la caricia en el desarrollo afectivo en la primera …

82
1 LA CARICIA EN EL DESARROLLO AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA PAOLA SUSANA CORDERO ANZOLA 20191176007 LEIDY MAGALY VACA MONDRAGÓN 20191176002 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTÁ D.C. 2020

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA CARICIA EN EL DESARROLLO AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

PAOLA SUSANA CORDERO ANZOLA

20191176007

LEIDY MAGALY VACA MONDRAGÓN

20191176002

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ D.C.

2020

2

LA CARICIA EN EL DESARROLLO AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA

PAOLA SUSANA CORDERO ANZOLA

20191176007

LEIDY MAGALY VACA MONDRAGÓN

20191176002

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con

énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesora

MARÍA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ

Ph D. Creatividad aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ D.C.

2020

3

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Bogotá D.C_________________________

4

La Universidad Francisco José de Caldas no se hará responsable de las ideas expuestas

por los graduandos.

Art. 117 del reglamento estudiantil

5

Resumen Analítico Especializado

TÍTULO: La caricia en el Desarrollo Afectivo en la Primera Infancia.

AUTOR (ES): Paola Susana Cordero Anzola, Leidy Magaly Vaca Mondragón

ASESOR/A: María Aracelly Quiñones Rodríguez

LUGAR: Bogotá D.C

FECHA: abril 2020

ACCESO AL DOCUMENTO: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Desarrollo Humano

SUBLÌNEA DE INVESTIGACIÓN: Lenguaje como expresión afectiva y artística.

BIBLIOTECA DE POSTGRADOS: Especialización en Desarrollo Humano con

Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: Creación en el campo artístico

PÁGINAS: 82 ANEXOS: 2

PALABRAS CLAVES: Desarrollo Humano, Desarrollo Afectivo, Caricia, Primera

Infancia, Adulto Cuidador, Libro Álbum.

OBJETO: Libro álbum digital que expone diferentes tipos de caricias.

JUSTIFICACIÓN: Este trabajo de grado reconoce las manifestaciones de afecto, que se

entablan entre el niño o la niña en las edades iniciales y sus madres, padres y/o cuidadores,

como uno de los factores esenciales para el desarrollo del ser humano.

Cada niño y niña necesita que se le reconozca a través del contacto, de la palabra, besos,

mimos, susurros, toques, cariños, etc., aspectos que le aportan al desarrollo de la confianza,

el reconocimiento del propio cuerpo, el auto concepto, las aptitudes para comunicarse, la

empatía y la capacidad de manejar las propias.

Partiendo de lo anterior se considera la propuesta del libro álbum como una vía efectiva para

que tanto los grandes como los más pequeños puedan encontrar en imágenes y/o frases

6

cortas, una comprensión ampliada de lo que implica este reconocimiento a través de la caricia

y su impacto en el desarrollo afectivo en la PI.

OBJETIVOS Y ALCANCES: Indagar sobre el concepto de la caricia y su importancia

en el desarrollo afectivo en la primera infancia y a partir de allí crear un libro álbum digital

que ponga esta importancia en evidencia. El alcance de esta indagación es establecer un

primer acercamiento a la influencia que tiene la caricia en el desarrollo afectivo en la

primera infancia. Se presenta como una apertura que permite hacer más evidente el

impacto de la caricia, y por tanto su importancia, en las relaciones entre adultos y niño y

niñas en primera infancia, a lo cual aportará la experiencia de la lectura del libro álbum y

las diferentes interacciones que este propone.

BASES CONCEPTUALES: La propuesta principal de desarrollo humano en la que se

basa el presente texto es la relacional planteada por Miller en 1991, la cual expone como

aspectos primordiales del desarrollo: el género, la interacción, la infancia, la personalidad

y los vínculos emocionales, los cuales se van consolidando a medida que convivimos y no

comunicamos con otras personas.

El desarrollo afectivo, en esta línea, se comprende como el camino en el cual el ser

humano establece vínculos afectivos. Es por ello que la mirada de Vicens (2013) de

desarrollo afectivo se reconoce fundamental para la consolidación de esta categoría dado

sus aportes, desde la infancia y su contexto, a la explicación de la construcción de dichos

vínculos.

En cuanto a la caricia el referente principal que se abordó fue el de Shinyashiki en su libro

La caricia Esencial una psicología del afecto (1993) quien define la caricia como unidad

de reconocimiento humano que se gesta desde el nacimiento con el contacto físico y que

por ende aporta a los procesos de desarrollo humano.

Las categorías de primera infancia, así como de adulto cuidador se desarrollan, en mayor

medida, a partir de las publicaciones de Idartes (2015, 2017 y 2018) alrededor de los

procesos que se han gestado en el programa Nidos Arte en Primera Infancia, las cuales

reconocen este momento de la vida más allá de ser simplemente una etapa del ciclo vital

crucial para el desarrollo, sino que complementan esto reconociendo a los niños y las niñas

7

como seres participes, activos en su propio desarrollo y sujetos que tienen un saber propio

en concordancia con su momento de vida; seres únicos, singulares y diversos.

En este sentido el papel que cumplen los adultos cuidadores es crucial ya que la

sensibilidad de esta crianza y su comprensión para responder a las demandas o necesidades

de las niñas y los niños serán el motor de su desarrollo pleno. Esta figura de adulto

cuidador será comprendida, por tanto, como aquella que acompaña, contempla y respalda

sensiblemente los descubrimientos, exploraciones, juegos y creaciones de los niños y las

niñas, en libertad.

Por último, la categoría de libro álbum desde la propuesta de Ospina (2016) será

fundamental no solo para la comprensión de lo que este implica en sí mismo, sino también

para la elaboración del libro álbum digital La Dulce Caricia. La concepción de libro álbum

como una mezcla entre el lenguaje escrito, la imagen, la narración y lo que implica desde

los sentidos su encuentro, la experiencia de su lectura, planteada por Ospina, logra recoger

en gran medida de manera sutil y extraordinaria las categorías desarrolladas con

anterioridad y de alguna manera consolida la propuesta y la dota de sentido.

Este proceso de indagación y creación del libro álbum digital La Dulce Caricia reconoce

la diversidad, el desafío y la importancia de las experiencias verbales y no verbales

brindadas al bebé por parte de los adultos cuidadores y como estas experiencias,

construyen su cerebro y son fundamentales, también, en lo emocional, enraizando el

vínculo afectivo con las personas más cercanas.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DE CREACIÓN: Libro álbum digital dirigido a

niños y niñas en primera infancia y sus cuidadores. Quien tenga relación con el libro

encontrará textos cortos en cada hoja, sugerencias para los cuidadores, a modo de pasos,

para crear caricias.

PRODUCTO FINAL: Libro álbum digital “La Dulce Caricia”.

FUENTES: En este trabajo de grado se incluyen referencias teóricas que abordan los

temas de: Desarrollo Humano (Papalia, (1997) (2012) Desarrollo Humano). Desarrollo

Afectivo (Vicens, (2013). Sentir y crecer. El crecimiento emocional de la infancia).

Caricia (Shinyashiki, (1993) La caricia esencial. Una psicología del afecto). Primera

8

Infancia (IDARTES, (2015) (2017) (2018) Arte en Primera Infancia). Adulto Cuidador

(Quintero, (2015) Desarrollo emocional y afectivo en la primera infancia “Un Mundo

Por Descubrir y Formar En Los Infantes). Libro Álbum (Ospina, (2016) El libro Álbum.

Experiencias de creación y mundo posibles de la lectura en voz alta).

9

Resumen

Este trabajo de grado explora el concepto de la caricia en el desarrollo afectivo en la

primera infancia. Para esto se recogen los hallazgos que emergen de la experiencia artística

“La Dulce Caricia” (2019) ocurrida en los encuentros Artes al Jardín y Artes al Colegio con

agentes educativos, realizada en el marco del proyecto Nidos Arte en Primera Infancia. A

partir de estos hallazgos se elabora un libro álbum digital dirigido a niños y niñas de primea

infancia, que, a través de una breve narración e indicaciones para el adulto cuidador que

acompaña la lectura, busca el reconocimiento y exploración de diferentes tipos de caricias.

Abstract

This document explores the concept of caress as an important part in the affective

development in early childhood. To develop the discussion, we collected the findings that

emerged from the artistic experience “La Dulce Caricia” (2019) occurred in the “Artes al

Jardín” and “Artes al Colegio” workshops with educational agents, that have been realized

in the framework of the proyect Nidos: Arte en primera infancia. From these findings, an

album book was created for early childhood children. It includes a brief narration and

indications for the adults who accompanies the reading. This book seeks the recognition and

exploration of different types of caresses.

10

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................... 11

Justificación ..................................................................................................................... 12

Bases conceptuales .......................................................................................................... 15

Desarrollo humano desde una propuesta relacional .................................................................... 15

Desarrollo afectivo ........................................................................................................................ 16

Caricia ............................................................................................................................................ 19

Caricias para la supervivencia ................................................................................................... 19

Caricias positivas y negativas. ................................................................................................... 23

Infancia .......................................................................................................................................... 24

Primera infancia ........................................................................................................................ 25

Adulto cuidador ............................................................................................................................. 27

Libro álbum ................................................................................................................................... 29

Proceso de creación ......................................................................................................... 31

Contexto de la creación................................................................................................................. 31

Experiencia artística La Dulce Caricia en los encuentros Artes al Jardín y Artes al Colegio ...... 33

Fases del proceso de creación ...................................................................................................... 40

Concepto de diseño del libro álbum La Dulce Caricia. .............................................................. 40

Producto de creación .................................................................................................................... 42

Conclusiones .................................................................................................................... 69

Alcances y proyecciones .................................................................................................. 71

Referentes ........................................................................................................................ 72

Anexos ............................................................................................................................. 74

Anexo 1 Matriz .............................................................................................................................. 74

Anexo 2 Lluvia de ideas ................................................................................................................. 82

11

Introducción

La caricia va mucho más allá del contacto físico, es la posibilidad del reconocimiento del

otro y de sí mismo lo que a su vez es la base para el desarrollo afectivo en el transcurso de la

vida humana y de manera particular en su primera etapa: la primera infancia.

Este trabajo de grado explora el lugar de la caricia como potenciadora del desarrollo

afectivo abordado como parte fundamental del desarrollo humano y tomando como actores

principales a los niños y niñas de primera infancia y a sus adultos cuidadores. La exploración

a profundidad de estos conceptos se realiza en el primer apartado, en donde además se

desarrolla la categoría de libro álbum como herramienta a través de la cual se materializa la

propuesta creativa asociada a esta indagación.

En el segundo apartado se explica el contexto en el cual se desarrolla la propuesta y se

explica de manera sucinta en qué consistió la experiencia artística que lleva el mismo nombre

que el libro álbum: La Dulce Caricia. Se exponen también los encuentros Artes al Jardín y

Artes al Colegio en los que se desarrolló la experiencia artística y el trabajo de indagación

con adultos cuidadores. Al final de esta sección se presentan los resultados de la indagación

y el análisis de la información que surgió de este proceso.

El tercer apartado expone en detalle las fases del proceso de creación que llevaron a la

realización del libro álbum digital, partiendo de las ideas iniciales para su elaboración, la

construcción de la línea narrativa, la descripción del diseño de imágenes, la justificación de

materiales y objetos que integran el libro álbum y la tipografía y esquema de color.

En la última sección se presentan las conclusiones de la indagación y los alcances y

proyecciones del producto creativo.

12

Justificación

Este trabajo de grado tiene como lugar de partida la experiencia laboral que se ha adquirido

por más de tres años en el proyecto Nidos Arte en Primera Infancia1 (PI). Durante este

proceso se ha podido identificar la necesidad vital del afecto y el reconocimiento que

requieren niños y niñas por parte de sus madres, padres y/o cuidadores, esto a través de

interacciones afectivas como las caricias, las cuales se constituyen en uno de los factores

esenciales para el desarrollo del ser humano.

Las primeras manifestaciones de afecto y relaciones sociales que entabla el niño o la niña

se evidencian en las edades iniciales. Es en esta etapa de la vida, donde se recalca la

importancia de aportar a los procesos de desarrollo y acompañar las exploraciones del medio

y el mundo que los rodea. Sin embargo, el campo de la afectividad generalmente se ve

relegado a un segundo plano, muchas veces por excusas económicas, sociales, éticas,

religiosas, políticas e incluso aquellas relacionadas al tiempo, que se sobreponen al campo

de lo sensible con el argumento de un mayor cuidado y bienestar de los niños y las niñas.

Se observa que cada niño y cada niña necesita que se le reconozca a través del contacto o

de la palabra. En la infancia, ese reconocimiento se expresa a través de caricias, besos,

mimos, susurros, toques, cariños, etc.; aspectos que son tan importantes para el bienestar

como lo son la nutrición o la salud. Además, ese reconocimiento aporta al desarrollo de la

confianza, el reconocimiento del propio cuerpo, el auto concepto, las aptitudes para

comunicarse, la empatía y la capacidad de manejar las propias emociones, aspectos que se

consolidarán más adelante.

Sin una adecuada estimulación táctil, el cachorro humano no puede sobrevivir. En el

infante humano la mielinización2 del sistema nervioso está ligada a la estimulación táctil por

parte de la madre o los adultos y a la actividad lúdica que pone al cuerpo en contacto con

otros cuerpos, facilitando así experiencias de tacto-presión y manejo coordinado de los

diferentes segmentos corporales. En ausencia de una adecuada estimulación táctil, el niño

puede presentar severos trastornos de su sistema inmunitario incompatibles con la vida, o

1 Proyecto 993 Nidos Arte en Primera Infancia del Instituto Distrital de las Artes-Idartes. 2 El proceso de mielinización consiste en recubrir los axones (partes de las neuronas en forma de cilindro

alargado) con una sustancia llamada mielina o vaina de mielina, que se encarga de brindar protección

específicamente a estas partes de la neurona. Es importante que ocurra de manera adecuada para que los

estímulos nerviosos que envía nuestro cerebro a través de las neuronas circulen correctamente.

13

alteraciones cognitivas que dificultan el proceso de socialización (…) Sin lugar a duda, el

cerebro necesita del abrazo para su desarrollo y las más importantes estructuras cognitivas

dependen de este alimento afectivo para alcanzar un adecuado nivel de competencia.

(Restrepo 2010, p. 51)

Encontramos en la propuesta del libro álbum una vía efectiva para que tanto los grandes

como los más pequeños puedan encontrar, a través de imágenes y/o frases cortas, una

comprensión ampliada de lo que implica la caricia y su impacto en el desarrollo afectivo en

la PI.

Se hace hincapié en la necesidad de que los y las cuidadores de los niños y niñas en primera

infancia aporten de manera práctica y positiva al desarrollo afectivo de los mismos, para que

puedan conocer y resignificar el lugar de la caricia en este que-hacer de cuidado. Es por ello

que proponemos como objetivo general de este trabajo de grado indagar sobre el concepto

de la caricia y su importancia en el desarrollo afectivo en la primera infancia y a partir de allí

crear un libro álbum digital que ponga esta importancia en evidencia.

Para llegar al cumplimiento de este objetivo proponemos los siguientes objetivos

específicos: 1. Categorizar los hallazgos, alrededor del concepto caricia, que emergen de la

experiencia artística3 “La Dulce Caricia”4 (2019) en los encuentros Artes al jardín y Artes al

colegio con agentes educativos cuidadores de niños y niñas de PI, realizada en el marco del

proyecto Nidos Arte en Primera Infancia. 2. Relacionar los conceptos que manejan los

cuidadores respecto a la Caricia con los autores propuestos en el marco teórico para el análisis

de la información. 3. Diseñar y crear un cuento álbum/sensorial, que exponga la importancia

de la caricia en el desarrollo afectivo en la Primera Infancia.

En este trabajo de grado se quiere, por tanto, abordar y reflexionar sobre la caricia, ese

toque, tacto y contacto que provoca o produce el acompañamiento del adulto cuidador y

donde es posible prestar una atención particular a su importancia en el desarrollo afectivo en

3 Es un modelo de atención directa dirigido a mujeres gestantes, niños y niñas menores de 5 años y sus

respectivos cuidadores, que comprende el arte como derecho y como elemento fundamental para la

transformación social y desarrollo integral. 4 Experiencia artística que tiene como objetivo generar en los niños y las niñas un reconocimiento del

concepto-acción “Caricia”, y las diversas maneras de sentir sobre la piel. La experiencia propone enunciar y

visibilizar la caricia como múltiple contenedor de sentidos y significados.

14

la primera infancia. Un lugar de la caricia donde se pueda identificar cómo se ofrece, cómo

se comparte, cómo se entiende y donde finalmente aparezca la caricia como posibilidad de

reconocer a los niños y niñas como seres sintientes y en proceso de desarrollo, desde un

contacto real, concienzudo y afectivo.

15

Bases conceptuales

A continuación, se presenta de manera muy breve las categorías y los autores

principales que orientaron este apartado. Cabe aclarar que en el desarrollo de las bases

conceptuales se pondrán en relación estos autores junto con otros que han abordado, desde

lugares cercanos, las mismas categorías.

En un primer momento se desarrolla la categoría de desarrollo humano desde la teoría

relacional propuesta por Miller (1991), junto con la categoría de desarrollo afectivo desde

Vicens (2013) enunciados que conectan de manera directa con el concepto de la caricia, la

cual se aborda, en un principio, desde la definición del análisis transaccional propuesto por

Berne (1983); este concepto se trabaja, además, desde las nociones de caricia de autores como

Roberto Crema en su texto Caricias. Psicodanza y Análisis Transaccional. (1990) y La

caricia esencial un Psicología del afecto de Shinyashiki (1993).

Posteriormente, se abordan los conceptos de primera infancia y adulto cuidador

desarrollados desde las publicaciones realizadas por el programa Nidos Arte en Primera

Infancia de IDARTES (2015, 2017 y 2018). Este apartado finaliza con el concepto de libro

álbum desarrollado por Ospina (2016) quien expone sus características, funcionalidad e

importancia para los procesos y experiencias lectoras.

Desarrollo humano desde una propuesta relacional

El desarrollo humano se centra en el estudio de los procesos sistemáticos de cambio y

estabilidad de las personas. Desde la concepción, los seres humanos emprenden un proceso

de cambio que continua durante toda su vida y estos cambios que experimentan tienen

aspectos en común. Según Papalia (2012) los bebés crecen, son niños y luego adultos, es así

que el desarrollo humano se comprende desde tres ámbitos principales: el físico, el

cognoscitivo y psicosocial. El crecimiento del cuerpo, el cerebro, las capacidades sensoriales

y motoras hacen parte del desarrollo físico; la atención, la memoria, el aprendizaje, la

creatividad y el razonamiento conforman, por ende, el desarrollo cognoscitivo; y por ultimo

las relaciones sociales, la personalidad y las emociones son aspectos del desarrollo

psicosocial.

16

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 1990) aclara que el

concepto del desarrollo humano es diferente en diversas partes del mundo de acuerdo a la

cultura. En algunos lugares es importante el crecimiento y desarrollo en cuanto a la riqueza

económica, mientras que otros insisten en el crecimiento de la riqueza humana, el cual se

centra en crear mejores oportunidades y posibilidades de elección para todas las personas.

En relación a lo anterior el Desarrollo Humano se centra en mejorar la vida de las personas

dando más oportunidades y libertad para vivir la vida, desarrollando las capacidades y dando

la oportunidad de poder usarlas. De este mismo modo se resalta la importancia del desarrollo

psicosocial desde los primeros años de vida pues, es desde allí que se forma la personalidad

y la emocionalidad del individuo que va a llegar a ser un adulto.

Miller (1991) citado en Papalia (1997) expone en su teoría relacional lo siguiente:

La personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales, no separados de ellos,

desde la misma infancia (…) los infantes se identifican con quien les brinda los primeros

cuidados no por lo que esa persona es, sino por lo que hace. (Miller, 1991, p. 29).

Miller (1991) argumenta que el bebé responde a las emociones de los otros le transmiten

y se siente cómodo si ellos también lo están.

Lo que la autora refiere es que la construcción de la personalidad se va dando a medida

que el individuo se relaciona con otras personas, convive y se comunica llamándole a esto

vínculos emocionales; menciona, además, algunas etapas del desarrollo humano, pero

enfatiza en los factores que influyen en el mismo (el género, la interacción, la infancia, la

personalidad y los vínculos emocionales).

De este modo se toma la teoría relacional del desarrollo humano para la elaboración de

este trabajo de grado y se enlaza con el tema de la caricia, ya que esta se relaciona con el

reconocimiento del otro, los vínculos que se crean desde edades tempranas y las emociones.

Desarrollo afectivo

“Las emociones tienen voz y hay que aprender a escucharlas.”

Melania Herrera Arias

17

El desarrollo afectivo puede entenderse como ese camino en el cual el ser humano

establece afectos (emociones5, sentimientos6) y la forma de vivirlos y entenderlos. Esto

dependerá del ejemplo que se le dé, la manera en que se los transmitan o las experiencias

afectivas que les permite entender por qué sienten lo que siente.

Para Marín, Oñederra, (2014) este desarrollo inicia desde el momento en el que se

comienzan a establecer las primeras relaciones en la infancia, en el que el infante es insertado

en un grupo social.

El recién nacido utiliza el llanto como mecanismo de comunicación a la espera de que sus

necesidades sean cubiertas. Ante este reclamo acudirá el adulto, que tratará de satisfacer las

demandas del niño, que, si bien al principio responden a necesidades fisiológicas, suponen

también las primeras experiencias afectivas del bebé. (p. 7).

La solidez de las primeras relaciones que el bebé creará con las personas a su alrededor

determinará que crezca bien, esté saludable, aprenda de manera activa y confiada acerca de

sí mismo, otras personas, de su contexto y del medio ambiente; además, influirá en gran

medida en su posterior adaptación a la vida cotidiana, el colegio, la familia, la sociedad y la

cultura.

El desarrollo y la grandeza de las personas radican en su capacidad de comunicarse, de

disponer de herramientas, símbolos y lenguajes que les sirvan para establecer relaciones con

los demás. Esta extraordinaria capacidad aporta riqueza, complejidad y sentido a nuestro

desarrollo personal. (Vicens, 2013, p. 15).

En los primeros años de vida se busca naturalmente establecer relaciones a través de

balbuceos, expresiones faciales, gestos, etc., los adultos, por su parte, responden de igual

manera. Cuando los niños y las niñas no reciben una respuesta a esta comunicación o si las

respuestas son entregadas de una manera menos afectuosa, el cerebro del bebé no se formará

de una manera adecuada, lo que puede dar lugar a irregularidades en el aprendizaje, a este

5 Del latín, emotio, emotionis, que significa agitación. Por tanto, la emoción es un estado de agitación

(fisiológico y anímico) que se produce como respuesta a un estímulo externo. 6 Íntimamente ligados a las emociones, se puede decir que los sentimientos son las emociones

conceptualizadas o pensadas.

18

respecto Restrepo (2010) agrega, “Sin lugar a duda, el cerebro necesita del abrazo para su

desarrollo y las más importantes estructuras cognitivas dependen de este alimento afectivo

para alcanzar un adecuado nivel de competencia” (p. 51).

Los niños y niñas crecen inmersos en un contexto, un entorno y una cultura que van

configurando su mundo emocional y los vínculos afectivos que construye, los cuales

dependerán, a su vez, de las creencias y valores que allí se desplieguen (suministrados por

los padres, otros familiares, y cuidadores.). Estas creencias y valores van definiendo las

emociones que hay que reprimir, las que hay que mostrar y aquellas que es necesario

enmascarar. Según Vicens (2013) “El niño aprende muchas respuestas sentimentales y va

construyendo sentimentalmente su mundo, teniendo como punto de referencia su ambiente

familiar. Aprende miedos, pesimismos y optimismos, afectos y desafectos, bondad,

generosidad” (p.18).

Los vínculos afectivos o lazos afectivos son importantes para un buen desarrollo integral

de los niños y son la base para el desarrollo de su personalidad; influyen, además, en las

relaciones futuras que establecerá, como también en esa capacidad de sortear distintas

situaciones. Cuando los niños están rodeados de personas que les ofrecen vínculos afectivos

fuertes, son niños dispuestos, felices y con más confianza para explorar. De este modo, los

niños se sienten seguros y logran expresar sus ideas y sentimientos.

El desarrollo afectivo es un proceso de evolución de los vínculos afectivos y esas

cualidades que va adquiriendo el niño o la niña desde muy pequeños. Es importante dar una

muestra de los afectos de forma verbal y no verbal a los niños, con gestos de cariño como los

besos y los abrazos, un te quiero, aspectos que se convierten en formas de reconocimiento o

caricias, entablando lazos con otros. Sentirse mimado, acogido, bien tratado por los demás le

proporciona al niño la confianza y la capacidad de relacionarse, de dar a conocer sus

sentimientos y emociones construyendo significados de las mismas.

19

Caricia

Solo sabemos hacer lo que se hizo con nosotros.

Solo logramos tratar bien a los demás si fuimos bien tratados.

Solo sabemos tratarnos bien si fuimos bien tratados.

Si fuimos despreciados, solo sabemos despreciar.

Si fuimos odiados, solo sabemos odiar.

Si fuimos maltratados, solo sabemos maltratar.

No hay cómo huir de ese engranaje de acero: nadie es feliz solito.

J.A. Gaiarsa

Caricias para la supervivencia

Según Berne (1983) citado en Pereira (2011) en el Análisis Transaccional el tema de las

caricias ocupa un lugar central por cuanto se considera que todo ser humano necesita de estas

para su supervivencia. Para Berne, la comunicación y el conocimiento son en gran medida la

solución de los problemas emocionales y centra su planteamiento en las relaciones sociales,

donde la transacción es la unidad básica.

La unidad de relación social es la transacción. Si dos personas se encuentran la una a la otra tarde

o temprano una de las dos hablará, dará alguna indicación o mostrará agradecimiento por su

presencia. Esto se conoce como estímulo de transacción. La otra persona entonces dirá o hará algo

que esté relacionado con el estímulo, y eso se llama respuesta transaccional (p. 25).

En lo que se refiere el Análisis Transaccional este se reconoce como un modelo decisional

de la personalidad que ayuda a comprender al ser humano, la relación con los demás y con

él mismo, de este modo proporciona recursos que facilitan la expresión emocional, la

complacencia de necesidades psicológicas según las relaciones sociales que haya logrado. Es

así que estos recursos o estímulos pueden ser construcciones propias que pueden partir desde

mensajes, caricias, entre otros. Refiriendo así por caricia al estímulo premeditado que implica

la relación de dos o más personas. Estas se pueden dar a partir de un gesto, una palabra escrita

o verbal un contacto físico o desde algo simbólico que es transmitido o recibido. A partir de

lo anterior, Opin y Beltrán (2005) citados en Pereira (2011) afirman:

Se debe considerar que cualquier contacto, acción o mensaje tanto físico como verbal

o simbólico con el que una persona transmita a otra algún tipo de reconocimiento,

20

tanto positivo como negativo, es lo que se llama caricia. La caricia es, pues, la unidad

de reconocimiento social tanto biológica como psicológica. (p. 22).

Al respecto, se comprende la importancia de la caricia como esa necesidad del ser humano

de ser reconocido por los demás. Berne (1983) citado en Pereira (2011) menciona que

cualquier acto que implique el contacto o reconocimiento de la presencia de otro, o cualquier

estímulo social dirigido de un ser vivo a otro y que reconoce la existencia de este se le puede

llamar caricia.

Por otra parte, Roberto Crema en su texto Caricias. Psicodanza y Análisis Transaccional

(1990) define la caricia como:

Un estímulo intencional y emocionalmente dirigido de un ser vivo hacia otro ser vivo. Este

estímulo tiene una probabilidad de respuesta e implica individualizar y reconocer al otro. Su

importancia debe ser considerada una necesidad básica y primaria, cuya privación

compromete la existencia física y psíquica del organismo” (p. 1).

Crema (1990) habla de la caricia desde este lugar ya que es una manera de reconocer al

otro y de sentir que se hace parte de una especie. A su vez cita a Levine quien, a partir de

algunos experimentos con animales, demostró por un lado que los micos que no son criados

con madres o sustitutos a la misma (generadores de caricias) dejan de desarrollar relaciones

sociales y lazos afectivos cuando maduran, de esta manera da cuenta que la estimulación

táctil es importante en el comportamiento afectivo, el cual se da desde un principio por el

contacto corporal con la madre; por otra parte indica la importancia de esta estimulación así

como el alimento durante el desarrollo de los comportamientos. También demostró que las

crías de ratones que no son manipulados, se enferman y mueren, llegando a la conclusión de

que cualquier estímulo, así sea negativo, es mejor que el abandono. Por tanto, estos casos los

relacionan con el ser humano “Lo mismo sucede con los bebés humanos que necesitan que

los sostengan y acaricien (…). En realidad, cualquier ser humano a quien no se acaricie con

palabras alegres o manos suaves se marchitará y morirá por dentro”. (Berne (1975) citado en

Crema, 1990, p. 3).

Crema (1990) afirma que una persona que no recibe ninguna caricia debe poseer una

sensación de no estar viva, que le puede llevar a la locura o al suicidio. En efecto el ser

21

humano siente que existe en la medida en que recibe caricias, así mismo aprende y se

acostumbra a recibir y darlas desde niño y por lo tanto busca lo mismo cuando es adulto.

Por otra parte, Steiner (1976) citado en Crema, (1990) considera que las reglas sociales

vigentes llevan a la mayoría de seres humanos a un estado de déficit de caricias, a su vez

habla sobre la regulación de las caricias y cómo estas deben ser intercambiadas. “Los niños

son controlados regulándoles su obtención de caricias, y los adultos trabajan y responden a

las exigencias sociales en el sentido de obtenerlas” (p. 4). Esto refiere a que existe una serie

de normas prejuiciosas que impiden, limitan y regulan el libre intercambio de estímulos

sociales constructivos, causando escasez de caricias. A partir de esto Steiner utilizó el

concepto de economía de caricias7 en relación con la falta de amor. “A medida que los seres

humanos se van volviendo cada vez más satisfechos en sus necesidades de caricias, serán

capaces de buscar y conseguir la armonía consigo mismos, con los otros y con la naturaleza”

(p. 4).

De este modo la caricia se constituye en una necesidad humana primordial, pues el ser

vivo que no tiene contacto con otros seres u objetos que le permitan vivenciar estímulos

sensoriales puede tener problemas en el desarrollo biológico y social, dado que el ser humano

necesita ser reconocido y aprobado por el otro desde las sensaciones y el estímulo de los

sentidos, (olfato, tacto, vista, gusto, oído). En esta medida esta estimulación es importante

para el desarrollo afectivo del ser humano, enfatizando en la importancia de recibir caricias

desde el momento en que nace. Los autores anteriormente mencionados coinciden en lo

fundamental de la caricia como estímulo sensorial (táctil, cinestésico y auditivo) que aporta

al desarrollo emocional, social, biológico, psíquico y comunicativo de los individuos. La

caricia no solo refiere a ese contacto físico sino a cualquier acto de reconocimiento hacía el

otro.

El autor Roberto Shinyashiki en su libro La caricia Esencial una psicología del afecto

(1993) define la caricia como: “Toque, cariño, estímulo. Es la unidad de reconocimiento

humano. Comienza en el nacimiento, con el toque físico. Después pasa a palabras, miradas,

7 Steiner fue quien por primera vez utilizó el termino Economía de Caricias, se inspiró en Reich que inventó el

término “Economía sexual” en su análisis político-sexual de la neurosis, que postulaba la existencia de una

manipulación de la energía sexual para obtener el control social.

22

gestos y aceptación. Indudablemente el toque físico es el medio más potente de

reconocimiento” (p. 22). Este autor también refiere las caricias como contacto,

reconocimiento o gesto de atención que aporta a los procesos de desarrollo humano.

Por tanto, la falta de estos estímulos en casos extremos puede conducir a la muerte.

Shinyashiki (1993) menciona estudios que realizaron con niños y niñas durante su primer

año de vida, quienes se encontraban en instituciones y a pesar de recibir alimento y remedios,

cuando se enfermaban no tenían muchas posibilidades de interactuar con adultos, por lo tanto,

afirma: “Después de los seis meses, estos niños comenzaban a presentar un cuadro de

indiferencia hacia los adultos, reflejos disminuidos y retardados, como si no se percataran de

lo que estaba sucediendo a su alrededor” (p. 14). Es así que, un niño o niña que no recibe

estimulación desde sus primeros años de vida tiende a presentar problemas de conducta,

problemas sociales, de aprendizaje, atraso en su desarrollo y hasta desnutrición. Un niño

necesita que lo toquen, lo mimen, lo besen, lo miren, que lo noten y reconozcan.

Cabe resaltar que las causas de la ausencia de caricias son variables, depende del contexto,

la crianza, las normas sociales, la falta de tiempo, el desconocimiento, entre otras.

Shinyashiki (1993) menciona que el psicoanalista Freud analizó y mostró todo lo malo que

esconde el ser humano, a lo que añade:

Pero es fácil ver que nosotros también escondemos todo lo que es bueno en nosotros: la

ternura, el encanto, el agrado de ver, acariciar, cooperar, la gentileza, la alegría el

romanticismo, la poesía, sobre todo el poder jugar con el otro. Todo debe ser serio, respetable,

comedido, fúnebre, aburrido, restrictivo, reprimido (p. 1).

En referencia a esto Steiner (1976) citado en Crema (1990) también menciona que son

los prejuicios y las normas quienes controlan e impiden las caricias. Los seres humanos por

naturaleza somos sociales y necesitan de las caricias para sobrevivir, sin embargo, estas cada

vez se dan y se reciben menos o tal vez no se es consciente de la importancia y el valor de

las mismas, pues el miedo a una mal interpretación hace que se eviten hasta llegar a

descartarlas o desconocerlas, lo que dificulta comprenderla como una forma natural de

comunicación.

23

Caricias positivas y negativas.

Las caricias pueden ser físicas, simbólicas, verbales o no verbales, incondicionales y

condicionales. Berne (1983) en Pereira (2011) expone además que las caricias pueden ser

positivas o negativas, según lo que provoquen: bienestar o malestar en el otro. Las caricias

positivas producen emociones o sensaciones agradables e invitan a comportarse de manera

positiva, se manifiestan generalmente mediante el afecto y el aprecio pueden ser una sonrisa,

un abrazo o un te quiero (p. 24). En palabras del autor son las caricias que nos hacen sentir

bien y favorecen la autoestima.

Las caricias negativas, por otra parte, provocan emociones o sensaciones desagradables,

son las que nos hacen sentir mal, por ejemplo, un “No te quiero”, un golpe, palabras

desagradables, la indiferencia, el desprecio, etc., demuestran que la persona reconoce la

presencia del otro, pero le hace daño, causando dolor, daño moral o físico reduciendo la

autoestima.

Además de las caricias positivas y negativas el autor menciona otro tipo de caricias como

lo son las caricias mixtas que son la mezcla de caricias positivas y negativas, son falsas y

tienen un contenido de desvalorización como ejemplo está el elogio cuando alguien hace bien

su trabajo, pero al mismo tiempo es cuestionado o desvalorizado. También se reconocen las

caricias condicionales las cuales se dan por conductas objetivas sean positivas o negativas,

por ejemplo, decirle a alguien que el postre esta rico porque así le quedó o por lo contrario

decirle que no sabe bien y que podría mejorarlo para la próxima vez. Por último, están las

caricias incondicionales, estas se dan por el simple hecho de ser y no porque la persona haya

logrado o realizado nada especial por ejemplo expresarle a alguien la alegría de verle.

Cabe destacar que las personas pueden aprender a dar y recibir caricias libremente. Hay

muchos tipos de caricias que gustan y no gustan según las personas y sus necesidades. Todos

los seres humanos necesitan y merecen caricias y siempre habrá alguien que las solicite y

alguien que esté dispuesto a darlas. Steiner (1997) citado en Pereira (2011) señala que “Las

caricias son una fuente poderosa de estímulos y ricas en información. Estas se obtienen en la

intimidad, en el trabajo, en los pasatiempos y en el juego” (p. 23).

24

Infancia

La categoría de infancia tiene un carácter histórico y cultural es por ello que ha tenido

diferentes apreciaciones a lo largo de la historia; para su comprensión se debe tener presente

que su interpretación depende del contexto cultural en que sea definida. Un breve recorrido

sobre el concepto de infancia, a través de la historia, revelará algunas de las transformaciones

que ha tenido esta categoría.

Según Casas (1998):

Etimológicamente infancia viene del latín in fale, el que no habla, es decir, el bebé. Con el

tiempo este concepto fue adquiriendo el significado de “el que no tiene palabra, es decir, el

que no tiene nada interesante qué decir, no vale la pena escucharlo (p. 25).

En la edad media el niño fue reconocido como hombre en miniatura; mientras entre los

siglos XVI al XVII se comprendió la infancia desde dos ópticas diferentes: a partir de una

condición inherente de bondad y pureza, y al tiempo como ser perverso y corrupto.

Más adelante, en el siglo XVIII, se le dio a dicha categoría de infante características

propias y se integró al infante en la afirmación del escritor e intelectual Jean-Jacques

Rousseau “El niño es bueno por naturaleza”. Ya en el siglo XIX proliferaron observaciones

de niños y niñas por parte de filósofos, pedagogos y científicos, considerándolos

excepcionales y especiales, a partir este momento se inauguró una amplia línea de estudios

sobre la infancia, en la cual participaron distintas disciplinas. No obstante, es con la

Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y su posterior ratificación en 1991 por el

Estado colombiano, que jurídicamente se reconocen los primeros 18 años como una etapa

con necesidades y demandas particulares, al igual que con derechos específicos.

En las sociedades actuales recién se comienza a reconocer a los niños y niñas como sujetos

de derechos desde sus primeros años de vida e incluso desde el momento de la gestación,

como seres libres con capacidad de construir ciudadanías y participar como individuos. Para

ello, ha sido necesario ampliar las miradas y reflexiones sobre las concepciones, imaginarios

y relaciones que se establecen desde el lugar del adulto en relación a los niños y niñas.

Sin embargo, pese a este reconocimiento, la imagen colectiva hegemónica de la infancia

vuelve repetidamente a los orígenes del concepto y se centra en la idea de los “Aún no: Aún

25

no adultos, responsables, capaces, competentes, con suficientes conocimientos, etc.” (Casas,

1998, p. 33). Hecho que ha significado poner el énfasis en su condición de personas adultas

en formación antes que, en su valor como seres sociales.

Este trabajo de grado comprende la infancia más que como un rango etario como una

potencia que no se puede ni debe condensar en teorías, manuales o pedagogías que la ubican

como debilidad, como algo a superar o dejar atrás por insuficiente, atrasada, no racional, etc.

Se comprende por tanto la infancia y particularmente a los niños y las niñas de Primera

Infancia, como sujetos renovadores y con infinitas cualidades y capacidades de

transformación. “Más que una etapa de la vida, es fuerza renovadora de la existencia”.

(IDARTES, 2015, p. 47)

Primera infancia

Dentro de esta concepción amplia de infancia, la PI fue y aun hoy es considerada como

una etapa del ciclo vital crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos

y decisiva para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento

social. Una etapa donde se da el aprendizaje de las relaciones, la expresividad, la percepción

del mundo; en la cual se conforma gran parte de la personalidad y se revela trascendental, ya

que lo que suceda en estos años va a fundamentar los procesos en etapas posteriores del

desarrollo humano. “Esta es una etapa del ciclo vital en la cual se generan oportunidades para

el impulso del crecimiento y desempeño humano en las áreas socioemocional, académica y

económica de la sociedad” (Bernal y Camacho (2010) en IDARTES, 2017, p. 19)

En concordancia con lo anterior UNICEF define la Primera Infancia o infancia temprana

como una etapa crucial para el desarrollo de los niños y niñas. Por ello es fundamental

asegurarles, desde el inicio de sus vidas, adecuadas condiciones de bienestar social, una

apropiada nutrición, acceso a servicios de salud oportunos y una educación inicial de calidad,

así como fomentar el buen trato y el cuidado de sus familias y de la comunidad donde habitan.

Por otro lado, conforme la ley 1098 de 20068 se determina lo siguiente en cuanto a la PI

8 Capítulo 2, ARTÍCULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA

de la ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

26

La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el

desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional

que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y

las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales,

en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera

infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la

protección contra los peligros físicos y la educación inicial. (Ley N°1098, 2006, art.29).

En el documento Estrategia de Atención Integral para la Primera Infancia. Un modo de

concebir, comprender y actuar (2014), del programa de Cero a Siempre, mencionan la

importancia de entender que la PI juega un papel importante, puesto que en esta etapa de la

vida se desarrollan gran parte de las sintaxis neuronales que permiten no sólo el desarrollo

físico e intelectual del niño o la niña, sino la capacidad de adaptabilidad al medio social y

demás relaciones sociales futuras.

Para el programa Nidos9 Arte en Primera Infancia, la niña y el niño de PI son concebidos

como seres participes y activos en su propio desarrollo, poseen, pese a su rango etario,

capacidades y derechos para tomar decisiones y están en constante desarrollo de su

autonomía e identidad. Los niños y niñas son sujetos que tienen un saber propio en

concordancia con su momento de vida y así mismo son reconocidos como seres únicos,

singulares y diversos.

Aunque la PI está marcada por un notable crecimiento físico y significativo desarrollo

sensorial y perceptivo, también implica, como ya se expresó, el despertar de habilidades

socioemocionales y justamente es en esta línea que se sitúa este trabajo de grado, la cual trata

de establecer la ampliación de la relación niño-adulto dirigida al reconocimiento de los niños

y niñas de PI por parte de los adultos cuidadores desde el afecto y lo sensible que implica la

caricia.

Esa disposición afectiva es fundamental: por un lado, asegura una posterior autonomía,

para soltar la mano es fundamental haber sido conducido por ella; pero, por otra parte, lo

9 En la estrategia “Formación para la transformación del ser”, se inscribe el proyecto 993 Experiencias Artísticas

para la Primera Infancia del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES, cuyo objetivo es crear e implementar

experiencias artísticas para la primera infancia que aporten a la formación integral del ser, en niños y niñas

menores de 5 años, junto con sus familiares y/o adultos cuidadores, maestros, artistas y demás agentes que se

encuentren en contacto con esta población etaria.

27

afectivo no agota allí su valor, también tiene un lugar en el conocimiento. El afecto es un

saber que ignora que sabe, es una sabiduría que comprende profundamente; es evidente que

para conocer algo es conveniente sentirlo previamente. Se conoce, se apropia de una manera

más totalizante e integral, aquello que nos afecta. (IDARTES, 2015, p. 50)

En este sentido el papel que cumplen los cuidadores y cuidadoras en la PI es crucial ya

que la sensibilidad de esta crianza y su comprensión para responder a las demandas o

necesidades de las niñas y los niños serán el motor de su desarrollo pleno.

Adulto cuidador10

Es innegable que para los niños y niñas en PI es fundamental el acompañamiento y

respaldo de sus padres, madres o cuidadores(as). Es por ello que, al situar el lente en este

cuidado desde el afecto, se comprende el cuidado como el respaldo que el niño o la niña

recibe del adulto en la medida en que le deja ser y permite la afloración de una infinidad de

posibilidades a las que puede llegar en libertad. “Las posibilidades que tiene el niño y la niña

para explorar están íntimamente relacionadas con la disposición de los adultos y las adultas

acompañantes” (IDARTES, 2017, p. 72).

El lugar de este cuidador implica una corresponsabilidad (Cuidar a la primera infancia es

un deber de toda la sociedad, por esto se habla de corresponsabilidad, responsabilidad

compartida entre madres, padres, docentes, etc.) que consiste en acompañar, contemplar y

respaldar los descubrimientos, exploraciones, juegos y creaciones de los niños y las niñas en

libertad. Los adultos que acompañan el crecimiento de los niños y niñas en sus primeros años

de vida deben ser sensibles a lo que este pueda estar sintiendo o tratando de hacer el bebé y

ser capaces de responder de una manera tal que el niño comprenda y se sienta seguro con el

respaldo que le está brindando el adulto que lo acompaña.

10 En este apartado la atención se centrará en la visión de cuidador que desarrolló el Programa Nidos Arte en

Primera Infancia en tanto cuidador como aquella persona que potencia el lugar de libertad de expresión y

creación de los niños y niñas y además les otorga reconocimiento a través del afecto. Cabe anotar que, aunque

el cuidado también aborda aspectos como la nutrición y la salud, de suma importancia para el desarrollo de los

niños y las niñas, estos no son el interés principal de este trabajo de grado.

28

En los primeros años de vida, los padres, miembros de la familia inmediata y cuidadores

en espacios como jardines y/o guarderías (con los cuales puede llegar a compartir alrededor

de 150 horas al mes) son los principales proveedores de cuidado. El vínculo entre estos

cuidadores y el niño o niña en la PI se desarrolla a través del contacto visual, sonrisas, gestos

etc., lo cual, como ya se expresó anteriormente, implica también el motor que impulsa el

desarrollo de procesos cognitivos. Estos vínculos, fortalecidos a partir de estas interacciones

afectuosas, crearán un canal de comunicación efectivo por el cual el niño podrá conocer el

mundo que lo rodea.

El sostén emocional se da en el marco de un vínculo estable, un vínculo de apego, con los

cuidadores primarios. Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento y permite

construir un lazo emocional íntimo con ellos. Por estable entendemos un vínculo cotidiano y

previsible, y en los primeros tiempos, con la presencia central de una o más personas que se

ocupen de la crianza del bebé. La estabilidad y la previsibilidad en el vínculo con sus

cuidadores le permiten al infante construir una relación de apego seguro. (Quintero, 2015, p.

26)

Es así que los adultos deben tener en cuenta la manera en que construyen las relaciones

con los niños y las niñas, las cuales deberán estar encaminadas al respeto, cuidado, afecto,

reconocimiento, los estímulos, la escucha, entre otras.

El trato con calidez y la disposición hacia los niños desde que están en el vientre materno,

así como el rol fundamental de todos los que ejercemos como cuidadores ya seamos

padres, hermanos, abuelos, tíos, maestros, médicos, es a mediar y acompañar a los niños

en su experiencia vital” (Ministerio de Cultura, 2017).

Los adultos deberán ser capaces de atender con sensibilidad los comportamientos o

sentimientos de los niños, poder satisfacer sus necesidades emocionales buscando un

bienestar para los mismos. De esta manera se reconoce la caricia como un factor importante

para los procesos afectivos y las relaciones que los niños y niñas van entablando con los

adultos y sus pares.

Entender este lugar de cuidado como un acompañamiento hacia la perfilación de la

sensibilidad es imprescindible en este trabajo de grado. Permanecer a la expectativa de la

acción del niño o la niña es el papel que cumple un cuidador, provocando el gesto, el contacto,

el roce, la caricia con el propósito de favorecer la emergencia de sensibilidades y afectaciones

29

que visibilizaran el acercamiento delicado a la realidad del otro, no solo a la de la infancia

sino también de ese otro (a) adulto con el que se comparte. A este respecto, Restrepo (2010),

señala este valor afectivo que también se cultiva desde la escuela (el rol del maestro-cuidador)

“La estética pedagógica exige una actitud de precisión y cuidado, que solo puede alcanzarse

si aceptamos el importante papel que juega la dinámica afectiva en el ambiente educativo”

(p. 36)

De acuerdo a lo anterior, se considera relevante concienciar a los adultos cuidadores

alrededor de la relación entre el desarrollo afectivo de los niños y las niñas con la calidad de

sus interacciones sociales futuras, aspecto que en muchos contextos no se tiene en cuenta;

por otro lado, recalcar las implicaciones que lo afectivo puede, igualmente, tener en el

desempeño escolar y la salud mental de los mismo en un futuro. A este respecto Quintero,

(2015) afirma:

El infante estará más abierto y disponible a la actividad intelectual cuanto mejor se

resuelva su necesidad de seguridad y afecto. En definitiva, la vida afectiva del infante

es la base de la vida afectiva del adulto, de su carácter y personalidad (p. 21).

Libro álbum

¡Cuánta virtud hay simplemente en ver!...

Somos tanto como vemos.

Thoreau

En los libro-álbum el texto y la imagen funcionan de manera conjunta construyendo una

historia, lo cual le permite al lector complementar con la imagen lo que ha leído en el texto,

y viceversa; logrando así que se involucre activamente con el libro. Quien lee estos libros

busca sentido a las historias teniendo en cuenta estos dos aspectos, que van relacionados: el

lenguaje visual y el verbal. Esta lectura se convierte en una propuesta innovadora que por lo

general se asocia a niños y niñas y podría leerse como simple o sencilla, sin embargo, es una

lectura compleja ya que requiere de una doble lectura e involucra elementos comunicativos

y semióticos profundos.

30

Los libro-álbum permiten la lectura, aunque aún no se comprenda el lenguaje escrito, esto

se logra a través del juego, la imagen, y la narración que allí residen, permitiendo la

compresión del sentido de lo que transmite el texto.

Un álbum ilustrado es texto, ilustraciones, diseño total; es obra de manufactura y

producto comercial; documento social y cultural, histórico y, antes que nada, es una

experiencia para los niños. Como manifestación artística que equilibra entre el punto

de interdependencia entre las imágenes y las palabras, entre el despliegue simultáneo

de dos páginas encontradas y en el drama de dar vuelta la página (Arizpe & Style,

(2004) en Ospina 2016, p. 50)

El papel esencial del adulto cuidador en el libro álbum es reconocido ya que este es el

mediador en el proceso de lectura; tanto el texto, como la imagen, pueden tener muchas

funciones y características y es el lugar del adulto cuidador el que le dará un carácter más o

menos importante para el bebé.

En La Dulce Caricia todos los elementos cuentan, la relación de la imagen, el formato, la

tipografía, el texto, los colores, el relato, las texturas, etc; aspectos que contribuyen a dar

sentido a la historia en general. Todos se convierte en objeto de lectura que debe ser leído y

disfrutado en esa relación bebé-adulto cuidador. Cada lectura será una experiencia única a

través de lo que se omita, lo que se toque, lo que se entone, lo que se huela, lo que se escuche

y con lo que se interactúe. La propuesta de materiales del libro tiene en cuenta la interacción

directa y segura del bebé con el mismo y sus elementos. No obstante, reviste gran importancia

que la interacción siempre se realice en compañía de un adulto cuidador; una compañía desde

el afecto y lo emocional para que cada palabra que se lea, cada acción que se realice permita

el gozo y disfrute del bebé y la comprensión ampliada, por parte del adulto cuidador, de lo

que implica la caricia en el desarrollo afectivo de ese pequeño o pequeña a quien lee.

Este libro álbum busca también posibilitar un lugar donde el compartir de esta experiencia

alrededor de la lectura y por supuesto de la caricia pueda infundir tanto en los niños y niñas

de primera infancia y sus adultos cuidadores, serenidad, protección, afecto; un lugar en el

cual, en concordancia con lo que menciona Sendak (sf) en Ospina (2016) la experiencia de

la lectura también sea comprendida como una dulce caricia y pueda aportar a la formación

de futuros lectores.

31

Cuando mi padre me leía, yo me recostaba sobre él y me volvía parte de su pecho o sus

brazos. Y yo creo que los niños abrazados y sentados en las piernas – siempre asociarán la

lectura con los cuerpos de sus padres, con el olor de sus padres. Y eso siempre te hará lector.

Porque ese perfume, esa conexión sensorial dura toda la vida. Al fin y al cabo, somos

animales. Si observamos a los cachorros, veremos que necesitan ser lamidos para sobrevivir.

Pues bien, nosotros también necesitamos “ser lamidos” para sobrevivir. Y la lectura se

convierte, de alguna manera, en "un lamido". Cuando no sólo oyes un cuento entrañable, sino

que además estás apretado por la persona más importante para ti en el mundo, la conexión

que se establece no puede disolverse. Por ejemplo, ahora estoy leyendo a Shakespeare de

corrido, y cuando me alarmo y me asustó, y me detengo y vuelvo a comenzar, hay una especie

de conexión visceral con mi padre, como lector, que me hace continuar. Si hay algún consejo

que yo pueda dar, sería ese: si estás buscando una manera de acercarte a tus hijos, no hay

nada mejor que sentarlos en las piernas y leer. Cuando los pones frente a un computador, a

un televisor, los estás abandonando porque están sentados en un sofá o en el piso y

probablemente estén abrazando un perro. Pero no te están abrazando a ti (p. 32).

El proceso de indagación y creación de este libro álbum reconoce la diversidad, el desafío

y la importancia de las experiencias verbales y no verbales brindadas al bebé por parte de los

adultos cuidadores y como estas experiencias, construyen su cerebro y son fundamentales,

también, en lo emocional, enraizando el vínculo afectivo con las personas más cercanas.

Proceso de creación

“La caricia es una necesidad biológica para el niño,

imprescindible para su supervivencia” (Mulet, s.f.)

Contexto de la creación

Este trabajo de grado, propone la creación de un libro álbum digital que expone la

importancia de la caricia en el desarrollo afectivo en la Primera Infancia; este tiene como

referente principal los hallazgos que emergen de la experiencia artística “La Dulce Caricia”

32

(2019) en los encuentros Artes al jardín11 y Artes al colegio12 con agentes educativos,

realizada en el marco del proyecto Nidos Arte en Primera Infancia.

Es así que a continuación se contextualizará brevemente el marco del proyecto, el

significado e implicaciones que conllevan las experiencias artísticas y los encuentros de las

Artes al Jardín y Artes al Colegio; se realizará una breve descripción de la experiencia

artística La Dulce Caricia y finalmente se expondrán algunos de los hallazgos surgidos de la

realización de la experiencia artística en los encuentros mencionados.

El Proyecto 993 Nidos Arte en Primera Infancia del Instituto Distrital de las Artes-

Idartes, busca crear e implementar experiencias artísticas para la primera infancia que

aporten a la formación integral del ser, en niños y niñas menores de 6 años, junto con sus

familiares y/o adultos cuidadores, maestros y demás agentes que se encuentren en contacto

con esta población etaria.

Las experiencias artísticas se definen como encuentros concebidos para que los niños y

las niñas tengan la oportunidad de vivir, conocer, contemplar y experimentar los lenguajes

de las artes compartiendo con otras personas (niños y niñas, familiares, cuidadores y

cuidadora, maestros y maestros) y desarrollando sus capacidades mediante propuestas desde

el cuerpo, la intervención artística del espacio y de transformación de las materias. Las

experiencias artísticas promueven el disfrute, la apreciación, creación y apropiación de las

múltiples posibilidades que ofrecen los lenguajes de las artes.

11 Estas son jornadas de encuentro con las artes, nacidas en el año 2016. Se proponen como un espacio para el

intercambio y fortalecimiento de prácticas artísticas y pedagógicas a través de la vivencia de experiencias

artísticas, con la participación de las maestras y maestros de la Secretaría Distrital de Integración Social –

SDIS y los y los artistas del proyecto Nidos - Arte en primera Infancia del Idartes. 12 Esta es una jornada de encuentro con las artes, nacida en el año 2019. Se propone como un espacio para el

intercambio y fortalecimiento de prácticas artísticas y pedagógicas a través de la vivencia de experiencias

artísticas, con la participación de los profesionales de acompañamiento técnico, agentes educativos,

psicosociales, y auxiliares pedagógicos de la Secretaría de Educación Distrital, y los artistas del proyecto

Nidos - Arte en primera Infancia del Idartes.

33

Experiencia artística La Dulce Caricia en los encuentros13 Artes al Jardín y Artes al

Colegio

La experiencia artística La Dulce Caricia fue construida en el año 2019 por las artistas

comunitarias14 Paola Cordero y Leidy Vaca. El objetivo de la experiencia fue generar en los

niños y las niñas un reconocimiento del concepto-acción “Caricia”, y las diversas maneras

de sentir sobre la piel, a través de la adecuación de una espacio completamente blanco (esto

se realizaba con ayuda de tela quirúrgica blanca que cubría las paredes), la interacción con

diversos objetos generadores de caricia, el acompañamiento de una pista sonora muy suave,

tranquila y relajante y la interacción con dos personajes (artistas comunitarias) vestidas

completamente de blanco que no hablaban y solo se comunicaban a través de los objetos con

los cuales ofrecían las caricias.

Esta experiencia incluía momentos específicos (inicio-nudo-desenlace) en los cuales los

niños y las niñas interactuaban con las artistas comunitarias y los elementos; en algunas

ocasiones contemplando pequeñas y sutiles acciones que generaban las artistas comunitarias

en relación a la caricia, y en otras interactuando de manera directa con los objetos, realizando

caricias sobre sus propios cuerpos, sobre los cuerpos de sus pares o de los adultos que hacían

parte de la experiencia.

Los encuentros, Artes al Jardín y Artes al Colegio, llevados a cabo en el año 2019 en el

marco del proyecto Nidos Arte en Primera Infancia tuvieron como objetivo principal permitir

a los y las participantes vivenciar la experiencia artística La Dulce Caricia y reflexionar,

desde una serie de actividades previas y posteriores a la experiencia, alrededor del concepto

“Caricia” tanto a nivel personal, como en relación al cuidado que brindan a los niñas y niñas

de PI en su rutinas diarias de trabajo. Las reflexiones mencionadas anteriormente quedaron

registradas a través de encuestas que se realizaron a los y las participantes previo a la

13 Estos encuentros buscan promover la presencia de las artes como una práctica que nutra la atención

integral a la primera infancia. Se ofrecen con el ánimo de disfrutar, apreciar y apropiar las artes de manera

conjunta en el contexto de las experiencias artísticas, donde a su vez se genera un intercambio con la experiencia

pedagógica de los agentes educativos participantes y los artistas comunitarios del proyecto. Estos encuentros

están enfocados en el adulto, sin ello desdibujar las posibilidades lúdicas que las experiencias conllevan, por el

contrario, se invita a participar a través del juego y la exploración, y a reconocerse desde las particularidades

de cada uno, como seres que inciden en las interacciones de los niños y las niñas en el entorno educativo. 14 Las y los artistas comunitarios son artistas, profesionales o empíricos, que realizan la atención directa de las

experiencias artísticas con los niños y niñas de primera infancia.

34

experiencia artística, y notas que las artistas comunitarias tomaron de los comentarios de los

agentes educativos posterior a la realización de la experiencia.

Las reflexiones a las que llegaron al final de la jornada se dieron alrededor de la

importancia de la caricia y del contacto en el ámbito educativo. Los participantes

manifestaron que la experiencia del día, en su totalidad, estuvo cargada de aspectos

importante para su práctica pedagógica y para su vida personal y afectiva. Se reflexionó y

profundizó en la manera en cómo recibimos afecto en la infancia y en el impacto que ese

legado tiene en la práctica actual. Los participantes manifestaron haber sentido, de parte de

las artistas comunitarias, un trato respetuoso, amable y sensible, destacando que esa

sensación generada en ellos como adultos se potenciaría en mayor medida en los niños y las

niñas.

En este encuentro se aplicaron encuestas, previa a la realización de la experiencia artística,

a 40 participantes: 20 maestras de la Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS (Artes

al Jardín) y 20 profesionales, hombres y mujeres, de acompañamiento técnico, agentes

educativos, psicosociales, y auxiliares pedagógicos de la Secretaría de Educación Distrital

(Artes al Colegio).

Se logró recoger algunas descripciones, percepciones y observaciones en cuanto al tema

de la caricia a partir de preguntas detonadoras como: ¿Qué es una caricia? ¿Qué caricias

conoces? ¿Es importante la caricia en primera infancia? entre otras.

Estas encuestas se registraron en una matriz15 en la cual se incluyeron las respuestas de

los y las participantes y se agrupan de acuerdo a las percepciones comunes. En esta

clasificación se identificaron cinco categorías emergentes que se describen a continuación,

junto con las subcategorías más relevantes que surgieron de cada una de las respuestas.

● Emociones: Las emociones se pueden comprender como aquellas reacciones,

particularmente orgánicas o instintivas, que se experimentan en relación a una

vivencia determinada. Cabe aclarar que las emociones son intensas y pueden ser

15 Ver anexo 1 Matriz

35

breves en el tiempo. Las subcategorías emergentes de esta categoría fueron agrado

y tranquilidad.

● Sentimientos: Se comprenden los sentimientos como estados afectivos de ánimos

que, a diferencia de las emociones, subsisten a lo largo del tiempo. Las subcategorías

emergentes de esta categoría fueron amor, cariño, ternura.

● Acciones afectivas: Todo aquello que indica que se está haciendo algo, este hacer

implica movimiento o cambio de estado o situación en relación a los afectos. Las

subcategorías emergentes de esta categoría fueron expresar, demostrar, abrazar,

rozar.

● Corporeidad: Se comprende la corporeidad en relación a la existencia de lo

corporal, tomando en cuenta aspectos físicos, motores, intelectuales, sociales y

afectivos. Las subcategorías emergentes de esta categoría fueron contacto físico,

partes del cuerpo y expresión verbal.

● Valor ético-moral: Este trabajo comprende el valor ético-moral como aquello

relacionado con los valores morales que guían el comportamiento de las personas en

una sociedad determinada y las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos

por cada sociedad. Las subcategorías emergentes en esta categoría fueron otredad,

autorreconocimiento y respeto.

En la categoría “emociones” la mayoría de participantes manifiestan sentir agrado y

tranquilidad al ser acariciados, reconociendo además su significado pues manifiestan sentirse

vivos e importantes para los demás cuando esto ocurre.

o Como ser humanos es importante sentirnos agradados. (Encuesta, 2019).

o La caricia es importante “porque ayuda a tranquilizar a hacer sentir o

sentirme viva, que le importo a los demás”. (Encuesta, 2019).

Lo anterior se relaciona de manera muy cercana con el concepto de desarrollo

afectivo, el cual se entiende como ese camino en el cual el ser humano establece unos afectos

(emociones, sentimientos) una forma de vivirlos, entenderlos, transmitirlos y tener unas

36

experiencias afectivas que le permite, sentirse importante en el mundo y entender, además,

porque sienten lo que siente.

Al comprender la importancia de la caricia como esa necesidad del ser humano de ser

reconocido por los demás, este trabajo de grado, y por ende el producto de creación artística,

pretende que el adulto cuidador reconozca la implicación de la caricia, el afecto y lo sensible

en el desarrollo afectivo en la primera infancia, tengan la posibilidad de vivenciar

experiencias sensibles y pueda transmitirlas a los niños y niñas.

En la segunda categoría “sentimientos” el amor, cariño, y la ternura son los protagonistas

ya que estos son reconocidos en su mayoría por los encuestados, pues identifican sentirlos al

recibir la caricia y son conscientes de que a partir de la misma son evocados, y demostrados.

o Cariño, aprecio, amor, amor por sus hijos y familiares. Amor propio.

(Encuesta, 2019).

o La caricia es una forma de demostrar amor hacia uno mismo y hacía otra

persona. Me siento protegida amada y consentida. (Encuesta, 2019)

Delicadeza, con dedicación, frecuentemente, con amor, con respeto, con

agrado. (Encuesta, 2019).

El sentimiento incluye la capacidad de pensar, reflexionar y reconocer de manera

consciente sobre lo que se siente. Es por esto que es fundamental ese reconocimiento desde

la caricia pues es a través de ella que el niño o la niña aprende del cuidado, el cariño y el

placer. Estos primeros acercamientos a los estímulos de reconocimiento desde las caricias le

darán al niño algunas percepciones de la realidad y el mundo en el que vive, lo cual influirá

en sus sentimientos y la manera en cómo los expresa a los demás.

En la tercera categoría “acciones afectivas” el expresar, demostrar, abrazar, rozar, se

identifican como acciones predominantes en relación a la caricia. La caricia se puede

demostrar y expresar a través de emociones y sentimientos, desde una interacción como un

abrazo o un roce suave, una forma verbal (te quiero) y no verbal (gestos de afecto),

estimulando los sentidos. Se reconoce la importancia de estas acciones como complemento

imprescindible de la “caricia”, no solo desde la acción de rozar suavemente o consentir, si no

37

también desde otras acciones como una palabra bonita, un aroma, un gesto de amabilidad, un

beso, protección, una carta, un masaje, entre otros.

o Expresión física de afecto, mediada a través de la interacción, puede ser un

abrazo y roce suave. (Encuesta, 2019).

o A través de las caricias puedo demostrar infinitos sentimientos hacía las

personas que me rodean. (Encuesta, 2019).

Berne (1983) desde el análisis transaccional lo refiere como un modelo decisional de la

personalidad que ayuda a comprender al ser humano, la relación con los demás y con él

mismo, de esta manera proporciona recursos que facilitan la expresión emocional, y esto se

puede dar a partir de un gesto, una palabra escrita o verbal, un contacto físico o desde algo

simbólico que es transmitido o recibido.

Shinyashiki (1993) a este respecto refiere al hambre de estímulos la cual es comprendida

en relación a las sensaciones físicas que estimulan los sentidos (olfato, vista, tacto, oído,

gusto) una buena comida, el sonido del viento del mar, el olor de las flores, un toque de la

mano de la persona amada, el roce de la piel con piel, la vista de un bello paisaje; y, al hambre

de contacto que refiere a la necesidad y deseo de los seres humanos de estar en contacto los

unos con los otros, contactos que se generan con un abrazo, una mirada, tener esa sensación

de que se pertenece a la especie humana. Estás hambres y/o necesidades van más allá de la

comida y abrigo, pues, según el autor, el individuo no solamente es feliz con el alimento,

ropa y vivienda, sino que necesitan de otros aspectos para sentirse bien.

En la cuarta categoría “corporeidad” la expresión física, el contacto físico, las partes del

cuerpo y la expresión verbal son los aspectos que las y los participantes relacionaron en

mayor medida a la caricia.

o Caricias corporales piel a piel, caricias con telas, plumas, papel. (Encuesta,

2019).

o Consentir una parte de mi cuerpo con respeto y amor. (Encuesta, 2019).

o Abrazo, mirar a los ojos, tocar la cara. (Encuesta, 2019).

o Con amor y sinceridad. Acercarse a la persona, le hablo, la abrazo, le

expreso mi sentir. (Encuesta, 2019).

38

El cuerpo es el primer lugar al que se asocia la caricia, es el primer receptor de la misma

y el lugar desde donde surge, de hecho, se convierte en el primer vehículo y receptor de

caricias ya que durante los nueve meses de gestación la piel del feto es estimulada por el

contacto con el útero de su mamá, a este respecto, menciona Mulet (sf ), existen hipótesis

que dicen que las primeras caricias que reciben los bebés son las contracciones uterinas en el

momento del parto a lo cual llaman “abrazos uterinos” los cuales estimulan los nervios de la

piel de los bebés.

El mismo autor argumenta que “médicos de California comprobaron que los niños

masajeados lloran menos, tienen mejor carácter y duermen mejor y que los bebés acariciados

aumentan de peso más deprisa que los no acariciados, son más activos y responden mejor al

entorno”. (Mulet, s.f p., 11)

La quinta categoría “valor ético-moral” refiere a la otredad (reconocimiento del

otro), al auto-reconocimiento y al respeto como los principales aspectos que potencian la

caricia, ya sea desde el brindarla o recibirla. La caricia se reconoce como un encuentro, donde

el propio cuerpo se conecta con la sensibilidad del otro, en dicha conexión es indispensable

por tanto tenerle muy presente desde un acercamiento respetuoso y por tanto concienzudo;

es importante aclarar que merece respeto la resistencia a la caricia y que esta no puede ser

impuesta, ni arbitraria.

o Me permite expresar de forma corporal mis emociones o sentimientos hacia

otra persona. Ayuda a construir lazos de afectividad, confianza y respeto con

las otras personas. (Encuesta, 2019).

o Porque me siente querida, siento que soy importante para la persona que me

brinda esa caricia. (Encuesta, 2019).

o Es importante ya que, por medio de la caricia, demostramos que nos

queremos y respetamos como somos. (Encuesta, 2019).

o Agradables, un abrazo, un apretón de manos, arreglarnos los pies,

aplicarnos una cremita, permitiéndome sentir que me quiero. (Encuesta,

2019).

39

En relación a lo anterior se encuentran concordancias, en las respuestas de los y las

participantes, en cuanto a la interpretación de la caricia, ya que indican que está es una

expresión que, por lo general, surge entre personas conocidas que dan y reciben las caricias

con respeto y cariño; manifiestan que la caricia es delicada y pura, se demuestra a otros y así

mismos, se expresa de forma verbal, escrita, gestual, aceptando a los demás como son.

La caricia puede ser el lugar de partida de la expresión de las emociones y expresiones

afectivas hacia los demás, lo cual incluye el sentirse reconocido e importante para otros. A

este respecto Shinyashiki (1993) menciona el hambre de reconocimiento la cual expone que

todos necesitan de un reconocimiento, que los identifiquen, saluden, que les den algún valor.

Se enfatiza en que los adultos tengan en cuenta las formas en que se relacionan con los

niños y las niñas, las cuales deben ser desde el respeto, el cuidado, el afecto, el

reconocimiento, los estímulos, la escucha, etc. De tal manera la caricia sigue estando en ese

lugar de reconocer al otro por medio de estímulos y acciones agradables que hacen sentir

bien al otro y así mismo.

Los cuidados cariñosos, amorosos y tiernos son fundamentales para el sistema nervioso

del bebé y esto aporta a que se desarrolle de manera adecuada y saludable. Es por esto que

es fundamental ese reconocimiento desde la caricia pues es a través de ella que el niño o la

niña aprende del cuidado, el cariño y el placer, aprende a amar, siendo tratado con amor y

siendo acariciado.

“El trato con calidez y la disposición hacia los niños desde que están en el vientre

materno, así como el rol fundamental de todos los que ejercemos como cuidadores ya

seamos padres, hermanos, abuelos, tíos, maestros, médicos, es a mediar y acompañar

a los niños en su experiencia vital”. (Ministerio de Cultura, 2017).

La caricia es necesaria para que el niño se convierta en un adulto capaz de amar y amarse

así mismo. Ser alimentados, abrazados, abrigados, elogiados y acariciados, es importante ya

que estas son formas de reconocimiento que indican al niño o la niña que hace parte de un

entorno social. El niño que no recibe caricias no logra establecer vínculos adecuados y

pueden tener dificultades para dar y recibir afecto cuando es adulto. Estos primeros

40

acercamientos a los estímulos de reconocimiento, desde las caricias, le darán al niño algunas

percepciones de la realidad y el mundo en el que vive y esto influirá en la manera cómo se

relacionara con los demás.

Fases del proceso de creación

En la actualidad se reconoce que la calidad de las experiencias verbales y no verbales

ofrecen al bebé la posibilidad de un desarrollo cerebral sano, y es igualmente cierto que la

vida emocional está enraizada en el vínculo afectivo con las personas más cercanas que lo

acompañan en el proceso de crecimiento y desarrollo. Ese lugar afectivo, tan importante

como la nutrición fisiológica, le ofrece a los niños y niñas de PI seguridad emocional y

oportunidades permanentes para saber quién es, qué siente, dónde terminan y dónde

comienzan los demás.

Es por ello que con el ánimo de ofrecer experiencias de calidad desde lo verbal y lo no

verbal, este trabajo propone la creación de un libro álbum digital que permita evidenciar la

importancia de la caricia y el genuino lazo afectivo, psíquico y emocional que esta conlleva

en la relación de niños y niñas de PI y sus cuidadores.

Concepto de diseño del libro álbum La Dulce Caricia.

El libro álbum La Dulce Caricia se elabora a partir de referentes de los libros de tela para

bebés. Se propone la creación de un libro de álbum de tela teniendo presente el tema que se

abordará que es la caricia. Se busca que el libro pueda ser manipulado tanto por los adultos

cuidadores como por los niños y las niñas de forma segura y cuidadosa, y, por tanto, que en

sí mismo represente una caricia.

Este libro inicia con la bienvenida a las y los lectores y les invita a conocer distintos tipos

de caricias. Quien tenga relación con el libro encontrará textos cortos en cada hoja,

sugerencias a modo de pasos para crear caricias y los elementos para llevar a cabo estas

sugerencias expuestos en fotografías. De este modo se presenta en cada hoja y a lo largo del

libro una experiencia de caricia particular que se podrá leer y que se podrá sentir de acuerdo

a las sugerencias dadas.

41

Lluvia de ideas16 y construcción de la línea narrativa.

Este libro álbum se construye a partir de una lluvia de ideas que surgen de la realización

de la experiencia artística La Dulce Caricia con niños y niñas de primera infancia y con

maestros y maestras. Se elabora teniendo en cuenta acciones que tanto los niños y las niñas,

como los adultos pudieran realizar; se contempla también la integración de elementos

adecuados al tema que acompañen la lectura y representen la caricia ampliada que se

descubrió en los referentes anteriormente mencionado. Por otro lado, se arrojan ideas en

relación a las ilustraciones, características de la factura del libro y algunas características de

las caricias que se pudieran incluir en el libro.

A partir de esta lluvia de ideas se comienza la realización de la línea narrativa, la cual se

basa en una secuencialidad de textos cortos y sencillos en torno a las características que

pueden tener las caricias (ser alargadas, olorosas, resbalosas), textos que a su vez riman. Se

construyen, además, breves indicaciones para los adultos cuidadores que acompañarán la

lectura del libro.

Diseño de imágenes.

Para la creación del libro álbum solo te toma en cuenta una ilustración que aparece en la

portada y a lo largo del texto: un diente de león, se selecciona esta imagen como figura que

se asocia fácilmente con lo suave, lo delicado y lo sutil, características que las y los

participantes encuestados de los encuentros Artes al Jardín y Artes al Colegio asociaron a la

caricia. El libro no tiene más imágenes ya que se propone una serie de elementos tangibles

que son los que permitirán generar caricias más allá de lo verbal y de lo visual.

Elementos.

La lectura del texto va acompañada de fotografía de objetos sugeridos que activarán la

interacción entre el narrador (adulto cuidado) y quien escucha y contempla la lectura (niños

y niñas de primera infancia).

16 Ver anexo 2 Lluvia de ideas

42

La portada tiene el título del libro álbum “La Dulce Caricia” y la imagen de un diente de

león y la contraportada tiene unas indicaciones generales para los adultos cuidadores previas

a la lectura.

Tipografía y esquema de color.

Para el esquema del color se tiene un contraste cromático entre los títulos, el cuerpo del

texto y las sugerencias para los adultos cuidadores. Este esquema de color incluye los colores

adyacentes (son aquellos que se encuentran en una relación de vecindad dentro del círculo

cromático) que se presentan a continuación:

Análogos adyacentes

Títulos Cuerpo

Se proponer una gama de colores suaves y pasteles que están en concordancia con la

propuesta de la caricia. Para las ilustraciones de los dientes de león la propuesta cromática es

ligera para equilibrar la atención con los textos. En cuanto armonía se unifica con la cantidad

de blanco y colores apastelados que tienen los objetos.

Para la tipografía se realiza la selección de letras que no presentan líneas rectas, son

llamativas a la vista, convocan al juego, son legibles y adecuadas para ser presentadas tanto

a adultos como a los niños y niñas de PI.

Producto de creación

https://www.flipsnack.com/Ladulcecaricia/la-dulce-caricia-fztpltcx2.html

43

44

45

46

Caricia

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

• Cuéntale a tu bebé que van a compartir la lectura de un libro sobre la caricia.

• Lee este libro antes de compartirlo con tú bebé, en él encontrarás indicaciones de

algunas acciones que pueden realizar juntos.

• En cada página hay una experiencia de caricia diferente para ti y tú bebé, juega

con ellas y usa tu imaginación.

• Al compartir este libro con tu bebé te sugerimos buscar un lugar tranquilo y acompañar este momento con música

suave.

69

Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones surgidas del trabajo de grado presentado.

• La noción de caricia hace parte de nuestra construcción afectiva y cultural por lo que

cada persona tiene la posibilidad de reconocer, de maneras específicas, su valía y

naturaleza, y en el proceso de relacionamiento con el otro está en capacidad de

interpretarlas, recibirlas y así, rechazarlas o aceptarlas desde su individualidad.

• En el contexto de esta indagación las nociones de los adultos cuidadores entorno a la

caricia abarcaron la comprensión de esta como expresión física, como elemento

principal de interacción y de cuidado y como transmisora de emociones y afectos.

Aunque no identifican la caricia como algo vital, si la reconocen como una parte esencial

del cuidado, como mediadora y se comprende muy importante para el desarrollo de niños

y niñas.

• Esta indagación encuentra, además, que la caricia se extiende más allá del contacto físico

o del rose piel con piel. También se manifiesta en posturas corporales, gestos, tono de

voz, miradas o palabras, todas ellas potentes formas de caricia, que al ser brindadas por

parte de los padres, madres y cuidadores -aparte de expresar amor o cuidado- son

esenciales para que el niño o niña pueda definirse como individuo. Esto ya que la caricia

tiene la potencialidad de construir un relacionamiento con otros, valía como sujetos y

otorga un sentido al estar en el mundo, lo que resulta vital durante la infancia y a lo largo

la vida.

• A través de la caricia se establecen vínculos que influyen en el desarrollo afectivo

de niños y niñas, potenciándolo o reduciéndolo, al ser ellas medio de expresión de

emociones y sentimientos, que se transmiten del adulto cuidador al niño o niña y que

este identifica y apropia. Así, el amor, el agrado, la tranquilidad y la ternura que el adulto

cuidador proyecta a través de la caricia, construye la sensación de protección que el niño

requiere para su desarrollo afectivo; y que posteriormente, apropiará de modo que se

haga posible la multiplicación del reconocimiento del otro y la construcción de vínculos

afectivos positivos en el entorno social. Así, la caricia está vinculada a la intención con

la que se brinde, por lo que trasmite elementos positivos o negativos que afectarán la

70

manera en la que el niño se siente reconocido y la manera en la que reconoce, en el acto

de la caricia, al otro.

• El desarrollo afectivo es un aspecto que no se presenta como fundamental en temas

relacionados con el desarrollo humano, es así que la caricia como elemento potenciador

del mismo, no se observa, al menos de manera consciente, por parte de los adultos

cuidadores de niños y niñas en primera infancia. Esta indagación, sin embargo, pone en

evidencia la importancia y necesidad de incluir este tema como parte del proceso de

desarrollo integral de niños y niñas en primera infancia a través de dispositivos como el

que aquí se propone: La creación de un libro álbum digital.

71

Alcances y proyecciones

El alcance de esta indagación es establecer un primer acercamiento a la influencia que tiene la

caricia en el desarrollo afectivo en la primera infancia. Se presenta como una apertura que permite

hacer más evidente el impacto de la caricia, y por tanto su importancia para los adultos cuidadores,

a lo cual aportará la experiencia de la lectura del libro álbum y las diferentes interacciones que este

propone.

De igual manera es una provocación para que la realización de otros productos similares que

evidencien y dialoguen alrededor de aspectos propios de la primera infancia, su desarrollo afectivo,

físico, cognitivo etc., se gesten y que además permitan el disfrute de los niños y niñas de primera

infancia y el de los adultos cuidadores.

Se proyecta la elaboración física de por lo menos dos modelos más del libro álbum “La Dulce

Caricia” los cuales llegarán a diferentes espacios gracias a la mediación que del mismo realizarán

las proponentes de este trabajo de grado, a través de su uso en experiencias artísticas. Se espera

que su difusión, a través de las experiencias, llegue tanto a los adultos cuidadores más cercanos

(padres, madres y demás familiares), como a los agentes educativos, cuidadores también, de los

jardines administrados o cofinanciados por la Secretaría Distrital de Integración Social y las

unidades operativas de la Regional Bogotá del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,

entidades que son atendidas a través de los convenios con el programa Nidos Arte en Primera

Infancia.

Por otro lado, se elaborará un artículo que recoja los principales hallazgos de este trabajo de

grado y en el cual se pueda evidenciar la aplicación del libro en un contexto particular, para así

poder exponer cuál fue explícitamente el impacto y las posibilidades que el libro álbum La Dulce

Caricia brinda tanto a los niños y niñas de primera infancia, como a los adultos cuidadores que

acompañan su lectura.

72

Referentes

Casas, F (1998) Infancia: Perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.

Crema, R. (1990). Caricias. Psicodanza y análisis transaccional. Traducción Danzar la vida.

Bogotá.

IDARTES. (2015). Tejedores de Vida Arte en Primera Infancia. Bogotá.

IDARTES. (2017). Arte en Primera Infancia. Perspectivas de Investigación. Bogotá.

IDARTES. (2018). Arte en Primera Infancia: Sentidos y Rumbos del quehacer artístico-

pedagógico. Bogotá.

Marín, Oñederra, & Álamo (2014). Desarrollo Socioafectivo. Obtenido de

https://www.macmillaneducation.es/wp-

content/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1muestra.pdf

Ministerio de Cultura (2 de mayo de 2017). Maguared. Cultura y primera infancia en la red.

Obtenido de https://maguared.gov.co/vinculos-afectivos/

Mulet, S. C. (s.f.). La caricia. Monografía.

Ospina, V. G (2016). El libro álbum. Experiencias de creación y mundo posibles de la lectura

en voz alta. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Papalia, Diane E. (1997). Desarrollo Humano traducido de la sexta edición. Bogotá D.C. Martha

Edna Suarez.

Papalia, Diane E. (2012). Desarrollo Humano, Duodécima edición. México D.F:

Interamericana. Editores S.A.

Pereira, M. L. (2011). Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles

aplicaciones en la educación desde. Educación Volumen, 35 Redalyc, 1- 47.

PNUD (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Quintero, L (2015). Desarrollo emocional y afectivo en la primera infancia “Un Mundo Por

Descubrir y Formar En Los Infantes”. Huila.

73

Restrepo, L. C. (2010). El Derecho a la Ternura. Obtenido de VirtualBox imagen &

comunicación: https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/6.-Restrepo-L.-C.-

2010_El-derecho-a-la-ternura.pdf

Shinyashiki, R. (1993). La caricia esencial. Una psicología del afecto. Bogotá: Norma S.A.

Vicens, S. P. (2013). Sentir y crecer. El crecimiento emocional de la infancia. Bogotá:

Magisterio.

74

Anexos

Anexo 1 Matriz

75

76

77

78

79

80

81

82

Anexo 2 Lluvia de ideas

LLUVIA DE IDAS PARA LA ELABORACIÓN DEL LIBRO ÁLBUM

Características del

libro

Que las hojas sean independientes pero que las caricias dialoguen.

Pintar la tela a mano.

Que en la portada estén los micho- consentidores y la tela organza.

Acciones a realizar

por parte de los

adultos cuidadores

y los niños y niñas

de primera

infancia

Arma una caricia con estas letras.

Forma una caricia para tu bebé con estas letras, compártela con tu

bebé

Piquito de nariz.

Abrazo del oso.

Pesca de caricias.

Elementos que

puede incluir el

libro

Plumas de pájaros.

Cremallera de la que salgan cosas.

Sonajeros.

Cascabeles.

Espejo (autorreconocimiento).

Frasquito de aceite.

Guantes sensoriales.

Objetos suaves para generar caricias.

Velos.

Tela organza.

Guantes: caricia manita para el bebé manita para el adulto.

Aceite en botella de corcho.

Ilustraciones

Arcoíris.

Árbol.

Manzana.

Dientes de león.

Cofre de las caricias.

Tendedero.

Tus cometas.

Textos para leer con luz negra.

Espacios vírgenes, en blanco.

Estrella: Las puntas de la estrella hacen diferentes caminos.

Botellas de mensajes en el mar.

Características de

las caricias

Alargadas.

Corticas.

Susurradas.

Olorosas.

Sonoras.

Redondas.

Ruidosas