“la ciudad se llenó de alegría” · el plan pastoral diocesano para los años 2013-2018 de la...

66
(Hch 8,8) “La ciudad se llenó de alegría” “La ciudad se llenó de alegría” (Hch 8,8) PLAN PASTORAL DIOCESANO 2013-2018

Upload: leanh

Post on 28-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

(Hch 8,8)“La ciudad se llenó de alegría” “La ciudad se llenó de alegría”

PL

AN

PA

ST

OR

AL

DIO

CE

SA

NO

20

13

-20

18

(Hch 8,8)

PLAN PASTORAL

DIOCESANO2013-2018

Page 2: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

Decreto de Aprobación del Plan Pastoral Diocesano 5

Presentación del Plan Pastoral Diocesano 9

Introducción al Plan Pastoral Diocesano 19

Objetivos 21

Objetivo específico 1. Comisión Comunión Eclesial 23

Objetivo específico 2. Comisión Transmisión de la Fe 31

Objetivo específico 3. Comisión Caridad y Servicio 43

Objetivo específico 4. Comisión Cultura y Comunicación 53

Epílogo 61

Propuestas del Sínodo 63

Índice

Page 3: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

5Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

NOS, DOCTOR JESÚS SANZ MONTESPor la gracia de Dios y de la Sede Apostólica

Arzobispo de Oviedo

DECRETO DE APROBACION DEL PLAN PASTORAL DIOCESANO2013-2018

Reg. Núm. 388 /2013

Para la eficaz acción pastoral de toda al Archidiócesis de Oviedo, bajo la guía del Espíritu Santo, surge la necesidad de contar con un instrumento práctico que, partiendo de la realidad y con unos criterios comunes y homogéneos, ayu-de a unir esfuerzos de todas las realidades diocesanas en un objetivo común.

El Obispo provea a organizar de manera adecuada el apostolado diocesano, según un programa o plan pastoral que asegure una oportuna coordinación de las diferentes áreas pastorales especializadas (litúrgica, catequética, misione-ra, social, cultural, familiar, educativa, etc.) (c. 487 del C.I.C). Para la elaboración del plan, el Obispo comprometa a las diferentes oficinas y Consejos diocesa-nos: de este modo la acción apostólica de la Iglesia responderá verdadera-mente a las necesidades de la diócesis y logrará aunar los esfuerzos de todos en su ejecución, pero sin olvidar jamás la acción del Espíritu Santo en la obra de la evangelización (Apostolorum successores,164).

La Archidiócesis de Oviedo ha realizado un largo recorrido de trabajo pasto-ral orgánico por medio de los Planes Pastorales Diocesanos, que ayudaron a trabajar más unidos en el compromiso evangelizador. Esta amplia experiencia ha llevado a nuestra Iglesia que peregrina en Asturias a priorizar acciones, fo-mentar la comunión en el ejercicio de su tarea y definir la misión evangelizadora para los años de vigencia de cada Plan.

El último Plan Pastoral Diocesano tuvo vigor entre los años 2003-2006, bajo el lema “Convocados a evangelizar. “Alzad la vista” (Jn 14, 35). Terminado este

Page 4: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

6 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Plan Pastoral Diocesano se puso en marcha un Sínodo Diocesano desde sep-tiembre de 2006 hasta diciembre de 2011, en donde se aprobaron veintiocho propuestas que fueron ratificadas por medio de una Exhortación Postsinodal que lleva por título ”En el signo de la fe, anunciar la Buena Noticia” de fecha 4 de octubre de 2012.

Tomando como base dichas propuestas y dicha exhortación como Instrumen-tum laboris, se creó una comisión diocesana para la redacción del Plan Pastoral Diocesano, formada por representantes del ministerio ordenado, vida consagra-da y fieles laicos, que presentaron un trabajo organizado por objetivos, líneas de acción, acciones, agentes, destinatarios y un calendario de ejecución.

Han sido intensos y, sin duda, enriquecedores, los trabajos realizados durante todo este tiempo. Ahora, aplicando las propuestas del Sínodo Diocesano, mi deseo es que las futuras programaciones pastorales se propongan dar un im-pulso de nueva evangelización, desde las comisiones de la Curia diocesana de la Comunión eclesial, la Transmisión de la fe, Caridad y el Servicio y la Cultura y Comunicación.

Después de haber escuchado y acogido las aportaciones de los diferentes Consejos diocesanos, por el presente,

A P R O B A M O S

El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de Oviedo, bajo el lema “La ciudad se llenó de alegría (Hch 8,8)” con un objetivo general y cuatro específicos para que se desarrolle en esta Archidiócesis.

Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo de dos mil trece, Solemnidad de la Santísima Trinidad.

Por mandato de S.E. Rvdma

Agustín González MoreraCanciller-Secretario

X Fr. Jesús Sanz Montes, O.F.M.Arzobispo de Oviedo

Page 5: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

9Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

CONTAR LA BUENA NOTICIA,FUENTE DE LA VERDADERA ALEGRÍA

Vivimos siempre en un tramo de tiempo y en un trozo de tierra, y es en esas dos coordenadas donde la fe cristiana acierta a poner fecha y a domiciliar

lo que va tejiendo la historia de un pueblo. Cada uno de nosotros somos pro-tagonistas de ese acervo de vida, y con las peculiaridades propias de nuestra biografía, aportamos la inteligencia, el afecto, la libertad con las que somos testigos en una época y en un lugar de Jesús Resucitado.

La Iglesia del Señor siempre ha tenido ese marchamo histórico, no es una entelequia abstracta en la que se dicen y se hacen cosas genéricas tan demasiadamente universales que se tornan incapaces de abrazar la vida con-creta. El infinito amor de Dios que tomó carne humana en Jesús nacido de María Virgen, no se entregó abstractamente sino que supo entregarse en lo concreto de cada persona que el Señor fue encontrando en el camino: con sus lágrimas y sus sonrisas; con sus esperanzas y desencantos, con sus dudas y sus certezas; con sus búsquedas y sus preguntas; con sus trampas y peca-dos y con sus gracias y lealtades.

En Asturias se ha ido dando también ese mismo devenir a través de los siglos que nos contemplan desde aquel año 811 en el que comenzó nuestra historia como Iglesia particular, como Diócesis de Oviedo. Hemos ido escri-biendo siglo tras siglo, las hermosas páginas de nuestros santos, y los ha habido mártires de tantos modos y en tantos momentos, los ha habido sabios doctores, celosos confesores de la fe, vírgenes que han testimoniado el amor primero y único. Ha habido obispos y sacerdotes que han cuidado de este pueblo cristiano, consagrados en las diversas familias religiosas viviendo sus carismas, y muchos laicos que han sabido vivir su fe y su compromiso eclesial formando familias verdaderamente cristianas, educando a sus hijos mientras se amaban el esposo y la esposa con un amor tierno, fiel y para siempre; tam-bién nuestros laicos han sabido vivir la fe en el mundo del trabajo no siempre fácil ni gratificante en el campo, en la ganadería, en la mar o en la mina, en los oficios y profesiones más diversos.

Este testimonio de fe que cruza los años de cada siglo, ha sabido ex-presarse en la religiosidad popular y en la vivencia de los sacramentos, en la cultura y el arte que han generado tantas manifestaciones de sabiduría, edu-

Page 6: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

10 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

cación y belleza, en el compromiso ciudadano de construir una sociedad en la que poder convivir con comunión solidaria, con respeto de paz y caminos de justicia.

Pero cada generación ha sabido darse los cauces adecuados para vivir la fe en Dios, en comunión con la Iglesia y para la misión evangelizadora que el mundo les pedía. Así han ido poniendo como creyentes esa fecha a su tiem-po y ese lugar a su domicilio, acertando a glorificar a Dios siendo bendición para sus hermanos. Esto es lo que representa, sea cual sea su modalidad, el significado de un Plan Pastoral Diocesano. Según sean las urgencias, tal y como resulten los desafíos, cada época ha debido preguntarse cómo ser cristianos en el aquí y en el ahora. Una Diócesis es una realidad viva formada por los bautizados que con sus diversas vocaciones y ministerios dentro de la Iglesia, continúan en el tiempo lo que tuvo comienzo en Jesucristo y en los primeros discípulos cristianos, a quienes confió el Señor el mandato misionero de ir a todo el mundo anunciando la Buena Noticia (cf. Mc 16,15).

El Papa Juan Pablo II nos decía que debemos recomenzar con nuevo impulso esta larga historia cristiana de salvación a la luz de cuanto Dios nos ha dicho en este tiempo de gracia: “es el momento de que cada Iglesia, reflexio-nando sobre lo que el Espíritu ha dicho al Pueblo de Dios en este especial Año de gracia, más aún, en el período más amplio de tiempo que va desde el Concilio Vaticano II al Gran Jubileo, analice su fervor y recupere un nuevo impulso para su compromiso espiritual y pastoral” (NMI 3).

Cuando estamos ante una larga historia diocesana, como es el caso de nuestra Iglesia particular, podríamos correr el riesgo de zambullirnos en la inercia de la repetición de cuanto se venía haciendo o, justamente al revés, improvisar novedades como si nada se hubiera hecho antes. Para evitar estos bandazos, es saludable realizar un plan de trabajo pastoral, que tenga en cuenta los diferentes factores de nuestra historia cristiana, que siempre se conjugan con los tres tiempos verbales de la misma vida: un pasado que con gratitud no olvidamos, un futuro que preparamos con esperanza, y un presen-te que queremos vivir con apasionada responsabilidad. El ayer, el mañana y el hoy de nuestra historia, están marcados por la fidelidad de Dios que siempre camina con nosotros, y por la compañía de la Iglesia que nos sostiene con su enseñanza, sus sacramentos y el testimonio de los santos.

Page 7: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

11Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Se nos pedía a los Obispos en la carta apostólica Novo millennio ineun-te: “exhorto ardientemente a los Pastores de las iglesias particulares a que, ayudados por los diversos sectores del Pueblo de Dios, señalen las etapas del camino futuro” (NMI 29). En la exhortación postsinodal que ofrecí a la Diócesis como conclusión de nuestro Sínodo Diocesano, no marqué unos decretos que vinieran a concretar de modo apretado, pero disperso, las indicaciones que se me entregaron con las Propuestas de la asamblea sinodal. Más bien decidí realizar un Plan Pastoral Diocesano que pudiera traducir operativamente de modo orgánico y sistemático, y con una periodización en su ejecutoria, lo que nos dimos a través de todo ese rico y largo proceso sinodal.

Esto es lo que ahora estamos presentando como una hoja de ruta ecle-sial por parte de los que formamos la comunidad cristiana de la Diócesis de Oviedo en este tiempo en el que estamos. De manera que de modo ordenado, fijemos con pasión, con gratitud y con esperanza, lo que entendemos que el Señor nos está pidiendo en este momento de nuestra historia. En primer lugar formé un equipo de trabajo compuesto por los distintos miembros del Pueblo de Dios: sacerdotes, consagrados y laicos. Este grupo de hermanos y herma-nas ha trabajado con enorme diligencia bajo la dirección del Vicario Episcopal de Oviedo y profesor de teología pastoral en nuestro Seminario, D. Alberto Reigada Campoamor.

La nueva evangelización a la que continuamente somos emplazados supone una continua parábola: la vida se abraza y se vive de modo cristia-no, y aquí reside nuestra humilde aportación hacia dentro y hacia fuera de la Iglesia. Pero para que esto sea posible, hemos de estrenar cada día nuestro afecto por el Señor, sencillamente nuestro amor a Dios que se traduce en se-guimiento de su Persona en la vocación que cada uno ha recibido. Esta dife-rencia vocacional nos sitúa en la Iglesia como una comunidad unida, pero no confundida, en donde cada uno tiene un quehacer, una llamada, una forma de construir el Reino de Dios desde la comunión eclesial. Igualmente, desde el amor a Dios y desde nuestra pertenencia a la Iglesia, nos sabemos miembros de una generación concreta en el hoy de la sociedad que nos ha tocado vivir, con sus luces y sus sombras. Estas son las coordenadas de las que partimos y que jamás debemos dar por supuestas.

Page 8: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

12 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

1. UN PLAN PASTORAL DIOCESANO PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

Recuerda Benedicto XVI que «hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe. El com-promiso misionero de los creyentes saca fuerza y vigor del descubrimiento cotidiano de su amor, que nunca puede faltar. La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo» (Benedicto XVI, Porta fidei, 7). El día 10 de diciembre de 2000, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger pronunciaba una conferencia a los catequistas reunidos en Roma con motivo del Año Santo jubilar. Su intervención comenzaba con unas palabras que bien nos sirven ahora a nosotros como frontispicio de este Plan Pastoral, porque lo enmarca en su justa posición: «La vida humana no se realiza por sí misma. Nuestra vida es una cuestión abierta, un proyecto incompleto, que es preciso seguir reali-zando. La pregunta fundamental de todo hombre es: ¿cómo se lleva a cabo este proyecto de realización del hombre? ¿Cómo se aprende el arte de vivir? ¿Cuál es el camino que lleva a la felicidad? Evangelizar quiere decir mostrar ese camino, enseñar el arte de vivir. Jesús dice al inicio de su vida pública: he venido para evangelizar a los pobres (cf. Lc 4, 18). Esto significa: yo tengo la respuesta a vuestra pregunta fundamental; yo os muestro el camino de la vida, el camino que lleva a la felicidad; más aún, yo soy ese camino. La pobreza más profunda es la incapacidad de alegría, el tedio de la vida considerada absurda y contradictoria. Esta pobreza se halla hoy muy extendida, con for-mas muy diversas, tanto en las sociedades materialmente ricas como en los países pobres. La incapacidad de alegría supone y produce la incapacidad de amar, produce la envidia, la avaricia.... todos los vicios que arruinan la vida de las personas y el mundo. Por eso, hace falta una nueva evangelización. Si se desconoce el arte de vivir, todo lo demás ya no funciona. Pero ese arte no es objeto de la ciencia; sólo lo puede comunicar quien tiene la vida, el que es el Evangelio en persona».

Es muy importante lo que acabamos de leer, porque se trata de un enor-me reto a nuestra fidelidad creativa para anunciar al hombre de hoy el Evan-gelio de Cristo. A este hombre herido por tantos flancos hay que acercarle la gracia de la salvación cristiana como un modo nuevo de vivir las cosas, todas las cosas. El arte de vivir como secreto del Evangelio del Señor. Por esta ra-zón tenemos que insistir en la necesidad de una nueva evangelización que

Page 9: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

13Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

teniendo en Dios su fuente e iniciativa, nos urge a la caridad cristiana en una vocación evangelizadora que convoca a todos los hijos de la Iglesia.

En primer lugar, pues, debemos insistir de que un Plan Pastoral Diocesa-no no es una programación teórica fruto de un análisis de laboratorio, sino que la primera cuestión a subrayar es que se trata de una ayuda para concretar el mandato del amor que el Señor nos ha confiado. “Nuestra programación pas-toral se inspira en el mandamiento nuevo, que Él nos dejó: “Que como yo os he amado, así también os améis unos a otros” (Lc 13, 34) (NMI 42). Si nuestra reflexión no nos abriese al amor concreto como la mejor Buena Noticia, sería una programación vacía de contenido cristiano, “como bronce que suena o címbalo que retiñe” (1 Cor 13,1).

En segundo lugar, reafirmamos la necesidad de aquel llamado que se nos hizo por parte de Juan Pablo II, de abrir caminos de una nueva evange-lización. En este impulso verdaderamente misionero, deben comprometerse todos los cristianos con sus diversas vocaciones y responsabilidades dentro de la Iglesia. “Hay que suscitar en la Iglesia una nueva acción misionera, que no podrá delegarse a unos pocos especialistas, sino que acabará por implicar la responsabilidad de todos los miembros del Pueblo de Dios” (NMI 40).

En tercer lugar, debemos ahondar incansablemente en la doble mirada de nuestro ardor misionero eclesial: lo universal de la Iglesia y lo particular de nuestra Diócesis, sin caer en la abstracción anónima ni tampoco en un provincianismo empobrecedor. El binomio Iglesia universal e Iglesia particular debe dar cabida al evangelio único del que somos portavoces. Así, “dentro de las coordenadas universales e irrenunciables, es necesario que el único pro-grama del evangelio siga introduciéndose en la historia de cada comunidad eclesial” (NMI 29).

2. EL SEÑOR JESUCRISTO: SEGUIRLE CON AFECTO

Nos sabemos acompañados por Aquel que dijo con verdad “Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). En este sen-tido, la alusión a Cristo no es una referencia romántica o abstracta, sino que traduce una relación concreta llena de afecto hacia su Persona viva, y secun-da todo cuanto Él nos ha propuesto como condición y fruto de su seguimiento discipular.

Page 10: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

14 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Dicho de otro modo, como se ha afirmado en la larga trayectoria de la Iglesia a través de sus mejores hijos, los santos, estamos llamados a la santi-dad como relación con el Señor y como consecuencia de nuestro encuentro y seguimiento de Él. Por eso, “la perspectiva en la que debe situarse el camino pastoral es el de la santidad” (NMI 30).

No obstante, la santidad cristiana no es un camino de perfección pri-vada y solitaria, sino que responde a una vivencia santa en una convivencia fraterna, haciendo “de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión: este es el gran desafío que tenemos..., si queremos ser fieles a los designios de Dios y responder a las profundas esperanzas del mundo” (NMI 43).

Como les sucedió a los primeros discípulos, también nosotros nos per-catamos de que debemos fiarnos de Dios para hacer algo de cuanto en este momento debemos realizar. Lo recuerda el Plan de Pastoral de la Conferencia Episcopal Española: «los pescadores que se fiaron de la palabra de Jesucris-to no asumieron el futuro afianzándose en su oficio, a pesar de haber obtenido una pesca extraordinaria. La pesca fue el signo que mostraba por fuera lo que la palabra había hecho por dentro. De aquel encuentro brotó una llamada, y de esta una nueva misión. Desde entonces, hallaron en el seguimiento de Jesucristo el sentido de sus vidas. Como entonces, también hoy, el vigor de nuestra acción evangelizadora dependerá de nuestra capacidad de ponernos a disposición de la Palabra divina. Llevar al encuentro con Cristo vivo en la Iglesia: esta es la única motivación que debe animar nuestras acciones pasto-rales» (CEE. Plan Pastoral 2011-2015, 38).

La santidad tiene una pedagogía, es decir, un método que es el del en-cuentro con el Señor y en la celebración de su Presencia sacramental entre nosotros. Por este motivo, en “esta pedagogía de la santidad es necesario un cristiano que se distinga ante todo en el arte de la oración” (NMI 32), como algo que jamás debemos dar por supuesto: tanto la oración personal, como la oración litúrgica y la espiritualidad de los sacramentos.

3. SABIÉNDONOS HIJOS DE ESTA IGLESIA Y DE ESTA GENERACIÓN

No podemos ocultar una cierta perplejidad a la hora de situarnos como hijos de esta generación en el tiempo que nos ha tocado en suerte vivir, y al mismo tiempo hijos de la Iglesia de nuestros días. Y sin embargo hay una búsqueda latente y sincera en tantas personas que no teniendo fe no dejan

Page 11: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

15Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

de buscarla a su manera. Ya lo señalaba Benedicto XVI en la carta Porta fidei «no podemos olvidar que muchas personas en nuestro contexto cultural, aún no reconociendo en ellos el don de la fe, buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia y del mundo. Esta búsqueda es un auténtico “preámbulo” de la fe, porque lleva a las personas por el camino que conduce al misterio de Dios. La misma razón del hombre, en efecto, lleva inscrita la exigencia de “lo que vale y permanece siempre”. Esta exigencia constituye una invitación permanente, inscrita indeleblemente en el corazón humano, a ponerse en camino para encontrar a Aquel que no buscaríamos si no hubiera ya venido» (Benedicto XVI, Porta fidei, 10).

Pero esto lo que implica y despierta en nosotros es precisamente una atención responsable para llegar a descubrir lo que el Señor nos puede estar pidiendo a través de la circunstancia concreta de cuanto acontece en nues-tros días. Sin duda alguna, que debemos apuntar las situaciones que nos puedan estar reclamando una respuesta más urgente por la problemática que señala nuestra realidad diocesana.

Sin ignorar el peso de las sombras que nos pueden oscurecer el camino, debemos afirmar sin caer en un vacío optimismo que las luces que también sostienen nuestra confianza son una razón para caminar esperanzados. Por-que son muchos también los elementos preciosos que en esta generación y en esta Iglesia se levantan para mantener nuestro ánimo y fortalecer nuestra credibilidad. Como decía con toda su fuerza el Papa Juan Pablo II, “no se trata, pues, de inventar un nuevo programa. El programa ya existe. Es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradición viva. Se centra, en definiti-va, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar, para vivir en él la vida trinitaria y transformar con él la historia hasta su perfeccionamiento en la Jerusalén celeste. Es un programa que no cambia al variar los tiempos y las culturas, aunque tiene cuenta del tiempo y de la cultura para un verdadero diá-logo y una comunicación eficaz. Sin embargo, ahora ya no estamos ante una meta inmediata, sino ante el mayor y no menos comprometedor horizonte de la pastoral ordinaria. Dentro de las coordenadas universales e irrenunciables, es necesario que el único programa del Evangelio siga introduciéndose en la his-toria de cada comunidad eclesial, como siempre se ha hecho. En las Iglesias particulares es donde se pueden establecer aquellas indicaciones programá-ticas concretas —objetivos y métodos de trabajo, de formación y valorización de los agentes y la búsqueda de los medios necesarios— que permiten que

Page 12: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

16 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente mediante el testimonio de los valores evangélicos en la socie-dad y en la cultura” (NMI 29).

4. “LA CIUDAD SE LLENÓ DE ALEGRÍA” (Hch. 8,8). TRADUCIENDO EL PLAN PASTORAL DIOCESANO

Tal y como decía en mi exhortación postsinodal, el Plan Diocesano de Pastoral será el fruto inmediato, aunque no será el único, de cuanto juntos hemos podido vivir y convivir como hermanos, en la Presencia del Señor y en comunión con nuestra madre la Iglesia. Y por eso deseo que se cumpla en este momento de historia salvífica que nos afecta en el aquí y el ahora de nuestra vida personal y diocesana, lo que el libro de los Hechos de los Após-toles recoge ante la llegada del cristianismo a Samaria: «La ciudad se llenó de alegría» (Hch 8,8).

Esta expresión relata un acontecimiento en un tramo concreto de la histo-ria cristiana. No se trata de una quimera, ni siquiera de un legítimo deseo, sino de algo que ha cambiado la vida de personas y ha transformado el claroscuro de una comunidad. No es un acontecimiento sucedido en aquella ciudad de Samaria tras la persecución religiosa que se fraguó en Jerusalén contra los primeros cristianos (cf. Hch 8,1ss), sino algo que la tradición de la Iglesia no ha dejado de volver a verificar con sorpresa y gratitud: ver que una circuns-tancia puede ser renovada por la gracia de un don que inmerecidamente se regala a quien lo pide, a quien lo espera, a quien lo reconoce. Entonces, el Espíritu que hace nuevas todas las cosas (cf. Apoc 21,5), vuelve a cambiar el caos en armonía como la mañana primera (cf. Gén 1,1-2,3), llenando la ciudad de alegría.

Hay un cambio profundo que no es fruto del cálculo ni de una estrategia, sino de algo más grande y más gratuito que proviene de la providente mise-ricordia de Dios a través del testimonio incensurable de aquellos primeros seguidores de Jesús.

Hemos preparado en torno a las cuatro comisiones en las que en la Dió-cesis de Oviedo están distribuidos los diversos sectores pastorales, las cuatro grandes cuestiones en las que debemos saber concretar con acciones y con periodos fechados, cuanto entendemos que en este momento se nos puede estar reclamando.

Page 13: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

17Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

1. La comunión eclesial entre quienes componemos desde nuestra vo-cación particular este pueblo que peregrina en Asturias, nos emplaza a la corresponsabilidad dentro de la comunidad cristiana. Sin exclusiones y sin injerencias debemos seguir creciendo en el testimonio bello de sabernos her-manos, y cada cual desde su lugar y desde su encomienda anunciar misione-ramente el Evangelio a nuestra generación.

2. La transmisión de la fe debe despertar en nosotros la audacia de saber comunicar el don que hemos recibido y que se nos ha permitido encon-trar. Formarnos continuamente, saberlo celebrar de modo debido y acertar a testimoniarlo como un Pueblo de Dios unido en la tarea de la nueva evange-lización. Una transmisión que sabe tener en cuenta las edades de los desti-natarios especialmente los niños y los jóvenes, la situación y condición de los agentes de pastoral como los sacerdotes, los religiosos y los laicos compro-metidos, y las áreas más delicadas y urgentes como es la familia.

3. En la caridad y el servicio nos jugamos nuestra credibilidad como cris-tianos. Vemos cómo en este momento los nuevos rostros de pobreza nos están pidiendo una apuesta de servicio pastoral que con entraña samaritana reco-nozca en ellos los rasgos dolientes de Jesús y desde Él anuncie el evangelio que trae gracia, esperanza y libertad. Son los pobres que siempre tendremos entre nosotros como ya nos anunció el Maestro (cf. Mt 26, 11).

4. Dentro de la cultura y la comunicación, encontramos un reto que nos desafía ante una temática trasversal como es la secularización de nuestra sociedad. Esto reclama en nosotros una respuesta pastoral que afecta tanto a los alejados de la Iglesia como a los que permanecen en su seno de modo pasivo e indolente. Serán nuevos los areópagos desde los que comunicar la eterna buena noticia a través de los medios que tenemos a disposición en nuestros días.

En esa larga sobremesa de despedida entre Jesús y sus discípulos, el Maestro les dijo algo a los suyos que los cristianos jamás debemos olvidar: «En verdad, en verdad os digo que lloraréis y os lamentaréis, y el mundo se alegrará. Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo. La mujer, cuando va a dar a luz, está triste, porque le ha llegado su hora; pero cuando ha dado a luz al niño, ya no se acuerda del aprieto por el gozo de que ha naci-do un hombre en el mundo. También vosotros estáis tristes ahora, pero volveré

Page 14: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

18 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

a veros y se alegrará vuestro corazón y vuestra alegría nadie os la podrá qui-tar. Aquel día no me preguntaréis nada» (Jn 16, 20-23).

Es el contrapunto de cuanto de paradoja tiene la vida cristiana: nuestra alegría es vulnerable, humilde, pero nadie nos la podrá arrebatar. Porque no nace del contento fugaz, sino de la esperanza que nos mantiene alegres. De esta alegría nosotros somos testigos, y es lo que queremos saber transmitir a nuestra Iglesia, a nuestro mundo. Como sucedió al comienzo del Cristianismo: “la ciudad se llenó de alegría” (Hch 8, 8). Esto es lo que nos propusimos al concluir nuestro Sínodo Diocesano: pedir la gracia al Señor de ser instrumen-tos de la paz y de la alegría que brotan de su Pascua. Y esto es lo que de modo ordenado, compartido, corresponsable, nos proponemos con este Plan Pastoral Diocesano en los próximos años.

Pido al Señor Jesús, y a nuestra Madre la Santina de Covadonga, que bendigan con creces el esfuerzo ilusionado y la disponibilidad humilde de quienes hemos trabajado en este empeño y la acogida de todos aquellos a quienes se invita que lo vivan y lo lleven a cabo.

X Fr. Jesús Sanz Montes, O.F.M.Arzobispo de Oviedo

Page 15: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

19Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

El Plan Pastoral Diocesano surge como una aplicación de las propuestas presentadas al arzobispo de Oviedo en el Sínodo diocesano y aprobadas

por el prelado ovetense en la Exhortación postsinodal que publicó el 4 de oc-tubre de 2012.

Se estructura en torno a un objetivo general, que se inspira en un versí-culo del libro de los Hechos de los Apóstoles, en el que se dice que “la ciudad se llenó de alegría” (Hch 8,8), y sobre el que el arzobispo de Oviedo ofrece una reflexión a modo de conclusión en la mencionada Exhortación postsino-dal.

Consta de cuatro objetivos específicos, en los que se agrupan las pro-puestas sinodales de acuerdo con los enunciados que designan a las cuatro comisiones que coordinan las diversas delegaciones episcopales de la curia diocesana: Comunión eclesial, Transmisión de la fe, Caridad y Servicio, y Cul-tura y Comunicación. De ahí derivan las diferentes líneas de actuación que han de plasmarse en las acciones concretas que llevarán a cabo los agentes que se indican en el texto.

Estará en vigor durante cinco años, lo que permitirá a las delegaciones episcopales, arciprestazgos, parroquias, movimientos y comunidades de vida cristiana, disponer de un amplio período de tiempo para la preparación y rea-lización de sus programas de actividades, poniendo anualmente el acento en las tareas que se consideren más urgentes o más convenientes según las circunstancias. Se ofrecerán todo tipo de recursos y materiales de apoyo, con el fin de que se puedan diseñar y evaluar las actuaciones correspondientes.

La confección de un calendario quinquenal permitirá que, en cada curso pastoral, se dé prioridad a un objetivo específico o a las acciones determina-das para el logro de los objetivos trazados, sin descuidar por ello el que las programaciones se mantengan en una línea de continuidad durante los próxi-mos cinco años. Ello, además, no obsta para que en los próximos cinco años se introduzcan acciones nuevas, no previstas en el Plan Pastoral, requeridas

“La ciudad se llenó de alegría” (Hch 8,8)

PLAN PASTORAL DIOCESANO (2013-2018)INTRODUCCIÓN

Page 16: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

20 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

bien por la revisión anual de las actividades bien por exigencias de la vida de la Iglesia diocesana y universal.

El Plan Pastoral no agota la rica y variada realidad de la Iglesia que peregrina en Asturias, sino que sirve de orientación y marca unas pautas re-ferenciales para la acción pastoral en la diócesis. Delegaciones episcopales, arciprestazgos, parroquias, movimientos y comunidades de vida cristiana, de-sarrollarán su actividad ordinaria de acuerdo con lo que programen para cada curso.

El Plan Pastoral no pretende anular las iniciativas particulares, sino que aspira a incorporarlas en un marco eclesial más amplio, en el que han de converger todas las realidades eclesiales de la diócesis. Se convierte así en un valioso instrumento de ayuda en la misión evangelizadora, pues indicará a todos las dirección que han de emprender como Iglesia local y hará posible el que se coordinen instituciones diocesanas, mostrando así la vitalidad y fecun-didad de la comunión eclesial.

Todos los miembros de la diócesis deben conocer el Plan Pastoral, orar por él y formarse para ponerlo en práctica. La adhesión a este programa de trabajo, aprobado por el arzobispo, será un indicativo de la comunión efectiva con el Pastor de la diócesis y con la porción de la Viña del Señor que es la Iglesia en Asturias, conscientes de que este trabajo personal y comunitario no depende sólo de nuestro esfuerzo, sino que es obra de la gracia de Dios, que actúa en la Iglesia y en cada uno de sus miembros, por medios de Jesucristo, fuente de nuestra alegría y centro de nuestro Plan Pastoral Diocesano.

Page 17: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

Plan Pastoral Diocesano 2013-2018 21

ObjetivosObjetivo generalLa ciudad se llenó de alegría(Hch 8,8)

La Iglesia que peregrina en Asturias vive con alegría su misión de realizar el anuncio de la belleza del Evangelio y testimonia la esperanza a los más pobres con gestos y pa-labras.

Objetivo específico 1Impulsar con alegría una acción evangeli-zadora, contando con todos los miembros del Pueblo de Dios, de manera correspon-sable y participativa, en clave de misión, para que desde todas las instancias pasto-rales caminemos y construyamos la comu-nión eclesial.

Objetivo específico 2Testimoniar con alegría la vocación evan-gelizadora de transmitir la fe recibida, en comunión de misión: sacerdotes, religiosos y laicos, mediante la formación, celebra-ción y testimonio de todos los agentes de pastoral.

Objetivo específico 3Anunciar con decisión y coraje la alegría y la esperanza que brotan del amor des-bordante y misericordioso de Dios a través del impulso de la acción socio-caritativa de nuestra Iglesia diocesana, para acoger, acompañar y promover humana y social-mente a cuantos sufren la precariedad, la soledad o la exclusión.

Objetivo específico 4Realizar con alegría la gran tarea de la nueva evangelización, propiciando lugares de encuentro en donde el hombre de hoy pueda reconocer la verdad de Jesucristo y la belleza de su mensaje, apostando por nuevos lenguajes de la comunicación que favorezcan la presencia de los cristianos en los medios de comunicación social.

Page 18: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo
Page 19: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

“Ved qué dulzura y qué alegría convivir los hermanos unidos” (Sal. 133)

Page 20: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

Objetivo generalLa ciudad se llenó de alegría (Hch 8,8)

La Iglesia que peregrina en Asturias vive con alegría su misión de realizar el anuncio de la belleza del Evangelio y testimonia la esperanza a los más pobres con gestos y palabras.

Comisión Comunión Eclesial

Objetivo específico 1Impulsar con alegría una acción evangelizadora, contando con to-dos los miembros del Pueblo de Dios, de manera corresponsable y participativa, en clave de misión, para que desde todas las instan-cias pastorales caminemos y cons-truyamos la comunión eclesial.

Page 21: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

25Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta7 Llevar a cabo una acción evangelizadora planificada

Líneas de actuaciónLlevar a cabo una acción de primera evangelización (kerygmática) con personas y am-bientes alejados, pero que se acercan a la Iglesia para solicitar algunos sacramentos.

Acciones pastoralesCrear Consejos Pastorales en las parroquias y UPAP. Curso 2013-2014

Plantear la pastoral de manera conjunta: comunión y responsabilidad. Curso 2013-2014

Actualizar y tomar completamente en serio las UPAP: distribución de parroquias, nombramiento de sacer-dotes, pastoral conjunta (según lo dice el decreto pertinente), racionalización del culto e impulso de una conciencia de unidad pastoral entre las parroquias de esa UPAP. Cursos 2013-2015

Formar equipos de laicos, consagrados y diáconos permanentes, acompañados del sacerdote encargado de la parroquia o UPAP. Curso 2014-2015

Atender con estos equipos especialmente el campo de la familia y los jóvenes, bien de la misma parroquia o ayudados por equipos arciprestales o diocesanos. Cursos 2015-2017

Incidir en la formación de sacerdotes, consagrados y laicos para la pastoral misionera que exige la Nueva Evangelización. No podemos contentarnos con la llamada “pastoral de mantenimiento”. Para actuar de otra manera, se requiere una preparación especial: espiritual, eclesial, pastoral, organizativa. Cursos 2014-2018

Agentes destinatariosAgentes: Sacerdotes, consa-grados y laicos, guiados por los directores correspondientes y avalados por normativa a nivel diocesano.

Destinatarios: Los que, aunque alejados, se acercan a la Iglesia a pedir sacramentos.

Agentes: Equipos diocesanos y arciprestales que presten este servicio evangelizador, cuando no pueda llevarlo a cabo la propia parroquia.

Destinatarios: Familias, jóve-nes, adultos que se acercan ocasionalmente a las parro-quias.

Page 22: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

26 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Líneas de actuaciónPrestar atención especial a aquellas personas que se puedan sentir más alejadas de la Iglesia o sean indiferentes, elaborando un proyecto de acción para que experimenten que la Iglesia es su hogar y su casa.

Acciones pastoralesCrear equipos, arciprestales y diocesanos, de acerca-miento, escucha y diálogo de cara a estas personas. Cursos 2014-2016 Cursos 2014-2018

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Enseñanza y Catequesis. Delega-ción de Pastoral Familiar, agentes de pastoral, profesores de religión, maestros y profesores de la escuela católica.

Grupo especializado donde se combine la apertura del corazón, la preparación intelectual y la claridad cristiana y eclesial.

Destinatarios: Todos los que se sienten alejados de la comunión eclesial.

Propuesta14 Pastoral con jóvenes

Líneas de actuaciónPreparar y formar laicos, consagrados y diáconos permanentes, de cara a afrontar, de manera directa y especial, la Nueva Evangelización.

Acciones pastoralesFormar equipos de laicos, consagrados y diáconos permanentes, acompañados del sacerdote encargado de la parroquia o UPAP. Cursos 2013-2015

Atender con estos equipos especialmente el campo de la familia y los jóvenes, bien de la misma parroquia o ayudados por equipos arciprestales o diocesanos. Cursos 2013-2015

Incidir en la formación de sacerdotes, consagrados y laicos para este fin. No podemos contentarnos con la llamada “pastoral de mantenimiento”. Para actuar de otra manera se requiere una preparación especial: espiritual, eclesial, pastoral, organizativa. Cursos 2013-2015

Agentes destinatariosAgentes: Equipos diocesanos y arciprestales que presten este servicio evangelizador, cuando no pueda llevarlo a cabo la propia parroquia.

Destinatarios: Familias, jóve-nes y adultos que se acercan ocasionalmente a las parro-quias.

Page 23: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

27Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta15 La Eucaristía dominical es el lugar privilegiado donde la comunión es anunciada y cultivada constantemente.

Líneas de actuaciónCuidar con especial esmero la eucaristía dominical, para muchos cristianos único ali-mento sacramental, catequético y eclesial, dentro de una pastoral de recuperación del domingo.Afrontar con decisión y convencimiento la formación, recepción y celebración del sacra-mento de la penitencia tal y como lo dispone la Iglesia.Caminar hacia una pedagogía de la oración que transforme nuestras comunidades en verdaderas escuelas de oración. Es este un servicio esencial que la Iglesia debe ofrecer.

Acciones pastoralesEstablecer equipos de liturgia y formar a sus miem-bros para que su participación en las celebraciones las hagan eclesiales, fraternas y significativas para la vida de cada uno y de la comunidad. Curso 2013-2014

Dedicar algunas homilías a explicar el sacramento de la Eucaristía y el significado del domingo. Curso 2013-2014

Preparar debidamente la homilía, única instrucción en la fe de la mayoría de los bautizados. Cursos 2013-2014

Disponer de laicos para las asambleas dominicales en ausencia (espera) del sacerdote; prepararlos y expli-car el sentido de estas asambleas. Cursos 2013-2015

Elaborar y proponer una catequesis fundamental so-bre el sacramento de la Penitencia y la formación de la conciencia. Curso 2013-2014

Establecer tiempos y momentos para facilitar las con-fesiones, con horarios claros. Curso 2013-2014

Cuidar las celebraciones comunitarias, tanto peniten-ciales como sacramentales. Curso 2013-2014

Ofrecer a las personas y grupos cristianos una inicia-ción a la oración, en los tiempos y modos más oportu-nos. Cursos 2013-2015

Preparar para esta tarea a sacerdotes, consagrados y laicos que puedan rotar por las diferentes parroquias, UPAP y comunidades. Cursos 2013-2015

Atender igualmente a la formación de una conciencia, sensibilidad, espiritualidad y piedad eucarística. Ex-plicar y celebrar momentos de adoración eucarística y exposición del Santísimo. Cursos 2013-2015

Agentes destinatariosAgentes: Los equipos de liturgia y los sacerdotes y formadores encargados de pre-pararlos. Consejos pastorales. Congregaciones y asociaciones eucarísticas.

Destinatarios: Toda la comuni-dad cristiana.

Page 24: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

28 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta

Propuesta

16 Educar la sensibilidad de los jóvenes ante la injusticia y la pobreza, y formar su conciencia moral en la dimensión social y política.

18 Pastoral diocesana orgánica y unitaria.Pastoral vocacional

Líneas de actuaciónEducar la sensibilidad de la comunidad cristiana ante la pobreza y la injusticia, como modo privilegiado de poner en práctica el mandamiento del amor.

Líneas de actuaciónFomentar la pastoral vocacional en su sentido más amplio, es decir, desde la vocación cristiana. De ahí saldrán los pastores de las ovejas.

Acciones pastoralesPotenciar el voluntariado, especialmente entre los jóvenes, como respuesta desde la fe a las situaciones dramáticas de la sociedad actual, con participación en Cáritas, Delegación de Misiones y Manos Unidas. Cursos 2013-2018

Cuidar la formación, según la Doctrina Social de la Iglesia y los criterios de Cáritas, del voluntariado de nuestras parroquias. Cursos 2014-2016

Acciones pastoralesTrabajar y tener en cuenta la llamada a las diferentes vocaciones:

— Al matrimonio cristiano.— Al sacerdocio.— A la vida consagrada (religiosa y laical).

Como eje transversal de toda la pastoral. Cursos 2013-2018

Motivar, atender y acompañar con especial cuidado a los niños, jóvenes y adultos, detectando y animando toda posible vocación de servicio en la Iglesia: sacer-dotal, consagrada o laical. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Cáritas Diocesana y Cáritas Arciprestales. Dele-gaciones de Manos Unidas y Misiones.

Destinatarios: La entera comu-nidad cristiana.

Agentes destinatariosAgentes: Los agentes de la pastoral ordinaria de la comuni-dad cristiana, los sacerdotes y el Seminario.

Destinatarios: Todo el Pueblo de Dios para el conjunto de las vocaciones; los niños, jóvenes y adultos para la vocación sacerdotal.

Page 25: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

29Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta

Propuesta

19 Educación permanente en la fe.

de la Exhortación Postsinodal.

Líneas de actuaciónImpulsar y llevar a cabo ¡ya! el Plan Diocesano de Formación Cristiana Integral de Lai-cos (2004), que nos permita contar con laicos formados, militantes, asociados y corres-ponsables de la acción pastoral de la Iglesia.

Líneas de actuaciónAtender el cuidado integral de la persona del sacerdote y de la vida sacerdotal.

Acciones pastoralesIncentivar pequeños grupos de laicos que inicien un camino de vida cristiana, acompañados por personas adecuadas, con el objetivo de que culminen en un laicado militante y asociado: Acción Católica u otros movimientos y comunidades. Cursos 2013-2018

Establecer la necesidad de que en todas las parro-quias de cierta entidad se formen estos pequeños grupos de laicos, con implicación del sacerdote. Cursos 2013-2018

Acciones pastoralesEstar atentos a los diversos aspectos de la vida y ac-tividad de los sacerdotes: material, médico, espiritual, moral, eclesial, social… Cursos 2013-2018

Fomentar la comunión y la comunicación entre los sacerdotes, su espiritualidad y ánimo pastoral. Cursos 2013-2018

Ofrecer recursos espirituales y formativos (Ejercicios, retiros, jornadas de estudio y convivencia), estando atentos a las nuevas condiciones del ejercicio del ministerio. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Delegación Dioce-sana de Apostolado Seglar, Acción Católica y sacerdotes y laicos especialmente sensibili-zados y preparados.

Destinatarios: Laicos compro-metidos en las diferentes tareas pastorales o que busquen un grupo de vida y una formación cristiana.

Agentes destinatariosAgentes: Obispos, Vicarios, Ar-ciprestes, Delegado Diocesano para el Clero y las comunidades parroquiales.

Destinatarios: Todos los sacer-dotes.

Page 26: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo
Page 27: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

“Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que proclama la paz, que anuncia la buena noticia”

(Is. 52, 7)

“Id al mundo entero y proclamad el Evangelio” (Mc. 16, 15)

“Alegráos más bien porque vuestros nombres están escritos en el cielo” (Lc. 10, 20)

Page 28: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

Objetivo generalLa ciudad se llenó de alegría (Hch 8,8)

La Iglesia que peregrina en Asturias vive con alegría su misión de realizar el anuncio de la belleza del Evangelio y testimonia la esperanza a los más pobres con gestos y palabras.

Comisión Transmisión de la Fe

Objetivo específico 2Testimoniar con alegría la voca-ción evangelizadora de transmitir la fe recibida, en comunión de mi-sión: sacerdotes, religiosos y lai-cos, mediante la formación, cele-bración y testimonio de todos los agentes de pastoral.

Page 29: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

33Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta1 Profundizar en la Sagrada Escritura y en el Catecismo de la Iglesia Católica.

Líneas de actuaciónImplicar a sacerdotes, religiosos y laicos en la tarea de redescubrir los contenidos de la fe profundizando en el conocimiento de la Sagrada Escritura y en el Catecismo de la Iglesia Católica, y celebrando en la liturgia el misterio de Cristo.

Acciones pastoralesConstituir escuelas de formación en Sagrada Escritura y Catecismo de la Iglesia, en estrecha colaboración con los organismos diocesanos competentes. Cursos 2014-2018

Crear equipos itinerantes de formación por vica-rías con el apoyo de las Delegaciones Diocesanas, utilizando los nuevos medios de comunicación social. Cursos 2015-2018

Diseñar y promover un itinerario catequético, bíblico, litúrgico, integrado en la iniciación cristiana de ni-ños, adolescentes y jóvenes, con una programación específica para las edades de los destinatarios, que comprenda elementos motivacionales, trabajo en red y acciones específicas, como convivencias. Cursos 2013-2015Promover en el Pueblo de Dios la lectura comprensiva y celebrada de la Biblia. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: CEDISET, Delegación de Enseñanza y Catequesis, Delegación de Liturgia, Vica-rios, Colegio de Arciprestes, Consejo Pastoral Arciprestal, Consejos Parroquiales y de las UPAP.Destinatarios: Sacerdotes, religiosos y laicos de los arci-prestazgos y UPAP, catequistas y agentes de pastoral

Page 30: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

34 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta

Propuesta

2 Dar vitalidad a la Iniciación Cristiana de adultos

3 Colaborar Familia – Escuela – Sociedad en la emergencia educativa

Líneas de actuaciónDesarrollar en la diócesis un itinerario de iniciación cristiana de adultos teniendo en cuenta el ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos.

Líneas de actuaciónPotenciar una formación específica de educadores católicos, fundamentada en las cla-ves de la antropología y pedagogía católica como respuesta concreta a la emergencia educativa.Favorecer la coordinación de las escuelas católicas, los profesores de religión, los agen-tes de pastoral de las parroquias y de las propias familias en la acción educativa de niños y jóvenes, ante la actual situación de emergencia educativa.Impulsar la evangelización en el ámbito educativo, propiciando una enseñanza religiosa de calidad y apoyando la formación y el testimonio de vida de los profesores de religión.

Acciones pastoralesInstaurar el catecumenado de adultos en la diócesis. Cursos 2013-2018

Elaborar un Directorio diocesano en el que se señalen los procesos, responsables, recursos y tiempos para la iniciación cristiana de adultos. Curso 2013-2014

Impulsar procesos de formación cristiana integral de adultos. Cursos 2013-2018

Favorecer el desarrollo de los Movimientos Apostó-licos, la Acción Católica y los Nuevos Movimientos. Cursos 2013-2018

Promover la experiencia espiritual y la formación teológica y pastoral de los sacerdotes y de los agen-tes de pastoral laicos para acompañar la formación cristiana de adultos. Cursos 2013-2018

Favorecer la creación de grupos universitarios de formación cristiana. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Responsable dio-cesano del catecumenado de adultos, arciprestes y párrocos. Delegaciones de Enseñanza y Catequesis y Liturgia. Agentes de pastoral. Delegación de Pastoral Universitaria.Destinatarios: Agentes de pastoral, laicos de los arcipres-tazgos, parroquias y UPAP.

Page 31: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

35Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta5 Revitalizar y fortalecer el domingo

Líneas de actuaciónRevitalizar el domingo como “Día del Señor” y de encuentro celebrativo y fraterno de la comunidad cristiana, cuidando y promoviendo la belleza de la liturgia.Tener en cuenta los cambios sociológicos que han tenido lugar en los últimos tiempos para lograr que las celebraciones dominicales sean una ocasión de encuentro con Dios y con los hermanosArbitrar las medidas que se precisan para que, en los lugares a los que no pueda acudir el sacerdote para la celebración de la Eucaristía dominical, los fieles tengan ocasión de escuchar la Palabra de Dios y recibir el Cuerpo de Cristo.

Acciones pastoralesElaborar un proyecto diocesano de formación para padres y educadores cristianos comprometidos con la formación integral de niños y jóvenes. Curso 2013-2014

Crear grupos de Escuelas de Padres en los arcipres-tazgos y parroquias. Cursos 2014-2018

Convocar encuentros diocesanos de formación y de convivencia de agentes evangelizadores de niños y jóvenes, en los que participen profesores de escue-las católicas y públicas, catequistas y evangelizado-res parroquiales y padres y madres de familia. Cursos 2014-2018

Integrar a los profesores de religión y moral católica en las parroquias para que aporten su experiencia educativa evangelizadora, especialmente en la for-mación pastoral de padres y madres. Cursos 2013-2018

Crear centros culturales católicos que favorezcan la educación integral de los niños y jóvenes en estrecha colaboración con las familias. Cursos 2015-2018

Favorecer el encuentro y la planificación de acti-vidades conjuntas entre educadores de escuelas católicas, profesores de religión y las parroquias, dando importancia a la sensibilidad artística y el valor catequético del patrimonio diocesano. Cursos 2015-2018

Promover el uso evangelizador de los medios de co-municación, las nuevas tecnologías de la información y las redes sociales para acercar a todos los agentes pastorales implicados en la educación integral de los niños y jóvenes. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Pasto-ral Familiar en colaboración con la Delegación de Enseñanza y Catequesis. Delegación de Pastoral Juvenil.Delegación de Bienes Cultura-les de la Iglesia. Delegación de Liturgia.Delegación de Medios de Comunicación. Delegación de Peregrinaciones y Piedad popular.Maestros y profesores de las escuelas católicas y públicas. Agentes de pastoral y profeso-res de religión.Destinatarios: Padres de los arciprestazgos, parroquias y UPAP. Agentes de pastoral de arciprestazgos y parroquias y UPAP. Maestros y profesores de las escuelas católicas y públi-cas y profesores de religión.Niños y jóvenes. Santuarios.

Page 32: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

36 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Acciones pastoralesConstituir una Escuela diocesana de liturgia que forme agentes de la pastoral de la celebración y lectores de la Palabra. Cursos 2014-2018

Formar equipos que, coordinados por el presbítero responsable, preparen adecuadamente las celebra-ciones, de tal forma, que se pueda percibir el sentido que estas tienen y el valor significativo del domingo, como día del Señor y de la comunidad cristiana, dan-do la importancia que tiene a la catequesis mistagógi-ca. Cursos 2013-2018

Favorecer la participación consciente, piadosa y acti-va en la liturgia como un derecho y una obligación de todo el pueblo cristiano, en virtud de los sacramentos de iniciación y ayudar a que niños y jóvenes -mediante la pedagogía adecuada y de acuerdo con los criterios que proponen los libros litúrgicos- tomen parte en la celebración del misterio de Cristo que se va desarro-llando a lo largo del año litúrgico. Así, su vida cristiana se irá alimentando, progresivamente, de lo que cele-bra la Iglesia, pasando a ser, de este modo, testigos de Cristo resucitado. Cursos 2013-2018

Celebrar en los arciprestazgos, en la comunidad pa-rroquial y UPAP, al comienzo de cada curso, el envío de los agentes de pastoral (liturgia, enseñanza religio-sa y catequesis) y favorecer la celebración conjunta de los tiempos fuertes. Cursos 2013-2018

Favorecer en los templos parroquiales las condicio-nes que permitan la celebración de la Eucaristía con dignidad y calidez, cuidando especialmente las zonas rurales. Cursos 2013-2018

Cuidar la distribución de los sacerdotes y parroquias rurales, así como el plan de celebración de las Euca-ristías dominicales para evitar prisas, rutinas, impro-visación y cansancios, favoreciendo la preparación adecuada de la liturgia y la participación de la comu-nidad cristiana. Cursos 2013-2018

Celebrar la eucaristía dominical con la mayor frecuen-cia y regularidad posible en las zonas rurales y aleja-das, teniendo en cuenta las dificultades de desplaza-miento de los feligreses y educando, al mismo tiempo, la corresponsabilidad y la vivencia de la comunidad cristiana. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: CEDISET. Delegación de Liturgia. Delegación de Pas-toral Juvenil. Equipos de liturgia arcipestrales, parroquiales y de las UPAP. Comisión de sacerdo-tes para la economía diocesana y Comisión de obras.Destinatarios: Agentes de pas-toral y comunidades cristianas de los arciprestazgos, parro-quias y UPAP.

Page 33: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

37Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Sensibilizar a las parroquias urbanas y rurales en la necesidad de unir los recursos humanos y materiales para las celebraciones de la Eucaristía dominical, con criterios de comunión eclesial. Cursos 2013-2018

Constituir, formar y acompañar equipos itinerantes de sacerdotes y laicos en los diversos arciprestazgos, que planifiquen la atención de las comunidades en los domingos en los que no pueda asistir el sacerdo-te, dando especial importancia a la incorporación de jóvenes. Cursos 2014-2018

Promover el rezo de la liturgia de las horas, la adora-ción eucarística y los grupos de oración en las comu-nidades cristianas. Cursos 2013-2018

Confeccionar un cantoral diocesano de acuerdo con las necesidades litúrgicas y pastorales. Curso 2015-2016

Propuesta8 COF: referencia de apoyo para las familias

Líneas de actuaciónDesarrollar el Centro de Orientación Familiar (COF) como centro de referencia para te-mas relacionados con la educación, apoyo y soporte a las familias y a los jóvenes que se preparan para formar su propia familia.

Acciones pastoralesDesarrollar y profesionalizar el COF dándolo a co-nocer en todas las parroquias con la información de teléfonos y direcciones donde acudir, tanto del centro, como de las delegaciones que haya en los diferentes arciprestazgos. Cursos 2013-2018

Acompañar a los profesionales que trabajen en el COF en el crecimiento y vivencia de su fe, para que ayuden desde los valores del evangelio y de la moral católica a los matrimonios y jóvenes que acudan a ellos. Cursos 2013-2018

Favorecer la comunicación y la coordinación del COF con las Asociaciones Pro-Vida que trabajan en la Dió-cesis. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Pasto-ral Familiar. Centro de Orienta-ción Familiar. Consejo pastoral arciprestal. Consejos parroquia-les. Asociaciones Pro-Vida.Destinatarios: Familias, matri-monios, jóvenes y profesionales del COF.

Page 34: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

38 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta

Propuesta

9 Sensibilizar en defensa de la vida humana

10 Atención a excluidos y acogida a personas en situación de riesgo

Líneas de actuaciónSensibilizar a los fieles, desde la Delegación de Pastoral Familiar, arciprestazgos y pa-rroquias, sobre el valor y la defensa de la vida humana desde su inicio hasta su fin natural.

Líneas de actuaciónPrestar atención especial a aquellas personas que se puedan sentir más alejadas de la Iglesia o indiferentes, elaborando un proyecto de acción para que experimenten que la Iglesia es su hogar y su casa.

Acciones pastoralesIncluir la sensibilización de la defensa de la vida hu-mana en los programas catequéticos, en las homilías y en la formación de adultos, adaptada a las distintas edades y situaciones de los destinatarios. Cursos 2014-2018

Animar a participar en actos, como la Jornada en Defensa de la Vida. Cursos 2013-2018

Sensibilizar acerca del valor que se merece la etapa fi-nal de la vida y la figura de los abuelos. Cursos 2013-2018

Acciones pastoralesEstablecer criterios pastora-les y recursos formativos, así como medios y oportunida-des organizadas para atraer, evangelizar y acompañar a las personas que se sienten “alejadas” de la Iglesia. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Pas-toral Familiar. Delegación de Enseñanza y Catequesis. COF. Agentes de pastoral de arci-prestazgos, parroquias y UPAP.

Destinatarios: Familias, jóve-nes y niños

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Enseñanza y Catequesis. Delega-ción de Pastoral Familiar, Pastoral Penitenciaria y Pastoral de Emigrantes. Cáritas. Pastoral de la Salud. Agentes de pastoral, profesores de religión, maestros y profesores de la escuela católica.

Destinatarios: Todos los que se sienten alejados de la comunión eclesial.

Page 35: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

39Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta11 Buscar cauces de cercanía con los padres, ayudándoles en la tarea como pa-dres cristianos

Líneas de actuaciónBuscar cauces de acercamiento y formación de los padres, ayudándoles en su tarea de acompañar el proceso de formación de sus hijos como verdaderos testigos de la fe, con diversas iniciativas.

Acciones pastoralesAprovechar como oportunidad la demanda de los sa-cramentos de la Iniciación Cristiana, dando prioridad a la pastoral bautismal; llevar a cabo un trabajo pastoral con los padres, con motivo de los encuentros pre-bau-tismales, padres catequistas o misas familiares. Cursos 2013-2018

Elaborar desde la Delegación de Pastoral Familiar un proyecto de Pastoral Familiar para desarrollar y apoyar en los arciprestazgos, las parroquias y UPAP, contando con matrimonios cristianos que puedan animarlo, acompañando a los novios que se prepa-ran para el sacramento del matrimonio y a las familias en situaciones difíciles, en estrecha colaboración con los sacerdotes. Curso 2013-2014

Apoyar a las familias en las diversas situaciones y problemas con que tienen que afrontar la educación de sus hijos. Cursos 2013-2018

Crear Escuelas de padres en los arciprestazgos, UPAP y parroquias en contacto con los centros edu-cativos -especialmente católicos- y con la colabora-ción de los profesores de ERE (Educación religiosa escolar) y profesionales cristianos. Cursos 2014-2018

Favorecer las peregrinaciones familiares dentro de la diócesis, promoviendo encuentros diocesanos, arciprestales e interparroquiales. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Pas-toral Familiar. Delegación de Enseñanza y Catequesis. De-legación de Turismo y Peregri-naciones. Agentes de pastoral familiar. Equipos de orientación de las escuelas católicas y profesionales cristianos de la educación.

Destinatarios: Familias, novios, jóvenes y niños de los arcipres-tazgos, parroquias, UPAP y escuelas católicas.

Page 36: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

40 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta12 Despertar religioso en la infancia. ERE. Primer anuncio

Líneas de actuaciónImpulsar el despertar religioso en la infancia, ayudando a los padres en esta tarea y facilitándoles materiales para ello; completando esta acción con la presencia de la Iglesia en los colegios por medio de la Educación Religiosa Escolar (ERE) y partiendo en las parroquias de un primer anuncio de la fe (despertar religioso) antes del proceso de iniciación cristiana.

Acciones pastoralesEstablecer en todas las parroquias los cauces nece-sarios para impulsar el primer anuncio de la fe antes de comenzar la Catequesis de Iniciación Cristiana. Cursos 2014-2018

Coordinar el Plan de Catequesis y Pastoral Juvenil para que se establezca y determine un proceso continuo desde el primer anuncio de la fe hasta la ini-ciación cristiana, en orden a favorecer la culminación del proceso en la incorporación adulta a la comuni-dad, sin descuidar la iniciación cristiana de adultos, especialmente en la zona rural. Curso 2013-2014

En coherencia con este plan, aplicar el Derecho Ca-nónico en todo lo que favorece la iniciación cristiana –también de adultos–, como es el caso de la Confir-mación de los padrinos del Bautismo. Cursos 2013-2018

Implicar a los profesores de religión presentes en las diversas zonas pastorales, especialmente en los arci-prestazgos, en los equipos pastorales de parroquias y UPAP en lo que se refiere a catequesis y pastoral juvenil, para coordinar toda la acción pastoral y favo-recer su acompañamiento. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de En-señanza y Catequesis. Profe-sorado de Religión Católica. Profesorado de la Escuela Católica. Agentes de pastoral familiar y catequesis.

Destinatarios: Familias y niños. Profesorado de las es-cuelas católicas y de religión.

Page 37: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

41Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta

Propuesta

13 Catecumenado de adultos

17 Medios formación animadores cristianos y catequistas

Líneas de actuaciónInstaurar el Catecumenado de adultos en la diócesis.

Líneas de actuaciónMotivar y favorecer la formación de animadores cristianos y catequistas (de niños, jóvenes y adultos) que vivan y sepan transmitir con fuerza y convicción el mensaje y las actitudes de la fe, disponiendo de los medios necesarios para ello.Promover iniciativas formativas concertadas con la Universidad con créditos recono-cidos.Promover la formación permanente del profesorado de la Enseñanza Religiosa Esco-lar (ERE) y su actualización teológica y pedagógica.Tener en cuenta a los discapacitados en la pastoral general de la Diócesis: facilitando su participación, atendiéndoles con una catequesis específica y facilitando su acceso a los espacios eclesiales.

Acciones pastoralesInstaurar el Catecumenado de adultos en la diócesis, con su aplicación en los diversos arciprestazgos, UPAP y parroquias. Curso 2014-2015

Marcar tiempos, materiales y proceso para la Inicia-ción Cristiana de adultos que no han iniciado o no han concluido dicho proceso. Curso 2013-2014

Agentes destinatariosAgentes: Responsable dio-cesano del catecumenado de adultos, arciprestes y párrocos. Delegaciones de Enseñanza y Catequesis y Liturgia. Agentes de pastoral. Delegación de Pastoral Universitaria.

Destinatarios: Agentes de pastoral, laicos de los arcipres-tazgos, parroquias y UPAP.

Page 38: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

42 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Acciones pastoralesImpulsar desde las delegaciones diocesanas, arci-prestazgos, parroquias y UPAP el compromiso de los laicos con la tarea educativa y catequética de la Iglesia, animándolos a que adquieran una formación teológica, pedagógica y didáctica adecuada, para poder realizar las tareas pastorales y catequéticas encomendadas. Cursos 2013-2018

Procurar en cada parroquia y UPAP la incorporación de nuevos catequistas acordes al perfil definido por la Iglesia. Cursos 2013-2018

Realizar una semana de formación y encuentro para los agentes de pastoral de todas las delegaciones en el mes de septiembre, incorporando la actualización en nuevas tecnologías y redes sociales. Cursos 2014-2018

Promover cursos de formación reconocidos oficial-mente desde el Instituto Superior de Ciencias Religio-sas, “San Melchor de Quirós”, en coordinación con todas las delegaciones diocesanas, favoreciendo el acercamiento de estas iniciativas a las zonas rurales más alejadas. Cursos 2015-2018

Crear equipos de formación cristiana por arciprestaz-gos, que faciliten recursos e ideas y puedan des-plazarse para la formación de catequistas y laicado responsable. Cursos 2014-2018

Crear redes y comunidades virtuales de cristianos para facilitar la convivencia y la formación, especial-mente de los jóvenes, que tienen mayor contacto con las nuevas tecnologías y las redes sociales, favore-ciendo la sensibilización y formación de los laicos, también en las zonas rurales y alejadas. Cursos 2014-2018

Agentes destinatariosAgentes: Instituto de Ciencias Religiosas San Melchor de Quirós. CEDISET. Delegación Diocesana de Enseñanza y Ca-tequesis. Delegación de Pasto-ral Universitaria. Delegación de Medios. Escuela diocesana de Animadores y Tiempo Libre.

Destinarios: Agentes de pastoral, catequistas, profeso-rado de religión y de la escuela católica, jóvenes de los grupos de la Pastoral Juvenil.

Page 39: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

“Bienaventurados los po-bres..., los que lloran..., los

que tienen hambre y sed de justicia... Alegráos y regoci-jáos porque vuestra recom-

pensa será grande en los cielos” (Mt. 5, 3-12)

Page 40: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

Objetivo generalLa ciudad se llenó de alegría (Hch 8,8)

La Iglesia que peregrina en Asturias vive con alegría su misión de realizar el anuncio de la belleza del Evangelio y testimonia la esperanza a los más pobres con gestos y palabras.

Comisión Caridad y Servicio

Objetivo específico 3Anunciaremos con decisión y co-raje la alegría y la esperanza que brotan del amor desbordante y misericordioso de dios, a través del impulso de la acción socio-ca-ritativa de nuestra iglesia dioce-sana para acoger, acompañar y promover humana y socialmente a cuantos sufren la precariedad, la soledad o la exclusión.

Page 41: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

45Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta

Propuesta

4 DSI y Escuela Social

20-21-22-23-24-28 Cáritas: Caridad, elemento esencial comunidad cristiana. Cári-tas parroquial o arciprestal.

21 Trabajo en red, comunicación, participación y comunión 22 Cuidar con esmero la fraternidad cristiana en las propias instituciones y personas; eficaz comunión bienes.

23/24 La comunidad cristiana ha de conocer la acción sociocaritativa de la diócesis y disponer de cauces de participación en la misma, a ser posible incluidos en su programación. Toda la acción social deberá ser significativa y comunitaria, basada en la dignidad de la persona, en la acogida y en el acompañamiento, mostrando siempre calidad y calidez y trabajando por la transformación social.

Líneas de actuaciónPromover el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y su aplicación en la Pastoral

Líneas de actuaciónPotenciar y renovar la acción caritativo-social en toda la Iglesia diocesana, en cada comunidad parroquial, asociación o movimiento eclesial, en la vida de cada cristiano, como el signo más claro de que creemos en Jesucristo muerto y resucitado para la salvación de la humanidad, y como anuncio gozoso de nuestra fe en el Dios de la misericordia y fuente de todo consuelo.

Acciones pastoralesCrear la Escuela Social de la Iglesia en Asturias (ESIA). Curso 2013-2014

Realizar una propuesta articulada de formación en la DSI. Curso 2013-2014

Promover cursos y encuentros para la implantación de la DSI. Cursos 2013-2015

Proponer la DSI en todas las instancias de formación de la diócesis para que sea materia transversal en todos los agentes y procesos formativos. Cursos 2013-2015

Agentes destinatariosAgentes: Acción 1: Arzobispo y Consejo episcopal. Acción 2 y 3: Escuela Social. Acción 4: vicarios, Escuela Social, arciprestes, responsables de Movimientos y asociaciones laicales.

Destinatarios: La Iglesia dio-cesana: sacerdotes, religiosos y laicos.

Page 42: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

46 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Acciones pastoralesContinuar animando la creación y desarrollo de equi-pos de Cáritas en todas las parroquias y UPAP que, en corresponsabilidad con todo el arciprestazgo, dinamicen la acción caritativa de la comunidad. Cursos 2013-2018

Facilitar la creación en algunas parroquias de equi-pos que promuevan la pastoral de inmigrantes y de pastoral penitenciaria, buscando no sólo la recupera-ción de estas personas, sino también su inserción en la comunidad parroquial. Cursos 2013-2018

Creación de equipos de pastoral de la salud que, no sólo cuiden el acompañamiento de los enfermos y ancianos, sino también la acción evangelizadora en el mundo de las relaciones profesional-enfermo y en la aplicación de los cuidados médicos. Estos equi-pos tienen, entre sus tareas, la visita y atención de las residencias de mayores. Cursos 2013-2018

Fomentar la sensibilización y concienciación de la dimensión caritativa social de la fe en cada comuni-dad parroquial:

a) Desarrollando las campañas institucionales de Cáritas, Manos Unidas, Pastoral de Inmigrantes, Pastoral de la Salud y Pastoral Penitenciaria.b) Fomentando jornadas de información de los proyectos y acciones diocesanas de Cáritas y demás instituciones que trabajan en este campo;c) Incorporando en los catecumenados de niños, jóvenes y adultos el conocimiento de la identidad y acción de Cáritas. Cursos 2013-2018

Intensificar en toda la diócesis la pastoral en defensa de la vida. Para ello desarrollar el Centro de Orienta-ción Familiar, por un lado, y, por otro, dar a conocer las asociaciones “Pro vida” que trabajan en la dióce-sis, además del proyecto de Cáritas en este campo. Cursos 2013-2018

Potenciar y, en su caso, ampliar, las estructuras y es-pacios de participación y decisión arciprestales y de los proyectos diocesanos, para que el voluntariado sea cada vez con más claridad el sujeto de la vida y acción de Cáritas. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Acción 1: vicarios, arciprestes, párrocos, Cáritas.

Acción 2 y 3: Las Delegaciones implicadas, párrocos.

Acción 4: Cáritas, párrocos, Escuela Social, Delegación de Catequesis.

Acción 5: Pastoral Familiar, Cáritas, asociaciones “Pro Vida”.

Accion 6: Cáritas Diocesana y Cáritas arciprestal.

Destinatarios: Accion 1, 2, 3, 4 y 5: Toda la diócesis

Acción 6: Voluntariado de Cáritas.

Page 43: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

47Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Líneas de actuaciónLa caridad cristiana surge del amor de Dios incondicional y universal. Para que la acción caritativo-social en la Iglesia diocesana alcance la mayor eficacia en la promo-ción y la evangelización de las personas, habrá que desarrollarla implementando las dimensiones de la comunión y la corresponsabilidad.

Líneas de actuaciónLa acción diversa de la Iglesia con los pobres conecta bien con las inquietudes de los jóvenes y puede ser una puerta abierta para que descubran el verdadero rostro de Cristo y de la comunidad cristiana, por lo que hemos de cuidar su incorporación a la acción caritativo-social de la Iglesia diocesana, acogiendo su dinamismo y frescura, sus capacidades y habilidades.

Acciones pastoralesCáritas diocesana propiciará un espacio de encuen-tro y dialogo entre todas las instituciones y organiza-ciones eclesiales que en la diócesis trabajan en el campo de la pobreza y la marginación social; para diseñar el mapa objetivo de la realidad caritativo-so-cial de nuestra Iglesia diocesana, compartir y en su caso acordar, criterios comunes de actuación, orar y celebrar juntos la fe que nos mueve, fomentar la optimización de recursos y acordar incluso acciones o líneas de acción comunes. Cursos 2013-2015

Llevar a cabo un trabajo estrecho y coordinado entre las Delegaciones de Cáritas, Pastoral Penitenciaria, Pastoral de la Salud y el Secretariado de Inmigración, para que el sujeto, tantas veces común, al que se atien-de, no se sienta un usuario de varios servicios, sino una persona acompañada en la complejidad de su situa-ción, buscando la plena recuperación de su dignidad y autonomía personal y social. Cursos 2013-2018

Acciones pastoralesFavorecer planes de información a los jóvenes que les ayuden a descubrir las distintas instituciones que en la diócesis trabajan en el mundo de la pobreza y la exclusión social y facilitar la participación en sus acciones. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Acción 1: Director y Delegado diocesano de Cáritas.

Acción 2: Delegaciones impli-cadas.

Destinatarios: Acción 1: Los responsables de todas las instituciones eclesiales impli-cadas.

Acción 2: Todos las personas atendidas por las delegaciones citadas.

Agentes destinatariosAgentes: Cáritas, Pastoral Ju-venil, Pastoral Universitaria.

Page 44: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

48 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Dar a conocer, y desarrollar el proyecto “Cáritas Joven” en todos los arciprestazgos. Animar a la incorporación de jóvenes a los equipos de Cáritas parroquiales y arciprestales. Cursos 2013-2018

Potenciar dialogo y colaboración entre Cáritas y Pas-toral Juvenil y Pastoral Universitaria. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosDestinatarios: Jóvenes de toda la diócesis, profesores de religión, catequistas de confir-mación.

Propuesta25 La denuncia de las situaciones de injusticia es una de las misiones de Cáritas y del conjunto de la comunidad cristiana. Trabajar con las administraciones.

Fondos propios, provenientes de las campañas, colectas, socios estables y donati-vos, dentro del marco de la comunicación cristiana de bienes.

Líneas de actuaciónSeguir potenciando la comunión eclesial a través de una mejor comunicación de bie-nes materiales, una mayor denuncia de las causas de la pobreza y una mayor corres-ponsabilidad pastoral.

Acciones pastoralesAnimar el trabajo en red en al ámbito arciprestal y diocesano que facilite encauzar y optimizar ade-cuadamente los recursos materiales y humanos. Potenciar para ello una sostenida coordinación de los directores de las Cáritas parroquiales, así como profundizar en los criterios comunes de actuación. Cursos 2013-2018

Cuidar que el equipo arciprestal de Cáritas funcione con los criterios diocesanos y sea un medio de ani-mación, coordinación y cohesión de todas las Cáritas parroquiales y de los proyectos diocesanos. Cursos 2013-2018

Cuidar que todos los sacerdotes se sientan respon-sables de desarrollo de esta dimensión de la caridad en sus parroquias. Cursos 2013-2018

Asegurar que en cada arciprestazgo haya un sa-cerdote que se encarga, junto con el Delegado diocesano, de esta tarea y de acompañar al equipo arciprestal. Facilitar la información en la reunión de sacerdotes del arciprestazgo y trasladar sus inquie-tudes. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Acción 1 y 2: Cáritas diocesana, arciprestal y parro-quial.

Acción 3: Arzobispo, vicarios y arciprestes.

Destinatarios: Toda la Iglesia diocesana.

Page 45: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

49Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Estudiar y desarrollar un fondo común diocesano que facilite la intercomunicación de bienes, facilite la ayuda a las parroquias o UPAP más débiles y evite que haya escandalosas diferencias en las ayudas que se aportan en uno u otro lugar. 2013-18

Para garantizar nuestra libertad de acción, aunque colaboremos con las distintas administraciones, habrá que seguir cuidando y aumentando los fondos propios, asegurando los cauces ya establecidos y buscando nuevas fuentes de financiación:

a) Asegurar la colecta parroquial mensual que, a la vez, es medio de sensibilización. b) Trabajar con imaginación la captación de so-cios y colaboradores más allá de los que frecuen-tan la Eucaristía dominical.c) Estar atentos a las iniciativas que surgen de distintos colectivos y cuidar su orientación, según los criterios de Cáritas. d) Dar la máxima publicidad y aprovechamiento en las parroquias a las campañas institucionales.e) Dar a conocer y potenciar la acción “Entidades con corazón”.Cursos 2013-2018

Crear un equipo de voluntarios que, coordinados por el Departamento de Análisis y Estudios de Cáritas y, apoyados por la Escuela Social, recojan y analicen las situaciones que debieran ser objeto de denuncia profética y aporten líneas de reflexión y acción para toda la Iglesia diocesana. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Acción 4: Cáritas dio-cesana, Consejo episcopal, párrocos

Acción 5: Párrocos, Cáritas arciprestal y diocesana

Acción 6: Departamento de Análisis y estudios de Cáritas y la Escuela Social.

Destinatarios: Toda la Iglesia diocesana.

Page 46: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

50 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Acciones pastoralesSeguir potenciando la formación básica y la for-mación permanente en todas las instituciones que trabajan en el campo de la pobreza, para lo cual se deberían consensuar criterios y métodos de forma-ción. Cursos 2013-2018

Favorecer e impulsar, en todos los grupos parro-quiales de Cáritas y en los equipos de voluntarios y contratados que animan los proyectos diocesanos, procesos de formación cristiana integral, que lo-gren la conversión de la persona, haciéndola capaz de una acción transformadora y evangelizadora, consciente de ser miembro de la Iglesia y llamada a trabajar en comunión y corresponsabilidad con los demás evangelizadores y el ministerio pastoral. Cursos Cursos 2013-2018

Promover en todo el voluntariado la formación sociopolítica de fe, a través de un adecuado plan académico de la Escuela Social Diocesana, organi-zando Semanas de Estudios Sociales y favoreciendo el intercambio de información de las distintas institu-ciones caritativo-sociales. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Acción 1: Responsa-bles de todas las instituciones eclesiales que trabajan en el campo de la pobreza.

Acción 2: Caritas diocesana, arciprestal y párrocos.

Acción 3. Escuela Social y responsables de las distintas instituciones de acción so-cio-caritativa.

Destinatarios: La entera comu-nidad cristiana.

Propuesta26 La acción socio-caritativa tendrá en el voluntario al agente fundamental de la intervención. Formación en Doctrina Social de la Iglesia.

Líneas de actuaciónEl mandamiento nuevo del amor, la complejidad de la sociedad y diversidad de po-brezas que sufrimos nos exige propiciar un voluntariado adecuadamente formado que no solo trate de remediar los males que aquejan a tantos hermanos, sino también abordar las causas culturales, políticas y estructurales que las provocan o mantienen en el tiempo.

Page 47: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

51Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta27 La dimensión universal de la caridad, señal de identidad de la acción socio-ca-ritativo de la Iglesia en Asturias

Líneas de actuaciónSensibilizar a toda la diócesis en la dimensión universal de la caridad.

Acciones pastoralesCuidar el Programa de Cooperación Internacional de Cáritas y darlo a conocer a toda la Iglesia diocesana. Cursos 2013-2018

Potenciar una mayor coordinación entre Manos Unidas, el Programa de Cooperación Internacional de Cáritas diocesana y las parroquias en las que se desarrolla algún proyecto de cooperación. Cursos 2013-2018

Proponemos, así mismo, que esta acción de coope-ración tenga una mayor relación con los lugares en que la diócesis tiene centros de misión o en los que trabajan misioneros asturianos, potenciando la coor-dinación con la Delegación de Misiones. Cursos 2013-2018

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Cári-tas, Manos Unidas, Misiones y parroquias con proyectos de cooperación

Destinatarios: La Iglesia diocesana y lugares de misión relacionados con la diócesis.

Page 48: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

“Alégrate María, llena de gracia... ...la criatura saltó de alegría.

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios” (Lc. 1)

Page 49: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

“Alégrate María, llena de gracia... ...la criatura saltó de alegría.

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios” (Lc. 1)

Page 50: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

Objetivo generalLa ciudad se llenó de alegría (Hch 8,8)

La Iglesia que peregrina en Asturias vive con alegría su misión de realizar el anuncio de la belleza del Evangelio y testimonia la esperanza a los más pobres con gestos y palabras.

Comisión Cultura y Comunicación

Objetivo específico 4Realizar con alegría la gran tarea de la nueva evangelización propi-ciando lugares de encuentro, en donde el hombre de hoy pueda reconocer la verdad de jesucristo y la belleza de su mensaje, apos-tando por nuevos lenguajes de la comunicación que favorezcan la presencia de los cristianos en los medios de comunicación social.

Page 51: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

55Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta3 Colaboración Familia – Escuela – Sociedad en la emergencia educativa

Líneas de actuaciónGenerar ámbitos de reflexión y propuestas para los agentes de pastoral poniendo especial atención en los centros de educación.

Acciones pastoralesDiseñar un proyecto para una pastoral de la cultura:

- Elaborar un calendario cultural diocesano.- Favorecer el estudio sobre los lugares de la Palabra de Dios y su adaptación práctica en el templo.- Potenciar el arte sacro como medio importante para la educación en la fe.- Valorar los bienes culturales como patrimonio espiritual. Curso 2013-2014

Cuidar de forma especial los guías turísticos en luga-res de Iglesia. Curso 2013-2014

Elaborar materiales de catequesis a partir del rico patrimonio cultural de la archidiócesis. Curso 2013-2014

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Bienes Culturales de la Iglesia. Delegación de Liturgia. Dele-gación de Medios de Comuni-cación. Delegación de Peregri-naciones y de Piedad Popular.

Destinatarios: Parroquias, colegios religiosos y público general.

Page 52: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

56 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta

Propuesta

6 Valorar, cuidar y mantener en su identidad cristiana las expresiones populares de piedad

14 Promover encuentros de adolescentes y jóvenes con sacerdotes, religiosas/os, laicos y matrimonios comprometidos, con experiencia de amor al prójimo, de compromiso social y actividad misionera. Promover los encuentros de jóvenes con actividades apropiadas a su edad (retiros, convivencias, campamentos, vigilias) y en lugares adecuados para ello. Los jóvenes han de ser los verdaderos protago-nistas de dicha pastoral. Promover y apoyar iniciativas y manifestaciones artísticas cristianas, que tanto mueven a los jóvenes (música, cine, teatro, deportes, etc.)

Líneas de actuaciónPromover las peregrinaciones como instrumento de formación cristiana y de evange-lización, especialmente en sus manifestaciones de amor a la Eucaristía y a la Virgen.

Líneas de actuaciónPromover y apoyar iniciativas y manifestaciones artísticas cristianas especialmente en el mundo juvenil, especialmente música, cine, teatro y deportivas.

Acciones pastoralesCuidar la piedad popular como medio evangeliza-dor, sobre todo en sus manifestaciones de amor a la Eucaristía y la Virgen. Curso 2013-2014

Promover las peregrinaciones como instrumento de formación cristiana y de evangelización. Elaborar un calendario con las fechas para:

a) Camino de Santiago, Javier (jóvenes y familias) y las JMJ, en especial.b) Catedral, Covadonga, Santuario de San Mel-chor y santuarios marianos.c) Conmemorar el XXV aniversario de la visita de Juan Pablo II a nuestra diócesis (2014). Curso 2013-2014

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Pere-grinaciones Piedad Popular.

Destinatarios: Parroquias.

Page 53: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

57Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Acciones pastoralesOrganizar unas Jornadas de cine espiritual con valores cristianos, fomentando el conocimiento de es-tos recursos pastorales, así como el intercambio de experiencias entre los agentes de pastoral. Curso 2013-2014

Organizar unas Jornadas de música cristiana con vocación ecuménica. Curso 2013-2014

Organizar un retiro-convivencia de jóvenes en los tiempos litúrgicos fuertes del año litúrgico (Adviento, Cuaresma y Pascua). Curso 2013-2014

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Bienes Culturales de la Iglesia. Delegación de Medios de Comunicación. Delegación de Juventud. Delegación de Pas-toral Vocacional. Delegación de Pastoral Universitaria.

Destinatarios: Parroquias y jóvenes en general.

Propuesta

Propuesta

17 Medios de formación de animadores cristianos y catequistas

Exhortación Postsinodal

Líneas de actuaciónPromover la presencia de la cultura cristiana en las universidades y favorecer la crea-ción de centros culturales católicos en las parroquias.

Acciones pastoralesPromover la presencia de la cultura cristiana en las universidades. Curso 2013-2014

Crear centros culturales católicos en los arciprestaz-gos, UPAPS o parroquias (conferencias, exposicio-nes, publicación de material pedagógico de la fe, etc.) Curso 2013-2014

Acciones pastoralesPromover la creación del Atrio de los Gentiles. Curso 2013-2014

Continuar la experiencia de la Misión Metrópoli. Curso 2013-2014

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Pasto-ral Universitaria y parroquias.

Destinatarios: Universitarios y fieles.

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de Cul-tura. Delegación de Pastoral Universitaria. Delegación de Pastoral Juvenil.

Destinatarios: Público en general.

Page 54: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

58 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

PropuestaLa Comunicación Social

Acciones pastoralesOrganizar la formación y el uso de las nuevas tecno-logías en las parroquias. Curso 2013-2014

Organizar la formación en temas de lenguajes y nue-vos medios de debate actual. Curso 2013-2014

Hacerse presente en los medios de comunicación asiduamente al servicio de la formación y la informa-ción. Curso 2013-2014

Promover la comunión eclesial por medio de las nuevas tecnologías: estar conectados por las nuevas redes. Curso 2013-2014

Realizar una planificación anual con las efemérides y actividades de la Iglesia particular y universal. Curso 2013-2014

Agentes destinatariosAgentes: Delegación de MCS.

Destinatarios: Público en general. Vicarios y arciprestes. Delegaciones. Delegaciones de MCS.

Líneas de actuaciónOrganizar la formación de los agentes de pastoral y laicos comprometidos en nuevos lenguajes y nuevos medios de comunicación.Presentar un calendario de actividades públicas en los medios cada año.

Page 55: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

61Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

EPÍLOGO: PROGRAMACIÓN, REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN

De la planificación a la programaciónEl Plan Pastoral Diocesano, como toda planificación, requiere el instru-

mento que denominamos “programación”. Por medio de ésta se concretan las acciones, los tiempos, los destinatarios y los agentes que deben llevarlo a efecto.

Esta programación precisa de una temporalización adecuada coinci-dente con cada curso pastoral. Debe ser realizada por las delegaciones o departamentos diocesanos, arciprestazgos, parroquias, movimientos y comu-nidades, y tiene que ir acompañada de un plan de formación y de apoyo espi-ritual para su ejecución, que logre estimular a los agentes y a las comunidades en la consecución de los objetivos.

Debe ir también acompañada de material didáctico de apoyo, que per-mita a los menos avezados cobrar seguridad y a servirse de aquellos recursos que les hagan más fácil la tarea.

De la programación a la realizaciónLa programación tiene que ser acompañada, guiada y favorecida en

cada una de las instancias pastorales correspondientes. Vicarios, arcipres-tes, delegados episcopales, párrocos, consejos pastorales, responsables de comunidades, deben ser ayudados en la programación; pero también ellos deben apoyar a otros para que puedan realizar ese cometido.

Es importante contar con plantillas de programación sencillas y otro tipo de materiales para que el Plan Pastoral Diocesano no se quede en princi-pios generales o descontextualizados. El éxito reside en que cada agente de pastoral asuma los objetivos señalados y se implique en el desarrollo de las previstas.

De la realización a la revisión y evaluaciónNo debe faltar una evaluación de las acciones realizadas o logradas a

medias. Es una práctica frecuentemente temida, pero el no efectuarla puede conducir que muchas acciones del Plan Pastoral Diocesano queden sin con-

Page 56: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

62 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

cluir y nos veamos en el trance de tener que comenzar de nuevo. Para contri-buir a disolver falsos conceptos y prevenciones sobre la evaluación serán muy útiles los materiales que se ofrezcan con el fin de llevar a cabo una revisión de lo que se ha hecho y buscar nuevos cauces que conduzcan a la realización de los objetivos marcados.

Page 57: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

63Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Las Propuestas resultantes del Sínodo DiocesanoEl trabajo sinodal fue concluyendo con el debate en el aula sobre las

tres ponencias propuestas. Se trata de la síntesis operativa que la Diócesis de Oviedo representada en el Sínodo Diocesano ofrece como pautas a tener en cuenta. Son indicaciones que resultan de todo un proceso de oración, re-flexión, comunión y discernimiento, que a través de los años que ha durado la realización de nuestro Sínodo Diocesano, han ido emergiendo como retos que demandan una respuesta orientadora que haga de cauce. La presencia de la Iglesia del Señor en esta tierra e historia asturiana, tiene hoy este desafío pastoral para seguir anunciando la Buena Nueva de Jesucristo.

Al incluirlas dentro de esta Carta Postsinodal, no sólo las enumero tal y como se me entregaron en la Catedral de Oviedo durante la Eucaristía de clausura del Sínodo (10 diciembre 2011), festividad de Santa Eulalia, sino que con esta inclusión las asumo y hago de ellas una propuesta que nos permita vehicular el Plan Diocesano de Pastoral. Estas han sido las propuestas, que integran los tres bloques de ponencia, según los distintos apartados de las mismas:

Claroscuros de la sociedad y de la cultura actualesPropuesta 1. Profundizar en el conocimiento de la Sagrada Escritura y

del Catecismo de la Iglesia Católica. El conocimiento de la Sagrada Escritu-ra, siguiendo las directrices de la exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini del papa Benedicto XVI, y del Catecismo de la Iglesia Católica esta-rá debidamente asegurado en las sesiones de formación bíblica, teológica y pastoral que tengan lugar en las parroquias y comunidades de vida cristiana. Estas se coordinarán con las instituciones académicas de la diócesis y ten-drán en cuenta las posibilidades que, para la formación y la transmisión de los conocimientos, ofrece la tecnología actual.

Propuesta 2. Dar vitalidad a la iniciación cristiana de adultos. Las parro-quias y las comunidades de vida cristiana desarrollarán los oportunos itinera-rios de introducción a la fe cristiana y de acceso a los sacramentos del bau-tismo, penitencia, confirmación y eucaristía, teniendo en cuenta los elementos de juicio y de actuación que se ofrecen en el Ritual de la iniciación cristiana de adultos. Se ve conveniente estudiar la instauración del catecumenado en la diócesis.

Page 58: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

64 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta 3. Ofrecer orientaciones diocesanas ante la actual situación de “emergencia educativa”. Ante la situación calificada por el papa Bene-dicto XVI de “emergencia educativa”, la diócesis ofrecerá las orientaciones pertinentes para que las familias, los centros educativos y las parroquias se coordinen y den una respuesta a esta situación, en la que se hace cada vez más difícil transmitir los valores fundamentales de la existencia y del recto comportamiento a las nuevas generaciones. En la escuela, los profesores de religión y moral católica, a la vez que dan a conocer el mensaje cristiano y en-señan los principios en que se sustenta el respeto a la dignidad de la persona, colaborarán con las parroquias y las familias en una acción educativa que necesariamente ha de ser compartida.

Propuesta 4. Promover el conocimiento de la Doctrina Social de la Igle-sia. Es indispensable un conocimiento profundo de la Doctrina Social de la Iglesia, con el fin de que la conciencia de los católicos -y de todas las per-sonas de buena voluntad- se forme adecuadamente en lo referente a los de-beres morales y sociales. La Escuela Social Diocesana será la encargada de articular el plan académico y de organizar aquellas actividades que convenga llevar a cabo para difundir el conocimiento y la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia.

Propuesta 5. Revitalizar y fortalecer la celebración del domingo. Para que el domingo sea celebrado realmente como Día del Señor en la diócesis, esta deberá considerar los cambios sociológicos que han tenido lugar en los últimos tiempos, procurar que las celebraciones dominicales sean una oca-sión de encuentro con Dios y entre los cristianos, y arbitrar las medidas que se precisan para que, en los lugares a los que no pueda acudir el sacerdote para celebrar la eucaristía dominical, los fieles tengan ocasión de escuchar la Palabra de Dios y recibir el Cuerpo de Cristo.

Propuesta 6. Valorar, cuidar y mantener en su identidad cristiana las ex-presiones populares de piedad. Es preciso valorar, cuidar y mantener en su identidad cristiana las expresiones populares de piedad que radican en torno a santuarios, fiestas, tradiciones, peregrinaciones y procesiones. Armonizan fe y liturgia, sentimiento y arte, identidad cultural y cristiana, y ofrecen la po-sibilidad de que se lleven a cabo acciones de catequesis dirigidas a todo el pueblo de Dios y de que este se renueve por medio de los sacramentos de la penitencia y de la eucaristía. Se ve conveniente que haya un departamento diocesano para la piedad popular.

Page 59: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

65Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

En la diócesis, el santuario de Nuestra Señora de Covadonga ocupa un lugar preeminente. Es el centro espiritual de Asturias. La naturaleza, la histo-ria, la cultura y la piedad se conjuntan armoniosamente en ese sitio, trono de la Madre de Dios, a cuyos pies acudió a postrarse, como peregrino, el Papa Juan Pablo II en 1989. La diócesis conmemorará en 2014 el vigésimo quinto aniversario de la visita al Real Sitio de Covadonga y a la Cámara Santa de la catedral de Oviedo.

Propuesta 7. Llevar a cabo una acción evangelizadora planificada en la que participen las parroquias, institutos de vida consagrada, movimientos, comunidades y asociaciones de fieles. Es necesario proseguir con la planifi-cación de la labor evangelizadora de la diócesis y la articulación de las Uni-dades Parroquiales de Acción Pastoral (UPAP), hacer que los laicos ejerzan la función que les corresponde en la vida y en la misión de la Iglesia y promover la participación de los institutos de vida consagrada, movimientos, comunida-des y asociaciones de fieles en la pastoral diocesana. También es necesario que se estudie la posibilidad de instaurar el diaconado permanente en la dió-cesis.

Pastoral de la familia y la vidaPropuesta 8. Desarrollar el Centro de Orientación Familiar (COF), para

que sea un centro de referencia para temas relacionados con la educación, apoyo y soporte a las familias y a los jóvenes que se preparan para formar su propia familia. Profesionalizar el COF y darlo a conocer en todas las parro-quias, donde se hará publicidad de este centro y habrá información con los teléfonos y direcciones donde acudir, tanto del centro de referencia como de las delegaciones que haya en los diferentes arciprestazgos. Los profesionales que trabajen en el COF serán personas de fe probada, que tratarán de ayudar tanto a los jóvenes como a los matrimonios que acudan, en temas de sexuali-dad, jurídicos o psicológicos. También será nexo de unión con las asociacio-nes pro-vida que trabajan en la diócesis como Red Madre, ADEVIDA o M.A.R.

Propuesta 9. Sensibilizar a los fieles, desde las parroquias, sobre el valor y la defensa de la vida humana desde su inicio hasta su fin natural, animando a participar en actos como la Jornada en defensa de la vida y dando el valor que se merece a la etapa final de la vida y a la figura de los abuelos. Intensifi-car la formación doctrinal en las parroquias sobre los temas relacionados con

Page 60: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

66 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

la defensa de la vida, realizando charlas, o explicando la doctrina de la Iglesia en las homilías.

Propuesta 10. La Iglesia, como madre que sabe acoger a todos, ha de ayudar a todas las familias o personas con dificultades a experimentar que la Iglesia es su hogar, su casa y su ámbito de vivencia de la fe y de la experiencia cristiana. Es necesario prestar atención especial a aquellas personas que se puedan sentir más excluidas de la Iglesia (como los divorciados, los separa-dos o los homosexuales) y acoger a las personas que estén en situación de riesgo de exclusión social (como los inmigrantes, las mujeres maltratadas o las familias con escasos recursos económicos). Para ello se debe intensificar la formación doctrinal en las parroquias sobre todos estos temas y fomentar la constitución de grupos donde se anime la espiritualidad matrimonial y familiar cristiana con la colaboración de los movimientos familiares y otros movimien-tos de la Iglesia.

Iniciación Cristiana de niños y adultosPropuesta 11. Buscar cauces de acercamiento y acompañamiento de los

padres ayudándoles en su formación para su tarea como padres cristianos, acompañando el proceso de formación de sus hijos como verdaderos testi-gos, con diversas iniciativas como las Escuelas de Padres. Los sacramentos de iniciación cristiana son una oportunidad para un trabajo pastoral con los padres: encuentros pre-bautismales, padres catequistas, misas familiares.

Propuesta 12. Impulsar el despertar religioso en la infancia: a) Ayudando a los padres en esta tarea y facilitándoles materiales para ello. b) Completar esta acción familiar con la presencia de la Iglesia en los colegios por medio de la Educación Religiosa Escolar (ERE). c) Las Parroquias deben partir de un primer anuncio (despertar religioso) antes de iniciar la catequesis como proceso de crecimiento de la fe.

Propuesta 13. Instaurar el Catecumenado en nuestra Diócesis. Marcar tiempos, materiales y proceso para la Iniciación Cristiana de adultos que no han iniciado o no han concluido dicho proceso.

Page 61: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

67Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Pastoral de los jóvenesPropuesta 14. Promover encuentros de adolescentes y jóvenes con sa-

cerdotes, religiosas/os, laicos y matrimonios comprometidos, con experiencia de amor al prójimo, de compromiso social y actividad misionera. Promover los encuentros de jóvenes (retiros, convivencias, campamentos, vigilias) con actividades apropiadas a la edad de los mismos y en lugares adecuados para ello. Ellos mismos han de ser los verdaderos protagonistas de dicha pastoral. Promover y apoyar iniciativas y manifestaciones artísticas cristianas, que tanto mueven a los jóvenes (música, cine, teatro y deportivas).

Propuesta 15. La Eucaristía dominical es el lugar privilegiado donde la comunión es anunciada y cultivada constantemente. Favorecer y alentar la participación de los jóvenes en la liturgia: enseñándoles a valorar el verdadero sentido de la Eucaristía, haciéndoles sentirse necesarios y promoviendo la participación en algunas partes de ella. Educarles en la capacidad de interio-rización para captar la presencia de Dios en la Palabra, favoreciendo encuen-tros de oración. Igualmente hace falta presentar una renovada y convincente propuesta del sacramento de la reconciliación, afrontando la crisis del “senti-do del pecado” propia de nuestra época.

Propuesta 16. Educar la sensibilidad de los jóvenes ante la injusticia y la pobreza, y formar su conciencia moral en la dimensión social y política, invitándoles a la cercanía y solidaridad con los empobrecidos, potenciando el voluntariado existente en la diócesis, especialmente en Cáritas, y colabo-rando con la Delegación de Misiones en la dimensión universal misionera de la Iglesia.

Propuestas comunes de familia, iniciación cristiana y jóvenesPropuesta 17. Plantear la necesidad y disponer de los medios necesarios

para la formación de animadores cristianos y catequistas (de niños, jóvenes y adultos) que vivan y sepan transmitir con fuerza y convicción la fe, la es-peranza y el amor cristiano. Procurar la incorporación de nuevos catequistas acordes al perfil definido por la Iglesia. Además de la formación interna de la Iglesia, se deben promover iniciativas formativas concertadas con la Universi-dad con créditos reconocidos. Asimismo, se revisará y se propondrán nuevos procesos formativos para la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE).

Page 62: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

68 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta 18: Llevar adelante una pastoral diocesana orgánica y unitaria en estos tres campos de la acción eclesial (Familia, Iniciación Cristiana y Jó-venes) requiere la elaboración de los respectivos Directorios Diocesanos, con criterios comunes, que debidamente conocidos, se puedan aplicar al unísono en toda la Diócesis, teniendo en cuenta la especificidad de cada arciprestazgo.

A) Un Directorio Diocesano de Pastoral Familiar, en línea con el de la CEE. Este proyecto debe contener unas directrices claras sobre todos los aspectos relacionados con la pastoral familiar:

- El plan de Dios sobre el matrimonio y la familia - La preparación al matrimonio- La celebración del matrimonio- La pastoral del matrimonio y la familia- La atención pastoral de las familias en situaciones difíciles e irre-gulares - La familia, la sociedad y la Iglesia - Estructuras, servicios y res-ponsables de la pastoral matrimonial y

familiar.

B) Un Directorio Diocesano para la Iniciación Cristiana para niños, jóvenes y adultos, en todas las circunstancias posibles, siguiendo el documento de la CEE.

- Naturaleza de la Iniciación Cristiana. Itinerario- La Iniciación Cristiana en la Iglesia

a) “lugares” eclesiales de la Iniciación Cristiana: familia, parro-quia, colegio. b) Funciones eclesiales de la Iniciación Cristiana

La Catequesis y los CatequistasLa liturgia: los sacramentos de la Iniciación CristianaRenovación de la Pastoral de la Iniciación Cristiana Iniciación de niños, adolescentes y jóvenes: Bautismo, Con-firmación,

Eucaristía y Penitencia. Tiempos de preparación. Iniciación Cris-tiana de adultos Iniciación Cristiana de niños y adolescentes no bautizados

Page 63: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

69Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

C) Un Proyecto Diocesano de Pastoral Juvenil, común y de perspecti-va evangelizadora, en línea con el Proyecto Marco de Pastoral Juvenil de la CEE.Utilizar las nuevas tecnologías como instrumento privilegiado en el mundo de los jóvenes. Incluir en él todas las propuestas de activida-des diocesanas. Para llevarlo a cabo se constituirán equipos de Pas-toral Juvenil en los arciprestazgos o vicarías, que fomenten la coor-dinación de las parroquias, movimientos, colegios, congregaciones religiosas y asociaciones. Este Proyecto de Pastoral Juvenil incluirá un apartado de Pastoral Universitaria que plantee una presencia sig-nificativa de la Iglesia en la Universidad, que tenga en cuenta a los jóvenes que en ella estudian y a los profesores y realizar un diálogo entre la fe y la cultura. Del mismo modo, se incluirá un apartado de Pastoral Vocacional que tenga por finalidad promover a nivel dioce-sano los servicios de sensibilización, acogida, acompañamiento y discernimiento vocacional, así como la organización de campañas y eventos dirigidos a fomentar la inquietud vocacional entre adolescen-tes y jóvenes.

Propuesta 19. Completada la Iniciación cristiana es necesaria la educa-ción permanente en la fe. Para cumplir esta tarea debemos tener en cuenta el documento “Orientaciones para la formación cristiana integral” aprobado por los Obispos de la Provincia eclesiástica de Oviedo (2002), y concretado en nuestra diócesis en un proceso denominado “Plan Diocesano de Formación Cristiana Integral de Laicos” del año 2004.

Los rostros de la pobreza y el reto de la caridadPropuesta 20. Dado que la caridad es elemento esencial y definitorio de

la comunidad cristiana, todas las parroquias o UPAP, así como el resto de las comunidades, atenderán esta dimensión de la Iglesia Diocesana a través de grupos de Cáritas, mínimamente organizados, o, en caso de no ser posible, participando en la actividad de Cáritas de la zona o arciprestazgo.

Propuesta 21. Al ser Cáritas la Iglesia organizada para la misión socio- caritativa, trabajarán en red todos los grupos y equipos de Cáritas de la Dió-cesis, formando una unidad operativa, aunque compleja y participativa. Ello incluye garantizar la correcta comunicación interna, la participación y la comu-nión como elementos esenciales.

Page 64: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

70 Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

Propuesta 22. No se puede practicar la caridad si no se vive, por eso la Iglesia en Asturias cuidará con esmero la fraternidad cristiana en sus propias instituciones y personas, mediante una eficaz comunicación cristiana de bie-nes y de servicios. Cáritas se responsabilizará de la coordinación de las orga-nizaciones de la Iglesia Diocesana para la acción socio-caritativa (donde des-tacan, especialmente, las vinculadas a Congregaciones, Institutos Religiosos, Movimientos, Cofradías, Hermandades,...) desde el profundo y total respeto a la autonomía y a la diferencia de cada una.

Propuesta 23. Toda la comunidad cristiana ha de conocer la acción socio- caritativa de la Diócesis y disponer de cauces de participación en la misma, a ser posible incluidos en su programación. Por su parte, Cáritas fortalecerá las estructuras de información, sensibilización, concienciación y animación de los cristianos para la vivencia y ejercicio del amor fraterno. Asimismo, la Iglesia en Asturias desarrollará estructuras formativas sobre la Doctrina Social de la Iglesia.

Propuesta 24. La actuación socio-caritativa de la Iglesia es respuesta desde el Amor a la realidad social. Por ello, toda la acción social deberá ser significativa y comunitaria, basada en la dignidad de la persona, en la acogida y en el acompañamiento, mostrando siempre calidad y calidez, y trabajando por la transformación social.

Propuesta 25. La denuncia de las situaciones de injusticia es una de las misiones de Cáritas y del conjunto de la comunidad cristiana. Denuncia que irá acompañada de propuestas de cambio (denuncia con propuesta) y de apoyo a iniciativas de superación de las situaciones y estructuras de in-justicia social. Por otra parte, la Iglesia trabajará “con” las administraciones en aquellas acciones sociales que considere conveniente, pero no “para” las administraciones. Para poder hacerlo precisa de independencia económica. Por tanto, para la realización de su actividad esencial y propia dispondrá, en su mayoría, de fondos propios, provenientes de las campañas, colectas, so-cios estables y donativos, dentro del marco de la Comunicación Cristiana de Bienes.

Propuesta 26. La acción socio-caritativa tendrá en el voluntario al agente fundamental de la intervención. Siendo agente protagonista de una Iglesia y de una sociedad civil madura y estructurada; siendo testimonio cristiano junto a las personas que sufren y compromiso tangible de la presencia de los

Page 65: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

71Plan Pastoral Diocesano 2013-2018

valores del Reino. Un voluntariado que, además del compromiso personal, tendrá la formación y la función adecuadas a sus potencialidades y a las ne-cesidades, para realizar una correcta actuación. Aseguraremos la formación adecuada, tanto de identidad, técnica y de desarrollo de habilidades como de conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia. Conscientes de lo fundamen-tal que es la vivencia personal de la fe para dar testimonio del amor de Cristo a los pobres, los sacerdotes se ocuparán del acompañamiento y cuidado es-piritual del voluntariado.

Propuesta 27. La dimensión universal de la caridad será una de las señas de identidad de la acción socio-caritativa de la Iglesia en Asturias, mante-niendo y consolidando el modelo de desarrollo y cooperación fraterna con los países más empobrecidos, tanto en las acciones de cooperación al desarrollo como en las de sensibilización y educación. Se fortalecerán actuaciones a medio-largo plazo, junto con otras Diócesis, nuestras misiones diocesanas, las Iglesias locales de países que precisen atención solidaria y otras organi-zaciones caritativas.

Propuesta 28. El acompañamiento y apoyo a las familias en riesgo social se convierte en objetivo prioritario de la acción socio-caritativa de la Iglesia en Asturias, especialmente en los casos de presencia de menores (y también de no natos) en situación de riesgo o conflicto social o de ausencia de red de relaciones personales, sumándose al trabajo con los “últimos” y con los “no atendidos”, para los cuales se dispondrán, dentro de lo posible, equipamien-tos y recursos especializados.

X Fr. Jesús Sanz Montes, O.F.M.Arzobispo de Oviedo

Page 66: “La ciudad se llenó de alegría” · El Plan Pastoral Diocesano para los años 2013-2018 de la Archidiócesis de ... Y para que conste, lo sello y firmo en Oviedo, a 26 de mayo

(Hch 8,8)“La ciudad se llenó de alegría” “La ciudad se llenó de alegría”

PL

AN

PA

ST

OR

AL

DIO

CE

SA

NO

20

13

-20

18

(Hch 8,8)

PLAN PASTORAL

DIOCESANO2013-2018