la atención a la diversidad en andalucía

98
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ANDALUCÍA 1

Upload: jose-carlos-palacios

Post on 20-May-2015

11.114 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La atención a la diversidad en andalucía

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN ANDALUCÍA

José Antonio Buitrago FernándezOrientador

EOE Sanlúcar de Barrameda

1

Page 2: La atención a la diversidad en andalucía

ÍNDICE

LOE, nueva terminología, nuevas formas de actuar.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA núm. 167, de 22 de agosto 2008)

DESGLOSE de la Orden de Atención a la diversidad.

DOCUMENTACIÓN que requiere la aplicación de las diversas medidas.

Elaboración del PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD) integrado en el plan de orientación y acción tutorial (POAT)

PLANTILLAS

2

Page 3: La atención a la diversidad en andalucía

LOE, nueva terminología, nuevas formas de actuar.

3

Page 4: La atención a la diversidad en andalucía

CURRÍCULO

LOE, LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006).

Artículo 6. Currículo.1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.

CURRÍCULO (Infantil, Primaria, Secundaria, etc.)

OBJETIVOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

CONTENIDOS

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Potenciar las capacidades del niño

paradesarrollar las

aptitudes del alumno

El niño y la niña como personas:

Saber, Saber Hacer, Saber Ser, Saber Estar

El niño y la niña como alumno y

alumna:

Competencia en comunicación lingüística.Competencia matemática.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Tratamiento de la información y competencia digital.Competencia social y ciudadana.Competencia cultural y artística.Competencia para aprender a aprender.Autonomía e iniciativa personal.

ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS

Lengua Castellana y Literatura.Matemáticas.

Primera Lengua Extranjera.

ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

LOGSENECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Por DiscapacidadPor Dificultades de Aprendizaje

Por Desventaja SocioculturalPor Sobredotación Intelectual

LOETÍTULO II, Equidad en la Educación, CAPÍTULO I, Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

Artículo 71. Principios.

ALUMNOS/AS CON NECESIDAD

ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

(aneae)

Alumnos/as que requieren una atención educativa diferente a la

ordinaria

por presentar

Necesidades educativas especiales

(NEE)

Todos tienen necesidades educativas específicas (pero

no especiales, estas sólo alumnos/as NEE)

Dificultades específicas de aprendizaje

Altas capacidades intelectuales

Incorporación tardía al sistema

educativoCondiciones

personales o de historia escolar

4

Page 5: La atención a la diversidad en andalucía

LOE SECCIÓN PRIMERAALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Artículo 73. Ámbito.

Alumnado que presenta Necesidades Educativas

Especiales

aquel que requiera determinados apoyos y atenciones educativas específicas

derivadas de

Discapacidad

o Trastornos graves de conducta

LEA

Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales

Discapacidad

Trastornos Graves de Conducta

Alumnado con Altas Capacidades IntelectualesAlumnado con Integración Tardía en el Sistema

Educativo Español (Inmigrantes)Alumnado de Educación Compensatoria

ORDEN de atención a la diversidad en AndalucíaArtículo 12. Programas de adaptación curricular

a) Alumnado con necesidades educativas especiales.b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.d) Alumnado con necesidades de compensación educativa.e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.

PERMANENCIA DEL ALUMNADO CON N.E.E.

Educación Infantil: una repetición extraordinaria.Educación Primaria: una repetición con carácter ordinario y otra extraordinaria.

E.S.O.: dos repeticiones con carácter ordinario y otra extraordinaria.

5

Page 6: La atención a la diversidad en andalucía

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA núm. 167, de 22 de agosto 2008)

6

Page 7: La atención a la diversidad en andalucía

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su título II establece que las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general.

Asimismo, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dispone en su artículo 48.3 que la Administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de dicha Ley.

En su desarrollo, los Decretos 230/2007 y 231 /2007, ambos de 31 de julio, han establecido, respectivamente, la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, recogiéndose en los mismos que en estas etapas la organización y desarrollo de las enseñanzas conllevan la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. En el capítulo V de ambos Decretos se desarrollan las medidas de atención a la diversidad que pueden contemplarse en la educación básica.

Sin duda, el carácter obligatorio de estas enseñanzas determina su organización de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. A tales efectos, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Asimismo, se arbitrarán las medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.

En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma, la disposición final segunda del Decreto 230/2007, de 31 de julio, y la disposición final tercera del Decreto 231/2007, de 31 de julio.

DISPONGO

CAPÍTULO I

Disposiciones de carácter general

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. La presente Orden tiene por objeto la regulación y desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado en la educación básica en Andalucía.

2. Será de aplicación a todos los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que impartan las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria.

Artículo 2. Principios generales de atención a la diversidad.

1. De conformidad con lo recogido en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, y en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, con objeto de hacer efectivos los principios de educación común y de atención a la diversidad sobre los que se organiza el currículo de la educación básica, los centros dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades.

2. La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en la enseñanza obligatoria, para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza.

3. Dado el carácter obligatorio de la educación básica, las medidas de atención a la diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que todos y todas alcancen el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias

7

Page 8: La atención a la diversidad en andalucía

básicas y de los objetivos del currículo establecidos para la educación primaria y la educación secundaria obligatoria, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.

4. A tales efectos, se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del alumnado con altas capacidades intelectuales.

5. Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente.

6. De conformidad con lo recogido en el artículo 46.6 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, el marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa.

7. De conformidad con lo regulado en el artículo 113 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, el Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas especiales, el que se incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales.

8. Los centros establecerán medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización, con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. La Consejería competente en materia de educación establecerá los mecanismos de coordinación con el resto de Administraciones competentes en esta materia.

9. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar los recursos humanos ymateriales que se les asignen de acuerdo con la planificación educativa, con objeto de posibilitar la atención a la diversidad de su alumnado en el marco de lo establecido en la presente Orden.

Artículo 3. Coordinación entre las etapas que conforman la enseñanza básica.

1. Las actuaciones en materia de atención a la diversidad del alumnado mantendrán una continuidad entre cursos, ciclos y etapas, para lo cual se garantizará la coordinación entre los equipos de orientación educativa o departamentos de orientación, el profesorado y los centros docentes que imparten la educación primaria y la educación secundaria obligatoria.

2. A tales efectos, los institutos de educación secundaria y los colegios de ecuación primarais que estén adscritos a los mismos podrán desarrollar actuaciones de tutoría compartida entre el profesorado tutor de primero de educación secundaria obligatoria y el de sexto de educación primaria, con el asesoramiento de los equipos de orientación educativa y de los departamentos de orientación, con objeto de intercambiar información sobre las medidas de atención a la diversidad que se estén desarrollando y la eficacia de las mismas, así como para coordinar criterios en el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje.

3. Los proyectos educativos recogerán las actuaciones que se establezcan, una vez acordadas por los centros docentes afectados.

CAPÍTULO II

Actuaciones y medidas de atención a la diversidad

Artículo 4. Estrategias de apoyo y refuerzo.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 48.1 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, los centros dispondrán de autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y para adoptar otras medidas de atención a la diversidad y de fomento de la igualdad entre sexos.

2. Se prestará especial atención durante toda la enseñanza básica a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera y Matemáticas.

3. El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que atiende.

8

Page 9: La atención a la diversidad en andalucía

4. La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado.

5. De conformidad con lo establecido en el artículo 46.4 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, se establecerán procedimientos y medidas de apoyo específicos para atender a las unidades que escolaricen alumnado de diferentes edades en el medio rural.

Artículo 5. Actuaciones para la atención a la diversidad.

1. Los centros docentes que impartan la educación primaria y la educación secundaria obligatoria dispondrán de autonomía para organizar la atención a la diversidad de su alumnado, para lo que podrán desarrollar, entre otras actuaciones, las medidas y programas recogidos para cada una de las etapas educativas en el artículo 15 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, y el artículo 19 del Decreto 231/2007, de 31 de julio respectivamente.

2. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro docente formarán parte de su proyecto educativo. La dirección del centro designará al profesorado responsable de la aplicación de las mismas.

Artículo 6. Medidas de atención a la diversidad de carácter general para la enseñanza obligatoria.

1. Los centros que imparten la enseñanza obligatoria adoptarán las medidas de atención a la diversidad de su alumnado que consideren más adecuadas para mejorar su rendimiento académico y minimizar las situaciones de fracaso escolar.

2. Con carácter general, los centros docentes harán una propuesta de organización académica para la atención a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas:

a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.

b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza.

c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas.

d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado.

Artículo 7. Medidas de atención a la diversidad específicas para la educación secundaria obligatoria.

Los centros docentes que impartan educación secundaria obligatoria podrán incluir en su propuesta de organización académica para la atención a la diversidad, además de las medidas recogidas en el artículo anterior, las siguientes:

a) Agrupación de diferentes materias en ámbitos. Esta medida es especialmente relevante en el primer y segundo curso de educación secundaria obligatoria para garantizar la transición entre la educación primaria y esta etapa educativa. Dicha integración puede hacerse en diferente grado, desde el mantenimiento de programaciones diferenciadas por materias impartidas por el mismo profesor o profesora, a la integración parcial o plena de las respectivas programaciones. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas, pero no en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción del alumnado.

b) Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo de la educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 13.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio. A tales efectos, además de facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas a los que se refiere el artículo 8 de la presente Orden, cada centro ofrecerá actividades programadas que proporcionarán el complemento educativo más adecuado a las necesidades e intereses del alumnado, entre las que se podrán considerar la promoción de la lectura, laboratorio, documentación o cualquier otra que se establezca en el proyecto educativo del centro. La duración de estas actividades puede variar a lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas.

9

Page 10: La atención a la diversidad en andalucía

c) Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado.

d) Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso. La agrupación de materias en diferentes opciones deberá estar relacionada con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de estos estudios, y facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro.

CAPÍTULO III

Programas de atención a la diversidad

Sección Primera. Programas de refuerzo

Artículo 8. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.

1. Los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria o de educación secundaria obligatoria.

2. Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos.

3. Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están dirigidos al alumnado de educación primaria o de primero o segundo de educación secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) El alumnado que no promociona de curso.

b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior.

c) Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias instrumentales básicas según lo recogido en el informe a que hace referencia el artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

d) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

4. El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas no podrá ser superior a quince. El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado.

5. El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá al alumnado y sus familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado.

6. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado de primero y segundo de la educación secundaria obligatoria que curse los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas podrá quedar exento de cursar la materia optativa correspondiente al curso en el que esté matriculado, en los términos recogidos en el artículo 8.6 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a esta etapa educativa.

Artículo 9. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

1. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a

10

Page 11: La atención a la diversidad en andalucía

dicho programa.

2. Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación.

3. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será su tutor o tutora, o los maestros y maestras especialistas, en la etapa de educación primaria y el profesorado de la materia correspondiente en educación secundaria obligatoria.

4. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente el programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos se asignará a un profesor o profesora del departamento correspondiente.

5. El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

Artículo 10. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

1. El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

2. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumno o alumna a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

Artículo 11. Información a las familias.

Del contenido de los programas y planes a que se refieren los artículos 8, 9 y 10 de la presente Orden se informará al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimiento que establezca el centro en su proyecto educativo. Asimismo, los centros, con el objetivo de mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de estos planes y programas, facilitarán la suscripción de compromisos educativos con las familias.

Sección Segunda. Programas de adaptación curricular

Artículo 12. Programas de adaptación curricular.

1. La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

2. Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado de educación primaria o de educación secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales.b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.d) Alumnado con necesidades de compensación educativa.e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.

3. La escolarización del alumnado que sigue programas de adaptación curricular se regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza.

4. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando presenten graves carencias en la lengua española, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo en educación primaria o de dos o más años en educación secundaria obligatoria, podrán ser escolarizados, respectivamente, en un curso inferior o en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad, en los términos recogidos en el artículo16.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, y en el 20.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio.

11

Page 12: La atención a la diversidad en andalucía

5. De acuerdo con lo recogido en el artículo 117 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, los centros docentes que atiendan alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo dispondrán de los medios, de los avances técnicos y de los recursos específicos que permitan garantizar la escolarización de este alumnado en condiciones adecuadas. Asimismo, recibirán una atención preferente de los servicios de apoyo a la educación.

Artículo 13. Tipos de programas de adaptación curricular y apoyos.

1. Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos:

a) Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

b) Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.

c) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

2. Las adaptaciones curriculares podrán contar con apoyo educativo, preferentemente dentro del grupo de clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera del mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro. La organización de estos apoyos quedará reflejada en el proyecto educativo del centro.

Artículo 14. Adaptaciones curriculares no significativas.

1. Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo.

2. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales.

3. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios.

4. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. El Consejo Escolar pondrá especial atención para garantizar la correcta aplicación de esta medida.

5. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumno o alumna tenga el desfase curricular a que se refiere el apartado 1, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

Artículo 15. Adaptaciones curriculares significativas.

1. Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo.

2. Las adaptaciones curriculares significativas se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

3. Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluación se emitirá un informe de evaluación psicopedagógica que incluirá, al menos, los siguientes apartados:

a) Datos personales y escolares.b) Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta.c) Entorno familiar y social del alumnado.d) Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales.e) Valoración del nivel de competencia curricular.f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

12

Page 13: La atención a la diversidad en andalucía

4. El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación.

5. Sin perjuicio de su inclusión en el proyecto educativo del centro, las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidos en un documento, que estará disponible en la aplicación informática “Séneca”, y que contendrá, al menos, los siguientes apartados:

a) Informe de evaluación psicopedagógica al que se refiere el apartado 3 de este artículo.b) Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo.c) Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular.d) Organización de los apoyos educativos.e) Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con información al mismo y a la familia.

6. La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

7. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo.

8. Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción y titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación.

9. De conformidad con lo establecido en el artículo 20.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, la escolarización de este alumnado en la etapa de ecuación secundaria obligatoria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más de los establecido con carácter general, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Artículo 16. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

1. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.

2. Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. De dicha evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados:

a) Datos personales y escolares del alumnado.b) Diagnóstico de la alta capacidad intelectual.c) Entorno familiar y social del alumnado.d) Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo.e) Valoración del nivel de competencia curricular.f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

3. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización.

4. La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

5. La Consejería competente en materia de educación, a propuesta de la dirección del centro, previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales, podrá adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado:

a) Anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación primaria.

13

Page 14: La atención a la diversidad en andalucía

b) Reducción de un año de permanencia en la educación primaria.c) Reducción de un año de permanencia en la educación secundaria obligatoria.

6. El procedimiento a seguir para la medida de flexibilización será establecido mediante Orden de la Consejería competente en materia de educación.

7. La Consejería competente en materia de educación favorecerá el desarrollo de programas específicos y la formación en los centros educativos de los equipos docentes implicados en la atención de este alumnado.

Sección Tercera. Programas de diversificación curricular

Artículo 17. Programas de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria.

De conformidad con lo establecido en el artículo 21.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, los centros docentes organizarán programas de diversificación curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 18. Perfil del alumnado.

1. Podrá participar en los programas de diversificación curricular el alumnado desde el tercer curso de la educación secundaria obligatoria.

2. Podrá cursar los programas de diversificación curricular en el tercer curso el alumnado en el que concurran las siguientes circunstancias:

a) Haber realizado el segundo curso de la educación secundaria obligatoria, no estar en condiciones de promocionar a tercero y haber repetido alguna vez en esta etapa educativa o haber realizado por primera vez el tercer curso y no estar en condiciones de promocionar al cuarto curso.

b) Existir posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda desarrollar las capacidades necesarias para acceder al cuarto curso o, en su caso, realizar el mismo en el programa de diversificación curricular, con posibilidades de obtener el título de graduado en educación secundaria obligatoria, superando así las dificultades que hubiera tenido siguiendo el currículo con la estructura general de la etapa.

c) Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad en etapas educativas o cursos anteriores, incluida, en su caso, la adaptación curricular significativa, sin que las mismas hayan resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas.

3. Podrá cursar los programas de diversificación curricular en el cuarto curso el alumnado en el que concurran las siguientes circunstancias:

a) Haber realizado el tercer curso, promocionar a cuarto con materias pendientes y presentar dificultades evidentes para alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa.

b) Haber cursado cuarto curso, presentar dificultades evidentes para alcanzar la titulación siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa, y existir posibilidades de que con la incorporación al programa pueda alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 19. Duración de los programas de diversificación curricular.

1. La duración de estos programas será de un año para el alumnado que se incorpore una vez cursado cuarto curso de educación secundaria obligatoria.

2. Para el alumnado que se incorpore a estos programas una vez cursado segundo o tercero, los centros docentes decidirán la duración de los mismos en función de su edad, de sus circunstancias académicas y de su evolución durante el primer año del programa, previo informe del departamento de orientación y una vez oído el alumno o alumna y su familia.

14

Page 15: La atención a la diversidad en andalucía

3. El alumnado que al finalizar el programa no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y cumpla los requisitos de edad establecidos en el artículo 2.a) del Decreto 231/2007, de 31 de julio, podrá permanecer un año más en el programa.

Artículo 20. Procedimiento para la incorporación al programa.

El procedimiento a seguir para realizar la propuesta de incorporación del alumnado a un programa de diversificación curricular será el siguiente:

a) En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, el equipo educativo, coordinado por quien ejerza la tutoría, valorará la conveniencia de proponer su incorporación a un programa de diversificación curricular.

b) La incorporación al programa requerirá el informe correspondiente del departamento de orientación del centro y se realizará una vez oído el alumno o alumna y su familia.

c) A la vista de las actuaciones realizadas, la persona titular de la jefatura de estudios, con el visto bueno del director o directora del centro, adoptará la decisión que proceda.

Artículo 21. Estructura del programa de diversificación curricular.

1. El currículo de los programas de diversificación curricular deberá incluir en su estructura para cada curso académico, los siguientes elementos:

a) Ámbito lingüístico y social, que incluirá los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Ciencias sociales, geografía e historia y Lengua castellana y literatura. Esta selección se realizará teniendo en cuenta su relevancia social y cultural, y su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa.

b) Ámbito científico-tecnológico, que incluirá los aspectos básicos de las materias de Matemáticas, Ciencias de la naturaleza y Tecnologías. Esta selección se realizará teniendo en cuenta su relevancia social y cultural, y su idoneidad para alcanzar los objetivos generales y las competencias básicas de la etapa.

c) Tres materias obligatorias u opcionales, al menos, de las establecidas para la etapa, entre aquéllas que no han sido incluidas en los ámbitos anteriores, y que serán cursadas por el alumnado en su grupo ordinario. Entre estas materias se deberá incluir, en todo caso, la Primera lengua extranjera. Asimismo, el alumnado cuyo grupo ordinario sea de tercero cursará la materia Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

d) Tutorías con su grupo clase, desarrolladas por el profesorado tutor, y de carácter específico, desarrolladas por el orientador o la orientadora del centro.

e) Los centros podrán incluir materias optativas de las que componen la oferta de tercero o cuarto curso de la etapa.

2. Asimismo, los centros podrán establecer un ámbito de carácter práctico que incluirá los contenidos correspondientes a Tecnologías, en cuyo caso esta materia no formará parte de las del ámbito científico-tecnológico.

Artículo 22. Distribución horaria semanal de los programas de diversificación curricular.

El horario lectivo semanal del alumnado que sigue un programa de diversificación curricular será de treinta horas. La distribución de estas horas entre los diferentes elementos que forman el programa será realizada por el centro de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico tendrán quince horas semanales. En cualquier caso, se deberá procurar que exista el mayor equilibrio posible entre el número de horas semanales dedicadas a cada uno de ellos. Aquellos centros que incorporen el ámbito práctico dedicarán al mismo, adicionalmente a las establecidas para los otros dos ámbitos, hasta un máximo de tres horas semanales.

b) Las tres materias obligatorias u opcionales tendrán entre siete y diez horas semanales, en función de las horas semanales asignadas a las materias que elija el alumnado y que figuran en el Anexo III de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación secundaria obligatoria.

15

Page 16: La atención a la diversidad en andalucía

c) Las actividades de tutoría tendrán hasta tres horas semanales, de las que una corresponderá a la de tutoría con el grupo de referencia del alumnado y el resto a la tutoría específica que imparta el orientador o la orientadora del centro al grupo que sigue el programa de diversificación curricular.

d) Las materias optativas tendrán hasta un máximo de cinco horas.

Artículo 23. Agrupamiento de los alumnos y las alumnas.

1. El alumnado que sigue un programa de diversificación curricular se integrará en grupos ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa, con el que cursará las tres materias obligatorias u opcionales, las materias optativas que haya elegido y realizará las actividades formativas propias de la tutoría de su grupo de referencia.

2. La inclusión de quienes cursan diversificación curricular en los grupos ordinarios se realizará de forma equilibrada entre todos ellos y procurando que se consiga la mayor integración posible de este alumnado.

3. El currículum de los ámbitos lingüístico y social y científico - tecnológico, así como las actividades formativas de la tutoría específica, se desarrollarán en el grupo de diversificación curricular, el cual, con carácter general, no deberá superar el número de quince alumnos y alumnas.

Artículo 24. Elaboración del programa de diversificación curricular.

1. Los centros elaborarán el programa de diversificación curricular, de acuerdo con la estructura que se establece en el artículo 21 de esta Orden, el cual, una vez aprobado, formará parte del proyecto educativo. El programa, en sus aspectos generales, será redactado por el departamento de orientación que, asimismo, coordinará las tareas de elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de las materias que los integran.

2. El programa de diversificación curricular deberá incluir, al menos, los siguientes elementos:

a) La estructura del programa de diversificación curricular para cada uno de los cursos.

b) Los criterios y procedimientos seguidos para el acceso y selección del alumnado.

c) La programación de los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico, y, en su caso, del ámbito práctico, con especificación de la metodología, contenidos y criterios de evaluación.

d) La planificación de las actividades formativas propias de la tutoría específica.

e) Los criterios y procedimientos para la promoción y titulación del alumnado del programa.

Artículo 25. Evaluación y promoción del alumnado que curse programas de diversificación curricular.

1. La evaluación del alumnado que curse un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

2. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo educativo que imparte el programa.

3. Los resultados de la evaluación final serán recogidos en las Actas de Evaluación de los grupos ordinarios del tercer o cuarto curso de la etapa en los que estén incluidos. Cuando el programa de diversificación curricular se prolongue a un segundo curso académico, los resultados de la evaluación final serán los que correspondan a la última sesión de evaluación del segundo año.

4. De conformidad con lo establecido en el artículo 9.9 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el equipo docente del alumnado que se incorpora al programa desde tercer curso decidirá si el alumnado promociona a cuarto curso en régimen ordinario o si continúa un año más en el programa. Podrán acceder a cuarto curso quienes habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa, como máximo, en una o dos materias y, en su caso, en el ámbito práctico, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído el propio alumno o alumna y su padre, madre o tutores legales.

Artículo 26. Materias o ámbitos no superados.

16

Page 17: La atención a la diversidad en andalucía

1. Dado el carácter específico de los programas de diversificación curricular, el alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho programa.

2. El alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde tercer curso y no promocione a cuarto en régimen ordinario, continuará un año más en el programa.

3. Los ámbitos no superados del primer año del programa de diversificación curricular se recuperarán superando los ámbitos del segundo año.

4. En el caso de las materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, se procederá conforme al apartado anterior. En otro caso, el alumnado seguirá un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Artículo 27. Titulación del alumnado que sigue programas de diversificación curricular.

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 10.4 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde cuarto curso o que está en el segundo año de realización del mismo obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa.

2. Asimismo, podrán obtener dicho título quienes, habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico - tecnológico del programa, tengan evaluación negativa en el ámbito práctico, en su caso, y en una o dos materias y, excepcionalmente, en tres, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

3. El alumnado que, al término del programa de diversificación curricular, no haya alcanzado los objetivos generales de la etapa, recibirá un certificado de escolaridad en el que consten los años y materias cursados.

Disposición adicional primera. Programas de cualificación profesional inicial.

Con el fin de favorecer la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes mayores de dieciséis años, la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con el artículo 22 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, regulará, organizará y, en su caso, autorizará los programas de cualificación profesional inicial. Asimismo, establecerá los procedimientos que permitan reconocer los aprendizajes adquiridos por el alumnado, tanto en la escolarización ordinaria en la educación secundaria obligatoria como en el resto de los módulos del programa, para aquellos jóvenes que vayan a cursar los módulos conducentes a título.

Disposición adicional segunda. Actividades de refuerzo y apoyo en horario de tarde.

Los centros docentes públicos podrán desarrollar actividades de refuerzo y apoyo en horario de tarde dirigidas al alumnado que presente retraso escolar. La Consejería competente en materia de educación regulará esta actividad que será tutelada o impartida voluntariamente por el profesorado del centro, con objeto de trabajar de forma específica las carencias detectadas en el alumnado.

Disposición transitoria única. Vigencia de la Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular.

1. La Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular, en la redacción dada por la Orden de 19 de julio de 2006, por la que se modifica la anterior, mantendrá su vigencia hasta la finalización del curso escolar 2007/08.

2. Los programas de diversificación curricular iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Orden adaptarán su estructura y organización a lo dispuesto en la misma a partir del curso escolar 2008/09.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

1. Quedan derogadas las siguientes Órdenes:

a) Orden de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de educación infantil, primaria y secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

17

Page 18: La atención a la diversidad en andalucía

b) Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular, sin perjuicio de lo establecido en la Disposición Transitoria Única.

2. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la presente Orden.

Disposición final primera. Desarrollo de la presente Orden.

Se faculta a las personas titulares de las Direcciones Generales competentes en la materia a la que se refiere la presente Orden, para dictar los actos necesarios en desarrollo y ejecución de la misma.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 25 de julio de 2008TERESA JIMÉNEZ VÍLCHEZConsejera de Educación

18

Page 19: La atención a la diversidad en andalucía

DESGLOSE de la Orden de atención a la diversidad.

19

Page 20: La atención a la diversidad en andalucía

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA núm. 167 de 2 de agosto de 2008)

LOE(Título II)

Las Administraciones educativas dispondrán las medidas necesarias para que todo el alumnado alcance

El máximo desarrolloPersonal

IntelectualSocial

Los objetivos establecidos con carácter general

LEA(artículo

48.3)

La Administración educativa regulará

El marco general de atención a la diversidad del alumnadoLas condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas

que serán desarrolladas por los centros docentes

Educación Básica(Primaria y Secundaria)

pero también en Educación Infantil

Se pondrá especial énfasis

En la adquisición de las competencias básicas.En la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan.En la tutoría y orientación educativa del alumnado.En la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Se arbitrarán las medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.

Capítulo I de la Orden (Para incluir en el PAD)Las diversas medidas (organizativas y curriculares) de atención a la diversidad que permitan una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y su enseñanza, según las posibilidades de cada centro.Describir los mecanismos adecuados que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan.Describir las medidas de apoyo y refuerzo precisas que permitan superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del alumnado con altas capacidades intelectuales.Las medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización.El plan de acogida para el siguiente alumnado: Infantil 3 años, Inmigrantes, Traslados.Establecerán los mecanismos y las medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización.Programa tránsito Infantil – Primaria, Primaria – Secundaria, y entre ciclos. Coordinación entre EOE y Departamento de Orientación. Coordinación entre el profesorado del CEIP y del IES. Se pueden desarrollar actuaciones de tutoría compartida entre el profesorado tutor de primero de ESO y de 6º de Educación Primaria, con objeto de intercambiar información sobre las medidas de atención a la diversidad que se estén desarrollando y la eficacia de las mismas, así como para coordinar criterios en el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje.

Capítulo II de la Orden - Estrategias de apoyo y refuerzoAutonomía de los centros para organizar los grupos y materias de manera flexible y para adoptar otras medidas de atención a la diversidad y de fomento de la igualdad entre sexos.Especial atención a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas instrumentales de Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera y Matemáticas.El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que atiende. La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado.Se establecerán procedimientos y medidas de apoyo específicos para atender a las unidades que escolaricen alumnado de diferentes edades en el medio rural.

Capítulo II de la Orden - Actuaciones para la atención a la diversidadLas medidas y programas de atención a la diversidad que adopte cada centro docente formarán parte de su proyecto educativo.La dirección del centro designará al profesorado responsable de la aplicación de las mismas (pueden ser varios responsables, según los programas).

20

Page 21: La atención a la diversidad en andalucía

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DECARÁCTER GENERAL

- Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.- Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales.- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula.- Modelo flexible de horario lectivo semanal.

PROGRAMASDE

ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

PROGRAMAS DE

REFUERZO:

- Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.- Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.- Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

PROGRAMAS DE

ADAPTACIÓN CURRICULAR:

- Adaptaciones curriculares no significativas (individuales o grupales).- Adaptaciones curriculares significativas.- Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Medidas de carácter general

- Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.

Medida de carácter

TEMPORAL y ABIERTO.

Deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario.

Constituyen una estrategia organizativa y curricular para tratar de dar respuesta a diferentes ritmos de aprendizaje y a la diversidad de intereses y características de cada alumno o alumna.

Se caracteriza por interrelación con otros instrumentos (apoyos), temporalidad, movilidad, nº reducido de alumnado y seguimiento individualizado.

Posibilidad de agrupamientos flexibles:- Según nivel y grado. Pueden ser de aula, curso, ciclo e incluso etapa.- Según áreas. Básicamente se realizan para las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas, pero aplicables al resto de áreas.- Según actividades. Por ejemplo, perfeccionamiento de la lectura.

- Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales.

Con la finalidad de reforzar la enseñanza de estás áreas.

Es una especificidad de la medida anterior (Agrupamientos Flexibles) y consiste en la división del grupo clase en agrupamientos por niveles de competencia, para abordar el aprendizaje de aquellas áreas que lo demanden.

Esta medida, no conlleva aumento de profesorado, pues es la organización, con sus propios recursos, la que ha de disponer el modelo organizativo necesario para llevarla a cabo.

- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula (o fuera del aula para evitar distracciones)

Preferentemente para reforzar los

aprendizajes instrumentales

básicos.

En los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas de Lengua castellana y literatura y Matemáticas.

Actividades de apoyo y refuerzo

• Los modelos organizativos aplicados por los centros que imparten educación infantil y primaria que acumulan las horas disponibles en el menor número de profesores y profesoras posibles, dan mejor respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas con una repercusión didáctica más eficiente para el Centro educativo.

- Modelo flexible de horario lectivo semanal.

Que se seguirá para responder

a las necesidades educativas

concretas del alumnado.

Decreto 230/2007 (artículo.10.4):”Los centros docentes podrán revisar y, en su caso, modificar los horarios a lo largo del curso, en función de las necesidades de aprendizaje del alumnado, respetando, en todo caso, lo establecido en el presente artículo”.

21

Page 22: La atención a la diversidad en andalucía

Medidas de atención a la diversidad específicas para la Educación Secundaria ObligatoriaAdemás de las anteriores medidas de carácter general, las siguientes:

Agrupación de diferentes materias en ámbitos.

Esta medida es especialmente relevante en el 1º y 2º curso de la ESO para garantizar la transición entre la Educación Primaria y esta etapa educativa.Dicha integración puede hacerse en diferente grado, desde el mantenimiento de programaciones diferenciadas por materias impartidas por el mismo profesor o profesora, a la integración parcial o plena de las respectivas programaciones.Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas, pero no en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción del alumnado.

Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos 1º y 2º de la ESO.

A tales efectos, además de facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas referidos en la presente Orden, cada centro ofrecerá actividades programadas que proporcionarán el complemento educativo más adecuado a las necesidades e intereses del alumnado, entre las que se podrán considerar la promoción de la lectura, laboratorio, documentación o cualquier otra que se establezca en el proyecto educativo del centro.La duración de estas actividades puede variar a lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas.

Oferta de asignaturas optativas propias.

Que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado.

Agrupaciones de materias opcionales de 4º curso (Itinerarios).

La agrupación de materias en diferentes opciones deberá estar relacionada con la continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de estos estudios, y facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades del alumnado del centro.

22

Page 23: La atención a la diversidad en andalucía

Programas de atención a la diversidad -Programas de refuerzo-

- Programas de refuerzo

de áreas instrumentales básicas.

Tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria o de ESO.

Son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales.

Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural.

Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos.

Dirigidos a:

Alumnado de Educación Primaria o de 1º o 2º curso de ESO:

Que no promocione de curso.

Que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior.

Quienes accedan al 1º de ESO y requieran refuerzo en las materias instrumentales básicas.

Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales.

El número de alumnos/as en estos programas no podrá ser superior a 15.El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado.El profesorado que imparta estos programas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado (siga en el grupo o no) e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. No contemplarán una calificación final (pero sí cualquier otra) ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumno (pero sí en otros documentos).El alumnado de 1º y 2º de ESO que curse los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas podrá quedar exento de cursar la materia optativa correspondiente al curso en el que esté matriculado.

Programas de atención a la diversidad -Programas de refuerzo-

- Programas de refuerzo

para la recuperación

de los aprendizajes

no adquiridos.

Incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación.

En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será su tutor o tutora, o los maestros y maestras especialistas, en la etapa de educación primaria y el profesorado de la materia correspondiente en ESO.

El alumnado de ESO que no obtenga evaluación positiva en el programa a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

Dirigidos a:

El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias.

Deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Programas de atención a la diversidad -Programas de refuerzo-

- Planes específicos

personalizados para el alumnado

que no promocione de

curso.

Orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

Estos planes podrán incluir:

- La incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de las instrumentales básicas, así como

- Un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo

- Y el horario previsto para ello.

Dirigidos a:

El alumnado que no promocione de curso.

23

Page 24: La atención a la diversidad en andalucía

Información a las familias

Del contenido de los tres programas de refuerzo se informará al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimiento que establezca el centro en su proyecto educativo (se sugiere que lo hagan los/as tutores/as por su perfil).

Asimismo, los centros, con el objetivo de mejorar el rendimiento del alumnado y los resultados de estos planes y programas, facilitarán la suscripción de compromisos educativos con las familias.

Programas de adaptación curricular

Queda derogada la Orden de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de educación infantil, primaria y secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo

a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo (de Educación

Primaria y ESO):

Alumnado con necesidades educativas especiales. DISAlumnado con dificultades graves de aprendizaje. DIAAlumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. DESAlumnado con necesidades de compensación educativa. DESAlumnado con altas capacidades intelectuales. SOB.

ORDEN de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA número 15, 23 de enero 2009).

Artículo 3. Evaluación inicial.

1. Al incorporarse por vez primera un niño o niña a un centro de educación infantil el tutor o tutora, realizará una evaluación inicial en la que se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. Esta evaluación inicial incluirá la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar.

2. Esta evaluación inicial se completará con la observación directa, que se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información y que deberán decidirse por los profesionales del ciclo, así como reflejarse en el proyecto educativo.

3. Asimismo, los centros que imparten el segundo ciclo, solicitarán a los centros de procedencia los datos oportunos del alumnado escolarizado en el primer ciclo. En todo caso, cualquier centro que escolarice a alumnado que haya asistido previamente a otro anterior, solicitará la información correspondiente al centro de procedencia.

Artículo 11. Coordinación entre los centros de educación infantil y los de educación primaria.

1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre la etapa de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la continuidad en su proceso educativo, los centros docentes que imparten educación infantil establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes a los que se incorpora su alumnado.

2. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los directores o directoras de los centros docentes que impartan el segundo ciclo de la educación infantil, y en su caso, los orientadores de referencia, mantendrán reuniones con los de los centros de educación primaria a los que se encuentren adscritos.

3. En todo caso, los informes individualizados de final del segundo ciclo serán remitidos a la secretaría del centro de educación primaria para su traslado a los maestros tutores o maestras tutoras de primer curso que correspondan.

4. La dirección de los centros en los que se imparte el segundo ciclo de la educación infantil y la educación primaria garantizará la adecuada transición del alumnado entre ambas etapas.

Disposición adicional primera. De los alumnos y alumnas que presentan necesidades específicas de apoyo educativo.

1. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá, con carácter general, por lo dispuesto en esta Orden.

24

Page 25: La atención a la diversidad en andalucía

2. Respecto a los documentos de evaluación, cuando en un alumno o alumna se hayan identificado necesidades específicas de apoyo educativo, se recogerán en su expediente personal los apoyos y las adaptaciones curriculares que hayan sido necesarias y una copia de la valoración psicopedagógica.

3. Las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación podrán autorizar, con carácter excepcional, la permanencia del alumno o alumna durante un año más en el último curso del segundo ciclo, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la educación infantil o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la dirección del centro donde esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor o la maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa, previa aceptación de la familia. La Inspección educativa elaborará un informe sobre la procedencia de dicha autorización.

Tipos de programas de adaptación curricular y apoyos.

Adaptaciones curriculares no significativas.Adaptaciones curriculares significativas.Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Las adaptaciones curriculares podrán contar con apoyo educativo, preferentemente dentro del grupo de clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera del mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro. La organización de estos apoyos quedará reflejada en el proyecto educativo del centro.

Adaptaciones curriculares no significativas(incluidas las de acceso, por ejemplo, para discapacidad motórica)

Motivo Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante.

Sujetos

A cualquier alumno o alumna que la necesite.

Al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo excepto alumnado con altas capacidades intelectuales.

Podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales.

Propuesta

No requieren informe psicopedagógico.

Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del EOE o departamento de orientación.

Podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del EOE o departamento de orientación.

Elaboración

Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología, contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.Estas adaptaciones reflejarán:

- Las áreas o materias en las que se va a aplicar.- La metodología.- La organización de los contenidos.- Los criterios de evaluación.

- La organización de tiempos y espacios.

25

Page 26: La atención a la diversidad en andalucía

Adaptaciones curriculares significativas

MotivoCuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa educativa y los criterios de evaluación.

Sujetos

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, a fin de facilitar su accesibilidad al currículo:

- Discapacidad- Trastornos graves de conducta

Propuesta Por lo general se derivará del informe psicopedagógico.

Elaboración

Requerirán una evaluación psicopedagógica previa realizada por el EOE, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado.

Estas adaptaciones reflejarán (también en Séneca):

- Informe de evaluación psicopedagógica.- Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de los objetivos,

metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo.- Adaptación de los criterios de promoción, de acuerdo con los objetivos de la propuesta

curricular.- Organización de los apoyos educativos.- Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con información al

mismo y a la familia.

El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento del EOE o departamento de orientación.

AplicaciónSerá responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del EOE o departamento de orientación.

Evaluación

La evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción y titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación.

26

Page 27: La atención a la diversidad en andalucía

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales

MotivoDestinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.

Elaboracióny

Aplicación

Requerirán una evaluación psicopedagógica previa realizada por el EOE, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación de las medidas. De dicha evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados:

- Datos personales y escolares del alumnado.- Diagnóstico de la alta capacidad intelectual.- Entorno familiar y social del alumnado.- Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo.- Valoración del nivel de competencia curricular.- Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

Estas adaptaciones curriculares establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización.

El responsable de la elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será el profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del EOE o departamento de orientación.

La Consejería de Educación, a propuesta de la dirección del centro, previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales, podrá adoptar las siguientes medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado:

a) Anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación primaria.b) Reducción de un año de permanencia en la educación primaria.c) Reducción de un año de permanencia en la ESO.

Programas de diversificación curricular en la ESO

Los centros docentes organizarán PDC para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

En 3º curso de ESO

Alumnado con las siguientes circunstancias:- Haber realizado el 2º curso de ESO.- No estar en condiciones de promocionar a 3º - Y haber repetido alguna vez en esta Etapa Educativa o- Haber realizado por primera vez el 3º curso y no estar en condiciones de promocionar

al 4º curso.- Existir posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnado pueda

desarrollar las capacidades necesarias para acceder al 4º curso o, en su caso, realizar el mismo en el PDC, con posibilidades de obtener el título de Graduado en ESO, superando así las dificultades que hubiera tenido siguiendo el currículo con la estructura general de la etapa.

- Haber sido objeto de otras medidas de atención a la diversidad en etapas educativas o cursos anteriores, incluida, en su caso, la adaptación curricular significativa, sin que las mismas hayan resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas.

En 4º curso de ESO

Alumnado con las siguientes circunstancias:- Haber realizado el 3º curso, - Promocionar a 4º con materias pendientes y - Presentar dificultades evidentes para alcanzar el título de Graduado en ESO.

- O haber cursado 4º curso, presentar dificultades evidentes para alcanzar el título de Graduado en ESO y existir la posibilidad de que con la incorporación al programa pueda alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de ESO.

27

Page 28: La atención a la diversidad en andalucía

Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la ESO(antiguos PGS)

“Destinados al alumnado mayor de 16 años que no haya obtenido el título de Graduado en ESO, con el objetivo de que todos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como que tengan la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y amplíen sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas”.

- Desfase curricular con motivación: Diversificación Curricular- Rechazo escolar, desfase curricular, desmotivación, absentismo, disrupción, necesidad de empleo....

o 1º grado de intensidad (PCPI desde los 15/16 años en Institutos).o 2º grado de intensidad (modalidad externa PCPI).

- Alumnado +16 y preferentemente -21 que no haya obtenido el Graduado de ESO (o se prevé que no lo obtendrá pese a las medidas ordinarias).

- Excepcionalmente (tras evaluación y acuerdo de padres), alumnado de 15 años que habiendo realizado 2º ESO no puede promocionar a 3º y ha repetido 1 vez en la etapa.

- CONDICIONES ADICIONALES:o Haber agotado las vías ordinarias de atención a la diversidad.o Informe psicopedagógico.o Compromiso explícito del alumno (o de sus padres si son menores de edad)o No haber superado otro PCPI.

Actividades de refuerzo y apoyo en horario de tardeLos centros docentes públicos podrán desarrollar actividades de refuerzo y apoyo en horario de tarde dirigidas al alumnado que presente retraso escolar. La Consejería regulará esta actividad que será tutelada o impartida voluntariamente por el profesorado del centro, con objeto de trabajar de forma específica las carencias detectadas en el alumnado.

Respuesta educativa EXCLUSIVA para el alumnado con Necesidades Educativas EspecialesDiscapacidad y Trastornos graves de conducta

Documentos y actosDictamen de escolarización

Adaptación curricular individual significativa

Una permanencia extraordinaria en Educación InfantilUna permanencia extraordinaria en Educación Primaria

RecursosUnidad de Educación Especial apoyo a la integración

Maestro/a especialista en Educación Especial (Pedagogía Terapéutica)

Proceso

Evaluación psicopedagógica

Dictamen de escolarizaciónAula de Educación Especial y maestro/a de

Educación EspecialAdaptación curricular individual

significativa

28

Page 29: La atención a la diversidad en andalucía

DOCUMENTACIÓN que requiere la aplicación de las diversas medidas.

29

Page 30: La atención a la diversidad en andalucía

Para detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan:

- Pruebas de evaluación inicial cuyos ítems y criterios de corrección sean acordes con los diseños curriculares expresados en competencias básicas, similares a los elementos que aparecen en las pruebas de evaluación de diagnóstico.

- Modelo de entrevista familiar, rigurosa, para ser aplicada al inicio de la Educación Infantil, al Inicio de la Educación Primaria (para registrar cambios de circunstancias) y cuando un alumno o alumna se incorpore al centro.

Para la coordinación entre las etapas que conforman la enseñanza básica:

- Documento final de Etapa de Infantil, ajustado a la normativa vigente.- Documento final de Etapa de Primaria, ajustado a la normativa vigente.- Programa tránsito y acuerdos para incorporar en el Proyecto Educativo.

Para los programas de atención a la diversidad:

- Modelo de compromiso familiar.

- Modelo de Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. Actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales, para:

a) El alumnado que no promociona de curso.b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias

instrumentales del curso anterior.c) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las

áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera.

Grupos no superiores a 15 alumnos/as.

- Modelo de Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, para los alumnos/as que promocionen sin haber superado todas las áreas o materias. Evaluable.

- Modelo de Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

Para los Programas de adaptación curricular:

Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales.b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.c) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.d) Alumnado con necesidades de compensación educativa.e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.

- Modelo de adaptación curricular no significativa (individual y grupal).

- Modelo de adaptación curricular significativa.

- Modelo de informe para adaptación curricular para alumnado con altas capacidades.

- Modelo de Protocolo de Acceso a la valoración psicopedagógica.

- Modelo de documento de autorización de evaluación de la familia o tutores legales del menor.

30

Page 31: La atención a la diversidad en andalucía

- Modelo de informe psicopedagógico que tenga en cuenta el tipo de ACIS y las diversas medidas.

Elaboración del PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD) integrado en el Plan de orientación y acción tutorial (POAT)

31

Page 32: La atención a la diversidad en andalucía

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (incluido en el POAT)DEL CENTRO “ “

Localidad

GUÍA PARA SU ELABORACIÓN

1. OBJETIVO DEL PLAN

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO

3. LAS DIVERSAS MEDIDAS (ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES) DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE PERMITAN UNA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE, VARIADA E INDIVIDUALIZADA DE LA ORDENACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y SU ENSEÑANZA, SEGÚN LAS POSIBILIDADES DE CADA CENTRO.

4. DESCRIBIR LOS MECANISMOS ADECUADOS QUE PERMITAN DETECTAR LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE TAN PRONTO COMO SE PRODUZCAN.

5. DESCRIBIR LAS MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PRECISAS QUE PERMITAN SUPERAR EL RETRASO ESCOLAR QUE PUDIERA PRESENTAR EL ALUMNADO.

6. DESCRIBIR LAS MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PRECISAS PARA EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

7. LOS MECANISMOS Y MEDIDAS DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DURANTE TODO EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN.

8. El PLAN DE ACOGIDA PARA EL SIGUIENTE ALUMNADO: INFANTIL 3 AÑOS, INMIGRANTES, TRASLADOS.

9. PROGRAMA TRÁNSITO INFANTIL – PRIMARIA, PRIMARIA – SECUNDARIA, Y ENTRE CICLOS.

10. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO BENEFICIARIO DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. COMPROMISOS.

11. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN.

32

Page 33: La atención a la diversidad en andalucía

1. OBJETIVO DEL PLAN

- Establecer las diferentes medidas de atención a la diversidad en el Centro, fijando las condiciones y recursos para su aplicación, con la finalidad de que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual y social, además de los objetivos establecidos con carácter general.

- Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades de aprendizaje.

- Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, potenciando su inclusión educativa y su adaptación escolar.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO

PROTOCOLO PARA REALIZAR EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO, RESPECTO A LA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, PARA INCORPORAR AL PAD

ALUMNADO DEL CENTRO

Número de alumnos/as registrados en SénecaCon Necesidad Específica de Apoyo Educativo

Resto Alumnado

Con Necesidades Educativas Especiales

(Discapacidad y Trastornos Graves de Conducta)

Con Incorporación

Tardía al Sistema

Educativo

Con Dificultades Graves de

Aprendizaje

Con Necesidades de

Compensación Educativa

Con Altas Capacidades Intelectuales

Total alumnado del centro

NÚMERO DE UNIDADESEducación Infantil Educación Primaria3

años4

años5

años1º 2º 3º 4º 5º 6º

Ratio (número de alumnos/as por unidad)Línea 1ª I3 I4 I5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Línea 2ª I3 I4 I5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Línea 3ª I3 I4 I5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Aula de Educación Aula de Audición, Aula de Plan de Mejora y Horas rescatadas

33

Page 34: La atención a la diversidad en andalucía

Especial (PT o Apoyo a la Integración)

Lenguaje y Comunicación (Logopedia)

Compensación Educativa

Calidadpara refuerzo

pedagógico puntual

Monitor/a de Educación Especial: SÍ NO

El Centro cuenta con AULAS libres para realizar los refuerzos o agrupamientos. SÍ NO

RESTO ALUMNADO

¿Se ajusta realmente el diseño curricular del CEIP al nivel medio de capacidades, circunstancias socio-familiares, conocimientos y aptitudes de los/as alumnos/as?

SÍ NO

¿Existen dificultades para implementar los refuerzos educativos puntuales para alumnos y alumnas del gran grupo?

SÍ NO

¿Los libros de texto y las programaciones didácticas se ajustan a las peculiaridades del alumnado y al diseño curricular?

SÍ NO

¿El profesorado suele elaborar y llevar a cabo adaptaciones Curriculares Individuales no significativas para alumnos y alumnas con dificultades en los aprendizajes?

SÍ NO

Número de Adaptaciones Curriculares Individuales no Significativas elaboradas por el profesorado el curso pasado.¿El profesorado ha planteado alguna Adaptación Curricular Grupal? SÍ NO

La adscripción del alumnado a los grupos del mismo nivel se realiza según:Al azar pero teniendo en cuenta los/as alumnos/as repetidores y

los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo

Según su apellido, por orden alfabético

Según criterios de niveles competenciales homogéneos para optimizar los recursos

Descripción breve de otras medidas de atención a la diversidad que se emplean en el Centro con los alumnos y alumnas del gran grupo.

- Plan de Acompañamiento (PROA) para alumnos y alumnas del 2º y 3º ciclo de Educación Primaria.

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (aclaraciones previas)(Discapacidad y Trastornos Graves de Conducta)

De los diferentes tipos de discapacidades, la Discapacidad Cognitiva (Retraso Mental) es la que necesita más recursos en el contexto escolar. Suele ser un alumnado con escasa autonomía en las tareas, acceden a la lectoescritura con mucha dificultad, algunos/as alumnos/as finalizan la Educación Básica (primaria y secundaria) sin conseguirla, requieren supervisión frecuente, un alumnado que además del déficit cognitivo suelen tener disminuidos los procesos psicológicos básicos (percepción, atención y memoria).

Estos niños y niñas son alumnos y alumnas de EDUCACIÓN ESPECIAL que requieren, por las características mencionadas, por el derecho a la educación que les asiste, adaptada a sus necesidades, por la buena praxis docente y por el sentido común, una ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA, SISTEMÁTICA y PROGRAMADA.

La respuesta educativa ajustada a sus necesidades y limitaciones se concreta en un programa de adaptación curricular que, en los centros ordinarios, se suele llevar a cabo simultáneamente entre el aula de referencia del alumnado y el aula de educación especial para el apoyo a la integración.

Para ser coherentes con sus dificultades y sus ACIS, estos niños y niñas deben acudir a las aulas de educación especial entre cuatro y cinco sesiones semanales, por lo que dichas aulas deberían tener una ratio que no superara los 5 o 6 alumnos y alumnas.

Los/as maestros/as de Educación Especial (pedagogía terapéutica) se disponen cuando el alumno o la alumna requiera atención especializada para el desarrollo de aspectos concretos de su ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA SIGNIFICATIVA en cuanto a capacidades básicas (como atención, autonomía, percepción, discriminación auditiva, táctil y visual, etc.) y aprendizajes instrumentales (habilidades comunicativas –con sistemas convencionales o alternativos de comunicación-, lectoescritura, cálculo u otros).

Aula de Educación Especial (apoyo a la integración) del CentroNúmero de alumnos/as Total horas Dictamen ACIS

34

Page 35: La atención a la diversidad en andalucía

Alumnado DISAlumnado DIAAlumnado DESAlumnado SOB

3. LAS DIVERSAS MEDIDAS (ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES) DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD QUE PERMITAN UNA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE, VARIADA E INDIVIDUALIZADA DE LA ORDENACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y SU ENSEÑANZA, SEGÚN LAS POSIBILIDADES DE CADA CENTRO.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DECARÁCTER GENERAL

- Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.- Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales.- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula.- Modelo flexible de horario lectivo semanal.

PROGRAMASDE

ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

PROGRAMAS DE

REFUERZO:

- Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.- Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.- Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

PROGRAMAS DE

ADAPTACIÓN CURRICULAR:

- Adaptaciones curriculares no significativas (individuales o grupales).- Adaptaciones curriculares significativas.- Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

4. DESCRIBIR LOS MECANISMOS ADECUADOS QUE PERMITAN DETECTAR LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE TAN PRONTO COMO SE PRODUZCAN.

5. DESCRIBIR LAS MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PRECISAS QUE PERMITAN SUPERAR EL RETRASO ESCOLAR QUE PUDIERA PRESENTAR EL ALUMNADO.

6. DESCRIBIR LAS MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PRECISAS PARA EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

7. LOS MECANISMOS Y MEDIDAS DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DURANTE TODO EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN.

8. El PLAN DE ACOGIDA PARA EL SIGUIENTE ALUMNADO: INFANTIL 3 AÑOS, INMIGRANTES, TRASLADOS.

9. PROGRAMA TRÁNSITO INFANTIL – PRIMARIA, PRIMARIA – SECUNDARIA, Y ENTRE CICLOS.

10. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO BENEFICIARIO DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. COMPROMISOS.

- Dedicación horaria del profesorado (tutores/as, especialistas, apoyo a la integración, audición y lenguaje) y orientador/a, a entrevistas con las familias del alumnado atendido.

- Periodicidad de las citas y entrevistas con dichas familias, dedicadas al seguimiento de la evolución escolar de sus hijos e hijas.

- Definición de otros procedimientos de comunicación, coordinación y colaboración con dichas familias:

Informes del aula de apoyo.Boletines de calificaciones.Agendas y notas.Participación en actividades educativas, extraescolares, etc.

- Compromisos (elaborar un modelo).

11. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN.

35

Page 36: La atención a la diversidad en andalucía

PLANTILLAS

36

Page 37: La atención a la diversidad en andalucía

DISEÑO CURRICULAR

Objetivo: Subir a una torreAdquirir la destreza, competencia, capacidad de subir a una torre.

Estado AndalucíaCentro

Diseño Curricular: Concreción.

Aula Programación: Mayor

concreción.

Subir a una torre Subir a la Giralda Subir a la torre de la catedral de Jerez

Subir a la torre de la catedral de Jerez:

Alternativas según el alumnado.

- Corriendo- Despacio- En varias fases.- Hasta la 1ª planta,

o hasta la 2ª, etc.- Con ayuda de una

o varias personas: iguales o adultos.

- Subir a otra torre más pequeña de la localidad.

- No subir y proponer otra actividad.

La concreción debe permitir un DISEÑO CURRICULAR SOLIDARIO con el tipo de alumnado.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREAPARA TODA LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social

y cultural.

2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma

adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una

actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia

conducta.

4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se

produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.

5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener,

interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

37

Page 38: La atención a la diversidad en andalucía

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para

escribir textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar la lectura como fuente de placer, de información, de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y

aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria en especial de Andalucía para desarrollar hábitos de lectura

fomentando el uso de la Biblioteca Escolar.

8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los

conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

9. Conocer y valorar las obras literarias y autores/as más representativos/as de Andalucía, como muestra de nuestro patrimonio cultural, inculcando el aprecio por nuestras peculiaridades lingüísticas y desarrollando el interés por la cultura popular andaluza de transmisión oral.

10. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. Conocer, valorar y respetar la diversidad de hablas presentes en Andalucía, considerándolas como elementos de identidad cultural andaluza.

11. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen

juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

CONTENIDOS/TAREAS/ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS

1º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA

Bloque 1. Números y operaciones

Números naturales

- Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.

- Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras.

- Utilización de los números ordinales.

- Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares (mayor que, menor que, igual a, anterior y posterior).

- Conteo progresivo y regresivo de números naturales hasta tres cifras (de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5…).

Operaciones

- Utilización en situaciones familiares de la suma (adición) para juntar o añadir, como unión o incremento; de la resta (sustracción) para separar o quitar, como disminución o complemento; y de la multiplicación para calcular número de veces (doble, triple, etc.).

- Identificación y utilización de los símbolos de las operaciones: sumar, restar y multiplicar.

- Expresión oral de las operaciones y el cálculo. Correspondencia entre lenguaje verbal, representación gráfica y notación numérica.

- Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.

Estrategias de cálculo

- Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar o no estándar, (sin llevar o llevando). Utilización del ábaco y las regletas como herramientas para el cálculo de sumas y restas.

- Descomposición aditiva de números naturales hasta tres cifras.

- Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrículas...

- Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.

38

Page 39: La atención a la diversidad en andalucía

- Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables.

- Familiarización con el uso de la calculadora y del ordenador para la generación de series ascendentes y descendentes, y composición y descomposición de números.

- Utilización del ordenador como recurso didáctico (calcular, ordenar, clasificar, simbolizar, representar…) y como instrumento para la búsqueda de información y la aplicación de materiales multimedia.

- Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

- Invención de problemas a partir de situaciones dadas.

- Comprensión de la necesidad de organizar el trabajo: planteamiento, resolución, comprobación de resultados y valoración del significado.

- Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa y capacidad

- Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta.

- Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

- Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. Reconocimiento del Kilómetro, metro, centímetro, Kilo (kilogramo) y litro como unidades convencionales de medida. La cinta métrica, la regla graduada, la balanza, el vaso graduado… como instrumentos convencionales de medida.

- Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.

- Identificación de las unidades de medida de uso local y regional. Relación y equivalencias con las unidades de medida del Sistema Métrico Decimal.

- Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Medida del tiempo

- Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico (días, semanas, meses y años) y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias y los cuartos de hora).

- Reconocimiento de distintos tipos de relojes (de sol, de arena, analógicos, digitales).

- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

Sistema monetario

- Conocer el valor de las distintas monedas y billetes de curso legal. Expresión oral de precios que aparecen en la vida cotidiana.

- Manejo de precios de artículos cotidianos con valores enteros y con céntimos no superiores a cien euros.

- Iniciación a la devolución de cambio.

- Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas.

- Cuidado en la realización de medidas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el espacio, distancias y giros

- Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia.

39

Page 40: La atención a la diversidad en andalucía

- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas.

- Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.

Elementos geométricos

- Identificación de elementos geométricos: el punto, la línea recta, semirrectas, las líneas curvas, quebradas o mixtas.

- Identificación de las líneas poligonales cerradas y abiertas.

- Relaciones entre elementos geométricos: paralelismo y perpendicularidad.

Formas planas y espaciales

- Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.

- Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico.

- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.

- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

Regularidades y simetrías

- Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.- Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.- Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos estadísticos

- Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

- Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

- Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.

- Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.

2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana.

3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.

4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.

6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.

7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.

40

Page 41: La atención a la diversidad en andalucía

8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

Es necesario subrayar que los objetivos del 1º ciclo se extraen de los criterios de evaluación, es más, lo recomendable es que sean esos mismos criterios pero formulados en capacidades o competencias. Esto es un método racional que facilita la evaluación y la atención a la diversidad:

- Objetivo 8:

Que el alumno o alumna sea capaz de resolver, o, simplemente, resuelve problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

- Criterio 8:Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL

Los objetivos de las pruebas de evaluación inicial son:

- Realizar un diagnóstico de nuestro alumnado respecto al proceso enseñanza – aprendizaje.- Determinar la línea base competencial del grupo – clase. ESTO ES MUY IMPORTANTE, pues del acierto o no en esa determinación dependerá nuestro éxito o no. Es a partir de ahí donde comprobamos si los alumnos y alumnas han avanzado.- Comprobar la heterogeneidad u homogeneidad del grupo.- Detectar dificultades de aprendizaje.

Con la información que nos reportan podremos organizar mucho mejor la gestión del aula, la programación, la metodología y la atención a la diversidad.

Una prueba de evaluación inicial o final debe (obligatoriamente) tener consonancia con nuestro diseño curricular. Las unidades didácticas que elaboremos o las que asumamos de las editoriales también deben poseer esa consonancia. No deben existir incongruencias entre ellos. De ahí la importancia en que participemos activamente en la elaboración de los diseños, unidades didácticas, pruebas y elección de los libros de texto.

Para adaptar las pruebas de evaluación a las competencias, hay muchas formas, todas dependen de la iniciativa, creatividad e imaginación de quien las elabore. Un método es convertir un problema en un ejercicio. Veamos un ejemplo:

- Criterio 8:Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

- Objetivo 8:

Que el alumno o alumna sea capaz de resolver, o, simplemente, resuelve problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

PROBLEMA

41

Page 42: La atención a la diversidad en andalucía

Resuelve:

• 120 niños van a ir a la Granja Escuela en autobús. Si en cada autobús caben 40 niños, ¿Cuántos autobuses hacen falta?

EJERCICIO

Resuelve:

¿Cuántos autobuses hacen falta?Ciento veinte niños van a ir a la Granja Escuela en autobús.

Si en cada autobús caben cuarenta niños,

- Es notorio que con el ejercicio incorporamos más competencias básicas que con el problema y evitamos situaciones muy comunes que nos encontramos en las aulas, “maestro, ¿es de sumar o de restar?”, trabajamos la comprensión lectora, estrategias de aprender a aprender….

El adiestramiento en este ejercicio concreto se lleva a cabo con el método de trocear problemas.

42

Page 43: La atención a la diversidad en andalucía

PROGRAMA DE REFUERZOPARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Paco, accede al 3º curso de Educación Primaria sin haber superado las Matemáticas de 1º Ciclo.

CEIP “EL MEJOR”Sanlúcar de Barrameda

PROGRAMA DE REFUERZOPARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

para el curso 2009/2010

ALUMNO/A

Nombre y apellidosFecha de nacimiento EdadEtapa – Ciclo – Nivel Tutor/a Grupo Curso 2008/2009Áreas o materias no superadas MatemáticasResponsable del programa en el curso 2009/2010(tutor/a y/o maestro/a especialista)

Se ha informado al alumno/ y a sus padres. Fecha:

HISTORIA ESCOLARCuadro de Escolarización (teniendo en cuenta la actual)

Educación Infantil Educación Primaria ESOCiclo 1º Ciclo 2º Ciclo 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo 1º CicloNivel 0 1 2 3 4 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º

Escolarización 1 1 1 1 2Apoyos RE RE RE RE RE

ACI

Absentismo

MOTIVO DEL PROGRAMA

Paco es un alumno que ha accedido al 2º ciclo de la Educación sin haber superado el área de Matemáticas.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS NO ALCANZADOS

OBJETIVOS:

43

Page 44: La atención a la diversidad en andalucía

4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

CONTENIDOS:

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa y capacidad

- Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta.

- Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

- Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. Reconocimiento del Kilómetro, metro, centímetro, Kilo (kilogramo) y litro como unidades convencionales de medida. La cinta métrica, la regla graduada, la balanza, el vaso graduado… como instrumentos convencionales de medida.

- Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.

- Identificación de las unidades de medida de uso local y regional. Relación y equivalencias con las unidades de medida del Sistema Métrico Decimal.

- Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Medida del tiempo

- Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico (días, semanas, meses y años) y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias y los cuartos de hora).

- Reconocimiento de distintos tipos de relojes (de sol, de arena, analógicos, digitales).

- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

Sistema monetario

- Conocer el valor de las distintas monedas y billetes de curso legal. Expresión oral de precios que aparecen en la vida cotidiana.

- Manejo de precios de artículos cotidianos con valores enteros y con céntimos no superiores a cien euros.

- Iniciación a la devolución de cambio.

- Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas.

- Cuidado en la realización de medidas.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PROGRAMADAS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO, EL ASESORAMIENTO Y LA ATENCIÓN PERSONALIZADA

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. Que Paco sea capaz de medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y OBSERVACIONES

44

Page 45: La atención a la diversidad en andalucía

Evaluación 1er. Trimestre

Evaluación 2º Trimestre

Evaluación 3º Trimestre

El alumno/a ha superado el programa.

El alumno/a no ha superado el programa.

En Sanlúcar de Barrameda, a de de

El/la Tutor/a y/o Especialista

COMPROMISO FAMILIAR

(Elaborar modelo)

45

Page 46: La atención a la diversidad en andalucía

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO

Paco, matriculado en 2º de Educación Primaria, no promociona al 2º ciclo a causa de no superar los objetivos de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura e Inglés.

CEIP “EL MEJOR”Sanlúcar de Barrameda

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO

para el curso 2009/2010

ALUMNO/A

Nombre y apellidosFecha de nacimiento EdadEtapa – Ciclo – Nivel Tutor/a Grupo Curso 2008/2009Áreas o materias no superadas Matemáticas, Lengua Castellana e InglésResponsable del programa en el curso 2009/2010(tutor/a y/o maestro/a especialista)

Se ha informado al alumno/ y a sus padres. Fecha:

HISTORIA ESCOLARCuadro de Escolarización (teniendo en cuenta la actual)

Educación Infantil Educación Primaria ESOCiclo 1º Ciclo 2º Ciclo 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo 1º CicloNivel 0 1 2 3 4 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º

Escolarización 1 1 1 1 1Apoyos RE RE RE RE RE

ACI

Absentismo

MOTIVO DEL PROGRAMA

Paco, matriculado en 2º de Educación Primaria, no promociona al 2º ciclo a causa de no superar los objetivos de Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura e Inglés, además de mostrar un comportamiento en clase desinteresado por los aprendizajes.

El presente Plan está orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

46

Page 47: La atención a la diversidad en andalucía

Para superarlas, es necesario incorporar (o no) a Paco en un programa de refuerzo de las instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo.

Se incluye el horario previsto para ello.

DIFICULTADES DETECTADAS EN EL CURSO ANTERIOR

GLOBALES: Actitud, interés, esfuerzo, hábitos de estudio…ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:ÁREA DE MATEMÁTICAS:ÁREA DE INGLÉS:

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO PERSONALIZADO

Actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales.

Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural.

Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos.

ESTRATEGIAS, METODOLOGÍA y HORARIO

En Sanlúcar de Barrameda, a de de

El/la Tutor/a y/o Especialista

COMPROMISO FAMILIAR

(Elaborar modelo)

47

Page 48: La atención a la diversidad en andalucía

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA(INDIVIDUAL)

CEIP “EL MEJOR”Sanlúcar de Barrameda

Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología, contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA(INDIVIDUAL)

ALUMNO/A

Nombre y apellidosFecha de nacimiento EdadEtapa – Ciclo – Nivel Tutor/a Grupo Curso 2008/2009Áreas o materias en las que el alumno o la alumna presenta desfase curricular (menos de un ciclo)Responsable/s del programa ACI(tutor/a y/o maestro/a especialista)

Se ha informado a sus padres. Fecha:

HISTORIA ESCOLARCuadro de Escolarización (teniendo en cuenta la actual)

Educación Infantil Educación Primaria ESOCiclo 1º Ciclo 2º Ciclo 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo 1º CicloNivel 0 1 2 3 4 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º

Escolarización 1 1 1 1 2Apoyos RE RE RE RE RE

ACI

Absentismo

MOTIVO DEL PROGRAMA

Dar una mejor respuesta educativa al alumno/a, haciendo el currículo más accesible a tenor de las dificultades y desfase encontrados.

ÁREAS O MATERIAS EN LAS QUE SE VA A APLICAR

48

Page 49: La atención a la diversidad en andalucía

METODOLOGÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS

En Sanlúcar de Barrameda, a de de

El/la Tutor/a y/o Especialista

49

Page 50: La atención a la diversidad en andalucía

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA(GRUPAL)

Por lo general para alumnos con desventaja sociocultural

Cuando un grupo de alumnos/as acumula desfases más o menos importantes en su competencia curricular y en el grado de adquisición de las competencias básicas, es decir, no alcanza un número significativo de Objetivos de Aprendizaje de las Programaciones de Aula ordinaria, por ejemplo, por falta de conocimientos previos, por problemas de motivación, etc., pero se mantienen expectativas de recuperación, se impone planificar otra medida de atención a la diversidad: La Adaptación Curricular Grupal. Esta medida curricular y organizativa pretende facilitar la consecución de los Objetivos de la Etapa correspondiente mediante un Proyecto Curricular globalmente adaptado a las necesidades de un grupo de alumnos.

La Adaptación Curricular Grupal ha de ajustarse a las condiciones y necesidades de los alumnos/as, guardando un cierto equilibrio entre los campos de conocimiento del Currículum ordinario y, sobre todo, destacando la funcionalidad del aprendizaje; es decir, los aprendizajes deben servir para adquirir otros nuevos o para aplicarlos a la vida real.

Es aconsejable que la Adaptación Grupal incluya (pero puede estar previamente establecido en el PAD):

- Criterios y procedimientos de acceso y selección del alumnado.- Currículum con las Áreas y el horario.- Criterios para el agrupamiento de los alumnos, así como la consiguiente organización de espacios, horarios y

recursos materiales- Criterios y procedimientos de evaluación.

Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología, contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

CEIP “EL MEJOR”Sanlúcar de Barrameda

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA(GRUPAL)

ALUMNOS/AS

Nombre y apellidosFecha de nacimiento EdadNombre y apellidosFecha de nacimiento EdadNombre y apellidosFecha de nacimiento EdadNombre y apellidosFecha de nacimiento Edad

50

Page 51: La atención a la diversidad en andalucía

Nombre y apellidosFecha de nacimiento EdadNombre y apellidosFecha de nacimiento EdadNombre y apellidosFecha de nacimiento EdadNombre y apellidosFecha de nacimiento Edad

Etapa – Ciclo – Nivel Tutor/a Grupo Curso 2008/2009Áreas o materias en las que presentan desfase curricular (menos de un ciclo)Responsable/s del programa ACI(tutor/a y/o maestro/a especialista)

Se ha informado a sus padres. Fecha:

MOTIVO DEL PROGRAMA

6º B (grupo bajo de las agrupaciones flexibles del tercer ciclo)

HISTORIA DE GRUPO:

Grupo B de 6º curso. Grupo resultante de las agrupaciones flexibles planteadas en el curso (6º) de este ciclo (tercer).

Los criterios seguidos para esta agrupación fueron dos:

- Competencia curricular de los alumnos/as.- Nivel de adaptación escolar, conducta y grado.

Varios alumnos están identificados y evaluados por el EOE y el resto son conocidos por los profesores y perfectamente referenciados respecto a las variables antes reseñadas.

La mayoría son alumnos que proceden de ambientes y condiciones sociofamiliares claramente desfavorecedores y poco estimulantes. De hecho, a entrevistas de principio de curso solo acudieron dos madres.

Las expectativas familiares respecto a los temas escolares, salvo en esos dos casos, son nulas sino en algunos casos negativas.

COMPETENCIA CURRICULAR:

En ningún caso tienen niveles ni propios ni cercanos al curso ni ciclo al que pertenecen.

En conjunto están en niveles curriculares propios de segundo ciclo de Primaria.

Estos niveles lógicamente no son uniformes, hay algún alumno que pudiera estar en cercanías al curriculum del tercer ciclo (A.P.J. y P.N.T.).

El perfil curricular es más bien irregular, aunque coincidiendo la mayoría en disfunciones en las áreas

instrumentales básicas y en las áreas relacionadas con los conocimientos generales y el lenguaje oral.El lenguaje en general y en todas sus manifestaciones es el área más deficitaria y donde más carencias

presentan y que son la causa principal del desfase curricular.

Presentan asimismo carencias importantes en las habilidades y relaciones sociales. Los problemas de control conductual son importantes.

ESTILO DE APRENDIZAJE:

Suele predominar la desmotivación y el desinterés respecto a las tareas convencionales de la escuela.

La actitud es más bien negativa hacia los temas escolares.

51

Page 52: La atención a la diversidad en andalucía

El absentismo escolar es un problema grave en muchos de estos alumnos; la falta de continuidad sin duda es un factor importante en el escaso avance en los aprendizajes.

Requieren asistencia personalizada de forma continua en la mayoría de aprendizajes.

Los problemas de conducta y de disciplina son muy importantes, hasta el extremo de que son un handicap casi insalvable para intentar no solo un progreso escolar sino el intentar crear en el aula un clima mínimamente estable y equilibrado.

Hay contaminación de conductas negativas entre los distintos alumnos, la prevalencia en el aula son las conductas disruptivas, de bajo control personal, falta al respeto de normas, etc.

Son alumnos que en su mayoría llevan arrastrando dificultades en el aprendizaje desde el principio de la escolaridad, por lo que las experiencias educativas en la mayoría de casos son negativas. Además coinciden con una historia de este grupo y promoción basada en el fracaso, en los problemas de desadaptación y disciplina, etc.

ÁREAS O MATERIAS EN LAS QUE SE VA A APLICAR

Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Conocimiento del Medio.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍAS

RECURSOS. MATERIALES. TIEMPOS.

LENGUAJE.

- Dedicar unos 10 minutos diarios, al principio de cada sesión, a la expresión oral y a la instrucción de las habilidades sociales básicas.

- Sesiones INTEGRADAS DE LENGUAJE, partiendo de un texto determinado que puede ser el de CONOCIMIENTO DEL MEDIO de 2º ciclo.

(Lenguaje oral, lectura, comprensión lectora y expresión escrita).

- Para lenguaje oral utilizar metodología similar al aprendizaje de Idiomas, sirve como referencia el método LA ESCALERA DE Santiago Molina.

- Utilizar el DICTADO como tarea fundamental de refuerzo al aprendizaje lector e instructor del aprendizaje de la escritura. Debieran ser dictados diarios de frase a frase. También como refuerzo de las sílabas difíciles.

MATERIALES

- Apoyo de libros de texto de 2º ciclo de Primaria.

- Utilizar un libro de CONOCIMIENTO DEL MEDIO de 2º ciclo para las sesiones integradas.

- Cuadernos con pauta para mejora de la calidad gráfica.

- Trabajar y utilizar también cuadernos de trabajo de las propias editoriales, en unos casos servirán de ampliación y para otros de refuerzo.

- Utilizar los equipos informáticos del centro con programas específicos para reforzar aspectos como el aprendizaje lector, vocabulario básico,..etc.

- Llevar registro individualizado de adquisición y progreso en este área

MATEMÁTICAS.

- Metodología gráfica en el tratamiento del número.

- Tender mas al desarrollo lógico - conceptual que al propio desarrollo numérico de tipo mecánico.

- Metodología experiencial y activa, tender a contenidos FUNCIONALES Y SIGNIFICATIVOS.

- Partir de la resolución de problemas como EJE VERTEBRADOR del resto de aprendizajes matemáticos.

MATERIALES.

52

Page 53: La atención a la diversidad en andalucía

- Cuadernos de las editoriales , de 2º ciclo ( Material de refuerzo y ampliación )

- Apoyo en libros de texto de segundo ciclo.

- Crear un rincón o taller de compra venta para la instrucción de los problemas.

- Rincón del juego: materiales de juego de tipo manipulativo y matemático.

- Llevar registro individualizado de los avances en esta área.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

(LOGSE porque es para tercer ciclo y todavía no está vigente el currículum LOE)

AREA: LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

OBJETIVOS - CONTENIDOS DE AULA

En las áreas de LENGUAJE los posibles objetivos que pudiesen coincidir con los propios del nivel serían los referidos a los contenidos de tipo ACTITUDINAL y de tipo PROCEDIMENTAL.

En cuanto a los contenidos de tipo CONCEPTUAL, éstos serán los propios segundo ciclo.

- Potenciar todo lo desarrollado con el LENGUAJE ORAL, prestando especial atención a dos aspectos: VOCABULARIO BÁSICO, COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL y PRAGMÁTICA FUNCIONAL (uso y empleo correcto del lenguaje).

. Vocabulario de segundo ciclo.

. Expresar ideas o pensamientos de forma fluida y en construcción correcta de frase.

- A través del lenguaje oral desarrollar lo relacionado con la integración sociopersonal y las habilidades sociales primarias como forma de intentar mejorar la conducta en el aula y en el centro.

. Instrucción en habilidades sociales básicas (saludar, escuchar, pedir, respetar turno,...)

- Consolidación del aprendizaje de la lectura desde una perspectiva funcional (velocidad, calidad y exactitud lectora).

. Mejora de la velocidad y calidad lectora.

- Instrucción en las estrategias básicas de la COMPRENSIÓN LECTORA.

. Extraer ideas principales de un texto corto

. Extraer ideas principales de una lección de Conocimiento del Medio de 2º ciclo.

. Componer con ayuda un esquema básico de esas lecciones.

- Consolidación del aprendizaje de la escritura.

. Mejora de la calidad gráfica: giros, enlaces, direccionalidad, legibilidad,..etc.

. Desarrollo de la composición escrita de forma dirigida.

- Instrucción sistemática en la ortografía.

. Consolidar la ortografía natural.

. Instrucción en la ortografía convencional de primer y segundo ciclo: mayúsculas, antes de p y b, rr,...d y z, y-ll,...

AREA: MATEMÁTICAS

OBJETIVOS - CONTENIDOS DE AULA

53

Page 54: La atención a la diversidad en andalucía

- Consolidación del concepto del NÚMERO hasta el MILLAR y de forma INTEGRAL.

. Dominio hasta el millar de los conceptos: anterior, posterior, igual, mayor, menor, doble y mitad.

- Dominio de números naturales en cantidades de millones.

. Leer, escribir y contar con estas cantidades.

- Dominio de las 4 operaciones básicas: suma y resta sin llevar y llevando, multiplicación por varias cifras y división por dos cifras.

- Dominio de la tabla de multiplicación.

- Inicio en operaciones con decimales en suma y resta.

- Instrucción sistemática en cálculo mental comenzando desde series de dos dígitos.

- Instrucción sistemática en RAZONAMIENTO ARITMÉTICO.

. Problemas una operación.

. Problemas de dos operaciones.

. Problemas dirigidos en más de dos operaciones.

. Problemas combinados: operaciones y conceptos.

- Dominio operatorio y de razonamiento en las áreas de: tiempo (días, horas, reloj…) y dinero.

- Dominio de los conceptos de: mitad, doble, cuarto y triple.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Iniciado Adquirido

LENGUAJE

Reconoce de forma individual todos los fonemas

Lee todo tipo de sílabas

Adquiridos los automatismos lectores básicos

Hace la lectura de un texto corto sin cometer errores

Hace lectura silenciosa

La lectura ya superó la fase silábica y esta en fase vacilante - expresiva

Identifica elementos contextuales de un texto (qué, quién, dónde,..) de tipo medio y recurriendo al texto.

Resuelve cuestiones inferenciales (por qué,…) de un texto de tipo medio y recurriendo al texto.

Entiende con ayuda los contenidos básicos de un tema de CONOCIMIENTO DEL MEDIO de 2º ciclo.

Traza las grafías de forma individual de forma correcta (direccionalidad y giros).

Escribe al dictado palabras y frases sin errores.

Escribe de forma autónoma familias de palabras

Construye de forma autónoma frases simples y coordinadas.

Puede hacer pequeñas y simples composiciones con sentido.

Domina ortografía natural ( r-rr, y-ll, , gue-gui, g-j,..)

Domina primeras normas de ortografía convencional: mayúsculas, …d…z; m antes de p y b, …etc.

MATEMÁTICAS

Conoce los números hasta la decena de millar( lee, cuenta, descuenta y escribe )

Conoce los números hasta la centena de millar.( lee y escribe )

Hace cálculo mental hasta la decena en series de dos elementos y en + y -

Hace cálculo mental hasta la centena en cadenas de dos elementos.

Hace cálculo mental hasta la centena en cadenas de más de dos elementos.

Hace sumas y restas llevando.

Hace multiplicaciones por varias cifras.

Conoce y reproduce de memoria la tabla de multiplicar.

Divide por una cifra

Divide por mas de una cifra

Resuelve problemas de una operación (suma, resta, multiplicación, división.)

Resuelve problemas de dos operaciones (suma, resta, multiplicación, división.)

Conoce los días, los meses y las estaciones.

Conoce el reloj analógico en horas y minutos.

Domina el dinero y opera con él

54

Page 55: La atención a la diversidad en andalucía

Opera y hace problemas con los conceptos doble, mitad, triple y cuarto.

ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS

OTROS DATOS:

INTERVENCIÓN EN OTRAS ÁREAS (Música, E.F., Idioma, Religión,...).

Debe determinar cada especialista si hace adaptaciones de grupo como en las áreas básicas o si por el contrario sigue curriculum normal. Deberían tenerse en cuenta los criterios que para las áreas básicas se siguen (posibilidad de repetir el curso próximo, consolidar aprendizajes previos,..etc.).

ADAPTACIONES.

Con este grupo se hace una adaptación curricular en las tres áreas básicas: LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

Las adaptaciones son grupales y son las expuestas anteriormente en este documento.

El referente básico de estas adaptaciones será el curriculum de segundo ciclo de Primaria aunque se mantienen intactos los Objetivos de Etapa.

Las implicaciones que esto acarrea son las siguientes:

- Los objetivos, contenidos y procedimientos son los expuestos en este documento y por tanto propios de segundo ciclo.

- Se hace renuncia expresa inicial de intentar un acercamiento del curriculum de tercer ciclo. El objetivo será el de consolidar todos los aprendizaje previos de tipo funcional e instrumental.

- El objetivo principal por tanto será consolidar, afianzar y mejorar, en el mayor número posible de niños, los contenidos básicos de segundo ciclo, para en la segunda parte del curso intentar ya un acercamiento básico a los de 5º de primaria.

- El objetivo terminal por su parte sería el de que, como la mayoría de alumnos pueden permanecer un curso mas en la Etapa, puedan durante el presente curso hacer en lo posible una NORMALIZACIÓN INSTRUMENTAL, que pudiese permitir para el curso próximo el poder enfrentarse y trabajar los objetivos mínimos terminales de la etapa y consiguientemente tener una homologación evaluadora normalizada.

- La evaluación, procedimientos, técnicas y criterios, debe estar supeditada a los objetivos de esta adaptación grupal, por tanto habrá desvinculación de los criterios de evaluación propios de 6º y se adoptarán los propuestos en estas adaptaciones.

- Las calificaciones de los boletines que se entregan para casa, en principio debieran ser consecuentes a estos criterios establecidos, aunque cuidando los riesgos que puedan acarrear en cuanto a que las familias piensen que los alumnos si P.A. es que van superando el curso y luego no entiendan la posible repetición.

No habría por tanto homologación de calificaciones respecto al grupo A de sexto que lleva curriculum normal de curso y nivel.

- Habría que por tanto hacer este planteamiento a las familias y también los alumnos debieran conocer toda esta información.

- Asimismo sería deseable presentarlo al Servicio de Inspección para que aporte las sugerencias que considere oportunas.

APOYOS (tiempos, modalidad,....)

En principio que pudiese haber alguna sesión específica de apoyo al curriculum de grupo para aquellos alumnos que presenten mas dificultades.

INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA

55

Page 56: La atención a la diversidad en andalucía

- Explicar e informar de la situación específica del grupo y en concreto del plan previsto para las tres áreas básicas

OTRAS OBSERVACIONESLos materiales que se utilicen y propongan estarán dirigidos a cumplir los objetivos que en esta adaptación se

plantean. Por una parte sería deseable que pudiesen disponer de material de trabajo en cuaderno o libro, en Conocimiento del Medio sería deseable utilizar el texto oficial del centro de 4º o 5º ; en las otras dos áreas pueden ser cuadernos de trabajo no referenciados a curso o nivel.

En Sanlúcar de Barrameda, a de de

El/la Tutor/a y/o Especialista

ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

a) Informe de evaluación psicopedagógica.

Datos personales y escolares. Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta. Entorno familiar y social del alumnado. Valoración del nivel de competencia curricular. Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales. Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.

b) Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo.

c) Adaptación de los criterios de promoción, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular.d) Organización de los apoyos educativos.e) Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con información al mismo y a la

familia.

Alumno/aGrupo-cursoCEIPFecha de elaboraciónDuración prevista

A) INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

DATOS PERSONALES Y ESCOLARES

Alumno/a:Centro Escolar:Localidad:Tutor/a:Nivel/Curso:Fecha de Nacimiento:Edad:Nombre del padre:Profesión:Edad:Nombre de la madre:

56

Page 57: La atención a la diversidad en andalucía

Profesión:Edad:Domicilio:Teléfono:Población:

En el curso 92/93 se escolarizó en el CEIP “MEJOR IMPOSIBLE” donde cursó preescolar (4 y 5 años). La asistencia al mismo se alternaba con los días en que recibía estimulación del lenguaje.

Desde los inicios de la escolarización asiste al Centro con regularidad.

En el curso 94/95 fue evaluada por el EOE, y como resultado de esta evaluación se aconsejó su matriculación en un Centro donde se contara con aula de Audición y Lenguaje, en el que sigue actualmente. La necesidad de contar con este recurso para su adecuada educación hizo que se trasladara su matrícula.

Actualmente está escolarizada en régimen de integración combinada en 1º de 3º ciclo de Educación Primaria.

Recibe atención individualizada en el aula de Educación Especial para el apoyo a la integración y estimulación logopédica en el aula de Audición y Lenguaje.

Presenta buena adaptación escolar. Acude contenta al colegio. Con el grupo en el cual está integrada lleva varios años. Con el mismo tiene una relación bastante buena. La clase la conoce y la acepta. A veces, se dan situaciones de sobreprotección en las que convendría intervenir.

DIAGNÓSTICO

Alumno de 10 años, con Síndrome de Down, escolarizado en 2º nivel del 1º ciclo de Educación Primaria.

Síndrome de Down, con retraso madurativo y psicomotor secundario.

Dificultades físicas y neurológicas.

Ha recibido estimulación precoz desde el año de vida hasta los 5 años de edad.

Alcanza un cociente intelectual de 54 (WISC-R). Déficit Mental.

Posee una edad mental aproximada de 6 años.

Su pensamiento es preoperacional, bastante desarrollado.

Dificultades sensoriales: problemas de audición (detectados con audiometría) y de visión, corregidos con lentes.

Tiene problemas visoperceptivos.

Tiene buena integración del esquema corporal en lo que se refiere a conocimiento de los rasgos fundamentales del cuerpo.

Habilidad manual: escaso desarrollo de la motricidad fina.

Muestra predominio usual de la mano derecha.

Atención muy dispersa.

Lenguaje: Problemas logopédicos en fonemas /l/, /r/, en sinfones y diptongos.

Su lenguaje expresivo es muy rico, buen nivel de vocabulario.

Tiene problemas de adaptación al ritmo escolar, debido en parte a la hipotonía muscular.

No presenta problemas de socialización. Es cariñoso y se encuentra perfectamente integrado en su grupo.

Controla esfínteres y es capaz de ir solo al baño.

57

Page 58: La atención a la diversidad en andalucía

ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL DEL ALUMNO/A

La unidad familiar está formada por el matrimonio, cuatro hijos y la abuela materna.

El nivel sociocultural de la familia es bajo. Favorecen el grado de autonomía de su hijo.

La economía familiar resulta suficiente para cubrir las necesidades básicas del alumno.

Las expectativas de la madre con respecto al niño son muy altas. Quiere que permanezca todo el tiempo posible en el sistema educativo.

Los padres acuden al Centro cada vez que se les cita, mostrándose colaboradores e interesados en la educación compartida de su hijo.

VALORACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

Área de Lengua Castellana:Lee frases que contienen todo tipo de sinfones comprendiendo su significado.Su velocidad lectora es de 63 palabras por minuto.Resume oralmente y por escrito un texto pequeño.Observa, aunque no siempre, algunas reglas ortográficas: m antes de b y p; verbos acabados en ger, gir, ber, bir; rr; ll, y; c, z, qu; contracciones al y del.No supera la prueba de comprensión lectora de 1º curso de Primaria.

Área de Matemáticas:Conoce, lee y escribe; ordena y descompone; escribe anterior y posterior los números de hasta tres cifras.Suma con y sin llevada.Resta con y sin llevada. Come algunos errores en la primera.Multiplica por una cifra.Resuelve problemas muy sencillos, con ayuda.Conoce algunas monedas y billetes.

Área de Conocimiento del Medio:Conoce adecuadamente las partes de su cuerpo.Conoce las características de los seres vivos.Identifica y localiza los órganos de los sentidos.Distingue características principales de órganos y sentidos.Describe animales y plantas de su entorno.Conoce normas fundamentales de educación vial.Identifica profesiones próximas a su entorno.

Área de Educación Física:Participa activamente en juegos y competiciones deportivas.Conoce su cuerpo y lo utiliza sabiendo sus posibilidades y limitaciones.Adecua sus movimientos a las actividades, mostrando una buena disposición espacial y temporal.Se desplaza, salta, gira (y otras actividades motoras) correctamente.Tiene una actitud muy favorable hacia la actividad física.Conoce algunas actividades físicas regladas y las practica.

Área de Educación Artística

Identifica características plásticas y visuales.Sabe utilizar diferentes materiales y medios de representación gráfica.Manifiesta creatividad en sus producciones.Cuida los materiales y los utiliza adecuadamente.Empieza a conocer algunos instrumentos musicales e interpretar con ellos diferentes esquemas rítmicos.

ESTILO DE APRENDIZAJE

En relación con las condiciones físico–ambientales hay que señalar que trabaja con más rendimiento cuando se encuentra cerca del tutor, y sin ningún compañero que disperse su atención.

58

Page 59: La atención a la diversidad en andalucía

Le faltan hábitos de orden en el sentido de que sus útiles de trabajo, y su material no se pueden dejar a su cuidado.

El tipo de agrupamiento va en función de la actividad que está realizando. La mayor parte de su actividad es muy individualizada, ya que está centrada en la adquisición de la técnica lectoescritora y de las habilidades básicas de cálculo.

Le gusta estar en pequeños grupos a la hora de realizar actividades comunes con sus compañeros, pero su trabajo no llega a ser cooperativo. Su relación en esos grupos es a nivel socioafectivo y no de trabajo.

En las actividades de gran grupo, con el resto de la clase, le cuesta trabajo integrarse, porque no asume el hecho de que dichas actividades también le conciernen.

Su capacidad de atención está limitada. Aunque ésta aumenta si se trata de alguna actividad que le interese.

En relación al horario diario, las primeras horas de la mañana son las mejores para trabajar.

Las actividades que consiguen captar mejor su atención son las relacionadas con la lectura que han logrado despertar un alto grado de interés y motivación. Aún así, no logra concentrarse si no es con la atención contínua del profesor, necesitando en todo momento alguien que lo dirija.

A la hora de actuar y resolver las tareas es impulsivo y no se para a reflexionar sobre lo que tiene que hacer y cómo debe de hacerlo.

En la realización de tareas, se muestra muy motivado cuando:

- Realiza tareas similares a las de sus compañeros.- Si anteriormente ha realizado alguna actividad similar y la reconoce.- Si percibe que puede tener éxito al hacerla.- Si la termina.- Si la hace con acierto.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

De provisión de medios de acceso al currículo:

1) El alumno debería estar ubicado en un aula situada en la planta baja del Centro, dada su deficiencia motórica y la necesidad de usar carrito. En el aula la distribución de mobiliario deberá permitir el movimiento del alumno. El 80% del tiempo permanecerá en el Aula Ordinaria y el resto se dedicará a apoyos específicos (Aula de Educación Especial para apoyo a la integración y Audición y Lenguaje).

2) Los recursos personales que precisa son:

Profesor/a de Educación Especial, Logopeda y Educador/a.

3) Los recursos materiales que necesita son:

Equipamiento: tanto en el Aula Ordinaria como en el Aula Integrada es necesario contar con sillas y mesas adaptadas. Recursos didácticos: Material de apoyo y curricular adaptado. Fichas de observación, atención, desarrollo de la memoria…

4) Medidas de acceso al Centro:

- Eliminación de barreras arquitectónicas (rampas y barandillas según estipula la ley).- Adaptación de servicios.

De adecuación curricular:

El alumno necesita adaptación de los elementos básicos del Proyecto Curricular de Centro: Objetivos, Contenidos, Metodología y Criterios de Evaluación.

Las áreas afectadas son Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. En el resto de áreas tan sólo es necesario modificar los métodos e instrumentos de evaluación dado que el alumno todavía no ha accedido a la lectoescritura.

59

Page 60: La atención a la diversidad en andalucía

ORIENTACIONES AL PROFESORADO Y A LOS PADRES DEL ALUMNO/A

La tutora y la profesora del Aula de Educación Especial necesitarán tiempo para coordinarse entre ellas y con la logopeda y psicóloga del EOE.

Se valorará más el esfuerzo que la calidad en el trabajo.

Las profesoras y los padres anotarán por escrito el grado de consecución de los objetivos y la actitud ante el trabajo, el esfuerzo y normalización de la conducta.

Se simplificarán las actividades para que pueda comprenderlas y realizarlas mejor.

Se reforzará al máximo con todo tipo de recursos.

En el área de Lengua se orientará a la adquisición de las destrezas básicas de la lectura y escritura, siempre por medio de apoyos graduales y desde el punto de partida de la realidad más inmediata al alumno.

En el área de Matemáticas primará la metodología manipulativa.

B) PROPUESTA CURRICULAR

Aquí se incluye el currículo adaptado.

ETAPA: Educación Primaria.ÁMBITO/ÁREA: Lengua Castellana y LiteraturaCICLO DE REFERENCIA: Segundo.

OBJETIVOS CONTENIDOS /ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Expresarse oralmente de forma correcta y adecuada, participando en diferentes situaciones de comunicación.

1.1. Articulación adecuada de las palabras de su vocabulario.1.2. Exposición de cuentos sencillos.1.3. Mantenimiento de diálogos.1.4. Expresión de los propios deseos de forma razonada.

Expresar oralmente las propias vivencias, hechos o ideas de forma estructurada y razonada.

Participar de forma ordenada (escuchando y respetando las opiniones de los demás) en situaciones de comunicación relacionadas con la vida escolar.

Memorizar, expresar y representar sencillas canciones, adivinanzas y trabalenguas, utilizando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.

2. Atender y comprender el significado de órdenes, mensajes y textos orales sencillos.

2.1. Ejecución de mandatos con varias instrucciones.2.2. Dar respuestas a preguntas concretas.2.3. Escuchar y poner atención e interés ante las aportaciones de los demás.

Resumir textos orales cortos.

Captar el sentido de las ideas expresadas en textos orales sencillos.

3. Consolidar la habilidad lectora consiguiendo una entonación y ritmo adecuados.

3.1. Lectura de textos sencillos evitando errores de identificación: omisiones, sustituciones e inversiones.3.2. Lectura entonada, diferenciando frases enunciativas, interrogativas y exclamativas.3.3. Respetar los signos de puntuación y las pausas correspondientes.

Leer en voz alta textos sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras, utilizando la entonación y el ritmo adecuados.

60

Page 61: La atención a la diversidad en andalucía

4. Desarrollar la comprensión lectora, identificando los principales elementos del texto e interpretándolos con actitud crítica y personal.

4.1. Responder a cuestiones concretas sobre un texto escrito sencillo.4.2. Resumir oralmente pequeños textos leídos previamente.4.3. Identificar las partes principales de un texto sencillo.4.4. Localizar los elementos descriptivos y narrativos de un texto.4.5. Elaboración del orden lógico – temporal de textos narrativos.4.6. Identificación y descripción de los personajes.

Captar el sentido global de textos escritos descriptivos y narrativos y sus elementos estructurales.

Resumir oralmente las principales ideas expresadas en un texto escrito.

5. Desarrollar la habilidad de escribir correctamente, sin errores, con claridad y limpieza.

5.1. Tanto en copiado como al dictado, cuidar no cometer ningún tipo de error (omisiones, sustituciones, adiciones, uniones y separaciones indebidas, fallos ortográficos…) y asegurarse el orden y limpieza en lo escrito.

Escribir copiando y al dictado sin errores en la ortografía natural, con orden, claridad y limpieza.

6. Expresarse por escrito de forma coherente teniendo en cuenta las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua.

6.1. Composición de textos sencillos.6.2. Utilización en los escritos del punto y la coma.6.3. Componer textos sin errores de concordancia.6.4. Utilización en las frases de sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y pronombres.6.5. Hacer pequeños resúmenes escritos de textos leídos previamente.6.6. Describir personajes y objetos.6.7. Componer pequeñas narraciones ordenando cronológicamente los hechos.6.8. Elaboración de sencillos cuentos.

Escribir textos sencillos de tipo narrativo y descriptivo, utilizando la estructura correspondiente, los nexos, el tiempo verbal y la puntuación adecuada.

7. Conocer y utilizar el vocabulario básico del ciclo.

7.1. Ordenación alfabética de palabras.7.2. Localización de palabras en el diccionario.7.3. Formación de antónimos mediante la adición de sufijos.7.4. Composición de familias de palabras y palabras compuestas.7.5. Interpretación del significado de palabras polisémicas en función del contexto.

Aplicar el vocabulario básico del ciclo en sus producciones orales y escritas.

8. Conocer y utilizar las normas ortográficas básicas.

8.1. Uso correcto de los signos básicos de puntuación.8.2. Uso correcto de los signos ortográficos del diálogo: interrogaciones y exclamaciones.8.3. Uso correcto de “m” antes de “p” y “b”.8.4. Uso correcto de las mayúsculas.

Utilizar correctamente las normas ortográficas del ciclo en textos propios o dictados.

9. Reflexionar sobre el uso de la lengua, aplicando elementales normas gramaticales.

9.1. Identificación de las distintas clases de palabras: nombre, adjetivo, verbo, pronombre, adverbio.9.2. Reconocer oraciones simples y sus elementos fundamentales: sujeto, verbo y predicado.9.3. Conjugar el presente, pasado y futuro de verbos regulares.9.4. Realizar en oraciones la concordancia del verbo, número y persona.

Identificar en textos usuales los elementos básicos de la oración simple (sujeto y predicado).

Conocer las principales clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo) y las variaciones de género, número y tiempo, empleando estos conocimientos en la producción de textos propios.

61

Page 62: La atención a la diversidad en andalucía

ETAPA: Educación Primaria.ÁMBITO/ÁREA: MatemáticasCICLO DE REFERENCIA: Segundo.

OBJETIVOS CONTENIDOS /ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Conocer, contar, comparar y descomponer números hasta las unidades de millar.

1.1. Contar, leer y escribir hasta las unidades de millar.1.2. Completar y seguir series numéricas ascendentes y descendentes.1.3. Reconocimiento de los números anterior y posterior de uno dado.1.4. Ordenación de cantidades de mayor o menor y viceversa.1.5. Descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar.1.6. Apreciar el valor de los números en la vida cotidiana.

Leer, escribir y ordenar números hasta la unidad de millar, interpretando el valor de cada una de las cifras.

2. Reconocer situaciones de suma, resta, multiplicación y división, aplicando los algoritmos correspondientes.

2.1. Comprensión de la multiplicación como suma de sumandos iguales.2.2. Realización de sumas de números, llevándose, hasta las unidades de millar.2.3. Realización de restas de números con llevada.2.4. Realización de multiplicaciones.2.5. Identificación de la multiplicación y de la división como operaciones inversas.2.6. Realización de divisiones por una cifra.

Realizar cálculos numéricos de suma, resta, multiplicación y división mediante los algoritmos correspondientes, con orden, limpieza y precisión.

3. Reconocer y entender la pregunta de problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, eligiendo los datos y las operaciones necesarias para su resolución.

3.1. Representaciones gráficas de problemas sencillos.3.2. Resolución de problemas en los que intervenga una operación.3.3. Resolución de problemas en los que intervengan dos operaciones básicas.3.4. Invención de problemas en los que intervengan dos operaciones.3.5. Interesarse por la resolución de sencillos problemas de la vida cotidiana.

Resolver problemas sencillos del entorno aplicando las cuatro operaciones básicas y utilizando estrategias personales de resolución.

Plantear problemas, de forma lógica y reflexiva, anticipando una solución razonable y buscando los procedimientos matemáticos más adecuados para resolverlos.

Expresar de forma ordenada los datos y operaciones de cálculo y de resolución de problemas.

4. Conocer las unidades principales de longitud, capacidad, masa, tiempo y dinero y las relaciones

4.1. Utilización de magnitudes de capacidad, longitud, tiempo y peso.4.2. Lectura de la hora en relojes analógicos y digitales.

Realizar estimaciones razonables de medidas de longitud, tiempo, capacidad y masa, en relación con situaciones de la vida cotidiana.

62

Page 63: La atención a la diversidad en andalucía

más sencillas entre ellas. 4.3. Utilizar y relacionar las monedas y billetes de curso legal.4.4. Conocimiento y uso correcto del calendario y de las unidades de tiempo: hora, minuto, segundo, días, etc.4.5. Realización de mediciones con unidades no convencionales: palmo, paso, vaso, etc.4.6. Realización de mediciones con unidades convencionales: metro, gramo y litro.4.7. Valoración de la importancia de las mediciones en la vida cotidiana.

Realizar mediciones escogiendo entre las unidades e instrumentos de medida más usuales los que se adecuen mejor al tamaño y a la naturaleza del objeto a medir.

ETAPA: Educación Primaria.ÁMBITO/ÁREA: Conocimiento del Medio.CICLO DE REFERENCIA: Segundo.

OBJETIVOS CONTENIDOS /ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Identificar los principales órganos y aparatos del cuerpo humano conociendo las funciones vitales que realizan.

1.1. Identificación y localización de los principales órganos del cuerpo humano, relacionándolos con sus funciones.1.2. Conocimiento del nombre de los huesos y articulaciones más importantes.1.3. Reconocer de forma elemental los procesos de la nutrición.

Identificar los principales órganos del cuerpo humano, describiendo las funciones vitales que realizan.

2. Reconocer los factores que favorecen la salud y los factores que la perjudican y comportarse de acuerdo con ellos.

2.1. Reconocimiento y utilización adecuada de los utensilios para la higiene corporal.2.2. Practicar deportes, valorando su importancia para la salud y el desarrollo.2.3. Interiorización de hábitos para una alimentación sana y equilibrada.

Reconocer, explicar y practicar los hábitos de alimentación, higiene y descanso que repercuten favorablemente sobre la salud individual y social.

3. Actuar con autonomía en las actividades habituales y participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes.

3.1. Incremento de la autonomía a la hora de trabajar.3.2. Asumir responsabilidades.3.3. Participación en la elaboración de normas de clase.3.4. Colaboración con los compañeros en los trabajos de equipo.3.5. Participación de forma adecuada en las conversaciones guardando su turno, no gritando, escuchando, etc.3.6. Control de impulsos ante situaciones problemáticas.3.7. Aceptación de las opiniones de los demás.3.8. Utilización de fórmulas de cortesía básicas.3.9. Pedir disculpas cuando se equivoque.

Participar en actividades grupales, en la familia y en la escuela, respetando las normas de relación y siendo responsables en las tareas asignadas.

Conocer y utilizar los derechos y deberes que le corresponden como alumno/a en el colegio y como miembro de una familia.

Utilizar el diálogo para superar conflictos y mostrar, en la conducta usual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas y los grupos de diferente edad, sexo, raza, origen social y creencias.

4. Reconocer las clases principales y las características básicas de los animales y plantas del entorno.

4.1. Identificación y criterios sencillos de clasificación de árboles, arbustos y plantas herbáceas.4.2. Reconocimiento de criterios de clasificación sencillos de animales vertebrados e invertebrados.4.3. Descripción de las partes principales de las plantas y animales.4.4. Identificación de los elementos que caracterizan el paisaje.

Identificar y describir los principales animales y plantas del entorno, aplicando el conocimiento que se tiene de sus formas, alimentación, desplazamiento y reproducción.

5. Identificar los principales elementos y funciones del entorno

5.1. Identificación y localización de los servicios públicos de la localidad.5.2. Uso adecuado de estos servicios.

Descubrir la organización municipal y las funciones que desempeñan sus órganos de gobierno.

63

Page 64: La atención a la diversidad en andalucía

referidos a la calle y la localidad.

5.3. Descripción del paisaje del entorno local.

6. Identificar los medios de transporte y comunicación analizando sus funciones.

6.1. Reconocimiento de los medios de transporte más usuales.6.2. Identificación de las diferentes vías de comunicación: ferrocarril, carretera, puerto y aeropuerto.6.3. Conocer los principales medios de comunicación social.6.4. Valorar la importancia de las señales y normas de Educación Vial.

Conocer los medios de transporte y de comunicación social, reconociendo los usos que se hacen de ellos.

METODOLOGÍA:

A nivel general, procuraremos que el alumno/a, dadas sus características personales trabaje en secuencias cortas de tiempo o alternando actividades, tratando de evitar la presencia de elementos distractores que puedan alterar su atención. También se procurará ofrecerle actividades variadas, con un carácter lúdico, funcional (que el alumno/a vea que lo que aprende le puede servir para algo) y participativo (en las que tenga que cooperar, intercambiar y confrontar opiniones con sus compañeros/as).

En el área de Lengua Castellana, centraremos nuestra intervención, fundamentalmente, en el desarrollo de las habilidades de comunicación oral y escrita, siempre a través de apoyos graduales y partiendo de la realidad más inmediata del niño. Todo nuestro trabajo se encaminará a proporcionarle los recursos de comunicación que en el momento actual no posee.

En Matemáticas, partiremos de lo más concreto para alcanzar, posteriormente, los conceptos más abstractos y complejos. Para ello, emplearemos los materiales y recursos didácticos necesarios que, de una forma clara y breve, muestren la visión intuitiva de los diferentes conceptos. También, nos serviremos de situaciones problemáticas de la vida cotidiana para hacerle las Matemáticas más agradables y prácticas.

En cuanto a Conocimiento del Medio, dedicaremos especial atención al tratamiento, entre otros, de los contenidos actitudinales relacionados con el desarrollo de la autonomía y autoconcepto, la aceptación de los demás y los hábitos de higiene y salud.

C) ADAPTACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN, DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR.

Aquí se incluyen de nuevo los criterios de evaluación de la propuesta curricular anterior.

D) ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS EDUCATIVOS.

Aquí el horario.

E) SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DE LOS PROGRESOS REALIZADOS POR EL ALUMNADO, CON INFORMACIÓN AL MISMO Y A LA FAMILIA.

FechaAcuerdos e Incidencias del seguimiento

(trimestral)¿Se ha informado

a la familia?

64

Page 65: La atención a la diversidad en andalucía

PROGRAMA INDIVIDUAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA(Especialmente en Infantil y 1º ciclo de Educación Primaria)

CEIP “EL MEJOR”Sanlúcar de Barrameda

PROGRAMA INDIVIDUAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA(INDIVIDUAL)

ALUMNO/A

Nombre y apellidosFecha de nacimiento EdadEtapa – Ciclo – Nivel Tutor/a Grupo Curso 2008/2009Áreas o ámbitos en las que el alumno o la alumna presenta dificultadesResponsable/s del programa ACI(tutor/a y/o maestro/a especialista)

Se ha informado a sus padres. Fecha:

HISTORIA ESCOLARCuadro de Escolarización (teniendo en cuenta la actual)

Educación Infantil Educación Primaria ESOCiclo 1º Ciclo 2º Ciclo 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo 1º CicloNivel 0 1 2 3 4 5 3º 4º 5º 6º 1º 2º

Escolarización 1 1 1Apoyos RE RE RE

ACI

Absentismo

65

Page 66: La atención a la diversidad en andalucía

MOTIVO DEL PROGRAMA

Dar una mejor respuesta educativa al alumno/a, haciendo el currículo más accesible a tenor de las dificultades y desfase encontrados.

ÁREAS O ÁMBITOS EN LAS QUE SE VA A APLICAR

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

DESARROLLO PSICOMOTOR

ESQUEMA CORPORALOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Diferenciar, reconocer y nombrar los distintos elementos corporales. Actividades que favorezcan la integración del esquema

corporal.

Conocimiento de las partes y detalles.

Representación gráfica.

Actividades de izquierda y derecha.

2. Establecer la dominancia lateral ojo – mano – pie correspondiente.3. Establecer el eje de simetría en el propio cuerpo.4. Establecer el eje de simetría corporal en el espacio gráfico.5. Reconocer el eje de simetría corporal en “otro”.6. Reforzar la propia imagen corporal.

ÁREA PSICOMOTRIZOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Mejorar la coordinación dinámica general del niño/a. Actividades de marcha, carrera, equilibrio, juegos, imitaciones…

2. Mejorar las conductas motoras que tienen como base el equilibrio.

Actividades de equilibrio: de pie, de rodillas,…

3. Mejorar la coordinación manos – brazos – dedos. - Lanzar, recoger, tomar (objetos, pelotas…)- Actividades con las manos.- Actividades con los dedos.- Coordinación de acciones.- Coordinación visomanual (encajar objetos, manipular con plastilina, ensartar cuentas, enlazar, anudar, abotonar).- Grafomotricidad (realizar dibujos, coloreado, picado, reseguidos, calcados, recortados, rasgados, juegos con pelotas, con bolas, con cartas, construcciones…)

4. Lograr el control adecuado de la presión – prensión del útil de escritura.5. Favorecer el desarrollo tónico muscular.

DESARROLLO PERCEPTIVO

PERCEPCIÓN VISUALOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Mejorar la coordinación visomotora Coordinación visomotora: Picado, rasgado, recortado y pegado, pintura y coloreado, calcado y dibujo, reseguido de líneas, caminos y laberintos, plegado, ensartado, cosido y preescritura.

2. Discriminar diferencialmente los estímulos que conforman el fondo y la figura en cada imagen visual.

Discriminación figura – fondo: Localización y reconocimiento de figuras, formas, palabras, veo – veo…

3. Percibir adecuada y normativamente los aspectos o características invariables de los objetivos, figuras y formas.

Constancia perceptivo – visual: Actividades dirigidas a percibir la constancia del color, tamaño, grosor, posición, identificación de formas conocidas y no conocidas,

66

Page 67: La atención a la diversidad en andalucía

completar figuras, descripción de formas, figuras, láminas, etc.

4. Percibir las posiciones espaciales de un objeto o su imagen respecto a otro objeto o a uno mismo.

Posiciones espaciales: Actividades manipulativas de situar objetos en el espacio, reconocimiento de posiciones, juegos (gallina ciega, búsqueda del tesoro…)Relaciones espaciales: Actividades de reproducción manipulativa de modelos, reproducción de modelos en el espacio gráfico.

PERCEPCIÓN AUDITIVAOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Percibir de forma adecuada y normativa los estímulos auditivos que recibimos del exterior.

Discriminación auditiva: Actividades de escuchar y reproducir ruidos y sonidos naturales creados en el aula, comparación de sonidos y ruidos, reconocimiento de sonidos articulados, memoria auditiva…

2. Percibir de forma adecuada los distintos fonemas que conforman la norma lingüística hablada.

REFUERZO DE LA MEMORIAOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Desarrollar la capacidad de recuerdo visual de hechos, situaciones, personas y objetos que previamente se han visto, aumentar el grado de retención y la capacidad de reproducción de lo observado.

Memoria visual: Actividades de discriminación y reconocimiento de los colores y conceptos básicos, en el espacio gráfico, con números, con palabras y frases, con objetos, memoria secuencial.

2. Desarrollar la capacidad de recuerdo auditivo de sonidos, ruidos, ritmos, melodías y frases que se han oído, retenerlas y reproducirlas.

Memoria auditiva: - Actividades de reconocimiento de ruidos y

sonidos comunes. - Conceptos auditivos (fuerte / débil, largo / corto,

grave / agudo).- Memoria auditiva sobre números y cifras.- Memoria auditiva sobre palabras.- Memoria auditiva sobre frases y relatos.- Memoria asociativa.- Juegos (del mensajero, del secreto, cadena de

palabras).

ESTRUCTURACIÓN ESPACIALOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Reconocer y usar los conceptos básicos espacio – situacionales.

Orientación espacial: Actividades para el reconocimiento y uso de los conceptos básicos: delante, detrás, arriba, abajo, ni primero, ni último, junto, separado, encima, debajo, al lado, en el centro, en medio, en la esquina, entre, en fila, derecha, izquierda… apoyándose en los conceptos básicos dimensionales: grande, pequeño, mediano, ancho, estrecho, entero, mitad, largo, corto, alto, bajo, grueso, delgado, mayor, menor.

2. Reconocer y reproducir las posiciones que unos elementos tienen en el espacio.

Organización espacial: Actividades de exploración en el espacio, reconocimiento de posiciones en el espacio gráfico, en el plano, sobre itinerarios, juegos.3. Reconocer y usar de forma adecuada las relaciones

espaciales de los elementos entre sí y entre éstos y el sujeto.

ESTRUCTURACIÓN TEMPORALOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Reconocer y usar adecuadamente los conceptos temporales básicos.

Orientación temporal:Conceptos: antes, al mismo tiempo, después, rápido, lento, principio, en medio, final, más, menos, fuerte, débil, corto, largo, primero, último, día, noche, igual, desigual.

2. Lograr el ajuste temporal necesario para recibir e integrar en su actividad cotidiana las señales auditivo – rítmicas.

Estructuración rítmica: Actividades rítmicas libres, secuencias rítmicas, secuencias con movimientos complejos, series rítmicas de orden gráfico, actividades

67

Page 68: La atención a la diversidad en andalucía

rítmicas sobre palabras y frases.

ATENCIÓNOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Mejorar el nivel de atención que el/la alumno/a tiene en un momento determinado.

Actividades de manipulación de objetos, de carácter psicomotor, sobre estímulos visuales, sobre estímulos auditivos, centradas en el recuerdo, en el espacio gráfico.

DESARROLLO LINGÜÍSTICO

ESTRUCTURACIÓN SINTÁCTICAOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Conseguir que el niño/a utilice habitualmente unas estructuras lingüísticas acordes con las normas gramaticales.

Fluidez verbal:- Emplear frases en su lenguaje.- Formar frases correctas con palabras dadas.- Inventar frases.- Describir verbalmente escenas reales o de

dibujos.- Contar historias lo más coherente posible.- Mantener conversaciones.- Expresar verbalmente pensamientos, ideas,

sentimientos…

COMPRENSIÓN VERBALOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Asimilar el lenguaje y utilizarlo de forma comprensiva. Comprensión verbal:- Discriminar su nombre y el de las personas cercanas.- Realización de órdenes de menor a mayor dificultad.- Reconocer objetos por su nombre.- Asignar nombres a objetos.- Formar familias de palabras.- Repetición de grases ordenadas de menor a mayor número de palabras.- Repeticiones de versos y poesías.- Relatos de narraciones.- Resúmenes de textos transmitidos oralmente.

Razonamiento verbal:- Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más

palabras.- Encontrar relaciones de diferencia entre dos o

más palabras.- Encontrar absurdos en expresiones verbales.

COMPETENCIA SEMÁNTICAOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Generalizar las palabras – conceptos. Competencia semántica:- Generalización de palabras conceptos.- Definiciones de objetos.- Ampliación del significado del vocabulario básico.

2. Ampliar los significados del vocabulario básico que maneja el niño/a.

Ejecución semántica:- Utilización correcta de las palabras dentro de un

contexto.- Formación de familias de palabras.- Sinónimos y antónimos.

68

Page 69: La atención a la diversidad en andalucía

- Elección de palabras entre otras para completar frases.

- Construcción de frases.

LECTURAOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Leer correctamente de forma mecánica y comprensiva. - Leer mediante la interpretación de dibujos y signos.- Discriminar vocales.- Leer de forma comprensiva palabras del método.- Leer sílabas inversas.- Leer frases con palabras con sílabas directas e inversas.- Leer sinfones.- Leer comprensivamente un texto.

ESCRITURAOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Escribir correctamente y usar la escritura como medio de comunicación.

- Escribir las vocales.- Escribir las palabras trabajadas.- Escribir sílabas directas.- Escribir sílabas inversas.- Escribir sinfones.- Escribir palabras y frases con los dos anteriores.

DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO

FORMAS BÁSICASOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Reconocer las formas básicas. Colores: Actividades para reconocer los colores básicos (diferenciación, agrupamiento, nombre).Formas básicas: Actividades para reconocer, nombrar y reproducir el cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo y rombo.

Composiciones: rompecabezas y puzzles.

CONCEPTOS BÁSICOSOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Usar y reconocer los conceptos básicos en las realidades inmediatas.

Posicionales: de frente, hacia arriba, hacia atrás, detrás, último, primero, debajo, en medio, delante, encima.Tiempos básicos: antes, después, nunca, siempre, ya, ahora.Cuantificadores: muchos, pocos, todos, nada, alguno, ninguno, varios, entero, partido.Dimensionales: ancho, estrecho, largo, corto, alto, bajo, grueso, delgado, grande, pequeño, mediano, mayor, menor.

CLASIFICACIONESOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Agrupar adecuadamente los elementos existentes teniendo en cuenta la categoría a la que pertenecen.

Actividades de clasificación espontánea, de un atributo, de varios atributos, complementarias, de adición de clases y de sustracción.

SERIACIONESOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Seriar adecuadamente teniendo en cuenta uno o más criterios.

Actividades de seriación manipulativas, gráficas y simbólicas.

69

Page 70: La atención a la diversidad en andalucía

CORRESPONDENCIASOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Construir conjuntos equivalentes o idénticos y representarlos gráficamente.

Actividades de correspondencias numéricas y no numéricas.

NUMERACIÓNOBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Discriminar conceptos básicos numéricos. Conteo.Reconocimiento y uso de cantidades.Análisis numérico – espacial.Operaciones: Algoritmos (secuencia ordenada) de la suma y resta

2. Discriminar los números dígitos.3. Asociar los números dígitos a cantidades.

METODOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS

En Sanlúcar de Barrameda, a de de

El/la Tutor/a

70