la ausencia del filósofo en los medios de comunicació

5
LA AUSENCIA DE LA FILOSOFIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Ma. Teresa Santoyo Juans Introducción Esta es la primera versión de mi trabajo, el cual solo es reflejo de mis intereses así como de mis inquietudes dentro del marco de la filosofía. Hoy por hoy tanto filosofía como medios de comunicación dan la impresión de ser ajenos uno del otro, esta noción no es del todo cierta pero tampoco lo es del todo gratuita y es que no es tan visible la presencia de la filosofía dentro de los medios de comunicación. Tal parece que se ha perdido de vista que los medios de comunicación son precisamente medios que bien se pueden ocupar para la divulgación filosófica, ejemplo de ello es parte del surgimiento del periódico en México, pues si bien es cierto que en Veracruz donde al llegar los barcos al puerto, llegaban con mercancía, también es cierto que venían cargados de ideas y noticias que eran publicadas en los primeros periódicos, bajo este esquema se dice que el surgimiento del periódico es por la necesidad de difundir las ideas que anclaban en el puerto, de hacerlas llegar a todos i , estas ideas que provenían de Europa no eran nada menos que las reflexiones que se estaban llevando a cabo allá, las ideologías políticas y en sí el pensamiento de la época. Ahora bien, es prudente marcar que de los que tienen el control de los medios son realmente pocos o nulos quienes pudieran tener autentico interés o gusto por la divulgación de la filosofía, pues sería muy ingenuo creer lo contrario. Con lo anterior quiero plantear dentro del tema de filosofía y medios de comunicación la problemática de ¿Conviene a la filosofía retomar los medios de

Upload: gabriela-luna

Post on 13-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Por Ma. Teresa Santoyo

TRANSCRIPT

LA AUSENCIA DE LA FILOSOFIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ma. Teresa Santoyo Juans

Introducción

Esta es la primera versión de mi trabajo, el cual solo es reflejo de mis intereses así

como de mis inquietudes dentro del marco de la filosofía.

Hoy por hoy tanto filosofía como medios de comunicación dan la impresión de ser

ajenos uno del otro, esta noción no es del todo cierta pero tampoco lo es del todo

gratuita y es que no es tan visible la presencia de la filosofía dentro de los medios

de comunicación. Tal parece que se ha perdido de vista que los medios de

comunicación son precisamente medios que bien se pueden ocupar para la

divulgación filosófica, ejemplo de ello es parte del surgimiento del periódico en

México, pues si bien es cierto que en Veracruz donde al llegar los barcos al

puerto, llegaban con mercancía, también es cierto que venían cargados de ideas

y noticias que eran publicadas en los primeros periódicos, bajo este esquema se

dice que el surgimiento del periódico es por la necesidad de difundir las ideas

que anclaban en el puerto, de hacerlas llegar a todosi, estas ideas que provenían

de Europa no eran nada menos que las reflexiones que se estaban llevando a

cabo allá, las ideologías políticas y en sí el pensamiento de la época.

Ahora bien, es prudente marcar que de los que tienen el control de los

medios son realmente pocos o nulos quienes pudieran tener autentico interés o

gusto por la divulgación de la filosofía, pues sería muy ingenuo creer lo contrario.

Con lo anterior quiero plantear dentro del tema de filosofía y medios de

comunicación la problemática de ¿Conviene a la filosofía retomar los medios de

comunicación para su mayor difusión? A lo cual a manera de tesis responderé: Si,

conviene que la filosofía retome los medios de comunicación para su mayor

difusión. Y digo retome remitiéndome al origen de los primeros escritos que se

consideran periodísticos, los cuales surgen para cubrir la necesidad de divulgar

las ideologías políticas así como el pensamiento europeo que anclaba en el

puerto de Veracruz.

Es pertinente marcar cuales serán los términos claves que serán

utilizados en este ensayo, empezare por delimitar medios de comunicación pues

hay muchos y muy diversos, por lo cual marcare a cuales específicamente me

estoy refiriendo:

Al decir medios de comunicación solo considerare a la televisión, pero

únicamente a la de canal abierto y quizá uno que otro canal de paga y la

radio.

Difusión, como la propagación de un conocimiento o una noticia.

Dejando en claro los términos pasaré al contenido de este trabajo.

LA AUSENCIA DE La FILOSOFIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una de las cosas entre otras que ocupa al pensamiento y es en buena

medida tarea del quehacer filosófico al igual que del filosofo es el reto de pensar

la actualidad, su actualidad. Ha sido así desde los primeros pensadores hasta

hoy, cada uno pensó en la propia, claro que la de Platón no es la misma que la de

Heidegger ni tampoco la de hoy en día.

Parte de nuestra actualidad tiene que ver con los medios de comunicación,

que son parte de la observación de la realidad, es en este sentido, en tanto que

observan la realidad forma parte del pensamiento y este del filósofo y su reto ya

antes mencionado. Pues ser filósofo no es encerrarse a leer a otro filósofo nada

más, sino asumir el reto que los filósofos han asumido en su tiempo, esto es,

pensar su actualidad, pensar su tiempo.

Ahora bien, parte de nuestra actualidad está conformada por los medios de

comunicación que hoy día se hacen presentes en casi todos lados , llegan a todo

tipo de gente, en todos los niveles, nos han envuelto hasta dejarnos inmersos en

ellos. La filosofía por su lado sigue teniendo gente que trabaja en ella, que rescata

la labor filosófica y claro toman el reto y se dan a la tarea de pensar nuestra

actualidad, sin embargo su difusión no va más allá de las publicaciones

especializadas, de las notas en medios especializados pero no en los que tienen

mayor audiencia, aquellos que llegan a las masas.

Con lo anterior da la impresión que el filosofo vive una especia de autismo

(ausencia), pareciera estar aislado de ellos, se mantiene al margen de los

discursos que surgen en ellos y solo uno que otro va dejando oír ecos de sus

reflexiones (filosóficas). Aun en los programas de análisis se hacen presentes

especialistas de todo menos gente de filosofía o mejor aun filósofos. Cuando son

éstos quien pueden enriquecer la opinion critica así como dar análisis de lo que se

habla y hacer presente sus reflexiones filosóficas sobre la actualidad.

Si bien es cierto que los medios de comunicación están regidos en gran

medida por los criterios mercantiles, es decir están bajo las premisas del

capitalismo, también es cierto que el filósofo no ha hecho fuerte la presencia de

la filosofía en ellos. Los espacios fortuitos que bien podrían albergar temas de la

filosofía son muy pocos y claro están confinados a horarios que no les

benefician mucho, esto sin embargo no tiene que ser una desventaja. Es evidente

que los medios tienen sus propios esquemas, (donde destaca el

entretenimiento) donde se trabaja bajo los intereses privados, por ello es

necesario hacer uso de la creatividad para presentar un programa de contenido

filosófico pero que sea atractivo para los medios y que se adecue a al formato del

mismo, que no pierda de vista el contenido filosófico pero que al mismo tiempo

sea algo que aterrice en lo factible.

Siguiendo con las líneas anteriores se trata de crear un vínculo nuevo entre

la filosofía y los medios de comunicación, en el cual sea palpable la difusión

filosófica y con ello la presencia de la misma.

Parte del papel de la filosofía y de quienes la han practicado es y ha sido

la creación de la conciencia en la sociedad, cabe preguntar ¿Con tan poca

difusión cual es el alcance de de esa conciencia? Si bien es cierto que

actualmente como en muchas otras épocas el interés por la filosofía se ha

caracterizado por ser solo de unos cuantos, también es cierto que hoy día

tenemos a través de los medios una gran oportunidad de darle una mayor difusión

y quizá con ello poder hacer presentes las aptitudes filosóficas de quienes

estamos dentro de las masas. De esa manera también generar dentro de las

mismas un interés por la filosofía.

Es por ello que sostengo que debe la filosofía retomar los medios de

comunicación para lograr una mayor difusión. Con ello se hará presente el

pensamiento filosófico en las masas y así crear una conciencia filosófica en ellas.

Biblografia

Historia del perodismo en Mexico

Webibligrofía

http://www.edicion.unam.mx/html/glosario/d.html

http://filosofiaymedios.blogspot.com/

http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/filosofia_y_medios_de_comunicacio

n_i/

Extras

La conciencia (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser

conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su

entorno[cita requerida]

, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el

exterior . "Conscientĭa" significa, literalmente, "con conocimiento" (del latín cum scientĭa).

En términos filosóficos, la conciencia es la facultad de decidir y hacerse sujeto, es decir, actor de sus actos y

responsable de las consecuencias, que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal. Como

fenómeno psíquico, la conciencia es objeto de estudio de la psicología y la psiquiatría. Como concepto

moral, de la ética, un campo de la filosofía.1

i Claro se debe tomar en cuenta que no se cumplía el ideal de que llegase a todos… ejemplo de ello es que como se deja ver en la historia la masa es la menos informada del producto de la reflexión filosófica, y es claro que solo cierta parte de la sociedad es la que en aquel entonces tiene acceso a ello y a los demás pues no es imposible pero si más complicado el poder tener acceso a ello y posteriormente tener los elementos para su comprensión.

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_(filosofía)