la atención compartida de procesos crónicos

2
 L A VISIÓN DEL EXPERTO  8 de oc tu br e de 20 10 Medic al Ec on om ic s 12 Siro Lleras Muñoz* E l perfil de demanda asistencial pre- dominante, (caracterizado por el predominio de enfermos crónicos, activos que demandan una aten- ción continuada acorde con la gravedad del proceso y una atención personalizada) en un momento en el que el sistema de sa- lud no puede permitirse el lujo de seguir siendo ineficiente, contrasta con la falta de modelos probados y con la abundancia de ideas y teorías acerca de la atención inte- grada, de la gestión compartida y de la continuidad asistencial. Urge definir con claridad los conceptos y fijar los requisitos necesarios para encontrar la forma de po- ner en marcha proyectos que se adapten a la realidad local. Lo verdaderamente importante es cen- trarse en lo sustancial y no entretenerse en lo accesorio, es decir: ¿Qué elementos (or- ganizativos, de gestión, asistenciales) rela- cionados con la integración asistencial tie- nen un impacto directo en la mejora de la calidad asistencial de los procesos crónicos?  Ahora bien, ¿qué se entiende por integra- ción asistencial? ¿En qué procesos es nece- saria la integración? Y, sobre todo, ¿qué elementos son necesarios para implantar y poner en marcha proyectos de integración asistencial o de atención compartida? Las evidencias sobre la efectividad de las intervenciones de atención compartida di- señadas para mejorar el tratamiento de las enfermedades crónicas no son concluyen- tes. Los modelos de atención integral con- tienen generalmente varios componentes o “ingredientes”, como la responsabilización y educación de los pacientes y sus familias, los sistemas de información compartida, la mejora de la capacidad de resolución de la  Atención Primaria, el énfasis en la preven- ción o la reorganización de los servicios. Nos encontramos en un entorno obliga- do a adaptarse a nuevas realidades pero sin una perspectiva clara de hacia dónde debe dirigirse. No obstante, parece imponerse el para- digma de la integración de diferentes pro- veedores en torno a planes asistenciales con objetivos comunes. La visión integradora resulta imprescindible para el abordaje de los procesos crónicos, pero el problema es- triba en encontrar la forma de hacerla rea- lidad. Hay herramientas de gestión, organizati- vas o relacionadas con la financiación de los proveedores que facilitan o propician la atención integrada y la continuidad de los cuidados. T odas tienen en común la ges- tión del proceso asistencial, metodología muy extendida en algunas organizaciones pero difícil de implantar en los servicios sanitarios, en los que las barreras organiza- tivas se refuerzan para preservar la supervi- vencia de los servicios, unidades o departa- mentos sin tener en cuenta las necesidades de los pacientes. T enemos organizaciones poco proclives a la gestión por procesos y a lo más que se llega es a recomendar la apli- cación de Guías Clínicas a los profesiona- les que participan en el proceso. El problema es que, en la situación ac- tual, la gestión por procesos no es ya una actuación propia de centros o de organiza- ciones “excelentes ”, sino una herramienta imprescindible para garantizar la calidad >> Las experiencias, formales e informales, sobre la eficacia y la eficiencia de diferentes fórmulas organizativas y modelos de gestión no han aportado resultados concluyentes >> En la gestión por procesos ha de funcionar el equipo más allá de los profesionales individuales, lo que obliga a que un profesional, un equipo o una comisión asuma la responsabilidad del conjunto del proceso Gestión en Atención Primaria La atención compartida de procesos crónicos SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIRECTIVOS DE A TENCIÓN PRIMARIA 

Upload: siro-lleras

Post on 07-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 La atención compartida de procesos crónicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-atencion-compartida-de-procesos-cronicos 1/3

 

LA VISIÓN DEL EXPERTO 8 de octubre de 2010 Medical Economics12

Siro Lleras Muñoz*

El perfil de demanda asistencial pre-dominante, (caracterizado por elpredominio de enfermos crónicos,activos que demandan una aten-

ción continuada acorde con la gravedaddel proceso y una atención personalizada)en un momento en el que el sistema de sa-

lud no puede permitirse el lujo de seguirsiendo ineficiente, contrasta con la falta demodelos probados y con la abundancia deideas y teorías acerca de la atención inte-grada, de la gestión compartida y de lacontinuidad asistencial. Urge definir conclaridad los conceptos y fijar los requisitosnecesarios para encontrar la forma de po-ner en marcha proyectos que se adapten ala realidad local.

Lo verdaderamente importante es cen-trarse en lo sustancial y no entretenerse enlo accesorio, es decir: ¿Qué elementos (or-ganizativos, de gestión, asistenciales) rela-cionados con la integración asistencial tie-nen un impacto directo en la mejora de lacalidad asistencial de los procesos crónicos?

 Ahora bien, ¿qué se entiende por integra-ción asistencial? ¿En qué procesos es nece-saria la integración? Y, sobre todo, ¿quéelementos son necesarios para implantar y poner en marcha proyectos de integraciónasistencial o de atención compartida?

Las evidencias sobre la efectividad de lasintervenciones de atención compartida di-

señadas para mejorar el tratamiento de lasenfermedades crónicas no son concluyen-tes. Los modelos de atención integral con-tienen generalmente varios componentes o“ingredientes”, como la responsabilizacióny educación de los pacientes y sus familias,

los sistemas de información compartida, lamejora de la capacidad de resolución de la

 Atención Primaria, el énfasis en la preven-ción o la reorganización de los servicios.

Nos encontramos en un entorno obliga-do a adaptarse a nuevas realidades pero sinuna perspectiva clara de hacia dónde debe

dirigirse.No obstante, parece imponerse el para-digma de la integración de diferentes pro-veedores en torno a planes asistenciales conobjetivos comunes. La visión integradoraresulta imprescindible para el abordaje delos procesos crónicos, pero el problema es-triba en encontrar la forma de hacerla rea-lidad.

Hay herramientas de gestión, organizati-vas o relacionadas con la financiación delos proveedores que facilitan o propician laatención integrada y la continuidad de loscuidados. Todas tienen en común la ges-tión del proceso asistencial, metodologíamuy extendida en algunas organizacionespero difícil de implantar en los serviciossanitarios, en los que las barreras organiza-tivas se refuerzan para preservar la supervi-vencia de los servicios, unidades o departa-mentos sin tener en cuenta las necesidadesde los pacientes. Tenemos organizacionespoco proclives a la gestión por procesos y alo más que se llega es a recomendar la apli-cación de Guías Clínicas a los profesiona-

les que participan en el proceso.El problema es que, en la situación ac-

tual, la gestión por procesos no es ya unaactuación propia de centros o de organiza-ciones “excelentes”, sino una herramientaimprescindible para garantizar la calidad

>> Las experiencias,formales einformales, sobre laeficacia y la eficienciade diferentesfórmulasorganizativas ymodelos de gestiónno han aportadoresultadosconcluyentes

>> En la gestión porprocesos ha defuncionar el equipomás allá de losprofesionalesindividuales, lo queobliga a que unprofesional, unequipo o unacomisión asuma laresponsabilidad delconjunto del proceso

Gestión en Atención Primaria

La atención compartidade procesos crónicos

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIRECTIVOS

DE A TENCIÓN PRIMARIA 

5/9/2018 La atención compartida de procesos crónicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-atencion-compartida-de-procesos-cronicos 2/3

 

13Medical Economics 8 de octubre de 2010 LA VISIÓN DEL EXPERTO

de la atención de enfermos crónicos, espe-cialmente en pacientes complejos, pluripa-tológicos, polimedicados, terminales, en

los pacientes con EPOC, ACV, insuficien-cia cardíaca, etc.

En consecuencia, la puesta en marcha deproyectos de atención compartida en unárea de salud se concreta en el diseño e im-plantación de la gestión por procesos, eneste caso de procesos crónicos. En la ges-tión por procesos ha de funcionar el equi-po más allá de los profesionales individua-les, lo que obliga a que un profesional (oun equipo o comisión) asuma la responsa-bilidad del conjunto del proceso. El lide-

razgo clínico es, desde esta perspectiva, uncomponente necesario. Diferentes expe-riencias han informado también de lasventajas de disponer de perfiles profesiona-les de “enlace”: profesionales que asumenla función de coordinación de recursos y sobre todo de información al paciente y sufamilia. El personal de enfermería es quienasume más a menudo y de forma más efi-ciente estas tareas, dentro y fuera del hos-pital.

Un paso más en la implementación desoluciones organizativas que propicien laintegración asistencial y la atención com-partida es la constitución de unidades enlas que participan equipos multidisciplina-rios, centrándose en procesos de alta preva-lencia (insuficiencia cardíaca, ictus, etc.),en pacientes pluripatológicos o en procesosde diagnóstico no demorable (Unidad de

 Atención Inmediata). Estas unidades asu-men actividades que corresponden al Hos-pital de Día o de corta estancia y tambiénasumen la consultoría con Atención Pri-maria estableciendo la figura del médico

consultor.Las comisiones de coordinación, el res-

ponsable del proceso, los profesionales deenlace o las unidades hospitalarias orienta-das al proceso, son soluciones que puedenfacilitar la puesta en marcha de la atención

compartida en un área de salud, pero tam-bién se corre el riesgo, sobre todo en elcaso de las unidades, de que se diversifique

en exceso la oferta asistencial y, sobre todo,que acaben estableciéndose como espaciosestancos, justo el error que se quería evitary por el que se crearon.

Lo importante es crear espacios comu-nes, con participación de profesionales deniveles asistenciales diferentes, dentro de lapropia organización, orientados a la aten-ción a los pacientes con procesos definidos.

Se constituyen así equipos multidiscipli-nares con capacidad de autogestión, quetrabajan con la metodología de la gestión

por procesos: son equipos que crecen desdela base y generan un gran potencial inno-vador, aún cuando se concreten inicial-mente en microproyectos de ámbito local.

Se precisa, igualmente, un elemento ins-trumental necesario, en el que se incluyenlas tecnologías y sistemas de información:historia clínica electrónica compartida. Sinella, cualquier experiencia encuentra obstá-culos insalvables y resulta frustrante, aun-que por sí sola no garantizan ningún avan-ce ni mejora. Si se conjuga con guías de se-guimiento compartido de los cuidadosasistenciales, basadas en las Guías de Prác-tica Clínica y con sistemas de teleasisten-cia, su impacto sobre la atención comparti-da “centrada en el paciente” es evidente.

En consecuencia, retomando las pregun-tas que se proponían al principio del artí-culo, se necesitan aún estudios de calidadpara determinar las intervenciones quepuedan tener un mayor impacto sobre laeficacia o eficiencia en el tratamiento delos procesos crónicos. A la espera de lasevidencias científicas, se hace necesario ini-

ciar experiencias de integración asistencial,entendida como atención compartida, queen definitiva incluyen la priorización, se-lección y diseño de los procesos asistencia-les y su implantación y evaluación conti-nua. I

Sección patrocinada por:

 Jefe de Servicio de Programas Asistenciales. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.Socio de la SEDAP.

5/9/2018 La atención compartida de procesos crónicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-atencion-compartida-de-procesos-cronicos 3/3