la capilla octogonal del monsacro

2
LA CAPILLA OCTOGONAL DEL MONSACRO TIENE LAS MISMAS DIMENSIONES QUE LA PRIMERA IGLESIA DE JERUSALÉN El Paraíso Natural tiene en la Sierra del Aramo uno de los enclaves mágicos de la historia de los orígenes asturianos. Aramo era el dios prerromano protector de las encrucijadas en la vida y en la muerte, de ahí que sean los montes sagrados de los astures. No en vano por los territorios de la Montaña Central pasan dos vías emblemáticas: la Ruta de la Plata y el camino hacia Santiago. Algo hay en ella, ya que las comunidades prehistóricas sacralizaron sus emblemáticos montes. Entre ellos, la mole rocosa de la montaña sagrada –como su propio nombre indica- del Monsacro que está en el concejo de Morcín – “muro cinctus”, cinturón de montañas- y al lado de Riosa –río sagrado- como auténtico emblema legendario. En la majada del Monsacro se conservan dos capillas medievales que nadie ha sabido explicar hasta ahora la razón de su existencia en tan inhóspito lugar. Con criterios de un cierto sincretismo religioso hay que recordar que la mayoría de las iglesias de todas las religiones siempre han sido elevadas sobre restos anteriores. En aquella majada existió un conjunto tumular de origen megalítico en el que se hacían cultos a la Santa Madre y allí Toribio escondió en una gruta las reliquias que consigo llevaba. En el Boletín del Obispado de Oviedo –número 26 del 6 de junio de 1889- se habla de la ermita de Santiago construida sobre la “cueva bendita” que había guardado las reliquias. La licenciada en Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos realizó un riguroso informe técnico en 1985 con motivo de la afortunada restauración de las iglesias del Monsacro realizadas durante el gobierno del presidente del Principado de Asturias, Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos. En el susodicho informe sobre una de las misteriosas capillas expone que “sobre la planta octogonal, aparte su uso antiguo en la arquitectura religiosa, se une a la idea de santuario ya apuntada en la iglesia conmemorativa del Santo Sepulcro de Jerusalén, posible modelo de otros túmulos como el de la Vera Cruz…Hay que recordar que las reliquias de Santo Toribio se suponen originarias de Tierra Santa facilitándose, por tanto, la relación con el Santo Sepulcro”. Y ratifica que en la capilla hay restos del pozo del legendario obispo que es algo así como una especie de sepultura tallada en la piedra. Una de las capillas del Monsacro tiene la misma planta octogonal que la estructura arquitectónica de la primera iglesia de Roma. Recordar que los templarios realizaron excavaciones en busca del Arca Santa y los manuscritos secretos en el templo del Rey Salomón y un día se marcharon de allí precipitadamente a lomos de sus caballos para extender su poderío y riquezas por todas partes. Desde entonces, los templarios siempre construyeron sus templos con planta octogonal. El segundo argumento para afirmar que el Monsacro fue un enclave templario es que en la parte sur hay un promontorio que se llama El Teleno, el mismo nombre que tiene en Ponferrada otros de los históricos lugares de la Orden del Temple. Y el tercer argumento es que al Monsacro se le conoce también como la peña de La Magdalena porque allí se rindió culto durante siglos a una virgen negra en una de sus capillas que su nombre lleva. Las vírgenes negras tienen su origen céltico y tras ser romanizadas fueron veneradas en numerosas catedrales y santuarios de Europa durante la Edad Media, como donadoras las diosas madres de la tierra que daban la vida, la fecundidad y el bienestar. Todas las edificaciones que están relacionadas con las vírgenes negras son lugares iniciáticos siempre relacionados con los templarios. Los templarios conocían los secretos de la decapitada cabeza del Bautista, de la Sábana Santa –el sudario

Upload: maria-lucrecia-suarez

Post on 13-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

arte sacro

TRANSCRIPT

Page 1: La Capilla Octogonal Del Monsacro

LA CAPILLA OCTOGONAL DEL MONSACROTIENE LAS MISMAS DIMENSIONES QUELA PRIMERA IGLESIA DE JERUSALÉN

El Paraíso Natural tiene en la Sierra del Aramo uno de los enclaves mágicos de la historia de los orígenes asturianos. Aramo era el dios prerromano protector de las encrucijadas en la vida y en la muerte, de ahí que sean los montes sagrados de los astures. No en vano por los territorios de la Montaña Central pasan dos vías emblemáticas: la Ruta de la Plata y el camino hacia Santiago. Algo hay en ella, ya que las comunidades prehistóricas sacralizaron sus emblemáticos montes. Entre ellos, la mole rocosa de la montaña sagrada –como su propio nombre indica- del Monsacro que está en el concejo de Morcín – “muro cinctus”, cinturón de montañas- y al lado de Riosa –río sagrado- como auténtico emblema legendario. En la majada del Monsacro se conservan dos capillas medievales que nadie ha sabido explicar hasta ahora la razón de su existencia en tan inhóspito lugar. Con criterios de un cierto sincretismo religioso hay que recordar que la mayoría de las iglesias de todas las religiones siempre han sido elevadas sobre restos anteriores. En aquella majada existió un conjunto tumular de origen megalítico en el que se hacían cultos a la Santa Madre y allí Toribio escondió en una gruta las reliquias que consigo llevaba. En el Boletín del Obispado de Oviedo –número 26 del 6 de junio de 1889- se habla de la ermita de Santiago construida sobre la “cueva bendita” que había guardado las reliquias.La licenciada en Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, Pilar García Cuetos realizó un riguroso informe técnico en 1985 con motivo de la afortunada restauración de las iglesias del Monsacro realizadas durante el gobierno del presidente del Principado de Asturias, Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos. En el susodicho informe sobre una de las misteriosas capillas expone que “sobre la planta octogonal, aparte su uso antiguo en la arquitectura religiosa, se une a la idea de santuario ya apuntada en la iglesia conmemorativa del Santo Sepulcro de Jerusalén, posible modelo de otros túmulos como el de la Vera Cruz…Hay que recordar que las reliquias de Santo Toribio se suponen originarias de Tierra Santa facilitándose, por tanto, la relación con el Santo Sepulcro”. Y ratifica que en la capilla hay restos del pozo del legendario obispo que es algo así como una especie de sepultura tallada en la piedra. Una de las capillas del Monsacro tiene la misma planta octogonal que la estructura arquitectónica de la primera iglesia de Roma. Recordar que los templarios realizaron excavaciones en busca del Arca Santa y los manuscritos secretos en el templo del Rey Salomón y un día se marcharon de allí precipitadamente a lomos de sus caballos para extender su poderío y riquezas por todas partes. Desde entonces, los templarios siempre construyeron sus templos con planta octogonal. El segundo argumento para afirmar que el Monsacro fue un enclave templario es que en la parte sur hay un promontorio que se llama El Teleno, el mismo nombre que tiene en Ponferrada otros de los históricos lugares de la Orden del Temple. Y el tercer argumento es que al Monsacro se le conoce también como la peña de La Magdalena porque allí se rindió culto durante siglos a una virgen negra en una de sus capillas que su nombre lleva. Las vírgenes negras tienen su origen céltico y tras ser romanizadas fueron veneradas en numerosas catedrales y santuarios de Europa durante la Edad Media, como donadoras las diosas madres de la tierra que daban la vida, la fecundidad y el bienestar. Todas las edificaciones que están relacionadas con las vírgenes negras son lugares iniciáticos siempre relacionados con los templarios. Los templarios conocían los secretos de la decapitada cabeza del Bautista, de la Sábana Santa –el sudario está en la Catedral de Oviedo- y de María Magdalena. De ahí que en todos los templos creados por ellos se venera a La Magdalena. Así que en las iglesias donde hay vírgenes negras pasaron por allí los templarios. O sea que hay que darse una caminata monte arriba y subir hasta la majada del Monsacro para tratar de vibrar con los secretos eternos.Si no hubiera algún misterio desconocido en el Monsacro –donde se cuenta que está la Puerta del Cielo- ¿a quién se le ocurriría construir un templo de planta octogonal con la misma estructura de la primera iglesia de Roma en una majada de un monte a mil metros de altura con unas comunicaciones muy dificultosas? Vamos que con las reliquias del Arca Santa que el rey Alfonso II “El Casto” se llevó desde el Monsacro a la catedral de Oviedo, con el poderío de los templarios y con las vírgenes negras hay suficientes motivos para recrear una historia digna de película de éxito.