la bulimia

9
La bulimia 1. Reseña Histórica La historia de la anorexia y la bulimia se remonta a la Edad Media donde los primeros relatos hablan de una enfermedad misteriosa que transformaba a las personas que la padecían y se caracterizaba por la gran pérdida de peso por una dieta de hambre auto impuesta. La humanidad debió esperar tres siglos para la primera descripción clínica de la bulimia nerviosa. Morton en el año 1694. Pasaron 200 años más para que William Gull en 1874 acuñara el nombre de bulimia nerviosa en forma definitiva. En su presentación, Gull, destacó su aparición en la adolescencia y principalmente en mujeres. 2. ¿Qué es la bulimia? Es un trastorno mental que se caracteriza por comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo (hambre en exceso) , a los que se siguen casi siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso, tales como: ayuno, ejercicio físico excesivo, ingestión de laxantes y diuréticos, vómitos provocados ("atracones") etc. La persona que padece bulimia tiene un intenso temor de engordar, junto a una falta de control sobre su alimentación y sentimientos de culpabilidad y auto desprecio. Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer. Los bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías. La bulimia no es una manía ni un mal comportamiento, es una enfermedad psiquiátrica su descripción se recoge en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la

Upload: heiner-hurtado

Post on 14-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Psicología

TRANSCRIPT

La bulimia1. Reseña Histórica La historia de la anorexia y la bulimia se remonta a la Edad Media donde los

primeros relatos hablan de una enfermedad misteriosa que transformaba a las personas que la padecían y se caracterizaba por la gran pérdida de peso por una dieta de hambre auto impuesta.

La humanidad debió esperar tres siglos para la primera descripción clínica de la bulimia nerviosa. Morton en el año 1694. Pasaron 200 años más para que William Gull en 1874 acuñara el nombre de bulimia nerviosa en forma definitiva. En su presentación, Gull, destacó su aparición en la adolescencia y principalmente en mujeres.

2. ¿Qué es la bulimia? Es un trastorno mental que se caracteriza por comer grandes

cantidades de comida en un corto espacio de tiempo (hambre en exceso) , a los que se siguen casi siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso, tales como: ayuno, ejercicio físico excesivo, ingestión de laxantes y diuréticos, vómitos provocados ("atracones") etc.

La persona que padece bulimia tiene un intenso temor de engordar, junto a una falta de control sobre su alimentación y sentimientos de culpabilidad y auto desprecio.

Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer.

Los bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías.

La bulimia no es una manía ni un mal comportamiento, es una enfermedad psiquiátrica su descripción se recoge en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, como "Trastornos de la Conducta Alimentaria.

3. Tipos de bulimia

En función del tipo de purga que utilizan para compensar el atracón, tenemos:

Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito, los laxantes, los diuréticos, enemas, para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.

Tipo no purgativo: en el 6 ó 8 % de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso o no se hace nada o se hace mucho ayuno; es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías.

El tipo no purgativo se da solo en, aproximadamente, el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías.

4. ¿Cuáles son sus causas?1. En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos,

psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a engordar

2. En la mayoría de los casos, la bulimia comienza tras haber realizado dietas de adelgazamiento excesivo o sin control médico, o en el curso de una anorexia nerviosa; es sabido que un 50% aproximadamente de los casos de anorexia evolucionan hacia el padecimiento de una bulimia.

3. En ambos casos, la excesiva restricción alimentaria conduce al deseo imperioso y patológico de ingerir grandes cantidades de comida.

4. Frecuentemente, existe el antecedente de obesidad y hábito de comer en exceso, y padecimiento de trastornos de personalidad, de ansiedad, conductas impulsivas/ compulsivas o depresiones.

5. Efectos directos y secundarios.

Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre) Arritmia cardíaca Ansiedad o compulsión por comer Vómitos Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos Deshidratación Alteraciones menstruales y amenorrea.

Incremento y reducción bruscos de peso Aumento en la frecuencia de caries dentales Pérdida del esmalte dental Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas Perdida de cabello Desestabilidad en el peso Depresión Heridas de la mucosa bucal Alteraciones del esmalte dentario Dolores de cabeza Mareos y debilidad de las piernas. Dolores en la garganta(luego de vomitar) Piel seca.

6. Características Su característica esencial consiste en que la persona que sufre

episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.

No tiene control sobre la ingesta de alimentos, y la ansiedad cree que no puede parar de comer.

Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por semana.

La autoestima del enfermo es baja y la identifica con su cuerpo.

Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.

A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico ( helados, pasteles , chocolate). Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible.

las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito.

Este método de purga lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento.

Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.

Asimismo, se producen otros cambios físicos y emocionales (depresión, ansiedad) que manifiestan el desarrollo de la enfermedad.

Los bulímicos se ven gordos, incluso cuando su peso es normal; se avergüenzan de su cuerpo y lo rechazan, por lo que intentan hacer dieta en todo momento.

Pueden llegar a gastar una gran cantidad de dinero en comida o recurrir a la que ya hay en casa, que comienza a desaparecer misteriosamente.

No sienten ningún placer al comer ni preferencias en cuanto al tipo de alimentos, sólo buscan saciarse. Intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran comer solos.

Su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse, y la comida es su único tema de conversación

La bulimia puede ir acompañada de otros trastornos como la cleptomanía, el alcoholismo o la promiscuidad sexual.

7. Población en riesgo.

La población en riesgo está formada sobre todo por mujeres de raza blanca y clase media o alta en países industrializados como los Estados Unidos, América Latina en general, España, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda, México y Sudáfrica.

La bulimia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia o al principio de la vida adulta; generalmente en las mujeres (de cada 10 personas que sufren de bulimia 1 de esas es un hombre).

8. ¿Cuáles son las primeras manifestaciones observables?A) Alteraciones en el comportamiento:

Suele darse en jóvenes de alrededor de veinte años, con frecuencia tras haber padecido una anorexia nerviosa, aunque no necesariamente.

En ocasiones han sido anteriormente algo obesas o disfrutar de adelgazamiento.

La enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo, ya que la persona enferma trata de ocultarla por todos los medios a su alcance.

La persona enferma toma considerables cantidades de comida, especialmente dulces, rápidamente o en forma de atracón, generalmente a escondida o cuando está a solas, por la noche.

Tras los episodios de voracidad suele vomitar a escondidas o ayunar durante uno o dos días, o hacer ejercicio excesivo, o tomar laxantes o diuréticos para evitar el aumento de peso.

B) Signos y síntomas físicos y psíquicos:

Sensación de debilidad. Mareos. Dolor de cabeza. Hinchazón de la cara (por aumento de tamaño de las glándulas salivales

y parótidas). Erosión del esmalte dental (por los vómitos). Caída del cabello. Irregularidades menstruales. Frecuentemente padecen depresiones, conductas compulsivas,

trastornos de ansiedad, baja autoestima y otras alteraciones.

9. Qué consecuencias puede tener una bulimia? Alteraciones digestivas: color irritable, reflujo gastrointestinal, hernia

hiatal, dilatación y rotura gástrica, pancreatitis.

Alteraciones metabólicas: descenso de glucosa, cloro, calcio y potasio en la sangre. Deshidratación.

Alteraciones cardíacas: prolapso de la válvula mitral y arrítmica, con riesgo de muerte.

*Otras alteraciones genitales, óseas y renales.

Anorexia nerviosa Bulimia

Restricción de alimentos. Los enfermos rechazan la comida porque sienten que no deben comer.

Peso muy por debajo de lo normal y desnutrición.

Los enfermos pueden o no provocarse vómitos.

Los pacientes son llevados por la familia a la consulta médica.

Los enfermos alteran etapas de control y de descontrol.

Peso normal o excesivo. Vómitos provocados por el

propio enfermo. Los pacientes acuden solos a

las consultas médico.

10. Tratamiento ¿Qué hacer ante un caso de Bulimia?

Cuando se sospeche o sepa que una persona tiene bulimia, debemos hacer que consulte a un médico lo más antes posible para que este lo remita a un especialista psiquiátrico experto en esta enfermedad.

El médico psiquiatra hará un diagnóstico del estado físico y mental de la persona enferma, y según el resultado aconsejará un tratamiento ambulatorio o el ingreso en un hospital o clínica.

El tratamiento consiste en interrumpir el vómito, corregir las anomalías metabólicas y normalizar la alimentación, junto con un tratamiento psiquiátrico.

En los últimos años se ha demostrado, experimentalmente, que determinados fármacos antidepresivos son muy eficaces en el tratamiento de la bulimia.

La familia y el entorno más íntimo del enfermo también deben recibir orientación y ayuda.

Varios centros de tratamiento en instituciones ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas.

La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de grupo terapia cognitivo-conductual. Las personas con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento.

Es posible que otros muchos medicamentos funcionen, pero hasta ahora el Prozac ha mostrado los resultados más positivos. La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para dar un pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del trastorno tendrán una recuperación más altas y más permanente.

La doctora Sabine Naessén, que trabaja en el Instituto Karolinska, descubrió que algunas mujeres con este padecimiento tienen también un desequilibrio hormonal que consiste en la sobreproducción de testosterona (la hormona que, aunque también está presente en el cuerpo femenino, predomina en el organismo de todo varón), y que, para tratarlas, el uso de una píldora anticonceptiva que contiene estrógenos da como resultado la reducción de los síntomas de la bulimia.

Por lo pronto, las investigaciones más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.