la cantería renacentista de la mixteca. análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 ·...

14
En México se generó una gran demanda de nuevos edificios religiosos durante el siglo XVI, el objetivo era crear santuarios y albergar a miles de indígenas que se convertían al cristianismo. Tres complejos monásticos de gran envergadura se construyeron en- tre 1535 y 1580 en la región llamada «la Mixteca»: Santo Domingo Yanhuitlán, San Juan Bautista Coix- tlahuaca, y San Pedro y San Pablo Teposcolula. Los frailes dominicos encargaron estos ambiciosos pro- yectos a arquitectos y maestros constructores traidos de España. Los conjuntos monásticos fueron planea- dos de tal forma que se usara la tecnología más avan- zada en su momento, creando edificios monumenta- les cubiertos con refinadas bóvedas nervadas. Poco se ha escrito sobre las bóvedas mexicanas desde el punto de vista de su construcción. Quizás una de las razones se debe a que las bóvedas nerva- das en México no son muy numerosas. 1 Los retos que presentaban este tipo de cubiertas, en relación a la tecnología y mano de obra disponibles, hicieron considerar las bóvedas como un lujo. Muchas veces se dejaron para un momento posterior, una vez que las necesidades básicas de los complejos religiosos fueran satisfechas y se pudieran celebrar las ceremo- nias dignamente. También hubo que esperar a que el nuevo orden social se estableciera y se pudieran po- ner en práctica los mecanismos que permitieran el re- clutamiento de la mano de obra necesaria para tan ambiciosas empresas. Aun con todas las vicisitudes y limitaciones, la tradición de la cantería española en- contró su camino hacia el nuevo continente en una época muy temprana de la colonia, materializándose en los magníficos edificios de Coixtlahuaca, Yanhui- tlán y Teposcoulula. El presente análisis tiene como objetivo mostrar, de manera general, las soluciones del trazo y cons- trucción que se usaron en las bóvedas nervadas cons- truidas en estos tres edificios de la Mixteca mexicana durante el siglo XVI. Dentro del análisis elaborado en esta investigación, el lector podrá encontrar las si- militudes con las bóvedas españolas así como algu- nas peculiaridades que muestran estas bóvedas mix- tecas, en especial la bóveda de la capilla abierta de Teposcolula, la cual se desplanta sobre una base he- xagonal. Esta contribución pretende presentar estos edificios y sus bóvedas de manera que se entiendan como una extensión del apogeo constructivo español del siglo XVI, ampliando hacia el otro lado del océa- no atlántico el inventario de las iglesias y otros edifi- cios religiosos de la época. LOS SEÑORÍOS DE COIXTLAHUACA, YANHUITLÁN Y TEPOSCOLULA Los Frailes de las órdenes mendicantes que llegaron a América de España se dieron a la tarea de orquestar la conversión de los habitantes a las creencias reli- giosas católicas usando algunas de las estrategias de evangelización previamente establecidas durante el periodo de la reconquista. Los frailes dominicos llegaron a territorio Mexica hacia 1526, para 1534 se La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de tres bóvedas nervadas en Oaxaca, México Benjamín Ibarra Sevilla 085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:21 Página 673

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

En México se generó una gran demanda de nuevosedificios religiosos durante el siglo XVI, el objetivoera crear santuarios y albergar a miles de indígenasque se convertían al cristianismo. Tres complejosmonásticos de gran envergadura se construyeron en-tre 1535 y 1580 en la región llamada «la Mixteca»:Santo Domingo Yanhuitlán, San Juan Bautista Coix-tlahuaca, y San Pedro y San Pablo Teposcolula. Losfrailes dominicos encargaron estos ambiciosos pro-yectos a arquitectos y maestros constructores traidosde España. Los conjuntos monásticos fueron planea-dos de tal forma que se usara la tecnología más avan-zada en su momento, creando edificios monumenta-les cubiertos con refinadas bóvedas nervadas.

Poco se ha escrito sobre las bóvedas mexicanasdesde el punto de vista de su construcción. Quizásuna de las razones se debe a que las bóvedas nerva-das en México no son muy numerosas.1 Los retosque presentaban este tipo de cubiertas, en relación ala tecnología y mano de obra disponibles, hicieronconsiderar las bóvedas como un lujo. Muchas vecesse dejaron para un momento posterior, una vez quelas necesidades básicas de los complejos religiososfueran satisfechas y se pudieran celebrar las ceremo-nias dignamente. También hubo que esperar a que elnuevo orden social se estableciera y se pudieran po-ner en práctica los mecanismos que permitieran el re-clutamiento de la mano de obra necesaria para tanambiciosas empresas. Aun con todas las vicisitudes ylimitaciones, la tradición de la cantería española en-contró su camino hacia el nuevo continente en una

época muy temprana de la colonia, materializándoseen los magníficos edificios de Coixtlahuaca, Yanhui-tlán y Teposcoulula.

El presente análisis tiene como objetivo mostrar,de manera general, las soluciones del trazo y cons-trucción que se usaron en las bóvedas nervadas cons-truidas en estos tres edificios de la Mixteca mexicanadurante el siglo XVI. Dentro del análisis elaboradoen esta investigación, el lector podrá encontrar las si-militudes con las bóvedas españolas así como algu-nas peculiaridades que muestran estas bóvedas mix-tecas, en especial la bóveda de la capilla abierta deTeposcolula, la cual se desplanta sobre una base he-xagonal. Esta contribución pretende presentar estosedificios y sus bóvedas de manera que se entiendancomo una extensión del apogeo constructivo españoldel siglo XVI, ampliando hacia el otro lado del océa-no atlántico el inventario de las iglesias y otros edifi-cios religiosos de la época.

LOS SEÑORÍOS DE COIXTLAHUACA, YANHUITLÁN Y

TEPOSCOLULA

Los Frailes de las órdenes mendicantes que llegarona América de España se dieron a la tarea de orquestarla conversión de los habitantes a las creencias reli-giosas católicas usando algunas de las estrategias deevangelización previamente establecidas durante elperiodo de la reconquista. Los frailes dominicosllegaron a territorio Mexica hacia 1526, para 1534 se

La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómicode tres bóvedas nervadas en Oaxaca, México

Benjamín Ibarra Sevilla

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:21 Página 673

Page 2: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

expandieron hacia el sur de México y para entonceshabía frailes repartidos en los principales pueblos dela región Mixteca y Zapoteca (ahora estado de Oaxa-ca). Los monjes, como estrategia, desarrollaron dostipos de conjuntos monásticos, los monasterios urba-nos y las vicarías de indios (Medina, 1992). Los mo-nasterios fueron grandes centros de estudios religio-sos donde también se evangelizaron indígenas queconvivían en las villas españolas que se estaban de-sarrollando. Por otro lado, las vicarías fueron centrosde evangelización rural que cubrían una zona indíge-na, delimitada generalmente por cacicazgos estable-cidos durante el periodo postclásico mesoamericano.

Los pueblos de Coixtlahuaca, Teposcolula y Yan-huitlán constituían la cabeza de tres señoríos impor-tantes de la Mixteca antes de la incursión española(figura 1). Cada uno de estos señoríos estaba regidopor su propio cacicazgo, el señorío se componía demás de un asentamiento y su territorio estaba clara-mente delimitado. Los colonizadores tomaron venta-ja de esta organización social para organizar a los in-dígenas y refundar los pueblos de acuerdo al lascostumbres de Europa. Coixtlahuaca y Teposcolulaeran poblaciones fundamentalmente comerciales,grupos de indígenas se congregaban en ambos luga-res para intercambiar productos. Los dominicos deci-dieron entonces que estas dos comunidades serían vi-carias. Por otro lado, Yanhuitlán era un centro

religioso mixteco, por lo que se convirtió en un con-vento con énfasis en los frailes y en los estudios. Eltamaño de estos tres edificios sugiere que su cons-trucción debió constituir un enorme esfuerzo, físico yeconómico, para cada una de estas comunidadesmixtecas.2

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS

EDIFICIOS

Antes de abordar las bóvedas es necesario definir lascaracterísticas de los edificios en que se contienen.Es importante recordar que los conjuntos monásticosdel siglo XVI que se crearon en México tenían comoobjetivo principal convertir a miles de indígenas alcristianismo y como parte de las estrategias de evan-gelización los frailes usaron distintos tipos de edifi-cios y distintos elementos arquitectónicos. Tambiénhay que recordar que las ciudades se fundaron juntocon los conjuntos monásticos. Su localización fueplaneada de acuerdo a las condiciones topográficasdel lugar, es decir, no había una trama urbana a laque estos conjuntos debieran adaptarse.

Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y otros surgieron comoconsecuencia de la mezcla de las dos culturas. Losdiferentes tipos de edificios se erigieron de acuerdo alas necesidades de la comunidad, a la situación geo-gráfica e inclusive cambiaron según la orden mendi-cante a cargo de la fundación. En un contexto de ex-perimentación arquitectónica las iglesias de una solanave y de tres naves fueron sustancialmente diferen-tes a las españolas. Las capillas abiertas y los atriosse crearon sin tener precedente en Europa (Kubler1983), la combinación capilla abierta - atrio se creóde forma en que el sacerdote celebrara la ceremoniacatólica debajo de un sitio techado mientras un grannúmero de indígenas presenciaba el acto a cieloabierto (Mc Andrew 1969).

En general, los tres conjuntos monásticos siguenlos modelos europeos de la vida monástica conclaustros de techos abovedados y las áreas de recorri-do para la vida interior (Baird 1962). Los tres con-juntos comparten algunas de sus características: losmonasterios, iglesias y capillas se encuentran empla-zados sobre grandes plataformas que forman atrios,el templo ocupa la parte norte del conjunto y el mo-nasterio se adosa al sur; como es común la fachada

674 B. Ibarra

Figura 1Mapa de localización de los conjuntos conventuales en laMixteca Oaxaqueña

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:21 Página 674

Page 3: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

principal en todos los conjuntos mira hacia el po-niente.

Las plantas arquitectónicas de los tres conjuntosdibujan una sola nave y sus cubiertas se realizaroncon bóvedas «modernas» (Palacios 2009), es decir,bóvedas nervadas renacentistas. Cada una de las bó-vedas se desplanta sobre una planta cuadrada, lo queimplica que las naves se dividen en partes igualesproporcionando el largo con el ancho en una relaciónde cuatro bóvedas de largo más el ábside. En Yan-huitlán todas las bóvedas tienen la misma alturamientras que en Coixtlahuaca la bóveda que precedeel ábside es más alta que las otras tres. La única dife-rencia sustancial entre estos dos edificios es que laiglesia en Coixtlahuaca presenta contrafuertes haciael interior formando una serie de arcos en los muroslaterales que usan para alojar retablos (figura 2),mientras que en Yanhuitlán los muros interiores sontotalmente planos, llevando los contrafuertes al exte-rior (figura 3). La luz (de muro a muro) que cubrenlas bóvedas en Coixtlahuaca es de 12.5 metros y enYanhuitlán es de 14 metros. La Capilla Abierta deSan Pedro y San Pablo Teposcolula (figura 4) es unedificio único en su tipo.3 Podría decirse que esteedificio es también de una sola nave, sin embargoesta nave se abre por su lado largo que mira al po-niente, como un gran escenario que se contempla

desde la distancia. Siguiendo un esquema simétrico,la capilla aloja al centro una bóveda nervada de 12metros de luz (arco diagonal) que se desplanta sobreuna base hexagonal soportada por columnas. Los es-pacios a cada lado de la bóveda (norte y sur) se cu-bren con un sistema a base de vigas de madera. Unacaracterística muy peculiar de este edificio es quegran parte de los elementos portantes son columnas,generando una planta muy abierta. El muro posteriory los testeros refuerzan la estructura, formando unrectángulo que sirvió como telón de fondo para lasactividades que se desarrollaban en la capilla.4

El material que se usó para estos edificios fue fun-damentalmente la cantera. Los constructores usaronla mejor piedra posible obtenida de las minas máspróximas a la población. En general, la fábrica de losmuros se conforma por sillares labrados finamente (aveces en sus seis caras del prisma) mientras que elcorazón está hecho con pedacería de la misma piedraque se mezcla con un agregado hecho a base de cal yarena. Su espesor varía entre 1.5 y 2.5 metros segúnsu ubicación en el conjunto. Aun cuando quedan po-cos restos de los aplanados originales, queda claroque los sillares fueron labrados para ser cubiertoscon un enlucido de cal muy fino.

La cantería renacentista de la Mixteca 675

Figura 2Planta arquitectónica y seccion longitudinal de la iglesia deCoixtlahuaca

Figura 3Planta arquitectónica y seccion longitudinal de la iglesia deYanhutlán

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:21 Página 675

Page 4: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

METODOLOGÍA DE DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS

Para este estudio se selecciono una bóveda de la igle-sia de Yanhuitlán, una de la iglesia de Coixtlahuacay para Teposcolula, la única existente. Para elegir lasbóvedas a estudiar en las iglesias de Yanhuitán yCoixtlahuaca se usaron tres criterios:

1. Acceso visual a la bóveda, tratando de evitarlas «sombras»

2. Características de la bóveda que incluyeran loselementos necesarios que permitieran el análi-sis como bóveda «tipo»

3. Aportación los elementos necesarios para eva-luar características constructivas.

Para la documentación de los edificios y sus bóve-das se usó un escaneo láser. Las nubes de puntos ob-tenidas por el escaneo se procesaron para obtener losdatos que fueran útiles para el análisis. Como puntode partida del análisis, se «limpió» la nube de puntospara visualizar las bóvedas individualmente y se ge-neraron varios tipos de archivos. Posteriormente se

procedió a transformar las nubes de puntos para serleídas en Rhinoceros ya que este tipo de software esmuy adecuado para generar modelos digitales. Paraleer las nubes de puntos en el ambiente de Rhino seuso un «plug-in» llamado «pointools for Rhino», estetipo de software permitió manipular las nubes depuntos haciendo secciones a través de las bóvedas ylas nervaduras. Trabajar simultáneamente la nube depuntos y la las nervaduras modeladas en Rhino dió laoportunidad de comprobar la forma de las nervadurasmodeladas y sus piezas con la geometría obtenidapor la nube de puntos. Las secciones en la nube depuntos permitieron también definir la moldura de lasnervaduras y las dimensiones de las claves y otrosencuentros de los arcos. Los detalles en las similitu-des y diferencias que se notaron después de realizareste estudio serán mencionados más adelante.

El método de trazado de bóvedas ilustrado por lostratados antiguos resulta muy útil para hallar la geo-metría que genera la forma y dimensiones de las bó-vedas que se construyeron durante el siglo XVI enEspaña. Usando como guía estos procedimientos detrazo antiguos se analizaron las bóvedas de la Mixte-ca. Como inicio se tomó la nube de puntos y se reali-zaron los trazos que pretenden recrear el proceso dediseño que debieron haber seguido los maestrosconstructores de estas bóvedas mexicanas. Las nubesde puntos se visualizaron tomando la proyección ho-rizontal, sobre estas imágenes se tomaron los ejes delas nervaduras y se logró obtener los datos necesariospara determinar las líneas rectoras que definen la ge-ometría en planta. Los trazos se realizaron en el in-tradós pues se notó que los enjarjes están consisten-temente circunscritos en un círculo.5 Posteriormentese hicieron múltiples secciones sobre las nubes depuntos (una por cada arco) para encontrar la geome-tría de las nervaduras. Por otro lado la nube de pun-tos arrojó datos sobre los arcos en alzado. Cada unode los arcos (diagonales, terceletes, perpiaños y for-meros) se analizó individualmente haciendo una sec-ción sobre un plano paralelo al arco a analizar, deesta forma se encontró la geometría de cada una delas bóvedas y sus particularidades.

GEOMETRÍA DE LAS BÓVEDAS

Los orígenes de las bóvedas nervadas y la manera enque se realizaban los trazos para su diseño y cons-

676 B. Ibarra

Figura 4Planta arquitectónica y seccion longitudinal de la capillaabierta de Teposcolula

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:21 Página 676

Page 5: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

trucción durante el siglo XVI se han estudiado ante-riormente. Los manuscritos españoles del siglo XVIcomo el de Alonso de Vandelvira (1580) y HernánRuiz (1560) nos muestran los procedimientos que serealizaban para definir la geometría de las nervadurasde las bóvedas. José Carlos Palacios (2003) y Enri-que Rabasa (2000) han demostrado en sus rigurososanálisis cómo los dibujos de estos manuscritos trazanprimero una serie de líneas que definen la bóveda enplanta y después se dibujan cada uno de las nervadu-ras como arcos independientes sobre un mismo pla-no. Estos simples dibujos a base de líneas arrojabanlos datos suficientes para iniciar la construcción de labóveda, después vendría la definición de las piezas ysu estereotomía, lo que requería de un proceso máscomplejo.

Las soluciones de trazo para Coixtlahuaca y Yan-huitlán se basan en el cuadrado, mientras que la deTeposcolula se basa en el hexágono. Aun cuandocada bóveda es distinta, se puede decir que en gene-ral hay una lógica en la secuencia de líneas que defi-nen las nervaduras en su proyección en planta. Comoes común en este tipo de bóvedas, los arcos diagona-les se trazan dibujando una línea que va entre losvértices opuestos de los polígonos y los rampantesson perpendiculares a los formeros y perpiaños, esdecir, perpendiculares a los lados del polígono. Laspeculiaridades del trazo para cada bóveda se hacenver fundamentalmente en los pasos para delinear losarcos terceletes y los combados. Ahora se verá conmás detalle cual es esta secuencia de trazo en cadauna de las bóvedas.

Comenzando por Coixtlahuaca (figura 5) se puedeobservar que los terceletes se trazan tirando una líneaque va de los vértices del cuadrado al punto medio sulado opuesto. El punto de intersección de los tercele-tes con el arco rampante se toma como vértice de unnuevo triángulo cuya base está formado por el ladodel cuadrado de origen, los lados de este triánguloque van hacia los vértices del cuadrado sirven comolimites del anillo que se forma al centro, es decir,este círculo que forma el anillo es tangente a los la-dos de este último triángulo.

Ahora vallamos a la bóveda de Yanhuitlán (figura6). Como se puede observar en la figura 4, esta bóve-da también se emplaza sobre una planta cuadrada ytiene dos terceletes en cada paño. Se comenzara conlos terceletes más cercanos a los arcos diagonales(terceletes altos), para trazar estos terceletes se dibu-

La cantería renacentista de la Mixteca 677

Figura 5Trazos de la bóveda de Coixtlahuaca en planta usando lanube de puntos como base

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:21 Página 677

Page 6: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

ja un triángulo equilátero en la planta cuyos ladossean iguales a los del cuadrado que forma la base dela bóveda. Posteriormente, de este triángulo se tomael vértice que intersecta con el arco rampante, estepunto define la posición de la clave que une el ram-pante con los terceletes bajos. Esta bóveda no tienenervios combados, simplemente se continua el terce-lete alto hasta que se encuentra con el diagonal, ha-ciendo esto con cada tercelete se forma un anillo consegmentos rectos alrededor de la clave.

En el caso de la bóveda de Teposcolula (figura 7)los trazos siguen las propiedades del hexágono. Ha-biendo seis vértices se encuentran tres arcos diagona-les, tres rampantes y seis juegos de terceletes que sedibujan tirando líneas entre los vértices del hexágono(formando la estrella de David). Esta bóveda tiene unjuego muy elaborado de nervios combados cuyo pro-ceso de trazo es más elaborado, algunos combados seobtienen fácilmente desde el trazo en planta y otrosdesde la proyección vertical por puntos al intradós dela bóveda. Los combados que se obtienen del trazoen planta son dos, los que ligan los diagonales cru-zando el rampante y más cerca de la clave los que li-gan los rampantes cruzando los diagonales. Para losprimeros se traza un círculo tangente a línea de losdiagonales y que toma como centro el punto dondese encuentran los terceletes. Para los segundos se usaun método similar al anterior; el círculo que los defi-ne se encuentra al dibujar dos triángulos cuyos vérti-ces coinciden con el punto donde se encuentran losterceletes, estos dos triángulos forman un hexágonomás pequeño al interior, los vértices de este hexágo-no más chico se usan como centros para trazar loscírculos que a su vez son tangentes a las líneas quedefinen los rampantes. Los trazos de los combadosque no se definen en planta serán brevemente expli-cados posteriormente cuando se analicen los arcos dela bóveda en sección.

Para analizar los arcos comencemos por Coix-tlahuaca (figura 8), se puede notar primero que losarcos son escarzanos, sus centros están localizadosaproximadamente a 1.5m debajo del nivel de impos-ta.6 Tomando esto como punto de partida se procedióa dibujar los círculos que corresponden en sección acada uno de los arcos y se pudo encontrar que cadauno fue trazado individualmente. Como se pudo ob-servar en la planta, esta bóveda tiene un anillo querodea la clave, al ver este anillo en sección se puedeobservar que los segmentos entre el anillo y la clave

678 B. Ibarra

Figura 6Trazos de las bóvedas de Yanhuitlán en planta usando lanube de puntos como base

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:21 Página 678

Page 7: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

de los cruceros y rampantes describen una línea hori-zontal. Esto quiere decir que para los cruceros tene-mos un cuarto de circulo que va desde el enjarje a laintersección de arco con el anillo y cuyo radio es de7 metros. Se uso el mismo procedimiento para los ar-cos terceletes, trazando un cuarto de circunferenciade 6.75m desde el enjarje hasta el punto donde se en-cuentra con el otro tercelete y el rampante. Los arcosperpiaños y los formeros son la mitad de un circulocuyo diámetro va de enjarje a enjarje (12.5m) y los

La cantería renacentista de la Mixteca 679

Figura 7Trazos de las bóveda de Teposcolula en planta usando lanube de puntos como base

Figura 8Secciones de una de las bóveda de la iglesia de Coixtlahua-ca usando la nube de puntos. Los centros de los arcos seubican a 1.5m debajo del nivel de imposta

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:21 Página 679

Page 8: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

rampantes simplemente unen los puntos obtenidospor los trazos elaborados anteriormente.

Para el trazo de los arcos de la bóveda de Yanhui-tlán se puede observar una estrategia diferente (figu-ra 9). La geometría de los arcos diagonales y tercele-tes responden a la geometría de la esfera mientrasque los arcos formeros y perpiaños son de la «bueltade la diagonal» (Palacios 2009) abatiendo el terceletebajo. De esta forma, los cruceros de 9.5 metros de ra-

dio dan dimensión a la esfera y los terceletes (9.14mde radio para los altos y 8m para los bajos) se trazanen base a la circunferencia que se genera seccionan-do la esfera verticalmente en los planos donde se de-sarrollan los arcos. Como consecuencia de la solu-ción en «buelta de la diagonal» los arcos perpiaños yformeros son apuntados y el rampante simplementeune los puntos donde se fueron encontrando los arcosal intradós de la bóveda.

680 B. Ibarra

Figura 9Secciones de una de las bóvedas de la iglesia de Yanhuitlánusando la nube de puntos. Nótese que el radio del arco ter-celete bajo y el formero son iguales

Figura 10Secciones de la bóveda de la capilla de Teposcolula usandola nube de puntos. La bóveda tiene una volumetría cupular

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:22 Página 680

Page 9: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

La planta hexagonal de la bóveda de Teposcolulagenera una cúpula (figura 10). Los arcos diagonalesson de medio punto con un radio de 6 metros y defi-nen el radio de la esfera donde se van a desarrollarlos arcos, igualmente los rampantes (6m de radiocomo los diagonales) y los arcos terceletes de 5.20 mde radio son resultado de la sección vertical de la es-fera sobre el plano donde se desarrollan. Como se hanotado anteriormente los nervios combados que liganlas claves de los terceletes con los cruceros y los queligan las mismas claves con la clave del formero en-cuentran su solución en el alzado. Estos nervios sonrelativamente más complejos, su definición con deta-lle excede los alcances del presente texto. Sin embar-go se puede mencionar de manera general que paratrazarlos se requiere de encontrar los dos puntos don-de parten (clave del tercelete) y el punto donde cru-zan con los arcos (cruceros o formeros) estos trespuntos definen planos inclinados sobre los que sepueden trazar segmentos de circunferencia. Estos ar-cos que se desarrollan sobre los planos inclinadosdan forma a los combados. También es necesariomencionar que se encontró que la sección de estoscombados es de molde revirado sin que lleguen sercompletamente verticales ni tampoco perpendicula-res al plano donde se desarrollan.

CLAVES, NERVADURAS Y PLEMENTERÍA

Como se sabe, la tradición gótica labraba las clavesverticales, mientras que en el renacimiento las clavesse tallan verticales o apuntando hacia el centro delarco en el que se encuentra. Una constante entre lasbóvedas analizadas es que existe una clave para cadauna de las articulaciones donde se encuentran lasnervaduras. Claves en la intersección del rampante yformero solo existen en Coixtlahuaca. Intersecciónsin clave aparece en Teposcolula en el encuentro en-tre los combados y el crucero. Las secciones en lasnubes de puntos y el modelado que se realizó sobreellas arrojo la solución estereotómica de las claves.Se pudo comprobar que en estas bóvedas la dirección(vertical o hacia el centro del arco) varía arbitraria-mente entre pieza y pieza, según la bóveda y según eltipo de intersección (figura 11). Los datos arrojadosreflejaron lo siguiente:

• Las claves en Coixtalhuaca son fundamental-mente verticales debido a su posición en la bó-

veda (muy cerca del zenit) y al tipo de intersec-ción que se genera entre las nervaduras.

• Las claves en Yanhuitlán varían, la intersecciónentre el tercelete bajo y el rampante y la inter-sección entre el diagonal y la extensión del ter-celete alto es por medio de una clave cuyo eje sedirige hacia el centro de la bóveda mientras queel resto de las claves son verticales.

• Las claves en Teposcolula también varían: lascalves que se encuentran en la intersección delos combados con los terceletes apuntan hacia elcentro del arco tercelete mientras que el resto delas claves son verticales, las claves en las inter-secciones entre los combados y los diagonalesestán tan cerca del zenit que no habría mucha di-ferencia entre una vertical y la clave apuntandoal centro del arco diagonal.

La sección de las nervaduras en las tres bóvedas esrelativamente semejante (figura 12). Las seccionestienen entre 30 y 45cm de peralte sin contar la cola.

La cantería renacentista de la Mixteca 681

Figura 11Modelado digital de las piezas de las bóvedas de Coix-tlahuaca, Yanhuitlán y Teposcolula

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:22 Página 681

Page 10: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

Generalmente se distingue entre la nervadura diago-nal o rampante y la nervadura de los terceletes por susección, siendo las primeras más peraltadas que lassegundas.

En Coixtlahuaca la plementería muestra un apare-jo a la inglesa, es decir, piezas dispuestas de formaen que las hiladas viajan perpendiculares a la bisec-triz entre las dos nervaduras que las soportan (figura

13). En Yanhuitlán la disposición de estas piedras esa la francesa, tratadas como si fuera una bóveda dearista, misma que se logro fácilmente por la presen-cia del doble tercelete (figura 14). Por último, la ple-mentería de Tesposcolula es de vuelta de horno, se-guramente como consecuencia de su condicióncupular (figura 15). La plementería de las tres bóve-das está hecha con sillares de piedra de pequeñas di-mensiones, intervenciones en Yanhuitlan mostraronun espesor de aproximadamente 25cm y en Tepsoco-lula de 30cm. Para Coixtlahuaca no se tiene el datodel espesor de los plementos.

LAS BÓVEDAS MIXTECAS Y LA CANTERÍA ESPAÑOLA

DEL SIGLO XVI

Aun cuando los edificios están muy cerca (un radiode 30km aprox.) resulta difícil enmarcar las tres bó-vedas analizadas en este estudio como parte de unasola corriente o familia. Como se ha podido obser-var, cada una de las bóvedas es distinta, los trazos,geometría y volumetría de cada una de ellas mues-tran diferencias sustanciales.

Como se pudo notar la bóveda de Coixtlahuaca esmuy simple, cada uno de sus arcos se trazó indivi-

682 B. Ibarra

Figura 12Secciones de los arcos que forman las bóvedas, arriba Coix-tlahuaca, Yanhuitlán al centro y Teposcolula debajo

Figura 13Vista de la bóveda en la iglesia de Coixtlahuaca

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:22 Página 682

Page 11: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

dualmente tomando como consideración su cenit pla-no (figura 13). Los arcos se trazaron por debajo delas impostas para decrecer la altura de la bóveda pen-sando en que la bóveda del altar sería más alta. Elanillo al centro recuerda a la bóveda propuesta porVandelvira (1580) en su manuscrito, aunque el ma-nuscrito es posterior a la concepción de la bóveda.Algunas de las bóvedas de Rodrigo Gil pueden com-pararse con esta bóveda también, especialmente porel anillo central; tal sería el caso de las bóvedas de lanave de la catedral de Salamanca o las diseñadas porJuan de Avala para el claustro del monasterio de SanEsteban de la misma ciudad (Palacios 2009).

La bóveda de Yanhuitlán podría considerarse derampante llano que hereda su forma de la escuela to-ledana debido a sus nervaduras y ligaduras rectas (fi-gura 14). Como se distinguió es una bóveda de dobletercelete en una planta cuadrada, lo que resulta curio-so pues la mayoría de las bóvedas de doble terceleteen España son de planta rectangular y el doble terce-lete se usa con el fin de dividir el paño más largo deplementería. Como se pudo ver anteriormente, la bó-veda de Yanhuitlán tiene los perpiaños y formerosapuntados a la «buelta de la diagonal» usando el mis-mo radio que el tercelete bajo, esta solución es muyparecida a la que sugiere Hernan Ruiz (1560) en sudibujo (Rabasa, 1996), sin embargo los demás arcosresponden a la geometría de la esfera. Sin tomar mu-cho en cuenta el trazo de arcos sino el diseño de lasnervaduras se puede decir que una de sus preceden-tes podría ser la bóveda san Juan de los reyes en To-ledo 158 con doble tercelete y la continuación del

tercelete alto hasta el diagonal, o la bóveda de SantaCruz de Segovia con planta cuadrada, doble terceletey ligaduras rectas (Palacios 2009).

En este mismo tenor, se puede contextualizar labóveda de Teposcolula como una bóveda andaluza(figura 15). Esta bóveda fue concebida como una cú-pula o como una baída de seis tímpanos y resulta di-fícil pensar que fue pensada como una bóveda derampante curvo. La bóveda tiene una exuberante jue-go de nervios combados con cuadrifolios de conope-os que la vuelven muy semejante a la de la capilladel Santo Cristo de las Batallas de la Catedral de Sa-lamanca. Ambas bóvedas son contemporáneas, sonesféricas, su mayor diferencia está en el número delados que tiene el polígono sobre el que se desplan-tan. La planta hexagonal de la bóveda de Teposcolu-la la vuelve única en su tipo.

Con respecto a la sección de las nervaduras y ar-cos, las tres bóvedas siguen en general las recomen-

La cantería renacentista de la Mixteca 683

Figura 14Vista de la bóveda en la iglesia de Yanhuitlán

Figura 15Vista de la bóveda en la capilla de Teposcolula

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:22 Página 683

Page 12: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

daciones de Rodrigo Gil de Hontañón dando diferen-te peralte a las nervaduras y mayor espesor a los per-piaños.7 Coixtlahuaca se desprende un poco y siguelos preceptos de Juan de Ávala (Palacios, 2009)usando la misma sección en todos los nervios aunqueel perpiaño es más grueso. En cuanto al trazo de losarcos cada una de las bóvedas varia, mientras Tepos-colula tiene todos los centros en la línea de las im-postas, Coixtlahuaca los mueve hacia abajo y Yan-huitlán solo usa este artificio para los perpiaños.

CONCLUSIONES

Como una primera impresión de los trazos, geome-tría y soluciones constructivas de estas bóvedas me-xicanas, este estudio ha expuesto que son una exten-sión del auge constructivo que se dio en Españadurante el siglo XVI y se suman al repertorio de for-mas del llamado tardo-gótico. El trazo y ejecución deestos edificios Mixtecos están claramente vinculadosal arte hispano de construir en piedra. La transferen-cia de esta tecnología debió de suponer una serie demétodos de enseñanza bilingües basados en una geo-metría práctica. No hay noticia de que estos métodosse hayan plasmado en documentos, sin embargo esclaro que fueron muy efectivos pues en muy pocosaños se pudo conseguir un nivel de ejecución de altaescuela.

En este contexto de los cánones hispanos de cons-trucción y el rigor con el que se aplicaban se pudie-ron encontrar algunas particularidades especiales delas bóvedas mexicanas:

1. Estas iglesias de una sola nave fueron diseña-das para ser cubiertas con bóvedas de plantacuadrada. Aun cuando hay pocas probabilida-des de que los manuscritos españoles que pre-sentan bóvedas cuadradas hayan influenciado alos maestros que construyeron en México, re-sulta de especial interés ver que los principiosfueron diseminados ampliamente. Parece serque la simplicidad del cuadrado y sus implica-ciones constructivas animaron a los diseñado-res a usarlo como módulo dando así carácter aestos edificios y bóvedas de la Mixteca.8

2. Los manuscritos españoles de la segunda mitaddel XVI muestran la importancia del arco ram-pante para dar forma a la bóveda (Palacios

2009). Los datos que arrojo este proyecto noencontraron al rampante especialmente impor-tante en el trazo de los arcos que forman las bó-vedas, siendo los arcos diagonales los que defi-nen su volumetría.

3. Otra particularidad de las bóvedas mexicanasse encuentra en el trazo de los terceletes, se hahablado que en las bóvedas españolas estos ar-cos se trazan de tres formas, en general usandoun círculo que toca los vértices de las bóvedasen planta siempre encontrando un punto fuerade la bóveda.9 Como se pudo demostrar en esteestudio, en las bóvedas mixtecas los arcos ter-celetes en planta se trazaron usando los ladosdel cuadrado y vértices del hexágono y porende los puntos que dan dirección a los tercele-tes siempre se encuentran dentro del polígonoque define la bóveda en planta.

Independientemente de las aparentes similitudesentre los tres edificios mixtecos, este estudio arrojodatos que muestran diferencias sustanciales entre lastres bóvedas. Hasta le fecha no se ha podido docu-mentar quien fue el artífice o los artífices de estosedificios mixtecos10 y aun cuando este estudio no re-suelve el misterio de la autoría de las bóvedas, de-muestra que fueron concebidas por «profesionales» yno por aficionados. También demuestra que cada bó-veda sigue tendencias de diseño distintas, tal vezcada bóveda tuvo su propio arquitecto y no uno solo,como se ha dado por hecho en estudios anteriores.

Finalmente, se puede afirmar que estos monumen-tos son testimonio del momento de contacto entre lasdos culturas. Son también el resultado de la asimila-ción de procedimientos constructivos complejos enel territorio mexicano, particularmente en la regiónde la Mixteca. No está por demás recordar que laconstrucción de bóvedas era muy laboriosa y las ner-vadas en particular requerían de una mano de obraespecializada. Estas bóvedas dejan ver que la prácti-ca de la cantería en México se ejecutó con el mismorigor que con el que se ejecutaban en los edificios dela península Ibérica y vale la pena remarcar que solollevo un periodo corto de tiempo para que este con-junto de técnicas se ejecutarla con refinamiento porlos Mixtecos, esto debió suponer una poblaciónabundante, sofisticada, y ampliamente capaz de lle-var a cabo obras de gran envergadura.

684 B. Ibarra

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:22 Página 684

Page 13: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

NOTAS

1. George Kubler (1983, 268) menciona que en su investi-gación solo pudo encontrar 15 templos en Méxicoconstruidos con bóvedas nervadas. También mencionaque otros templos que en documentos históricos se des-criben con bóvedas de lacería no mostraron cubiertasde este tipo al momento de su investigación, Kubler su-giere que estos edificios sufrieron transformaciones de-bido a reparaciones y derrumbes originados por movi-mientos sísmicos.

2. George Kubler (1983) proporciona abundante informa-ción sobre los medios que se usaron para implementarla mano de obra indígenas en las construcciones mo-násticas en México. Menciona que en Yanhuitlan hacia1570 se asignaron seis mil indígenas en cuatequil parala construcción de la iglesia. Fueron divididos en 10cuadrillas de 600 hombres encargadas del transporte dela piedra cal y agua. Este numero no incluía a los arte-sanos que labraban la piedra preparaban la mezcla yasistían a los europeos que dirigían la obra. InclusiveKubler hace mención de las rebeliones organizadas porindígenas como consecuencia de la explotación que segeneraba por las ambiciosas construcciones de los frai-les.

3. Muchas de las capillas abiertas en México tuvieron ca-rácter temporal, pero la de Teposcolula se construyócon un carácter monumental y permanente.

4. Jhon Mc. Andrew (1969) hace mención de los diferen-tes acontecimientos y actividades que se desarrollabanen los atrios incluyendo representaciones teatrales. Lascapillas abiertas siempre fueron muy útiles para estetipo de actividades.

5. Jose Carlos Palacios (2009 101) muestra las diferenciasque surgen en los enjarjes cuando se trazan los arcos alintradós o al extradós.

6. En la sección del edificio dibujada a través de la infor-mación obtenida por la nube de puntos se muestra quela bóveda que precede el altar es mas alta que las de-más, seguramente este fue el motivo por el cual se de-cidió construir el resto de las bóvedas de la nave conarcos escarzanos.

7. Varios autores (Kubler 1982; Palacios 2009; Rabasa2000) coinciden con que Rodrigo Gil de Hontañon re-comendaba que las nervaduras se jerarquizaran de esemodo.

8. Kubler (1983 xx) habla de la simplicidad de las iglesiasde una sola nave y sugiere que uso este tipo de edificiocomo parte de las estrategias de evangelización pues en

este tipo de edificio los feligreses miran al altar sin dis-tracción.

9. El completo estudio de Jose Carlos Palacios (2009 80-85) muestra como la mayor parte de las bóvedas cons-truidas en España presentan terceletes que fueron traza-dos encontrando un punto fuera de los límites delpolígono mismo de la bóveda (generalmente un circulocircunscrito al polígono), sin embargo las bóvedas me-xicanas presentadas en este estudio fueron trazadas deotra manera.

10. En previos estudios como el de Kubler (1983) o el deMullen (1994) se menciona la actividad de fray Fran-cisco Marín en la mixteca, ambos coinciden que él ha-bía hecho estudios de arquitectura por lo que se le atri-buyen la construcción de templos y edificios públicosde las comunidades que estuvieron a su cargo. Sin em-bargo no se ha podido comprobar su autoría como eldiseñador de alguno de los edificios con los que se levincula.

LISTA DE REFERENCIAS

Baird, Joseph A. 1962. The Churches of México 1538 –1810, 24. Berkeley.

Kubler, George. 1983. Arquietctura Mexicana del SigloXVI. Fondo Cultura Económica. México.

Medina, Miguel Angel. 1992. Los Dominicos en America.MAPFRE. Madrid.

Mc. Andrew, Jhon. 1969. The open air churches of the sixt-heenth century México. Atrios, Posas, Open Chapels andOther Studies. Harvard.

Mullen, Robert J. 1994. La arquitectura y la escultura deOaxaca, 1530’S a 1580’S. Volumen 2: El Estado, Prime-ra parte. Ed. Codex. México.

Palacios, Jose Carlos. 2003. Trazas y Cortes de Cantería enel Renacimiento Español, 287-321. Munilla-Lería. Ma-drid.

Palacios, Jose Carlos. 2009. La Cantería Medieval, LaConstrucción de la Bóveda Gótica Española. Munilla-Lería. Madrid.

Rabasa, Enrique. 1996. Actas del Primer Congreso Nacio-nal de Historia de la Construcción, 427. Instituto Juande Herrera. Madrid.

Rabasa, Enrique. 2000. Forma y Construcción en Piedra,de la Cantería Medieval a la Estereotomía del Siglo XIX.AKAL. Madrid.

La cantería renacentista de la Mixteca 685

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:22 Página 685

Page 14: La cantería renacentista de la Mixteca. Análisis estereotómico de … (68).pdf · 2011-11-28 · Algunos de los edificios que se construyeron fue-ron similares a los europeos y

085_11 Aju 068 B. Ibarra 25/11/11 11:22 Página 686