la arquitectura indígena de canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los...

25
1 La arquitectura indígena de Canarias y su entorno ambiental Dr. José Juan Jiménez González Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife Fuente Morales, 1, 38003 Santa Cruz de Tenerife [email protected] En este trabajo ofrecemos un modelo analítico sobre la arquitectura indígena de Canarias vinculándola a un entorno ambiental compuesto y amplificado. Hemos estructurado su desarrollo en diversos apartados para exponer, explicar, evaluar e interpretar los principales condicionantes probabilísticos que la afectan inmersa en unos nichos insulares circunscritos –también– en las respectivas estrategias constructivas de las diferentes sociedades canarias prehispánicas. ARQUITECTURA, ASENTAMIENTO Y TERRITORIO Los asentamientos humanos expresan respuestas a una multiplicidad de factores que los influencian a través de diferentes vías y grados. Siguiendo la propuesta de G.R. Willey, la distribución se relaciona con la adaptación al medio ambiente y con la organización de la sociedad en el sentido más amplio, reflejando el medio natural, el nivel de desarrollo tecnológico y las instituciones de control e interacción social. Este trabajo pionero resaltó la significación de los factores ecológicos y ha posibilitado que podamos concebir hoy los modelos constructivos y la arquitectura como un punto de partida para el estudio sistemático de la organización económica, social y política de las sociedades pretéritas. En palabras de B.G. Trigger, los asentamientos individuales no son fines en sí mismos ni representativos de una cultura o de una región particular, porque se observan como parte de redes en las que cada yacimiento desempeña un papel respecto a los demás. Este enfoque posibilita que –como arqueólogos– utilicemos los modelos edificatorios para obtener un caudal de datos que contrasten hipótesis sobre las tendencias demográficas, instituciones organizativas económicas, sociales, políticas y religiosas, contemplándolos en términos de niveles jerárquicos de manera que las estructuras individuales reflejen la organización familiar, los asentamientos la estructura de la comunidad y las distribuciones territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. Esta perspectiva precisa la aplicación de técnicas analíticas procedentes de la geografía

Upload: lamtuyen

Post on 12-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

1

La arquitectura indígena de Canarias y su entorno ambiental

Dr. José Juan Jiménez González Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife Fuente Morales, 1, 38003 Santa Cruz de Tenerife

[email protected] En este trabajo ofrecemos un modelo analítico sobre la arquitectura indígena de Canarias

vinculándola a un entorno ambiental compuesto y amplificado. Hemos estructurado su desarrollo

en diversos apartados para exponer, explicar, evaluar e interpretar los principales condicionantes

probabilísticos que la afectan inmersa en unos nichos insulares circunscritos –también– en las

respectivas estrategias constructivas de las diferentes sociedades canarias prehispánicas.

ARQUITECTURA, ASENTAMIENTO Y TERRITORIO

Los asentamientos humanos expresan respuestas a una multiplicidad de factores que los

influencian a través de diferentes vías y grados. Siguiendo la propuesta de G.R. Willey, la

distribución se relaciona con la adaptación al medio ambiente y con la organización de la

sociedad en el sentido más amplio, reflejando el medio natural, el nivel de desarrollo tecnológico

y las instituciones de control e interacción social. Este trabajo pionero resaltó la significación de

los factores ecológicos y ha posibilitado que podamos concebir hoy los modelos constructivos y

la arquitectura como un punto de partida para el estudio sistemático de la organización

económica, social y política de las sociedades pretéritas. En palabras de B.G. Trigger, los

asentamientos individuales no son fines en sí mismos ni representativos de una cultura o de una

región particular, porque se observan como parte de redes en las que cada yacimiento desempeña

un papel respecto a los demás.

Este enfoque posibilita que –como arqueólogos– utilicemos los modelos edificatorios

para obtener un caudal de datos que contrasten hipótesis sobre las tendencias demográficas,

instituciones organizativas económicas, sociales, políticas y religiosas, contemplándolos en

términos de niveles jerárquicos de manera que las estructuras individuales reflejen la

organización familiar, los asentamientos la estructura de la comunidad y las distribuciones

territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa.

Esta perspectiva precisa la aplicación de técnicas analíticas procedentes de la geografía

Page 2: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

2

humana y la teoría ecológica, con vistas a la densidad, aglomeración, dispersión, extensión,

orientación, alineación, forma y localización geográfica de las comunidades. Entre esas técnicas

destacan los modelos mecánicos o semicuantitativos aplicados al análisis de los patrones

espaciales; los modelos socioecológicos que permiten dilucidar la dinámica de sistemas locales y

regionales; y, finalmente, los modelos de reconstrucción de los sistemas de asentamiento.

Entre los primeros podemos citar los modelos de gravedad, el modelo de von Thünen, la

teoría del lugar central, el modelo espacial de Lösch, los polígonos de Thiessen, el modelo de

ubicación-asignación, el modelo de heterarquía regional, los métodos cuadráticos, los modelos

de concentración de recursos y el análisis de tendencia superficial o análisis de simulación

matemática por ordenador. Entre los segundos, destacan diversos macro-modelos de escala de

asentamientos simples y complejos, según se trate de pastores o de agricultores. Y entre los

últimos, la ubicación, el estudio de yacimientos y la reconstrucción de los asentamientos.

Estos procedimientos han comenzado a significarse con la arquitectura exhumada en las

excavaciones arqueológicas, aunque su desarrollo presenta dificultades inherentes a la escasa

prodigalidad y fiabilidad de los datos precisos a niveles de exploración, preservación,

crecimiento, categorización y cronología de los emplazamientos sujetos a experimentación. Y,

además, como se ha sugerido en diversos foros, si no existe una riqueza de documentos escritos,

la clasificación de los asentamientos y la diferenciación jerárquica en su conjunto estarían

expuestas a un grado de incertidumbre, incrementándose la probabilidad de que se construyan

modelos deficientes. Si bien esto también significa que resultarán esclarecedoras las perspectivas

innovadoras cuando existan datos arqueológicos fiables de los restos arquitectónicos pretéritos.

Para algunos autores los marcos conceptuales de los patrones de asentamiento responden

a tres tipos: uno diacrónico y procesal, otro sincrónico y funcional, y otro comparativo.

Profundizando en los factores coadyuvantes de los emplazamientos los estudios han comenzado

a referenciar propuestas concernientes a la ecología que afectan a las estructuras arquitectónicas

individuales y a su materialización colectiva. De esta manera, el hito arquitectónico se define

como una unidad arqueológica, analítica e históricamente significativa, sobre cuya base se

realizan los análisis y comparaciones de las culturas del pasado, unidad radicada en una situación

estacionaria que ocupa un área concreta y se extiende en un segmento temporal definido. A partir

de aquí, también puede tipificarse como una unidad arqueológica que posee datos con una

dimensión espacio-temporal y acota una posición sostenida, mientras la delimitación del

Page 3: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

3

asentamiento se establece como un requisito para la construcción del modelo arqueológico que lo

acompaña.

Un asentamiento puede reconocerse a través de un registro empírico y amplio de

elementos arqueológicos artefactuales, pruebas de ocupación humana y contextos de deposición,

correspondiéndose con un grupo real de seres humanos que construyeron, utilizaron y

desecharon el testimonio de su propia conducta.

Pero la actividad de los ocupantes pretéritos no se limitaba al lugar de asentamiento, pues

incluía otras tantas zonas de actividad, contactando con otros emplazamientos y áreas

microambientales. Estas áreas poseen una mayor relevancia que las macroambientales de cara al

establecimiento de relaciones efectivas hombre-medio. Las primeras procuran datos a partir de

los mismos asentamientos mientras las mayores proveen información general a través de

estudios ecológicos globales del territorio.

Por lo común, los enclaves residenciales permanentes suelen concentrarse en un único

microambiente o en unos pocos relativamente próximos, debido a su demostrada mayor eficacia

en la producción alimentaria en condiciones tecnoambientales y tecnoeconómicas aceptables. De

esta forma, los nichos ecológicos destacan como componentes constitutivos de un

microambiente, pudiendo ser ocupados de forma directa, global o selectiva por un grupo. Esta

situación dependerá –en último extremo– del sistema productivo, la tecnología y los recursos

humanos disponibles.

MODELOS DE ASENTAMIENTO E IMPLICACIONES ORGANIZATIVAS

Las investigaciones sustantivas definen tres niveles consustanciales a los modelos de

asentamiento: la estructura individual, la distribución de las comunidades y la manera en que esa

distribución tiene lugar sobre el territorio, cada uno de los cuales está a su vez determinado por

diversos factores. De esta forma, las sociedades complejas presentan una gran variedad de tipos

de estructuras individuales y las sociedades menos complejas una cierta uniformidad. En

cualquier caso, ambas representan la acomodación al régimen de subsistencia de la sociedad y su

adaptación medioambiental. Pero la arquitectura y los edificios no sólo expresan una adaptación

a las condiciones climáticas, ambientales, térmicas, acuíferas, eólicas, humídicas o

meteorológicas, sino que también abarcan otros aspectos de desarrollo tecnológico y cultural.

El tamaño y distribución de las construcciones pueden reflejar la dimensión y estructura

Page 4: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

4

de la familia, la configuración de linajes, normas matrimoniales y tipos residenciales; mientras su

morfología puede informarnos sobre las formas de organización y cooperación familiar. Las

estructuras arquitectónicas traslucen también diferencias de riqueza, rango, variedad de

instituciones, heterogeneidad grupal, de clase y jerarquía social, de forma que la presencia de una

élite implicará la mayor elaboración de algunos edificios.

La organización de la producción quedará reflejada en la estructuración, forma y

separación de las estancias habitacionales, artesanales y de almacenamiento. De igual modo, las

creencias religiosas pueden influenciar los tipos de casas, lugares cultuales y necrópolis. Las

instituciones políticas también reflejan los estilos de las viviendas, del mismo modo que los

gustos seculares nos hablan de la forma y división de las habitaciones de las casas y su

segregación física, con puertas de cara al aislamiento o la protección de personas y bienes. Las

estructuras no ocupadas como residencia habitual sirven a las necesidades de la comunidad como

recintos de asociación, encuentro, ceremonias, rituales y conmemoraciones, en las que participan

grupos de edad y sexo, de la tribu o del poblado, o una agrupación variopinta y multitudinaria de

personas.

Todos estos elementos pueden significarse partiendo de las estrategias de asentamiento,

que posibilitan la articulación de inferencias arqueológicas significativas. Este enfoque

contextual permite el estudio del registro arqueológico en tanto que parte de un ecosistema

humano en el que las comunidades del pasado se interrelacionaban espacial, económica y

socialmente con la trama medioambiental donde estaban integradas adaptativamente.

En lo que se refiere a la distribución de las comunidades, podríamos hablar de

comunidades simples y complejas, identificables a través de los materiales arqueológicos. La

localización o existencia de lugares de encuentro centrales se manifiesta en el modelo y

estimación del tamaño de la comunidad, que podría estar asociada con un modo organizativo de

subsistencia y ocupación territorial. El tamaño máximo y la estabilidad de una colectividad están

limitados probabilísticamente por el medio ambiente y la efectividad de la tecnología de

subsistencia (producción alimentaria, almacenaje, distribución, transformación y consumo) como

ingredientes capitales. De esta forma, los factores ecológicos desempeñan un papel importante en

la configuración de los modelos comunitarios mayores, determinando que una comunidad pueda

completar su ciclo anual de subsistencia partiendo de sus enclaves de asentamiento.

Los asentamientos se situarán en sitios donde exista agua potable, fuentes de

Page 5: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

5

alimentación y, cuando sea posible, lugares seguros y agradables. Los grupos de agricultores se

establecerán donde el suelo y las condiciones climatológicas resulten favorables para sus

métodos y especies cultivadas. Los pastores estarán asentados en áreas bien dotadas de recursos

hídricos y especies vegetales susceptibles de servir de alimento a la cabaña ganadera.

Mientras el tamaño y la localización de los agrupamientos están influenciados por

factores ecológicos y productivos, la distribución de comunidades lo está en primer término por

la familia y la organización de parentesco. Pero éstas no comportan factores totalmente

independientes pues las relaciones de parentesco se hallan determinadas en último extremo por

factores ecológicos que operan a través de las relaciones de producción. Por tanto, la

organización parental está reflejada en la configuración arquitectónica del poblado y en la misma

distribución de las comunidades, exteriorizando una relación entre el espacio social y el espacio

geográfico. La distribución de asentamientos está también afectada por la organización política,

los conflictos intergrupales, los factores religiosos, el gusto y los elementos simbólicos, que

desempeñan un papel en la determinación zonal de dichos modelos.

A los aspectos señalados debemos añadir los más dinámicos de migración, movilidad y

cambio poblacional. El crecimiento o la disminución de la población en respuesta a presiones

económicas u otras contingencias pueden afectar el modelo de asentamiento de varias formas. En

este sentido, un registro arqueológico arquitectónico minucioso de la amplitud y configuración

de necrópolis y poblados resulta idóneo para dictaminar relaciones de causa y consecuencia para

el conjunto de la sociedad.

A un nivel más particularizado, los agrupamientos humanos denotan el principio del

menor costo, dado que por lo común se sitúan de manera que el esfuerzo requerido para el

aprovechamiento del medio sea mínimo en relación a los beneficios extraídos. De esta forma se

tiende a cubrir necesidades de agua, combustible, pasto, tierra cultivable, especies recolectadas,

marisqueo, o pesca, como factores limitantes primordiales en la localización y ubicación del

sitio. Desde una perspectiva diacrónica, invertir este principio mini-max puede suponer la

articulación de diversos mecanismos entre los que podemos citar la segregación de una parte del

grupo hacia otros emplazamientos, el abandono total del lugar de asentamiento, intensificar la

energía en la producción de alimentos, abrir un estado de competencias y litigios con los

diferentes segmentos de parentesco u otros grupos ubicados en espacios más o menos

favorecidos, o abrir un nuevo proceso adaptativo que pueda contribuir a la transformación

Page 6: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

6

paulatina de las bases de subsistencia preexistentes.

De esta manera puede entenderse que la interacción de las herramientas y artefactos con

los procesos productivos y reproductivos y con el medio ambiente en que se inscriben los

asentamientos abre una puerta estimativa del impacto de la sociedad sobre los ecosistemas y

nichos ecológicos circundantes, en un proceso de adaptación que tiende al equilibrio con el

medio y a la supervivencia de un óptimo poblacional que permita la viabilidad del sistema

sociocultural considerado. Todo esto explica el tipo y la morfología arquitectónica de los

asentamientos, la competencia por y el acceso a los recursos estratégicos, las relaciones pacíficas

o de hostilidad entre sus miembros y con otros grupos vecinos, las sanciones coercitivas y

solidarias, la actuación sobre el territorio ocupado y toda una serie de aspectos de consecuencias

multivariantes que perfilan o modifican la configuración establecida para la ocupación de un

territorio sobre el que se despliegan los hitos de la arquitectura de una sociedad.

Con la incidencia de los factores enunciados podríamos establecer el sistema de

organización territorial a tenor de modelos globales y dinámicos sustentados en la ecuación

coste-beneficio. En uno centrado en la defendibilidad económica aplicable a las actividades

forrajeras típicas de sociedades pastoriles puede esperarse una conducta territorial cuando los

costes de uso exclusivo y defensa de un área sean superados por los beneficios obtenidos. Según

este desarrollo, la relación coste-beneficio en una estrategia territorial de este tipo depende de la

distribución, predictibilidad y abundancia de los recursos, a tenor de su densidad y fluctuación

temporal. Para evaluar la importancia adaptativa de una estrategia forrajera, la abundancia o

concentración de un recurso pueden dictaminarse en términos de densidad media sobre un área

amplia como promedio para un territorio y en términos de fluctuación de la densidad con el paso

del tiempo. No obstante, existe un consenso en que todos estos aspectos de distribución de

recursos interactúan entre sí.

Al hilo de esta argumentación, los recursos predictibles serán objeto de una

defendibilidad económica más acentuada que los que no lo son, siendo explotados de manera

más eficiente con un sistema territorial que podría implicar la construcción de estructuras

arquitectónicas de amurallamiento, vigilancia, delimitación o deslinde. Por el contrario, la

impredictibilidad de recursos ocasionará beneficios menores y, por tanto, escasas cotas e

inversiones de defensa territorial, pues de lo contrario y, por debajo de cierto umbral, resultarían

antieconómicas o inviables.

Page 7: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

7

Con un grado de impredictibilidad suficiente de recursos puede esperarse el

agrupamiento de individuos y grupos en estructuras arquitectónicas concentradas. Sin embargo,

cuando los recursos alimentarios tienden a una distribución uniforme y son predictibles, es

bastante probable que los individuos se dispersen en áreas mutuamente excluyentes diseminando

los hitos arquitectónicos que conforman –por ejemplo– sus enclaves. En este caso, es de suma

importancia dictaminar si existe acopio de información compartida o no compartida sobre la

distribución de los recursos efímeros, transmisión activa o pasiva y, tal vez, estrategias de ensayo

y error.

Globalmente, puede estimarse que un sistema territorial es lo más probable en situaciones

de alta densidad y predictibilidad de recursos críticos. Pero si un bien fuese tan abundante que su

disponibilidad no resultara restrictiva para una colectividad (por ejemplo, los depósitos de arena,

arcilla o piedra) no se lograría ningún beneficio de su defensa y, por tanto, no cabría plantearse la

existencia o inexistencia de territorialidad. Si los recursos son relativamente escasos y

predictibles aparecerá una superposición de asentamientos, manifestando la reocupación del sitio

objeto de consideración a lo largo de una secuencia temporal amplia. Criterios semejantes

sostienen que cuando los recursos son densos y predecibles aparecerá con más frecuencia la

territorialidad como defensa de un área o un perímetro determinado, mientras si los recursos son

escasos e impredecibles suscitarán frecuentemente la defensa de las fronteras del grupo social.

En ambos ejemplos podrían edificarse elementos arquitectónicos específicos significativos. Otra

de las variables que podrían presentarse concierne a la estacionalidad de algunos recursos –como

los cereales– en cuyo caso surgirían el almacenaje de la producción (excedentaria o de reserva) y

las estructuras arquitectónicas de almacenamiento, indicativas de cierto grado de estratificación

socioeconómica.

Por su parte, la ganadería es temporal y predictible dada la atención que los pastores

profesan a sus animales, aunque esto no implique la necesidad de delimitar y defender territorios

concretos cuya distribución depende totalmente de los pastos. Los modelos de distribución y

predictibilidad de pastizales son verdaderamente complejos pues dependen de las condiciones de

la vegetación, las especies animales, la configuración del territorio, el sistema de explotación y la

presencia de agua. Si las lluvias y en mayor medida los chubascos proveen de una gran

abundancia de recursos para el ganado, la estación seca proporciona una mayor dispersión e

impredictibilidad. En cualquier caso, su persistencia temporal depende de la humedad del suelo y

Page 8: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

8

del número de cabezas de ganado que pasta en un área considerada pudiendo ser trasladadas en

función de la necesidad, la disponibilidad o el acceso a otras áreas.

Estos aspectos condicionan la mayor dispersión de los asentamientos pastoriles y sus

estructuras arquitectónicas asociadas debido a la baja densidad de recursos vegetales y a la

mayor longitud de la cadena alimentaria para obtener el sustento del ganado en lugar de hacerlo

directamente de las plantas. En este sentido no parece razonable una estrategia basada en la

propiedad territorial de áreas de pasto fijas pues la impredictibilidad, dispersión e

individualización de su distribución no la haría viable. Otra de las claves consiste en la

regulación del número de cabezas de ganado que pasta en una zona determinada mediante

controles socioeconómicos, rituales e ideológicos. Teniendo en cuenta que los pastos son

relativamente impredictibles y de densidad variable puede inferirse una dispersión de la

ocupación del territorio, conformando asociaciones humanas efímeras en grupos de cavernas o

chozas con infraestructuras poco complicadas más que un entramado de recintos complejos

promovidos desde la arquitectura.

Hasta aquí nos hemos estado refiriendo a los conceptos de territorio y territorialidad

aplicados al mundo de los pastores pero la distribución, abundancia y predictibilidad del

conjunto pastos/ganado son muy diferentes a las del complejo tierras cultivables/cosechas.

Cuando se habla de agricultores se expresa una conducta equivalente en términos de tenencia de

tierras. En este caso será necesario tener en cuenta algunas consideraciones.

En primer lugar, la abundancia de recursos vegetales está directamente vinculada con la

distribución y la densidad de las precipitaciones o, en su caso, con la disponibilidad de

infraestructura de irrigación. Pero, igualmente, estará relacionada con la calidad del suelo, los

márgenes térmicos, la orientación y disposición de las tierras, las especies explotadas y su ciclo

vegetativo, la competencia trófica de otras especies animales o vegetales, la tecnología empleada,

la fuerza y el tiempo de trabajo, el sistema de propiedad y tenencia de la tierra, el modelo de

organización vigente, las cotas demográficas y el grado de evolución sociocultural, en estrecha

consonancia con otros tantos aspectos cíclicos que puedan afectar al ecosistema considerado. Sin

olvidarnos de la utilización de diferentes recursos no alimentarios como combustibles, arcillas y

piedras con los que construir artefactos, recintos habitacionales, almacenes y acequias, algunos

de los cuales suponen tal inversión energética que habremos de esperar una actitud de reñida

defensa de tales infraestructuras y sus enclaves físicos, promovidos a partir de los criterios que

Page 9: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

9

dimanan de la arquitectura como motor de la transformación del espacio.

Las cosechas de cereal son predictibles en el espacio y en el tiempo, dado que crecen

donde han sido sembradas, maduran meses después de haberse plantado y, aún variando por

unidad de superficie, pueden considerase un recurso estacional, denso, predictible y abundante,

que tras recolectarse es introducido en silos y almacenes. Por tanto, los recursos agrícolas pueden

considerarse como defendibles en un marco de relaciones espaciales y territoriales mediante la

construcción de estructuras arquitectónicas (como los graneros-fortaleza, castillos, torres,

murallas, etc.), o a través de la fuerza, el establecimiento de sanciones, castigos o tabúes sociales.

Las tierras aptas para el cultivo constituyen un factor de primera importancia para

detectar las características y ubicación de los asentamientos humanos, dado que su

disponibilidad, control, densidad y predictibilidad sostienen a individuos y grupos en sus

emplazamientos, donde viven con una densidad de población relativamente elevada.

En el caso de que una baja productividad interanual de cosechas agrícolas afecte a un

conjunto poblacional en aumento, un sistema mixto ganadería/agricultura permitiría una

adaptación más favorable ante los vaivenes suscitados por la obtención unívoca de fuentes

alimenticias, complementando la subsistencia con productos cuyos ciclos anuales podrían llegar

a reforzar una debilidad estructural en cualquiera de sus componentes dietéticos básicos,

desarrollando –por ejemplo– la pesca y la recolección de marisco. En buena lógica, el modelo de

asentamiento resultante y los sistemas constructivos promovidos desde la arquitectura habrán de

adecuarse a esta estrategia adaptativa alternativa.

Una población puede ofrecer globalmente un amplio abanico de respuestas en relación a

recursos diferentes, por lo que presentar la conducta de un colectivo como territorial o no

territorial podría parecer excesivamente simplista. De ahí que sea necesario tratar sobre los

recursos particulares y determinar si esos recursos son defendidos, cómo son defendidos, las

circunstancias en las que el acceso a esos recursos es restringido y qué personas o grupos de

personas tienen o no acceso a esos recursos. Y, a nivel simbólico, resulta ilustrativo considerar

cómo los costes para la defensa de recursos pueden llegar a ser muy bajos cuando los valores y

creencias comunes se plasman mediante sanciones rituales y tabúes más que en una defensa

abierta para prevenir intromisiones, pues un sistema de salvaguardia de un territorio mediante

propuestas arquitectónicas que implique la exclusión étnica de otros grupos advenedizos altera

sustancialmente los costes y beneficios de su control compulsivo. Si los recursos son densos y

Page 10: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

10

predictibles en zonas concretas su defensa será menos costosa que cuando son escasos y

limitados en un territorio más extenso, cuya defensa ni siquiera sería posible.

LOS COMPONENTES ECOLÓGICOS, PRODUCTIVOS Y SUBSISTENCIALES

Las variables geológicas, topográficas, climatológicas, hidrológicas, edafológicas y

botánicas, no se superponen gratuitamente dado que sus interrelaciones se definen en los

ecosistemas respondiendo a diversas motivaciones. Ateniéndonos a la selección de modelos

agrícolas y/o pastoriles pasamos a dictaminar algunos aspectos relevantes en cuanto a los

condicionantes constructivos de los asentamientos.

La incidencia del relieve contribuye a dictaminar cuáles son las tierras dedicadas al

cultivo, el pastoreo o cualquier otro uso extensivo. No es extraño que, en principio, sean las

superficies llanas o con suaves pendientes las que acaparen una atención agraria preferencial.

También son dignas de consideración la erosión y drenaje de la superficie, el peligro de

inundación y la abundancia o escasez de agua. Es obvio que la capacitación de tierras con

pendientes más pronunciadas implica la construcción de andenes y terrazas de cultivo, como

también parece serlo que la orientación y espaciamiento de los valles condicionan los lugares

para la construcción de edificaciones, asentamientos y el espacio aprovechable de recursos. Los

elevados indicadores de humedad pueden producir retrasos en la época de siembra y recolección,

de la misma forma que si los sectores más inclinados son empleados en actividades ganaderas

pueden ocasionar procesos erosivos de la cobertera superficial. No es ocioso que el ganado paste

en tierras secas más altas o bajas que las cultivadas.

La textura del suelo define las posibilidades y limitaciones reales para la agricultura y el

pastoreo, atendiendo a la disponibilidad de elementos cuantitativos y cualitativos que incluyen la

profundidad, presencia de piedras y afloramientos rocosos, contenido de arcilla y arena,

concentración de materia orgánica y nutrientes, mayor o menor capacidad de absorción de

humedad, márgenes de hidratación-desecación, aparición de elementos sálicos marinos o

terrestres y posibilidades erosivas o de saturación. Así pues, estos elementos responden a

gradientes climáticos, tecnológicos y geográficos.

El éxito de estas estrategias no sólo depende de la capacidad para proceder a la apertura

de campos de cultivo sino de las técnicas de deforestación, especies existentes, disponibilidad de

herramientas, utensilios, medios de labranza, fertilizantes e infraestructura de irrigación.

Page 11: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

11

Otro elemento consustancial a los asentamientos edificados es la seguridad, que afecta al

grado de nucleación, dispersión y ubicación de los poblados, morfología y tipología de las

viviendas, posibilidades de defensa o absorción por otros emplazamientos, control de rutas y

caminos, y a la fortificación de poblados y almacenes, dependiendo de la pericia y capacidad

arquitectónica de una sociedad.

Teniendo en cuenta que el sistema de asentamiento regula las distancias entre la

población y sus recursos es comprensible que unos modelos de asentamiento posibiliten más

eficazmente su adquisición que otros. Si las estrategias productivas y sus diversas combinaciones

pueden asociarse con diferentes patrones de asentamiento, en las sociedades agrarias esos

modelos afectan al uso de los recursos agrícolas, definiendo el tamaño y la disposición del

hábitat explotado.

En un proceso dinámico los cambios en los modos de subsistencia pueden estar

condicionados por el costo de las variaciones requeridas en la estructura demográfica y de

asentamiento. En este caso, la adición de sistemas de asentamiento podría ser diferente de una

situación en la cual la agricultura esté siendo empleada en el contexto de poblados sedentarios

que dependen también de la pesca, el pastoreo o la recolección, como vemos en el caso de

Canarias.

La organización socioeconómica y el modelo de asentamiento pueden superponerse para

responder a la presión que supone una demanda incrementada y una productividad decreciente,

afectando los costos y beneficios de las estrategias de subsistencia. El modo de subsistencia del

menor-costo del que hablamos tiene destacadas implicaciones para la localización, envergadura y

longevidad de los enclaves arquitectónicos de los asentamientos. Respecto a la localización y el

tamaño, los límites predecibles estarán ubicados al margen de las áreas cultivables, teniendo en

cuenta las limitaciones de factores ambientales naturales como el suelo, drenaje, precipitación,

temperatura y cubierta vegetal. La longevidad está en función de la relación existente entre la

demanda productiva de la población y el beneficio obtenido del sistema de subsistencia. Si el

sistema agrícola es capaz de satisfacer las demandas productivas el asentamiento se mantendrá.

Pero, cuando la demanda excede el beneficio agrícola sobre bases regulares podría producirse la

colonización del territorio siguiendo tres modelos teóricos alternativos de asentamiento.

El primero está constituido por dos factores: el movimiento y la extensión de la tierra. Si

aparece un período de disminución de cosechas con necesidades incrementadas de producción el

Page 12: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

12

sistema de asentamiento podría tender a una expansión cíclica. En el caso de un sistema de

barbecho, por ejemplo, los asentamientos podrían ser extendidos hasta los campos dentro de la

zona que estuviera agotada abandonando las tierras primigenias y trasladando los enclaves. Pero,

si los campos pudieran ser reutilizados los asentamientos podrían restablecerse en el área

precedente.

Una segunda posibilidad, denominada expansión direccional, podría resultar del

paulatino incremento a largo plazo de la demanda de producción o de una combinación entre una

demanda cíclica incrementada a corto plazo y la competición social por un hábitat considerado.

La presión de la demanda a largo plazo puede obedecer, entre otros factores, a la biodegradación

de los recursos agrarios o al aumento de la población a largo plazo. En el primer caso enunciado

el retorno a los campos primigenios podría estar prohibido por la incapacidad de la tierra para

regenerarse. En un segundo caso la población podría disminuir en el área primigenia y los grupos

de colonización podrían ser desplazados con el fin de satisfacer el incremento de las demandas

de producción construyendo nuevas infraestructuras y recintos arquitectónicos.

La tercera alternativa implica la colonización del hábitat a través de la intensificación

agraria. Esta es una forma de colonización de nicho en la que se observa más un cambio de uso

del hábitat que un cambio en el propio hábitat. Si bien esto no representa una expansión física de

la agricultura, implica una colonización respecto al hábitat físico y los ambientes sociales.

En otro caso de intensificación del uso de la tierra, los asentamientos podrían ser

contemplados más ampliamente y quizás más nucleados a nivel constructivo para localizar las

demandas de producción de la agricultura intensificada. La localización de las demandas de

producción implicaría la determinación del control y mantenimiento de los costos por el sistema

agrícola.

La caracterización de los modelos de asentamiento podría depender de la presión de los

recursos. Si el incremento de población fuera la causa, sería pronosticable tanto un aumento de la

densidad de población como la nucleación del hábitat. Sin una disminución poblacional y bajo

condiciones restrictivas de la tierra, la biodegradación y su decrecimiento productivo

aumentarían la nucleación edificatoria de los asentamientos para organizar la producción,

incrementando las necesidades de gestión y administración agraria.

La alternativa más drástica supondría el movimiento hacia áreas marginales, implicando

el aislamiento social, demográfico, económico y, por tanto, haciendo inviable la colonización, la

Page 13: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

13

supervivencia y la persistencia de los elementos arquitectónicos edificados.

ARQUITECTURA, ADAPTACIÓN Y AMBIENTALISMO CONSTRUCTIVO

Las condiciones de aridez aparecen en regiones dominadas por un cinturón de altas

presiones subtropicales, a sotavento de altas montañas donde el aire cargado de humedad queda

bloqueado y en lugares a sotavento de corrientes frías, características típicas en algunas zonas de

las islas Canarias.

En este ambiente –a niveles arquitectónicos– la construcción de viviendas resulta más

adaptativa cuanto más retrase la entrada de aire caliente. Esto se logra empleando materiales con

una alta resistencia calórica, geometría compacta, concentración de las unidades, uso de

construcciones subterráneas, colores reflectantes y la eliminación o el traslado de ubicación de

fuentes generadoras de calor como hornos, hogares y otras estructuras de combustión. Los

materiales resistentes al calor, como adobe, barro y piedra, pueden absorberlo durante el día e

irradiarlo durante la noche ante la previsible inversión térmica. El diseño compacto reduce el

área de superficie expuesta al exterior, lo que también se puede conseguir construyendo

viviendas muy juntas que obstaculicen la ventilación e incrementen el tiempo necesario para la

saturación térmica. La reducción de la aireación sólo es efectiva si los muros y el techo son lo

suficientemente gruesos como para retrasar la penetración calórica.

Las poblaciones que habitan en viviendas de muros gruesos mantienen durante la noche

un microambiente confortable y cálido. Las edificaciones subterráneas y semisubterráneas se

construyen también para sacar partido nocturno de la capacidad calórica de la tierra, pues las

habitaciones en cámaras artificiales excavadas resultan frescas por el día. Estas dos situaciones

son muy frecuentes en Gran Canaria y en el Norte de África, donde muchos modelos

constructivos y la estructura de los asentamientos siguieron pautas idénticas a las enunciadas

aquí.

Aunque las poblaciones desarrollen este tipo de adaptaciones relativas al calor, el

problema de localizar el agua, almacenarla y restringir su pérdida es primordial para la

adaptación a las condiciones de aridez. Los estudios demuestran que sobreponerse

adaptativamente a la escasez de recursos acuíferos es mucho más importante, destacando la

forma en que los grupos se organizan social y culturalmente para estabilizar su utilización.

Page 14: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

14

EL AGUA COMO FACTOR LIMITANTE Y LOS ASENTAMIENTOS AGRÍCOLAS

La inversión inicial en el control del agua, particularmente evidente en el suministro para

personas, animales y plantas, consiste en localizar puntos de captación y distribución. En este

sentido, se distinguen el uso del agua de superficie y del agua subterránea, en parte

condicionados por el clima y la geomorfología.

Las condiciones climáticas para la agricultura están basadas en las tasas de precipitación

y temperatura reflejadas en la evapotranspiración. En función de sus variaciones estacionales, el

agua puede ser utilizada con una finalidad agrícola en un asentamiento. La geomorfología, la

topografía y la permeabilidad del suelo son más difíciles de modificar y representan el principal

obstáculo para el control acuífero en un ambiente climático aceptable. Pero una estructura

geomorfológica complicada puede impulsar la innovación hidráulica cuando las poblaciones

precisan llegar a un umbral acuífero. En las regiones donde la topografía es escarpada y está

asociada con drenajes relativamente pequeños, los sistemas de gestión utilizaron la topografía

como una ventaja para controlar el agua que se mueve sobre gradientes sucesivos.

El aprovechamiento del agua incluye pozos, galerías, depósitos, embalses, presas, gavias,

albercas, canales y acequias, demandando mayores inversiones, trabajo intenso, precisión y

mantenimiento.

El uso de las corrientes de agua para la agricultura y el aprovechamiento pastoril es

posible bajo condiciones especiales, pues la lluvia debe caer en chubascos relativamente leves y

los suelos húmedos deben formar una corteza impermeable sobre un terreno inclinado con

suaves pendientes que alimenten pequeñas zonas de captación o barrancos. La inclinación y el

tipo de suelo son las principales variables que determinan cuánta agua es retenida por el terreno

antes de que se produzca la evapotranspiración. En este sentido, los fondos de los valles se

benefician no sólo de las precipitaciones sino también del caudal de los barrancos, porque con

los temporales el agua desciende por las laderas circundantes formando barranqueras, hasta que

alcanza su tramo bajo, donde la riada forma un depósito aluvial rico en sedimentos. Las

pendientes ligeramente inclinadas tienen mayor capacidad de captar el agua, creándose

condiciones favorables para los grupos humanos. De esta forma, en las regiones semiáridas con

una precipitación media anual entre 150/250 mm y 250/550 mm es posible practicar una

agricultura extensiva de secano y un pastoreo de ganado menor. Ante estas inclemencias, en las

regiones que carecen de fuentes seguras de agua se construyen depósitos en las cuencas o se

Page 15: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

15

aprovechan depósitos en terrenos impermeables para captar corrientes superficiales intermitentes

o el agua procedente de la lluvia.

Si la explotación del agua superficial requiere una menor sofisticación tecnológica, su

extracción del subsuelo conlleva infraestructuras, costos de construcción y mantenimiento.

Ahora bien, si estos costes no estuvieran al alcance del común de la población se tendería a

promulgar una organización semifeudal de la agricultura. Los pozos y galerías convencionales

son similares en todas las sociedades y requieren recursos limitados para su construcción cuando

el nivel de agua es elevado, siendo alineados para prevenir los derrumbes como sucede en las

oquedades artificiales excavadas. Los más elaborados consisten en amplios depósitos

subterráneos que permiten el acceso a pie a la fuente de captación.

Donde el agua es un factor limitante, como en Canarias, algunas sociedades han desviado

de forma más simple y productiva los caudales superficiales o subterráneos para irrigar campos

de cultivo, promoviéndose procesos constructivos de asentamiento. El abancalamiento de laderas

irrigadas mediante fuentes permanentes enlazó la intensificación de la agricultura con los

complejos sociopolíticos y los desarrollos arquitectónicos, porque los sistemas de canales han

sido considerados como uno de los mayores correlatos materiales de la organización de las

comunidades complejas. Físicamente, estos sistemas están afectados por el gradiente y las tasas

de filtración y pueden estar alimentados por fuentes, depósitos, flujos de corrientes intermitentes,

o cauces perpetuos. Construidas las acequias, su uso y mantenimiento influencian la distribución

espacial de los asentamientos e implementan el desarrollo de la arquitectura.

Aunque los estudios sobre la irrigación están poco desarrollados debido a la gran

variabilidad de las condiciones medioambientales y al tratamiento inadecuado de algunos de sus

componentes, los trabajos más destacados señalan la distribución del agua, su relativa

accesibilidad para el usuario individual y el nivel tecnológico empleado, como aspectos

primordiales de la irrigación.

En cuanto a la distribución, la labor requerida para establecer un sistema de irrigación

está justificada por la escasez de agua y la existencia de áreas con un potencial agrícola

relativamente permanente, pues los sedimentos aluviales poseen los minerales solubles

necesarios para las plantas, renovándose cada año por la inundación posicional. De esta forma, la

producción agrícola es posible sólo si puede garantizarse el agua. Cuando ésta es el factor

primordial que limita la producción, el control sobre su distribución constituye una forma de

Page 16: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

16

riqueza y poder que se exterioriza en la complejidad arquitectónica de algunas colectividades.

Podría esperarse que la mayor dependencia del agua conllevara su papel más relevante en

la sociedad, pero algunos investigadores como E.F. Moran señalan que muchos de los sistemas

mejor conocidos de irrigación comienzan siendo pequeños y localmente controlados,

caracterizándose por su fácil mantenimiento y los conflictos inherentes sobre la distribución. De

esta manera, se ha sugerido que una organización política menos centralizada es más óptima para

una población limitada. Aunque la mayoría de los sistemas pretéritos de irrigación fueron de

muy pequeña escala como para demandar instituciones coactivas complejas, el control

centralizado se hizo necesario cuando el alcance del proyecto resultó demasiado grande para ser

tratado por asociaciones locales o cuando la escasez acuífera amenazaba el orden social.

El acceso al agua no es sólo una función distributiva pues también depende de la

distribución de otras formas de riqueza, como la tierra o el ganado, o de cambios periódicos en la

productividad del terreno. Sean grandes o pequeños, los sistemas de irrigación requieren un

esfuerzo cooperativo para su construcción y mantenimiento.

Los problemas de ingeniería específicos, las limitaciones tecnológicas, los usos

domésticos y las estructuras políticas son algunos de los factores que pueden causar variaciones

sociales y medioambientales en lo concerniente al agua. Su asignación es tanto un medio

habitual de cooperación como de conflicto social porque el agua es un recurso natural divisible

sobre el que cada miembro de un grupo tiene una necesidad diaria. Así, las reglas de distribución

revelan aspectos de la conducta económica, social y política.

Aunque la producción total puede servir a las necesidades de una comunidad, el control

del agua para la irrigación local estuvo basado, frecuentemente, en decisiones locales de sistemas

extensivos amplios. Los sistemas de irrigación a pequeña escala presentan no sólo la ventaja de

reducir los costos de planificación y recursos sino que pueden resultar más estables porque

utilizan un mínimo de cooperación formal y funcionan mediante acuerdos informales de repartos

alternos basados en las necesidades de los cultivos. Con ello, el trabajo de mantenimiento y el

acceso al agua serán convenidos por los propios agricultores, mientras la autorregulación

quedaría asegurada por el interés particular de los individuos o por un vigilante imparcial que

estuviera encargado de su distribución equitativa. Muchos grupos etnográficos tienen fórmulas

tradicionales para su asignación que varían en relación a las limitaciones ecológicas y

tecnológicas. Además, como resultado de una sequía inesperada, ciertos individuos o grupos de

Page 17: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

17

las comunidades mayores pueden ser favorecidos con cuotas más amplias durante períodos de

estrés.

El vínculo cooperativo establecido por los usuarios del agua al dividir un sistema de

irrigación estimula alianzas territoriales entre ellos. De esta manera, se desarrollan asociaciones

grupales fuertes aunque el conflicto interno continúe siguiendo las líneas del clan o el linaje. Las

tensiones intragrupo surgen, por lo general, a consecuencia de las diferencias relativas a la cuota

de agua estipulada y los excedentes asociados. El conflicto puede resultar de las decisiones sobre

el reparto de tales cuotas, la negligencia en el mantenimiento del sistema acuífero y los pequeños

proyectos particulares que no cuentan con el consenso de la comunidad. Así, la construcción no

anunciada de un canal o una galería puede tener un impacto negativo sobre el grupo, porque con

los cambios de los volúmenes acuíferos la disposición de la irrigación altera tanto la

sedimentación como la proporción de la descarga. Por otro lado, el mantenimiento del sistema es

una labor periódica dictada por la tradición y sancionada por el cuerpo de gobierno de cada

sociedad, con el fin de evitar los abusos.

La inversión en irrigación podría ser más costosa en una superficie pequeña que en una

amplia dado que se necesitarían formas intensivas de construcción de canales, mientras un

sistema más extensivo controlado por pequeñas unidades locales requiere una inversión menor

de trabajo per capita y menos centralización para su administración funcional. Estos costes

serían menores si el sistema se desarrollara lenta y gradualmente.

Una vez establecida la infraestructura de irrigación actúa como un capital productivo

para las siguientes generaciones, que pueden optar por invertir más trabajo y expandir el sistema

o bien sostener su mantenimiento y reducir los costes a lo largo del tiempo. La expansión de un

sistema acuífero puede resultar de un proceso de crecimiento lento, en el cual la organización

comunal, las reservas ecológicas y la tecnología acomodan los incrementos de la población,

mientras los cambios institucionales significativos evolucionan si el sistema de agua original es

preadaptado para normalizar el cambio.

Cuando la fuente de agua queda fuera del control territorial del grupo local puede ser

necesaria una fuerza coactiva para controlarla. Pero si los pequeños sistemas de irrigación se

amplían llegan a ser progresivamente ineficientes, pues los conflictos sobre los derechos del agua

y la tierra se incrementan aumentando la necesidad de un control centralizado. De esta manera,

bajo condiciones de presión demográfica, la escasez de agua requiere un servicio de vigilancia

Page 18: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

18

central para resolver los conflictos surgidos por la competencia. Consustancialmente, el diseño

de canales de irrigación puede hacer inadecuadas las técnicas locales de mantenimiento

precisándose una organización centralizada de la fuerza de trabajo para sostener la operatividad

del sistema. El incremento del control centralizado de los suministros acuíferos puede originar un

aumento de la inestabilidad y el posible colapso de la producción agrícola o potenciar su eficacia

y rentabilidad.

Las causas más comunes del fracaso de la irrigación son la inundación, la salinización y

la alcalinidad de la tierra, debido a la filtración de las acequias y sobre-irrigación. Los peligros

son más problemáticos en tanto los efectos pueden no ser visibles durante años, cuando el

remedio resulte demasiado costoso. La prevención de las inundaciones precisa un sistema que

controle la localización del nivel acuífero, de forma que el drenaje sea una condición necesaria

para el éxito de un sistema de irrigación. Reparar un sistema de agua tras una inundación sin

precedentes o una extensa sequía constituye un intento de mantener el status quo durante un

período de estrés de recursos. La inversión afrontada puede forzar un cambio duradero de

organización si el desastre fuese descomunal y, a veces, el conflicto intragrupo a corto plazo

puede intensificarse como consecuencia de la exigua administración, dando pie a cambios

institucionales. Por otra parte, la concentración de sal en el suelo se incrementa si el agua es

eliminada por evapotranspiración. Para prevenir la salinidad y la alcalinidad se precisan

irrigaciones frecuentes que no alcancen el grado de saturación. Por todas estas razones, los

lugares mejor irrigados fueron los valles naturales que poseían terrenos aluviales y no salinos.

El estudio de A. Sherratt ha mostrado el papel básico de la humedad del suelo en los

cultivos y su asociación con los ambientes aluviales y los manantiales, existiendo modelos que

interrelacionan los medioambientes y los emplazamientos agrícolas. El rasgo más notable de los

asentamientos agrícolas es su distribución restringida y selectiva, utilizándose sólo una pequeña

fracción del terreno disponible. Aunque a menudo los asentamientos están dispersos, la

población se concentra localmente alrededor de recursos críticos como los terrenos bien irrigados

y las cosechas de cereal. De esta manera, los agricultores ocupan sólo una estrecha zona de

máxima productividad en un sistema de cultivo localmente intensivo. En algunos lugares este

sistema pudo sostener comunidades nucleadas, aunque en otros dio lugar a un modelo de aldeas

en torno al área explotada. Esta zona de alto nivel acuífero fue importante no sólo por el

crecimiento del cereal sino por una extensa variedad de recursos, ofreciendo una alta

Page 19: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

19

productividad y la continuidad de los cultivos.

El trabajo invertido en el trazado arquitectónico de los emplazamientos constituye un

indicador del tamaño del grupo humano. La duración del tiempo de construcción también es

importante porque los colectivos pequeños sobre tiempos amplios pueden producir la misma

inversión total que los mayores sobre períodos cortos. El número de fases en la construcción de

un edificio ayuda a estimar la cantidad de trabajo invertido y evidencia el grado de planificación

existente en una sociedad.

LA ARQUITECTURA INDÍGENA DE CANARIAS

En este último apartado nos detendremos a ejemplificar una serie heterogénea de

construcciones arquitectónicas que abarcan diversos ámbitos habitacionales, funerarios, de

almacenaje, defensa, segregación, cultuales y rituales en las islas del archipiélago Canario que

cuentan con este tipo de edificaciones.

Las casas y cabañas

En las islas Canarias se construyeron viviendas de superficie, cuya morfología está

relacionada con la técnica empleada en su fabricación, la tipología, el trazado de planta,

solidez, configuración externa e interna, los sistemas de cierre y la techumbre. Las cabañas

descubiertas en todo el archipiélago son fábricas simples de piedra de planta circular,

semicircular u oval destinadas a un hábitat temporal u ocasional emplazadas donde no había

cuevas para refugiarse, coincidiendo con la movilidad de pastores y rebaños en busca de

pasto. Las casas sólo se localizan en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, aunque sea en

la primera isla donde mejor se conocen al resultar un elemento claramente definidor de su

modelo productivo y de su cultura material, habiéndose descubierto hitos urbanos en Gáldar,

Agaete, Telde, La Aldea y Arguineguín.

La envergadura y caracterización de los poblados grancanarios destaca también por el

número de viviendas y sus dependencias anexas, la manera en que organizaban el espacio, la

comunicación mediante estrechas calles empedradas, rampas, pasillos y escalinatas que

completaban el área habitada. Esto puede observarse en El Agujero, los aledaños de la Cueva

Pintada, Lomo Perera, Majada de Altabaca o el antiguo núcleo de Los Caserones de La Aldea.

Estos lugares fueron citados en las Memorias de Andrés Bernáldez, cura de Los

Page 20: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

20

Palacios: «Todos estos lugares tenían poblados al tiempo que la conquista se començó:

Araguacad, Aragüimes, Themensas, Atrahanaca, Atairia, Ataga, Atenaran, Afaganige,

Areaganigui, Arecasumaga, Atasarti, Aeragraca, Arbenuganias, Arerehuy, Atirma,

Aracuzem, Artubrirguasis, Artebirgun, Atamariaseid, Arteguede, Aregaieda, Aregaldar,

Areagraja, Areagamasten, Areacho, Afurgad, Arehucas, Aterura, Atenoya, Araremigada,

Aterbiti, Arautiagasia».

La tipología más habitual de la vivienda en Gran Canaria posee una planta exterior

oval o semicircular y una interior cruciforme. Esta morfología del hábitat responde a un

sistema constructivo que implica la excavación del terreno en el sitio donde se iba a edificar la

casa. Luego se levantaban las paredes con piedras seleccionadas que se iban colocando unas

sobre otras, de forma que los muros tenían un fuerte grosor y una gran solidez, pues entre

ambas hiladas de paredes se introducía tierra y piedras de pequeño y variado tamaño.

Antonio Cedeño describe las características constructivas de estas viviendas de la

siguiente manera: «Tenían casas fabricadas de piedra, sin mescla de varro que cal no

conocieron. Las paredes eran anchas i mui iguales i ajustadas que no hauian menester ripios.

Húbolas de mui grandes piedras que parese imposible que hombres las pusiesen unas sobre

otras (...) Levantaban las paredes de buen altor, una más que otras, i ensima atrauesaban

maderos mui gruesos de maderas incorruptibles como tea, sabina, cedro u otros; ponianlos

rnui juntos, i ensima ponían un enlosado de pizarras o lajas mui ajustadas, i ensima otra

camada de ieruas secas, i despues tierra mojada y pretábanla mui bien, que aunque lleuen

muchos dias corre el agua por ensima sin detrimento alguno. Las entradas destas casas es un

callejon angosto en algunos i después el cuerpo de la casa cuadrado con aposentos a los lados

i enfrente a modo de capillas; siguense a éstas otras allí juntas entre aquellas cauidades y

forman un lauerinto con sus lumbreras. En ellas reparten sus familias i lo que han de comer».

Esta técnica constructiva aportaba solidez, atenuaba la amplitud térmica, garantizaba

una buena temperatura en las distintas épocas del año, un resguardo del viento, la lluvia, el

frío y el calor. Los techos se sellaban con vigas de madera o palmera que sostenían un

entramado de lajas y una cubierta de tierra apisonada como aislante. También se ha

comprobado la presencia de hoyos circulares en el suelo que servían para encajar postes de

madera y mantener la techumbre.

Las casas estaban rehundidas o semienterradas, sistema constructivo puesto en práctica

Page 21: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

21

también en Fuerteventura y Lanzarote donde se las conoce con el nombre de casas hondas,

porque muchas de ellas tienen el piso interior más bajo que el exterior, de modo que para

acceder a ellas existen pequeños escalones o rampas.

En Lanzarote y Fuerteventura la existencia de casas y poblados indígenas fue anotada

por los redactores de Le Canarien cuando detallan un «gran número de aldeas y de buenas

casas» cuyos restos han sido verificados por las prospecciones y excavaciones arqueológicas.

Hay dos lugares de singular relevancia citados en el texto normando: la Gran Aldea (que

coincidiría con la actual villa de Teguise) y el poblado de Zonzamas (que fuera residencia de

uno de los jefes de la isla). Este emplazamiento está situado en lo alto de una colina del valle

del mismo nombre. La muralla que lo circundaba le confería la apariencia de una fortaleza

donde se guardaban productos alimentarios y cereales como la cebada, pues hacia el Norte se

domina la llanura que debió ser una de las mejores zonas cerealistas de Lanzarote.

Las aldeas de esta isla estaban constituidas por viviendas situadas bajo el nivel de la

superficie topográfica, de forma que sólo una parte de las paredes sobresalía en el terreno. La

techumbre solía ser abovedada ya que las casas se cubrían con sucesivas hiladas de piedra que

formaban una falsa cúpula, aunque podía cubrirse también con troncos, ramas y mortero de

tierra fina o tegue, que al mezclarse con agua adquiere una gran dureza resaltando como

aislante e impermeabilizante. Los muros eran construidos con piedras elegidas para que

encajasen correctamente, ofreciendo un aparejo de doble pared rellena de tierra y ripio. El

pavimento interior era de tierra prensada recubierta de tegue para preservar las casas de las

inclemencias externas a lo largo del año. El espacio interior estaba subdividido en diversas

estancias de poca envergadura que conformaban una planta multilobular, mientras el exterior

era de tendencia circular u oval.

Esta descripción también se valida en Fuerteventura, donde conocemos núcleos

habitacionales de considerables dimensiones y más agrupados que en Lanzarote. Las casas de

plantas circulares y ovales son de piedra seca y poseen muros montados con grandes sillares

de piedra. El número de diez viviendas es el habitual en estos poblados, asociadas con otros

recintos vinculados con el ganado, como el de Rosita del Vicario (Antigua) que cuenta con

viviendas de piedra semienterradas o casas hondas.

Las cabañas, localizadas en áreas de pastoreo, son viviendas de escasa solidez erigidas

con muros de piedra seca, suelta y sin labrar que se superponían mediante hileras y no

Page 22: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

22

sobrepasaba los dos metros de altura, aunque a veces se apoyaban en bloques voluminosos

existentes sobre el terreno. La planta era circular, oval, cuadrada o irregular en función de las

características del emplazamiento, mientras la cubierta debió ser de madera y ramas secas.

Las cámaras artificiales

La cámara artificial es una de las construcciones representativas de la arqueología

grancanaria y fue destacada por Leonardo Torriani a fines del siglo XVI: «Cuando querían

fabricar de este modo, primeramente escogían la ladera de alguna pendiente, para que, al

socavar en dirección horizontal, tuviesen sitio donde ir en lo alto. Y adelantándose algún tanto

hacían una gran entrada que servía de pórtico, y al lado de ésta dos lavaderos a modo de

cisternas; y encima de la puerta abrían una pequeña ventana, por la cual entraba luz en todas

las habitaciones de la casa. Después, a una altura de 10 a 12 pies frente a la puerta, cavaban

una sala larga, y su puerta casi tan grande como su largo. En medio de cada pared cavaban

después una puerta, y de allí adentro labraban cuartos grandes y pequeños, según sus familias

y necesidades. Al llegar encima del pórtico a la altura de la sala, otra pequeña ventana, por la

que recibían todas las habitaciones segunda y tercera luz. Después hacían, tanto alrededor de

la sala como de las demás habitaciones, muchos nichos, a poca altura del piso, para sentarse y

colocar en ellos algunas cosas manuales de su casa».

Estas oquedades artificiales formaban poblados, como Rosiana, Los Pilares, Cuevas

Muchas y Birbique, documentados en muchas zonas de la isla donde existía toba volcánica

que podía horadarse fácilmente utilizando instrumentos líticos en forma de pico. Las cámaras

comunicadas entre sí por pasadizos, rampas y escalones se excavaban a distintos niveles y

podían destinarse a viviendas, graneros, santuarios y tumbas. Estas construcciones ofrecen

una gran variedad de tipos y dimensiones, aunque habitualmente constan de una sola planta

compuesta por una estancia central en la que desembocan aberturas en los flancos laterales y

ventanas. El cierre de los vanos se hacía con puertas de madera, como demuestran las huellas

de sus encajes labradas en la toba.

En el interior de algunas cámaras son frecuentes los hoyos excavados en el suelo para

colocar postes y sustentar andamios u otros compartimentos aéreos que facilitaban la

organización interna de la construcción. En estos yacimientos arqueológicos se ejecutaron

alacenas cuadradas y rectangulares para colocar enseres y alimentos, así como bancos y

Page 23: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

23

asientos. Las paredes se encontraban pintadas con motivos geométricos de color blanco, rojo

y/o negro.

Arquitectura funeraria: cistas y túmulos

Las cistas funerarias, típicas de la arqueología grancanaria, acotaban fosas

previamente excavadas cuyo perímetro de tendencia rectangular era delimitado con piedras y

enlosado con lajas para depositar el cadáver. Esta estructura se cerraba con otras lajas y se

cubría con tablones de madera y losas de piedra, mientras su delimitación exterior

conformaba una hilada de piedras hincadas como ocurría con las construcciones tumulares.

Los enterramientos realizados en estructuras tumulares también son propios de la

arquitectura funeraria de Gran Canaria, construcciones artificiales caracterizadas por un

amontonamiento de piedras que cubre una cista o una fosa donde reposaban los cadáveres.

Los túmulos podían ser individuales, colectivos, simples, compuestos, múltiples, unívocos y

reutilizables, formar parte de una necrópolis o de su propia unicidad. Las agrupaciones de

estructuras tumulares (cilíndricas, troncocónicas, circulares y elípticas con torreón cilíndrico

central) podían alcanzar centenas de unidades que constituían cementerios de gran

envergadura acotados por una muralla en todo su perímetro, ubicados en coladas volcánicas o

malpaíses como Arteara, Maipés y La Isleta.

Desde el punto de vista de la jerarquía constructiva de los enterramientos, los ejemplos

más significativos de Gran Canaria se encuentran en la costa de Gáldar y en el área de

Arguineguín. Construcciones tumulares colectivas concebidas a partir de edificaciones de

tendencia cilíndrica que eran ampliadas mediante anillos concéntricos y ejes radiales,

alcanzando diámetros de decenas de metros.

Los almacenes-fortaleza

Son construcciones excavadas en la toba con instrumentos de piedra, madera, hueso y

cuerno, situadas en emplazamientos estratégicos ventilados, aireados y escarpados para

dificultar el acceso y facilitar su defensa. Si bien una serie de andenes y pasillos comunicaban

las estancias y oquedades situadas a distintas alturas, los silos en forma de cubículos de

diferente envergadura poseían puertas de madera que se encajaban en vanos, acanaladuras,

goznes de apoyo y cierres labrados.

Page 24: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

24

Estos almacenes localizados en distintos puntos de Gran Canaria, que constan de

cámaras artificiales y silos excavados para depositar alimentos, enseres domésticos,

herramientas, bolsos de junco, ídolos y pintaderas, fueron consecuencia de un modelo

socioeconómico de reserva redistributiva.

El almacén-colectivo de Valerón llegó a convertirse en el más destacado de la isla, con

más de trescientos cincuenta oquedades, enclavado en las proximidades del centro de poder

político-económico en que se convirtió la antigua Agáldar. Sus características, localización y

estado de conservación definen el esfuerzo y el trabajo invertido en su edificación, así como

el grado de desarrollo de la jefatura grancanaria.

La distribución de estos ejemplares de la arquitectura de almacenamiento fue habitual

–además– en los sectores agrícolas que contaban con macizos de toba volcánica en sus

inmediaciones, donde también se excavaban cámaras artificiales con usos habitacionales,

funerarios y cultuales, constituyendo poblados y agrupaciones como Rosiana, Birbique,

Cuevas Muchas y Bentayga.

Amurallamientos

Son levantamientos de muros y murallas de carácter defensivo, disuasorio o

segregado, muy representativos en la arqueología de Fuerteventura, donde existen restos de

estructuras de piedra de factura indígena consideradas como testimonio arquitectónico de

amurallamiento en el sector conocido como istmo de La Pared, si bien existen otras

referencias documentales de la pretérita presencia de construcciones similares que

atravesaban la isla entre el barranco de La Torre y Betancuria, la que aparece citada como

Muro de la Reina en Lanzarote y el Muro de los Canarios en Gran Canaria, donde también

hay evidencias arqueológicas en el lugar de acceso al Roque Bentayga y en los amurallados

que circundan necrópolis tumulares como Arteara y El Maipés.

Sin duda, la construcción más relevante con sus 6 km de largo es La Pared de Jandía,

cuyo trazado recorre la ladera del barranco de los Cuchillos hasta el litoral de Sotavento, junto

a Matas Blancas. Esta construcción arquitectónica ha sido interpretada como una separación

física de las demarcaciones tribales en que se dividía Fuerteventura a comienzos del siglo XV

y también como una manera de preservar un área rica en pasto en momentos críticos,

controlando y limitando el paso del ganado.

Page 25: La Arquitectura indígena de Canarias y su entorno … · territoriales el impacto de los intercambios, la administración, la disuasión y la defensa. ... ubicación-asignación,

25

Almogaren y Efequen

En Canarias existen recintos arqueológicos labrados en la roca con cazoletas y

canalillos interconectados de diverso grosor y longitud que se conocen genéricamente con el

término almogaren (que en lengua canaria significa «lugar de sacrificio o reunión») siguiendo

la denominación que en Gran Canaria les otorgaron las fuentes etnohistóricas. Estas

construcciones están emplazadas en la cima de las montañas, al pie de roques, en el interior de

cuevas y en los márgenes de algunos barrancos, ocupando plataformas de toba volcánica de

color rojizo, blanco o amarillento. Los más conocidos están en Gran Canaria, como las Pilas

de los Canarios, vinculadas con lugares donde mana el agua todo el año; el Almogaren de

Amurga, emplazado en la cima del interfluvio desde donde a ambos lados se visualizan La

Fortaleza de Tirajana y la Necrópolis de Arteara; el Almogaren de Bentayga, santuario al pie

del roque del mismo nombre destinado a la celebración de ritos astrales estacionales; y en

Tenerife, que en el Pico de Yeje –en Masca– muestra un conjunto rupestre labrado en la roca

consistente en cazoletas, canalillos, un alto relieve pisciforme y un círculo radial, interpretado

como un soliforme, similar a otro localizado en el Roque de La Abejera, en Buzanada, junto a

un grupo de cazoletas y canalillos. Pero, paulatinamente, han sido descubiertos también en el

resto del Archipiélago.

Los efequen o círculos de piedra eran aludidos por los antiguos pobladores de

Lanzarote y Fuerteventura como construcciones cultuales. Leonardo Torriani afirma que en

ellas adoraban «a un ídolo de forma humana, pero no se sabe quién era. Lo tenían en una casa

como templo, donde hacían congregación, la cual estaba rodeada por dos paredes, que entre sí

formaban un pasillo, con dos pequeñas puertas, una fuera y la otra en medio; y allí, como en

un laberinto, entraban a sacrificar leche y manteca». Los trabajos arqueológicos lo ilustran al

pie de la base Norte-Noreste de la Montaña de Mina, en Lanzarote, donde hay tres estructuras

circulares en el Corral de la Ovejada y Las Majadas, en que existe un recinto de tendencia

circular de diez metros de diámetro con una hilada de piedras hincadas. Otro lugar fue

encontrado en las proximidades de la Quesera de Zonzamas, conformado por un óvalo pétreo

y piedras dispuestas verticalmente en un entorno arqueológico funerario. En Fuerteventura

son conocidas estructuras circulares de piedra parecidas, como el Corral de la Asamblea y los

círculos de Tejate.