la chicha

6
Universidad Nacional de Colombia Historia Sociocultural de Colombia Tarli Tomaso 455422 Psicología - Pregrado BOGOTÀ Y LA CHICHA Con el acuerdo 121 de 2004, el concejo de Bogotá D.C. ha firmado el 4 Junio un acuerdo se establece el Festival de la Chicha, la Vida y la Dicha de la Perseverancia como evento de interés cultural de Bogotá D.C. El festival se viene desarrollando desde hace 27 años, es decir desde el año 1987, cuando un grupo de jóvenes e historiadores, basados en el hecho de que la Perseverancia era un barrio donde se mezclaba la tradición de la región Cundiboyacense, en conjunto con la cultura de los inmigrantes que se establecían allí (Moreno, 2004). El barrio La Perseverancia es el sector que históricamente representa el barrio obrero de Santa Fe de Bogotá. La expansión industrial que acaeció en Bogotá en las últimas décadas del siglo XIX necesitaba trabajadores para impulsar el trajinar de las máquinas y los hornos (Gutiérrez, Cruz, 2007, p. 45) y además la ciudad se encontraba prácticamente hacinada “por esos días era normal que vivieran hasta 15 personas en una sola casa” (Gutiérrez, Cruz, 2007, p. 46), por lo cual se hizo necesaria la construcción de nuevos

Upload: tuco-benedicto-pacifico

Post on 19-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La chicha

Universidad Nacional de Colombia

Historia Sociocultural de Colombia

Tarli Tomaso 455422

Psicología - Pregrado

BOGOTÀ Y LA CHICHA

Con el acuerdo 121 de 2004, el concejo de Bogotá D.C. ha firmado el 4 Junio

un acuerdo se establece el Festival de la Chicha, la Vida y la Dicha de la

Perseverancia como evento de interés cultural de Bogotá D.C.

El festival se viene desarrollando desde hace 27 años, es decir desde el año

1987, cuando un grupo de jóvenes e historiadores, basados en el hecho de que

la Perseverancia era un barrio donde se mezclaba la tradición de la región

Cundiboyacense, en conjunto con la cultura de los inmigrantes que se

establecían allí (Moreno, 2004).

El barrio La Perseverancia es el sector que históricamente representa el barrio

obrero de Santa Fe de Bogotá. La expansión industrial que acaeció en Bogotá

en las últimas décadas del siglo XIX necesitaba trabajadores para impulsar el

trajinar de las máquinas y los hornos (Gutiérrez, Cruz, 2007, p. 45) y además la

ciudad se encontraba prácticamente hacinada “por esos días era normal que

vivieran hasta 15 personas en una sola casa” (Gutiérrez, Cruz, 2007, p. 46), por

lo cual se hizo necesaria la construcción de nuevos sectores para habitarla; el

primero de ellos fue el barrio La Perseverancia.

Pero, ¿porque el Festival de la Chicha, la Vida y la Dicha tiene lugar en La

Perseverancia? Porque es allí que históricamente se presentaron las

costumbres y las prácticas típicas de sus habitantes caracterizadas por la

chicha, el tejo, el trabajo asalariado y el ser gaitanista (Gutiérrez, Cruz, 2007, p.

55); estas en fin son las razones por las cuales la fiesta de la chicha se

encuentra en La Perseverancia.

Pero la historia de la chicha en Colombia es larga, y La perseverancia no es

lugar de inicio sino más bien el lugar de la fin de la chicha. La chicha existía en

Page 2: La chicha

Colombia antes de la colonización española y hacia parte de la gran cantidad

de preparaciones alcohólicas de la américa indígena: como el vino de maíz

llamado “azua” por los peruanos, la “camcha” de los ecuatorianos, el “abatiouy”

y al “cauin” de los indígenas de Brasil (Bejarano, 1950, p. 20-21); estos son

solo unos pequeños ejemplos para entender el fenómeno de la chicha en el

contexto americano.

Como el mismo Bejarano sugiere, se sabe muy poco de la chicha en los

tiempos precolombinos a parte unos testimonios de tradición oral, los cuales

nos aseguran que nunca, entre los muiscas, fue la chicha una bebida de

consumo y abuso masivo, sino más bien una bebida de carácter ritual; “algo así

como el soma de los arios, en nuestro tiempo, el sake de los japoneses”.

(Bejarano, 1950, p. 25).

¿Pero entonces cuales fueron los elementos que transformaron la chicha de la

bebida ritual indígena a licor popular? Bejarano conjetura que “fue el fisco de

las mencionadas colonias españolas, con su concupiscencia, el que logró darle

el carácter de vicio popular” (ibid, p.25). Así que siendo la chicha una bebida

económica, era una muy buena fuente de ingresos a nivel de impuestos para

los españoles. En una carta del rey Fernando VI, la cual contenía restricciones

sobre el uso de la chicha, este decía que “las lastimosas consecuencias que se

dejan considerar, fomentan con los ingredientes que se mezclan a esta bebida”

(ibid, p.34). Unos de los ingredientes fue precisamente la caña de azúcar, que

los españoles trajeron de Europa. En la preparación de la chicha, la

incorporación de la caña ayudaba a la fermentación, aumentando la gradación

alcohólica del producto final, transformando la chicha de la bebida ritual

indígena a la plaga que embrutecía el pueblo.

La chicha, como testimonia la carta del rey Fernando VI del 1752, llegó a

constituir un problema ya desde la segunda mitad del siglo XVIII. En un oficio

del 20 de marzo de 1820, el cual es enviado por Simón Bolívar desde

Sogamoso al Vicepresidente Santander, se describe como en cuatro días

perdió más de cincuenta hombres por ser envenenados con la chicha (ibid, p.

9). A raíz de esto prohibieron la producción de chicha para la venta en

Sogamoso.

Page 3: La chicha

En el principio de siglo XX, no obstante el “chichismo” ya estaba relacionado

con altas tasas de criminalidad, porque las estadísticas de los estudios

conducidos en los años veinte y treinta, mostraban con espantosas realidad,

como crecía la criminalidad en Bogotá en el fin de semana (ibíd., p. 75), en el

cual la clase trabajadora disfrutaba el descanso. Esto era un problema social

del obrerismo colombiano, sin embargo los dos partidos políticos históricos no

se atrevieron ni siquiera a plantearse el problema; Bejarano sugiere que quizá

la chicha fue utilizada como medio de control social para mantener el pueblo

embrutecido y tener facilidad de consignación de votos (ibid., p. 16).

La chicha fue prohibida por el gobierno en 1949 después de una campaña de

casi una década contra esta bebida alcohólica dirigida por el mismo doctor

Jorge Bejarano, entonces ministro de Higiene. La evidencia necesaria para

prohibir la chicha se presentó durante el Bogotazo, el 9 de abril de 1948,

cuando, según el informe posterior de Bejarano, el levantamiento espontáneo

de los ciudadanos de Bogotá fue iniciado por consumidores de chicha. (Dinero,

1994).

En la película La chicha, bebida ancestral la autora Mady Samper cuenta a

través de testimonios, la versión alterna (subalterna adjuntaría yo) de la historia

del bogotazo y de la chicha. Los testimonios fueron recogidos en los primeros

años noventa, en el barrio La Perseverancia, donde la chicha significa

"identidad, ritual, ancestro, comunidad”. Los varios testigos que a la época

vivieron el bogotazo desde la perspectiva obrera y subalterna de La

Perseverancia, exaltan afirmaciones tipo: "estaba mejor alimentado cuando

bebía chicha", “la chicha se hace de maíz y contiene muchos elementos

nutritivos necesarios” "Ahora el pueblo toma gaseosa". (Dinero, 1994).

En la entrevista del famoso musicólogo e intelectual Guillermo Abadía, dice: "La

hija de Jorge Bejarano estaba casada con Bernardo Sáiz, el entonces gerente

comercial de una empresa cervecera. He ahí la clave" (Dinero, 1994). La

inquietante declaración del intelectual, si fuese verdadera, nos hace llegar a la

conclusión que la chicha se acabó por medio de una sucia maniobra de poder;

acabar la chicha para promover la cerveza.

Page 4: La chicha

Después de esto entendemos la importancia del Festival de la Chicha, la Vida y

la Dicha y porque fue fundado para rescatar el sentido de identidad, de

ritualidad y de ancestro que los habitantes de la Perseverancia.

Bibliografía

Bejarano, J. (1950) La derrota de un vicio. Origen e historia de la chicha.

Editorial Iquelma: Bogotá.

Cruz, E. Gutiérrez, L. (2007) La perseverancia barrio obrero de Bogotá. Instituto

Distrital de Patrimonio Cultural: Bogotá

Moreno, I. (2004) Proyecto de acuerdo 011 de 2004 "por el cual se establece el

festival de la chicha, la vida y la dicha de la perseverancia como patrimonio

cultural de Bogotá" Isaac Moreno de Caro, concejal de Bogotá. Bogotá D.C.,

enero 1 de 2004

Revista dinero (1994). Tomado el 17/03/2014 a 23:08 en

http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/cuando-callejuelas-

olian-chicha/20305