la celestina o tragicomedia de calisto y melibea

29
La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea JMGL

Upload: juan-manuel-gonzalez-lianes

Post on 03-Jul-2015

16.250 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Información sobre la obra de Fernando de Rojas, La Celestina.

TRANSCRIPT

Page 1: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Celestina o

Tragicomedia de Calisto y Melibea JMGL

Page 2: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Contexto histórico

Tránsito de los siglos XV al XVI

1474Muere Enrique IV de Castilla.Guerra Civil por la sucesión al trono.Nobleza ambiciosa y levantisca.Encarecimiento de la vida y problemas en la convivencia con la minoría conversa.

1469Isabel y Fernando contraen matrimonio en Valladolid.

1478Los Reyes Católicos instauran la Inquisición en Castilla.La monarquía se considera cabeza de la cristiandad.

Page 3: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

1492Toma de Granada.Expulsión de los judíos por orden de los Reyes Católicos.Poder real absoluto. Control férreo sobre lo político, militar, ideológico y religioso.

Descubrimiento de América.Se amplía el territorio bajo dominio de la corona. El oro y la plata de América permitió sostener las estructuras de la monarquía y las

campañas militares (turcos y protestantes).Renacimiento del comercio.

Page 4: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

La percepción del hombre sobre su entorno cambia.América supone una experiencia vital individual: lugar

donde hacer fortuna, evangelización, experiencia militar y guerrera conforme a los moldes caballerescos medievales.

La cultura deja de estar al amparo exclusivo de ambientes religiosos y regios.

Se asientan las formas y motivos italianizantes que proceden de la cultura grecolatina.

Familiaridad con los modos, temas y formas de la literatura en lengua vernácula.

Aparición de nuevos lectores que buscan entretenimiento: libros de caballerías, novelas sentimentales, poesías amorosas, crónicas caballerescas...

Introducción y consolidación de la imprenta en la Península Ibérica.

Page 5: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Literatura del siglo XV

Teatro

Eminentemente religioso.Desarrolla aspectos de la vida de Jesucristo: nacimiento y pasión.Primeros intentos de teatro profano: Églogas (representaciones que se desarrollan

entre pastoras, inspiradas en el mundo bucólico de Virgilio).

Prosa

El carácter realista de La Celestina está ausente en la narrativa del siglo XV, que nos presenta un mundo mítico y feudal. Su concepción del amor, basada en el amor cortés provenzal, sí coincide con el que aparece en La Celestina.

Poesía

Poesía de cancionero, cuya temática amorosa es heredera de la poesía provenzal. Escrita para ser cantada. Esta poesía la vemos reflejada en el mundo urbano de los personajes de La Celestina.

Page 6: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Fernando de Rojas (1470-1541)

Nace hacia 1470 en La Puebla de Montalbán (Toledo) y estudia en Salamanca hacia 1490 o 1493.

Una vez graduado como Bachiller en Leyes, en 1500 o 1502, regresó a La Puebla de Montalbán. En 1507, se casa con Leonor Álvarez. Se trasladan a Talavera de la Reina. Durante varios años es nombrado alcalde mayor, cuya función no es otra que la de administrar justicia.

Muere en 1541. Por el inventario de sus bienes, se sabe que tenía un centenar de libros. De La Celestina sólo poseía un ejemplar.

Page 7: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

La CelestinaAutoría

En el poema inicial de la obra, Fernando de Rojas declara que encontró un manuscrito en Salamanca que contenía el texto del primer Acto y que decide continuar la historia, estando de vacaciones entre 1496 y 1498.

Hipótesis:

a. Fernando de Rojas es el autor único de La Celestina. Sus defensores hablan de la unidad existente entre el Acto I y el resto de la obra. Es probable que Fernando de Rojas se sirviera del motivo del primer autor para proteger su nombre. De este modo evitaría las ataduras de la censura.

b. Fernando de Rojas continúa un manuscrito ajeno que concluye en dos etapas. Un análisis de las características lingüísticas y estilísticas presenta diferencias notables: uso distinto del lenguaje en el primer acto y el resto de la obra; mención a Aristóteles en el primer acto y ninguna a Petrarca, mientras que en el resto se menciona frecuentemente a Petrarca y casi nada a Aristóteles; uso de refranes, proverbios y frases hechas en todos los actos, mientras que en el primero apenas si están presentes.

Page 8: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Ediciones 1499 > Impresa en Burgos. Posee XVI actos. No consta

ni el título ni su autor.

1500 > Impresa en Toledo. Posee XVI actos. Aparece con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Presenta una carta: El autor a un su amigo y un poema inicial del mis-mo autor. Al final, aparece un poema de Alonso Proaza, corrector de la impresión, dirigido al lector.

1507 > Impresa en Zaragoza. Posee XXI actos y algunas correcciones que amplían el texto ya existente. El título es el de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Junto a la carta y el poema iniciales, aparece un prólogo y, al final, junto al poema de Proaza, otro del autor.

De la Comedia se conservan tres ediciones. De la Tragicomedia, la más importante que se conserva es la de Valencia de 1514, revisada y corregida por Alonso de Proaza. Esta edición podría provenir de la editio princeps perdida de la obra. La obra consiguió un gran éxito editorial. La fama la alcanza en España y en el extranjero. Muestra de ello es la serie de reelaboraciones, continuaciones y prolongaciones de La Celestina durante los siglos XVI y XVII. Todo ello forma el corpus de la llamada literatura celestinesca.

Page 9: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Género de La Celestina

En 1500 no existe la novela tal como se conoce hoy en día. No se puede hablar, pues, de novela dialogada. En aquel momento, en España se desconoce la Poética de Aristóteles, por lo que difícilmente podía seguir la poética aristotélica y negarse que sea una obra teatral. La Celestina debe relacionarse con la comedia romana, lo que se puede apreciar en el nombre de los personajes, inexistentes en la Castilla de entonces. Puede considerársela, pues, como descendiente suya, pasando antes por la comedia humanística, escrita para su lectura y no su representación.

Comedia romana

Plauto y Terencio son los autores más representativos. El enredo amoroso, motor de la trama, es el rasgo más característico de este tipo de obra. La presencia de es-clavos que facilitan las relaciones amorosas de sus se-ñores por medio de engaños, o la presencia de una pros-tituta joven, son otros rasgos característicos, además de desarrollarse en un ambiente urbano.

Page 10: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Comedia latina medieval

Es el género medieval de la comedia elegíaca. El título más conocido, de autor anónimo, es el Pamphilus de amore, del siglo XIII. La acción de estas obras se desarrolla en el mundo medieval contemporáneo. Las relaciones amorosas se abordan desde la perspectiva del amor cortés. Aparece un personaje que media entre los amantes, llamado tercera. Su forma es dialogada para ser leídas, no representadas.

Comedia humanística

Tales comedias nacen en ambientes universitarios, como ejercicio escolar dentro de la corriente humanista de recuperación del latín como lengua de cultura y literaria. Con ellas se pretendía aprender retórica, poética y gramática, además de educar el espíritu. Su lectura o recitación se hacía ante un público universitario. Un solo orador era el encargado de hacer la lectura, imitando el modo de hablar de los personajes y haciendo llegar al auditorio sus estados de ánimo.

Page 11: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Son obras que presentan un enredo amoroso. Destacan por el carácter realista de los personajes. Normalmente se escriben en prosa, sin respetar las unidades de acción, tiempo y espacio.

La comedia humanista se desarrolla en Italia durante los siglos XIV y XV. Coincidencias formales con La Celestina es que se inicien con un prólogo y un argumento general, y compartan la división en actos y estos en escenas.

En cuanto al contenido, en la comedia humanística el tema central es el amor ilícito con prostitutas o adulterino. La enamorada, al igual que Melibea, tiene una actitud activa y apasionada, que contrasta con la pasividad del joven enamorado. El interés por mostrar la relación entre padre e hija es otro de los rasgos que comparten.

Page 12: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Título de la obra

Las ediciones de 1499 y 1500 tienen por título Comedia de Calisto y Melibea. La de 1507, en cambio, aparece con el de Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Rojas debió seguir al autor del Acto I cuando llamó Comedia a las primeras ediciones. Siguiendo las pautas de las comedias latinas y humanistas, Calisto debía conseguir el amor de Melibea por medio de Celestina y la ayuda de sus criados, por lo que el final debía acabar con la boda de los enamorados. La obra de Rojas, sin embargo, no tiene final feliz. Mueren los cinco personajes principales y contraviene de este modo la norma de los géneros literarios, que propone el nombre de Tragedia para este tipo de historias.

Las diferencias con la tragedia clásica desaconsejan la etiqueta, pues en La Celestina aparecen personajes de muy baja condición social y los criados tienen un gran protagonismo. Plauto, en su obra Anfitrión, ya mezcló seres de la mitología con criados y gente de clase media, por lo que decidió llamarla tragicomedia, término que aplica Rojas a la suya.

Page 13: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Intención de La Celestina

El carácter ejemplar de la obra queda claro en la Carta del autor a un su amigo. La Celestina es un exemplum de las consecuencias del mal amor, que es el mundano. Advierte también contra los malos sirvientes y las mujeres hechiceras. La historia de Calisto y Melibea debe entenderse como un ejemplo de lo que no debe hacerse en cuestiones de amor. El único y verdadero es el de Dios. Esta lectura es la más evidente, la que exige un tipo de obra cuyo propósito es la represión de costumbres y vicios (reprobatio morum), centrada en el terreno amoroso y sus límites.

Por otro lado, La Celestina presenta la lucha ideológica, moral y social del individuo afinales de la Edad Media. Se trata de un mundo en crisis, en el que los valores medievales se están desintegrando y, al mismo tiempo, se están ajustando a las necesidades de una nueva época. Los personajes son víctimas de este cambio. En su lucha contra el mundo, y dado el desenlace de la obra, todos ellos son vencidos. La Celestina contiene altas dosis de pesimismo. Se nos viene a decir que luchar contra el amor, la fortuna o el mundo, motores del universo, resulta inútil, pues su poder arrastra al individuo de forma irremediable hacia la muerte.

Page 14: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Temas de La Celestina

El mundo: Cristianos viejos y conversos deben convivir y compartir privilegios y cargos. La nobleza debe dejar paso a la burguesía, perdiendo poco a poco los derechos de su rancio linaje. Al mundo celestinesco lo domina el dinero. Calisto paga para obtener a Melibea.

Todas las relaciones de la obra están presididas por el interés y la necesidad que tienen los unos de los otros.

La fortuna: Las cosas, en La Celestina, suceden inevitable e inexorablemente. Todo se entiende como una cadena de causas y efectos ante la que no hay modo de reaccionar. El hombre no puede luchar contra su destino, lo que da pie al fatalismo vital: la voluntad del hombre no forma parte del orden del universo.

La muerte:La muerte es una presencia constante en la obra. No se puede luchar contra ella, por lo que la exhortación al Carpe diem se hace inevitable. Los personajes se mueven con prisas, en un intento infructuoso por escaparse de esta verdad.

Page 15: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

El amor:El comportamiento de Calisto y Melibea es una parodia del modelo amatorio cortés, alejado de la realidad y encorsetado en sus normas. Es una suerte de telón de fondo en el que irrumpe con fuerza el amor como pasión: nubla los sentidos y la razón, arrastra los preceptos sociales y morales. Tal pasión es tomada como una enfermedad.Para Celestina la pasión amorosa no conoce obstáculos. Ella lo sabe todo, pues toda su vida la ha dedicado a todo lo relacionado con la sexualidad: su magia la ha usado al servicio del amor, ha reconstruido virgos, y ha actuado como tercera. El amor, como la muerte, es una fuerza igualatoria que no entiende de sexos o clases sociales: todos nos comportamos igual ante él. Todo sentimiento mental desaparece a favor de un placer puramente físico

Page 16: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
Page 17: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Personajes de La Celestina

En la obra aparecen dos tipos de personajes:

Los señores: Calisto y Melibea; Pleberio y Alisa (padres de Melibea).El mundo de los criados: Sempronio y Pármeno, Lucrecia.El mundo prostibulario: Celestina, Elicia, Areúsa; Centurio.

Todos ellos son retrato de individuos representativos de la sociedad del siglo XV. Esta sociedad está sumergida en una crisis, causa del declive de la sociedad feudal y la aparición de los primeros representantes de la nueva burguesía.

Page 18: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Calisto

Es de familia adinerada, posee cuatro criados y propiedades alquiladas. Es un joven ocioso, aunque no se dice que pertenezca a la nobleza. Calisto es una contrafigura del perfecto amante cortés. Su mal es que es impetuoso. Su primer un error grave, cuando ve a Melibea, es que le comunica su pasión amorosa sin haberse hecho merecedor de su dama. Melibea le pide que se mantenga constante en su amor sin decir nada, Calisto continúa hablando y la joven reacciona airada, según corresponde. Calisto sufre la enfermedad del amor (amor loco), que tiene su base en el desmedido deseo sexual. El verdadero amante cortés debía saberlo contener, y él no lo hace. Dominado por la sensualidad, enloquecido por la pasión que siente, es incapaz de controlar el desarrollo de los acontecimientos.

Page 19: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Melibea Melibea es una joven heredera educada en el amor y respeto de

sus padres. Sus virtudes son varias: es discreta, honesta, virgen, hermosa, es noble y rica. Durante los primeros actos actúa según el tópico de la belle dame sans merci: trata sin misericordia a quien tiene un comportamiento poco apropiado según su condición social. Su actitud cambia en el momento en que confiesa a Celestina sus sentimientos y da rienda suelta a su pasión amorosa, fruto, en parte, del conjuro que Celestina realiza en el acto III. Melibea es una víctima de la philocaptio, que consiste en provocar una violenta pasión amorosa hacia una persona determinada. La insistencia con que se repite el nombre de Calisto en su entorno, sin embargo, provoca un cambio en ella a su favor, y cae por fin víctima, también ella, del loco de amor. Durante sus primeros encuentros procura mantenerse virgen, pero una vez deja de serlo, se lanza a gozar sin límite de su amor recién descubierto. Pasado un mes, sólo quiere vivir por y para su amor. Si le falta, su vida dejará de tener sentido. Por eso no quiere contraer matrimonio, porque en la época no se identificaba la relación marital con el enamoramiento. Su locura es absoluta, al extremo de que una vez disfruta de Calisto en su cama, cuando este muere no duda en tirarse desde el balcón al jardín.

Page 20: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Celestina

De Celestina se sabe que es una mujer mayor, de 72 años, edad muy por encima de la esperanza de vida habitual en la época. Se sabe que tiene una cicatriz en la mejilla y que va extremadamente maquillada. Es una antigua prostituta que tuvo a varias pupilas trabajando para ella, y disfrutó de una gran abundancia. Parte de su oficio, sobre todo el de bruja, lo aprendió de Claudina, la madre de Pármeno. Para ella, en tanto que prostituta, el sexo entra en su vida cotidiana sin tabúes ni miramiento alguno.El rasgo que la caracteriza es el de atraerse a las personas con halagos para ganárselas. Así hace con Pármeno y con Melibea. Usa de todos los recursos que tiene a su alcance, pero sobre todo de uno: el comercio sexual. Su carácter es calculador, lo que le permite establecer una red de relaciones e intereses. Todo ello se vendrá abajo por culpa de su avaricia. Su cara amable desaparece cuando está sola: se trata de una mujer desconfiada de los demás, huraña y sin amigos.

Page 21: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Sempronio

Es un criado mentiroso, inspirado en la comedia latina, motor que interviene en el desarrollo del diseño argumental. Siente desapego por su señor. No le importa cómo se encuentra, sino cómo puede afectarle a él su estado. El rasgo más característico es su conocimiento de las mujeres, tanto las reales como las mitológicas, lo que da muestras de su amplia cultura. Su papel, en cierto modo, es similar al del preceptor.

Su desapego tiene dos consecuencias en la obra:· De carácter estilístico: uso del aparte como recurso para transmitir al público el pensamiento del personaje.· De carácter argumental: Sempronio decide ayudar a su amo para aprovecharse de él y extraer el máximo beneficio económico. Por ello va a buscar a Celestina, porque sabe que es la persona que podrá ayudar a su amo y con la que podrá compartir el beneficio. Sempronio es un producto de su tiempo. En el mundo donde se mueve se está dejando atrás la sociedad feudal estamental, de clases sociales inamovibles, y se inicia tímidamente la mentalidad de la nueva burguesía urbana que se enriquece con su esfuerzo y con el comercio.

Page 22: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Pármeno

Es el siervo fiel de la comedia latina. Posee un pasado, como Celestina y, como Melibea, es atraído y engañado por la alcahueta. Pármeno es joven e inocente. Su deseo es ser fiel a Calisto. Lo avisa de los peligros que corre si trata con Celestina, pero su amo no le hace caso y se muestra malhumorado con él. Pármeno, dolido por esta actitud, inicia un camino de distanciamiento de su señor, de manera que es atraído hacia el terreno de Celestina. Esta, sabedora de su atracción hacia Areúsa, lo seduce y se la consigue, de modo que a partir de ese momento Pármeno confía plenamente en ella y nace la amistad con Sempronio. Celestina, además, juega la baza de su amistad con la madre del muchacho, Claudina.

Page 23: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Elicia

Elicia vive y trabaja en casa de Celestina. La ayuda en sus oficios, pero parece no gustarle lo más mínimo. La caracteriza su deseo por gozar del presente. No la reocupa nada más. Es una mujer que envidia la belleza de Melibea, que siente celos de ella porque Sempronio, su amante, la alaba, y que experimenta un gran resentimiento por la condición social que aquélla ostenta. Cuando Celestina muere en sus brazos se siente sola y acabada. Entra en un proceso depresivo, aunque es la primera que, llevada por el odio que siente, declarar querer vengarse de Melibea.

Page 24: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Areúsa

Areúsa es una mujer sola y enferma, cuya pareja, Centurio, se ha ido a la guerra. Sus relaciones con Celestina no son buenas. No quiere caer bajo su influencia. Es de carácter débil y se deja arrastra por Elicia. Se siente orgullosa por vivir independiente, y no trabajar como criada. Es un oficio duro y sus amas las desvalorizan. Es tal vez por ello se une a Elicia, porque desprecia a Melibea. Tras la muerte de Celestina su actitud cambia por completo. Se muestra decidida y resolutiva, y consuela a Elicia advirtiéndole que puede ser una oportunidad, el inicio de una etapa completamente distinta. Ante la desgracia y la tragedia, se presenta como la única que sabe afrontar la situación y mover los hilos necesarios para ver cumplido su deseo.

Page 25: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Lucrecia

Es la criada y doncella de compañía de Melibea, y prima de Elicia. La fidelidad a sus amos la lleva a advertir a Alisa de quién es Celestina. Desde el primer momento ve peligrar la honra de su señora y es la primera en darse cuenta de la locura que se ha apoderado de Melibea tras el conjuro de Celestina. Una vez su señora se entrega a Calisto su actitud cambia. Se convierte en la confidente amorosa de Melibea y parecen gustarle sus encuentros amorosos. Lucrecia se aburre soberanamente y parece llevar una vida dependiente de sus amos, que es el tipo de vida que tanto odia Areúsa.

Page 26: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Alisa y Pleberio

Alisa no es desconfiada y permite que Celestina entre en su casa. Supone que vende hilados. Conoce, pues, el lado público de Celestina, que es el que le permite entrar en las casas sin sospecha. Involuntariamente, o acaso con cierta indiferencia, es quien provoca la tragedia que llevará a su hija a la muerte. Confiada en su hija, imagina un gran futuro para ella, casada con alguien de su misma posición social y económica.

Pleberio quiere extremadamente a su hija. Pertenece a la burguesía comercial surgida a lo largo del siglo XV. Es muy probable que, según los preceptos de la época, no haya sido un buen padre: demasiado blando y permisivo con su hija. No ha sabido, además, poner orden a la educación de Melibea y plantea hablar con ella de la preparación de su matrimonio, contra lo que era habitual. Por otro lado, se ha preocupado de que Melibea lea y adquiera cierta cultura.

Page 27: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Estilo de La Celestina

La lengua usada en La Celestina destaca por su naturalidad. Uno de los recursos para mostrar esta naturalidad es el uso de refranes hasta un total de más de 270 en toda la obra.

Toda la obra es diálogo. Las acotaciones que aparecen fueron añadidas por sus editores modernos a fin de clarificar su lectura. La acción se desarrolla por medio de escenas que pueden intuirse por medio de las referencias que hacen los personajes a través del diálogo.

Otro rasgo dramático son los apartes (comentarios que hacen los personajes sobre los que está sucediendo). En el teatro, el aparte suele usarse para que el personaje se desmarque de la escena y pueda dirigirse al espectador. En La Celestina, sin embargo, no hay espectador, sino lector, por lo que su intención no es otra que la comicidad o mostrar los dos lados de un mismo individuo: el público, expresado a través de su discurso en la escena; y el sincero, que solo conoce el lector, normalmente opuesto al anterior.

Page 28: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

También se usa el monólogo:

El que va dirigido a un receptor presente en la escena, caso de los monólogos finales de Melibea (que habla a su padre) y de Pleberio (que se dirige a los vecinas que se han acercado hasta donde se encuentra el cadáver de Melibea). Ambos poseen un fuerte contenido trágico y patético y están construidos sobre modelos retóricos. No destacan, pues, por su naturalidad.Hay otros monólogos sin receptor a partir de los cuales podemos conocer las meditaciones, pensamientos, reflexiones que realizan los personajes.

Page 29: La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea

Bibliografía consultada

LEÓN GUSTÀ, Jorge, ed., Fernando de Rojas, La Celestina, (La llave maestra, 30), laGalera, Barcelona, 2012.

MORROS, Bienvenido, ed., Fernando de Rojas, La Celestina, (Clásicos hispánicos, 3), Vicens Vives, Barcelona, 3ª reimpresión, 2003.

HUERTO, José, ed., Fernando de Rojas, La Celestina, (Clásicos Almadraba, 9), Almadraba, Barcelona, 2013.

HARO, Marta y CONDE, Juan Carlos, eds., Fernando de Rojas, La Celestina, (Castalia didáctica, 65), Castalia, Madrid, 2010.