la ciudad 03

12
Año 1 Número 3 Leonardo Seoane, secretario de Obras Públicas, dedica su energía al trabajo por los vecinos y a llevar adelante el plan de obras que está cambiando a la ciudad. Con la firma de convenios pioneros San Lorenzo encabeza la lista de ciudades que promueven la responsabilidad social, hacia el reciclado y la disposición adecuada de residuos. San Lorenzo / Agosto de 2010 / Distribución Gratuita / Órgano de Comunicación del Municipio de San Lorenzo San Lorenzo responsable El arquitecto que está construyendo San Lorenzo “Buscamos solucionar en el presente, pero teniendo en cuenta el fu- turo. Si hacemos un arreglo hoy que se va a romper en unos meses, no sirve para nada.”

Upload: esteban-morin

Post on 15-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

periodico municipal san lorenzo, santa fe

TRANSCRIPT

Page 1: la ciudad 03

Año 1Número 3

Leonardo Seoane, secretario de Obras Públicas, dedica su energía al trabajo por los vecinos y a llevar adelante el plan de obras que está cambiando a la ciudad.

Con la firma de convenios pioneros San Lorenzo encabeza la lista de ciudades que promueven la responsabilidad social, hacia el reciclado y la disposición adecuada de residuos.

San Lorenzo / Agosto de 2010 / Distribución Gratuita / Órgano de Comunicación del Municipio de San Lorenzo

San Lorenzo responsable

El arquitecto que está construyendo San Lorenzo

“Buscamos solucionar en el presente, pero teniendo en cuenta el fu-turo. Si hacemos un arreglo hoy que se va a romper en unos meses, no sirve para nada.”

Page 2: la ciudad 03

la ciudad / Pág. 2

Órgano de difusión Coordinación de Prensa y

Comunicación Social Municipalidad de San Lorenzo

Staff

Dirección:Alfredo Milano

Jefe de Redacción:Esteban Morin

Producción General:Diego Ovejero

Fotografía:Lucas Ellero

Diego OvejeroJorge Portillo

Diseño y composición:Manildo Design - Diego Ovejero

Colaboran en esta ediciónAdriana GaitánAndrea Banega

Romina GaspariniJorge Portillo

Alejandra ChávezLuis Bolmaro

Abel Viano

Mail:[email protected]

Teléfonos:(03476) 438947 / 430884

www.sanlorenzo.gov.ar

34

56

89

1012

Sumario Cita:“Los hombres y pueblos en deca-dencia viven acordándose de dón-de vienen; los hombres geniales y

pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van.”

José Ingenieros

Trabajar en redesFormamos parte de un mundo interconectado donde todos influimos y somos influidos por todos, en mayor o menor medida. La capacidad que tengamos de hacer consciente ese entramado y de fomentar los vínculos más positivos, nos permitirá crear y crecer más y de mejor manera.

Mejor preparados para el trabajoCon más de 400 personas instruidas en más de 30 cursos distintos, el área de Empleos de San Lorenzo promueve la inclusión y reintegración de las perso-nas al mercado laboral.

San Lorenzo responsableCon la firma de convenios pioneros y el inicio de un relevamiento exhaustivo, San Lorenzo encabeza la lista de ciudades que promueven la responsabilidad social.

El arquitecto que está construyendo San Lorenzo Leonardo Seoane es el secretario de Obras Públicas. Con un perfil técnico y una exposición moderada dedica su energía a llevar adelante el plan que está cambiando a la ciudad.

Los Batateros: del teatro lo mejor y nuestroCreado en 2003, en el marco del Centro Cultural y Educativo Municipal, este grupo viene desarrollando diferentes obras y realizó esta temporada una “No-che de Doble Teatro en la Perrone” estrenando Corte y Confección.

Proyecto “Un cálido lugar”Una iniciativa para dar albergue a las niñas, niños y adolescentes ante la vulneración de sus derechos.

3500 personas vacunadas contra la Gripe ALas vacunas fueron provistas y colocadas gratuita-mente por personal entrenado oportunamente para que la inmunización fuera efectiva.

Historias de la ciudadSan Lorenzo bicentenaria. Hacia 1810 la ciudad contaba con un centenar de habitantes organizados alrededor del Convento San Carlos, con algunas edificaciones bajas y poco más para contar.

Page 3: la ciudad 03

El municipio construye vínculos con escuelas y otras organizaciones para bus-car soluciones más efectivas a problemáticas complejas como la seguridad de los niños. Las ciudades generan redes para hablar de sus problemas en la provincia de Santa Fe, compartir experiencias y aprender. Distintas organiza-ciones forman lazos, se reúne, aúnan esfuerzos y encuentran en esa sociedad la capacidad para resolver de mejor manera dificultades que se plantean en diferentes niveles.Esto es un hecho: formamos parte de un mundo interconectado donde todos influimos y somos influidos por todos, en mayor o menor medida. La capacidad que tengamos de hacer consciente ese entramado y de fomentar los vínculos más positivos, nos permitirá crear y crecer más y de mejor manera.Hace pocos días atrás, en el primer congreso de ciudades de la provincia de Santa Fe –del que participaron representantes de localidades de todo el territo-rio en conferencias, paneles y talleres para compartir experiencias y aprender en conjunto–, Euken Sesé Sarasti, director de fomento de San Sebastián (Es-paña) y especialista en desarrollo económico sostenible, explicaba cómo era finalmente inefectivo pensar de manera individualista cualquier desarrollo que trascienda lo inmediato.“Del mismo modo en que es imposible pensar en un florecimiento económi-co sostenible en Europa que no contemple la realidad de los países vecinos, como en el caso de España con África subsahariana, tampoco las ciudades de una provincia pueden avanzar coherentemente sin tener en cuenta a sus loca-lidades aledañas”, explicaba el orador español para retomar insistentemente a la idea de que sólo se crece eficientemente en relación con los demás, en un conjunto, en red.En este sentido, es la comunicación la manera de establecer esos vínculos que luego formarán las redes a través de las cuales el crecimiento se desarro-lle. Y ésa es una de las obligaciones del estado y uno de los derechos que los ciudadanos debemos aprender a exigir. Debemos comunicar desde el estado y proveer de las herramientas para que las personas se encuentren, y debemos los ciudadanos buscar la manera de comunicarnos, de enterarnos, de partici-

par, de hacer conocer nuestras opiniones.La experiencia que cuenta Leonardo Seoane, secretario de obras públicas, en la nota central de esta edición de “la ciudad” se alinea en este sentido con la importancia de salir de la “charla de sobremesa” para intentar mejorar las cosas desde dentro, sumergiéndose en la realidad. Lo mismo pasa con el tra-bajo de la subsecretaría de la mujer, minoridad y discapacidad, que convoca a los hogares de la ciudad a que reciban a los niñas, niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados. Así también el trabajo en salud, en la responsabilidad social que asume el municipio, empresas y ciudadanos; en el reconocimiento de la historia, del arte, las diferencias y similitudes.Por otro lado, nunca existieron tantas posibilidades de vinculación como aho-ra, cuando tecnología de bajo costo nos permite entrar en contacto rápida y eficientemente con los demás, conocernos y reconocernos dentro y fuera de nuestra comunidad.En los años noventa, cuando Internet era incipiente, un lujo con acceso para unos pocos, varias voces se alzaron planteando el riesgo de aislamiento social que podría provocar el uso de esta “red de redes”, ya que –se aseguraba– las personas perderían el poder de conectar con sus vecinos reales a partir del avance de las conexiones virtuales.Hoy en día esta visión ha dejado lugar a una realidad mucho más compleja e integrada. Las redes sociales en Internet proliferan como una forma de co-nexión con un mundo más amplio y globalizado, mientras habilitan a su vez la reunión más local y cercana.No tiene sentido renegar de ese entorno que avanza más allá de nuestra com-prensión cotidiana. Es más válido acercarse y apropiarse del mismo, para aprovecharlo, porque es parte del mundo en que habitamos, forma parte de nuestra naturaleza ampliada. Somos parte de esta red, de este entramado social y este presente. Asumir nuestro rol como ciudadanos, como estado, como vecinos. Entender que somos parte y que cada acción que realizamos involucra a otros nos permi-tirá hacer un uso eficiente de los recursos que esta red nos habilita.

la ciudad / Pág. 3

EDITORIAL Trabajar en redes

Page 4: la ciudad 03

la ciudad / Pág. 4

SOCIEDAD

En poco menos de tres años de gestión la oficina de promo-ción y empleo a cargo de Luis Finoli llevó a cabo, y continúa desarrollando, más de 30 capacitaciones diferentes, con varios centenares de personas que ya se han beneficiado con entrenamientos que incluyen teoría y práctica laboral para desarrollar habilidades y mejorar sus condiciones para el empleo.Ésta es una de las principales funciones que cumple el área que se articula con distintos actores sociales, instituciones, empresas y organismos del estado provincial y nacional para brindar soluciones cada vez más eficientes a la proble-mática del empleo en la ciudad.Entre las capacitaciones que se han encarado hasta el mo-mento se destacan cursos de costura, cocina y computa-ción, colocación de cerámicos, albañilería, pintura de obra y plomería, mantenimiento de espacios verdes, de auxiliar administrativa con programa Tango incluido, decoración de vidrieras y moldería, entre otros.Es función de la oficina de empleo “realizar diferentes capacitaciones para mejorar y promover la inclusión de los sectores con baja integra-ción en el mundo del trabajo”, explica Finoli, quien junto a un equipo de jóvenes profe-sionales y estudiantes lleva adelante esta dependencia crítica de la gestión de go-bierno.Asimismo, el titular de la car-tera de empleo agrega que, las actividades de formación, “no sólo se aplican a empleados nuevos sino también a los trabajadores con experiencia, con el objetivo de colaborar con la mejora su rendimiento y desempeño en las asigna-ciones laborales actuales”.El impacto de la capacitación es amplio ya que, como ase-guran los expertos, dichos entrenamientos les dan a los participantes una gran gama de conocimientos, una mayor

sensación de competencia y un repertorio más grande de habilidades, claves para un mayor desarrollo personal y, por ende, laboral también.Para la elaboración de estas actividades la oficina de em-pleo cuenta con la participación y la firma de convenios con distintas instituciones como vecinales, clubs y sindicatos, con los que se accede a su vez a financiamiento a nivel provincial y/o nacional. De igual forma, desde el municipio se encuentra instrumentado el trabajo de tal manera que se brindan seguros de responsabilidad civil, insumos y mate-riales didácticos para los participantes de todas las activida-des de capacitación.Por otro lado, la metodología utilizada en las instrucciones que programa esta oficina, facilitan el aprendizaje de los tra-bajadores y les permiten aprender a su propio ritmo, propor-cionándoles una retroalimentación inmediata y reduciendo

de esta manera el riesgo de posibles errores. Aquí Finoli subraya el doble beneficio que implica la formación ya que cuando los trabaja-dores están mejor informa-dos acerca de los deberes y responsabilidades de su trabajo –cuando tienen los conocimientos y habilidades laborales necesarios para desempeñarse– son menos propensos a cometer errores costosos para la empresa, por un lado, y protegen su salud y su fuente laboral, por el otro.Todas las capacitaciones apuntan a brindar ventajas

a nivel laboral cuando no es posible colocar a la persona directamente en un puesto. “Muchas veces no se trata de dar a la persona empleo sino de capacitarlo para que pueda conseguir uno y, en este sentido, se cumple el refrán que reza que si te doy un pescado te alimento por un día, pero si te enseño a pescar te ayudo para toda la vida”, concluye el funcionario de la administración Raimundo.

Mejor preparados para el trabajo El relato de una persona puede

ilustrar cómo la capacitación, más allá del entrenamiento específico necesario para desempeñar una tarea, puede habilitar mejores po-sibilidades de acceso al mundo del trabajo.En 2007 Gerardo se quedó sin tra-bajo en la empresa en la que se desempeñaba, luego de que sufrie-ra un accidente que lo dejó tempo-ralmente inhabilitado para hacer sus tareas. Con el seguro vencido al momento del siniestro, perdió su puesto laboral y no recibió ningu-na compensación económica. Tuvo que recuperarse solo y sufrió difi-cultades para conseguir un nuevo puesto laboral ya que no contaba con una preparación adecuada.Pasaron meses de desesperación y desesperanza en la búsqueda in-fructuosa de empleo, después de una larga recuperación física. Sus conocimientos resultaban insufi-cientes o desactualizados para que las empresas lo consideraran habi-litado como para ser incorporado.Conoció los programas que impulsa la oficina de promoción y empleo a través de su mujer, que ya había asistido a los cursos de revesti-miento cerámico con la ilusión de utilizar los conocimientos adquiri-dos cuando tuviera la oportunidad de acceder a su casa propia.Con alguna desconfianza decidió acercarse y después de participar en las clases de instalaciones sa-nitarias domiciliarias, albañilería y revestimientos, comenzó a realizar trabajos por su cuenta y se rein-sertó en el mercado laboral.“Yo creía que no iba a poder volver a trabajar, después del accidente y de intentar conseguir trabajo por meses sin resultados. Si bien, la capacitación sola no resuelve el tema, me ayudó mucho a darme cuenta que yo podía hacer muchas cosas y me puso en contacto con gente que me ayudó”, comenta Gerardo.Luego de trabajar un buen período como cuentapropista, consiguió un empleo efectivo y volvió a in-sertarse en el mercado laboral. Más allá de la realidad de estabilidad que hoy vive, no deja pasar ningu-na oportunidad para seguir capa-citándose y continúa en contacto con la oficina de empleo.Este es uno de los tantos casos que existen y demuestran el poder de transformación que tienen las ac-ciones pequeñas y sostenidas en la comunidad.

Con más de 400 personas instruidas en más de 30 cursos distintos, el área de Empleos de la municipalidad de San Lorenzo promueve la inclusión o reintegración de las personas al mercado laboral. A la formación se suman los convenios con en-tes privados para la contratación directa de mano de obra y la tramitación de planes de asistencia en caso de desempleo.

Un testimonio

Page 5: la ciudad 03

“es muy impor-

tante dar un mayor

aporte técnico y

científico a un tema

como el de la basura”

la ciudad / Pág. 5

ECONOMÍA

Los acuerdos firmados por el mu-nicipio con la Universidad Nacio-nal de Rosario y empresas de la ciudad promueven el reciclado de aceite mineral usado con la em-presa Bravo Energy, artefactos eléctricos y electrónicos con Eco-tech, y la producción de biodiesel a partir de aceite vegetal usado.Asimismo, en la segunda mitad del año se realizará un relevamiento de más de 1500 casos –más del 10% de los hogares de la ciudad– para conocer la visión de los ve-cinos sobre sus propias acciones y la influencia en el medio am-biente, así como la intervención de otros agentes como empresas e instituciones. De este trabajo participarán también la UNR jun-to a organizaciones intermedias y vecinales.Como resultados de estas inicia-tivas se comprueba que San Lo-renzo es la primera ciudad de la provincia de Santa Fe y la segunda del país en promover una “ciudad responsable” basándose en el Pac-to Global de Naciones Unidas.Las problemáticas abordadas son de gran impacto y por esta razón, el intendente Raimundo subrayó que “es muy importante dar un mayor aporte técnico y científico a un tema como el de la basura”, ya que “toda actividad humana tiene impacto y todos somos producto-

res de residuos”, una tendencia histórica que tiene que ver con el modo de producción y consumo de la sociedad actual. Del mismo modo, el máximo man-datario local explicó que una “tecnología compleja genera resi-duos complejos, que es parte del problema que surge del ritmo ace-lerado de desarrollo tecnológico”, y rescató la labor de las empresas abocadas al reciclado y destacó especialmente a Ecotech, “una empresa de emprendedores sanlo-rencinos” que busca una brindar una solución inteligente a la pro-blemática de los residuos electró-nicos.Específicamente sobre este tipo de reciclado, la Fundación de Inves-tigaciones Energéticas y Medio-ambientales (FIEM) que acompa-ña los proyectos junto a la UNR presentó estudios mediante los cuales se estima que en Argentina se generan 10 kg. de basura elec-trónica por familia al año, unas 100.000 toneladas en total, que de degradarse liberarán elementos contaminantes y hasta canceríge-nos.En la oportunidad de la firma del convenio para reciclado de arte-factos eléctricos y electrónicos, Carlos Lorenzo, director de rela-ciones interinstitucionales de la UNR, felicitó a la gestión de Rai-

mundo por la iniciativa y compro-miso con este proyecto, expresó su deseo de ver replicada la ex-periencia en muchas ciudades de toda la provincia.El trabajo de CicloBisRAEE, nom-bre del convenio en referencia al reciclado de artefactos eléctricos y electrónicos, prevé la realización de dos campañas anuales de reco-lección domiciliaria de desechos que cuadren en estas caracterís-ticas en toda la ciudad, así como la difusión de buenas prácticas a partir de campañas de comunica-ción y la promoción en ámbitos públicos y privados. Por su parte, el programa Ciclo-BisOil, de reciclado de aceites minerales se centra en el trabajo sobre el aceite industrial que ya no puede cumplir su función en motores de combustión, sistemas de transmisión, turbinas, sistemas hidráulicos, que antiguamente te-nía sólo dos destinos posibles, ser reutilizado como combustible o vertido a tierras y aguas; ambas acciones con un alto impacto en el medio ambiente.El reciclado de estos aceites brin-da una solución medioambiental al reconvertir toneladas de resi-duos peligrosos en insumos listos para su reutilización y produce un ahorro de energía y de recursos no renovables.

San Lorenzo responsable

Con la firma de convenios pioneros en la provincia y el inicio de un relevamiento exhaustivo en toda la ciudad, San Lorenzo encabeza la lista de ciudades que promueven la responsabilidad social, hacia el reciclado y la

disposición adecuada de diversos residuos.

Page 6: la ciudad 03

Nació en la ciudad de Buenos Aires e iba a ser ahijado del Padre Carlos Mujica, a quien su madre conocía por trabajar en la ya famosa Villa 31 (en la zona de Retiro de Capital Federal), pero la triple A frustró estos planes. Es arquitecto pero confiesa que habría estudiado ingeniería civil, si no hubiera influido que sus compañeros –con los que se recibió primero de maestro mayor de obra– ya se habían decidido por arquitectura.A los 18 años leyó la biografía del Che Guevara que había escrito Hugo Gambini y decidió que no podía quedar al margen de la realidad de su comunidad. Participó de grupos de alfabetización en la villa El Ombú de Fray Luis Beltrán, ayudando de cual-quier manera posible con las necesidades del barrio y también en la vecinal.Se considera de barrio Bouchard por esas marcas de la infancia y por propia adop-ción, fue presidente de su vecinal en 2007 y enfrentó al gobierno de turno para mitigar el impacto que la construcción del intercambiador de las rutas AO12 y R11

tendría en el barrio. “Hicimos que la gente se acercara a la vecinal y que ésta fuera un ámbito de discusión de los problemas del barrio”, recuerda.El entonces concejal Leonardo Raimundo vio en él un técnico con capacidad de li-derazgo político y lo convocó para su gabinete una vez electo intendente. Decidió aceptar y “ocupar el lugar para intentar cambiar desde ahí las cosas” porque en-tiende que “si uno no se compromete tampoco puede quejarse de que las cosas no se hagan”.En este sentido, expresa su visión con claridad: “A veces el cambio es mínimo y de a poco, pero siempre es mejor que quedarse en casa ya que desde ahí no se soluciona nada. Nunca vi una transformación que se genere desde la sobremesa de una casa o en una charla de café.”Por otro lado, admite el costo que implicó su participación en política y, a partir de ese momento, ver cambiar su imagen para con muchos vecinos: “en un momento

sos el chico bueno del barrio para que después comiencen las sospechas inmedia-tamente”, remata. Sin embargo, muchos ya lo conocen y respetan por su trabajo en el municipio, y se muestran agradecidos por su labor que, sin grandes ruidos, está cambiando la fisonomía de San Lorenzo hacia una ciudad moderna, con infraestruc-tura y servicios eficientes.Desde que está en la función pública trabaja entre diez y doce horas diarias en la municipalidad como secretario de Obras y Servicios Públicos de San Lorenzo y lidera el plan de obras más ambicioso que esta ciudad haya visto jamás, y aún después de ese horario continúa pensando y buscando soluciones a los problemas de la ciudad y sus habitantes. “Muchas veces me siento un médico que tiene un paciente con un problema sin resolver –explica–, imagino que un doctor se queda pensando qué hacer para salvarle la vida a su paciente, más allá del horario de consulta. A mí me pasa algo similar: cuando alguien me cuenta que se está inundando, por ejemplo, yo

siento que es mi obligación darle una respuesta dentro de mis posibilidades.”Junto al equipo de profesionales que formó en el área planifica y trabaja para la ciudad en que se convertirá San Lorenzo dentro de veinte años, como un espacio que debe ser sustentable, conjugando los factores que permitan el equilibrio entre desarrollo urbano y actividad industrial. En muchos aspectos la labor se basa en marcar ejes e iniciar procesos que puedan ser continuados por cualquier gobierno que venga.“Buscamos solucionar problemas en el presente, pero teniendo en cuenta el fu-turo. Si hacemos un arreglo hoy que se va a romper en unos meses, no sirve para nada. Muchas veces tenemos que soportar el reclamo de los vecinos por un tiempo mayor para hacer una reparación óptima de las cosas”, revela el joven arquitecto que encabeza el área de mayores dimensiones del gobierno local, por presupuesto, personal y exposición pública.

OBRAS PÚBLICAS

El arquitecto que está construyendo San Lorenzo

Page 7: la ciudad 03

Nació en la ciudad de Buenos Aires e iba a ser ahijado del Padre Carlos Mujica, a quien su madre conocía por trabajar en la ya famosa Villa 31 (en la zona de Retiro de Capital Federal), pero la triple A frustró estos planes. Es arquitecto pero confiesa que habría estudiado ingeniería civil, si no hubiera influido que sus compañeros –con los que se recibió primero de maestro mayor de obra– ya se habían decidido por arquitectura.A los 18 años leyó la biografía del Che Guevara que había escrito Hugo Gambini y decidió que no podía quedar al margen de la realidad de su comunidad. Participó de grupos de alfabetización en la villa El Ombú de Fray Luis Beltrán, ayudando de cual-quier manera posible con las necesidades del barrio y también en la vecinal.Se considera de barrio Bouchard por esas marcas de la infancia y por propia adop-ción, fue presidente de su vecinal en 2007 y enfrentó al gobierno de turno para mitigar el impacto que la construcción del intercambiador de las rutas AO12 y R11

tendría en el barrio. “Hicimos que la gente se acercara a la vecinal y que ésta fuera un ámbito de discusión de los problemas del barrio”, recuerda.El entonces concejal Leonardo Raimundo vio en él un técnico con capacidad de li-derazgo político y lo convocó para su gabinete una vez electo intendente. Decidió aceptar y “ocupar el lugar para intentar cambiar desde ahí las cosas” porque en-tiende que “si uno no se compromete tampoco puede quejarse de que las cosas no se hagan”.En este sentido, expresa su visión con claridad: “A veces el cambio es mínimo y de a poco, pero siempre es mejor que quedarse en casa ya que desde ahí no se soluciona nada. Nunca vi una transformación que se genere desde la sobremesa de una casa o en una charla de café.”Por otro lado, admite el costo que implicó su participación en política y, a partir de ese momento, ver cambiar su imagen para con muchos vecinos: “en un momento

sos el chico bueno del barrio para que después comiencen las sospechas inmedia-tamente”, remata. Sin embargo, muchos ya lo conocen y respetan por su trabajo en el municipio, y se muestran agradecidos por su labor que, sin grandes ruidos, está cambiando la fisonomía de San Lorenzo hacia una ciudad moderna, con infraestruc-tura y servicios eficientes.Desde que está en la función pública trabaja entre diez y doce horas diarias en la municipalidad como secretario de Obras y Servicios Públicos de San Lorenzo y lidera el plan de obras más ambicioso que esta ciudad haya visto jamás, y aún después de ese horario continúa pensando y buscando soluciones a los problemas de la ciudad y sus habitantes. “Muchas veces me siento un médico que tiene un paciente con un problema sin resolver –explica–, imagino que un doctor se queda pensando qué hacer para salvarle la vida a su paciente, más allá del horario de consulta. A mí me pasa algo similar: cuando alguien me cuenta que se está inundando, por ejemplo, yo

siento que es mi obligación darle una respuesta dentro de mis posibilidades.”Junto al equipo de profesionales que formó en el área planifica y trabaja para la ciudad en que se convertirá San Lorenzo dentro de veinte años, como un espacio que debe ser sustentable, conjugando los factores que permitan el equilibrio entre desarrollo urbano y actividad industrial. En muchos aspectos la labor se basa en marcar ejes e iniciar procesos que puedan ser continuados por cualquier gobierno que venga.“Buscamos solucionar problemas en el presente, pero teniendo en cuenta el fu-turo. Si hacemos un arreglo hoy que se va a romper en unos meses, no sirve para nada. Muchas veces tenemos que soportar el reclamo de los vecinos por un tiempo mayor para hacer una reparación óptima de las cosas”, revela el joven arquitecto que encabeza el área de mayores dimensiones del gobierno local, por presupuesto, personal y exposición pública.

El arquitecto que está construyendo San Lorenzo

Leonardo Seoane cumplirá en septiembre 36 años y es el secretario de Obras y Servicios

Públicos de la ciudad de San Lorenzo. Con un perfil técnico y una exposición moderada, que algunos han llegado a criticar, prefiere dedicar la mayor parte de su energía al trabajo por los

vecinos y a responsabilizarse por llevar ade-lante el plan que está cambiando a la ciudad.

Page 8: la ciudad 03

CULTURA

la ciudad / Pág. 8

Con la actuación de Yamil Amado, Gabriel Marinuchi, Edgardo Molinelli, Marta Stella y Nicolás Terzaghi, la obra estrenada en 2010 se define como una

parodia colectiva de algunos acar-tonamientos e implica un collage entre el exceso de so-lemnidad y lo esperpéntico.“Es una puesta muy cómica y

muy ácida, con una crítica so-cial de fondo que en algunos casos se lee y se disfruta, y en

otros casos puede pasar más des-apercibida”, explican sus actores.Acompañan a esa presentación

el elenco “La Turumba”, formado por alumnos del taller de teatro del Centro Cultural y Educativo Munici-

pal que coordina Edgardo Molinelli, quienes abren el telón con “El Reta-blillo de Don Cristóbal” de Federico

García Lorca, una farsa para títeres hecha por actores como Yamil Amado, Judith Luna, Gabriel Marinuchi, Claudio Rico, Nicolás Terzhagui y Mirna Tisse-ra.Los Batateros han desarrollado en su historia diferentes producciones, entre ellas “Cuentos al Azar” y “Los Batate-ros Presentan a los Batateros”, creadas desde la Ciudad de San Lorenzo con el objetivo de difundir el teatro, el arte y la cultura.“La afluencia del público que estamos teniendo, y la gran aceptación de la gente, no son una casualidad ni una cuestión azarosa sino que tiene que ver con muchos años de trabajo en el teatro dentro del Centro Cultural”, ex-plican miembros del grupo al ser con-sultados por el éxito que tienen sus presentaciones en la actualidad.Es que los “Batateros” actuales co-menzaron en los talleres que dictaban

Elena Siró y Graciana Mattalía, su hija, como un espacio de expresión corpo-ral en una iniciativa municipal a la que cualquier persona podía acceder. Des-pués de un tiempo se formaron elencos como el ETEM (Elenco de Teatro Estable Municipal) y luego “Los Batateros”, en el año 2002, por iniciativa y bajo la dirección de Graciana. Ambos elencos formaron un caudal de actores y ac-trices que trabajaron durante muchos años y fueron madurando. “Hoy se está viviendo una cosecha de mucho trabajo y esfuerzo previos de toda esa gente que pasó por los talleres y por esos elencos”, concluye Molinelli.Actualmente sigue abierta la posibi-lidad para aquellas personas con in-quietudes que deseen participar de los talleres de actuación que se dan en el centro Cultural y brindan la posibilidad de estar arriba de un escenario y ex-ponerse ante el público. Esta oportu-nidad, que es la que el actor quiere y espera, no coincide generalmente con la del director, quien realmente vive el armado, el montaje y la puesta en escena. “El actor disfruta realmente el momento de la función, que es donde tiene un ida y vuelta con la gente”, co-menta por su parte Terzaghi. La primera obra de los Batateros estaba orientada a las escuelas y se llamaba: “Los Batateros presentan a los Batate-ros”, en referencia al apelativo de los pobladores de San Lorenzo. Luego del primer proyecto trabajaron en otras puestas que no fueron estre-nadas hasta que arribaron a “Cuentos al Azar”, con la exposición escénica de relatos literarios de Edgar Alan Poe, Margarino Cenar, Jorge Luis Borges, y Alejandra Pizarnik, entre otros. “Era un trabajo fino y de selección in-

terminable”, comentan al recordar esa época. Dos innovaciones de montaje hacían de cada presentación un desafío aún mayor para los actores y del delei-te del público. La primera consistía en la realización por sorteo de un relato, después de una serie de cinco o seis cuentos prefijados, que debía decidirse lanzando una moneda en el escenario; la segunda tenía que ver con un invita-do distinto que iba a contar un cuento, como parte de la presentación, sobre el que los actores realizaban una improvi-sación sin previo ensayo. De este ciclo participaron autores locales y regiona-les como la misma Elena Siró, Mauricio Stírneman, Aurora Pérez de Otero, Aní-bal Macia y Marta Stella.La tercera obra del grupo, actualmente en cartelera, es “Corte y Confección”, una creación colectiva que surgió de algunas improvisaciones, de algunos textos seleccionados que no tenían que ver con textos teatrales en origen, que fueron encauzándose a partir de juegos teatrales y luego se estandarizaron con los parámetros necesarios para ensa-yarlos y presentar siempre lo mismo.Sobre esta obra en particular, los “Ba-tateros” cuentan que “a la gente le sorprende porque es una forma nueva de hacer teatro ya que no es el teatro clásico, un personaje, un actor y varios personajes….acá no hay personajes fi-jos, van rotando y eso es una cosa no-vedosa, vanguardista de otra época”.Este conjunto de actores sanlorenci-nos está representado actualmente por Edgardo Molinelli, quien hace la direc-ción, Betiana Cuberli, Marta Stella, Ga-briel Marinucci, Nicolás Terzhagui y Yamil Amado, y cuentan con la asistencia técnica de Samanta Fernández.

Los Batateros: del teatro lo mejor y nuestro

Creado en 2003, en el marco del Centro Cultural y Educa-tivo Municipal, por Graciana Mattalía y un elenco de jóve-nes actores, este grupo vie-ne desarrollando diferentes obras y realizó esta tempora-da una “Noche de Doble Tea-tro en la Perrone” estrenando Corte y Confección, con una gran aceptación del público que ha llevado a la reprogra-mación de la sala para incluir la obra nuevamente a partir de agosto.

Por Romina Gasparini

“la gran aceptación de la gente, no es una casualidad ni una cuestión azarosa sino que tiene que ver con muchos años de trabajo en el teatro dentro del Centro Cultural”

Page 9: la ciudad 03
Page 10: la ciudad 03

La junta de discapacidad que fun-ciona en la ciudad, desde el inicio de la actual gestión de gobierno, es prácticamente la única que cubre la amplia zona que va desde Rosario hasta Gaboto. Es prioridad de la ad-ministración del intendente Raimun-do dar respuesta a una temática tan sensible.En seguimiento del protocolo na-cional, la junta que conforman tres profesionales evalúa sesenta casos por mes para la extensión de los certificados de discapacidad que permiten a las personas acceder a una atención diferencial en cuanto a las prestaciones de salud y a otros beneficios que contempla la legisla-ción actual.Todos los martes y miércoles de

14:30 a 17:30 hs. un profesional médico, una psicóloga y una traba-jadora social se reúnen en la Secre-taría de Acción Social para analizar los casos y otorgar los certificados a partir del análisis de cada patolo-gía, la tipificación de la misma con la correspondiente certificación y el detalle de la prestación a la que se accede por la misma.En este sentido, la junta que res-ponde a la subsecretaría de Niñez, Mujer y Discapacidad del municipio local, cumple una función social a nivel local y regional ya que es de las pocas que funciona fuera de las grandes ciudades como Rosario y Santa Fe.Con un certificado de este tipo, la obra social tiene que reconocer el

total de las prestaciones, por aten-ción de salud y educación, hasta la asistencia a un centro de día y el transporte, dependiendo de los ca-sos.Para conocer más detalles sobre el funcionamiento de la junta de disca-pacidad y obtener turnos, los intere-sados pueden acercarse a la Secre-taría de Acción Social, en Bv. Oroño 732, o comunicarse telefónicamente al (03476) 427 528, en el horario de 7 a 13 hs.El proceso por el que se accede a los certificados contempla llenar un for-mulario y revisión de documentación específica, la entrevista con la junta, que toma una decisión y entrega un certificado a los 15 días. Estos do-cumentos pueden tener validez des-

de algunos meses hasta diez años. Esta caducidad corresponde a la necesidad de revisar la evolución de la patología y adaptar las pres-taciones según esos cambios. En el caso de menores de 5 años el tope de un certificado es por cin-co años.

SALUD

la ciudad / Pág. 10

3500 personas vacunadascontra la Gripe A

Las dosis aplicadas superan esta cifra, considerando que a los lactantes se les dieron dos a cada uno. Las vacunas fueron provistas y colocadas gratui-tamente por personal entrenado oportunamente para que la inmunización fuera efectiva.El éxito del trabajo se debió a la labor coordinada por el área de atención primaria de la salud, dependiente de la secretaría de salud municipal, junto a la labor del hospital “Granaderos a Caballo”, ALPI San Lorenzo y UO-CRA.De esta manera se pusieron en marcha todas las estrategias recomenda-das por la Comisión Nacional de Inmunizaciones para llevar a cabo la va-cunación contra la Gripe A H1N1, así como también el fomento, promoción y difusión de medidas de prevención a tener en cuenta con el objetivo de minimizar posibles complicaciones, disminuyendo el impacto de la enferme-dad en la población.Las 3500 personas inmunizadas en la ciudad corresponden a grupos de

riesgo como el personal de salud de los efectores públicos y privados, em-barazadas y puérperas, niños de 6 meses a 4 años, y niños desde los 5 años, adolescentes y adultos mayores de 64 años con otros factores de riesgo. Asimismo, la secretaría de salud sanlorencina recordó que el alerta por el contagio sigue vigente en nuestro país y que prevenirlo es tarea de todos los ciudadanos, subrayando que más allá de haber podido recibir la vacuna, el objetivo de la misma es, cuando no evitar, al menos disminuir los efectos de la enfermedad, pero que se deben seguir teniendo en cuenta las recomendaciones de lavarse las manos con agua y jabón varias veces al día (el alcohol en gel es útil pero no indispensable), desechar los pañue-los de papel en bolsas plásticas, mantenerse alejado de las personas con infección respiratoria, toser o estornudar sobre el ángulo interno del codo para no propagar el virus y concurrir al centro de salud más próximo ante síntomas como fiebre repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de arti-culaciones.

San Lorenzo en el cuidado de la discapacidad

Con un certificado de

este tipo, la obra social

tiene que reconocer el

total de las prestacio-

nes

El alerta por contagio sigue vigente en todo el país.

ACCIÓN SOCIAL

Page 11: la ciudad 03

la ciudad / Pág. 11

Bomberos: 100Policía: 101Emergencia médica: 107Emergencia náutica: 106Defensa Civil: 103 o 431667Reclamos obras públicas: 438930Centro de Atención al Turista: 427722Centro Integral Comunitario: 422812 / 422801Centro Cultural y Educativo: 424540 / 430392Polideportivo Municipal: 428458Coordinación Gral. de la Juventud: 421722Dirección de Inspección General: 438920

Secretaría de Acción Social: 422642 / 427428Secretaría de Coordinación General: 438933Secretaría de Gobierno y Cultura: 438956Secretaría de Hacienda y Finanzas: 438940Secretaría de Salud y Preservación delMedio Ambiente: 438940Secretaría de Obras y Servicios Públicos: 438930Subsecretaría de la Mujer, Minoridad y Discapacidad: 422295Subsecretaría de la Producción: 438934AFIP - Av. San Martin 2228 - 420965 / 431713 - San LorenzoAPI - Bv. Urquiza 682 - 422358 - San LorenzoComando Radioeléctrico - 422408 - San Lorenzo

Unidad Regional XVll - 422432 - San LorenzoCriminalística - 422057 - San LorenzoCorreo Argentino - 422356 - San LorenzoRegistro Civil - Gral. López y Bv. Urquiza - 423366 - S. LorenzoDefensoría del Pueblo - 422748 - San LorenzoEPE - 422466 / 422148 - San LorenzoIAPOS - Gral. Lopez 1098 - 422361 - San LorenzoPAMI - Rivadavia 465 - 422309 / 431738 San LorenzoPrefectura Naval Argentina - 426706 - Pto. San MartínSecretaría de Trabajo - 425600 - San Lorenzo

Datos Útiles

Con un certificado de

este tipo, la obra social

tiene que reconocer el

total de las prestacio-

nes

Page 12: la ciudad 03

Historias de la Ciudad

Hacia 1810 la ciudad contaba con un cen-tenar de habitantes organizados alrededor del Convento San Carlos, con algunas edi-ficaciones bajas y poco más para contar. Por lo demás, siguiendo el Camino Real no podía encontrarse mucho en toda la región que fue poblándose lentamente desde el asentamiento franciscano en 1796 hasta conformar la imponente ciudad sobre el Paraná que hoy nos alberga.En junio pasado, la Licenciada Griselda Tarragó y el Profesor Sergio Paz fueron convocados por el Concejo Municipal para brindar una conferencia sobre “Santa Fe y San Lorenzo en época de la Revolución” y expusieron su visión desde la historiografía sobre esta zona y los primeros pobladores de la patria.A través de las descripciones de los diser-tantes, los participantes pudieron imaginar cómo era la vida en esa época y reconocer el desarrollo que en poco más de 200 años ha tenido toda la región sobre el margen del río Paraná.Aprovechando el encuentro se realizó una exposición de fotografías antiguas de San Lorenzo y sus protagonistas, con imáge-nes que forman parte del archivo propio del cuerpo legislativo y otras facilitadas por vecinos.Del mismo modo en que a través del relato se podía realizar la progresión desde la pri-mera imagen del Convento hasta el traza-do de la ciudad, un recorrido por las fotos permitía reconocer los indicios del presente en esas figuras del siglo XX: industrias, ca-lles, esquinas y edificios que permanecen o han desaparecido de esta ciudad que sigue avanzando.

San Lorenzobicentenaria