la capacidad de escucha que tienen los subalternos...

79
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA La capacidad de escucha que tienen los subalternos hacia sus jefes en una industria alimenticia de consumo masivo TESIS JENNIPHER GLICETH SEIJAS MONTENEGRO Carné: 12078-06 Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

Upload: lephuc

Post on 05-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

La capacidad de escucha que tienen los subalternos hacia sus jefes en una industria

alimenticia de consumo masivo

TESIS

JENNIPHER GLICETH SEIJAS MONTENEGRO Carné: 12078-06

Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

La capacidad de escucha que tienen los subalternos hacia sus jefes en una industria

alimenticia de consumo masivo

TESIS

Presentada al Concejo de la Facultad de Humanidades

Por:

JENNIPHER GLICETH SEIJAS MONTENEGRO Carné: 12078-06

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrectora de investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barria, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

De la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Lic. Estuardo Valdez

REVISOR DE TESIS

Licda. Patricia Rosada

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, mi creador y salvador, quien me dio las fuerzas y

los medios para lograr cada objetivo que me he tratado en el transcurso de mi

camino. Ya que sin él no tendría a la familia que tengo, amigos y amigas,

catedráticos, compañeros, y a aquellas personas que me han dejado lecciones

de vida.

AGRADECIMIENTOS

Primero le agradezco a Dios por todo lo bueno que me ha dado en mi vida y

aquellas lecciones que me han dejado grandes enseñanzas. Y por permitirme

terminar esta etapa que sólo es el inicio de muchas metas a trazar.

A mi familia quien con mucho esfuerzo me han ayudado a salir adelante, y son

un ejemplo de esfuerzo para salir adelante y seguir creciendo.

A mis amigas y amigos que me han ayudado, apoyado y escuchado.

A mis maestros y catedráticos que me han dejado grandes enseñanzas

educativas y de vida.

Y no por último es el menos importante, agradezco a la familia Rustrian

Rodríguez, quienes en estos últimos meses me han brindado apoyo y amistad.

Y en especial a Alejandro Rustrian que con amor y apoyo me ha ayudado a

culminar con esta etapa de mi vida “amor lindo muchas gracias”.

Índice

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 34

2.1 Objetivos de la investigación 35 2.1.1 Objetivo General 35 2.1.2 Objetivos Específicos 35 2.2 Elementos de Estudio 35 2.3 Definición de Elementos de Estudio 35 2.3.1 Definición Conceptual 35 2.3.2 Definición Operacional 35 2.4 Alcances y Límites 36 2.5 Aporte 36

III. MÉTODO 32

3.1 Sujetos 38 3.2 Instrumento 39 3.3 Procedimiento 42 3.4 Tipo de investigación y metodología Estadística 42

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 44

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 48

VI. CONCLUSIONES 53

VII. RECOMENDACIONES 54

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55

ANEXOS

Resumen

Con el objetivo de identificar la capacidad de escucha que tienen los

colaboradores hacia sus jefes en una industria alimenticia de consumo masivo,

se realizó una investigación de tipo descriptivo. En dicho estudio se utilizó una

muestra de 100 empleados pertenecientes al área de Manufactura. El ejercicio

investigativo consistió en aplicar un instrumento que consta de 30 preguntas de

opción múltiple, el cual ayudó a medir la capacidad de escucha que poseen los

empleados. La metodología estadística que se utilizó tuvo las medidas de

tendencia central (media, mediana y moda), además de la t de student y otro

estadístico que ayudó en el análisis. Además se utilizó el apoyo del programa

Excel.

Los resultados obtenidos indicaron que el factor género no influye en la

capacidad de escucha.

Mientras que los factores de antigüedad laboral y edad cronológica, sí son

factores que influyen en la capacidad de escucha de los sujetos. Debido a que

entre menos años lleven de laborar en la organización los niveles de escucha

son mejores que las personas que tienen más años. Por otro lado las personas

que tienen más edad, muestran un bajo nivel de escucha.

Por lo anterior se recomienda que el presente estudio se lleve a cabo en otras

áreas de la organización, así como en otras instituciones, con el fin de poder

dejar más antecedentes sobre el presente tema.

1

I. Introducción

La comunicación es considerada un proceso importante en la vida de todo ser

humano. A través de la comunicación se expresan ideas para que otros las

interpreten y éstas puedan ser llevadas a cabo. La comunicación busca

transmitir sus pensamientos a través de un canal para que éstos sean

interpretados de manera correcta por otros.

La comunicación se utiliza en cualquier momento de la vida de un ser humano,

por ejemplo cuando camina por la calle y ve mensajes publicitarios, al

responder una llamada telefónica, al entrar a una tienda y hacer compras,

escribir correos electrónicos, y así como estos ejemplos se pueden mencionar

otros. La comunicación es un factor importante en la vida de todo ser humano,

ya que siempre se está en un constante contacto con demás personas, y para

poder relacionarse y hacerse entender, debe utilizar la comunicación.

Al momento de comunicar pueden existir barreras que impiden que los

mensajes que son transmitidos se distorsionen o no lleguen de manera

correcta al receptor. Estas barreras pueden existir por varios motivos, entre

ellos sentimientos, malos hábitos para escuchar, preocupaciones, ruidos,

lenguajes, lugares, entre otros.

En uno de los lugares en donde se le ha brindado mucha importancia a la

comunicación es en el ámbito empresarial. Esto se debe a que si no se

transmite de manera correcta los mensajes o éstos llevan una distorsión a su

destinatario se pueden dar a malas interpretaciones que pueden terminar en

grandes pérdidas de capital no sólo humano sino monetario. Para que la

comunicación corporativa sea eficaz ésta debe ser dinámica, planificada y

concreta, así ésta se podrá utilizar como una herramienta de dirección,

orientación y retroalimentación.

2

La comunicación organizacional es una herramienta que se utiliza diariamente,

debido a que se produce en reuniones, transmitir información, dar

instrucciones, cartas, correos electrónicos, entre otros. De aquí radica la

importancia de la misma y que se le dé una estructura clara, fácil y lógica de

comprender, para que al momento de captar el mensaje y llevarlo a cabo se

logre de una manera eficaz y eficiente los resultados de las metas, objetivos y

procesos organizacionales.

Al momento de comunicar se cree que entre más palabras se utilizan mejor

será la percepción del mensaje, sin embargo en muchas ocasiones esto es

cuestión de problema. Porque entre más palabras se utilicen menos se puede

entender la idea que se quiere comunicar.

Una parte esencial de la comunicación es el saber escuchar. Debido a que esto

nos facilita a comprender el mensaje, aclarar dudas, a realizar una

retroalimentación si en caso fuese necesario. El saber escuchar es un arte que

se debe aprender a manejar, no sólo por respeto sino por cortesía y que a

través de esto las personas pueden sentir una empatía y así poder expresarse

más libremente.

En la vida se enseña a comunicar mas no a escuchar; se da por entendido que

todos pueden escuchar pero es común que se confunda el oír con el escuchar,

cuando hay una gran diferencia entre ambas acciones

El saber escuchar no sólo es algo que se debe manejar a nivel personal, con la

familia o la pareja, sino también en el lugar de trabajo. Debido a que desde los

niveles gerenciales hasta los niveles operarios deben aprender a escuchar las

instrucciones que se dan para así llevarlas a cabo y poder lograr las metas

propuestas.

Es por esto que el presente trabajo pretende identificar la capacidad de

escucha que tienen los colaboradores hacia sus jefes en una industria

alimenticia de consumo masivo; con el fin de conocer la capacidad de escucha

que se maneja y con ello saber la manera en la que se procede a llevar las

3

instrucciones dadas. Así mismo poder brindar un antecedente sobre el tema el

cual ha sido poco investigado.

A continuación algunos autores nacionales que han brindado aportes

significativos sobre el tema y han sido de gran utilidad; entre éstos se

encuentran:

Batres (2010), quien realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la

viabilidad de los métodos de comunicación para la toma de decisiones de las

medianas empresas del sector industrial de la ciudad de Quetzaltenango. Dicho

estudio estuvo formado por una muestra de 182 personas, de los cuales se

formaron dos grupos. El primer grupo representado por 6 administradores uno

por cada mediana empresa y el segundo grupo integrado por 176

colaboradores del nivel operativo de las medianas empresas del sector

industrial. Los instrumentos que se utilizaron fueron dos boletas de encuestas,

una dirigida a los administradores con 13 preguntas abiertas y cinco de opción

múltiples, y otra para los colaboradores del nivel operativo con ocho preguntas

abiertas y cuatro de opción múltiple. Entre sus principales resultados está que

el 50% del personal convoca a reuniones para mantener una comunicación

abierta. A lo que concluyó que los administradores confirman que la

comunicación facilita la toma de decisiones debido a que realizan un monitoreo

de los diferentes indicadores de resultados y una participación activa de los

empleados, de esta manera logran verificar el cumplimiento de las actividades

que han informado para alcanzar el objetivo determinado en la toma de

decisiones. Una de sus recomendaciones fue que debido a que la

comunicación facilita la toma de decisiones es necesario realizar mejoras en

los métodos de comunicación utilizados, estableciendo estrategias que

permitan una mejor fluidez de información a fin que no se vean afectadas las

decisiones.

Por su parte Castillo (2010), en su investigación cuyo objetivo fue determinar la

relación entre asertividad y comunicación interna de la organización, la cual

tuvo una población conformada por 44 sujetos, que eran trabajadores del área

administrativa del Centro Regional de Justicia de Quetzaltenango, con hombres

y mujeres comprendidos entre las edades de dieciocho y sesenta y cinco años

4

de edad, casados y solteros. El test que utilizó fue la prueba psicométrica

Inventario de Asertividad INAS-87, el cual establece la conducta de la persona

ante determinado ambiente y define la asertividad en la calidad de sus

respuestas. Entre los resultados obtenidos, se demostró que sí existe relación

entre las variables de asertividad y comunicación interna, pues el 45,46% de

los sujetos estudiados son personas asertivas y muy bueno comunicadores

internos. Concluyó que a pesar que la comunicación interna de los trabajadores

es asertiva, es necesario fortalecer la permanencia de la misma a través de un

programa que promueva la comunicación interna asertiva como parte de la

cultura organizacional, debido a que desde cualquier punto de vista, este tipo

de comunicación y comportamiento mantendrá motivados a los colaboradores

para lograr así los objetivos comunes y organizacionales con eficiencia y

eficacia. Entre sus recomendaciones cabe mencionar la práctica de la cultura

de comunicación asertiva, haciéndola un hábito a través de la práctica

constante actitudes positivas, honestas y respetuosas.

Por otro lado Villatoro (2010), realizó un estudio cuyo objetivo fue elaborar un

diagnóstico de las habilidades de la comunicación en el grupo de ejecutivos de

ventas de una corporación radial que opera en la Ciudad de Guatemala. La

muestra que utilizó fue de 22 individuos, de sexo masculino y femenino, con un

nivel académico medio y universitario, comprendidos entre el rango de edad de

25 a 60 años de edad. La metodología que se utilizó fue por medio de un test

elaborado por la autora, el cual pretendía evaluar las habilidades de

comunicación, el cual está compuesto por 48 reactivos. Los resultados que se

obtuvieron presentaron que los ejecutivos de ventas poseen 85% de

habilidades de comunicación para establecer relaciones interpersonales, 76%

de habilidades de escucha, 74% para establecer empatía y ser flexible, 69% de

hablar y un 58% de habilidad para negociar y resolver problemas. Se concluyó

que el género masculino y femenino poseen óptimamente la habilidad

interpersonal de escucha y expresar empatía. Pero en cuanto a la habilidad

para hablar, las mujeres mostraron porcentajes más altos que los hombres. Sin

embargo los hombres poseen mayor habilidad para negociar y resolver

conflictos que las mujeres. Entre sus recomendaciones está que se debe

prestar atención y permitir atender la necesidad de compartir información y

5

determinar otras estrategias para la resolución de problemas en el grupo

orientado a la realización de una tarea para mejorar la habilidad para hablar.

Corzantes (2009), en su estudio cuyo objetivo tenía identificar la percepción

sobre el manejo de una comunicación asertiva por parte de un grupo de

subalternos del género masculino con respecto a los mandos medios

femeninos. En el cual utilizó una muestra de 15 empleados hombres de cuatro

diferentes departamentos. El tipo de muestra utilizada recibe el nombre de

diversa o máxima variación, ya que ésta permite identificar las distintas

percepciones que tiene un grupo de subalternos del género masculino con

respecto a los mandos medios femeninos, debido a que se determinaron

distintas formas de pensar, puntos de vista, exigencias laborales y si realmente

existe una excelente comunicación entre una mujer en un puesto de jefatura y

un hombre en un puesto inferior del mismo departamento. La metodología que

utilizó fue únicamente a través de una entrevista semi-estructurada, con el

objetivo de conocer e interpretar distintos puntos de vista. Uno de sus

resultados indica que entre los elementos que los entrevistados concordaron

entre sí están que la mujer es más directa y específica en situaciones

laborales, ya que varios subalternos consideran que es elemental reflejar la

autoridad de mando hacia un grupo de hombres. Por lo que concluyó que el

género no es un factor determinante en puestos de mandos medios, sino que

depende del carácter y de la forma de conducirse de la persona con su equipo

de trabajo. Sin importar en qué circunstancia se encuentre la persona al

mando, ya que la serenidad y la efectividad son elementos fundamentales para

una apropiada comunicación asertiva. Por lo que recomendó realizar

actividades donde se incluyan ambos géneros trabajando juntos y así poder

establecer mejores vínculos de confianza entre ambos.

Asimismo Villagran (2009), en el estudio que realizó y cuyo objetivo era

determinar la influencia que tiene la comunicación para mejorar el clima

organizacional de las empresas telefónicas de la ciudad de Quetzaltenango. La

muestra que se utilizó fue de 33 sujetos, los cuales se dividieron en dos grupos;

el primer grupo fue integrado por jefes a quienes se les preguntó cómo se lleva

a cabo el proceso de comunicación y la importancia del mismo. El segundo

6

grupo estuvo conformado por colaboradores de distintos niveles jerárquicos, a

los cuales se les cuestionó su percepción del clima organizacional. La

metodología que se utilizó fue por medio de dos instrumentos, uno era una

encuesta que permitió conocer la comunicación que se emplea en la

organización y el segundo instrumento fue una batería con la cual se obtuvo

información sobre cómo se percibe el clima organizacional. Entre sus

resultados está que los colaboradores coinciden con un 49% que la

comunicación con sus superiores es excelente, mientras que los gerentes con

un 67% cree que la comunicación con sus superiores es buena, lo cual indica

que la comunicación ascendente es más eficaz de los colaboradores a gerente

general, que de gerente general a gerente regional. Se concluyó que la

comunicación es un factor que influye considerablemente sobre el cima

organizacional, ya que la única forma de crear un ambiente laboral de

confianza, armonía y respeto es a través de una comunicación óptima. A lo que

recomendó llevar a cabo un programa de capacitación en donde se desarrollen

todos y cada uno de los factores que inciden en el clima organizacional, con el

fin de fomentar el vínculo que existe entre la comunicación y el mismo.

Sin embargo Villatoro (2009), en su estudio cuyo objetivo fue determinar la

situación actual del proceso de comunicación interna de los empleados de una

empresa de tintes y colorantes textiles y cómo mejorar el mismo. En el estudio

se utilizó una población de 49 empleados, entre ellos del sexo femenino y

masculino, entre las edades de 23 y 56 años. El instrumento que se utilizó tenía

el fin de determinar los procesos y medios actuales de comunicación en la

empresa. Este contiene 14 preguntas cerradas con respuestas de selección

múltiple. Dicho estudio reveló que son pocos los empleados que transmiten la

información de lo que ocurre en los departamentos, por lo que esto perjudica a

la empresa al momento de superar los obstáculos que pueda enfrentar. Con los

resultados se identificaron los flujos de comunicación que se utilizan dentro de

la empresa y los principales problemas que enfrentan en materia de

comunicación. A lo que concluyó que uno de los problemas de la

comunicación, puede deberse a que las personas extranjeras al ser de distintos

países su cultura en relación a la comunicación puede ser diferente a la de

7

Guatemala, por lo que esta se puede ver afectada. Por lo que recomendó que

el departamento de Recursos Humanos se debe encargar de implementar un

plan de comunicación interna que ayude a reforzar los canales débiles de

comunicación con que cuenta la empresa.

Perini (2007) en su estudio cuyo objetivo era diseñar y proponer una estrategia

de comunicación institucional interna para una compañía manufacturera y

distribuidora de alimentos de Guatemala. En el cual utilizó una población de 48

sujetos, los cuales pertenecían a puestos gerenciales y de otros

departamentos. Los sujetos fueron divididos en tres grupos: altos mandos,

mandos medios, auxiliares y asistentes. La metodología que se utilizó fue a

través de entrevistas y un cuestionario que permitió la evaluación del proceso

de comunicación que actualmente se utilizaba. Entre los resultados que se

obtuvieron en el estudio está que una gran cantidad de personas, representado

con un 81%, reconocen que la comunicación sí influye en el desarrollo de sus

tareas diarias. Únicamente un 5% de las personas creen que la comunicación

no es factor determinante en su trabajo. Esto reveló que existe una falta de

colaboración por parte de los trabajadores ya que un 14% de las personas

encuestadas no respondieron a la pregunta. A lo que concluyó que en base a

los resultados que arrojó el estudio, pudo determinar que la falta de un método

o sistema de comunicación formal dentro de la organización causa malestares

entre departamentos. Debido a que existe una cantidad significativa de

comunicación informal entre los colaboradores de la empresa que crea vacíos

de información. Las personas también se enteran de las cosas a través de

rumores, siendo esto un aspecto negativo que contribuye a la comunicación

informal. Por lo que recomendó la mejora en un proceso de comunicación

interna para que a través de éste se evaluaran los medios de comunicación

utilizados y la eficiencia de los mismos, para así evitar los rumores y que la

información proporcionada sea lo más acertada posible.

A su vez López (2006), en su trabajo de investigación cuyo objetivo fue

desarrollar una estrategia de comunicación interna para optimizar los canales

de la misma, en una empresa mediana productora de artículos de piel. El

número de sujetos que utilizó fue de 50, haciendo la población total de la

8

empresa. La metodología que utilizó fue a través de una entrevista para los

propietarios, gerentes y subgerentes, y un cuestionario para los operadores de

la fábrica. Entre sus resultados se pudo constatar que la comunicación interna

es muy buena entre los miembros que conforman el mismo departamento, no

así como con los miembros de los otros departamentos. A lo que concluyó que

la falta de una estrategia de comunicación se presenta como una necesidad de

la empresa, ya que la comunicación interna de la empresa de estudio presentó

problemas existentes y potenciales en las redes y canales de comunicación,

por lo que recomendó necesario llevar a cabo las estrategias de comunicación.

También algunos autores internacionales han realizado algunos estudios

relacionados con el tema, entre ellos se encuentran:

Enrique (2007), en su investigación que tuvo como objetivo averiguar hasta qué

punto una gestión eficaz de la comunicación empresarial puede contribuir a

evitar que una situación derive en crisis o, en caso de no poder impedirlo,

contribuya a minimizar las repercusiones negativas que la empresa pueda

padecer en términos de imagen corporativa. En el estudio de caso se

efectuaron nueve entrevistas enfocadas y dos grupos de discusión. Las

entrevistas enfocadas se realizan a sujetos que han formado parte de la

gestión de la comunicación de United Biscuits durante la crisis y a actores clave

que representan a los públicos implicados (stakeholders) de la empresa. Los

grupos de discusión se realizan con dos colectivos fijados: ex – trabajadores de

Fontaneda y habitantes de Aguilar. Los resultados que demostró la

investigación es que se encontró que a pesar que la comunicación es valorada

como una herramienta eficaz de gestión, ésta no es considerada estratégica

por parte de la empresa. Se concluyó que la reacción de los stakeholders de la

compañía puede contribuir al desencadenamiento de una situación crítica, tal y

como ha sido en el caso de United Biscuits. Del mismo modo, la duración de la

crisis de Fontaneda dependió, en gran medida, del grado de cobertura y

seguimiento que realizaron los medios de comunicación durante el suceso. La

estrategia de comunicación se situó por detrás de las negociaciones, siendo en

todo momento reactiva de respuesta, por lo que no se crearon falsas

9

expectativas y no se lanzaron mensajes que corrieran el riesgo de tener que

ser desmentidos poco tiempo después.

Por su parte González (2004), en su estudio realizado en la ciudad de México

que tuvo como objetivo analizar la comunicación interna que establecen los

jefes de los departamentos académicos de la Unidad los Mochis de la

universidad de Occidente con los maestros en su área de competencia así

como su integración y desempeño académico en su ámbito de competencia. La

muestro que utilizó fue de 65 personas, incluyendo jefes de departamentos

divididos en: coordinador general académico, coordinador general de unidad,

delegado académico, coordinador de planeación, dos auxiliares de

coordinación general de planeación y maestros de tiempo completo. La

metodología que se utilizó fue de corte cualitativo relacional, utilizando un

instrumento que permite describir cómo se lleva a cabo la comunicación

interna. El instrumento utilizado fue una entrevista a profundidad, aunque su

diseño se realizó con el formato de un cuestionario. Los resultados que se

obtuvieron a través de la entrevista, es que se pudo describir la comunicación

interna que se genera en los departamentos académicos, entre los jefes

departamentales y docentes, proporcionando así información que permita

establecer su relación. Se concluyó que la comunicación interna que utilizan

los jefes departamentales se enfoca a una comunicación interpersonal e

intergrupal, como una estrategia para incrementar el desempeño académico.

Además, los jefes buscan acercarse a los docentes y ofrecerles ciertos

estímulos que varían, partiendo de un acercamiento amistoso hasta interesarse

por los problemas que atraviesan los docentes. Sin embargo no existe un

proceso uniforme en la aplicación de motivaciones.

Por su lado Valle (2003), en su investigación que tuvo como título

“Comunicación y desarrollo organizacional: Diagnóstico de una empresa

mexicana”, y la cual tuvo como objetivo determinar los niveles de apertura,

empatía y receptividad comunicativa de trabajadores, grupos de labores y

directivos de una empresa pequeña de textil mexicana. Los sujetos fueron 30,

los cuales fueron elegidos de 20 pequeñas empresas. Se utilizó un cuestionario

para medir principalmente la comunicación con tres subvariables: apertura,

10

empatía y receptividad, a través de una escala de Licker con valores que dan

de 0 a 4 puntos. Los resultados obtenidos mostraron que en la empresa el

sistema empresarial presenta debilidades en la comunicación, a lo que esto se

ha convertido en un obstáculo para el desarrollo organizacional. Se concluyó

que el sistema social y administrativo está fundamentado en el autoritarismo, lo

cual demuestra que son poco abiertos o receptivo a la comunicación con sus

subsistemas internos, como por ejemplo los colaboradores.

Collado (2001), en su estudio cuyo objetivo era señalar aspectos relacionados

con la comunicación interna de la Universidad de las Américas Puebla para los

profesores de tiempo completo. Se señaló la importancia de un modelo de

gestión de comunicación para el cambio organizacional de un banco de

Venezuela. Utilizó una muestra de 56 empleados, en donde aplicó un

cuestionario general comprendido por 14 preguntas cerradas relacionadas con

el tipo y medio de comunicación que utilizan en el banco. Entre los resultados

obtenidos, se observó que es de vital importancia que en toda la empresa se

deben tomar en cuenta los diferentes elementos que interactúan al momento

de emprender una gestión de comunicación organizacional en un contexto de

cambio. A lo que concluyó que la comunicación en un contexto de cambio es

importante debido a que esto ayudará a que el clima organizacional sea estable

y los nuevos objetivos organizacionales se cumplan. Se recomendó presentar

un modelo de comunicación que se utilizaría como base para los encargados

de comunicar el cambio en la institución donde realizó el trabajo.

Contreras (2000) quien en su estudio que tuvo como objetivo identificar los

elementos que se deben tener en cuenta en una gestión de comunicación

organizacional bajo un contexto de cambio de producto de una adquisición;

tomó como muestra para su estudio el área de gerencia de comunicaciones

internas del Banco de Venezuela Grupo Santander. La metodología que utilizó

el autor fue a través de una entrevista semiestructurada. Entre sus resultados

se identificó el papel protagónico que el encargado de comunicación

organizacional debe afrontar, así como la importancia de la función y conocer la

cultura de la empresa ya que ésta determina las pautas de comunicación del

sistema que se maneja en la organización. Este estudio tuvo la finalidad de

11

presentar un plan de comunicación, el cual buscó servir como base para los

encargados de comunicación el cambio en la organización.

Por su parte González (2000) en su estudio que tuvo como objetivo analizar la

calidad de la comunicación organizacional en las PYMEs industriales de la

Comunidad Autónoma Vasca, en el cual tomó en cuenta la población de los

empleados, haciendo un total de 222 personas. La metodología fue de tipo

descriptivo, y se utilizó un cuestionario de 81 preguntas. La tabulación de los

datos fue a través de porcentajes, presentando los mismos en gráficas de

barras. Uno de los resultados que arrojó es que el análisis estrictamente

comunicativo de la relación jerárquica se muestra como muy útil para la

comprensión de los problemas más importantes de los mandos. El autor

concluyó que las premisas a partir de las cuales la autoridad jerárquica genera

credibilidad pueden resolverse con un adecuado análisis y conducta

comunicativa del mando.

Tanto los estudios nacionales como internacionales citados anteriormente

representan un aporte valioso en el campo organizacional, pues muestran la

importancia que se le debe dar al tema de la comunicación y la capacidad de

escucha.

De igual manera es importante conocer acerca de la comunicación y la

escucha y la forma en la cual se desarrollan, por lo que a continuación se

presentan diversos autores que analizan los fundamentos del estudio.

De igual manera es importante conocer acerca de la definición de la

comunicación y la capacidad de escucha, así como sus procesos, desde el

punto de vista de diversos autores, por lo que a continuación se presentan

diversas definiciones analizadas por autores que ayudan a fundamentar el

estudio.

Comunicación

Según Robbins y Coulter (2004), indican que el factor más importante que

enlaza el nivel gerencial con el operativo es la comunicación. La comunicación

12

es el motivo de gran parte de los problemas que se generan en el interior de las

organizaciones tradicionales y contemporáneas. Pero también se debe

mencionar que no es posible trabajar sin ella: su importancia es tal, que sin una

comunicación adecuada los procesos administrativos en una organización se

tornan deficientes. El personal sin importar su nivel o función, se vale de la

comunicación para transmitir información, órdenes, o documentos valiosos.

Chiavenato (2007), comenta que las personas no viven aisladas y tampoco son

autosuficientes, sino que se relacionan continuamente con otras o con su

ambiente por medio de la comunicación. La comunicación es la transferencia

de información o de significado de una persona a otra. Dicho de otra forma, es

el proceso por el cual se transmite información y significados de una persona a

otra. Asimismo, es la manera de relacionarse con otras personas a través de

ideas, hechos, pensamientos y valores. La comunicación es el proceso que une

a las personas para que compartan sentimientos y conocimientos, y que

comprende transacciones entre ellas. En toda comunicación existen por lo

menos dos personas: la que envía un mensaje y la que lo recibe. Una sola

persona no puede comunicarse, el acto de la comunicación sólo se puede

realizar si existe otra persona receptora. Las organizaciones no pueden existir

ni operar sin comunicación; ésta es la red que integra y coordina todas sus

partes.

Fuente: Chiavenato, I.

Ruido

Fuente Transmisor Canal Receptor Destino

Señal enviada Retroalimentación Señal recibida

13

Proceso de la comunicación

Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, Varela y Jones (2009), exponen

ciertos elementos que conforman el proceso de la comunicación, los cuales

son:

a) Emisor: el proceso de la comunicación empieza con el emisor, es decir,

la persona que transmite un mensaje. Es la fuente de la comunicación.

b) Mensaje: es una señal cualquiera que activa la respuesta de un receptor.

Algunos son intencionados, pero otros no, como los suspiros y bostezos,

no. Mensaje y significado no son sinónimos.

c) Cifrar: el emisor debe escoger ciertas palabras o métodos no verbales

para enviar un mensaje deliberado. A esta actividad se le llama de cifrar.

Las palabras y los canales que escoge el comunicado para enviar un

mensaje marcarán una enorme diferencia en su recepción.

d) Canal: a veces llamado medio, es el método que se emplea para enviar

un mensaje.

e) Receptor: es la persona que recibe y adjudica un significado a un

mensaje. En el mejor de los casos, un mensaje llega al receptor indicado

sin problemas, pero en el confuso e imperfecto mundo de los negocios

se pueden presentar varias complicaciones y tal vez nunca llegue al

destinatario.

f) Descifrar: a veces ocurre que un mensaje llega intacto al receptor, pero

no hay garantía de que lo entienda como el emisor deseaba. El receptor

tiene que descifrar el mensaje, adjudicándole un significado a las

palabras o símbolos.

g) Retroalimentación: los receptores no se limitan a absorber los mensajes

como si fueran esponjas, sino que responden a ellos. Esto es la

respuesta que puede discernir un receptor ante el mensaje del emisor.

h) Ruido: una de las fuentes más importantes de fallas en la comunicación

es el ruido, término que los estudiosos de la comunicación usan para

14

referirse a obstáculos en el intercambio de mensaje. Existen distintos

tres tipos de ruidos, entre los cuales están:

a. Ruido exterior: también llamado ruido físico, éste es el que distrae

a los comunicadores, como el rumor de voces en una sala

contigua o el timbrar de un teléfono.

b. Ruido fisiológico: como los problemas de oídos, enfermedades o

las discapacidades que dificultan enviar o recibir un mensaje.

c. Ruido psicológico: fuerzas internas del emisor o el receptor que

obstaculizan el entendimiento. El egoísmo, actitudes defensivas,

la preocupación, la hostilidad, el miedo y muchas cosas más

constituyen esta modalidad.

a) Contexto: la comunicación está sujeta a la influencia del contexto donde

ocurre. Éste tiene varias dimensiones, entre otras, la física, la social, la

cronológica y la cultural.

a. Contexto físico: influye en el contenido y la calidad de la

interacción.

b. Contexto social: se refiere a la índole de la relación entre los

comunicadores, pero también a las personas involucradas.

c. Contexto cronológico: se refiere a la influencia que los tiempos

tienen en la interacción.

d. Contexto cultural: de la comunicación incluye los antecedentes

organizaciones y étnico y/o nacionales de quienes se comunican.

Uso del lenguaje

Según Gordon (1997), describe que generalmente no se tiene la facultad para

reconocer las repercusiones de las sutilezas del lenguaje, ignorando el hecho

que las tonalidades de la idea tienen enormes consecuencias en la

comunicación. Sin embargo, las palabras que se utilizan para codificar un

mensaje influyen en su calidad. Las palabras denotan o tienen un significado

15

literal, en la mayoría de los lenguajes, a pesar de eso muchas denotaciones

son abstractas o vagas, y por consiguiente dan cabida a las interpretaciones.

Por lo tanto las personas podrían utilizar las mismas palabras con un

significado diferente. Esta falta de sintonía sucede con frecuencia en las

situaciones interculturales o llenas de tensión.

El uso de jergas o terminologías técnicas provoca que en la mayoría de

ocasiones haya distorsiones, a menos que todas las partes involucradas

entiendan el mensaje. Las connotaciones o emociones afectan el significado de

las palabras.

Según Gordon existen varias investigaciones acerca de la diferencia de los

sexos en la comunicación, ya que sugiere que los hombres y las mujeres no se

comunican de igual forma. Las mujeres tienen la facultad para pedir

información, en cambio los hombres se resisten a pedirla. Las mujeres se

inclinan a utilizar las charlas de confianza, se concentran en crear relaciones y

establecer contactos; mientras que los hombres se inclinan por utilizar charlas

de informes, que señalan la posibilidad de demostrar conocimientos y

capacidades y de concentrar la atención en sí mismos.

Un estudio demuestra que las mujeres suenan más corteses, pero con un tono

de inseguras, mientras que los hombres usaron una pronunciación más

informal, pero sonando más desafiantes, directos y autoritarios. El estilo de las

mujeres es más adaptable, íntimo, colaborador y facilitador, mientras que el

estilo masculino propuso más acción, información y control. Estas diferencias

permiten reconocer el diagnóstico de problemas de la comunicación con la

mayor exactitud.

Comunicación no verbal

Gordon (1997), define la comunicación no verbal como los gestos,

movimientos, objetos materiales, tiempo y espacio que se utilizan para descifrar

el significado de la comunicación verbal.

Según Gordon las señales no verbales tiene cuatro funciones:

16

Repetir el mensaje que se está pronunciando verbalmente.

Contradecir el mensaje que está tratando de transmitir.

Sustituir el mensaje verbal.

Acentuar o subrayar el mensaje verbal.

El autor comenta que los emisores utilizan la comunicación no verbal a

propósito, con el fin de aumentar las repercusiones de su comunicación verbal,

aunque las señales también pueden transmitir mensajes que no se pretendían.

Comunicación interpersonal

Fernández (2002), indica que las organizaciones dependen de la comunicación

para coordinar las actividades de todo el personal, en especial cuando el

entorno cambia imprevisiblemente. La trascendencia de la comunicación se

hace más notable en la medida que se asciende por jerarquía de la

organización, debido a que existe una relación directamente proporcional. La

comunicación interpersonal es como aludir a la comunicación cara a cara, por

lo que menciona siete principales características para la actividad de la misma:

Se requiere un contacto previo entre dos o más personas físicamente

próximas, el resultado es la entrada de cada uno de los involucrados en

el marco conceptual de los demás.

No existe un número preestablecido de participantes, más allá del cual la

interacción deje de ser interpersonal, pero se requieren por lo menos

dos personas.

El contacto previo permite estar todos en sintonía, es decir que tengan

un tema en común.

Todas las personas que intervienen en la comunicación personal, son

participantes activos.

La interacción se lleva a cabo mediante un intercambio de mensajes, en

el cual cada participante ofrece a los demás un conjunto de señales para

ser interpretadas.

17

Al momento de una interacción cara a cara, los participantes pueden

recurrir a todos sus sentidos necesarios para estar suficientemente

cerca para conversar, la modalidad, el estilo y los matices personales de

cada uno y serán percibidos por los demás.

El contexto interpersonal está poco estructurado, por lo que suelen

pensar que la frecuencia, la forma o el contenido de los mensajes se

rigen por pocas reglas, aunque no siempre se aplica de esta manera.

Según Robbins (2004), existen tres métodos básicos de comunicación: oral,

escrita y no verbal.

a) Comunicación Oral: el principal medio de comunicación es la forma oral.

Las ventajas de ésta son la velocidad y la retroalimentación, debido a

que en un plazo brevísimo es posible transmitir un mensaje y recibir una

respuesta. Su principal desventaja es que aflora en las organizaciones o

dondequiera que el mensaje deba pasar a través de varias personas.

Cuantas más personas deban transmitir el mensaje, mayor es la

posibilidad de que se distorsione.

b) Comunicación escrita: como por ejemplo los memorandos, cartas,

correos electrónicos, publicaciones de las organizaciones, noticias, aviso

o cualquier otro medio de transmitir por escrito palabras o símbolos. El

mensaje se puede guardar indefinidamente, y si hay preguntas sobre su

contenido, éste está a la mano para referencia. Entre sus desventajas

están, que consume tiempo y no cuenta con un medio incorporado de

retroalimentación.

c) Comunicación no Verbal: el movimiento corporal posee un significado y

que ningún movimiento es accidental. Los dos mensajes más

importantes que comunica el lenguaje corporal son: el grado en el que

un individuo simpatiza con otro y se interesa en sus opiniones y el

estatus relativo percibido entre emisor y receptor. Las expresiones

faciales también comunican un significado y la forma en la que los

individuos guardan una distancia física.

18

Press (2003), explica que las personas se comunican mediante palabras, tonos

de voz y con el cuerpo: posturas, gestos expresiones, en un contexto

determinado. Además cuando se conversa se cree que se habla de lo mismo

que los demás. Se cree que se actúa sobre la misma realidad del otro y que el

otro posee las mismas referencias. Cada uno tiene una visión única del mundo.

Por lo que esta creencia provoca con frecuencia malos entendidos, errores de

interpretación, conversaciones confrontivas, con la consecuente pérdida de

energía, tiempo, dinero y oportunidades.

Comunicación en un solo sentido frente a la comunicación en dos

sentidos

Bateman y Snell (2001), explican que la comunicación se puede dar en un solo

sentido y en dos sentidos.

a) En un solo sentido: es cuando únicamente funciona la mitad superior del

proceso. La información sólo fluye en una sola dirección, del emisor al

receptor, sin circuito de retroalimentación. La comunicación en un solo

sentido es más común de lo que debiera debido a que es más rápida y

segura para el emisor.

b) En dos sentidos: es cuando los receptores responden a los emisores y

se completa el proceso. La verdadera comunicación de dos sentidos

significa no solamente que el receptor proporciona retroalimentación,

sino también que el emisor es receptivo a ésta. La comunicación en dos

sentidos es más difícil y consume más tiempo, sin embargo es más

precisa y se comenten menos errores.

Barreras de la comunicación

Chiavenato (2007), comenta que en el proceso de la comunicación humana

está supeditada a muchas vicisitudes. Existen barreras que funcionan como

obstáculos o resistencias a la comunicación entre personas. Algunas de las

variables que intervienen en el proceso de comunicación lo afectan

profundamente, lo que hace es que el mensaje tal como se envía sea diferente

al mensaje que se recibe.

19

El autor menciona tres tipos de barreras para la comunicación humana:

personales, físicas y semánticas.

a) Barreras personales: son interferencias que provienen de las

limitaciones, emociones y valores humanos de cada persona. Las

barreras más comunes en el trabajo son los malos hábitos al escuchar,

las emociones, las motivaciones, los sentimientos personas. Las

barreras personales pueden limitar o distorsionar la comunicación con

las otras personas.

b) Barreras físicas: son las interferencias que ocurren en el ambiente en el

que se efectúa el proceso de comunicación. Un trabajo que pueda

distraer, una puerta que se abre en el transcurso de una clase, la

distancia física entre las personas, un canal saturado, paredes que se

interponen entre la fuente y el destino, ruidos estáticos en la

comunicación por teléfono, etcétera.

c) Barreras semánticas: son las limitaciones o distorsiones que se deben a

los símbolos a través de los cuales se efectúa la comunicación. Las

palabras u otras formas de comunicación como gestos, señales,

símbolos, entre otros. Pueden tener significados diferentes para las

personas involucradas en el proceso de la comunicación que pueden

distorsionar su significado. Las diferencias lingüísticas constituyen

diferencias semánticas.

Chiavenato (2007), sigue citando que además de la influencia de estas

barreras, la comunicación puede verse afectada por tres males: omisión,

distorsión y sobrecarga.

a) Omisión: ocurre cuando por alguna razón, ya sea la fuente o el

destinatario, se omiten, cancelan o cortan ciertos elementos importantes

de la comunicación provocando que ésta no sea completa o que su

significado pierda cierto contenido.

b) Distorsión: ocurre cuando el mensaje sufre alteración, tergiversación,

modificación que afecta o cambia su contenido y significado original.

20

c) Sobrecarga: ocurre cuando la cantidad de información es muy grande y

sobrepasa la capacidad personal del destinatario para procesar las

informaciones; por lo que pierde parte de ella o la recibe con un

contenido distorsionado.

Barreras de la comunicación entre hombres y mujeres

Robbins (2004), cita a la investigadora de Deborah Tannen que en un estudio

realizado explica que al momento de comunicarse los hombres se valen del

habla para enfatizar el estatus, mientras que las mujeres la usan para

establecer vínculos. Las mujeres hablan y escuchan un lenguaje de conexión e

intimidad; mientras que los hombres hablan y escuchan con uno de estatus,

poder e independencia.

Los hombres tienden a quejarse de que las mujeres no dejan de hablar de sus

problemas; y las mujeres critican que los hombres no escuchan. Un ejemplo

puede ser que al momento de contar un problema, el hombre lo hace para

buscar soluciones, mientras que la mujer lo hace para fomentar la cercanía.

Los hombres suelen ser más directos que las mujeres en una conversación.

Fallas en la comunicación

Bateman y Snell (2001), indican que los errores pueden darse en todas las

etapas del proceso de comunicación. En la etapa de codificación se pueden

utilizar mal las palabras, y en la etapa de transmisión las letras de un acetato

pueden ser muy pequeñas o se pronuncian palabras con inflexiones poco

precisas. Los problemas de codificación se surgen cuando el receptor no

escucha con cuidado o lee demasiado rápido.

El autor comenta que el proceso de percepción es recibir e interpretar

información. Tal proceso no es objetivo. Son subjetivos en cuanto que los

motivos y actitudes de interés personal de la gente hacia el emisor y el mensaje

originan interpretaciones parciales. El filtrado es el proceso de retener, ignorar

o distorsionar la información. los receptores también pueden filtrar la

21

información, debido a que es posible que no reconozcan un mensaje

importante, o que atiendan algunos aspectos de éste, pero no otros.

Comunicación organizacional

Asimismo West (2005), define la comunicación organizacional como la

comunicación que se desarrolla dentro y entre entorno amplios. Es

extremadamente diversa ya que se debe llevar unidos a encuentros

personales, discursos en público, situaciones de grupos pequeños y

experiencias mediatizadas. Es aplicable en las organizaciones donde los

grupos están orientados a trabajar sobre objetivos establecidos.

Por otro lado Fernández (2002), define la comunicación organizacional como el

conjunto total de mensajes que se intercambian entre los compañeros de una

organización, y entre ésta y su medio, se entiende como un conjunto de

técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes

que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su

medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos

internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última

cumpla mejor y más rápido los objetivos.

Siguiendo con Fernández, la comunicación organizacional puede dividirse en

comunicación interna y externa.

a) Comunicación interna: conjunto de actividades efectuadas por cualquier

tipo de organización para la creación y mantenimiento de buenas

relaciones entre los miembros de la misma, mediante el uso de

diferentes medios de comunicación que los mantenga informados,

integrados y motivados para colaborar con su trabajo al logro de los

objetivos organizacionales.

b) Comunicación externa: conjunto de mensajes emitidos por cualquier tipo

de organización, hacia sus diferentes públicos externos como

accionistas, clientes, distribuidores, entre otros. Encaminados a

mantener o mejorar sus relaciones, proyectar una imagen favorable o

promover sus productos o servicios.

22

Salina (2001), indica que mantener a los empleados comunicados de las

decisiones y/o actos que se realizan en la empresa, creará en ellos un sentido

de colaboración e identificación que ocasionará múltiples beneficios para

ambas partes, tanto para trabajadores como para la organización. Por lo que

recomendó que dentro de las organizaciones debe existir una buena

comunicación la cual mantendrá informados a todos los empleados. Dentro del

artículo indicó que una buena comunicación dentro de la empresa hará que

siempre todos luchen y trabajen por conseguir un objetivo común y así poder

contar con el personal correcto para que éste sienta que no está aislado y que

hace importante el buen funcionamiento para alcanzar el éxito deseado,

juntando esfuerzos y mirando siempre hacia el mismo sitio donde se desee

llegar. La comunicación en las organizaciones es considerada muy importante,

debido a que hace que los empleados siempre estén al tanto de los éxitos o

problemas de la compañía, compartiendo con ellos tanto alegrías como

tristezas, así generando en los individuos motivación y sentido de pertenencia

con el lugar de trabajo.

Anónimo (2008), en su artículo relacionado con la comunicación corporativa,

comenta que la comunicación dentro de las organizaciones ayuda a corregir

rumores que pueden llegar a existir, debido que sin ésta los pasillos funcionan

como amplificadores del conocido y tan famoso factor chisme; está

comprobado que con la comunicación implementada se disminuye y agiliza los

procesos de trabajo, fomentando así un ambiente laboral más entusiasta y con

mejor toma de decisiones. Las tendencias demuestran cómo las empresas se

benefician al mantener la comunicación siempre abierta y al despertar las

sensaciones de inseguridad que generan los secretos. Más allá de las

modernas tecnologías que se pueden utilizar para generar comunicación, es

esencial que se produzca una estrategia específica para pensar e implementar

los diálogos ya que es de gran importancia para que haya un buen

desenvolvimiento de las relaciones humanas, y a su vez para que ésta sea

efectiva, debe ser tratada con máxima seriedad.

23

Press (2003), en su artículo comenta que una comunicación eficaz es una

exigencia de primer orden para mantener la excelencia en una persona o

empresa. Una adecuada comunicación favorece un buen entendimiento, lo cual

es un factor de motivación y una inagotable fuente de energía.

Siguiendo con Press, indica que a menudo se piensa que la comunicación es

algo natural y espontáneo, de lo cual no hace falta ocuparse especialmente.

Por lo tanto, es habitual que en las empresas no se cuente con los elementos

operativos concretos para resolver problemas vinculados a la comunicación, ni

se observe claramente que la comunicación dentro de la empresa es una

herramienta. Los temas de la comunicación son intangibles, están en todas

partes e involucran a todos. Sin embargo a pesar de las dificultades que

presenta su estudio, es indispensable situarlos en primer plano para mejorar la

eficiencia y eficacia globales de las empresas. Las relaciones entre los

integrantes de una empresa constituyen un proceso comunicacional. A través

del mismo se emite y se obtiene información, se transmiten modelos de

conducta, se enseñan metodología de pensamiento. Al mismo tiempo una

buena comunicación permite conocer las necesidades de los miembros de la

empresa y sus clientes. En definitiva, a través de una comunicación eficaz se

puede construir, transmitir y preservar una clara visión compartida, los valores,

la misión y los objetivos de una organización.

Dirección de la comunicación

Robbins (2004), comenta que la comunicación puede fluir en sentido vertical u

horizontal. El sentido vertical además puede tener tres direcciones:

ascendente, descendente y horizontal.

a) Descendente: la comunicación descendente pasa de un nivel de un

grupo u organización a un nivel inferior. Si tomamos el caso de los

gerentes que se comunican con los empleados, pensamos en el

esquema descendente. Gerentes y jefes de grupo se comunican de esta

manera para asignar metas, dar instrucciones de trabajo, informar

24

políticas y procedimientos, señalar problemas que requieren atención y

ofrecer retroalimentación sobre el desempeño.

b) Ascendente: ésta se dirige a un nivel superior en el grupo u

organización. Sirve para dar retroalimentación a los superiores,

informales del progreso hacia las metas y dar a conocer problemas

actuales. La comunicación ascendente mantiene a los administradores

al tanto de las opiniones que tienen los empleados sobre su trabajo, los

compañeros y la organización en general. Los administradores también

recurren a esta forma de comunicación para recabar ideas sobre cómo

mejorar las cosas.

c) Horizontal: es cuando la comunicación tiene lugar entre los integrantes

del mismo grupo de trabajo, entre miembros de grupos al mismo nivel,

entre gerentes del mismo nivel o entre personal del mismo rango.

Redes de comunicación

Adler y Marquardt (2005), explican que en todas las organizaciones, salvo en

las más pequeñas, las personas necesitan un sistema que administre el flujo de

información para comunicarse. Este sistema constituye las llamadas redes de

comunicación, es decir, patrones regulares de las relaciones entre una persona

y otra, por medio de los cuales la información fluye en una organización.

Por otro lado Robbins (2004), indica que dentro de la comunicación corporativa

se dan las redes formales, rumores y mecanismos computarizados, los cuales

se utilizan para facilitar la comunicación.

a) Redes formales de grupos pequeños: las redes formales de las

organizaciones pueden ser muy complicadas. Este tipo de

comunicación se puede explicar con tres redes: la cadena, la rueda y la

red multicanal.

a. La cadena: sigue rígidamente la línea formal de mando. Esta red

se aproxima a los canales de comunicación que se encuentran en

una organización rígida de tres niveles.

25

b. La rueda: tiene una figura central que funge como el conducto

para la comunicación de todo el grupo. Simula la red de

comunicación que se encuentra en un equipo con un líder fuerte.

c. La red multicanal: permite a todos los miembros del grupo

comunicarse unos con otros. En la práctica, se distingue a los

grupos autoridirigidos, en los que todos los integrantes tienen la

libertad de dar su aportación y nadie asume un papel de

liderazgo.

Fuente: Robbins, S.

b) Rumores: aunque los rumores sean informales, no quiere decir que no

sean una fuente importante de información. Los rumores poseen tres

características: la primera, es que no se controla la administración; la

segunda, que la mayoría de los empleados les conceden más

credibilidad que a los comunicados formales emitidos por la dirección; y

tercera, que sirven sobre todo a los intereses personales de los

involucrados.

c) Comunicación por computadora: en las organizaciones actuales la

comunicación se fortalece y enriquece mediante la tecnología, como por

ejemplo: correo electrónico, intranet, extranet y videoconferencias.

Mejoramiento de las habilidades de comunicación

Mejoramiento de las habilidades del Emisor

Cadena Rueda Multicanal

26

Los autores Bateman y Snell (2001), recomiendan el mejoramiento de ciertas

habilidades para lograr una mejor comunicación, entre las recomendaciones

dadas están:

a) Habilidades de presentación y persuasión: los líderes deben ser

persuasivos para que la gente se comprometa, por lo que se debe

vender la idea que se desea presentar. Entre los principios

fundamentales de la persuasión están: como emisor se necesita

credibilidad. Entre los aspectos del mensaje están si se debe incluir o no

argumentos opuestos y el orden que se han de presentar. Dependiendo

de cómo sea la audiencia se deberán presentar los argumentos. Ser

redundante el algo efectivo.

b) Habilidades de redacción: una buena redacción exige un pensamiento

claro y lógico. El mensaje debe ser claro, organizado, fácil de leer y

breve. Piense en lo que verdaderamente se pretende decir y la lógica

que está detrás del mensaje. Utilice la ayuda de un diccionario y evite

palabras rebuscadas. Rara vez el primer borrador será el primero, por lo

que es importante revisarlo nuevamente.

c) Lenguaje: la elección de las palabras puede mejorar la eficacia de la

comunicación o interferir con ella. Ya sea que se hable o escriba,

considere los antecedentes del receptor y ajuste el lenguaje en

consecuencia. Dependiendo del país en donde se encuentre y si es

extranjero trate de aprender algo acerca del lenguaje y costumbres.

d) Habilidades no verbales: los mensajes no verbales pueden apoyar o

debilitar el mensaje declarado. Y con frecuencia, las expresiones no

verbales tienen un impacto mucho mayor que otras. En la conversación

se deben dar señales no verbales que expresen calidez, respeto,

preocupación, un sentimiento de igualdad y disponibilidad a ayudar. Las

señales no verbales negativas muestran frialdad, falta de respeto,

desinterés y un sentimiento de superioridad.

e) Escuchar: es fácil suponer escuchar bien y a la vez natural para la

mayoría de las personas, pero en realidad es difícil y no tan común

27

como se requiere. La reflexión es el proceso por el cual una persona

intenta repetir y aclarar lo que considera que la otra persona está

diciendo. Esta técnica da mayor importancia a escuchar que a hablar.

Cuando ambas partes participan activamente en la reflexión, llegaran al

marco de referencia uno y otro y no escuchan y responden a partir del

propio. El resultado de esto es una comunicación más precisa en dos

sentidos.

f) Leer: examine rápidamente su material de lectura. El material de lectura

importante debe leerlo cuidadosamente y despacio. Marque puntos

importantes para referirse a ellos posteriormente. Considere tomar

cursos para aumentar la velocidad de lectura y habilidades de

comprensión.

g) Observar: los comunicadores efectivos son capaces de observar a

interpretar las comunicaciones no verbales. Se debe ser muy observador

a lo que está alrededor y aprender a comprender el mensaje que se está

transmitiendo.

¿Qué significa escuchar?

Dugger (2006), comenta que hay una diferencia entre escuchar y oír. Él define

oír como un acto físico; mientras que escuchar es un acto intelectual y

emocional. El autor indica que en ningún momento de la vida de un ser humano

se le enseña a escuchar, debido a que se asume que todos lo realizan

involuntariamente, sin embargo en más de alguna ocasión todos pretenden

estar escuchando una conversación, pero al momento que ésta termina no se

recuerda ni una sola palabra del mensaje debido a que sólo se oyó lo que se

transmitió.

Escuchar frente a oír

Asimismo Dugger (2006), expresa que las personas en algún momento se

sienten competentes para escuchar a otros. Sin embargo la mayor parte de la

28

escucha en las personas no consiste en la recepción de ideas sino

simplemente en el rebote de ondas sonoras en los tímpanos. Escuchar es algo

más complejo que el simple proceso físico de oír. Cuando oímos la persona se

limita a observar aquello que otra persona piensa; cuando se escucha se

piensa junto con el orador. Oír es pasivo, escuchar es activo.

Niveles de escucha:

Continuando con Dugger (2006), explica que no toda la escucha se produce al

mismo nivel o se requiere de la misma habilidad. Por lo cual para escuchar se

realiza en cuatro niveles:

a) Primer nivel: implica darle sentido al sonido y distinguir las palabras. Se

trata más de un “estado consciente”, como por ejemplo: cuando se

conduce con la radio puesta.

b) Segundo nivel: aquí inicia el entendimiento. El oyente se concentra en lo

que se está diciendo y cobran importancia las diferencias entre palabras

y sus significados.

c) Tercer nivel: implica distinguir entre los hechos y las fantasías o las

suposiciones, y requiere por tanto, un cierto análisis por parte del

oyente.

d) Cuarto nivel: éste requiere la mayor cantidad de habilidad y

concentración, implica la dimensión añadida de la empatía; es el nivel

que permite al oyente entender lo que se está diciendo desde el punto

de vista del orador.

La importancia de escuchar

Adler y Marquardt (2005), citan en su libro a Stephen Covey, que dice que

escuchar es uno de los “siete hábitos de las personas verdaderamente

eficientes”. Escuchar en el trabajo no sólo es frecuente, sino también

importante. La habilidad de escucha es importante para muchas carreras.

29

Además de evitar errores costosos y embarazosos, escuchar puede tener un

buen papel en el éxito de cualquier carrera.

Barreras para escuchar efectivamente

Los autores siguen citando que a pesar que es importante entender a otros,

generalmente en las organizaciones se escucha muy mal. Sin embargo, a

pesar que el problema de no saber escuchar está muy generalizado, casi

ningún comunicador de negocios piensa que carece de esta habilidad. Los

autores mencionan varios tipos de barreras al momento de escuchar, entre los

cuales están: las fisiológicas, ambientales, de actitud, supuestos falsos y

diferencias socioculturales.

Barreras fisiológicas

a) Problemas de audición: esto sucede en algunas personas que no

pueden escuchar bien porque tienen problemas reales en los oídos.

b) Velocidad del pensamiento: es cuando los oyentes dejan que la mente

divague en lugar de poner atención a las ideas que está transmitiendo el

orador.

Barreras ambientales

a) Distracciones físicas: es cuando se producen algunas distracciones que

dificultan la escucha pueden ser una oficina con ambiente pesado, una

maquinaria ruidosa o una conversación de otros que esté cerca.

b) Problemas en el canal de comunicación: es cuando los comunicadores

no tienen contacto frente a frente y utilizan otros canales para

comunicarse.

c) Exceso de mensajes: es cuando se recibe mucha información a la vez y

no puede prestar atención sólo a una debido a la sobrecarga que hay.

En muchas ocasiones por tratar de realizar muchas cosas a la vez no se

presta la atención adecuada y lo demás sale mal.

30

Barreras de actitud y supuestos falsos

a) Preocupación: es cuando otras preocupaciones personales pueden

afectar la concentración en otras actividades. Aún cuando una

conversación es importante, otros asuntos pendientes pueden distraer la

atención.

b) Egocentrismo: es una causa de escuchar con poca eficiencia, aquí se

anteponen las ideas propias como más importante que las de otros.

c) Temor a parecer ignorante: en ocasiones se piensa que pedir una

aclaración es señal de ignorancia, por lo que las personas prefieren

fingir que entendieron, sin pensar en las consecuencias que esto puede

causar.

d) Suponer que la comunicación eficaz es responsabilidad del emisor: aquí

se cita al autor Drucker, quien explica que “el receptor es el que se

comunica. El llamado comunicador, la persona que emite la

comunicación, no comunica nada. Pronuncia. A no ser que alguien

escuche…, sólo queda el ruido”

e) Suponer que el acto de escuchar es pasivo: algunos comunicadores

suponen que escuchar es un acto pasivo, donde en realidad el receptor

es una esponja que, calladamente, absorbe los pensamientos de su

interlocutor.

f) Suponer que hablar ofrece más ventajas que escuchar: a pesar que

hablar es muy valioso, los buenos hombres de negocios saben que

escuchar es igual de importante. Los autores citan a Susan Peterson,

quien es experta en comunicación, ella expresa lo siguiente: “en muchas

ocasiones, trátese de un correo electrónico, de voz o de la internet, nos

concentramos en el arte de decir y no en el de escuchar. Sin embargo,

soy de la opinión que escuchar bien representa entre 80 y 90 por ciento

de un buen administrador y un líder eficaz… es una de las mejores

formas de estar en contacto con su organización. En sus juntas con los

clientes, vendedores o empleados, día con día, si usted escucha – en

31

verdad, mirando a los ojos y con gran atención -, puede ganar las llaves

del reino de la comunicación.”

Continuando con los autores Adler y Marquardt (2005), quien citan al

autor David Schwarts, escritor y profesor de administración, expresa lo

mismo en forma más sucinta:

“en cien años de entrevistas con gente de todos los niveles he

descubierto una cosa: cuanto más grande sea la persona, tanto más

apta será para propiciar que el otro hable; cuanto más pequeña sea,

tanto más propenderá a predicar. Las personas grandes monopolizan la

oportunidad de escuchar. Las personas pequeñas monopolizan la

oportunidad de hablar.”

Diferencias socioculturales

a) Diferencias culturales: cuando las personas son de diferente cultura, su

acento suele ser la diferencia más evidente al momento de hablar. La

diversidad de entonaciones puede ser fuente de ruido psicológico si

obstaculiza la capacidad para entender y apreciar las palabras que otras

personan no pronuncian igual. Algunos comunicadores piensan,

equivocadamente, que quienes hablan con otros acentos son menos

inteligentes y capaces de entenderlos. Esta variedad no sólo es un

problema en la comunicación internacional, sino que también puede

obstaculizar la que se da entre hablantes de diferentes culturas. La

cultura también influye en la actitud que adopta el comunicador ante el

silencio, el cual es una parte fundamental de saber escuchar.

b) Diferencias de género: al momento de escuchar investigaciones indican

que las mujeres prestan más atención a los detalles de los mensajes,

mientras que los hombres se fijan más en la información del contenido.

Otra diferencia que se puede mencionar son las muletillas utilizadas

como el “aja” y ah” que indican que se está prestando atención. Sin

embargo hombres y mujeres interpretan estas muletillas de manera

distinta. Por ejemplo los hombres la utilizan para manifestar acuerdo,

32

mientras que las mujeres para prestar atención. Los hombres y mujeres

tal vez escuchen diferentes partes del mensaje porque oyen con

propósitos diferentes. Es más probable que las mujeres capten los

sentimientos de las palabras del hablante, mientras que los varones

suelen escuchar para conocer los hechos.

c) Falta de capacitación: la mayor parte del tiempo se cree que la habilidad

de escuchar es natural, y la mayor parte de las empresas invierten en

capacitaciones en casi todas las áreas de la organización, sin embargo

no invierten en talleres que impliquen desarrollar el arte de escuchar. El

escuchar también es una habilidad que día a día se debe ir adquiriendo

y fortaleciendo.

Estilos para escuchar

Continuando con los autores Adler y Marquardt (2005), que a su vez también

proponen diferentes estilos de escucha, entre los cuales están:

a) Orientado a las personas: éstos se preocupan más por crear y sostener

relaciones positivas. Son sensibles a los estados de ánimo de otros y

responden a los sentimientos de los hablantes, así como a sus ideas.

Normalmente, no juzgan lo que dicen otros; es decir, les interesa más

entender y ayudar a las personas que evaluarlas. Entre las desventajas

que estos oyentes sufren están que en su esfuerzo por congeniar y ser

solidarios, pueden perder la capacidad para evaluar la calidad de la

información que se proporciona.

b) Orientado a la acción: éstos se interesan más por la tarea en cuestión.

Su meta principal es entender los hechos y las ideas que están siendo

comunicados. Ellos quieren llegar al fondo del asunto enseguida, y por

tanto, aprecian los mensajes claros y concisos y con frecuencia traducen

los comentarios de otros a esquemas mentales bien organizados.

c) Orientado al contenido: éstos son evaluadores. Prefieren escuchar

detalles y analizar un tema desde distintas perspectivas, así como a los

33

expertos y a otras fuentes confiables de información. Gozan de los

planteamientos en sí y están más dispuestos a dedicar tiempo a

analizarlas por medio de profundos intercambios de ideas.

d) Orientado al tiempo: estos centran su interés en la eficiencia. Consideran

que el tiempo es una mercancía escasa y valiosa y se impacientan ante

personas, que en su opinión, lo desperdician. En el ritmo veloz de los

negocios, estos oyentes contribuyen a que las cosas funcionen con

eficiencia. Por otra parte, la impaciencia que exhiben a veces podría

poner en tensión las relaciones.

De acuerdo a la información presentada, se puede percibir que la comunicación

es un factor importante no sólo en la vida personal del ser humano, sino

también en la laboral y un factor que influye más dentro del tema de la

comunicación es la escucha. Y para poder adoptar la habilidad de la escucha

es importante irla reforzando poco a poco, tratar de adiestrar la atención que se

le presta a las personas que desean transmitir mensajes. Por lo que el presente

tema es de gran importancia en el campo de la investigación.

34

II. Planteamiento del Problema

Se entiende por comunicación el proceso de transmitir a través de un canal,

una idea o mensaje a un receptor. En este proceso interviene el lenguaje

gestual, tono de voz, mirada y la escucha. El factor de la escucha es muy

importante dentro de este proceso, debido a que muchas veces se piensa que

la comunicación sólo es hablar y se deja de lado el escuchar. La importancia de

la escucha radica en que si uno de los participantes no realiza esta parte, el

mensaje que se desea transmitir no llega, por lo que el proceso de comunicar

no cumple su cometido.

En la actualidad las organizaciones le prestan mucha atención a la

comunicación corporativa y a realizar muchas actividades para comunicar a sus

empleados las mejoras, actividades, capacitaciones, logros, cambios en

procesos y demás temas que esperan sean de su conocimiento. Pero en

muchas ocasiones dejan de lado el saber si lo que están comunicando está

siendo escuchado por los mismos.

El escuchar trae grandes beneficios en la vida personal y profesional de las

personas, debido a que si se aprende a escuchar a las personas ante cualquier

situación de la vida se podría obtener un nivel de conflictos bajo.

En ocasiones, cuando los jefes desean transmitir alguna idea a sus

subalternos, esta no es interpretada de manera correcta debido a que la

capacidad de escucha no es eficaz. Por lo que los resultados del trabajo

realizado no son los que se desean obtener.

Es importante prestar la atención adecuada al momento que se transmita un

mensaje, esto no sólo se debe realizar por educación sino también porque así

se evitarán mal entendidos al momento de la interpretación del mismo.

Por lo anterior se pretende conocer: ¿Cuál es la capacidad de escucha que

tienen los subalternos hacia sus jefes en una industria alimenticia de consumo

masivo?

35

2.1.1 Objetivo General

Identificar la capacidad de escucha que tienen los colaboradores hacia sus

jefes en una industria alimenticia de consumo masivo

2.1.2 Objetivos Específicos

Conocer si el género está relacionado con la capacidad de escucha.

Analizar si los años de laborar influyen con la capacidad de escucha.

Identificar si la edad cronológica influye con la capacidad de escucha.

2.2 Elemento de Estudio

Capacidad de Escucha

2.3 Definición de Variable

2.3.1 Definición Conceptual

Dugger (2006) explica que escuchar es un acto intelectual y emocional. Oír

implica sonidos, mientras que escuchar requiere que se entienda lo que se ha

dicho.

2.3.2 Definición Operacional

Se entiende en esta investigación que la capacidad de escucha es la manera

en la cual los colaboradores reciben o interpretan los mensajes que son dados

por sus jefes. Es la capacidad que tiene la persona para prestar atención a un

mensaje y al momento de llevarlo a cabo dar los resultados que se esperan.

La forma en la cual se medió la capacidad de escucha es a través de los

siguientes indicadores:

Mal oyente: es aquella persona que se distrae con facilidad y sólo se

dedica a oír mas no a prestar atención a la conversación.

36

Oyente mediocre: es aquel que presta atención en ocasiones, pero

dependerá del ambiente o de las barreras que pueda haber en el

momento de estarse comunicando.

Buen oyente: aquella persona que presta la atención adecuada al

momento de escuchar y logra una buena empatía con la persona que

transmite las ideas.

Muy buen oyente: esta persona se considera un excelente oyente,

extremadamente atento, dotado de un oído fino y ejercitado. Sin

embargo, existe la posibilidad que la persona sólo se dedique a

escuchar mas no a retroalimentar.

Oyente óptimo: es aquella persona que logra prestar una atención

excelente y percibe al máximo las ideas que desean transmitir. Pero se

recomienda revisar el proceso de comunicación.

2.4 Alcances y Límites

El presente estudio abarcó todas las jefaturas, gerencias, asistentes, analistas

y puestos operativos del departamento de Manufactura de una Industria

alimenticia de consumo masivo, por lo que los datos no son extrapolables. Con

dicha investigación se pretendió conocer la capacidad de escucha que tienen

los colaboradores hacia sus jefes, por lo que no se indicó los resultados del

trabajo de cada empleado o los factores que influyen al tener una mala

capacidad de escucha. Dentro de este estudio no se tomó en cuenta las áreas

de direcciones, gerencias, jefaturas y el área operativa de planta.

2.5 Aporte

Esta investigación tuvo como propósito conocer la capacidad de escucha que

tienen los colaboradores hacia sus jefes. Por lo que los resultados obtenidos

fueron útiles para ser implementados dentro del proceso de comunicación

interna de dicha empresa.

Los beneficiados de este estudio fueron los empleados del nivel administrativo

y operativo, debido a que se podrá implementar mejoras a la manera que

37

utilizan para comunicarse o conocer si necesitan prestar más atención a su

personal.

A la vez se les podrá impartir capacitaciones o talleres que les permitan

conocer la importancia de la escucha dentro del proceso de comunicación.

Así mismo se pretende con este estudio brindar un antecedente más sobre el

tema de la capacidad de escucha, el cual ha sido poco investigado. Y aportar a

los estudiantes de la carrera de las distintas universidades más información

acerca de la importancia de escuchar.

38

III. Método

3.1 Sujetos

Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con una muestra conformada

por 100 sujetos, los cuales laboran en los puestos de analistas, asistentes y

producción que pertenecen al Departamento de Manufactura en una industria

alimenticia de consumo masivo. Siendo un grupo de 100 colaboradores,

comprendidos entre las edades de 22 a 65 años, de género masculino y

femenino. Los sujetos de estudio poseen un nivel de estudio primario y

diversificado.

El estudio se realizó en una Industria que se dedica a la producción de

alimentos. La organización tiene 50 años en el mercado nacional y exporta sus

productos a los países de Cuba, Estados Unidos, México, El Salvador,

Honduras, Costa Rica, Caribe y Haití. Actualmente cuenta 1,200 empleados en

las distintas áreas como por ejemplo: exportaciones, compras, mercadeo,

ventas, transportes, manufactura, finanzas, recursos humanos, entre otras.

Género

Femenino 67

Masculino 33

Total 100

Rango de Edades

22 a 30 años 28

31 a 40 años 30

41 a 50 años 24

51 a 60 años 18

Total 100

39

Nivel Académico

Primario 48

Diversificado 52

Total 100

Puestos

Jefe 10

Asistente 2

Analistas 5

Producción 83

Total 100

Años de Laborar

1 a 3 años 40

4 a 7 años 33

8 a 11 años 12

12 o más años 15

Total 100

3.2 Instrumento

Para poder identificar la capacidad de escucha que poseen los subalternos

hacia sus jefes, se utilizó el instrumento que se encuentra citado en el libro

Introducción a la Psicología del Trabajo del autor Trechera (2000).

El cuestionario consta de 30 preguntas, cada una de éstas posee tres opciones

de respuesta, “a”, “b” o “c”; el encuestado deberá elegir una de las tres

alternativas según sea su manera de actuar o proceder.

40

Cada ítem posee una puntuación, pero esta dependerá de la respuesta que

elija el sujeto. Esta puntuación se encuentra en una tabla de respuestas, la cual

se presenta a continuación:

Tabla de punteos

Ítems a b C Ítems a b C

1 2 1 3 16 3 2 1

2 3 1 2 17 3 2 1

3 2 1 3 18 3 1 2

4 2 3 1 19 2 3 1

5 2 3 1 20 1 2 3

6 2 3 1 21 3 2 1

7 2 1 3 22 3 2 1

8 1 2 3 23 3 1 2

9 1 2 3 24 2 1 3

10 3 1 2 25 2 3 1

11 1 2 3 26 3 2 1

12 3 2 1 27 3 1 2

13 1 3 2 28 3 2 1

14 3 2 1 29 2 1 3

15 1 2 3 30 3 2 1

Al concluir la calificación se determina el nivel de escucha que poseen los

sujetos dependiendo de qué casilla obtuvo mayores resultados.

Las puntuaciones a obtener son las siguientes:

41

Mal oyente: si el total está entre 30 y 45 puntos

Si ha respondido con seriedad este cuestionario, usted tiene problemas para

escuchar a los demás. Tal vez sea porque aún no ha descubierto el beneficio

que puede obtener de ello, o lo ha olvidado.

Oyente mediocre: entre 46 y 60 puntos

Es usted un oyente mediocre y parece que su método para informarse no es la

audición ni la expresión oral para comunicarse. No dude en tratar de romper las

barreras psicológicas que existan para ello. Es cierto que los demás tienen

mucho que aprender de usted pero no es el único depositario de la verdad. No

adopte la postura sistemática de no escuchar más que lo imprescindible.

Buen oyente: entre 61 y 70 puntos

Es usted un buen oyente y debe ser agradable hablar con usted. Su interlocutor

debe tener la sensación de que la comunicación resulta fácil con usted. Desde

luego, usted ha conseguido romper los filtros psicológicos y sabe ponerse con

frecuencia en el lugar de los otros. Esta es una cualidad que conviene

desarrollar sin convertirse por ello en un oyente bonachón.

Muy buen oyente: entre 71 y 84 puntos

¿No habrá buscado la respuesta buena? ¿Ha respondido con franqueza total a

todas las preguntas? Si es así, es usted un oyente extremadamente atento a

los demás. Dotado de un oído fino y ejercitado, pero recorre el peligro de ser un

oyente muy pasivo si se contenta con escuchar. No haga perfeccionismos y no

olvide que también usted tiene cosas que decir. Escuchar bien no significa

callar siempre.

Oyente óptimo: más de 85 puntos

Revise sus respuestas

El objetivo principal del instrumento es identificar la capacidad de escucha que

poseen los subalternos. Su duración será de 15 a 20 minutos.

42

3.3 Procedimiento

Se eligió y definió el tema para la realización de la investigación, el cual

fue aprobado por la coordinación académica; y luego se procedió a

iniciarlo.

Se definió la institución en la cual se aplicaría el instrumento.

Se definieron los sujetos que conformarán el estudio.

Se determinó el cuestionario que se utilizó para la realización del

estudio.

Se aplicó el instrumento al grupo de sujetos que se seleccionó

anteriormente para la investigación. Este instrumento se aplicó en un

aproximado de 1 mes.

Se obtuvieron los resultados del instrumento aplicado, los cuales fueron

analizados e interpretados.

Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, para así poder

brindar apoyo al personal que labora en los puestos asistentes, analistas

y producción del departamento de Manufactura, así como a la empresa

en donde se realizó y aplicó el trabajo de campo.

3.4 Tipo de investigación y Metodología Estadística

La investigación que se realizó es de tipo cuantitativa descriptiva, debido a que

se pretendió conocer la capacidad de escucha de las personas en sus áreas de

trabajo.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2006) los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a

análisis.

43

La metodología estadística que se utilizó tuvo las medidas de tendencia central

(media aritmética y desviación estándar), además de la t de student. Además

se utilizó el apoyo del programa Excel.

Según Rodas (1997) la media aritmética es el promedio aritmético de un

conjunto de mediciones, la cual se obtiene al dividir la suma de las mediciones

entre el número de ellos en el conjunto. En cuanto a la desviación estándar

representa la variabilidad promedio de una distribución, porque mide el

promedio de las desviaciones de la media. Y por último la t de student es una

prueba que ayuda a estimar los valores poblacionales a partir de los datos

muestrales; esta ayuda a pronosticar la probabilidad de que dos promedios

pertenezcan a una misma población o que provengan de distintas poblaciones.

44

IV. Presentación de Resultados

Los resultados obtenidos en la presente investigación se muestran a

continuación a través de las siguientes tablas seguidas de unas gráficas y

análisis de las mismas.

Gráfico 4.1.2 Presentación general de resultados

El instrumento de investigación se aplicó a 100 sujetos, todos pertenecientes al

departamento de Manufactura de una empresa que se dedica a la industria

alimenticia de consumo masivo; con el fin de evaluar el nivel de capacidad de

escucha que predominaba en el presente grupo.

En la tabla Presentación general de resultados, se logró determinar que el nivel

de escucha que predomina más es el de “buen oyente”, con un total de 51

personas y el nivel de escucha que menos predomina es el de “mal oyente” con

un total de 1 persona.

Sin embargo, se pudo observar una similitud de individuos que puntearon “muy

buen oyente” y “oyente mediocre”, ya que en ambos casos hay 24 sujetos.

A lo que se pudo concluir que sí se tiene buena disposición de escucha.

45

Gráfico 4.2.1 Nivel de escucha en género masculino

En la tabla y en el gráfico de anterior se puede observar que en el género

masculino hay un buen nivel de escucha, debido a que se presenta un total de

20 sujetos para “buen oyente”, lo que equivale al 61% , 7 individuos, “muy buen

oyente” equivalente al 21% y 6 sujetos para “oyente mediocre” lo que equivale

al 18%.

Gráfico 4.3.1 Nivel de escucha en género femenino

46

En cuanto al nivel de escucha femenino se presenta que 17 sujetos están en la

categoría de “muy buen oyente”, lo que representa el 25%, 31 sujetos están en

el punteo de “buen oyente” equivalente al 46%, 18 sujetos en la categoría de

“oyente mediocre” que equivale al 27% y 1 sujeto en la categoría de “mal

oyente” lo que representa el 2%.

Gráfico 4.4.1 Nivel de escucha por antigüedad

En la tabla 4.4 se presentan los resultados de los niveles de escucha por

antigüedad, en estos resultados se puede observar que entre más años de

laborar tiene el empleado menos es el nivel de escucha que maneja. Se

observa que de 1 a 3 años sobresale el nivel de “buen oyente” al igual que los

empleados que están en el rango de 4 a 7 años; mientras que en los

empleados que tienen de 8 a más años de laborar el nivel de escucha es

menor.

47

Gráfico 4.5.1 Nivel de escucha por edad

En cuanto a los resultados que indica la tabla de los niveles de escucha por

edad, se puede observar que los empleados que se encuentran entre las

edades de 31 a 40 años tienen un mejor nivel ya que obtuvieron la puntuación

de “buen oyente”. Los empleados de los rangos de 22 a 30 y 41 a 50 años

tienen un nivel de escucha muy similar. A excepción de los sujetos que se

encuentran entre las edades de 51 a 60 años, quienes en su nivel de escucha

presentaron un punteo bajo.

48

V. Discusión de resultados

De acuerdo a los resultados de la presente investigación en donde se

determinó que el nivel de escucha que más predomina en el Departamento de

Manufactura de una empresa que se dedica a la industria alimenticia de

consumo masivo es el de “buen oyente”; el cual indica que la persona es buen

oyente y se considera agradable para hablar. El interlocutor llega a tener la

sensación de que la comunicación resulta fácil con la persona, lo que indica

que el individuo sabe ponerse con frecuencia en el lugar de los otros; esta debe

ser una cualidad que conviene desarrollar sin convertirse en un oyente

bonachón.

En el estudio realizado por Corzantes (2009), cuyo objetivo tenía identificar la

percepción sobre el manejo de una comunicación asertiva por parte de un

grupo de subalternos del género masculino con respecto a los mandos medios

femeninos. En el cual concluyó que el género no es un factor determinante en

puestos de mandos medios, sino que depende del carácter y de la forma de

conducirse de la persona con su equipo de trabajo. Los resultados coinciden

con esta investigación en donde también se pudo determinar que el género no

es un factor que influye en la capacidad de escucha de cada individuo.

Por su lado Valle (2003), en su investigación que tuvo como título

“Comunicación y desarrollo organizacional: Diagnóstico de una empresa

mexicana”, y la cual tuvo como objetivo determinar los niveles de apertura,

empatía y receptividad comunicativa de trabajadores, grupos de labores y

directivos de una empresa pequeña de textil mexicana. Los sujetos fueron 30,

los cuales fueron elegidos de 20 pequeñas empresas. Los resultados obtenidos

mostraron que en la empresa el sistema empresarial presenta debilidades en la

comunicación, a lo que esto se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo

organizacional. Se concluyó que el sistema social y administrativo está

fundamentado en el autoritarismo, lo cual demuestra que son poco abiertos o

receptivo a la comunicación con sus subsistemas internos, como por ejemplo

los colaboradores.

Collado (2001), en su estudio cuyo objetivo era señalar aspectos relacionados

con la comunicación interna de la Universidad de las Américas Puebla para los

49

profesores de tiempo completo. Entre los resultados obtenidos, observó que es

de vital importancia que en toda la empresa se deben tomar en cuenta los

diferentes elementos que interactúan al momento de emprender una gestión de

comunicación organizacional en un contexto de cambio. A lo que concluyó que

la comunicación en un contexto de cambio es importante debido a que esto

ayudará a que el clima organizacional sea estable y los nuevos objetivos

organizacionales se cumplan.

A su vez López (2006), en su trabajo de investigación cuyo objetivo fue

desarrollar una estrategia de comunicación interna para optimizar los canales

de la misma, en una empresa mediana productora de artículos de piel. Entre

sus resultados se pudo constatar que la comunicación interna es muy buena

entre los miembros que conforman el mismo departamento, no así como con

los miembros de los otros departamentos. A lo que concluyó que la falta de una

estrategia de comunicación se presenta como una necesidad de la empresa,

ya que la comunicación interna de la empresa de estudio presentó problemas

existentes y potenciales en las redes y canales de comunicación.

En los tres estudios anteriores se puede observar que es importante contar con

una estrategia de comunicación interna dentro de la organización, la cual

permita que la comunicación fluya en todos los niveles jerárquicos y cumpla

con su objetivo organizacional. Dicha conclusión no puede ser comparada con

los resultados de la presente investigación, debido a que su fin no era evaluar

si la estrategia de comunicación utilizada dentro de la organización era la más

adecuada. Sin embargo sirve de apoyo para poder observar que es importante

contar con una para poder fortalecer los sistemas de comunicación.

Por su parte Castillo (2010), en su investigación cuyo objetivo fue determinar la

relación entre asertividad y comunicación interna de la organización. Entre los

resultados obtenidos, se demostró que sí existe relación entre las variables de

asertividad y comunicación interna, pues el 45,46% de los sujetos estudiados

son personas asertivas y muy bueno comunicadores internos. Concluyó que a

pesar que la comunicación interna de los trabajadores es asertiva, es necesario

fortalecer la permanencia de la misma a través de un programa que promueva

la comunicación interna asertiva como parte de la cultura organizacional,

50

debido a que desde cualquier punto de vista, este tipo de comunicación y

comportamiento mantendrá motivados a los colaboradores para lograr así los

objetivos comunes y organizacionales con eficiencia y eficacia. Los resultados

de la presente investigación no pueden ser comparados con el estudio anterior,

sin embargo sirve de apoyo para indicar que es importante fomentar una

cultura de comunicación en dónde se le dé énfasis a la práctica de escuchar a

los demás.

Así mismo en la investigación de Perini (2007), cuyo objetivo era diseñar y

proponer una estrategia de comunicación institucional interna para una

compañía manufacturera y distribuidora de alimentos de Guatemala. A lo que

concluyó que en base a los resultados que arrojó el estudio, pudo determinar

que la falta de un método o sistema de comunicación formal dentro de la

organización causa malestares entre departamentos. Debido a que existe una

cantidad significativa de comunicación informal entre los colaboradores de la

empresa que crea vacíos de información. Las personas también se enteran de

las cosas a través de rumores, siendo esto un aspecto negativo que contribuye

a la comunicación informal.

Por su parte Anónimo (2008), en su artículo relacionado con la comunicación

corporativa, comenta que la comunicación dentro de las organizaciones ayuda

a corregir rumores que pueden llegar a existir, debido que sin ésta los pasillos

funcionan como amplificadores del conocido y tan famoso factor chisme; está

comprobado que con la comunicación implementada se disminuye y agiliza los

procesos de trabajo, fomentando así un ambiente laboral más entusiasta y con

mejor toma de decisiones. Las tendencias demuestran cómo las empresas se

benefician al mantener la comunicación siempre abierta y al despertar las

sensaciones de inseguridad que generan los secretos. Más allá de las

modernas tecnologías que se pueden utilizar para generar comunicación, es

esencial que se produzca una estrategia específica para pensar e implementar

los diálogos ya que es de gran importancia para que haya un buen

desenvolvimiento de las relaciones humanas, y a su vez para que ésta sea

efectiva, debe ser tratada con máxima seriedad.

51

En los dos estudios anteriormente mencionados se hace énfasis en cómo la

comunicación informal en las organizaciones puede afectar el clima

organizacional. Es por ello que se debe crear un sistema de comunicación en el

cual vaya dirigido a todos los sectores de la organización, para que este no se

vea afectado por chismes. Y que toda la información proporcionada sea

verídica y transmitida con la finalidad que todos puedan comprender el mensaje

que se desea transmitir. Por lo que coincide con el estudio realizado en cuanto

a que es importante escuchar el mensaje que se desea transmitir y que este

sea comprendido de la manera correcta, por lo que al momento de que la

información es incorrecta, esta puede crear una insatisfacción laboral.

Por su parte González (2000) en su estudio que tuvo como objetivo analizar la

calidad de la comunicación organizacional en las PYMEs industriales de la

Comunidad Autónoma Vasca. Uno de los resultados que arrojó es que el

análisis estrictamente comunicativo de la relación jerárquica se muestra como

muy útil para la comprensión de los problemas más importantes de los mandos.

El autor concluyó que las premisas a partir de las cuales la autoridad jerárquica

genera credibilidad pueden resolverse con un adecuado análisis y conducta

comunicativa del mando.

Por su lado Valle (2003), en su investigación que tuvo como título

“Comunicación y desarrollo organizacional: Diagnóstico de una empresa

mexicana”, y la cual tuvo como objetivo determinar los niveles de apertura,

empatía y receptividad comunicativa de trabajadores, grupos de labores y

directivos de una empresa pequeña de textil mexicana. Los resultados

obtenidos mostraron que en la empresa el sistema empresarial presenta

debilidades en la comunicación, a lo que esto se ha convertido en un obstáculo

para el desarrollo organizacional. Se concluyó que el sistema social y

administrativo está fundamentado en el autoritarismo, lo cual demuestra que

son poco abiertos o receptivo a la comunicación con sus subsistemas internos,

como por ejemplo los colaboradores.

Y por último González (2004), en su estudio realizado en la ciudad de México

que tuvo como objetivo analizar la comunicación interna que establecen los

jefes de los departamentos académicos de la Unidad los Mochis de la

52

universidad de Occidente con los maestros en su área de competencia así

como su integración y desempeño académico en su ámbito de competencia.

Los resultados que se obtuvieron a través de la entrevista, es que se pudo

describir la comunicación interna que se genera en los departamentos

académicos, entre los jefes departamentales y docentes, proporcionando así

información que permita establecer su relación. Se concluyó que la

comunicación interna que utilizan los jefes departamentales se enfoca a una

comunicación interpersonal e intergrupal, como una estrategia para

incrementar el desempeño académico. Además, los jefes buscan acercarse a

los docentes y ofrecerles ciertos estímulos que varían, partiendo de un

acercamiento amistoso hasta interesarse por los problemas que atraviesan los

docentes.

En los tres estudios anteriores se puede observar cómo es importante la

comunicación entre los jefes y sus subalternos. Los cual apoya a la

investigación elaborada y concuerda que fomentando una comunicación

asertiva entre jefes y subalternos se pueden lograr los objetivos organizacional.

Lo que indica que fomentando una cultura de comunicación y escucha efectiva,

habrá un mejor desempeño en todos los niveles jerárquicos.

Como se logró observar en la actualidad se le da mucho énfasis al tema de

comunicación, sin embargo se cree que al hablar de comunicación sólo se

refiere al momento de dar la información y se deja por un lado el escuchar o

interpretar de manera correcta la información que se está brindando. Es por

ello que es importante crear un tipo de taller que permita crear y mantener el

hábito de escuchar.

53

VI. Conclusiones

Según los resultados obtenidos en el instrumento aplicado al personal de la

organización se logra llegar a las siguientes conclusiones:

El nivel de escucha que maneja cada uno de los colaboradores se

encuentra en un nivel favorable. Por lo que al momento de transmitir una

idea, esta sí es percibida en su mayoría de veces como el interlocutor la

desea transmitir.

El género no es un factor que pueda influir en cuanto a la capacidad de

escucha que se pueda presentar. Debido a que tanto hombres como

mujeres el nivel de escucha que más predominó fue el de “buen oyente”

y el que menos predominó fue el de “mal oyente”.

También se pudo determinar que el factor antigüedad sí influye en

cuanto a la capacidad de escucha que el sujeto pueda tener. Debido a

que los sujetos entre menos años de antigüedad dentro de la

organización presentan mejores niveles de escucha, que los más

antiguos.

A su vez también se pudo observar que la edad sí es un factor que

influye en la capacidad de escucha. Ya que los sujetos entre las edades

de 31 a 40 años presentan un mejor nivel de escucha, que los

empleados comprendido en las edades de 22 a 30 ó en el caso de 41 a

60 años.

54

VII. Recomendaciones

Con el propósito de identificar la capacidad de escucha que poseen los

subalternos hacia sus jefes, se sugiere las siguientes recomendaciones:

Se recomienda que en un futuro se realice la presente investigación en

los demás departamentos existentes dentro de la organización, para

poder determinar los niveles de escucha que se maneja en cada uno de

los empleados, para así poder determinar un sistema de capacitación

que permita reforzar esta área dentro de la comunicación.

De igual manera se recomienda fomentar una cultura de comunicación,

dándole un mayor énfasis en la escucha. El cual es un factor que se deja

por un lado al momento de comunicar.

A la vez también es recomendable evaluar periódicamente los canales o

medios de comunicación que se utilizan en los departamentos para

saber si se están utilizando correctamente y que los mensajes son

percibidos por los receptores de la manera en que se desea.

Realizar talleres en donde se explique la importancia de “escuchar” y el

papel que juega dentro del proceso de la comunicación. Para que los

empleados vayan mejorando sus niveles de escucha.

55

VIII. Referencias Bibliográficas

Adler, R. y Marquardt, J. (2005). Comunicación organizacional: principios y

prácticas para negocios y profesiones (8a. ed.). México: McGraw – Hill

Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Anónimo. (2008). La comunicación. (En red). Fecha de consulta: 16 de marzo

2011. Disponible en: http:/www.classclip.com/aon/lacomunicacion.html

Bateman, T. y Snell, S. (2001). Administración: una ventaja competitiva (4a.

ed.). México: Mc Graw – Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Batres, C. (2010). Comunicación en los niveles operativos para facilitar la toma

de decisiones en las medianas empresas del sector industrial de la ciudad

de Quetzaltenango. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala. Fecha de consulta: 26 de marzo 2011. Disponible en:

http://biblio2.url.edu.gt:8991/Tesis/01/01/Batres-Barrios Christian/Batres-

Barrios-Christian.pdf.

Castillo, M. (2010). Asertividad como elemento de comunicación interna. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Fecha de consulta: 26

de marzo 2011. Disponible en:

http://biblio2.url.edu.gt:8991/Tesis/05/43/Castillo-Maria/Castillo-Maria.pdf.

Contenido de Tesis (PDF).

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital humano

de las organizaciones (8a. ed.). México: Mc Graw-Hill / Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

Collado, C. (2001). Modelo de gestión de comunicación para el cambio

organizacional y gestión comunicacional: caso Banco de Venezuela. (En

red). Fecha de Consulta: 03 de abril 2011. Disponible en :

http://200.2.12.143/biblioteca/index.htm

56

Contreras, H. (2000). Gestión de comunicación organizacional bajo un contexto

de cambio de producto de una adquisición. Tesis inédita, Universidad

Católica Andrés Bello, Venezuela.

Corzantes, D. (2009). Percepción sobre el manejo de la comunicación asertiva

de un grupo de subalternos del género masculino con respecto a los

mandos medios femeninos. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Dugger, J. (2006). Escucha eficaz: La clave de la comunicación. España: FC

Editorial.

Enrique, A. (2007). La comunicación empresarial en situaciones de crisis,

estudio de caso: la crisis de Fontaneda. (En red). Fecha de consulta: 26

de marzo 2011. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0523108-

150642/

Fernández, C. (2002). La comunicación en las organizaciones (2a. ed.).

México: Trillas.

González, J. (2000). Comunicación organizacional y PYMEs en el país Vasco.

(En red). Fecha de consulta: 16 de marzo 2011. Disponible en

http://www.euskonews.com/0065zbk/gaia6501es.html

González, S. (2004). Comunicación interna, integración a la organización y

desempeño académico de los docentes de la Universidad de Occidentes,

Unidad de los Mochis. (En red). Fecha de consulta: 26 de marzo 2011.

Disponible en http://www.bib.uia.mx/tesis/056ck/453/htm

Gordon, J. (1997). Comportamiento organizacional (5a. ed.). México: Prentice -

Hall Hispanoamericana.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, T. (2006). Metodología de la

investigación (4 ed.). México: Mcgraw – hill.

57

López, M. (2006). Estrategia de comunicación para optimizar los canales de

comunicación interna en una empresa mediana productora de artículos de

piel. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Perini, F. (2007). Estrategia de comunicación interna para la compañía

manufacturera y distribuidra de alimentos, S.A. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Press, E. (2003). La comunicación, herramienta de la empresa. (En red). Fecha

de consulta 12 de abril 2011. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/66/comunicaherr.ht

m

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional (10a. ed.). México:

Pearson Prentice Hall.

Robbins, S. y Coulter, M. (2007). Administración. (8a. ed.). México: Pearson

Prentice Hall.

Rodas, I. (1997). Estadística. (4a. ed.). Guatemala: Universitaria.

Salina, P. (2001). Comunicación corporativa. (En red). Fecha de consulta: 16

de marzo 2011. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/22/podeqdir.htm

Trechera, L. (2000). Introducción a la psicología del trabajo. México: Desclee

de Brouwer.

Valle, M. (2003). Comunicación y desarrollo organizacional: diagnóstico de una

empresa mexicana. (En red). Fecha de consulta: 16 de marzo 2011.

Disponible en:

http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista15/artigos%2015-3.htm

58

Villagran, V. (2009). Comunicación una herramienta para elevar el clima

organizacional de las empresas telefónicas de la ciudad de

Quetzaltenango. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Fecha de consulta: 26 de marzo 2011. Disponible en:

http://biblio2.url.edu.gt:8991/Tesis/01/01/Villagran-Rodriguez-

Vania/Villagran-Rodriguez-Vania.pdf. Contenido de Tesis (PDF).

Villatoro, A. (2009). Diagnóstico de un plan comunicación interna en una

empresa de tintes y colorantes para textiles de la ciudad de Guatemala.

Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Villatoro, P. (2010). Diagnóstico de las habilidades de comunicación en el grupo

de ejecutivos de ventas de una corporación radial que opera en la Ciudad

de Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

West, R. (2005). Teoría de la comunicación. España: McGraw Hill.

59

ANEXOS

60

Tabla 4.1 Presentación general de resultados

Sujeto Género Edad

Antigüedad

Resultados cuantitativos

Resultados cualitativos

1 masculino 22 1 72 Muy buen oyente

2 femenino 32 3 70 Buen oyente

3 masculino 59 12 60 Oyente mediocre

4 femenino 23 2 68 Buen oyente

5 femenino 40 7 75 Muy buen oyente

6 masculino 24 3 68 Buen oyente

7 masculino 40 6 67 Buen oyente

8 femenino 58 14 58 Oyente mediocre

9 masculino 57 15 73 Muy buen oyente

10 femenino 55 13 72 Muy buen oyente

11 masculino 27 1 70 Buen oyente

12 femenino 56 12 60 Oyente mediocre

13 masculino 39 3 68 Buen oyente

14 femenino 29 3 61 Buen oyente

15 masculino 39 3 60 Oyente mediocre

16 femenino 38 3 70 Buen oyente

17 masculino 58 11 75 Muy buen oyente

18 masculino 25 3 66 Buen oyente

19 masculino 25 3 71 Muy buen oyente

20 femenino 51 11 63 Buen oyente

21 masculino 39 5 66 Buen oyente

22 femenino 38 4 66 Buen oyente

23 femenino 38 4 61 Buen oyente

24 femenino 23 1 74 Muy buen oyente

25 femenino 28 2 73 Muy buen oyente

26 masculino 34 6 72 Muy buen oyente

27 masculino 30 3 60 Oyente mediocre

28 femenino 35 7 71 Muy buen oyente

29 femenino 36 6 44 Mal oyente

30 masculino 36 5 61 Buen oyente

31 femenino 37 5 48 Oyente mediocre

32 masculino 44 8 68 Buen oyente

33 femenino 48 9 63 Buen oyente

34 masculino 26 2 64 Buen oyente

35 masculino 23 1 67 Buen oyente

36 femenino 49 10 65 Buen oyente

37 femenino 38 3 54 Oyente mediocre

38 masculino 28 3 56 Oyente mediocre

39 femenino 38 6 62 Buen oyente

40 masculino 37 2 70 Buen oyente

41 femenino 29 3 67 Buen oyente

61

42 masculino 37 6 72 Muy buen oyente

43 femenino 30 3 62 Buen oyente

44 masculino 34 4 67 Buen oyente

45 femenino 22 1 59 Oyente mediocre

46 femenino 39 4 68 Buen oyente

47 masculino 45 5 65 Buen oyente

48 masculino 46 6 66 Buen oyente

49 masculino 47 13 61 Buen oyente

50 masculino 50 15 67 Buen oyente

51 femenino 29 2 67 Buen oyente

52 femenino 33 2 75 Muy buen oyente

53 masculino 52 20 66 Buen oyente

54 femenino 43 7 71 Muy buen oyente

55 femenino 45 7 63 Buen oyente

56 femenino 57 7 66 Buen oyente

57 femenino 39 6 66 Buen oyente

58 femenino 40 3 60 Oyente mediocre

59 femenino 40 5 68 Buen oyente

60 femenino 40 3 61 Buen oyente

61 femenino 27 1 60 Oyente mediocre

62 femenino 38 5 70 Buen oyente

63 masculino 39 3 60 Oyente mediocre

64 femenino 37 3 68 Buen oyente

65 femenino 43 6 75 Muy buen oyente

66 femenino 46 14 68 Buen oyente

67 femenino 45 5 73 Muy buen oyente

68 femenino 50 7 72 Muy buen oyente

69 femenino 25 2 60 Oyente mediocre

70 masculino 46 13 54 Oyente mediocre

71 femenino 45 7 56 Oyente mediocre

72 femenino 41 4 62 Buen oyente

73 femenino 26 2 60 Oyente mediocre

74 femenino 55 19 68 Buen oyente

75 masculino 39 3 67 Buen oyente

76 masculino 37 2 72 Muy buen oyente

77 masculino 45 13 62 Buen oyente

78 masculino 28 1 67 Buen oyente

79 femenino 53 18 58 Oyente mediocre

80 femenino 26 1 59 Oyente mediocre

81 femenino 52 16 53 Oyente mediocre

82 femenino 50 10 61 Buen oyente

83 femenino 51 9 67 Buen oyente

84 femenino 56 9 72 Muy buen oyente

85 femenino 26 2 62 Buen oyente

62

86 femenino 44 5 67 Buen oyente

87 femenino 46 5 58 Oyente mediocre

88 femenino 58 8 75 Muy buen oyente

89 femenino 23 2 72 Muy buen oyente

90 femenino 46 6 73 Muy buen oyente

91 femenino 22 2 72 Muy buen oyente

92 femenino 54 8 58 Oyente mediocre

93 femenino 24 1 56 Oyente mediocre

94 femenino 50 10 63 Buen oyente

95 femenino 44 6 56 Oyente mediocre

96 femenino 45 5 54 Oyente mediocre

97 femenino 53 11 66 Buen oyente

98 femenino 53 18 74 Muy buen oyente

99 femenino 28 2 68 Buen oyente

100 femenino 49 6 75 Muy buen oyente

Tabla 4.2 Nivel de escucha en género masculino

Sujeto Resultados cuantitativos Resultados cualitativos

1 72 Muy buen oyente

2 60 Oyente mediocre

3 68 Buen oyente

4 67 Buen oyente

5 73 Muy buen oyente

6 70 Buen oyente

7 68 Buen oyente

8 60 Oyente mediocre

9 75 Muy buen oyente

10 66 Buen oyente

11 71 Muy buen oyente

12 66 Buen oyente

13 72 Muy buen oyente

14 60 Oyente mediocre

15 61 Buen oyente

16 68 Buen oyente

17 64 Buen oyente

18 67 Buen oyente

19 56 Oyente mediocre

20 70 Buen oyente

21 72 Muy buen oyente

22 67 Buen oyente

23 65 Buen oyente

24 66 Buen oyente

25 61 Buen oyente

63

26 67 Buen oyente

27 66 Buen oyente

28 60 Oyente mediocre

29 54 Oyente mediocre

30 67 Buen oyente

31 72 Muy buen oyente

32 62 Buen oyente

33 67 Buen oyente

Tabla 4.3 Nivel de escucha en género femenino

Sujeto Resultados cuantitativos Resultados cualitativos

1 70 Buen oyente

2 68 Buen oyente

3 75 Muy buen oyente

4 58 Oyente mediocre

5 72 Muy buen oyente

6 60 Oyente mediocre

7 61 Buen oyente

8 70 Buen oyente

9 63 Buen oyente

10 66 Buen oyente

11 61 Buen oyente

12 74 Muy buen oyente

13 73 Muy buen oyente

14 71 Muy buen oyente

15 44 Mal oyente

16 48 Oyente mediocre

17 63 Buen oyente

18 65 Buen oyente

19 54 Oyente mediocre

20 62 Buen oyente

21 67 Buen oyente

22 62 Buen oyente

23 59 Oyente mediocre

24 68 Buen oyente

25 67 Buen oyente

26 75 Muy buen oyente

27 71 Muy buen oyente

28 63 Buen oyente

29 66 Buen oyente

30 66 Buen oyente

31 60 Oyente mediocre

32 68 Buen oyente

64

33 61 Buen oyente

34 60 Oyente mediocre

35 70 Buen oyente

36 68 Buen oyente

37 75 Muy buen oyente

38 68 Buen oyente

39 73 Muy buen oyente

40 72 Muy buen oyente

41 60 Oyente mediocre

42 56 Oyente mediocre

43 62 Buen oyente

44 60 Oyente mediocre

45 68 Buen oyente

46 58 Oyente mediocre

47 59 Oyente mediocre

48 53 Oyente mediocre

49 61 Buen oyente

50 67 Buen oyente

51 72 Muy buen oyente

52 62 Buen oyente

53 67 Buen oyente

54 58 Oyente mediocre

55 75 Muy buen oyente

56 72 Muy buen oyente

57 73 Muy buen oyente

58 72 Muy buen oyente

59 58 Oyente mediocre

60 56 Oyente mediocre

61 63 Buen oyente

62 56 Oyente mediocre

63 54 Oyente mediocre

64 66 Buen oyente

65 74 Muy buen oyente

66 68 Buen oyente

67 75 Muy buen oyente

65

Tabla 4.4 Nivel de escucha por antigüedad

Años Resultado cualitativo No. De sujetos

1 a 3

Muy buen oyente 8

Buen oyente 20

Oyente mediocre 12

4 a 7

Muy buen oyente 10

Buen oyente 17

Oyente mediocre 5

Mal oyente 1

8 a 11

Muy buen oyente 3

Buen oyente 8

Oyente mediocre 2

12 o más

Muy buen oyente 3

Buen oyente 7

Oyente mediocre 4

Tabla 4.5 Nivel de escucha por edad

Rango de Edad Resultado cualitativo No. De sujetos

22 a 30 años

Muy buen oyente 6

Buen oyente 13

Oyente mediocre 8

31 a 40 años

Muy buen oyente 6

Buen oyente 18

Oyente mediocre 5

Mal oyente 1

41 a 50 años

Muy buen oyente 6

Buen oyente 14

Oyente mediocre 5

51 a 60 años

Muy buen oyente 6

Buen oyente 6

Oyente mediocre 6

66

Ficha Técnica Edad:________________________ Años de laborar:__________________ Línea de producción o puesto:_____________________________________

Nombre Capacidad de Escucha

Autor José Luis Trechera

Objetivo Conocer la capacidad de escucha que poseen los individuos

¿Qué Mide? La capacidad de escucha

Tiempo de Resolución La duración de dicho instrumento será de 15 a 20 minutos, dependiendo del nivel de educación que posea la persona que lo responda

Forma de Aplicación El cuestionario consta de 30 preguntas, cada una de estas posee tres opciones de respuesta, “a”, “b” o “c”; el encuestado deberá elegir una de las tres alternativas según sea su manera de actuar o proceder.

Nombre Capacidad de Escucha

Autor José Luis Trechera

Objetivo Conocer la capacidad de escucha que poseen los individuos

¿Qué Mide? La capacidad de escucha

Tiempo de Resolución La duración de dicho instrumento será de 15 a 20 minutos, dependiendo del nivel de educación que posea la persona que lo responda

Forma de Aplicación El cuestionario consta de 30 preguntas, cada una de estas posee tres opciones de respuesta, “a”, “b” o “c”; el encuestado deberá elegir una de las tres alternativas según sea su manera de actuar o proceder.

67

Instrumento

Capacidad de Escucha

Rodee con un círculo la letra de la respuesta que mejor coincida con su modo de

actuar o con sus opiniones. Procure realizarlo con la máxima sinceridad.

1. Tienes una conversación de tipo profesional con un subordinado. En la mayoría

de las ocasiones, le parece:

a) Cerrado y preocupado

b) Indiferente y “en las nubes”

c) Participativo, en un plano de igualdad

2. ¿Tiene la costumbre de repetirse a sí mismo lo que otros dicen?

a) Con frecuencia

b) Jamás

c) De vez en cuando

3. A su juicio, el objeto de una conversación es:

a) Conocer mejor a su interlocutor

b) Imponer su punto de vista

c) Intercambiar y confrontar opiniones

4. Cuando se arregla por las mañanas, ¿suele tararear alguna canción del

momento?

a) Sí, siempre la misma

b) Sí, cambiando frecuentemente de canción

c) No, jamás

5. ¿puede prestar atención a un interlocutor nervioso?

a) Algunas veces

b) Sí, por sistema

c) Nunca

6. Al término de una conversación con un amigo, un vecino, un colega, ¿suele

cambiar de opinión?

a) Con frecuencia

b) A veces

c) Nunca

7. Los oradores que utilizan en su exposición “tics” de lenguaje como “biueno…”,

“como les decía”, etc.

68

a) Le irritan

b) Le impiden tomar en serio lo que dicen

c) No le impiden tomar en consideración lo que dicen

8. Cuando escucha una exposición

a) Tiene la impresión de haber comprendido antes de terminar la misma y

se empieza a aburrir

b) Tiene esa impresión pero continúa escuchando

c) Sigue hasta el final porque quiere estar seguro de haber comprendido

9. En el curso de sus conversaciones con otro, generalmente

a) Usted es el que habla con más frecuencia

b) Es su interlocutor quien habla con más frecuencia

c) El tiempo se reparte equitativamente

10. ¿Identifica a quien le llama por teléfono aunque no se presente?

a) Si, excepto a los desconocidos

b) Solamente a tres o cuatro personas

c) A la mayor parte de mis conocidos

11. ¿Le ponen nervioso los que hablan despacio?

a) Sí

b) A veces

c) No

12. ¿Le gusta más hablar que escuchar?

a) Generalmente, no

b) Depende del tema

c) Generalmente, sí

13. “Ella tenía una voz muy bonita”. Esta frase

a) Le parece reservada a las novelas rosa

b) La ha pronunciado ya

c) Le ha pensado sin atreverse a pronunciarla

14. Durante una conferencia no ha comprendido una palabra

a) Interrumpe al orador para pedirle aclaración

b) Anota esa palabra para pedir aclaración de la misma al final

c) Nunca la ha sucedió no atender una palabra

15. ¿Cuál de esta frase se aproxima más a lo que usted piensa?

a) Sólo un especialista puede hablar bien de un asunto muy especializado

b) Todo el mundo puede hablar de todo, lo esencial es que lo sepa

expresar bien

c) Los especialistas no son siempre los más indicados para hablar de sus

trabajos

69

16. ¿Es usted capaz de notar, por el ruido del agua al caer, cuándo está llena la

bañera?

a) Si, y rara vez se equivoca

b) No, y vigila frecuentemente la bañera para evitar catástrofes

c) Usted, no había notado que el ruido se modifica con la cantidad de agua

que hay en ella.

17. ¿Es usted capaz de imitar las entonaciones de otras personas?

a) Sí, inmediatamente

b) Si, haciendo un esfuerzo

c) No, ni aún haciendo un esfuerzo

18. En comparación con la publicidad de los periódicos, la publicidad de la radio le

parece:

a) Más eficaz

b) Menos eficaz

c) De la misma eficacia

19. ¿Cuál de las siguientes aptitudes le parece más importante?

a) La habilidad para comprender

b) La habilidad para escuchar

c) La habilidad para hablar

20. Los oradores que cometen faltas en su léxico o en su sintaxis, le parecen

a) Incultos o poco fiables: le hace perder tiempo

b) Paralizados o atemorizados por la impresión de hablar en público

c) Poco cultivados pero siempre puede haber algún provecho en

escucharles

21. ¿Interrumpe a cualquiera antes de que haya terminado de hablar?

a) Nunca

b) Solamente si aparece una tercera persona

c) Sí, en el caso de que note que el otro no tiene razón

22. ¿Suele recibir confidencias?

a) Sí, con mucha frecuencia

b) A veces

c) Nunca, prefiero no mezclarme en asuntos ajenos

23. Sinceramente: ¿se distrae cuando le hablan?

a) Nunca

b) Sí, si el tema no es interesante

c) Algunas veces

24. Usted escucha una conferencia interesante

70

a) Le molestan los ruidos exteriores de la sala

b) Usted lo único que percibe es lo que ocurre en la sala

c) Es capaz de concentrarse únicamente en el conferenciante

25. Usted presta más atención a lo que dice

a) Su superior jerárquico

b) Uno de sus colaboradores

c) Su conserje

26. Cuando escucha una emisión de radio, ¿siente deseos de conocer el físico de

la persona que habla?

a) No, nunca. Lo importante es lo que dice

b) Sí, porque la mirada es más expresiva que la voz

c) Si, cuando su personalidad le interesa

27. Acudir a un concierto es para usted

a) Un gran placer, siempre renovado

b) Un fastidio

c) Un placer, si la obra corresponde a sus gustos

28. ¿Piensa que escuchar a niños de menos de 5 años y responder a su pregunta

es?

a) Muy importante

b) Poco importante

c) Una cuestión que no se ha planteado jamás

29. Para escuchar la música clásica que difunde la radio, hace falta

a) Interrumpir toda actividad para escuchar mejor

b) Levantar el sonido al máximo para sentirse inmerso en la música

c) No escucha nunca música clásica en la radio porque no le parece de

calidad suficiente

30. Los sonidos como: una canción, el viento, el canto del gallo, etc. ¿Pueden

suscitar en usted una afluencia de recuerdos?

a) Con mucha frecuencia

b) A veces

c) Nunca

¡Muchas gracias por su tiempo!