la ceramica tradicional peruana

Upload: pavelbt

Post on 23-Feb-2018

280 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    1/26

    LA CERMICA TRADICIONAL PERUANA

    SIRLEY ROS ACUA1

    1 Historiadora de Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ac-tualmente conservadora, curadora e investigadora del Museo Nacional de la Cultu-

    ra Peruana.

    Los ceramistas tradicionales del Per, a la tecnologa prehispnica,incorporaron durante la Colonia tcnicas.En la costa norte Simbil y Chulucanas se ponen en prctica el paleteado,el uso de labradoras y el negativo. Cajamarca era una importante reginde produccin, queda en la memoria la elaboracin de la pallama con

    reminiscencias de las vasijas vidriadas del S. XVIII.En Ayacucho sobresale el distrito de Quinua donde se continan elaborandolas iglesias de techo. En esta regin fue reconocido con un estilo propioel ceramista Leoncio Tineo Ochoa.En Puno, en Santiago de Pupuja y Pucar hay la produccin de chuaso chuwas que son platos vidriados, los famosos Toritos de Pucar,las apajatas o jarras matrimoniales y las limitatas, incalimitas o botellasornamentales.

    En Cusco, que desde la Colonia gener talleres artesanales de cermicavidriada y en la primera mitad del S. XIX se impuls en el mbitocampesino la elaboracin de objetos bruidos sin vidriar y de colorrojizo.En la Amazona est la cermica de los Shipibo-Conibo, que secaracteriza por su decoracin llamado ken y por una pasta muy na.

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    2/26

    El arte de la cermica es una actividad desarrollada desde la an-tigedad por el hombre peruano que ha demostrado su habilidad ycreatividad en la elaboracin de formas y diseos diversos. Hoy esta

    tradicin cultural, producto de sutiles transformaciones a lo largo deltiempo y heredada por los ceramistas populares, contina vigente.

    Del antiguo Per encontramos objetos cermicos de gran be-lleza que reejan el entorno socio-geogrco del momento. Los ar-quelogos consideran que hacia 1850 a. C. se produjo el origen dela cermica. Tambin algunos investigadores ineren que las formas

    primigenias de los recipientes de arcilla cocida se inspiraron en losmateso calabazas (Lagenaria siceraria) que eran empleadas comorecipientes comunes en el quehacer cotidiano del perodo precer-mico. La cermica inicial adopta del matedecorado no slo la formasino la tcnica del esgraado y burilado.

    La tecnologa cermica en la poca prehispnica lleg a un alto

    grado de desarrollo y, no slo eso, despleg una variedad de estilose iconografas que hoy despierta una gran admiracin a nivel mun-dial. En la Colonia se incorporaron y fusionaron tcnicas, formas ymotivos, producindose un replanteamiento de contenidos temticosy funciones. Comenz a usarse el torno del alfarero occidental y seaplic en los acabados el vidriado. Esta herencia tecnolgica se con-tina empleando en las actuales poblaciones de ceramistas.

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    3/26

    La trayectoria histrica de este arte tiene larga data y da cuentade pocas de orecimiento y decaimiento, mientras en algunas zonas

    se extingue la produccin cermica en otras orece y se expande.

    Las principales regiones de produccin cermica son: hacia elnorte Piura y Cajamarca, al centro-sur Ayacucho, al sur Puno y Cuscoy en la Amazona la regin de Ucayali.

    Cermica de Piura

    Con la llegada de los espaoles a tierras del Per, la costa norte

    result siendo una de las primeras zonas cuyas tradiciones artesa-nales se vieron afectadas, sobre todo, en la zona comprendida porla antigua cultura Chim que en aquellos momentos formaba partedel Tahuantinsuyo. De ah que sea uno de los primeros sitios donde

    Burrito Teresa, Yamunaque Piura

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    4/26

    aparece la tcnica del vidriado en tono verde o melado, de forma totalo parcial, cubriendo las vasijas locales y de estilo Inca. Este experi-mento se not en recipientes silbadores dobles que an mantenan su

    forma y funcin. Se origin un arte de transicin. Este es el caso delllamado caballo andino o caballo chim que presenta una tcnicapropia de la costa norte e iconografa compuesta por un caballo es-paol y un jinete con rasgos muy locales de tipo norteo. La tcnicadel vidriado de esta cermica de transicin enseguida qued de ladoen la costa norte y ms bien fue muy desarrollada en otras partes delvirreinato peruano como se ver ms adelante.

    En la costa norte Simbil se constituye en uno de los centros alfa-reros que an pone en prctica las tcnicas ancestrales del paleteadoy aplicacin de sellos o labradoras para la decoracin por impresin.

    Se emplea la arcilla mezclada con arena para preparar la masaque luego es colocada sobre un saco de yute para amasarla con lasmanos y con ayuda de los pies. Una vez terminado este proceso, laarcilla es cortada en trozos de diferentes dimensiones segn la piezaa elaborarse. Enseguida se procede al paleteado con una paleta demadera y un canto rodado. La arcilla es extendida y formada a fuerzade golpes para as eliminar las burbujas de aire y asegurar que seacompacta.

    Mientras se mantiene hmeda la arcilla, con la labradora de cer-mica se impresiona o sella la vasija en la parte superior de su panza,

    en una o dos las horizontales (Spahni; 1966:25). El uso de labrado-ras data de tiempos remotos como evidencian las excavaciones ar-queolgicas recientes. Cajamarca y Mrrope son lugares en donde lautilizacin de labradoras fue frecuente. Este sello es de forma elpticau ovalada que mide entre 9 a 10 cm. por 7 cm. y 2 cm. de espesor.

    En ambas caras lleva diseos incisos: una maceta del cual surge unaor de tres hojas adheridas al tallo y en el reverso va una or junto

    a un tablero que en realidad vendra a ser un sol y la representacin

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    5/26

    de una chacra (Idem: 22, 25), diseos simblicos parecidos a los

    que aparecen grabados en las illaspuneas. De acuerdo a Villegas(2001) estos diseos variados identicaran al artesano o a la fami-

    lia ceramista. Las labradoras que tienen el macetero se aplican a lasvasijas.

    Aparte de estos sellos, las decoraciones pueden hacerse median-te incisiones geomtricas (espirales, lneas y zig zag) o por impresinde monedas y huellas digitales (Idem; Spahni; 1966:25)

    Antes de la coccin se cubre con un engobe ocre rojo para evitar

    que tengan un tono blancuzco producto de la abundancia de cal.

    Las vasijas comunes son: la olla con dos asas o tetitas, la san-cochera para la sopa, la sartn o cacerola, el perol, el aguatero, elmuco, el cntaro, el cantarito, la jarra, la cantarilla con su tapn debarro cocido, la olla de chichera, el tinajn, la tinaja y la tinajita, ade-ms de maceteros (Idem: 28-32).

    Otras zonas de Piura, tal es el caso de Chulucanas, tambin em-plean la tcnica del paleteado y un sello con diseo geomtrico apli-cado en la parte superior del cuerpo como generalmente se dispone ladecoracin. As mismo, las vasijas pueden ser de color negro, logra-do por un horno de reduccin que consiste en mantener el oxgeno alinterior y al no ser liberado penetra las paredes de la pasta cermicahasta ennegrecerlas. Al lado de objetos domsticos de dimensionesmayores empleados en las famosas chicheras norteas se produjeronrecipientes de menor dimensin como los utensilios para los condi-mentos caseros, las miniaturas y juguetes para nios.

    Hoy la cermica de Chulucanas es la que ms se exporta por sumayor produccin y vistosidad. Destacan las famosas gorditas en to-das sus variantes cuya creacin se debi a Gersimo Sosa. Sin embar-

    go, la masiva produccin est generando una baja calidad artstica, el

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    6/26

    empleo de materiales inadecuados y la imitacin de formas de vasijasforneas. Entre las familias tradicionales que mantienen su calidadartstica sobresalen los Sosa y los Yamunaqu.

    Cermica de Cajamarca

    A esta regin poco conocida por su manifestacin cermica co-rresponde un objeto singular: la pallamaque es un recipiente ari-baloide, reminiscencia de las vasijas de ese tipo elaboradas con latcnica vidriada en el S. XVIII a solicitud de la lite incaica del Cus-co. Esta pallamaproducida en poca contempornea en las alturas

    de Cajamarca en un poblado de olleros, ubicado en Shudal, es deconfeccin rstica y hecha con moldes bivalvos, tcnica propia delnorte del Per. Presenta en el cuello un rostro humanizado que, segnStastny, estructuralmente apareci primero en las grandes vasijas Pa-checo de la cultura Tiahuanaco para dejar de ser usada en el incario ynuevamente ser retomado en el S. XVIII hasta nuestros das dondese da muy esquemticamente (1981: 62-63).

    Los distritos de Matar y San Marcos cuentan con una arcillablanca que le da un toque caracterstico a sus jarras con asas, garrafas,ollas y fuentes, las cuales son engobadas de blanco y llevan decora-cin tomorfa en tono caf, pardo o rojizo y a veces son levemente

    vidriados con almrtaga verde (xido de plomo).

    La alfarera de Mollepampa es importante en la produccin deollas y vajillas domsticas de larga tradicin mediante el uso de latcnica del modelado y paleteado sobre una horma y del moldeadocon moldes bivalvos para piezas grandes. ltimamente las mujereshan incursionado en esta labor realizando juguetes y piezas pequeascomo platos y fuentes destinados mayormente al mercado turstico.Son peculiares los jinetes a caballo, jinetes guitarristas, toros de cuer-pos gruesos en forma de conopas decoradas con espigas en relieve,

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    7/26

    aves conopas, botellas con asa puente y guras pequeas, diversas

    esculturas zoomorfas, alcuzas, entre otras piezas.

    Otras formas conocidas en Cajamarca son los pavos o toros sa-humadores. De los objetos utilitarios resaltan los tiestos para tostarcaf, ollas y cntaros diversos, jarras y dems utensilios. Es singularla produccin del dibujo de techo hecho por los tejeros para ser co-locados en las cumbreras al nalizar el techado de las casas y que son

    obsequiados por familiares o vecinos de la comunidad. Se encuentranen formas de jinetes, yuntas de bueyes, caballos y perros (Villegas;

    2001).

    Mangallpa es un casero del distrito de San Pablo lugar de dondeproceden los artesanos golondrinos que trabajan su cermica en otraszonas.Cermica de Ayacucho

    El principal centro alfarero de Ayacucho se halla en el distrito de

    Quinua. Son caractersticas sus cermicas por sus formas peculiares,decoracin y colorido terroso. La alfarera era una actividad dedicadaexclusivamente por los varones. Con el auge del turismo y la comercia-lizacin en las ltimas dcadas ha sufrido transformaciones de diversandole.

    Se dice que antiguamente Quinua fue un pueblo habitado por

    olleros. Actualmente los objetos domsticos se elaboran en menorcantidad. Ms bien los de funcin ceremonial proliferan. Segn Ro-berto Villegas, es difcil sealar desde cundo se comenzaron a reali-zar piezas con esta funcin ceremonial. Este autor reere de acuerdo

    con la tradicin oral de la zona que fue el ceramista Otccochocco eliniciador, quien tuvo como seguidores a Dionisio Lope y FaustinoSnchez, apodado Al aire por su no trabajo.

    Se distinguen dos tipos de cermica: la de carcter utilitario y ce-

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    8/26

    remonial. Entre los utilitarios se encuentran vasijas de uso domsti-co como cntaros, platos, papayas (especie de teteras) y ollas. Dentrode las ceremoniales son evidentes las iglesias de techo, los animales

    conopas (representando venados, gallos, toros, carneros, otorongos,llamas o loros) y los msicos. Otras piezas destinadas a una clientelano local son: chunchos, candelabros, crucijos, buques, aviones, ca-rros, corte celestial, sirenas y dems innovaciones.

    En cuanto al proceso de elaboracin, primero se obtienen las ar-cillas de los yacimientos de los alrededores (Tantaniyoc, Moya, Qui-

    Iglesia de Quinua Ayacucho

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    9/26

    tuara y Huamanquilla). A esta arcilla denominan llincoy presenta dosvariedades de color pardo. Luego, se mezclan estas arcillas con unatercera denominada acco. Esta mezcla es ejecutada con los pies so-bre una piedra plana, siendo sta reemplazada en la actualidad por eltorno manual. Una vez concluido el modelado se procede al acabadocon la denicin de los detalles (ojos, boca o cabello), el engobado

    total o parcial, el pintado de diseos y el pulido (Villegas; 2001).

    Para el engobe y la decoracin emplean la arcilla llamada ishmade tono ocre rojo y pardo oscuro. Los pinceles lo constituyen plumas

    Sirena Quinua Ayacucho

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    10/26

    de aves del corral.

    El quemado de las piezas se realiza en hornos rsticos de adobe,

    empleando para la combustin la lea de chamizo (osoccoo chacco),coccin que dura de dos a tres horas.

    Los estilos decorativos pueden ser: blanco sobre rojo (para ti-najas y guritas), rojo y negro sobre blanco (para iglesias, tinajas

    y tachus) y negro y blanco sobre la pasta para lospuyus.

    Del conjunto de obras destacan las famosas iglesias de Quinuacon una variedad de tamaos, estilos y formas. Se colocan en lascumbreras de las casas despus de culminado el techado con nes

    de proteccin contra los malos espritus. Esto se realiza dentro de laceremonia de la safacasa. Estas iglesias van acompaadas por losanimales conopas o alguna jarra con ores. Si se pone una conopa

    toro, segn seala Villegas, es seal de que el dueo de casa poseeganado, los oreros aluden a que es agricultor y la gura de un m-

    sico si es instrumentista.

    Las iglesias se representan con una o ms torres rematadas enrosetones, con grandes relojes y cruces y a veces personajes en elatrio dentro de escenas de matrimonio, bautizo o estas. Todas son

    diferentes.

    Leoncio Tineo Ochoa

    Destacado ceramista Ayacuchano que comparti su arte con laagricultura y fue heredero de la tcnica y el ocio de su madre Mara

    Ochoa quien elaboraba pequeos silbatos con formas de toritos, ga-llos y campesinos, pintados de carmn oscuro y amarillo. Ampli sumundo iconogrco sobre la base de los silbatos. Al respecto Stastny

    reere:

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    11/26

    ...Tineo empez a hacer variaciones cada vez ms osadas sobre

    el tema del silbato. Era ste un campo en el cual el ceramistatena libertad de jugar con las formas. Ninguno de los otros g-neros hubiera consentido desviaciones pronunciadas de los pro-totipos establecidos. Es por eso que an las piezas ms elabora-das y de considerable tamao creados por Tineo posteriormente,como el San Jorge (...) no dejan de tener en algn lugar oculto laboquilla del instrumento infantil. (1981:118).

    El tema de la vida cotidiana le interes (mujeres cargando a sushijos, msicos de violn, corneta, guitarrista y waqrapuku, parejasmerendando entre otros personajes); as como una temtica religiosa:

    iglesias, santos (San Cristbal, San Jorge matando al dragn), crucesde la pasin, cristos nazarenos, nacimientos y la piedad. Tambinincursion en la temtica histrica representando a Manco Capac,Mama Ocllo y su squito, Manco Capac recin salido del lago Titi-

    caca, al general Sucre, etc. Presentan sus piezas el color natural de la

    Nacimiento Familia Tineo Ayacucho

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    12/26

    arcilla, en ocasiones los colorea parcialmente con tonos terrosos.

    Sus obras demuestran siempre un sosiego expresivo y un estilo

    propio. Al margen de su valor esttico conserva un valor antropol-gico al plasmar la vida social de su entorno poblano. En la dcadadel 50 del S. XX se contact con Alicia Bustamante quien lo sac delanonimato. Sus creaciones se hallan en diferentes museos y coleccio-nes privadas del Per y el extranjero.

    En 1994 le otorgaron el ttulo de Gran Maestro de la Artesana

    Peruana. Dos aos despus, falleci el 25 de febrero de 1996, en un

    total abandono por parte de las autoridades como ocurre con la ma-yora de los genios del arte.

    Cermica de Puno

    Puno tambin es otro de los pueblos alfareros actuales de re-conocido prestigio, siendo Santiago de Pupuja y Pucar dos de las

    zonas productoras en actividad. Desde tiempos remotos la prcticatradicional de la alfarera se ha armado en estos mbitos como una

    labor complementaria de la agricultura y la ganadera al igual que enotros poblados.

    Durante la Colonia en el S. XVII, se formaron fbricas de ce-rmica sobre todo en los lugares, que desde la poca prehispnica se

    especializaron en dicha labor. Dichos talleres, segn Tschopik, se crea-ron en Santiago de Pupuja y Pucar. All se ensearon las tcnicas delvidriado y el uso del torno de alfarero europeo. A nes del S. XVII en

    Pupuja ya se producan objetos vidriados comparados a los que se ela-boraban en Talavera de Espaa. As ...se adoptaron muchos modelosespaoles incluyendo la rueda del alfarero, el horno de tipo europeo,recipientes hechos en molde, formas espaolas, motivos espaoles dediseos y decoracin vidriadas (Tschopik; 1989: 166). Sin embargo,

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    13/26

    esta inuencia espaola sobre las formas y tcnicas tradicionales de la

    cermica local indgena no parece haberse dado plenamente en reasdonde la produccin alfarera se destinaba bsicamente para el consu-

    mo indgena y donde no existieron talleres como ocurri en Chucuito(Idem).

    Por lo general en los talleres coloniales trabajaban los ceramistasindios bajo la direccin de espaoles o mestizos. Aparentemente, conel advenimiento de la etapa Republicana estos centros artesanalesespecializados en cermica vidriada an pervivan tal como se lee enla inscripcin de un lavatorio de la coleccin de Elvira Luza Dic.

    30 de 1839. Fabrica de la losera Gutierrez de la Villa de Pucar.Soy del uso de D. Pedro Davila Gutierrez (Stastny; 1986:6). Comose nota las piezas salidas de estos talleres estaban destinadas a unconsumo urbano de tipo domstico tanto para los grupos seorialescomo populares.

    La alfarera campesina o del mbito rural del S. XIX se mantena

    con mayor autonoma. Sin embargo, cuando se inici la decadenciade la loza en el sector urbano debido a la importacin de productosindustriales que remplazaban poco a poco a los objetos artesanales,un sector de la alfarera campesina asumi la tcnica del vidriadocolonial en su versin cromtica bsica: verde con ribetes ocres so-bre fondo blanco amarillento o verdoso en platos o chuas (Idem: 13;

    Stastny; 1981:101, 108) que hasta hoy son producidos pero ya en

    menor cantidad. Estos utensilios tambin son cambiados por objetosde plstico.

    Nos centraremos en esta oportunidad en las chuaso chuwas. Sonplatos que en el S. XVII, en el rea de Chucuito, se mantenan sinvidriar, segn informacin de Bernab Cobo. De acuerdo al Vocabu-lario elaborado por Bertonio se consignaba en la zona de Juli el tr-mino chuacomo escudilla para comida,yura chuaera escudilla

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    14/26

    profunda ypallalla chuase refera a un plato plano, ni profundoni cncavo (Tschopik; 1989:166). Por lo visto, este trmino aluda a

    un plato con diversas dimensiones y para determinados alimentos. Al

    parecer, ya avanzado el S. XVII y quiz ya en el S. XVIII aparecieronen Chucuito, un conjunto de chuascoloniales vidriadas, de bases ani-lladas, con decoracin de diseos reticulados, cursivas y orales en

    verde, marrn oscuro o amarillo (Idem: 167-168). Esto no implicaba

    que eran originarios de all sino que podan ser expresin de inter-cambios con la regin de Pucar y Pupuja.

    En la alfarera postcolonial de Chucuito se elaboraron tazones

    Simn Roque Checca Pupuja Puno

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    15/26

    medianos de dos tipos. El tazn ordinario llamado cuwa, de 15 a 17cm. de dimetro por 7.5 cm. de alto, pintado en tonos rojos o blancos

    con diseos cursivos, era usado como plato para la comida. Cuando

    se llenaba con grasa derretida y se colocaba una mecha era empleadocomo lmpara y en este caso se denominaba meca cuwa. A veces seusaron como tapas de jarrones e incensario cuando contenan carbne incienso (Idem: 169). El otro tipo de tazn se conoce con el nombrede platillo o platil cuwael cual llevaba decoracin pintada en rojoy blanco y se empleaba en ocasiones especiales como platos parala comida en los matrimonios y otras estas e inclusive se seala

    que antiguamente los novios coman all el timpuque simbolizaba su

    unin (Idem). Tal parece que cuwa quiere decir chua o chuwa. Haciala dcada del cincuenta del S. XX su uso era comn y hoy ha deca-do. A los motivos cursivos de antao se aadieron en las cermicasotros diseos geomtricos y naturalistas como ...zigzag, reticulados,ores, palomas, gallinas, un pjaro del lago; vizcachas, suches, es-trellas, ocasionalmente guras humanas. (Idem: 172)

    Vemos pues que la produccin de chuas tal como se hacen enSantiago de Pupuja y Pucar diere de Chucuito en cuanto al uso delvidriado.

    Los platos de Pupuja y Pucar ...son los nicos sobrevivientesde la antigua loza virreinal. Conservan de aquellos tiempos la mismagama cromtica, la forma y algunos diseos simplicados, en todos

    los cuales recuerdan vivamente a la cermica de la regin de Teruel,en Espaa. (Stastny; 1981: 121). Presentan una decoracin tricomade verdes y ocres sobre fondo claro (blanco amarillento o verdoso)con representaciones vegetales o orales, geomtricos (lneas, zig-zag, crculos concntricos, espirales, chevrones, etc.), sol y estrellacon rostro humano, sirena charanguista acompaada de aves, caballo,en n toda una variedad de motivos. Son constantes los peces au-tctonos y simblicos del lago Titicaca como el suche, rodeado por

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    16/26

    helechos y hojas, metiendo la cabeza dentro de una or, apareciendo

    solos o en parejas; tambin se representan otras especies de peces del

    lago; asimismo los toros son motivos repetitivos, dispuestos de perl

    y posados sobre diseos vegetales, con o sin bandera. Estos platospueden llevar inscripciones breves de dedicatoria, ao de elaboracino iniciales del dueo. Pero no slo son utilitarios en el menaje doms-tico de las familias sino que cumplen una funcin simblica, ritual yceremonial. Segn Roberto Villegas, cuando a la cha se le decoracon un toro embanderado sta se considera una illa. Mientras que siposeen determinadas guras geomtricas tienen ...el poder de llevarla felicidad en el seno del hogar (Spahni; 1966: 47). Al igual que

    los mates prehispnicos contenan ofrendas de pago a la tierra, quecada dos de enero entregaban los lugareos del altiplano, dejndolasen las ruinas arqueolgicas cercanas como el templo incaico ubicado

    por la isla Amantan (Idem: 172-128). Dichas ofrendas se denomi-naban mesa completa y presentaban una serie de guras simbli-cas de plomo fundido, representando: astros, matrimonios, animalesdomsticos y salvajes, utensilios, muebles e instrumentos musicalescomplementados con otros elementos propiciatorios signicando fer-tilidad, proteccin, fuerza, tranquilidad, etc. (Idem: 128).

    La presencia del sucheconvierte en simblica a la chuaya queeste pez conlleva ese sentido desde el prehispnico porque fue am-pliamente representado junto a otras especies acuticas en estelas ymonolitos sagrados de la fase arcaica de Tiahuanaco y ocasionalmente

    en algunos mates costeos (Idem: 47-48). Es evidente la importanciade estos peces en las culturas precolombinas.

    Las tcnicas empleadas en su manufactura son: el torneado y elmodelado. En Checca Pupuja se us un tipo de falso torno llamadomoldecito (Idem; 1966: 43) o plato-torno, hoy discontinuado. Ser-va para dar la forma precisa a los platos. El torno trado por los euro-

    peos se estableci en el espacio andino pero con ciertas variantes El

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    17/26

    vidriado compuesto por un barniz brilloso resulta de la mezcla de plo-mo, estao, escoria, slex, piedra verde y piedra negra, todos molidosy disueltos, obteniendo colores amarillo, blanco, verde o negro segn

    las proporciones usadas de estos elementos (Paredes; 1989:180).

    La coccin se realiza en un horno rstico cavado en la tierra,rodeado por piedras que se levantan alrededor. Como combustible setoman los excrementos secos de la vaca y sobre stos se colocan laspiezas a cocer y luego sobre sta capa va otra capa de excrementosde llama y otra capa de excrementos de llama ya calcinados. Dura dedos a tres horas (Spahni; 1966:44). Tambin se emplean hornos cons-

    truidos con adobes en forma de botella. El combustible es la lea. Secolocan las piezas unas sobre otras, separadas por discos de cermicaarenosa, y son cocidas entre tres o cuatro horas (Idem: 64-65).

    Puno igualmente se caracteriza por producir los famosos Tori-

    Torito de Pucar

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    18/26

    tos de Pucar que en realidad fueron elaborados en Santiago de Pu-puja, luego en Pucar y ms tarde en diversas provincias hacindoseun uso indiscriminado de moldes que han devenido en la baja de la

    calidad de las piezas. Stastny cree que el toro en su forma actual esel resultado de una larga evolucin de cuyos antecedentes se cono-cen bastantes etapas... y que el toro actual ...es el que por los aos1940-50 se usaba en la zona. Desde entonces se paraliz su evolucinespontnea y el modelo se repite o adultera para su envo a la capital.(1981:121). La iconografa se vincula con la esta mgico-religiosa

    delsealacuy (marcacin del ganado). En su confeccin hacen uso demoldes-sellos que representan rosetones y que son impresos en peda-

    zos de barro para luego pegar al cuerpo del toro. Para remarcar los ojosy otros detalles minuciosos del animal se emplean palillos. Los torosde dimensiones mayores se hacen en 3 etapas: el cuerpo, la cabeza

    y las patas. La coccin y el vidriado son las mismas que para laschuas.

    Otras piezas de uso tradicional y ceremonial son las apajataso

    jarras matrimoniales asociadas, con una iconografa compleja, a laprosperidad y fertilidad de los recin casados. A decir de Stastny, se-ran asimismo, parte de un sistema de reciprocidad andina expresadoen su uso:

    son usados (...) para contener los obsequios de bodas que seentregan a una pareja de recin casados. Estos debern guardarlas jarras recibidas de parientes y amigos, y llegado el momentoen que se case un miembro de la familia que lo obsequi, devol-vern la apajata con un nuevo contenido. (Idem.).

    Las limitatas, incalimitaso botellas ornamentales para contenerlicores fuertes representan a un hombre sentado bebiendo, rodeadopor animales y rosetones. La tapa se ubica en la montera del perso-naje. A veces se convierten en jinetes a caballo, de cuerpo entero

    o medio cuerpo, estando muy decorado. Estos jinetes escultricos

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    19/26

    proliferan debido a la sugerencia de los artistas indigenistas quienesse encaminaron a revalorar el arte tradicional. Tambin se manufac-turan nforas, iglesias, vidriadas completamente o slo engobadas,

    guras de msicos y danzantes, as como una variedad de miniaturasde animales (toros, zorros, aves, perros, alpacas, etc.) y de recipien-tes domsticos que hacen de juguetes. Mantiene esta cermica sucaracterstica decoracin con tonos pardos, verdes, ocre y marrnmelado, muchas veces con la tpica roseta decorativa. (Castaeda;1977:12).

    Son caractersticos en Acora las imgenes escultricas hechascon nes propiciatorios para la festividad de Santa Brbara.

    Cermica de Cusco

    La cermica cusquea nos ofrece aspectos diferentes respecto ala produccin de Ayacucho pero con caractersticas similares a Punoen cuanto al empleo de tcnicas y a las formas.

    La tradicin prehispnica de objetos ceremoniales se mantienedurante la colonia subterrneamente asumiendo ropajes nuevos, pocopeligrosos para los intereses de los evangelizadores.

    De la cermica de tiempos incas se conocen:

    keros, arybalos, ollas, platos, vasijas de un solo color o con

    decoracin geomtrica simple y repetida. Tambin se hacan va-sijas policromas con asas en forma de cabeza de felinos y aunqueen menor cantidad, se han encontrado vasijas zoomorfas en for-ma de tarucas, camlidos, lagartijas, y otros animales, as comoplantas en los cuales estn modelados estos animales en relieve.Los colores empleados para realizar la decoracin eran el azulcobalto logrado con azurita, el amarillo, con oro pimente, ascomo el ocre, carmn y verde que se obtuvieron con zinabrita.

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    20/26

    (De La Fuente; 1992:94)

    Con la irrupcin europea se produce un choque cultural gene-

    rando cambios en la vida y costumbres del hombre andino que tuvoque asimilar las nuevas formas y tcnicas cermicas llegadas con losartesanos espaoles. Encontramos en Cusco un reejo de aquello en

    los objetos llamados de transicin: tcnica e iconografa autctona(andina) pero forma fornea (europea). Segn Pablo Macera, estaspiezas son el resultado de un encuentro/ conicto de culturas que son

    ms de transaccin o negocio entre ambas.

    La industria cusquea de cermica vidriada expresada en talle-res artesanales, posiblemente se inici a nes del S. XVI, teniendo

    semejanzas con la de Lima en cuanto a su organizacin gremial. El

    Candelero Charamuray, Cusco

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    21/26

    vidriado se aplic tempranamente en objetos de tradicin prehispni-ca a manera de ensayo (Stastny; 1986:7). En la segunda mitad del S.

    XVIII se produjo un renacimiento de formas y funciones prehisp-

    nicas de cermicas cubiertas por un vidriado tricolor (verde, marrny amarillo sobre crema o amarillo, o azul y marrn sobre crema) he-chas a pedido de la nobleza incaica que seguramente mantuvo ocultoel uso de sus objetos rituales, inspirados en los ultisy conopas incai-cas de piedra, convertidos en nuevos huacos (Stastny; 1981:59). Sur-gen vasijas aribaloides decoradas con rostros gurados en el cuello,

    guilas bicfalas, ores y hojas pintadas en el cuerpo. Otras piezas

    aribaloides se cubren con ornamentacin sincrtica aplicada en

    relieve y coloreada en verde y amarillo. Leones, delnes y sirenas

    del vocabulario ornamental renacentista, se confunden con repre-sentaciones del Inca en vestimenta real recibiendo la ofrenda oral

    de la usta y acompaado por llamas y monos. (Idem: 62). Apare-cen guras en forma de leones europeos y transformados en otro ser

    por presentar caractersticas formales que coincidan con el amaruandino (cara achatada, melena serpenteada y crculos concntricos

    en el cuerpo). As se difundan cultos secretos. Aparecieron tambinamarussin vidriar.

    En la primera mitad del S. XIX estas obras cermicas se reto-maron en el mbito campesino, las conopas en forma de alpacas yllamas poco a poco se convertiran en toros conopas:

    Sin patas, con base plana como la de los camlidos, estas pie-zas poseen el vigor y la concisin volumtrica de esculturas pre-histricas. Quienes los modelaron estaba lejos de entender cmosintetizar en barro las formas anatmicas del animal. Sobre lasfrmulas conocidas de la alpaca se establecen las correccionesnecesarias para dar a entender el volumen inmenso, la fuerzacontenida, el poder oculto de la bestia sojuzgada. Pero pasarnan muchas dcadas de esfuerzo, de errores y enmiendas, antes

    de que los toros alcancen la forma precisa y elegante de las pie-

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    22/26

    zas de Santiago de Pupuja. (Idem; 101).

    Por esta poca dentro de la alfarera campesina la cermica bru-

    ida sin vidriar y de color rojizo se hace comn.Las dimensiones de los objetos se reducen como para formar

    parte de la mesa de ofrendas (Idem: 106). Las chuaso platos tambinse produjeron en la zona del Cusco debido a su estrecha vinculacincon Puno. Desde el incario estos recipientes, sin vidriar, se encontra-ban decorados y pintados con el motivosuche o pez del lago, las rea-lizadas actualmente son tan parecidas a las puneas tanto en tcnica

    como en motivos.

    Hoy en da se contina confeccionando en Sicuani piezas cere-moniales para ritos de pago a lapachamama: las kochas opacchasendonde se echa la chicha de maz, de man o molle, llevan aplicacionesde culebras; las conopas en forma de camlidos o aves, son llenados

    con licor fuerte (Villegas; 2001). As tambin se manufacturan ob-

    jetos de uso domstico: kanalla(tostadora), kaka(porongo), manka(olla),puku(plato), chato(vasija para preparar desayuno) y tumin(porongo para transportar chicha o agua) que es una variante del ar-balo (Idem).

    Hace poco se dio a conocer en el mbito limeo la produccinde cermica vidriada de la comunidad de Charamuray, ubicada enel distrito de Colquemarca de la provincia de Chumbivilcas. Princi-palmente se producen piezas utilitarias y en menor proporcin pie-zas decorativas y rituales. Las ollas o rumimankas, las jarras, platos,tazas, tostadores, teteras, fuentes, peroles y cuartillas conforman elrubro utilitario (Roel; 2009). Dentro de lo decorativo se encuentran

    unas vasijas adornadas con guras de aves, ores y personas; oreros

    simples con dos colibres a modo de asas; orero mellizo compuesto

    por dos vasijas unidas; candelabros o candeleros con un individuo

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    23/26

    sentado, aves con alas extendidas o un picaor en vuelo. Entre las

    piezas rituales destacan los toros y guras humanas que se emplean

    con nes protectores durante el wasichakuy o techado de las casas.

    Tambin se representa el cndor rachi que es el cndor montado so-bre el lomo del toro (Idem.).

    Cermica de la Amazona

    En la Amazona son varios los grupos tnicos dedicados a la ela-boracin de cermica, siendo los ms representativos los Shipibo-Conibo, asentados en la regin del Ucayali.

    Esta cermica Shipibo-Conibo se caracteriza por su decoracinllamado ken y por presentar una pasta muy na. La actividad estexclusivamente dedicada por las mujeres de la comunidad.

    Se usan diversos tipos de arcilla y principalmente del color azulgrisceo, obtenidas en las lagunas. sta se mezcla con las cenizas del

    rbol apacharamapara darle una mejor consistencia. La mezcla escernida y amasada con los pies y las manos. Luego se hacen tiras orollos que van colocando en espiral. A esta tcnica se llama colom-bin. El alisado se hace con un fragmento de una cermica pulida, untrozo de calabazo una piedra de ro o con semillas grandes. La coc-cin se realiza sobre unas ramas de rbol y vasijas viejas, colocandolas piezas boca abajo y lea alrededor (Villegas; 2001).

    Para barnizar las piezas emplean el yomosho o resina de rboly sta se aplica a las vasijas calientes. El maosho tierra blanca y elmashinti o tierra colorada sirven para pintar las mocahuas, callanasy otros objetos. Como pinceles emplean la hoja de cebn, el pelo, lacaa brava y algodn atado a un palito.

    Las formas varan segn el uso: platos, cntaros, ollas, cntaros

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    24/26

    antropomorfos, vasijas en forma de cruz y con formas animales. Elquempoo mocahuasirve para tomar el masato, que es el licor de layuca fermentada. Elshomoes una tinaja comn y se usa para alma-cenar y fermentar el masato. Losjoni shomoson los cntaros antro-

    pomorfos que por lo general estn en pareja.

    La decoracin en las ollas se realiza con incisiones y con engobepara los cntaros, tinajas y platos.

    Las decoraciones son de carcter simblico y hacen referenciaal agua, ro, laguna y animales mticos como la boa acutica y elmanat, adems de signos csmicos y religiosos como la cruz del sur.

    Joni Shomo Shipibo-Conibo Ucayali

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    25/26

    Bibliohemerografa

    CASTAEDA LEN, Luisa. "Arte popular del Per". Lima, Museo Nacio-nal de la Cultura Peruana, 1977.

    COLLIER, Donald. Cermica estampada y moldeada de la costa norte.En:La cermica tradicional del Per. Lima, Ed. Los Pinos, 1989, pp.61-66.

    CHRISTENSEN, Ross T. Una moderna industria cermica en Simbil cer-ca de Piura. En: La cermica tradicional del Per. Lima, Ed. LosPinos, 1989, pp. 67-73.

    DE LA FUENTE, Mara del Carmen. La cermica de Cusco. En: Ar-tesana peruana. Orgenes y evolucin. Lima, Editorial Allpa, 1992,

    pp.95-106.

    MACERA, Pablo. El primer caballo andino. En: Caballo Rojo, suplemen-to dominical del diario Marka, Lima, Nro. 100, Ao II, abril, 1982.

    MIRANDA R., Vctor A. Tineo: el gran maestro de la artesana. En: ElComercio, Lima, 9 de febrero, 1997, pp. C10.

    PAREDES, Rolando. Cermica vidriada de Pucar. En:La cermica tradi-cional del Per. Lima, Ed. Los Pinos, 1989, pp. 179-180.

    RAVINES, R. (y) VILLIGER, F.La cermica tradicional del Per. Lima,

    Ed. Los Pinos, 1989.

    RAVINES, Rogger. Proceso alfarero en Mollepampa Cajamarca, 1976. I.

    Paleteado. En:La cermica tradicional del Per. Lima, Ed. Los Pi-nos, 1989, pp.95-98.

    RAVINES, Rogger. Proceso alfarero en Mollepampa Cajamarca, 1985. II.

    Moldeado. En:La cermica tradicional del Per. Lima, Ed. Los Pi-

    nos, 1989, pp. 99-104.

  • 7/24/2019 La Ceramica Tradicional Peruana

    26/26

    ROEL, Pedro. Charamuray y su cermica. Catlogo de exposicin. Lima,Museo Nacional de la Cultura Peruana, 2009.

    SPAHNI, Jean-Christian.La cermica popular en el Per. Lima, Ca. Pe-ruano Suiza, 1966.

    STASTNY, Francisco. Las Artes Populares del Per. Madrid, EdicionesEDUBANCO, 1981.

    STASTNY, Francisco (y) ACEVEDO, Sara. Vidriados y maylicas delPer. Lima, Museo de Arte y de Historia de la Universidad NacionalMayor de San Marcos, 1986.

    TSCHOPIK, JR., Harry. Una tradicin andina de cermica en su perspec-tiva histrica. En:La cermica tradicional del Per. Lima, Ed. LosPinos, 1989, pp. 161-174.

    VILLEGAS ROBLES, Roberto. Apreciacin general de la cermica pe-ruana. En:La cermica tradicional del Per.Lima, Ed. Los Pinos,1989, pp. 41-44.

    VILLEGAS ROBLES, Roberto. La cermica de Quinua. En: Artesanaperuana. Orgenes y evolucin.Lima, EditorialAllpa, 1992, pp. 80-93.

    VILLEGAS ROBLES, Roberto. Artesanas peruanas. Lima, UniversidadInca Garcilaso de la Vega Central interegional de Artesanos del Per(CIAP), 2001.

    VILLIGER, Fernando. Ceramios de Santiago de Pupuja. En:La cermi-ca tradicional del Per. Lima, Ed. Los Pinos, 1989, pp. 175-178.

    ZARATE CUADRADO, Juan (y) ROS ACUA, Sirley.Breve histo-ria grca de la plstica andina. Dibujos I. Lima, Seminario de HistoriaRural Andina Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. 324 p.