la biblioteca flamenca

Upload: frangomez18

Post on 14-Apr-2018

275 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    1/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    UNIDAD DIDCTICA DEL FLAMENCOMOS EN FLAMOSLANDIA

    (BIBLIOTECA 2006 )

    Programa de formacin Flamenco.Ttulo Mos en FlamoslandiaURL PF http:/ares.cnice.mec.es/folclore/flam/index.htmlSecuencia de aprendizaje Biblioteca del Flamenco

    URL SA http:/ares.cnice.mec.es/folclore/flam/home.htmlRealizado por: Felipe Lara, Felipe Grtrudix y Manuel Grtrudix.Correccin de estilo: Maria Luisa Gutirrez de la Concepcinltima revisin: 10 de diciembre de 2006

    MEC-2006 (10/12/2006) 1

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    2/193

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    3/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    NDICE

    1. ESTANTE DE INTRODUCCIN AL FLAMENCO......................................... 71.1. FLAMOSLANDIA: TODO UN MUNDO ........................................................... 81.2. DANDO EL CANTE!.......................................................................................... 91.3. UN, DOS, TRES MUEVE LOS PIES............................................................. 111.4. LOS INSTRUMENTOS...................................................................................... 121.5. GEOGRAFA DEL FLAMENCO ...................................................................... 13

    2. ESTANTE DE GRUPOS Y PALOS FLAMENCOS...................................... 17

    2.1. FANDANGOS........................................................................................................ 18

    2.1.1. FANDANGO NATURAL................................................................................ 192.1.2. JABERA........................................................................................................... 222.1.3. MALAGUEA ................................................................................................ 252.1.4. GRANANA..................................................................................................... 282.1.6. TARANTA....................................................................................................... 32

    2.2. CANTES DE COMPS........................................................................................ 362.2.1. SIGUIRIYA...................................................................................................... 372.2.2. SOLE ............................................................................................................. 402.2.3. TANGO FLAMENCO..................................................................................... 432.2.4. BULERA......................................................................................................... 46

    2.2.5. ALEGRAS ...................................................................................................... 492.2.6. PETENERA...................................................................................................... 52

    2.3. CANTES CAMPEROS......................................................................................... 542.3.1. CANTE DE SIEMBRA.................................................................................... 552.3.2. CANTE DE SIEGA.......................................................................................... 572.3.3. CANTE DE TRILLA ....................................................................................... 592.3.4. NANA............................................................................................................... 612.3.5. PREGN DE LA UVA.................................................................................... 63

    2.4. CANTES ARTESANALES .................................................................................. 65

    2.4.1. TON............................................................................................................... 662.4.2. MARTINETE................................................................................................... 682.4.3. CARCELERA .................................................................................................. 702.4.4. DEBLA............................................................................................................. 722.4.5. SAETA ............................................................................................................. 74

    2.5. MODISMOS .......................................................................................................... 762.5.1. HABANERA FLAMENCA............................................................................. 772.5.2. GUAJIRA......................................................................................................... 792.5.3. COLOMBIANA............................................................................................... 822.5.4. VIDALITA....................................................................................................... 84

    2.5.5. MILONGA ....................................................................................................... 862.5.6. BOLERO POR COLOMBIANA ..................................................................... 88

    MEC-2006 (10/12/2006) 3

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    4/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.6. ADAPTACIONES FLAMENCAS....................................................................... 892.6.1. GARROTN ..................................................................................................... 902.6.2. FARRUCA ....................................................................................................... 922.6.3. CAMPANILLEROS......................................................................................... 952.6.4. MARIANA....................................................................................................... 98

    2.6.5. ZORONGO..................................................................................................... 1002.6.6. OTRAS ADAPTACIONES FLAMENCAS .................................................. 102

    3. ESTANTE DE ESQUEMAS POTICOS Y MUSICALES .......................... 103

    3.1. ESQUEMAS POTICOS................................................................................... 1043.1.1. TERCETOS.................................................................................................... 1053.1.2. CUARTETOS................................................................................................. 1063.1.3. QUINTILLA................................................................................................... 107

    3.2. ESQUEMAS ARMNICOS .............................................................................. 108

    3.2.1. CADENCIA ANDALUZA ............................................................................ 1093.2.2. TONALIDAD MAYOR-MENOR................................................................. 1103.2.3. COMBINACIONES ARMNICAS.............................................................. 111

    3.3. ESQUEMAS RTMICOS................................................................................... 1123.3.1. RITMO BINARIO.......................................................................................... 1133.3.2. RITMO TERNARIO...................................................................................... 1143.3.3. COMBINACIONES RTMICAS................................................................... 115

    3.4. ESQUEMAS MELDICOS............................................................................... 1163.4.1. MODO DE MI................................................................................................ 117

    3.4.2. ESCALAS TONALES ................................................................................... 1183.4.3. COMBINACIONES MELDICAS .............................................................. 119

    4. PROFUNDIZACIN EN LOS GRUPOS Y PALOS FLAMENCOS............ 121

    4.1. VARIANTES DE FANDANGOS....................................................................... 1221.a. FANDANGO DE ALMONASTER .................................................................. 1221.b. FANDANGO DEL CERRO.............................................................................. 1231.c. FANDANGO DE VALVERDE........................................................................ 1241.d. FANDANGO DE HUELVA............................................................................. 125

    1.e. FANDANGO DE PREPARACIN DE ALOSNO .......................................... 1261.f. FANDANGO DE CAMBIO DE ALOSNO ...................................................... 1271.g. FANDANGUILLO LARGO............................................................................. 1281.h. FANDANGO DE ALMERA ........................................................................... 1292.a. VERDIAL CARTAMEO ............................................................................... 1302.b. ZNGANO DE LORA .................................................................................. 1312.c. RONDEA........................................................................................................ 1322.d. CANTE DE JABEGOTES................................................................................ 1332.e. FANDANGO DE GRANADA.......................................................................... 1342.f. ZNGANO DE PUENTE GENIL .................................................................... 1352.g. VERDIAL DE CRDOBA............................................................................... 136

    2.h. FANDANGO DE LUCENA ............................................................................. 1372.i. FANDANGO ABANDOLAO DE JUAN BREVA ........................................... 138

    MEC-2006 (10/12/2006) 4

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    5/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    3.a. MALAGUEA DE JUAN BREVA ................................................................. 1393.b. MALAGUEA DE LA TRINI ..................................................................... 1403.c. MALAGUEA DE EL CANARIO............................................................... 1413.d. MALAGUEA DE EL MELLIZO ............................................................... 1423.e. MALAGUEA GRANDE DE CHACN........................................................ 143

    4.a. MEDIA GRANANA........................................................................................ 1455.a. TARANTA DE ALMERA............................................................................... 1465.b. LEVANTICA .................................................................................................... 1475.c. MURCIANA...................................................................................................... 1485.d. CARTAGENERA ............................................................................................. 1495.e. TOTANERA...................................................................................................... 1505.f. TARANTA DE LA UNIN.............................................................................. 1515.g. MINERA DE LA UNIN................................................................................. 1525.h. MINERA GRANDE.......................................................................................... 1535.i. TARANTA DE JAN........................................................................................ 1545.j. PICONERA........................................................................................................ 155

    4.2. VARIANTES DE LOS CANTES DE COMPS.............................................. 1561.a. SIGUIRIYA DEL NITRI .................................................................................. 1561.b. SIGUIRIYA MANUEL MOLINA.................................................................... 1571.c. SIGUIRIYA DE SILVERIO ............................................................................. 1581.d. SIGUIRIYA DE MANUEL TORRE ................................................................ 1591.e. LIVIANA........................................................................................................... 1611.f. SERRANA ......................................................................................................... 1621.g. CANTE POR CABALES.................................................................................. 1632.a. LA CAA.......................................................................................................... 1642.b. EL POLO........................................................................................................... 165

    2.c. ROMANCE ....................................................................................................... 1662.d. ALBORE ........................................................................................................ 1672.e. SOLEARIYA DE TRIANA .............................................................................. 1682.f. SOLE DE TRIANA ........................................................................................ 1692.g. SOLE DE ALCAL....................................................................................... 1702.h. SOLE DE LA SERNETA........................................................................... 1712.i. SOLE EXTREMEA ..................................................................................... 1732.j. SOLE DE CRDOBA .................................................................................... 1743.a. TANGUILLO DE CDIZ................................................................................. 1753.b. TIENTO............................................................................................................. 1763.c. TANGO EXTREMEO.................................................................................... 1774.a. JALEO EXTREMEO ..................................................................................... 1784.b. BULERA POR SOLE................................................................................... 1795.a. ROMERA .......................................................................................................... 1805.b. MIRABRS ...................................................................................................... 1815.c. CARACOLES.................................................................................................... 1825.d. ALEGRAS DE CRDOBA ............................................................................ 183

    4.3. VARIANTES DE LOS CANTES ARTESANALES ........................................ 1841.a. TON CORTA DE CIERRE ............................................................................ 1841.b. TON GRANDE .............................................................................................. 185

    4.4. OTRAS ADAPTACIONES FLAMENCAS...................................................... 1866.a. SEVILLANA..................................................................................................... 186

    MEC-2006 (10/12/2006) 5

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    6/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    6.b. ROCIERA.......................................................................................................... 1876.c. VILLANCICO POR BULERA........................................................................ 1886.d. ZAMBRA.......................................................................................................... 1896.e. CANTE DE EL PIYAYO .............................................................................. 1906.f. LORQUEA...................................................................................................... 191

    6.g. PREGN DEL CHATARRERO ...................................................................... 1926.i. NANA POR SIGUIRIYA .................................................................................. 193

    MEC-2006 (10/12/2006) 6

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    7/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    1.ESTANTE DE INTRODUCCINAL

    FLAMENCO

    Al igual que toda la msica de transmisin oral, el flamenco tiene unos orgenesinciertos y lejanos en el tiempo.El paso de las distintas culturas que han habitado el sur de la Pennsula Ibrica, comotartesos, fenicios, griegos, romanos, rabes, judos y cristianos, ha configurado, en granmedida, los cimientos de la msica flamenca.A partir de finales del siglo XVIII, el flamenco pasa de ser una msica de carcterannimo y popular a convertirse en una expresin artstica de autor, manteniendo laesencia popular por su aprendizaje oral.En definitiva se puede afirmar que el flamenco es una msica popular con la

    incorporacin de creaciones individuales (las estructuras y ritmos populares y lasmelodas de creacin personal).

    MEC-2006 (10/12/2006) 7

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    8/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    1.1. FLAMOSLANDIA: TODO UN MUNDOTema Grupo

    EL FLAMENCO CONCEPTOS BSICOS

    ALGUNAS IDEAS PARA COMENZARLos orgenes del flamenco tienen como referencia las influencias recibidas demltiples culturas: fenicios, cartagineses, griegos, romanos, rabes, judos, etc.Todos estos pueblos, que fueron concurriendo en Andaluca a lo largo de la historia,sembraron la semilla que lentamente habra de dar como fruto el folclore andaluz, queha sido el fundamento musical y potico de los cantes flamencos, gracias a lainterpretacin individualde sus mejores artistas.Aunque la evolucin del flamenco se vena gestando -desde muy atrs en el tiempo-en los trabajos agrcolas y artesanales as como en reuniones familiares, no existendatos documentados de su existencia y prctica de formas o estilos definidos, ni deintrpretes especializados, hasta mediados del siglo XVIII, en que la mezcla gitano-

    andaluza conseguida da como resultado la popularizacin del flamenco.Entre 1870 y 1920 los cafs cantantes contribuyeron a la estructuracin de estilosyel florecimiento de buenos maestros creadores. Se conoce esta larga etapa comoEdad de Oro del Flamenco.El Concurso de Cante Jondo del ao 1922en Granada, promovido por Manuel deFalla, Federico Garca Lorca y otros msicos y poetas de la poca, abri unainmensa puerta a numerosos eventos pblicos y otras actividades artstico-culturales:cine, grabaciones discogrficas, ediciones de revistas, peridicos, libros y programasde radio y televisin.El inters que el arte flamenco ha despertado en todos los rincones del mundo, llevaaos motivando la celebracin de jornadas de estudio, cursos y congresosinternacionales, que no hacen sino reflejar la vigencia e inters de esta expresin

    cultural.Todo ello ha contribuido a que el flamenco est considerado en nuestros das como loque es, la historia cantada del pueblo enriquecida artsticamente.

    MEC-2006 (10/12/2006) 8

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    9/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    1.2. DANDO EL CANTE!Estilo Grupo

    EL CANTE Y LA VOZ CONCEPTOS BSICOS

    ALGUNAS IDEAS PARA COMENZARLa vozes el elemento principal del cante flamenco. Tanto en el hombre como en la mujerpueden existir distintos tipos de voces flamencas dependiendo del timbre, altura o lamanera de interpretar una cancin. As, podemos distinguir las voces afill, redonda,cantaora, lana, naturaly de falsete. Tcnicamente la interpretacin del cante flamencorequiere, especialmente en los cantes ms exigentes, una buena preparacin que permitarealizar al cantaor los giros, melismas o cambios de registro de forma natural y esttica.

    o La voz:Junto con la copla y la msica, constituyen los factores intrnsecosde este arte.

    o Tipos de voces: Natural, cantaora, flamenca, gitana, afill, raj, lana,redonda, fcil, de falsete, flexible, impostada, grave, aguda, vibrante,

    estridente, armoniosa, viril, con donosura, ronca, rota, ruda, baja, alta, depecho, ligerao Afill: La voz afill, con matices graves y opacos, es ronca, rozada y recia,

    resultando muy apropiada para imprimir mayor dramatismo a los cantesprimitivos, sobre todo a tons y siguiriyas. La voz de Manolo Caracol esprototpica de esta categora. Se pueden observar los rasgos fundamentales deeste tipo vocal en Siguiriyas de Curro Durse, registrado en la Gran

    Antologa Flamencade RCA (1971).

    o Redonda: La voz redonda es dulce, pastosa y viril. Se llama tambinflamenca porque, haciendo honor a su redondez, permite un mayorvirtuosismo interpretativo. La voz de Toms Pavn es caracterstica de estacategora. Se pueden observar los rasgos fundamentales de este tipo vocal enlas soleares de Mercedes Vargas, la Serneta, su maestra en el cante, en unagrabacin de la discogrfica La Voz de su Amo reeditada en 1966 por EMI.

    o Cantaora: La voz cantaora es rtmica, con gracia, frescura y flexibilidadpara la ejecucin de los cantes festeros (buleras, alegras, jaleos y tangos).Los cantaores que tienen este tipo de voz juegan con el comps con aparentefacilidad, entrando y saliendo, sin atropellos, en cada ciclo armnico de loscantes que interpretan. La voz de Perla de Cdiz es prototpica de estacategora. Se pueden observar los rasgos caractersticos de este tipo vocal enlas Buleras gaditanas incluidas en laAntologade RCA, editada en 1971.

    o Lana:La voz lana, aguda, vibrante y muy adecuada para realizar todo tipode arabescos, floreos y ornamentaciones vocales, es ideal para la

    interpretacin de los verdiales, fandangos abandolaos, malagueas, grananas,murcianas, tarantas y otros cantes de Levante. La voz de Manuel Centenorepresenta esta categora. Se pueden observar los rasgos fundamentales deeste tipo de voz en su ltima grabacin, que realiz en 1960 (a una edadavanzada) para la discogrfica Columbia, de un fandango abandolao de JuanBreva.

    o Natural: La voz natural, de pecho o gitana, tiene algn rasgo de la afill porlo que se refiere al desgarro que le infringe el cantaor, en determinadostercios, al poner mayor nfasis a su interpretacin. Por otro lado, est muyprxima a la voz redonda, pero algo ausente de su pastosidad y dulzura,aunque resulta ms impactante. La voz de Antonio Mairena es prototpica de

    esta categora. Se pueden observar los rasgos fundamentales de este tipovocal en este Romance registrado en la Gran Antologa Flamenca de RCApublicada en 1971.

    MEC-2006 (10/12/2006) 9

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    10/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    o Falsete: La voz de falsete permite a los cantaores que tienen esa facultadabordar registros de mujer o nio que con la voz natural es imposiblealcanzar. Este tipo de voz da mucho juego en los cantes de ida y vuelta(milongas, vidalitas, guajiras) y en algunas adaptaciones flamencas. Tambinse han utilizado para conseguir tesituras ms agudas y llamativas en la

    interpretacin de los cantes levantinos. Se pueden observar los rasgosfundamentales de este tipo de voz en esta Cartageneragrabada por AntonioChacn en la dcada de 1920, que la discogrfica Emi Oden reedit en1962.

    Mapa Conceptual:

    MEC-2006 (10/12/2006) 10

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    11/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    1.3. UN, DOS, TRES MUEVE LOS PIESEstilo Grupo

    EL BAILE FLAMENCO CONCEPTOS BSICOS

    ALGUNAS IDEAS PARA COMENZAR

    Dependiendo de la interpretacin del bailaor o bailaora, el baile flamenco puede ser demayor riqueza artstica o ms sencillo y, por lo tanto, popular.La ejecucin del baile flamenco exige el control de dos habilidades fundamentales, por unlado, el ritmo del comps llevado por los pies, que se controla gracias a tres tcnicasdistintas: zapateado, punteado ypateo; por otro, la expresin corporal, en especial elmovimiento de manos y dedos, que completan el entramado barroco presente en este tipode baile.

    Baile flamenco: El temperamento y las facultades fsicas del intrprete(bailaor o bailaora) son esenciales para la riqueza y espectacularidad delbaile.

    Bailaor: Nombre con el que se conoce a la persona encargada de laejecucin del baile flamenco.

    Zapateado: Movimiento de pies que genera sonidos rtmicos llenos demusicalidad

    Punteado: Movimiento suave de los pies, de carcter ligero y condesplazamientos y floreos habilidosos.

    Pateo:Movimiento enrgico de los pies, que realizan golpes fuertes contrael suelo de forma insistente y sin ningn refinamiento ni matiz. Expresauna descarga temperamental primitiva

    Expresin corporal: Los giros constantes de las manos y los dedosproporcionan al baile flamenco contraste, serenidad y elegancia frente a los

    movimientos violentos de los pies

    Mapa Conceptual:

    MEC-2006 (10/12/2006) 11

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    12/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    1.4. LOS INSTRUMENTOSEstilo Grupo

    LOS INSTRUMENTOS EN ELFLAMENCO

    CONCEPTOS BSICOS

    ALGUNAS IDEAS PARA COMENZAR Aunque el instrumento principal para acompaar los cantes flamencos es la

    guitarra, no hay que olvidar que, en sus orgenes folclricos, se utilizabaninstrumentos de pequea percusin o de cuerda frotada. Como ejemplo de estoencontramos las pandas de verdiales que son acompaadas por violines,panderetas y castauelas, y antiguamente vihuelas y bandurrias, a vecessustituidos por instrumentos rsticos o caseros como almireces, canutos decaa, cacharros y cucharas.

    Asimismo, y fruto de ese hermanamiento con diferentes tipos de msica,tambin han hecho su aparicin en algunos temas flamencos otros

    instrumentos, los clsicos y electrnicos.o Guitarra: Es el instrumento principal para acompaar los cantesflamencos.

    o Orgenes folclricos: En los orgenes folclricos del flamenco seutilizaban instrumentos de pequea percusin o de cuerda frotada.

    o En la actualidad se emplean tambin: Pequea percusin: panderetas, castauelas o instrumentos

    rsticos y caseros, como almireces, canutos de caa, cacharrosy cucharas.

    Cuerda frotada (violines). Antiguamente tambin se utilizabanotros instrumentos de cuerdas como vihuelas y bandurrias.

    Cajn:desde hace dos dcadas el cajn acompaa a la msicaflamenca, especialmente para fusionarse con otros gnerosmusicales como el jazz, el rock o msicas tnicas africanas yasiticas.

    Otros instrumentos: acsticos, electrfonos y electrnicos.

    Esquema Mapa Conceptual:

    MEC-2006 (10/12/2006) 12

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    13/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    1.5. GEOGRAFA DEL FLAMENCOEstilo Grupo

    UBICANDO LOS ESTILOS CONCEPTOS BSICOS

    ALGUNAS IDEAS PARA COMENZAR

    Ubicando los estiloso General de entrada:

    Locucin1: Hola quillos! Bienvenidos a la DGTF (Direccin General deTrfico Flamenco). Desde esta sala expertos controladores velan por laseguridad de Flamoslandia. Sin ms, cedo la palabra, adelante, compaeros!

    o Fandangos Locucin2: Buscamos la informacin desde Almonte, en Huelva, donde

    nuestro compaero Joaqun Segura nos da cuenta de la afluencia fandangueraque est teniendo lugar de gentes provenientes de muchas latitudes de nuestrageografa. Nos encontramos en Almonte. Ms de treinta kilmetros de

    retenciones para poder disfrutar del ms extendido cante flamenco: el fandango.Desde la reja onubense fandanguera del amor, la voz de la habera en el Caf deChinitas de Mlaga, la msica de los jardines de la Alhambra o los cantes de lasminas de Levante, son posibles encontrarlos hoy aqu teniendo todos un finnico: la bsqueda de una raz nica, la que da origen a todas, el fandango.

    Zonas iluminadas y textos en el mapa: Fandango (toda la provincia deHuelva), Malaguea (Mlaga), Granana (Granada), Cantes de Levante(provincia de Almera)

    Conviene que sepas: Fandango natural, jabera, malaguea, granana ytaranta son estilos que nacen del tronco comn de los fandangos de baile, que alser interpretados por artistas poseedores de facultades especiales, alcanzanmayor fuerza lrica, surgiendo como consecuencia de la recreacin personal y

    representatividad de escenarios naturales muy diversos: en la reja fandangueradel amor, en la voz de la habera pregonando la venta de habas, en el Caf deChinitas de Mlaga, en los jardines de la Alhambra y en las minas de Levante.Todos ellos, con una imponente carga de emotividad, excelente musicalidad eindiscutible garra flamenca.

    o Cantes de comps Locucin3:Jos Toms Buenda, desde la capital del vino, Jerez, nos informa,

    a ritmo de comps, cmo est la situacin en el tringulo del cante. Hoycomienza la operacin salida de las vacaciones de verano. Ya podemosencontrarnos con los primeros atascos en las salidas de las ciudades, as comoen las incorporaciones de desvos hacia las playas. Pero se nota el buen ritmode los conductores, ya que a comps de seguiriyas, soles, alegras, tangos obuleras, estn despejando algunas de las rotondas ms conflictivas.

    Zonas iluminadas y textos en el mapa: Tangos (Cdiz), Buleras (Puertode Santa Mara), Soleares (Jerez de la Frontera), Siguiriyas (Sevilla), Alegras(Cdiz y Crdoba).

    Conviene que sepas: Siguiriyas, soleares, tangos, buleras y alegras, tienensu origen en la fusin de culturas que el pueblo andaluz logra a travs de su largahistoria, si bien son los gitanos afincados en Andaluca sus principales artfices ydifusores. Tomando la base rtmica o comps de estos estilos, los grandesmaestros del flamenco, a partir de mediados del siglo XIX, fueron creando yagrandando las familias de cantes, enriqueciendo as su acervo cultural.

    o Cantes camperos Locucin4: Coincidiendo con la recogida de la aceituna, Sebastin Cazorla,

    nuestro reportero jienense, nos habla del colapso en el que se encuentran lascarreteras de las zonas camperas. Las fiestas camperas que hay por toda lacomunidad estn provocando algunos problemas de circulacin. La siembra, la

    MEC-2006 (10/12/2006) 13

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    14/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    siega, la trilla, la recogida de la uva o la aceituna, son algunas de lascelebraciones que podemos encontrar por los distintos pueblos. As que unconsejo para los conductores: paciencia y que disfruten de estos festejospopulares.

    Zonas iluminadas y textos en el mapa: Siembra (Jan), siega (SierraMorena), trilla (cerca de la Mancha), Nana (Crdoba), pregn de la uva

    (Moriles). Conviene que sepas: Los cantes camperos son, por lo general, de origen

    payo y nacen de un escenario natural concreto: la siembra, la siega, la trilla, lanana y el pregn de la uva. Son cantes de evasin del alma que expresan muydiversos temas: el amor, la admiracin por la naturaleza, el aprecio por losanimales domsticos, el cario y ternura hacia los nios y la sana picarda. Suaparicin histrica es tan lejana en el tiempo como los propios motivos queocasionan su origen.

    o Cantes artesanos Locucin5: Sebastin Cazorla, nuestro reportero jienense, nos habla de la

    densa circulacin que hay en los pueblos colindantes debido a los mercadillos deartesanos que se han asentado en ellos. Hoy es da de mercadillo en algunas

    poblaciones. A partir de las nueve de la maana est prohibida la circulacinpor las siguientes poblaciones: cija, debido al festival del mercado de la ton;Alcal la Real, por su gran mercado de la forja; Cazorla porque en los aledaosdel castillo se sita el festival de la carcelera; en beda se est celebrando elmercadillo de Blas. Por ltimo, hemos de avisar de las complicaciones quepuedan encontrarse debido a las procesiones de Carmona.

    Zonas iluminadas y textos en el mapa: Ton (cija), martinete (Alcal laReal), carcelera (Cazorla), debla (beda), Saeta (Carmona).

    Conviene que sepas: Los cantes de ton, martinete, carcelera, debla y saetason de creacin gitana, aunque eso no impide que, como cualquiera de lasmodalidades flamencas, puedan ser interpretados por la poblacin paya. Ladenuncia resignada de la injusticia, la rudeza del trabajo, la penosa huida de lapersecucin, el dolor del encarcelamiento y la angustiada impotencia por elprendimiento y muerte del inocente Jesucristo crucificado, son los principalesmotivos expresados en sus letras. Sus composiciones potico-literarias sirvieronde base para la creacin de numerosos estilos.

    o Adaptaciones flamencas Locucin 6: Desde Sevilla, Sandra Matheus nos comenta la situacin de

    trfico denssimo en que se encuentran varias ciudades como consecuencia delDa de la Hispanidad y los festivales de msica en torno al flamenco. La ruta dela Plata se encuentra en estos momentos con 35 kilmetros de retenciones.Gentes provenientes de Galicia y Asturias acuden a Sevilla a celebrar el Da dela Hispanidad. Adems, a la altura de Hispalis se est celebrando un festival decante sobre adaptaciones flamencas.

    Zonas iluminadas y textos en el mapa: Garrotn (fuera del mapa, elnombre viene desde Asturias hacia Sevilla), farruca (fuera del mapa, el nombreviene desde Galicia hacia Cdiz), campanilleros (Cdiz, Sevilla y Huelva),mariana (Cdiz, Sevilla y Huelva) y zorongo (Granada).

    Conviene que sepas: Garrotn, farruca, campanilleros, mariana y zorongoson una mnima representacin de cuantas formas flamencas por adaptacinexisten. Motivos originales muy diversos, algunos llevados a la geografaflamenca desde latitudes distantes, como Asturias y Galicia, sirven deinspiracin a los cantaores ms importantes para la creacin de nuevos estilos.

    o Modismos Locucin 7: Desde Sanlcar de Barrameda, Rosa del Ro nos comenta la

    situacin de trfico denssimo como consecuencia del Da de la Hispanidad y losfestivales de msica en torno al flamenco. Maana, 12 de octubre, con motivo

    del Da de la Hispanidad, van a ser cortados los accesos a la Cartuja, as comola va de circunvalacin SE-30. Tambin tenemos que destacar las dificultades

    MEC-2006 (10/12/2006) 14

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    15/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    que se pueden encontrar en las carreteras con direccin a Sanlcar deBarrameda, donde se va a celebrar el concurso de cantes de modismoshispanoamericanos.

    Zonas iluminadas y textos en el mapa: Habanera flamenca, guajira,colombiana, vidalita, milonga (en general, se iluminan Huelva y Sevilla, yaparecen de forma discontinua unas flechas que siguen el curso del Guadalquivir

    arriba y abajo de forma alternativa). Conviene que sepas: Habanera flamenca, guajira, colombiana, vidalita y

    milonga son cantes considerados de extensin del amplio abanico con el que hoycuenta el rico universo artstico-musical flamenco. Si bien es necesario aclararque existen otras variantes de matices meldicos y rtmicos muy interesantes,stos nacen como consecuencia de la fusin de estilos autctonos de los pueblosde Amrica Central y del Sur, el aporte de nativos africanos llevados por losespaoles a aquel continente y los de origen ibrico que aportaron nuestrosemigrantes.

    Secuencia de imgenes:

    Cuando aparece esta pantalla, el presentador saluda al usuario y le invita a conectarse con los enviados especiales. En

    el men de Ubicando los estilos se puede acceder a la explicacin de las distintas zonas que conforman laGeografa del Flamenco.

    Cuando se pulsa sobre cualquiera de los grupos, se iluminar el texto y el corresponsal. Entra la locucincorrespondiente y se sealan, sobre el mapa, textos y zonas.

    MEC-2006 (10/12/2006) 15

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    16/193

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    17/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.ESTANTE DE GRUPOSYPALOS

    FLAMENCOS

    El flamenco tiene una gran riqueza de cantes o palos. stos, a su vez, poseendiferentes estilos dependiendo del lugar en el que se canten o la versinmeldica que haya compuesto un intrprete o un pueblo concreto.Independientemente del tipo de cante o estilo, se pueden agrupar en una serie degrupos que atienden a una temtica, a una manera de interpretarse o a unascaractersticas musicales que los definen.Estos grupos son los siguientes:

    Cantes camperosCantes artesanosCantes de comps

    El fandango y sus derivadosModismos hispanoamericanos

    Adaptaciones flamencas

    MEC-2006 (10/12/2006) 17

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    18/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.1. FANDANGOS

    Conviene que sepas:

    El fandango es una de las formas musicales folclricas ms extendidas por todoel territorio espaol.Si bien se mantiene la estructura mtrica (quintillas y cuartetas octosilbicas), laarmona y los giros meldicos cambian de unas zonas a otras.En el caso del fandango flamenco, es uno de los gneros ms ricos en cuanto asu variedad temtica, armnica y meldica.La estructura de los fandangos es similar en todas sus variantes. Consiste en seislneas meldicas coincidentes en los versos mtricos a excepcin de uno(quintilla) o dos (cuarteta) que se repiten.Fandango natural, jabera, malaguea, granana y taranta son estilos que nacendel tronco comn de los fandangos de baile, que al ser interpretados por artistascon facultades especiales, alcanzan mayor fuerza lrica. De este modo surgenestos estilos deudores tanto de la recreacin personal como del carcterrepresentativo de escenarios naturales muy diversos: la reja fandanguera delamor, la voz de la habera pregonando la venta de habas, el Caf de Chinitas deMlaga, los jardines de la Alhambra o las minas de Levante. Todos ellos poseenuna imponente carga de emotividad, excelente musicalidad e indiscutible garraflamenca.

    Locucin:Nacidos del tronco comn de los fandangos de baile, el fandango natural, la jabera, lamalaguea, la granana y la taranta, alcanzan signo propio al ser interpretados creativamente porartistas de especiales facultades, recreando escenarios naturales muy diversos: la reja

    fandanguera del amor, la voz de la habera pregonando la venta de habas, el ambiente del Cafde Chinitas de Mlaga, los jardines de la Alhambra o las minas de Levante.

    MEC-2006 (10/12/2006) 18

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    19/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.1.1. FANDANGO NATURALEstilo Grupo

    FANDANGO NATURAL FANDANGOS

    CARACTERSTICAS GENERALESEscenarionatural

    Entrada la noche llegas a Fandanguera. Un joven que trasiega por sus calles te informade que, en esto de los fandangos, el escenario natural cambia segn el espacio vital olocalidad donde se crean, aunque es posible encontrar un denominador comn para suinterpretacin. Ests en ello cuando una muchacha se asoma tras la reja de su ventana.El joven te deja y comienza a cantarle un fandango a su prometida, que escuchafelizmente el mensaje de amor que desde la calle le brinda su pretendiente.

    Paisaje sonoro La brisa mueve la enrejada hoja de un ventanal, como llamando a la bella y jovenmujer, que acaba asomndose a ella. Entre distrada y pcara, mira para otro ladocuando comienza a escuchar un repiqueteo de pasos. Un galante joven se aproxima ala reja rompiendo el silencio de la templada noche con su cante por fandangos. Lehacen el acompaamiento los maullidos de gatos en celo que andan por los tejados y

    las voces del sereno que va dando la hora en medio de la noche.Etimologa yOrgenes

    El nombre de fandango tiene una procedencia variada: del latnfatus, del portugusfado, y, ms lejanamente, del rabezambrao el mozrabe jarcha.

    Acompaamientoinstrumental

    El acompaamiento instrumental habitual del fandango es la guitarra flamenca.

    COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    La meloda se caracteriza por su diatonismo, con un mbito de 12 (Mi2-Do4).

    Ritmo El ritmo es ternario y comprende un espacio o ciclo de 12 tiempos. Se empieza acontar a partir de la segunda parte del primer comps.

    Armona Combinacin armnica: Cadencia andaluzaen las partes instrumentales para marcar el comps. Tonalidad mayor o menor en las secciones de las coplas cantadas o de

    falsetas.

    MEC-2006 (10/12/2006) 19

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    20/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Anlisis de laestructura

    La estructura bsica de los principales fandangos, tanto a comps como libres, es lasiguiente:

    Seis frases musicales que corresponden con los seis versos que se cantan.Cada una de estas frases consta de cuatro compases de 3/4. Se vanintercalando dos lneas meldicas distintas: A (en naranja) y B (en verde),

    aunque se presentan siempre con pequeas variaciones en los momentoscadenciales.

    Comps

    Versos1 2 3. 4 5 6. 7 8 9. 10 11 12

    1er verso E ------------------------ CI VI

    2 verso C ------------------------ FVI II

    3 verso F ------------------------ CII VI

    4 verso C ------------------------ GVI III5 verso G7 ------------------------ C

    III VI

    6 verso C ---------------- A- G F EVI IV III II I

    (Cadencia andaluza)

    COMPOSICIN LITERARIA

    Mtrica Literaria Quinteta octosilbica. Se repite el primero de los versos.

    Copla cantada Serrana por tu querer,la vayo la dara,(serrana por tu querer;)

    eres mi noche y mi da,presente yo te tendr,

    palos restos de mi va.Copla(Actividad)

    Compn t mismo una copla de fandango natural. Guate por las pistas que te damos:Te voy a dar unbesito,en lapuntita del pie.

    Te voy a dar un besito,se me va poner a cien,mi alegre corazoncito,quelate por tu querer.

    MEC-2006 (10/12/2006) 20

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    21/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Trascripcin de un fandango (partitura)

    VARIANTES DE FANDANGOS

    Sin que con los estilos tratados quede agotado este amplio grupo de cantes, s podemos afirmarque aqu se encuentra un buen nmero de los ms representativos: desde el Fandango natural,matriz con la que numerosos maestros hicieron sus estilos personales, pasando por cuantosrepresentan muchas localidades, comarcas o provincias de Andaluca:

    Fandango de Almonaster Fandango del Cerro Fandango de Valverde Fandango de Huelva Fandango de preparacin de Alonso Fandango de cambio de Alonso Fandanguillo largo Fandango de Almera.

    MEC-2006 (10/12/2006) 21

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    22/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.1.2. JABERAEstilo Grupo

    JABERA FANDANGOS

    CARACTERSTICAS GENERALESEscenarionatural

    Ests frente a la esquina de la habera. La graciosa estampa que ests viendo es la deuna joven vendedora de habas que con su cesto colgado del brazo va por la malagueacalle de Larios pregonando: A perra chica docena, de la huerta de Comares. Ay, que

    jabitas ms buenas!Paisaje sonoro Ay, que jabitas ms buenas!, pregona al aire la habera. Vecinas, vecinos! Ay, que

    jabitas ms buenas! Los carruajes tirados por caballos hacen sonar las campanillas desus colleras al tiempo que se escuchan las voces de sus conductores. De pronto, se oyeel ladrido de un perro que escapa a toda velocidad haciendo sonar un tronco que le hanatado al rabo unos traviesos chiquillos. Golpea el suelo la punta del bastn de un ciegoque pasa junto a la habera. Ay, que jabitas ms buenas!

    Etimologa yOrgenes El nombre de Jabera proviene de la copla-pregn que canta una joven malagueavendedora de habas que se hace llamar con el sobrenombre de Javera.Acompaamientoinstrumental

    Tiempo atrs se han cantado numerosas modalidades de fandangos-verdiales decarcter folclrico, acompaados por violines, bandurrias, lades, guitarras, palillos,panderos, panderetas, crtalos, almireces, tringulos, etc. En el caso de la jabera, slose acompaa con la guitarra.

    COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    El cante de la jabera es lento, permitiendo al cantaor la posibilidad de floreos,arabescos y ornamentaciones vocales. Tiene cierta semejanza meldica con laseguiriya.El mbito es de 11 (Do2-Fa3).

    Ritmo El ritmo es ternario, comprendiendo un espacio o ciclo de 12 tiempos. Se empieza acontar a partir de la segunda parte del primer comps.

    Armona Combinacin armnica: Cadencia andaluzaen las partes instrumentales para marcar el comps. Tonalidad mayor o menor en las secciones de las coplas cantadas o de

    falsetas.

    MEC-2006 (10/12/2006) 22

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    23/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Anlisis de laestructura

    La estructura bsica de los verdiales, tanto a comps como libres, es la siguiente: Seis frases musicales que corresponden con los seis versos que se cantan.

    Cada una de estas frases consta de cuatro compases de 3/4. Se vanintercalando dos lneas meldicas distintas: A (en naranja) y B (en verde),

    aunque se presentan siempre con pequeas variaciones en los momentoscadenciales.

    Comps

    Versos1 2 3. 4 5 6. 7 8 9. 10 11 12

    1er verso E ------------------------ CI VI

    2 verso C ------------------------ FVI II

    3 verso F ------------------------ CII VI

    4 verso C ------------------------ GVI III

    5 verso G7 ------------------------ CIII VI

    6 verso C ---------------- A- G F EVI IV III II I

    (Cadencia andaluza)

    COMPOSICIN LITERARIA

    MtricaLiteraria

    La jabera toma de los fandangos verdiales su mtrica literaria y, como ellos, sus coplastienen cuatro o cinco versos octoslabos.

    Cuartetas octosilbicas (se repiten los versos uno y cuatro). Quintetasoctosilbicas (se repite el primer verso).

    Copla cantada En la calle Larios, mare,vende habas mi morena,

    (en la calle Larios, mare)

    a perra chica docena,de la huerta de Comares.Ay, que jabera ms buena!

    Copla(Actividad)

    Compn t mismo una copla de jabera. Guate por las pistas que te damos:Abrejabera tu cesto,

    que tengo ganasde haba.Abre jabera tucesto,a nadie le digas nada,

    si al verla me caigo muerto,o se me escapa la baba.

    MEC-2006 (10/12/2006) 23

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    24/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Trascripcin de una jabera (partitura)

    VARIANTES DE VERDIALES

    Del tronco comn del fandango, la amplia gama de verdiales que desde de la provincia deMlaga irradia su influencia y expansin a las de Granada y Crdoba tienen una musicalidad ycarcter expresivo que les otorga a cada uno por separado su bien definida personalidad.Adems de la Jabera, de entre su inagotable abanico de estilos tratamos aqu los que mejordefinen las fuentes de su nacimiento popular:

    Verdial cartameo Zngano de lora Rondea Cante de jabegotes Fandango de Granada Zngano de Puente Genil Verdial de Crdoba Fandango de Lucena Fandango Abandolao de Juan Breva

    MEC-2006 (10/12/2006) 24

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    25/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.1.3. MALAGUEAEstilo Grupo

    MALAGUEA FANDANGOS

    CARACTERSTICAS GENERALESEscenario natural Sin darte cuenta has dado con tus pasos en un tpico caf de la ciudad de Mlaga. En

    su entrada cuelga la siguiente leyenda, Caf de Chinitas. El cambio de luz te molestaal entrar, pero alcanzas a divisar a un cantaor y a un guitarrista que se baten pormalagueas sobre el escenario. Representan, sin lugar a dudas, el escenario habitual enel que estos estilos artsticos de creacin personal son interpretados por sus creadorese intrpretes.

    Paisaje sonoro El humo acaricia el umbral de la puerta que da acceso al Caf de Chinitas, escapalento acompaando el rasgueo agitado de las cuerdas que preparan el comenzar delcante por malagueas. Al fondo se atisban las tablas de la escena y, sobre ellas,desvanecidas las sombras del cantaor y el guitarrista. A diestra y siniestra un rebullir

    de aplausos se confunde con espontneos ols, y el cadencioso murmullo de losaficionados acompaa el rtmico entrechocar de las botellas y vasos que posan sobrelas mesas.

    Etimologa yOrgenes

    Su origen etimolgico deriva del nombre propio de la ciudad andaluza de Mlaga.Originaria de esta ciudad, diversos maestros del cante flamenco sellaron su estiloartstico personal.

    Acompaamientoinstrumental

    La guitarra flamenca acompaa al cante en cada tercio con un ritmo libre.

    COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    Las melodas de las malagueas tienen mezcla del profundo sentimiento de lassiguiriyas pasadas por el matiz de las soleares, con recuerdos de la caa. Su origen

    meldico est en los fandangos malagueos abandolaos.El mbito es de 9 (Mi-Fa3).Ritmo El ritmo es ternario, comprendiendo un espacio o ciclo de 12 tiempos. Se empieza a

    contar a partir de la segunda parte del primer comps.

    Armona Combinacin armnica: Cadencia andaluzaen las partes instrumentales para marcar el comps. Tonalidad mayor o menor en las secciones de las coplas cantadas o de

    falsetas.

    MEC-2006 (10/12/2006) 25

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    26/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Anlisis de laestructura

    La estructura bsica de la malaguea, tanto a comps como libre, es la siguiente: Seis frases musicales que corresponden con los seis versos que se cantan.

    Cada una de estas frases consta de cuatro compases de 3/4. Se vanintercalando dos lneas meldicas distintas: A (en naranja) y B (en verde),

    aunque se presentan siempre con pequeas variaciones en los momentoscadenciales.

    Comps

    Versos1 2 3. 4 5 6. 7 8 9. 10 11 12

    1er verso E ------------------------ CI VI

    2 verso C ------------------------ FVI II

    3 verso F ------------------------ CII VI

    4 verso C ------------------------ GVI III

    5 verso G7 ------------------------ CIII VI

    6 verso C ---------------- A- G F EVI IV III II I

    (Cadencia andaluza)

    COMPOSICIN LITERARIA

    MtricaLiteraria

    La malaguea toma de los fandangos verdiales su mtrica literaria y, como ellos, suscoplas tienen cuatro o cinco versos octoslabos.

    Cuartetas octosilbicas (se repiten los versos uno y cuatro). Quintetasoctosilbicas (se repite el primer verso).

    Copla cantada Claros como el cristallos metales de su voz,

    (claros como el cristal,)

    no hubo en el mundo dospacantar por malagueas,como cantaba Chacn.

    Copla(Actividad)

    Compn t mismo una copla de malaguea. Guate por las pistas que te damos:Ay, te ped que me quisieras,

    no tuve contestacinAy, te ped que mequisieras,

    tendr rotoel coraznhasta que ests a mi vera

    ylo curemos los dos.

    MEC-2006 (10/12/2006) 26

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    27/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Trascripcin de una malaguea (partitura)

    VARIANTES DE MALAGUEA

    Con la medida del fandango, descendiente directa de la de los verdiales, las malagueas soncreaciones personales enriquecidas que las grandes voces del cante hicieron para colmar el

    gusto de los ms exigentes aficionados. Con ritmo libre, cada uno de sus tercios busca el recreomusical de su meloda y la transmisin ntida de su mensaje potico. No se agota aqu el ricocaudal de estos estilos, pero los que aparecen a continuacin son una clara representacin de sudiversidad de matices:

    Malaguea chica de Chacn Malaguea de Juan Breva Malaguea de la Trini Malaguea del Canario Malaguea del Mellizo Malaguea grande Chacn

    MEC-2006 (10/12/2006) 27

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    28/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.1.4. GRANANAEstilo Grupo

    GRANANA FANDANGOS

    CARACTERSTICAS GENERALESEscenarionatural

    Te asombra la singular belleza de esta villa. Un enorme jardn, conocido como de laAlhambra, organiza la ciudad en torno a s. Entras en l y reparas en cmo unjardinero cuida con esmero la enorme diversidad de plantas y flores. Pareceembrujado por la belleza del lugar. De pronto, se arranca a cantar por grananas. No tecabe la menor duda de que se trata de un sitio especialmente pensado para el amor.

    Paisaje sonoro Se desliza fresca y cristalina el agua pura y lmpida de la sierra nevada, por losjardines de la Alhambra. Con mimo bate las hojas de las plantas y el tallo de las floresque inundan de aroma el calor de la maana. Las tijeras del jardinero modelan lasilueta de los arbustos que han de hacer sombra a los sueos romnticos de losenamorados. Las ramas se mecen con el viento y los surtidores de agua de las fuentes

    arrullan a los pajarillos que pan y revolotean de rbol en rbol.Etimologa yOrgenes

    El origen etimolgico de la granana se encuentra en el nombre de la ciudad deGranada.Perteneciente al grupo de los cantes de Levante, es un palo menos rural y campero quelos fandangos populares granadinos de los que toma origen.

    Acompaamientoinstrumental

    La guitarra flamenca acompaa al cante en cada tercio con un ritmo libre.

    COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    Las melodas de las grananas estn llenas de melismas. Existen tres tipos de cantespor granana:

    a) Granana de preparacin, menos floreada y de tonos ms suaves.

    b) Granana grande, de naturaleza similar a las malagueas.c) Media granana, la ms afiligranada y brillante.El mbito es de 7 (Si2-La3).

    Ritmo El ritmo es ternario, comprendiendo un espacio o ciclo de 12 tiempos. Se empieza acontar a partir de la segunda parte del primer comps.

    Armona Combinacin armnica:1. Cadencia andaluzaen las partes instrumentales para marcar el comps.

    2. Tonalidad mayor o menor en las secciones de las coplas cantadas o defalsetas.

    En este caso, la cadencia est transportada a Si, descansando las distintas frases sobrelos siguientes acordes:

    MEC-2006 (10/12/2006) 28

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    29/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Anlisis de laestructura

    La estructura bsica de las grananas es como la del fandango: seis frases musicalesque corresponden con los seis versos que se cantan. Cada una de estas frases consta decuatro compases de 3/4. Se van intercalando dos lneas meldicas distintas: A (ennaranja) y B(en verde), aunque se presentan siempre con pequeas variaciones en losmomentos cadenciales.

    Comps

    Versos1 2 3. 4 5 6. 7 8 9. 10 11 12

    1er verso B7 ------------------------ GI VI

    2 verso G ------------------------ CVI II

    3 verso C ------------------------ GII VI

    4 verso G ------------------------ DVI III

    5 verso D7 ------------------------ GIII VI

    6 verso G ------------------------ E m D C B7VI IV III II I

    (Cadencia andaluza)

    COMPOSICIN LITERARIA

    Mtrica Literaria Siguen la mtrica literaria de los fandangos: Quintetasoctosilbicas (se repite el primer verso). Cuartetas octosilbicas (se repiten los versos uno y cuatro).

    Copla cantada Entr en tu jardn un da,una rosa yo cort,

    (entr en tu jardn un da,)y los celos del querer;en mi alma ya senta,yo de ti me enamor.

    Copla(Actividad) Compn t mismo una copla de granana. Guate por las pistas que te damos:Cuid la flor para ti,al cortarla me dio pena,

    cuid la florpara ti,porque tequiero morena;

    dej triste mijardn.

    MEC-2006 (10/12/2006) 29

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    30/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Trascripcin de una granana (partitura)

    VARIANTES DE LA GRANANA

    La quintilla, composicin mtrica comn a toda la amplia gama de fandangos, es muy apropiadapara expresar poticamente anhelos y deseos con las grananas, cuyas melodas interpretadascon ritmo libre gozan de un bello atractivo por sus ornamentos vocales y floreos. Si bien es

    cierto que el verdial convertido en fandango de Granada y la malaguea son sus progenitoresespirituales, sus verdaderos artfices y difusores fueron los geniales maestros del cante a lo largodel siglo XX. Granana grande, Granana de preparacin y Media granana son las tresmodalidades que aqu tratamos por encontrarlas con ms definida identidad, eso no significaque no existan otras versiones de carcter local o personal.

    Media Granana.

    MEC-2006 (10/12/2006) 30

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    31/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Trascripcin de otra versin de granana (partitura)

    MEC-2006 (10/12/2006) 31

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    32/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.1.6. TARANTAEstilo Grupo

    TARANTA FANDANGOS

    CARACTERSTICAS GENERALESEscenarionatural

    Siniestra y mgica es la entrada a Pozo Taranta! Te adentras en una de sus minas ycomienzas a escuchar la lastimera voz de un minero que canta por tarantas paradesahogar la pena profunda de su angustiada situacin. Sus compaeros le dan nimosal tiempo que se confortan con el deseo de ver pronto la luz del da en la superficie dela tierra.Escuchas con atencin y reparas en la riqueza de sonidos que recorren la galera: losgolpes de los picos sobre la piedra de carbn, el batir de las palas en manos de losmineros cargando vagonetas, los martillazos sobre las vigas de madera que colocanpara sujetar los techos de las galeras all abajo en la profundidad de la mina, elarrastre cansino de las vagonetas, el chirrido de las cadenas del montacargas que bajay sube a los mineros

    Paisaje sonoro Qu oscura y tenebrosa es la eterna noche de la galera! Tan cerrada que el alma delminero, ansiosa de libertad, lanza gritos heridos y desesperados en las tiznadasoquedades de sus paredes. En unos tercios quietud, y forzado desahogo en otros, peroen todos ellos nostalgia, sentimiento y dolor. Dolor como el que siente la piedra decarbn con el golpear del pico, como el de la madera hmeda atizada a martillo paraforjar las vigas, como el quejido lento y poroso del chirriar atormentado de lasvagonetas.

    Etimologa yOrgenes

    Su origen etimolgico es dudoso. Por un lado, se cree que viene de tarantela, un tipode msica, o de taranto, adjetivo empleado para designar a los almerienses quetrabajan en las dehesas. Por otro, puede provenir de Tarentum (Tarento- Italia).

    Acompaamiento

    instrumental

    La taranta es un cante que no se baila. Naci para ser escuchada con el exclusivo

    acompaamiento de la guitarra flamenca.COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    Pertenece al grupo de los estilos de Levante. Los giros meldicos se caracterizan porser duros, muy cromticos y de ritmo libre.El mbito es de 9 (Fa#2-Sol3).

    Ritmo El ritmo es ternario y comprende un espacio o ciclo de 12 tiempos. Se empieza acontar a partir de la segunda parte del primer comps.

    Armona Combinacin armnica: Cadencia andaluza transportada a Fa# en las partes instrumentales para

    marcar el comps. Tonalidad mayor o menor en las secciones de las coplas cantadas o de

    falsetas.

    MEC-2006 (10/12/2006) 32

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    33/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Aunque la bimodalidad es una particular de muchos estilos flamencos, en el caso delos cantes de Levante o mineros es ms acusada, debido en parte a la particularafinacin de las cuerdas al aire de la guitarra (acorde impresionista).

    Anlisis de laestructura

    La estructura bsica de los cantes mineros es como la del fandango: seis frasesmusicales que corresponden con los seis versos que se cantan. Cada una de estasfrases consta de cuatro compases de 3/4. Se van intercalando dos lneas meldicasdistintas, A (en naranja) y B (en verde), aunque se presentan siempre con pequeasvariaciones en los momentos cadenciales.

    Comps

    Versos1 2 3. 4 5 6. 7 8 9. 10 11 12

    1er verso F#7 ------------------------ DI VI

    2 verso D ------------------------ GVI II

    3 verso G ------------------------ DII VI4 verso D ------------------------ A

    VI III5 verso A7 ------------------------ D

    III VI

    6 verso D ------------------------ B m A G F#7VI IV III II I

    (Cadencia andaluza)

    COMPOSICIN LITERARIA

    Mtrica Literaria Sus letras son descriptivas y se inspiran en aspectos diversos de la existencia humana,pero con clara tendencia a contar las adversidades que los mineros padecen en lamina.Siguen la mtrica literaria de los fandangos:

    Quintetasoctosilbicas (se repite el primer verso).

    Cuartetas octosilbicas (se repiten los versos uno y cuatro).Copla cantada T, minericoque empiezas,a picar en el carbn,(t, minericoque empiezas,)

    ser valiente es un error:vales ms por la cabeza,que por tu fuerza y valor.

    Copla(Actividad)

    Compn t mismo una copla de taranta. Guate por las pistas que te damos:Canta minericocanta,las penas delcorazncantaminericocanta. Ya te darn la razn

    los que alorte se espantancuando vayan alcarbn.

    MEC-2006 (10/12/2006) 33

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    34/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Trascripcin de una taranta (partitura)

    VARIANTES DE LA TARANTA

    He aqu otro grupo de cantes de ritmo libre, salvo la piconera, que sigue el aire acompasado

    del taranto. Toman la mtrica del fandango y sus expresiones poticas transitan espaciosespirituales bien distintos, porque sus escenarios naturales poco tienen en comn, pues no es lomismo cantar al aire libre en un ambiente festivo, delatar un sentimiento amoroso, exaltar labella naturaleza que nos rodea, etc., que definir las tristes y oscuras oquedades de la mina, contodo el drama de su continua tragedia. stas son las modalidades que tratamos:

    Taranta de Almera Levantica Murciana Cartagenera Totanera Taranta de La Unin Minera de La Unin Minera grande Taranta de Jan

    MEC-2006 (10/12/2006) 34

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    35/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Piconera extremea de Felipe Lara.

    MEC-2006 (10/12/2006) 35

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    36/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.2. CANTES DE COMPS

    Conviene que sepas:

    Si hay que definir lo que es msica flamenca, no hay mejor forma de hacerlo queescuchando sus cantes bsicos. Junto con la carga meldica de los cantes libres,es el ritmo la esencia misma de este arte.Siguiriyas, soleares, tangos, buleras y alegras tienen su origen en la fusin deculturas que el pueblo andaluz logra a travs de su larga historia, si bien son losgitanos afincados en Andaluca sus principales artfices y difusores. Tomando labase rtmica o comps de estos estilos, los grandes maestros del flamenco apartir de mediados del siglo XIX fueron creando y agrandando las familias decantes, enriqueciendo as el acervo cultural del flamenco.

    Locucin:Los cantes de comps tienen su origen en la fusin de culturas que el pueblo andaluzlogra a travs de su larga historia, si bien son los gitanos afincados en Andaluca sus principalesartfices y difusores. Tomando la base rtmica o comps de estos estilos han surgido yevolucionado las familias de cantes, enriqueciendo el acervo cultural flamenco.

    MEC-2006 (10/12/2006) 36

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    37/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.2.1. SIGUIRIYAEstilo Grupo

    SIGUIRIYA CANTES BSICOS DECOMPS

    CARACTERSTICAS GENERALES

    Escenarionatural

    Has llegado a Casas del Osario. Miras a tu alrededor y reparas en un hombre que,sentado a la puerta de su casa, est cantando con la pechera de su camisa abiertamientras alza las manos y brazos hacia arriba clamando al cielo. A su lado, unguitarrista le acompaa tocando al triste son de las campanas de la iglesia. Vesque un cortejo fnebre acaba de salir de la casa del cantaor y se aleja por la calle.

    Paisaje sonoro Rompe el silencio el grito del hombre herido por su destino. Exclama los msprofundos sentimientos, pura tragedia: la de ser un hombre capaz de sentir en sumxima intensidad el amor y desamor, la prdida de un ser querido con eldesgarro y estremecedor lamento de su cante. All va un cortejo fnebre,escuchas cmo le siguen los tristes lamentos, el abatido taido de las

    campanadas, el rezo sordo de la siguiriya?Etimologa yOrgenes

    El origen etimolgico de la palabra siguiriya se halla en la deformacinfontica de seguidilla (de seguida), cante que hace su aparicin histrica en losltimos aos del siglo XVIII. Las principales comarcas cantaoras son Cdiz y losPuertos, Jerez de la frontera y el barrio de Triana, en Sevilla. Las ms conocidasson las gaditanas y las jerezanas, pues las trianeras, ms arcaicas, han sido menosinterpretadas y divulgadas.

    Acompaamientoinstrumental

    El acompaamiento instrumental ms adecuado al trgico escenario natural de lasiguiriya es el de la guitarra. Lo hace de forma solemne y difcil comps,recordando en muchos pasajes musicales el doblar de campanas. Posiblemente,derivado de sus reminiscencias originarias de las antiguas tons que las

    plaideras cantaban en los entierros.Baile Se combinan pasos de punteado con desplantes de fuertes redobles incluyendo la

    escobilla en la parte media del baile. El paso fundamental consiste en un andarrtmico, con golpes secos, sonoros y cortados, avanzando y retrocediendo elbailaor sobre el mismo sitio. Pueden bailarla indistintamente hombres y mujeres.

    COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    La siguiriya comienza con un quejido muy profundo y lastimero para entrar enlos primeros tercios, algunos de ellos redoblados, culminar en el tercero, largo demtrica y msica, y caer verticalmente en el cuarto, otra vez ms corto.El mbito es de 7 (Sol2-Fa3).

    Ritmo El ritmo es producto de una combinacin de compases binarios y ternarios, queorigina un tiempo de cinco pulsos, dos largos y tres cortos.

    MEC-2006 (10/12/2006) 37

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    38/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Armona Cadencia andaluzatransportada a La.

    Anlisis de laestructura

    La estructura depende del texto. Habr tantas secciones como versos se canten, ystas se distinguen por el tipo de cadencia: semicadencia o conclusiva.Todas las melodas estn basadas en la ornamentacin con melismas de dosnotas: una que hace la funcin de tnica (final, en color naranja) y otra que tieneel puesto de dominante (sobre la que se canta prcticamente el texto, en colorverde).

    COMPOSICIN LITERARIA

    Mtrica Literaria 1. Seguidilla. Estrofa de cuatro versos, heptaslabos los impares ypentaslabos los pares. La rima suele ser asonante en los versos pares,quedando libres los impares.

    2. Terceto.Ambos son especialmente dramticos, desgarrados, sombros y desoladores, conletras tristes que reflejan la tragedia humana.

    Copla cantada (Ay), que penita ms grande,la que tengo yo;

    que se ha muerto la mare (de mi alma)de mi corazn.

    Copla(Actividad)

    Compn t mismo una copla de siguiriya. Guate por las pistas que te damos:(Ay), que tormentos pas

    en la soledad;me abandonaste gitana (sin causa),

    sin decirmena.

    MEC-2006 (10/12/2006) 38

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    39/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Trascripcin de una siguiriya (partitura)

    VARIANTES DE LA SIGUIRIYA

    Considerado uno de los ritmos bsicos del flamenco, la siguiriya toma su comps en la guitarradel cante del martinete (con el que amenizaban sus duros trabajos en las antiguas fraguas deforja de las regiones del sur de Espaa) y de los golpes que los herreros daban con sus martillossobre el hierro y el yunque. Como fueron numerosos los maestros del cante, intrpretes ycreadores del amplio abanico de siguiriyas y de los diferentes estilos que posteriormentesurgieron siguiendo el mismo comps, slo a modo de ejemplo de tal diversidad tratamos aqualgunos de los estilos ms destacados:

    Siguiriya del Nitri Siguiriya de Manuel Molina Siguiriya de Silverio Siguiriya de Manuel Torre Liviana Serrana Cante por Cabales Siguiriya del Marrurro

    MEC-2006 (10/12/2006) 39

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    40/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.2.2. SOLEEstilo Grupo

    SOLE CANTES BSICOS DECOMPS

    CARACTERSTICAS GENERALES

    Escenarionatural

    Entras en el ambiente ntimo de la familia flamenca, en el ms estricto sentido de laaficin, y te plantas frente a un grupo de amigos reunidos entorno a una mesa. Porlo que dicen en el ambiente flamenco, ste debe ser el cuarto de los cabales,escenario comn para la interpretacin de diversos cantes y muy especialmente dela sole.

    Paisaje sonoro Voz sonora y profunda que desahoga el alma y descarga vibrante el peso interior deemociones que rasga el corazn y las entraas. Los nudillos de las manos marcan elcomps al cante con precisos golpes sobre la mesa de madera, las palmas batensordas, casi piadosas, para no inquietar la voz del cantaor. Con el chasquido de susdedos la bailaora llama la atencin de los presentes y enseguida... hace restallar sus

    tacones sobre la tarima del tablao. Silencio! La respiracin contenida de losreunidos congela el tiempo antes de que los aplausos y la algaraba, canta: Viva elarte!

    Etimologa yOrgenes

    Su origen se encuentra en el trmino soledad, y ste del latn solitas, -atis. Alreferirnos al cante debemos hacerlo en los trminos: por sole o por soleares.

    Acompaamientoinstrumental

    Como en los dems estilos bsicos del flamenco, la guitarra es el instrumentoidneo para acompaar tanto al cante como al baile por sole.

    Baile Se trata de uno de los bailes ms significativos de los estilos flamencos. Aunquepuede ser interpretado por el hombre y por la mujer indistintamente, resulta msapropiado al cuerpo de mujer. sta lo ejecuta con movimientos graciosos de brazos,ondulaciones de caderas y quiebros de cintura.

    COMPOSICIN MUSICALCaractersticasmeldicas

    Originalmente la sole fue un cante nacido para acompaar el baile. Con su prctica,fue adquiriendo identidad hasta llegar a ser considerado uno de los estilos bsicosdel cante flamenco, cargado de una gran variedad de matices. La meloda est muyceida al ritmo del comps de la sole, dando como resultado una serie de girosmeldicos cortos.El mbito es de 8 (Re2-Re3).

    Ritmo El ritmo es producto de una combinacin de compases binarios y ternarios, que dalugar a un ciclo de 12 pulsos, acentuados de la siguiente manera.

    Armona Combinacin armnica:1. Cadencia andaluzaen las partes instrumentales para marcar el comps.2. Tonalidad mayor o menor en algunas secciones de las coplas cantadas o en

    lasfalsetas.

    MEC-2006 (10/12/2006) 40

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    41/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Anlisis de laestructura

    La estructura depende del texto, habr tantas secciones como versos se canten, ystas se distinguen por el tipo de cadencia: semicadencia o conclusiva.Todas las melodas estn basadas en la ornamentacin con melismas de dos notas:una que hace la funcin de tnica (final, en color naranja) y otra que tiene el puestode dominante (sobre la que se canta prcticamente el texto, en color verde).

    COMPOSICIN LITERARIA

    Mtrica Literaria Tercetos y cuartetas. En la estructura mtrica de las soleares es destacable sucapacidad de sntesis, lo que las acerca, en este sentido, a los refranes. Hay una clarainclinacin para expresar el amor y desamor de los humanos.

    Copla cantada Con lo que yo te queray te tengo que dejar,

    por esas lenguasperdasque tanto vienen y van.

    Copla

    (Actividad)

    Compn t mismo una copla de sole. Guate por las pistas que te damos:

    En vela pas la noche,con la luna, lleg el sol,pero tu cuerpo gitana,a m no me dio calor.

    MEC-2006 (10/12/2006) 41

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    42/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Trascripcin de una sole (partitura)

    VARIANTES DE LA SOLE

    Si verstil es la inspiracin potica de la sole, muy diversos son tambin los estilos que

    adoptan su comps. Como sera muy difcil hacer una recopilacin completa de tan ampliorepertorio, tomaremos como muestra de su riqueza musical y fuerza expresiva algunos de loscantes ms representativos:

    La Caa El Polo Romance Albore Soleariya de Triana Sole de Triana Sole de Alcal Sole de la Serneta Sole extremea Sole de Crdoba Sole de Cdiz

    MEC-2006 (10/12/2006) 42

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    43/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.2.3. TANGO FLAMENCOEstilo Grupo

    TANGOS CANTES BSICOS DECOMPS

    CARACTERSTICAS GENERALES

    Escenario natural El escenario natural de los tangos flamencos (comn para la variada gamade estilos nacidos de este animado, alegre y contagioso ritmo) se dibuja apartir de un nutrido grupo de personas sentadas que jalean a una bailaora.Esta, en el centro del corro, contornea sus caderas con la danza sensual delos tangos.

    Paisaje sonoro Arriba esas palmas por tangos!, dice la joven y bella gitana que inunda laestancia con su atractiva presencia y sensual forma de mover su cuerpobailando por tangos. Las voces jaleantes, el cante y el vibrar de la guitarraacompaan su baile. Hasta el aire parece querer sonar con el batir de susbrazos y el agitado contorneo de su cuerpo.

    Etimologa yOrgenes

    Nace del verbo tangir y del latn tangere, cuyo primitivo sentido es el dedanza para bailar o hacer sonar algn instrumento musical.Es un cante gitano y est considerado uno de los cuatro pilares bsicos delflamenco de comps. Son muy diversas las variantes locales o provincialesde los tangos flamencos, y tambin los estilos surgidos por creacinartstico-personal partiendo de su comps bsico. El barrio de Triana(Sevilla), Cdiz y los Puertos, Jerez, Mlaga y Badajoz, son sus principalescentros cultivadores.

    Acompaamientoinstrumental

    Aunque la guitarra sea el instrumento que ms se utilice para suacompaamiento, el ritmo de los tangos permite cualquier tipo deinstrumentacin: guitarras, palmas y jaleos.

    Baile La vestimenta pintoresca y airosa que lucen los bailaores bailando portangos goza de gran atractivo por su gracia y sensualidad.

    COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    La diversidad de variantes locales y provinciales da como resultado muchasy diversas melodas para este tipo de cante.El mbito es de 6 (Mi2-Do3).

    Ritmo El ritmo es binario. Uno de los esquemas tpicos para acompaar con laspalmas es el siguiente:

    Armona Cadencia andaluzaen Mi.

    Anlisis de laestructura

    Normalmente los tangos tienen dos partes bien diferenciadas, una quecorresponde a las coplas, y un estribillo o cierre que suele cantar todo elmundo.

    MEC-2006 (10/12/2006) 43

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    44/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    COMPOSICIN LITERARIA

    Mtrica Literaria Tercetosy CuartetasUna caracterstica destacable de los tangos es la gracia del lenguaje por susletras festeras, de picaresca desenfadada y de amor.

    Copla cantada Chiquilla, chiquilla,que t eres lo ms bonitode la Feria de Sevilla.

    Eres t, Dolores (bis),la que me robas el sueo,la reina de mis amores.

    Copla (Actividad) Compn t mismo unas coplas de tangos. Guate por las pistas que tedamos:

    Gitana, gitana,que t eres la ms bonita de las tierras gaditanas.

    En mi coraznte llevo siempremeta,porti pierdo la razn.

    Trascripcin de unos tangos flamencos (partitura)

    MEC-2006 (10/12/2006) 44

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    45/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    VARIANTES DE LOS TANGOS FLAMENCOS

    Es habitual y propio de la agilidad rtmica de los tangos que sus letras sean como especie decanciones que requieren de un nmero mayor de cuartetas octosilbicas para completar untiempo prudente de su duracin, al tiempo que, por su simplicidad potica, precisen de esamisma extensin para desarrollar una historia generalmente romntica o de alegre pasatiempo.Son muchas las modalidades de tangos flamencos y como ejemplo de su versatilidad hemoselegido:

    Tanguillo de Cdiz Tiento Tango extremeo

    MEC-2006 (10/12/2006) 45

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    46/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.2.4. BULERAEstilo Grupo

    BULERA CANTES BSICOS DECOMPS

    CARACTERSTICAS GENERALES

    Escenario natural El escenario natural de la bulera son esas reuniones gitanas en las quese comparte lo alegre y bello de la vida a travs del cante, el baile y laguitarra. No se pone lmite a la participacin de cuantos estn reunidos,que con palmas o voces de jaleos a comps, disfrutan de la gran obramusical que es la bulera.

    Paisaje sonoro Un patio jerezano se llena de luz y alegra mientras un importantenmero de gitanos reunidos al son de la guitarra y las palmas cantan ybailan por buleras. Resuena el tableteo de los tacones, las palmasagudas de acelerado ritmo con otras a contratiempo vibrante, losrasgueos de cuerdas de guitarra y los golpes de nudillos. Hasta los

    chavalillos gitanos jugando, hablan, saltan y mueven sus cuerpos alritmo de buleras!

    Etimologa yOrgenes

    De bullera, y ste de bulla, gritero, jaleo. Etimologa deformada delvocablo castellano burlera. Existen numerosas buleras con el nombrede la localidad que las vio nacer o con el sello de su intrprete-creador. Sin duda alguna, la bulera es el vehculo de expresin del alma gitanasituado en el polo opuesto de la dramtica siguiriya.

    Acompaamientoinstrumental

    La guitarra es seguida en su comps por palmas y voces de jaleos, loque no impide que otros instrumentos puedan incorporarse a su ritmo yfiesta.

    Baile El baile por buleras es de ritmo rpido y redoblado comps, animado

    con palmas y voces de desbordante alegra. Con gracia y donaire lasbailaoras hacen movimientos convulsivos de torsin, con toda suerte deimprovisaciones y giros siguiendo su exigente comps. Los cantaoresligan sus tercios para beneficiar el ritmo vivo del baile y la guitarra.

    COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    La bulera asimila cualquier forma meldica e improvisa con ellarpidamente un nuevo estilo.Surgi del cierre acelerado que, de todo un largo recital por soleares,haca el clebre cantaor Loco Mateo en Jerez a finales del siglo XIX.El mbito es de 7 (La2-Sol3).

    Ritmo El ritmo es como el de la sole: un ciclo de 12 pulsos, acentuados de la

    siguiente manera.

    Debido a la gran velocidad con la que se interpreta la bulera, los dosltimos tiempos, 11 y 12, se suelen contar como 1, 2, diferencindolade su hermana la sole.

    Armona Cadencia andaluzatransportada a La.

    MEC-2006 (10/12/2006) 46

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    47/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Anlisis de laestructura

    La estructura depende del texto. Habr tantas secciones como versos secanten, y stas se distinguen por el tipo de cadencia: semicadencia oconclusiva.Todas las melodas estn basadas en la ornamentacin con melismas dedos notas: una que hace la funcin de tnica (final, en color verde) yotra que tiene el puesto de dominante (sobre la que se cantaprcticamente el texto, en color naranja).

    COMPOSICIN LITERARIA

    Mtrica Literaria Tercetos y Cuartetas. La temtica de las letras suele ser unas veces declara provocacin amorosa, otras intencionadas y con sana picarda. Lashay humorsticas, burlonas y, en general, cualquier expresin poticapuede ser cantada en este comodn flamenco.

    Copla cantada Eres t la reina ma (bis),ypaque tu te des cuenta

    te canto por bulera.

    Copla (Actividad) Compn t mismo una copla de bulera. Guate estas pistas:Tienes mucha fantasay yo a ti solote quieroporque medas alegra.

    Trascripcin de una bulera (partitura)

    MEC-2006 (10/12/2006) 47

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    48/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    VARIANTES DE LA BULERA

    La bulera sigue el comps de la sole pero con ritmo ms acelerado. Esto, que a simple vistapudiera carecer de importancia, no es as por cuanto que le otorga una bien definida

    personalidad como cante propio, y hace difcil su interpretacin precisamente por la dificultadque entraa entrar con precisin en cada ciclo armnico y rtmico de su meloda. A esto hay quesumar tambin como valores significativos los contratiempos, arrebatos y desplantes que en elbaile se ejecutan y que exigen mayor atencin a las voces cantaoras. Algunas de las muchasvariantes de buleras que existen son:

    Jaleo extremeo Bulera por sole Bulera de Jerez

    MEC-2006 (10/12/2006) 48

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    49/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.2.5. ALEGRASEstilo Grupo

    ALEGRAS CANTES BSICOS DECOMPS

    CARACTERSTICAS GENERALES

    Escenario natural Llegas a Cdiz y, con la Puerta Tierra de fondo, observas como una bailaoraexpresa su arrebato con gracia salinera. La guitarra marca el comps poralegras y la voz cantaora del hombre lanza versos de amor al aire gaditano.

    Paisaje sonoro Aire! Algaraba! Baten las palmas por alegras. Una mujer baila agitandocon viveza el cuerpo. La voz del cante y la msica de la guitarra invaden sucorazn encendiendo una llama que slo puede apagar su danza. Alrededor,un nutrido grupo de hombres y mujeres la aclaman voceando mientras laspalmas sordas y agudas se entremezclan con el pitar de un barco que zarpadesde el puerto.

    Etimologa y

    Orgenes

    De alegre, y ste del latn alacer, -cris, -cre.

    Acompaamientoinstrumental

    La guitarra flamenca es el acompaante por excelencia del baile y el cantepor alegras. Con sus rasgueos e improvisadas variaciones musicales lleva elcomps, al que se unen sonidos de palmas y jaleos de animacin.

    Baile Aunque es ms propio de mujer, ambos sexos la bailan. Es un cante conantecedentes rtmicos y meldicos que derivan, por una parte, de lassoleares gaditanas (de aire ms ligero), y, por otra, de la jota aragonesallegada a Cdiz como consecuencia de las guerras napolenicas.

    COMPOSICIN MUSICAL

    Caractersticasmeldicas

    Con el mismo comps de las alegras existe toda una amplia familia decantes. Unos con el nombre de su creador, otros alusivos a la localidadcantaora, pero todos ellos de extraordinaria musicalidad y belleza flamenca yque entraan gran dificultad para su interpretacin. Es cante eminentementefestero cargado de dinamismo, gracia y desenvoltura, en el que se intercalanvariaciones meldicas o juegos de msicas muy diversas dentro siempre delmismo comps.El mbito es de 5 (Do3-Sol3).

    Ritmo El ritmo es como el de la sole: un ciclo de 12 pulsos, acentuados de lasiguiente manera.

    Armona Armona tonal mayor o menor. En el caso de las alegras de Cdiz y cantias,la tonalidad es siempre mayor, mientras que las alegras de Crdoba soninterpretadas en tonalidades menores.

    MEC-2006 (10/12/2006) 49

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    50/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    Anlisis de laestructura

    La estructura depende del texto. En el caso del ejemplo es como sigue:

    a (color naranja)B (verde)

    Seccin A

    a (color naranja)

    b (verde)c (morado)b (verde)c (morado)

    Seccin A

    COMPOSICIN LITERARIA

    Mtrica Literaria Cuartetasoctosilbicas.Su temtica es muy variada, predominando el desenfado con letras alusivasa hechos histricos, de descripcin geogrfica, o relativas a las faenaspesqueras y al amor.

    Copla cantada Napolen BonaparteCdiz quiso conquistar,

    pero no pudo llegarporque Ci derrama arte.

    Copla (Actividad) Compn t mismo una copla de alegras. Guate por las pistas que te damos:En lasmurallas de Cdizyo qued contigo un da,

    nos sorprendieron las olascon el temporal que haba.

    Trascripcin de unas alegras (partitura)

    MEC-2006 (10/12/2006) 50

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    51/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    VARIANTES DE LAS ALEGRAS

    Tenemos aqu otro grupo de cantes que, aunque siguen el comps de la sole, tienen su propiapersonalidad. El aire es ms acelerado o pausado conforme a cada uno de los estilos, ladiferencia ms importante se da entre las cantias gaditanas y las alegras cordobesas. Sucomposicin mtrica est generalmente estructurada en varias cuartetas octosilbicas con algnterceto como estribillo o remate. Relatan breves historias locales o de amor. Como alegraspropiamente dichas sabemos de la existencia de muy diversas versiones, pero las que tratamosson las que estn ms definidas:

    Romera Mirabrs Caracoles Alegras de Crdoba Alegra de Cdiz (Cantia)

    MEC-2006 (10/12/2006) 51

  • 7/27/2019 La Biblioteca Flamenca

    52/193

    FLAMENCO (Mos en Flamoslandia)>Biblioteca_v2 RECURSO FOLCLORE (http://ares.cnice.mec.es/folclore)

    2.2.6. PETENERAEstilo Grupo

    PETENERA (Chica y Grande) CANTES BSICOS DE COMPS

    CARACTERSTICAS GENERALESEscenario natural Investigadores del flamenco coinciden en que una cantaora llamada

    Dolores y nacida en Paterna de la Rivera (Cdiz), opt por llamarseDolores la Paternera, seudnimo que por corrupcin del lenguajeandaluz fue derivando a petenera. Esta cantaora, mujer deextraordinaria belleza, daba motivos para que los hombres seenfrentaran a muerte por conseguir su amor, que slo tena para ella elfin de satisfacer su vanidad. De esta circunstancia se supone queprocede la siguiente letra: Quien te puso Petenera, no supo ponertenombre, te deba de haber puesto la perdicin de los hombres. Los dosprincipales maestros del cante por peteneras fueron la Nia de losPeines y el Nio Medina.

    Paisaje sonoro 1 Petenera chicaAl final de sus das no le qued: ni para pagar su entierro!

    En un carro de labor tirado por un viejo mulo va la caja mortuoria deDolores La Petenera. Son muchos los seguidores del sepelio y muypocos los que lloran su partida. Slo el deseo de los familiares de susvctimas porque encuentre cuanto antes sepultura, y sentirse aslibrados del mal fario, les anima a ir tras sus restos. Les acompaanlos curio