la caracterizacion del personaje

101
1

Upload: cristina-carmona-tapia

Post on 25-Jun-2015

2.538 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Caracterizacion Del Personaje

1

Page 2: La Caracterizacion Del Personaje

2

Page 3: La Caracterizacion Del Personaje

LA CARACTERIZACION

DEL PERSONAJE

INSTRUMENTO PEDAGÓGICO.

3

TITULO

Page 4: La Caracterizacion Del Personaje

4

Page 5: La Caracterizacion Del Personaje

“A todos los niños y niñas que al disfrazarse y maquillarse

comparten con los demás ,

la felicidad profunda de jugar y aprender con el TEATRO,

aunque esas niñas y niños tengan muchos, muchos años”.

AUTORA: FABIOLA GARCIA MONTIJANO.

5

Dedicatoria

Page 6: La Caracterizacion Del Personaje
Page 7: La Caracterizacion Del Personaje

7

Page 8: La Caracterizacion Del Personaje

INDICE.

Introducción………………….

Justificación………………….

Objetivos generales.

Metodología.

Dimensiones pedagógicas.

Actividad teatral y atención a la diversidad.

Actividad teatral y periodo de adaptación.

CAPITULO PRIMERO………………………………………

Cosillas del teatro.

CAPITULO SEGUNDO……………………………………….

La expresión corporal.

La voz.

El maquillaje.

El vestuario y el atrezzo.

8

Page 9: La Caracterizacion Del Personaje

PARA TERMINAR………………………………………………..

GLOSARIO………………………………………………….

BILIOGRAFÍA………………………………………………

DIRECCIONES RED………………………………………

9

Page 10: La Caracterizacion Del Personaje

INTRODUCCION.

El mejor olor el del pan,el mejor sabor el de la sal,

el mejor amor, el de los niños.

(David Sola, pintor).

Este libro lo concibo como un breve ensayo que marca pautas para organizar un taller

de teatro o dramatización, sirviendo de guía a la persona que quiera llevar a cabo con

los niños y niñas la aventura del juego dramático.

Esta guía está hecha para las niñas y niños y sus educadores – maestras, maestro,

madres, padres, abuelas, abuelos, titas y titos…..

El teatro no solo divierte, sino que además, refuerza la autoestima y personalidad del

niño o la niña, adquiriendo también un mayor grado de socialización por su marcado

carácter participativo.

Con el teatro los sentimientos, emociones, imaginación, creatividad y sentido estético

despiertan y florecen.

El teatro con su dualidad – realidad, ficción – nos hace libres porque nos permite crear

vidas imaginativas, con él todo es posible puedo ser lo que yo quiera cualquier objeto

es lo que yo imagino, y en el niño esto es muy frecuente, él o ella juegan a querer ser o

tengo entre mis manos…….

Desde el punto de vista educativo el teatro aporta una formación multidisciplinar ya

que facilita el aprendizaje de múltiples destrezas y desarrolla gran número de

capacidades cognitivas, relacionadas con los procesos de percepción, comunicación,

atención y además se adquieren hábitos de conducta social, siendo las primeras etapas

educativas el mejor momento para interiorizar todos estos aprendizajes.

10

Page 11: La Caracterizacion Del Personaje

El teatro en la escuela por tanto contribuye al desarrollo personal, social y artístico del

niño/a descubriendo, potenciando y desarrollando sus capacidades de aprendizaje.

Hacer teatro trae consigo una serie de ventajas tales como:

1. Socialización de los niños/as al compartir las alegrías y superar conflictos y

roces.

2. Se agiliza la memoria y se activa la capacidad de atención.

3. Se eleva el grado de seguridad y el grado de extroversión.

4. Se pierde la timidez y se aprende a controlar los sentimientos.

5. Se logra una mayor percepción de la realidad.

Por todo ello es bueno introducir al niño/a desde pequeño en el maravilloso y mágico

mundo del teatro.

OS INVITO A ELLO.

11

Page 12: La Caracterizacion Del Personaje

JUSTIFICACION.

Con esta guía pretendo utilizar la técnica teatral como método de trabajo integral que

incida en dos aspectos esenciales:

1. La maduración personal del niño/a y su creatividad.

Desde la interacción de la persona y sus emociones, encontrar la propia expresión

creativa que lleve a conseguir tanto la autonomía y autoestima individual como su

responsabilidad y compromiso grupal.

Aquí trabajamos:

Desarrollo de la personalidad.

La socialización.

Expresión y creatividad.

2. La práctica artística.

Desde los contenidos y técnicas propias del hecho teatral construiremos un personaje.

Aquí trabajamos:

El cuerpo.

La voz.

El maquillaje.

El vestuario.

El atrezzo.

Esta guía esta principalmente pensada para Educación Infantil, aunque puede también

trasladarse a Primaria.

La Educación Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a

niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

Tiene carácter voluntario y su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo,

social e intelectual del niño/a.

12

Page 13: La Caracterizacion Del Personaje

La Ley Orgánica de Educación – LOE – Ley 2/2006 de 3 de mayo plantea como

finalidad fundamental en la Etapa Infantil el desarrollo de todas las capacidades del

niño/a, lo que supone desarrollarlas en todos sus ámbitos – motor, cognitivo,

lingüístico, de relación interpersonal, de actuación e inserción social y de equilibrio

personal. Además supone dotar a los niños y niñas de las competencias, destrezas,

actitudes y hábitos necesarios que puedan facilitar su posterior adaptación a la

Educación Primaria.

En educación Infantil los contenidos se agrupan en tres grandes áreas de

conocimientos y expresiones:

1. Conocimiento del sí mismo y autonomía personal.

2. Conocimiento del entorno tanto físico como social.

3. Lenguajes de comunicación y representación.

Desde el punto de vista educativo el teatro contribuye al desarrollo de estas áreas, por

el valor pedagógico que aporta.

VALOR PEDAGÓGICO DEL TEATRO.

Desarrollo de la creatividad.

Desarrollo del lenguaje – tanto oral como corporal- .

Desarrollo afectivo.

Ayuda en la inserción social.

Desarrolla la actividad motora.

Desarrolla la personalidad.

Fomenta el entretenimiento y la diversión.

Crea hábitos de atención y concentración.

Apoyo a las unidades temáticas.

Crea confianza entre el educador y el alumno/a.

OBJETIVOS GENERALES.

13

Page 14: La Caracterizacion Del Personaje

Adquirir autonomía y autoestima.

Descifrar sentimientos y emociones propias y ajenas.

Despertar la fantasía e imaginación así como el pensamiento creativo.

Desarrollar el sentido estético y el gusto por lo bello.

Relacionarse con los demás compartiendo responsabilidades y resolviendo

conflictos.

Dar a conocer otros lenguajes y formas de comunicación.

Conocer el propio cuerpo y el de los otros.

Potenciar las capacidades artísticas tanto dramáticas, plásticas…..

Reforzar los valores educativos – coeducación, educación medioambiental,

educación para la paz, educación vial, educación y consumo responsable…

Recuperar las tradiciones tanto en juegos, canciones, bailes…

METODOLOGÍA

La base es el juego, porque desde la espontaneidad y naturalidad que permite el juego,

puede surgir la auténtica expresión y creatividad.

Desde la risa y la alegría que proporciona el hecho de jugar, se comunica, se

relaciona, se integra el niño/a, rompiendo barreras y creando lazos de complicidad y

afecto. Por ello al ser la metodología del juego activa, participativa y basada en la

experiencia A propia, trabajaremos tanto la idiosincrasia de cada niño y niña como su

relación y actividad grupal.

Esto lo vamos a hacer siguiendo los principios pedagógicos propuestos por

HUGAS A I BATLE (1996 ) que aunque se dictaron para desarrollar el contenido de

la danza en la escuela podemos aplicarlos en el arte dramático.

1. MARCO SEGURO.

14

Page 15: La Caracterizacion Del Personaje

Hay que velar por la seguridad física y psíquica creando un clima donde el niño y la

niña se encuentre seguro y segura, respetado y respetada, valorado y valorada,

escuchada y escuchado, reconocida y reconocido.

2. DIVERSIDAD.

Hay que potenciar, valorar y respetar la diversidad.

3. INTERELACIÓN.

Hay que relacionar lo que pasa en la escuela con lo que pasa fuera de ella.

4. AUTONOMIA Y COMPETENCIA.

Hay que valorar y potenciar la autonomía, competencia y creatividad del alumno/a.

5. CURIOSIDAD.

Hay que partir de la curiosidad y del interés del alumno/a.

6. NECESIDADES.

Hay que partir de las necesidades propias de la etapa educativa.

7. CONSTRUCCION.

Hay que favorecer la construcción del esquema corporal.

El conocimiento del propio cuerpo así como la aceptación de sus posibilidades y

limitaciones es el punto de partida para desarrollar nuestro trabajo y contribuir a la

educación integral del niño/a.

8. ESPACIO.

15

Page 16: La Caracterizacion Del Personaje

Hay que respetar, valorar y potenciar el contacto corporal como medio para conocer el

espacio propio y ajeno.

9. LENGUAJE.

Hay que enriquecer el lenguaje tanto oral, como gestual y corporal.

10. ARTE.

Hay que desarrollar el gusto por el arte.

11. SALUD.

Hay que cuidar la salud tanto física como psíquica del alumno/a.

DIMENSIONES PEDAGOGICAS DEL TEATRO.

Dimensión educativa.

Se orienta al trabajo de conceptos, procedimientos y actitudes propias del teatro y que

contribuyen al desarrollo de las áreas de aprendizaje establecidos en la etapa educativa.

Dimensión de ocio.

Se enfoca como actividad de ocio y tiempo libre.

Dimensión artística.

Se plantea como arte, como profesión, como conjunto de oficios.

Dimensión terapéutica.

16

Page 17: La Caracterizacion Del Personaje

Se trata de una estrategia para dar respuesta a niños/as con necesidades educativas

específicas y de adaptación.

ACTIVIDAD TEATRAL Y ATENCION ALA DIVERSIDAD

La LOE establece tres tipos de alumnos/as con necesidades específicas:

1. Alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o

trastornos graves de conducta.

2. Alumnos con elevadas capacidades educativas – superdotados - .

3. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo.

Al tratar el tema de la diversidad en el aula no debemos verla como un problema sino

como algo consustancial al género humano y por tanto hay que abordarla desde

planteamientos educativos y buscar respuesta.

Podemos decir que el tratamiento de la diversidad deriva de la necesidad de

compensar posibles desigualdades de partida ante el aprendizaje y del hecho de ofrecer

una enseñanza eficaz.

Las causas son diversas y podemos englobarlas en las siguientes premisas:

No todos los niños/as aprenden con la misma facilidad.

No todos los niños/as están igualmente motivados para aprender.

No todos los niños/as aprenden de la misma forma.

Partiendo de ellas podemos establecer una clasificación de situaciones y necesidades

educativas especiales que siguiendo a GOMEZ CASTRO Y ORTEGA ( 1992 ) son:

17

Page 18: La Caracterizacion Del Personaje

1. Las que surgen de la adaptación, el ingreso y la estancia en la escuela infantil.

2. Las que se producen en los alumnos en situación de desventaja social familiar.

3. Las que se producen por falta de habilidades del desarrollo madurativo.

4. Las que se producen como consecuencia de procesos erróneos en el

aprendizaje.

5. Las que se producen por la desestructuración familiar.

6. Las que se producen por conductas inadecuadas en el aula.

¿Qué podemos hacer ante estas situaciones?.

Las medidas a adoptar son diversas pero básicamente podemos decir que se tratan de

adaptaciones curriculares y es aquí donde el educador/a haciendo uso de las técnicas

teatrales como recurso pedagógico puede sortear las dificultades posibilitando el

aprendizaje en aquellos alumnos/as con dificultades tanto cognitivas, físicas o de

integración.

Algunos ejemplos.

Dificultades de integración. Trabajaremos en grupo con el fin de fomentar la

autoestima por el desempeño por parte del alumno/a diferentes roles y

posibilitamos la responsabilidad y relaciones entre compañeros con el fin de

resolver situaciones de conflicto.

Dificultades motoras. Si se trata de problemas de coordinación trabajaremos

la expresión corporal, el dominio del cuerpo y el equilibrio.

Dificultades cognitivas .Trabajaremos la memoria dramatizando cuentos,

aprendiendo poemas, canciones o pasos de baile.

ACTIVIDAD TEATRAL Y PERIODO DE ADAPTACION.

18

Page 19: La Caracterizacion Del Personaje

El periodo de adaptación es aquel tramo de tiempo que el niño/a, educadores, padres y

madres viven cuando el niño/a acude a la escuela por primera vez.

Al tratarse de la primera salida del niño/a del entorno familiar supone una serie de

rupturas y novedades hasta ahora desconocidas por el niño/a.

El periodo de adaptación es el proceso que cada niño/a vive de forma singular, no es

lineal, pueden darse retrocesos y finaliza cuando el niño/a participa de las actividades

educativas estableciendo una relación emocional entre él o ella y el educador/a y

demás compañeros del aula.

La actividad teatral por su carácter lúdico encaja muy bien en esta tarea de adaptación

ya que a través del juego dramático, las canciones, las coreografías el niño/a se divierte

haciendo de esta manera que la separación del entorno familiar no sea traumática ni

para el niño ni para los padres, facilitando pues con estas actividades la incorporación

del niño/a al centro escolar.

19

Page 20: La Caracterizacion Del Personaje

¡Larga vida al teatro!

¡Larga vida a los sueños!

¡Larga vida al escenario de la vida!

(Federico García Lorca. Romance del sueño o de la luna y la muerte).

CAPITULO PRIMERO: COSILLAS DEL TEATRO

20

Page 21: La Caracterizacion Del Personaje

¿QUÉ ES EL TEATRO ?

El TEATRO es:

Un género literario. Todo el patrimonio teatral de un pueblo – así se habla de teatro griego, romano,

inglés…. Un edificio. Un espacio simbólico de representación. Una profesión con múltiples oficios. Un espectáculo.

Es difícil dar una única definición de TEATRO porque el término engloba muchas acepciones.

Si nos referimos a su nacimiento se trata de una palabra de origen griego que literalmente significa “ mirador” o lugar donde se ve.

Al buscar el término en diccionarios especializados múltiples son los adjetivos y complementos que acompañan al sustantivo, por ejemplo: teatro al aíre libre, teatro ambiental, teatro callejero, teatro ambulante, teatro comercial, teatro de autor, teatro del arte, teatro de agitación política…..

Por tanto para saber algo acerca del TEATRO vamos a estudiarlo a través de sus componentes, su historia brevemente y su espacio.

SUS COMPONENTES

Vamos a dividirlos en tres grandes bloques:

Bloque 1. Texto Dramático.

Bloque 2. Realización artística.

Bloque 3. Realización técnica.

Al dividirlo de este modo también nos surgirán las distintas profesiones y oficios de

las personas que se dedican al GRAN ARTE DEL TEATRO.

21

Page 22: La Caracterizacion Del Personaje

BLOQUE PRIMERO TEXTO DRAMATICO.

Es la historia escrita con la intención de ser representada, es la obra teatral.Aquí habamos del teatro como género literario y la profesión del dramaturgo o dramaturga como la persona que escribe teatro.

La obra teatral y sus clases.

Una obra de teatro es un texto creado y escrito por un autor o autora para ser interpretado. Consiste en la construcción de un universo ficticio encarnado por personajes que mediante acciones y diálogos y centrado en un conflicto es representado y llevado a escena.

La obra teatral puede clasificarse en:

TRAGEDIA

Representa una acción desafortunada, generalmente acaba con la muerte de uno de los protagonistas.

COMEDIA

Representa una acción cotidiana que entretiene y cuyo desenlace es casi siempre feliz. Puede ser de enredo, emplea lo cómico como recurso para crear confusiones y de figurón que emplea la caricatura para ridiculizar la sociedad.

FARSA

Se caracteriza por su efecto grotesco que tiende a provocar la risa.

SAINETE

Es una comedia breve que se presenta en uno o dos actos. Retrata las costumbres populares con intención satírica.

ENTREMÉS

Es una pieza breve que se representa entre los actos de otra más larga, es de carácter jocoso y asunto popular.

22

Page 23: La Caracterizacion Del Personaje

OTROS

Zarzuela, Opera, alternan música, canto y diálogos.

Auto Sacramental, breve, alegórico de temas bíblicos.

Loa, breve, alegórica que sirve de prólogo a una obra larga o para conmemorar un suceso.

La organización de la obra teatral.

Tradicionalmente una obra teatral presenta varias divisiones y subdivisiones que la organizan en partes a saber:

1. Actos.

Se determinan en función del desarrollo de la acción. Se marcan de diferente manera – bajada de telón, coro, cambio de luces -.

La obra tradicional consta de tres actos y cada uno de ellos tiene una parte de desarrollo – primer acto, se plantea el conflicto; segundo acto, corresponde al nudo de la acción; tercer acto, el desenlace.-

2. Cuadros.

Se determinan en función de los cambios de espacio, ambiente o época. Cada cuatro tiene un decorado diferente.

3. Escenas.

Son las partes de un acto o cuadro y están delimitadas por la entrada y salida de los personajes.

BLOQUE SEGUNDO REALIZACIÓN ARTÍSTICA.

Dirección artística.

Surge de la necesidad de organizar y coordinar todos los elementos de la acción teatral desde un punto de vista global – espacio escénico, ritmo de la obra, ambientación, caracterización del personaje, trabajo con los actores, escenógrafos, técnicos……

Esta tarea es encomendada al director/a quien a su vez puede necesitar de un ayudante que sería el ayudante de dirección.

23

Page 24: La Caracterizacion Del Personaje

Interpretación.

Es el modo en que tanto el actor como la actriz encarnan y construyen el personaje de la obra.

BLOQUE TERCERO REALIZACIÓN TÉCNICA

Iluminación.

La luz es utilizada en el espectáculo teatral como un lenguaje teatral más que expresa un ambiente determinado, la luz ayuda a mostrar por ejemplo el paso del tiempo, momentos mágicos, sensaciones de lejanía o proximidad….

Los/as profesionales se denominan iluminadores o técnicos en iluminación.

Sonido.

El actor o la actriz debe expresarse con claridad e intensidad suficiente para que el espectador/a los escuche sin dificultad. Cuando esto no ocurre principalmente por las condiciones de la sala o lugar donde la obra se representa – al aire libre- utilizamos la tecnología – equipos electrónicos- para modular y amplificar la audición. A esta acción se le denomina sonorizar y quienes se encargan de ello son los técnicos/as de sonido.

Escenografía.

La escenografía o decorados se utilizan para configurar el espacio donde se desarrolla la acción dramática, su función principal es crear la ambientación acorde con la obra que se va a representar.

Los objetos que durante la representación utilizan los artistas se denominan utilería.

Los decorados o escenografía crean el ambiente y la utilería o atrezzo realzan la acción del actor o actriz..

Los/as profesionales se denominan escenográfos/as o utileros.

Maquillaje y peluquería.

Tanto el maquillaje como la peluquería definen los rasgos de la personalidad u perfil psicológico del personaje.

24

Page 25: La Caracterizacion Del Personaje

Son maquilladores o peluqueros los encargados de caracterizar mediante maquillaje, prótesis, pelucas y postizos a los actores y actrices, si bien hay que decir que en las compañías pequeñas son los propios artistas quienes se maquillan y peinan.

Maquinistas o tramoyistas.

Los aparatos o máquinas que permiten hacer los cambios teatrales y efectos especiales se manejan por los tramoyistas o maquinistas. La tramoya es el conjunto de elementos que componen la escenografía de un montaje escénico. El/ la tramoyista es el técnico más antiguo del teatro, el que construía los decorados y realizaba el moviendo de las estructuras durante la representación de un espectáculo.

Vestuario.

El vestuario junto con el maquillaje y la peluquería ayudan a identificar al personaje, nos informa acerca de su personalidad, nivel social, oficio, época.

De su diseño se encarga el figurinista y de su realización y conservación el ayuda de cámara o técnico/a de vestuario y el sastre o modista.

Regidor/a

Es la persona encargada de transmitir y coordinar las órdenes de funcionamiento del director/a a los actores, actrices y personal técnico que intervienen en el montaje.

SU HISTORIA.

El TEATRO es tan antiguo como la humanidad y nació del instinto de imitación.

El primer actor fue TESPIS quien representó un relato con pantomima y diálogo en el siglo VI a.c. en Grecia. Es aquí donde nace la tragedia, la comedia y el drama. Autores destacados Sófocles, Aristófanes, Esquilo, Eurípides……Los actores utilizaban vestuario, máscaras y maquillajes con los que representaban prototipos de la sociedad.A imitación del teatro Griego se desarrolló el teatro Romano destacando la tragedia con autores como Séneca. Tanto en Grecia como en Roma el teatro era protegido el Estado.

En la Edad Media en Europa el teatro pasó por muchas intolerancias religiosas y dificultades, las obras autorizadas eran autos religiosos y representaciones de la Navidad, la Pasión….

.Con el Renacimiento aparecen las primeras compañías profesionales en Italia que recorren Europa con un género popular denominado Comedia del Arte. En 1499 se publica la Celestina obra con la que España pasa del teatro medieval al renacentista.

25

Page 26: La Caracterizacion Del Personaje

Hasta el siglo XVI no se permite que los personajes femeninos fueran interpretados por mujeres.

Es a partir del siglo XVII cuando aparecen las primeras autoras, Ángeles de Acebo, Feliciano López de Guzmán, Sor Juana Inés de la Cruz y María Zayas.

El teatro se escribe en verso y autores más representativos citar a Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Shakespeare, Moliére. Este teatro es subvencionado por la Corte y se desarrolla tanto en palacios como en corrales, plazas. En el siglo XVIII el teatro experimenta una creciente comercialización.

En el siglo XIX con el romanticismo llega una época que quiere reflejar los grandes cambios del pensamiento.

En el siglo XX llegan las vanguardias teatrales, se hace teatro político, naturalista, el teatro pobre….surgen nuevos lenguajes que interpretan la realidad.

En cuanto al Teatro Infantil indicar que es en el siglo XVIII cuando empieza a escribirse teatro para niños/as con un marcado carácter didáctico pero no es hasta el siglo XX cuando surge un teatro profesional escrito y representado para niños/as gracias al trabajo de compañías y autores especializados.

SU ESPACIO.

Entre las acepciones que indicamos al principio del capítulo citábamos edificio y espacio escénico.

El espacio escénico es el ámbito donde se representa la acción, constituye el punto de atención visual para el público y suele localizarse en el escenario.

Se trata de un espacio grande y vacío, pintado de negro para absorber la luz, vestido con telas negras para ocultar elementos y facilitar la salida y entrada de artistas.

El edificio del teatro tiene su historia y puede tener un valor patrimonial importante pues algunos son considerados Bienes de Interés Cultural.

Todos ellos tienen una estructura básica en la que aparecen los siguientes espacios bien diferenciados – taquilla, vestíbulo, Sala de Teatro, patio de butacas, escenario, cabina técnica, almacén, camerinos, servicios…..

El personal que trabaja en estos espacios lo constituyen – taquillero/a, jefa/e de sala, auxiliares de sala, limpiadores/as…..

También citar como espacio del edificio la oficina en donde trabajan quienes se encargan de la gestión y administración del teatro – director/a o gerente y personal de Secretaría.

26

Page 27: La Caracterizacion Del Personaje

27

Page 28: La Caracterizacion Del Personaje

CONSTRUYENDO AL PERSONAJE

(Caracterización)

“Las primeras facultades que en nosotros se formany se perfeccionan son los sentidos,

por tanto son las primeras que deberían cultivarsey las únicas que se echan en olvido,

o que más se descuidan”.

( Mariano Carderera ).

CAPITULO SEGUNDO

28

Page 29: La Caracterizacion Del Personaje

Trabajar la definición y expresión de los rasgos que caracterizan un personaje nos lleva al conocimiento profundo de uno mismo y para ello es necesario despertar, desarrollar y trabajar los sentidos, porque la experiencia sensorial siempre es una experiencia personal.

Dos son las preguntas que debemos contestar cuando se trata de caracterizar y trabajar sobre un personaje y lo vamos a hacer en este capítulo.

La primera es un punto de partida - ¿quién soy yo? – y la segunda es una búsqueda – ¿quién y cómo es él?.

Para responder debemos definir al personaje esbozando tanto sus características físicas – altura, pelo, voz, andares, ademanes – como las psíquicas – comportamiento, carácter, gustos….Y esto lo conseguimos gracias a la caracterización, que se define como la transformación que realiza un actor o actriz para convertirse en el personaje que quiere representar a través del maquillaje, gestos, vestuario, voz, movimiento….

Toda esta retahíla que acabamos de citar al definir el término caracterización constituye el contenido que da título a este libro, y es que al desarrollar, cada uno de los elementos que forman parte de la definición, estaremos dando respuesta a la labor que la escuela debe desempeñar con nuestros niños y niñas que es el aprendizaje y enriquecimiento de la expresión en todas sus formas oral, corporal, plástica, social y vivencial.

Vamos a caracterizar al personaje analizando los siguientes epígrafes:

1. La expresión corporal.

2. La voz.

3. El maquillaje.

4. El vestuario.

Y teniendo en cuenta estas dos premisas:

1. No hay caracterización sin transformación.

2. El envoltorio tiene que comunicar tanto como el contenido.

29

Page 30: La Caracterizacion Del Personaje

EPÍGRAFE PRIMERO: LA EXPRESIÓN CORPORAL

“La expresión corporal se manifiesta ampliamente enla construcción de la tipología de los personajes y en la

creación de imágenes dramatizadas por medio de laplástica del movimiento”.

30

Page 31: La Caracterizacion Del Personaje

¿QUÉ ES LA EXPRESIÓN CORPORAL?

Es la disciplina que se ocupa del cuerpo y de su capacidad expresiva a través de gestos, actitudes y movimientos.

OBJETIVOS.

1. Descubrir la importancia y riqueza del lenguaje del cuerpo.

2. Descubrir en el cuerpo un recurso de creación artística.

3. Usar la expresión corporal como medio para comunicar deseos, emociones, sentimientos…

METODOLOGIA.

Activa, participativa, basada en la experiencia y en el trabajo en grupo cuyo soporte básico es el juego.

CONTENIDOS.

Trabajamos:

1. El gesto.

El gesto es una forma importante de expresión para el actor. Es el movimiento expresivo del rostro – miradas, muecas, ademanes…

2. El movimiento.

Desplazamientos y su relación espacio-tiempo.

3. El ritmo.

Desplazamientos, movimientos a diferente velocidad rápida, lenta y función de arranque y recaída.

El ritmo es la sucesión ordenada en el tiempo y en el espacio de formas de movimiento y la frecuencia con que éstas se suceden.

ACTIVIDADES.

Con ellas queremos conseguir que los niños y niñas:

31

Page 32: La Caracterizacion Del Personaje

Tengan conocimiento del esquema corporal.

Se relacionen con el espacio y el tiempo.

Desarrollen la creatividad.

ACTIVIDAD TOMANDO CONCIENCIA CORPORAL

Ejercicio primero.

Dibuja tu cuerpo.

Con ello vamos a saber cómo ve cada cual su propio cuerpo.

Ejercicio segundo.

Nuestro cuerpo pesa.

Trabajo de grupo. Nos colocamos en círculo y un alumno/a se coloca en el centro en posición de firme, cierra los ojos, se deja caer y todos los miembros del grupo nos vamos “ pasando” al compañero/a.

Ejercicio tercero.

Sentimos nuestro cuerpo.

Sentados en el suelo con las piernas estiradas intentamos desplazarnos notando los huesos traseros.

Agachados manteniendo el equilibrio sin llegar a tocar el suelo relajamos nuestra espalda.

Colocamos dos dedos debajo del estómago y al contraer el abdomen basculamos la pelvis.

Caminamos a cuatro patas y colocamos recta nuestra espalda.

Tumbados de espaldas levantamos las piernas y simulamos pedalear manteniendo la columna vertebral recta.

32

Page 33: La Caracterizacion Del Personaje

Ejercicio cuarto.

Ponemos cara.

Gesticular con el rostro sentimientos de tristeza, enfado, risa……Imitamos a un gato, perro, conejo……

Algunos juegos.

Búhos de la verdad y cuervos de la mentira.

Dividimos al grupo en dos bandas- búhos y cuervos- y colocamos a cada grupo en una zona de la clase separados por una línea. El profesor dice una frase, si es cierta los búhos perseguirán a los cuervos y viceversa. Los jugadores capturados pasan al otro bando. El juego finaliza con el ganador del bando más numeroso.

Ciempiés horizontal.

Situados los niños/as en fila, se toman de la cintura y al mismo tiempo van adelantando la pierna derecha, luego la izquierda, mientras avanzan. Paseo adelante, hacia atrás, dando saltitos, al ritmo de una canción…Cuando el ciempiés se cansa se sienta a reposar, cada jugador se sienta sobre las rodillas del que le sigue. Si el ciempiés consigue no romperse, puede intentar levantarse.

Enanos y gigantes.

Según las indicaciones (musical por ejemplo) se correrá de cuclillas o de puntas y a zancadas.

ACTIVIDAD ESPACIO TIEMPO.

Ejercicio primero.

Ocupar el espacio.

Con ayuda de algún instrumento de música que marque el ritmo, ejemplo un pandero, caminando libremente por el aula vamos recorriéndola. Al cesar el ritmo podemos hacer preguntas acerca de cómo se ha sentido ocupando el espacio del aula, qué elementos hay…..

33

Page 34: La Caracterizacion Del Personaje

Ejercicio segundo.

Equilibrio.

Andando a la pata coja intentamos recorrer el aula sin caernos.

Ejercicio tercero.

Caminamos hacia atrás.

Para favorecer la conciencia de la espalda. Caminamos hacia atrás cada vez más rápido. Al hacerlo en grupo potenciamos la concentración.

Algunos juegos.

Las cuatro esquinas.

Distribuimos a los alumnos/as en cuatro grupos cada uno ocupa una esquina del aula, menos a un niño/a que se queda en el centro, al dar tres palmadas los jugadores cambian de esquina, mientras el alumno/a del centro intenta ocupar una de las esquinas libres durante el revuelo. Se puede hacer con colores también esta actividad.

Spray.

Este juego es bueno para hacerlo en el patio. Se trata de un juego de persecución. A una señal se corre y se intenta coger a un niño/a pulverizando con el spray imaginario. El perseguido que es pulverizado queda con los brazos formando un arco quieto, y para recuperar el movimiento un compañero libre entrará en el arco y le dará un beso.

ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD.

Aquí vamos a desarrollar la creatividad para lo cual es muy útil trabajar con personajes estereotipados de distintas épocas, profesiones, clases sociales. Lo que servirá también para que el profesor/a trabaje con el niño/a otras materias, por ejemplo historia.

Personajes de la época actual.

Intentamos representar el papel de una maestra, un papá, una mamá, un bombero.

Podemos preguntarle al niño/a lo que le gustaría ser de mayor y lo represente.

34

Page 35: La Caracterizacion Del Personaje

También podrían representar en grupo situaciones, por ejemplo en una tienda, dependiente y cliente…

Personajes de otras épocas.

El profesor podría leer un cuento o una historia de diferente época destacando los personajes y caracterizándolos con ayuda de fotos.. y pedir después a los alumnos/as que se caractericen del personaje que elijan..Por ejemplo, rey y reina medieval, un bufón, un arlequín un fraile.

La edad del personaje.

Ponerse o quitarse años es una actividad de la caracterización bastante interesante. Al considerar la edad de una persona como una investigación, podemos explorar algunos cambios físicos que tienen lugar con el transcurso del tiempo, dándonos cuenta de que la actividad es algo que contribuye a mantener el cuerpo flexible y energético, mientras que cuanto más inactivos nos volvemos, tanto más se estropean huesos y músculos. El niño/a puede experimentar esto imitando a una persona joven como anda, como anda un abuelo.

Temperamento del personaje.

Individualmente y por parejas se puede trabajar mediante gestos el temperamento de un personaje, así un niño/a puede ser un personaje bromista y su compañero el opuesto.

Algunos juegos.

Las 1000 caras de un objeto.

Trabajamos con este juego la creatividad, la observación, la concentración.

Se entrega al niño/a cualquier objeto para que lo vea lo toque durante un tiempo.

Después hablará de él. Si en lugar de un objeto le entregamos una foto de animales por ejemplo, intentará imitar ese animal…

35

Page 36: La Caracterizacion Del Personaje

Estatuas.

Los jugadores se emparejan. En cada pareja habrá un escultor que irá modelando a su compañero hasta darle la forma expresiva deseada, luego lo explica al grupo y se cambian los papeles. Una variante del juego sería que un jugador/a construye una estatua y los demás tienen que interpretarla. Otra variante sería hacer dos equipos, mientras uno sale del aula, el otro construye una estatua, el otro grupo vuelve y se integra a la escultura realizada, una vez que todos los integrantes del grupo hayan tomado la forma del primero, este sale y se repite la acción.

A TENER EN CUENTA.

Al tratarse de niños pequeños las actividades no pueden ser muy largas en el tiempo y deben realizarse siempre con la máxima seguridad y supervisión del profesor/a.

Es interesante utilizar cuando la actividad así lo requiere instrumentos musicales o música ambiente, les motiva más.

Dejar que se expresen con naturalidad antes de imponerles ideas.

36

Page 37: La Caracterizacion Del Personaje

EPÍGRAFE SEGUNDO: LA VOZ

“Habla para que yo te conozca”.

(Sócrates).

“La voz es el primer instrumento y el más personal “.

37

Page 38: La Caracterizacion Del Personaje

¿QUÉ ES LA VOZ?

Podemos describir la voz como el conjunto de sonidos producidos por la laringe de la que sale el foco sonoro cuya amplitud regulan las cavidades naturales – faringe, cavidad bucal, fosas nasales que hacen el papel de resonadores que confieren a la voz su timbre.

Si atendemos a las frases con las que se abre el epígrafe, la voz es un medio de comunicación y expresión.

La voz humana se divide en dos categorías:

1. Voz infantil (niño o niña) o voz de mujer.

2. Voz de hombre (después del cambio de voz).

El timbre de la voz infantil es diferente al de la mujer pero en cuanto altura, musicalmente hablando, están situadas en el mismo registro.

La voz infantil y la voz de mujer están situadas, en el registro, una octava más aguda que la voz de hombre.

Musicalmente hablando por la tesitura podemos clasificarlas:

Mujer o niños.Soprano, mezo-soprano y contralto.

Hombres.Tenor, barítono y bajo.

Vamos a estudiar un poquito los elementos anatómicos citados en la definición.

Partimos aquí de la idea que la voz es aire articulado que espiran nuestros pulmones y que al pasar por la laringe hace vibrar las cuerdas vocales dotándolas de expresividad.

La laringe.

Las cuerdas vocales se encuentran en la laringe y al pasar el aire, se produce en ellas una vibración., gracias a la musculatura de la laringe, éstas se separan y se acercan durante la respiración. El tono será más agudo o grave en función de la modulación del aire que pasa por nuestra laringe que por ser un grupo muscular, podemos regular ese paso de aire, de manera que a mayor intensidad, más velocidad de vibración y más agudeza de tono y a menor intensidad menor velocidad y más gravedad en el tono.

38

Page 39: La Caracterizacion Del Personaje

Los pulmones.

Son el órgano básico de la respiración. Durante el proceso de inspiración el aire entra en los pulmones y éstos se hinchan y expanden. Durante el proceso de espiración se produce el vaciado del aire dentro de los pulmones.

En una respiración el aire que contiene los pulmones es expulsado gracias a la elasticidad de los mismos y a su musculatura; pero para producir la voz el aire debe ser expulsado de forma activa, así que lo importante nos es la cantidad de aire inspirado sino el control adecuado de la presión ejercida por el diafragma en el momento de la espiración.

El diafragma.

Es el músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, tiene forma de cúpula y produce dos movimientos: durante la inspiración se encuentra relajado y por tanto el aire entra libremente en los pulmones y durante la espiración presiona hacia arriba y los pulmones se ven obligados a expulsar el aire que contienen en su interior. El equilibrio entre el diafragma y los músculos abdominales será la clave para controlar el sonido producido en las cuerdas vocales.

Cavidades de resonancia.

La boca, la cavidad nasal y la faringe son nuestros resonadores porque contribuyen al efecto expansivo del sonido.

La boca es el principal resonador ya que puede variar su abertura y a través de la lengua, los labios y los dientes articular y modificar el sonido.

La articulación es muy importante pues hace comprensible el lenguaje.

La intensidad y el volumen del sonido emitido son directamente proporcionales a la abertura de la boca por eso debemos practicar la apertura de la mandíbula.

Las cavidades nasales se utilizan muy pocas veces como resonadores. La principal función de la nariz es la de calentar el aire que está a diferente temperatura que nuestro interior, para que cuando éste llegue a las cuerdas vocales no pueda dañarlas.

La faringe tampoco actúa como resonador pero si llevamos la laringe a una posición muy baja ésta actuará como tal y se oirá lo que se denomina una voz angulada.

OBJETIVOS.

1. Desarrollar la voz tanto para hablar como para cantar.

39

Page 40: La Caracterizacion Del Personaje

2. Descubrir en el lenguaje oral un recurso para la creación artística al estudiar las posibilidades expresivas de la voz.

3. Utilizar la expresión oral como medio para comunicar sentimientos, emociones, deseos, opiniones….

METODOLOGÍA.

Activa, participativa, basada en la experiencia individual y en el trabajo en grupo cuyo soporte básico es el juego.

CONTENIDO.

1. Conocimiento y entrenamiento de la voz.

Para ello tendremos en cuenta las cualidades de la voz distinguidas por el oído:

La intensidad que depende de la fuerza de la corriente de aire, de la longitud de la cuerda y de su constitución.

El tono o la altura depende de la frecuencia de las vibraciones, es decir, del número de vibraciones por segundo, siendo el sonido tanto más agudo cuanto mayor sea el número de vibraciones.

Duración, todo sonido requiere un mínimo de duración para ser perceptible a la apreciación acústica.

Timbre es la propiedad que nos permite distinguir unos sonidos de otros o unos instrumentos de otros…

Trabajaremos:

a) Vocalización y dicción.

Conseguiremos que la voz sea agradable y sonora, al pronunciar con claridad las vocales, consonantes y sílabas tanto al hablar como al cantar.

40

Page 41: La Caracterizacion Del Personaje

b) Entonación.

Trabajamos la inflexión de la voz según el sentimiento, la emoción o el acento con el que se habla o canta.

c) Ritmo.

Entendido como la proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas. En el trabajo de la voz, el ritmo está en función del arranque y la recaída entre el alzar y posar del sonido. Puede ser rápido, lento, frenético…

2. Posibilidades expresivas de la voz.

Habla, grito, canto.

Con ello podremos resolver algunos de los problemas que se nos puedan presentar, tales como:

Voz aplanada, inexpresiva, tenue, ronca.

Dificultad para gritar, vocear…

Falta de ritmo en la emisión articulada de sonidos.

Problemas para usar la voz en movimiento o cuando se está gesticulando.

ACTIVIDADES.

TÉCNICA DE LA VOZ.

La voz hablada al igual que el canto precisa de una técnica vocal que hay que aprender y ejercitar si se quiere sacar rendimiento a las cualidades sonoras que cada uno posee.

Para la impostación de la voz hablada se necesita del estudio al menos de una octava para poder modular y expresar con la voz y su timbre los sentimientos, los deseos, las sensaciones y el estado psicológico de las personas.

La voz hay que colocarla bien delante y llevarla hasta un punto central de la boca.

La pronunciación debe ser en un principio un poquito exagerada.

41

Page 42: La Caracterizacion Del Personaje

El sonido de las palabras debe tener un timbre claro, limpio, sonoro, fácil y sin esfuerzo.

El sonido de cada sílaba debe colocarse en los labios, garganta relajada y abierta, ampliación de la cavidad bucal y mucha articulación.

Para entendernos y ser entendidos hay que escucharse a sí mismo articulando y diciendo bien las palabras por ello es preciso administrar bien la voz siguiendo las recomendaciones que a continuación detallo:

Aprender a respirar.

Aprender a pronunciar con exactitud las vocales y consonantes, articulando bien.

Aprender a utilizar las cavidades resonadoras, dando los sonidos precisos a las palabras y el justo valor a las frases.

Aprender a modular y matizar.

Aprender a no dejar caer las sílabas finales.

Ejercicio primero.

Respiración.

La voz se apoya en la columna de aire, que, almacenado en los pulmones presiona al músculo del diafragma impulsándolo hacia arriba.

Hay tres tipos de respiración – diafragmática o abdominal, costal y completa.

Respiración diafragmática.

Colocamos una mano en el abdomen y respiramos en silencio profunda y lentamente, aspirando el aire por la nariz hasta que se hinche el vientre por el descenso del diafragma. El movimiento debe ser como el de un bostezo manteniendo la boca como si fuésemos a pronunciar una “ u” para la expulsión del aire. Este ejercicio se puede hacer tanto de pie como acostado y lo realizaremos entre 10 o 15 minutos.

Respiración costal.

Acostados o de pie con las manos apoyadas en las falsas costillas se hace una inspiración profunda, lenta ensanchando las costillas laterales. El aire se inspira por la nariz con la boca cerrada y contando mentalmente 1,2, 3, 4, hasta 10 conteniendo el aire en los pulmones. Espiramos, expulsando el aire por la boca en forma de “ u” lentamente y contando hasta 20.

42

Page 43: La Caracterizacion Del Personaje

Respiración completa.

Se realizará mediante la inspiración y espiración, llenando primero el diafragma luego el tórax y por último la zona costal. Para la espiración colocamos los labios en forma de “u” y soltamos el aire lentamente.

Ejercicio segundo.

Vocalización.

Las vocales fundamentales tanto para la dicción como para el canto son A- O- U.

La U parece la más fácil de colocar delante, luego la O, y por último la A que se coloca bajando la mandíbula. Esta vocal es la más sonora porque la lengua se encuentra aplanada en la boca quedando libre la emisión del sonido.

El orden para trabajar con las vocales es U- O- A- E- I.

La U resuena en la parte delantera de la cara y su colocación se realiza con los labios hacia delante y redondeados bajando un poco la mandíbula inferior.

Para la posición de la O se abren un poco más los labios en forma ovalada.

La A se comienza cuando se tiene buen sonido de la O , para esta se abre la boca al máximo verticalmente con la lengua plana levantando bien el velo del paladar.

La E requiere mucha caja de resonancia y para su posición se adoptará la postura del bostezo.

Para la I la cavidad bucal se reduce pero aumenta la faringe. La I se redondea con la elevación del velo del paladar.

Para trabajar la vocalización empezaremos con una vocalización muda para continuar con la sonora y emplearemos al comienzo las vocales labiales U- O- A para seguir con las vocales linguales E- I.

En cuanto al trabajo con consonantes es necesario tener primero un dominio en la impostación de las vocales. Empezaremos con el estudio de las consonantes labiales y explosivas M- P- B cuyo sonido se realiza hacia fuera, después continuaremos con las consonantes dentales D- L- R-T y finalizamos con las guturales y palatales como J-G-K-X que llevan la voz hacia atrás. En las guturales hay que procurar unir la consonante lo más posible a l a vocal y elevar la resonancia.

Ejercicio tercero.

Resonancia de la voz.

La emisión de la voz tanto para el habla como para el canto debe tener una buena resonancia.

43

Page 44: La Caracterizacion Del Personaje

De la misma manera que un instrumento tiene una caja de resonancia, la voz también la tiene a saber, cielo del paladar, fosas nasales, cara y frente.

Para lograr esta resonancia es necesario impulsar mucho la voz y levantarla mediante el empleo del diafragma que presiona la columna de aire, constituido el sonido.

La tesitura de voz se divide generalmente en grave, media y aguda.

Hagamos un ejercicio en que al hablar busquemos nuestro registro más grave y nuestro registro más agudo intentando sentir dónde localizamos dichos sonidos.

Resumiendo.

Para tener una voz con sonoridad adecuada y natural debemos trabajar tanto la respiración como la colocación de vocales, consonantes, sílabas y palabras adecuadamente –impostación -.

CARACTERIZAMOS CON LA VOZ.

“La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha”

( Montaigne).

Tres son los ámbitos donde se manifiestan las palabras:

1. Individual

2. Diálogo.

3. Coro.

Vamos a trabajar la voz en la caracterización del personaje utilizando frases.

Ejercicio primero.

Concebir y expresar una misma frase por personajes diversos.

Un profesor/a.Un locutor de radio.Un abuelo y una abuela….

44

Page 45: La Caracterizacion Del Personaje

Ejercicio segundo.

Expresar la misma frase empleando distintos sentimientos y estados de ánimo.

Amor, envidia, tristeza, alegría, timidez.

Ejercicio tercero.

Expresar la frase como si fuera pronunciada en situaciones diversas.

En una biblioteca.En una plaza pregonando.De una ventana a otra…

Algunos juegos.

Me quemo.

Correr por la clase imaginando que llevamos una brasa que nos arde en la mano y liberar la voz expresando el dolor que nos provoca.

Caliento voz.

Imitar el sonido de una sirena de ambulancia o coche de policía.

Imitando.

Hagamos una pequeña improvisación de forma que un niño/a imita al otro de la forma más parecida posible, su voz. Esto nos sirve para ejercitar el oído y darnos cuenta de la singularidad de la voz.

Folklore infantil.

Cantar es una forma divertida de jugar, compartir y aprender las pequeñas cosas del universo infantil.

45

Page 46: La Caracterizacion Del Personaje

Con las canciones el niño/a aprende palabras, conceptos, melodías que comparte con los demás.

Además cantar canciones infantiles clásicas o no junto con los niños/as es un buenísimo medio de relación afectiva entre el niño/a y sus semejantes y éste y su mundo familiar.

A TENER EN CUENTA.

Conservación de la voz.

No abusar de la voz.

Es mejor no carraspear ni toser habitualmente. Es muy saludable bostezar para relajar la garganta, tragar saliva lentamente y beber mucha agua.

Evitar gritar a menudo.

Evitar hablar en sitios ruidosos.

No cantar más allá de las notas en que uno se encuentra cómodo.

No hablar durante el ejercicio intenso.

Evitar hacer exposiciones largas, la musculatura de la laringe también tiene que descansar.

Evitar el uso inadecuado de la voz.

Evitar hablar con voz monótona o hablar con un tono demasiado agudo o demasiado grave.

Evitar contener la respiración mientras se piensa qué se va a decir, es mejor tener la garganta relajada antes de hablar.

No hablar con frases más largas de lo que permite el ciclo respiratorio, es importante tomar conciencia de las pausas.

No aprietes los dientes, la mandíbula ni tenses la lengua.

Mantener un entorno saludable.

No es conveniente utilizar la voz cuando se está resfriado o cansado, hay que permitir que la voz descanse.

46

Page 47: La Caracterizacion Del Personaje

Nunca debemos pasar por alto los síntomas prolongados de tensión vocal- disfonía, afonía, dolor de garganta-, lo conveniente es consultar con el médico si persisten más de 10 días.

Nódulos y pólipos.

Un nódulo es un engrosamiento de la mucosa, una especie de endurecimiento situado en las cuerdas vocales.

El pólipo es un quiste benigno, resultado de un proceso inflamatorio. En caso de tener nódulos o pólipos consultar a un laringólogo que pueda hacer un diagnóstico antes de su extirpación.

Los logopedas tienen un papel importante durante el proceso de curación.

A veces si el aparato fonador descansa durante un tiempo los nódulos desaparecen.

Sequedad bucal.

A veces por estados prolongados de nerviosismo o ansiedad se produce sequedad bucal, en estos momentos si puedes chupa un trozo de limón.

Evita todo lo que puedas ambientes demasiado caldeados y secos.

Evita comidas saladas o demasiado dulces antes de una exposición.

Cuidar la alimentación.

La alimentación desempeña un papel importantísimo en la prevención y la curación de determinadas afecciones vocales.

Hay que evitar los productos estimulantes, que generen mucosidad – café, té, yogures, quesos.

Come frutas y verduras frescas a diario pero reduce el consumo de cítricos que son irritantes.

Come cereales integrales o frutos secos, aportan energía y azúcares naturales.

Mantén un buen nivel de hidratación corporal, bebe mucha agua.

47

Page 48: La Caracterizacion Del Personaje

EPÍGRAFE TERCERO: EL MAQUILLAJE.

“Todo ritual antiguo, y el teatro nace del ritual,

implica el uso de máscaras y maquillaje.”

48

Page 49: La Caracterizacion Del Personaje

¿QUÉ ES EL MAQUILLAJE?

El maquillaje estimula en los niños/as su capacidad creativa y estética, ya que es un recurso para transformar el rostro del actor o actriz, para poder mejorar las características del personaje y para potenciar los gestos y actividades que deben predominar en los personajes de la obra.

Los niños/as aportan en éste apartado mucho por sus dotes imaginativas.

El maquillaje es el arte de realzar, transformar o disfrazar el rostro del actor o actriz, adecuándolo a las características físicas y psicológicas del personaje promedio de la cosmética.

Maquillaje es también el conjunto de productos que se utilizan para maquillar.

El uso del maquillaje en el teatro depende en gran medida del tipo e intensidad de luz en escena- la luz intensa produce palidez- de la dimensiones de la sala- los rasgos de los actores y actrices pierden nitidez a cierta distancia- y de la adecuación entre el actor o la actriz y el personaje que encarna- a veces un actor o actriz madura debe parecer joven y a la inversa-.

De todo esto se deduce que existen tres tipos al menos de maquillaje, el habitual o normal, el de caracterización y el de disfraz.

El maquillaje normal tiende solamente a realzar los rasgos del actor o actriz para contrarrestar la palidez producida por la luz.

El maquillaje de caracterización tiende a ocultar unos rasgos y a producir artificialmente otros.

El maquillaje de disfraz cuyo objetivo es la completa transformación del actor o actriz, desempeñando una función parecida a la de la máscara.

Existe una gran cantidad de productos para maquillar pero se suele distinguir entre maquillaje graso y maquillaje compacto según su presentación y método de aplicación y entre base, colorete y realce según el objetivo a conseguir y la fase en que se aplica.

El maquillaje compacto es un tipo de maquillaje sólido o semisólido que se presenta en pequeños tarros. Se aplica con ayuda de una pequeña esponja y agua y está clasificado en números, según el color y la tonalidad.

El maquillaje graso agrupa una serie de cosméticos que tienen en común el estar fabricados con materia grasa y el aplicarse directamente sobre la piel. Se presenta en forma de tubos, barras o lápices, clasificados según el color y tonalidad.

49

Page 50: La Caracterizacion Del Personaje

También existe un maquillaje para el cuerpo que es un producto líquido que se vende en varios colores y que se aplica en cualquier parte del cuerpo menos en la cara. Se extiende con las manos o con una esponja y se lava fácilmente con agua y jabón.

OBJETIVOS.

1. Desarrollar la capacidad creativa, estética y plástica del niño y la niña.

2. Aprender mediante el uso del maquillaje y peluquería a transformarse en un personaje concreto.

3. Conocer gracias al uso del maquillaje y peluquería cómo son las personas de otras razas, países, caracterizándose y resaltando los rasgos típicos que las definen.

4. Estimular la fantasía y la imaginación del niño y la niña al pintarse y peinarse.

METODOLOGÍA.

Es la misma que en los epígrafes anteriormente tratados.

CONTENIDOS.

1. El maquillaje y la anatomía del rostro.

2. El maquillaje y los colores.

3. El maquillaje y los materiales.

4. El proceso del maquillaje.

5. La máscara.

6. Peluquería.

50

Page 51: La Caracterizacion Del Personaje

El maquillaje y la anatomía.

Maquillaje y máscaras han estado siempre íntimamente unidos por una misma concepción del teatro: aparentar lo que no se es.

Y en sus orígenes ambos parecen estar unidos al misterio de la divinidad, al mundo de la magia.

Con el maquillaje algunos pueblos pretendían reclamar la ayuda de las potencias sobrenaturales, en su explicación mitológica. La máscara también está unida con lo mágico desde tiempos remotos, es uno de los atributos del hechicero.

El estudio de la anatomía propia y del personaje es uno de los puntos básicos para iniciar cualquier maquillaje. Para el actor o la actriz lo más importante es el estudio de la cabeza sin olvidar el del cuello y el de las manos.

Una de las reglas fundamentales de todo buen maquillaje es no contradecir violentamente los movimientos de los músculos de la cara.

No se pintarán arrugas allí donde la edad o la gesticulación no las marque o marcará en el rostro del actor, lo que debe hacer el maquillaje es atenuarlas o acentuarlas según el gado de desarrollo que tengan en el actor en comparación con el personaje a interpretar. Por todo ello es necesario el estudio del propio rostro, conociendo perfectamente sus defectos y sus virtudes y confeccionarse una imagen física y moral del personaje a interpretar. Sólo así sabremos qué partes de nuestro físico ocultaremos o modificaremos con el maquillaje a la hora de dar vida a ese otro carácter.

Hoy en día, el teatro admite menos tópicos, exceptuando unas obras que juegan con tipos diversos dentro de convencionalismo, se huye de la caracterización extremada.

Hace algunos años se creía que la persona inteligente debía disponer de una frente despejada, mirada penetradora y mandíbula firme, que un bonachón debía estar entrado en carnes, que un criminal denotaba en alguna facción de su rostro dicha condición- cicatrices, pelo despeinado, - que un hombre de pueblo debía parecerlo con el conocido entrecejo, debemos huir de éstos tópicos.

Sería muy positivo que todo actor o actriz tuviera un álbum de fotografías o recortes de revistas con distintos personajes de diferentes razas, edades, condición social, complexiones.

El maquillaje y los colores.

Algo que no se debe olvidar a la hora de maquillarse es la armonía de los colores.

Debemos ser cautos cuando elegimos el color predominante, hay que probarlo antes con los otros elementos y materiales que nos van a rodear en la escena- vestuario, decoración, atrezzo, y sobre todo las luces.

La luz al descomponerse nos da la conocida gama de colores:

51

Page 52: La Caracterizacion Del Personaje

Los primarios que no pueden obtenerse de la combinación de otros- rojo, azul y amarillo-.

Los secundarios o compuestos, obtenidos a partir de los primarios- verde, violeta, anaranjado, añil-.

Es necesario e importantísimo tener en cuenta la complementariedad de los colores a la hora de maquillarnos para no anular el resultado con una mala combinación con el vestuario, el decorado o las luces.

Así lo colores complementarios son los respectivos secundarios que les faltan a los primarios para obtener la luz.

El anaranjado (amarillo+ rojo) lo es del azul. El verde (amarillo+azul) lo es del rojo. El violeta (rojo + azul ) lo es del amarillo.

Por eso si queremos resaltar un color nos bastará con colocarlo junto a su complementario, mientras que si queremos rebajar su efecto, lo colocaremos junto a uno que no lo sea.

La iluminación y la distancia difuminan las facciones del actor o la actriz y los detalles pequeños.

Por ello a poca distancia e iluminación intensa corresponde un maquillaje suave, mientras a mayor distancia e iluminación débil corresponde uno más fuerte.

Para terminar hablamos del componente psicológico del color y su asociación mental a partir de su división en colores cálidos – rojo, amarillo y su mezcla – y fríos- azul y su mezcla.

El rojo es el color de lo pasional, de lo destructor y de la majestad. El anaranjado el de la alegría, la jovialidad y cierta inquietud. El amarillo de lo luminoso y del poder, aunque apagado es enfermizo. El verde de la naturaleza primaveral y húmeda, de la juventud y del misterio. El azul es la estabilidad, la contemplación, lo nocturno. El violeta es símbolo de lo esforzado y heroico y de la templanza. El negro es lo terrible, la ultratumba, la penitencia. El blanco, la inocencia y la virtud.

Convencionalmente los colores se asocian a los siguientes comportamientos o estados anímicos:

Amarillo/ Soberbio Goloso/ Rojo. Tímido/ Blanco azafranado. Envidioso/ Blanco pálido. Prudente/ Blanco rosado. Simple/ Rojo suave

52

Page 53: La Caracterizacion Del Personaje

Insensato/ Rojo. Desvergonzado/ Pálido. Modesto/ Moreno. Cobarde/ Descolorido. Avaricioso/ Cetrino. Iracundo/ Rojo o muy pálido. Manso/ Pálido. Jovial/ Sonrosado. Pusilánime/ Blanco. Injurioso/ Blanco pecoso. Lujurioso/ Blanco con mucosas rojas. Apenado/ Descolorido. Fatigado/ Blanco amarillento. Ingenioso/ Blanco rosado.

El maquillaje y los materiales.

Todo actor o actriz debe llevar consigo:

Un tarro de crema limpiadora. Barras de color, no pueden faltarle roja, marrón y blanca. Lápices de color negro y rojo. Rimel. Pinceles de diferentes tamaños. Polvos para igualar y fijar el maquillaje. Borlas para aplicar los polvos. Esponjas de maquillaje y algodón. Desmaquillante. Tijeras. Peine y cepillo. Postizos. Distintas piezas de bisutería, alfileres, etc. Pañuelos de papel. Toallas. Espejo de mano.

El proceso de maquillaje.

Antes de empezar a maquillar tenemos que tener en cuenta:

1. La distancia con el espectador condicionará la cantidad y calidad del maquillado

.2. Se debe proceder a maquillar todas las partes de la piel visible al espectador:

rostro, cuello y manos.

3. En los casos que no estemos seguros del maquillaje o no lo dominemos a la perfección, es preferible reducirlo a la mínima expresión, esto es los rasgos más genéricos.

53

Page 54: La Caracterizacion Del Personaje

4. Nunca, a no ser que sea maquillaje de fantasía, dejemos marcados los límites de los distintos colores o tonos, procediendo a difuminarlos hasta que se confundan con el maquillaje base.

5. El rostro debe haberse lavado con agua abundante y también nos vestiremos con el traje que llevemos en escena, protegiéndolo, para comprobar el efecto conjunto.

Proceso.

1. Aplicar sobre el rostro una crema limpiadora cuya función es proteger la piel y fijar el maquillaje, ayudando a su eliminación posterior.

2. Aplicar el maquillaje de base utilizando una barrita de tono de carne deseado, que se irá aclarando cuanto mayor sea la edad que queramos representar. Debe extenderse con un pincel o esponja humedecida y siguiendo siempre del centro al exterior, sin intentar que la piel absorba nada de este maquillaje, por lo que debemos ser cautos con la cantidad. Deberá cubrir la cara, el cuello y las orejas, excepto en los lugares en donde vayamos a colocar postizos. Este tono básico no debe extenderse uniformemente por todo el rostro, en general, será más intenso en mejillas, pómulos y labios y se irá difuminando en la frente y en el cuello.

3. Colocar peluca y maquillar los limites con el tono básico para disimular, igualmente trabajaremos los postizos.

4. Para el trazado de líneas del rostro debemos tener en cuenta su disposición, líneas rectas nos darán hombres de acción, severos, etc., redondeadas los tipos cómicos y bonachones.

5. Al usar los colores hay que tener en cuenta por ejemplo que el negro se usa más bien para contribuir al dibujo de cejas y pestañas, produciendo con ello el efecto de agrandar el ojo o achicarlo también para achatar la nariz aplicado en la parte inferior o adelgazarla aplicado en los laterales. El azul para dar impresión de rostro demacrado y achicarlo. El blanco se suele usar para encanecer el pelo.

6. Matices de aplicación según las distintas partes del rostro:

Frente, debe tener un tono más claro que el resto de maquillaje de base.

Ojos, para agrandarlos bastará con que dibujemos una línea con el lápiz de ojos lejos de las pestañas y al contrario para achicarlos.

Nariz para achicarla bastará con un tono claro aplicado en la parte superior y sombras oscuras en los laterales y viceversa para agrandarla.

Labios para agrandarlos basta con extender la pintura más allá de los límites del labio y para achicarlos no llegar a dichos límites.

54

Page 55: La Caracterizacion Del Personaje

Las mejillas serán tratadas con colorete adecuado al tono base, con el que se mezclará.

Barba tiene que estar un tono ligeramente más oscuro. Las cicatrices suelen ser de tonos más claros que el maquillaje base y

tienen formas irregulares. Las contusiones tienen un color más intenso y su tonalidad depende de los días que tengan, puede usarse el azul intenso para los primeros instantes y tonalidades amarillentas para después.

7. Para finalizar extendemos sobre el maquillaje realizado una ligera capa de polvos fijadores de color adecuado, estos polvos evitaran también los brillos.

8. Para la limpieza utilizaremos crema limpiadora, frotando en el mismo sentido en que procedimos a maquillarnos. Una vez retirado el maquillaje nos lavaremos.

La máscara.

Es ante todo sinónimo de careta y como tal constituye uno de los atributos principales del arte escénico; de hecho, una máscara alegre y otra triste componen el emblema universal del teatro.

Se puede definir como el rostro falso, humano, demoníaco, animalesco, forjado, esculpido, pintado con diversos materiales ( piedra, madera, arcilla, cera, metal, cartón, tela) y caracterizado con rasgos y expresiones más o menos deformes para usos mágicos, rituales, decorativos y espectáculos.

Las máscaras como el maquillaje, forman parte de la expresión plástica.

Sirven como instrumento de desinhibición, muchos niños/as son capaces de realizar tras la máscara lo que no se atreven a hacer a cara descubierta.

Son motivo y fantasía por las posibilidades que ofrece a un actor o actriz para cambiar de personaje.

Soluciona la dificultad que pueda presentarse a la hora de representar animales, brujos, gigantes, o elemento transformador – una chica puede hacer de chico-.

Servir para ejercitarse en la expresión plástica.

La peluquería.

La peluquería junto con el maquillaje aporta de apariencia física al personaje que tenemos que representar. El peinado, pelucas y postizos completan el proceso de caracterización.

La utilización de postizos no es muy recomendable ya que dota de cierta rigidez al rostro y no permiten el libre juego de las facciones.

55

Page 56: La Caracterizacion Del Personaje

Las pelucas deben adaptarse perfectamente a la forma de la cabeza del actor, por lo que se deberá cuidar la disposición del cabello propio.

ACTIVIDADES.

El maquillaje es uno de los aspectos más atractivos para los niños/as, ya que les permite investigar la magia del color y conseguir auténticas transformaciones. El maquillaje como ejercicio interactivo proporciona la posibilidad de cooperar en la creación de los personajes de sus compañeros, además de desarrollar su creatividad en la creación de su propio personaje.

Los ejercicios que aquí se desarrollarían evidentemente son los de maquillar caracterizándonos de diferentes personajes.

Con las indicaciones dadas anteriormente no sería difícil pensar en un personaje y proceder a su maquillaje y peluquería, no obstante en la bibliografía hago referencia a buenos manuales sobre maquillaje, dedicados al público infantil.

A TENER EN CUENTA.

Con el arte de maquillar y peinar estaremos ofreciendo a nuestros niños/as nuevas sensaciones tanto al maquillarse como al maquillar.

Trabajamos y reforzamos los sentidos, incluido el sentido del tacto.

Reforzamos la autoestima y la afectividad de los niños y niñas, no solo porque les guste maquillarse y maquillar sino porque se sienten importantes y queridos al ser maquillados por los adultos que les dedican su tiempo.

56

Page 57: La Caracterizacion Del Personaje

EPÍGRAFE CUARTO: EL VESTUARIO

“Si alguna vez el teatro muriera,

volvería a nacer al día siguiente,

cuando un niño, en su desván,

ante un espejo polvoriento, se

disfrazara con viejos ropajes

sintiendo que cambiaba de personaje”.

Joan Brossa , poeta.

57

Page 58: La Caracterizacion Del Personaje

¿QUÉ ES EL VESTUARIO?

El vestuario ayuda a identificar al personaje y expresar su personalidad, nos informa de qué época es, su nivel social, oficio.

Es una de las facetas del teatro donde la fantasía desempeña un papel preponderante, al disfrazarse, cosa que encanta a los niños dejan volar su imaginación deformando los cánones de la realidad para dar paso a su mundo de sueños y fantasía.

El vestuario es lo que el actor o actriz lleva en una función de la acción que tiene que desarrollar.

Está formado por los trajes, vestidos y elementos que utilizan los actores y actrices para caracterizar externamente al personaje, de manera que ya no hablamos solo de ropa, sino de disfraz, más amplio concepto que incluye máscara, accesorios, ademanes y actitudes típicas con las que el actor o actriz encarna y nos describe un personaje.

El vestuario forma parte de la expresión plástica.

En la Antigüedad el vestuario tenía un valor ritual, en la actualidad guarda relación con la función social del personaje, el color y el corte están orientados a la aportación de matices que completan la definición psicológica del personaje.

Los trajes han de ser coherentes con la época en que se desarrolla la acción, y con los personajes que los visten, mientras que el colorido debe ser compatible con el de la decoración y con el de los demás personajes.

OBJETIVOS.

1. Disfrutar confeccionando el vestuario con materiales diversos- bolsas, cartones..-

2. Potenciar la expresión plástica del niño al trabajar las técnicas de dibujar, recortar, modelar y grapar.

3. Descubrir el carácter simbólico del vestuario.

4. Aprender mediante el estudio del traje, épocas, oficios..

5. Desarrollar la fantasía en la construcción del vestuario y utilizarla como ejercicio de libre expresión.

58

Page 59: La Caracterizacion Del Personaje

METODOLOGÍA.

Es la misma que utilizamos en los epígrafes anteriormente expuestos.

CONTENIDO.

1. El diseño del vestuario.

Vamos a confeccionar nuestro disfraz a partir de materiales simples y utilizando medios y objetos sencillos.

2. El vestuario y sus tipos.

De manera breve estudiaremos algunos modelos de vestuario según épocas, formas…

3. Atrezo o utilería.

Como complemento a la caracterización del personaje.

Diseño del vestuario.

Aquí vamos a contestar a las siguientes preguntas:

¿Cuándo?

Hay que situar al personaje en un momento histórico.

¿Quién?

Hay que hacer una lista de personajes y sus características.

¿Cómo?

Hay que documentarse para saber cómo iban vestidos los personajes de una determinada época o que objetos portan determinados personajes.

¿Qué?

Hay que encontrar la manera de disfrazar al personaje con un vestuario aunque éste sea mínimo.

Vestuario y tipos

Vestuario de época.

Es el vestuario de las obras que transcurren en un determinado momento histórico.

59

Page 60: La Caracterizacion Del Personaje

Convencionalmente se distinguen cuatro épocas diferentes, aparte de la actual, según el tipo de vestuario: la época de la túnica, la del tonelete, la de la capa y espada y la de la casaca.

Época de túnicas- griegos y romanos-

Época del tonelete- alta edad media-

La prenda que caracteriza a ésta época es el jubón largo o corto, con mangas o sin ellas.

Época de capa y espada- así se define no solo a una época sino también una fórmula teatral donde la espada y el desafío son obligados, ejemplo de ello y modelo es el Don Juan Tenorio.

Época de las casacas- con el siglo XVIII y variando poco o mucho de forma y nombre, fracs., levitas.

Vestuario exótico.

Aquí distinguimos: egipcios, japoneses, chinos, africanos, árabes, esquimales, indios.

Personajes de la “Comedia dell´arte”.

Aquí se distinguen a Arlequín, Pierrot, Colombina.

Vestuario fantástico.

Hablamos de hadas, brujas, magos, demonios, ángeles, sirenas, animales, flores y plantas, objetos inertes, fuego, agua, personajes futuristas.

Atrezzo

El atrezzo o utilería es el conjunto de objetos que se necesitan en la puesta en escena, a parte del decorado, muebles y vestuario.

Cuando un objeto o el uso que de él se hace es esencial para el desarrollo de la acción, se habla de utilería enfática, por ejemplo el teléfono por el que se desvela quién es el asesino.

Normalmente se distingue entre utilería de escena y utilería de personaje. En la de escena los objetos están permanentemente en el escenario como complemento del decorado. Y la utilería del personaje es el conjunto de objetos que actores o actrices sacan a escena.

60

Page 61: La Caracterizacion Del Personaje

ACTIVIDADES.

Ejercicio primero.

Vamos a trabajar el oficio de figurinista y técnico de vestuario.

Para ello gracias a la lectura de cuentos relacionados con el tema, por ejemplo “ El sastrecillo valiente”, conoceremos las características de su profesión y los instrumentos que utiliza.

Ejercicio segundo.

Con ayuda de cuentos y fábulas vamos a dialogar y comentar y porqué no dibujar personajes de estos cuentos y fábulas y comentaremos época en la que viven, ropa que usan, en qué trabajan…

Ejercicio tercero.

Antes de decidir el tipo de vestuario necesario para una determinada obra vamos a realizar una tarea de investigación y documentación acerca del momento en que se desarrolla la obra, qué características tienen nuestros personajes, si les vamos o no a confeccionar objetos éstos cómo son. Esta es una buena forma para que los niños/as vean cómo ha evolucionado el modo de vestirse, el traje o la ropa, en el transcurso del tiempo.

Ejercicio cuarto.

Para un niño/a cualquier objeto por simple que sea puede servir para representar diferentes personajes y escenas de la realidad. Con este poquito de fantasía cualquier objeto puede transformarse en otro totalmente distinto durante un juego tratado.

Algunos juegos.

Concurso de disfraces.

Aquí trabajamos sobre todo la creatividad. Hay múltiples formas de hacer disfraces pero cuanto más rudimentario sea el material del que se dispone, más creativo hay que ser.

Utilizando solo una sábana y sin romper quién se disfraza mejor. Disfrazarse con papel de seda, continuo, bolsas de basura, rasgar, doblar,

recortar, grapar. Siempre bajo la supervisión del educador/a y con la máxima seguridad.

Disfrazarse con cartones. Disfrazarse con hojas, plantas.

61

Page 62: La Caracterizacion Del Personaje

A TENER EN CUENTA.

Como hemos descrito la actividad de disfrazarse es muy atractiva para los niños y niñas, por eso sería conveniente en un rincón de la clase disponer de un armario, arcón o caja para llenarlo de cosas que nos puedan servir a la hora de confeccionar nuestro vestuario.

Meteremos ropa usada, evidentemente limpia.

También cortinas, sábanas, toallas, puntillas, encajes..

Abalorios, cinturones, bolsos.

Costurero en el que no falten unas buenas tijeras-

Zapatos, zapatillas.

Y todo lo que se nos ocurra.

62

Page 63: La Caracterizacion Del Personaje

PARA TERMINAR.

He querido resaltar con este trabajo el valor educativo que el teatro tiene como expresión artística al incidir en el desarrollo personal y autoestima de nuestros niños y niñas en la escuela. Con él se aprende de un modo totalmente divertido, singular y colectivo, dónde no sólo disfrutan los niños sino también, los educadores y toda la comunidad escolar, así como sus familias si es que nos disponemos y atrevemos a realizar un montaje teatral,

El teatro en una sociedad como la actual marcada por el uso de las tecnologías, de cambios acelerados y ritmos frenéticos nos acerca a un mundo donde los afectos y el conocimiento mutuo y del entorno nos hace más libres y creo que más felices.

Al hacer teatro, como dice José Cañas, se puede hacer cualquier cosa, incluso lo que a primera vista parece imposible, si quieres volar, vuelas, aunque no tengas alas, si quieres ser un animal, eres ese animal que te atrae, si quieres ser una flor lo eres en segundos, y mejor aún, no solo serás lo que quieras ser sino que además juegas a serlo, y esta es la magia y grandeza del teatro.

Por todo ello la escuela es un buen sitio para abrir las puertas a la imaginación, a la fantasía y a la magia que proporciona hacer teatro, para ello es necesario que el profesorado posea una formación sólida en esta materia, para sacar todo el rendimiento posible, ya que trabajamos con personas a las que ayudaremos a desarrollarse personalmente y a las que también vamos a introducir en el conocimiento del mundo artístico, que podrán utilizar después de la manera que crean más conveniente, ya sea para seguir estudios teatrales o simplemente para desarrollar su sensibilidad artística y compensar de este modo la formación tan científica y técnica que se está implantando en los últimos tiempos.

Solo una cosa más, si me permitís como mujer de teatro que soy, y es desearos mucha mierda en vuestra andadura por estos caminos del ARTE ESCÉNICO.

63

Page 64: La Caracterizacion Del Personaje

GLOSARIO.

Actriz/ Actor.

El actor o la actriz construye con su cuerpo y su voz una serie de movimientos, de acciones, de conductas, que van a ir transformándole en un personaje, es decir, encarna el personaje, va a dar vida a un personaje que sólo existe en forma literaria o ficticia en la obra de teatro. También tiene otros nombres como artista, cómico/a, farandulero/a, farsante, histrión e intérprete.

Aforar.

Tapar con teles (patas, bambalinas) u otros elementos adecuados, aquellas partes del escenario que se quiere ocultar al público durante la función. Se utilizan para delimitar el espacio escénico. Es como vestir el escenario.

Aforo.

Conjunto de butacas, palcos, etc, de que consta la sala de un teatro. Cuando todas las localidades están cubiertas, se suele decir que “el aforo está completo” o que hay “medio aforo” si la sala no se ha llenado del todo.

Argumento.

Cuando alguien quiere contar, de forma resumida, una historia, nos cuenta en pocas palabras lo más importante, lo esencial, aquello que representa lo fundamental de la obra de teatro. A esto lo llamamos argumento.

Arte dramático.

Es el Arte de la representación teatral, desde la formación necesaria para hacerse profesional, hasta la realización y puesta en escena de un espectáculo.

Artes Escénica.

Expresión que engloba todas las manifestaciones artísticas que suponen una representación ante un público. De esta forma, el teatro, la danza, la música, el circo, los títeres y en cierto modo el cine, comparten características y técnicas similares desde el momento en que se plasman en un escenario.

Bambalina.

Pieza de tela que cuelga de una vara del peine o de la parrilla del techo del escenario, formando parte del decorado. Cruza el escenario de lado, a lado, paralela a la línea del telón.

64

Page 65: La Caracterizacion Del Personaje

Bolo.

Cada una de las funciones que da una compañía.

Cabina técnica.

Lugar desde donde se controlan las luces y el sonido en los teatros. Se suele situar al fondo de la sala, enfrente del escenario.

Caja.

Espacio delimitado por las patas y telones, que marcan el escenario. La caja escénica es un nombre que se da también al escenario.

Calle.

Espacio imaginario que va de lado a lado del escenario, marcado por las patas o delimitado por focos formando un camino de luz.

Candilejas.

Fila de luces colocada en el piso del escenario a lo largo del proscenio formando un circuito de color. Se utiliza como complemento de la iluminación, eliminando sombras del rostro de los actores y actrices al iluminarlos desde abajo.

Corbata o Proscenio.

Zona del escenario más cercana al público, que se sitúa por delante de la línea de telón.

Cuarta pared.

El escenario tiene tres paredes que suelen estar cubiertas con telas negras, la cuarta pared no existe, es imaginaria. Ese término se usa de forma convencional para indicar que los actores y actrices trabajan concentrados como si estuvieran solos. También se dice que la cuarta pared es el público.

Chácena.

Espacio situado al fondo del escenario que se usa para almacén de decorados y mobiliario. Suele tener una puerta que comunica directamente con el exterior, a través de la cual se efectúan las labores de carga y descarga.

Diabla.

Fila de luces colocadas en una vara colgada de la parrilla, ocultas a la vista del público por una bambalina, normalmente formando un circuito de color.

65

Page 66: La Caracterizacion Del Personaje

Elenco.

Relación de las personas que forman parte de una compañía teatral que representa una obre determinada.

Embocadura.

Abertura del escenario por la que el público ve la escena. Para referirse a esta idea también se utilizan términos como boca o arco de proscenio.

Encarnar.

Representar un personaje en una obra.

Enfocar.

Se usa para realizar el ajuste de los focos, regulando el haz de luz hasta conseguir la iluminación deseada.

Ensayo.

Es el proceso de trabajo en el que participa el director/a y el equipo artístico, que se estructura en sesiones periódicas con el objeto de realizar el montaje del espectáculo.

Estrenar.

Representar por primera vez una obra o montaje.

Foro.

Es la parte opuesta al proscenio, situada al fondo del escenario.

Foso.

Espacio situado debajo del tablado del escenario que contiene diversas máquinas, escenografías o efectos para producir cambios en la escena.

Gag.

Palabra que en inglés significa “morcilla” y que en español designa un golpe cómico, es decir, una escena breve – gesto y diálogo o sólo gesto que provoca automáticamente la risa.

Mímica.

Arte de representar y expresarse por medio de gestos y ademanes. Es una disciplina imprescindible en la formación de cualquier actor/ actriz.

66

Page 67: La Caracterizacion Del Personaje

Montaje.

Proceso de construcción de una obra de teatro o espectáculo desde que se inicia hasta su puesta en escena.

Pantomima.

Es similar a mimodrama. Es una representación realizada principalmente de forma gestual. Suele aportar un matiz de tipo burlesco o cómico.

Parrilla.

Estructura metálica cuadrangular, de tipo móvil, situada en el techo de los teatros para colgar los focos.

Pase.

Recibe este nombre cada una de las funciones o representaciones. Es usual utilizar este término para los ensayos generales.

Pata.

Elemento de tipo móvil que se sitúa a ambos lados de las bambalinas y hace la función de bastidor formado por grandes tiras de tela negra.

Peine.

Estructura de madera formada por listones paralelos, de ahí su nombre, de donde cuelgan los decorados. Hoy día son de tipo metálico, normalmente en forma de parrilla que aporta mayor seguridad.

Personaje.

El papel que representan los actores o actrices en una obra de teatro. Refleja las características o la personalidad que el autor/a o director/a han creado para él.

Platea.

Localidades de un teatro situadas en la parte más baja y próxima al escenario también se denomina patio de butacas.

Puente de luces.

Es la estructura metálica donde se cuelgan los focos. Según donde esté situado recibe diferentes nombres como puente de sala o puente de tiro.

Reparto.

Es el número de personajes que intervienen en una obra de teatro.

67

Page 68: La Caracterizacion Del Personaje

Repertorio.

Es el catálogo de obras estrenadas que tiene una compañía de teatro durante una temporada y que puede llevar a escena en cualquier momento.

Sala.

Es el lugar de la representación donde se encuentran el escenario y las localidades para el público. Su distribución puede ser de diferentes formas unque la más usual es la llamada a la italiana con el público sentado frente al escenario.

Telar.

Esta formado por el conjunto de varas donde se cuelgan los decorados. El telar esta situado en la parte alta de la caja escénica por debajo del peine, para colgar los decorados del mayor tamaño posible.

Telón.

Los telones son elementos de tela de gran tamaño que cuelgan en un escenario, tienen como finalidad cubrir o tapar parte del decorado pudiendo ser utilizados como parte del mismo. Existen varios tipos de telones como el que cierra la boca del escenario llamado telón de boca, el que oculta el fondo del escenario llamado telón de fondo, el que está situado detrás del telón de boca que no es de tela que protege el escenario contra el fuego, activándose automáticamente ante cualquier alarma llamado telón contra incendios.

Torre de luces.

Es la estructura metálica de forma vertical que se utiliza para colgar los focos de iluminación en un escenario.

Transformista.

Es el artista que domina el arte de la caracterización de tal forma que su aspecto físico se asemeja a los distintos personajes que representa.

Vara.

Es el elemento que se utiliza para colgar los decorados.

Venirse abajo el teatro.

Se utiliza esta expresión cuando hay un lleno absoluto y al final del espectáculo la ovación es de gran intensidad y duración.

68

Page 69: La Caracterizacion Del Personaje

Bibliografía.

GENERALES.

Abecedario de teatro.

Rafael Portillo, Jesús Casado y Gonzalo Recacha.

Pequeño Diccionario de Teatro Andaluz.

Molinari, A. Alfar. 1994

Guía de teatro. Abecedaria.

Concha Villarrubia y Nicolás Morcillo. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. 2001.

La dramatización en la práctica educativa.

Blasich, G. Edebé. Barcelona. 1982.

¿Quieres que juguemos al teatro?

José Cañas Torregosa. Everest.

Didáctica de la Expresión Dramática.

José Cañas Torregosa. Octaedro.1992.

Cuatro estaciones. Teatro para niños.

José González Torices. S. M. 1998.

Me gusta hacer teatro.

Franco Passatore y Cristina Lastrego. Everest. l998.

69

Page 70: La Caracterizacion Del Personaje

Mi primer libro de teatro.

Mick Manning y Brita Ganström. Everest. 2000.

Teatro y Dramatización.

Carmen Caballero Basache. Aljibe. L995

Gramática de la fantasía.

Rodari, G Bronce.1996

Teatro educación.

Cervera, Guirau. Edebé. 1982.

Viva el teatro: Diversión y valores en escena.

Isabel Agüera. Narcea.

Historia básica del Arte Escénico.

Oliva, C y Torres Monreal, F. Cátedra. 1997

Gestión, Producción y Marketing Teatral.

Valentín-Gamazo, T y Navarro, G.Ñaque.1998.

Historia del Teatro Contemporáneo.

Mignon, P. Guadarrama. 1973.

70

Page 71: La Caracterizacion Del Personaje

ESPECÍFICOS.

Historietas de la voz.

Clara del Ruste. Bellaterra Música.2007

Educación de la voz.

Mª Pilar Escudero. Real Musical. 1982

Taller de voz.

Ángels Molnar

Sentimientos y emociones. Canciones para crecer.

Montse Roig. Bellaterra Música.2007.

Canciones para pintar.

Montse Roig. Bellaterra Música. 2005.

Canciones infantiles.

Albar.2009

Pon música en tu vida.

Alaric Lewis. San Pablo.2002.

Maquillaje.

Jordi Vigué. Circulo de Lectores. 2006.

71

Page 72: La Caracterizacion Del Personaje

El vestuario.

Jordi Voltas. La Galera. 1996.

Plan de Formación de Animadores.

Nº 14. Juegos para la animación de ambientes.

Nº 22. Recursos lúdico-festivos.

Editorial CCS. 1995

La diversidad en las aulas de danza.

Felícitas Salazar López. Biblosur.

Expresión corporal en adolescentes.

Vicky Hernández y Pilar Rodríguez. Ed. CCS. 1997

Manual del preparafiestas.

Che Durán. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.1994.

La escenografía.

Jaume Bautista. La Galera.1996

La dirección escénica.

Salvador Fité. La Galera.1998.

Los efectos especiales.

Jordi Voltas. La Galera.1994

72

Page 73: La Caracterizacion Del Personaje

COLECCIONES DE TEATRO INFANTIL

Alba y Mayo. Editorial de La Torre.

Colección de Teatro. AETIJ

Escena y Fiesta. Editorial CCS.

Galería del Unicornio. Editorial CCS.

La montaña encantada. Textos de teatro. José Cañas. Editorial Everest 2000

Surteatro. Editorial Castillejo.

Taller de Teatro. Editorial La Galera.

Teatro Breve. Editorial CCS.

Teatro de Títeres Arbolé. Ediciones Arbolé.

REVISTAS.

Revista de Andalucía Educativa.

Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

Telón de fondo.

Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza.

73

Page 74: La Caracterizacion Del Personaje

DIRECCIONES DE INTERNET.

Para aprender a comunicar.

www.dl-towanda.com

www.expresdarte.es

www.masclaro.net

www.documentacionteatral.mcu.es

www.members.tripod.com

www.basur.net

www.escenica.net

www.infoescena.es

www.labutaca.com

www.vestuario-teatral.com.mx

www.museumofcostume.co.uk

www.iluminacionprofesional.net

www.tuluz.com

www.ilumiweb.com

www.sonomic.com

74

Page 75: La Caracterizacion Del Personaje

75