la apoteosis de hércules e.s.o. y bachilleratomuseobelasartescoruna.xunta.gal/_documentos/... ·...

5
Departamento Didáctica Museo de Belas Artes da Coruña La apoteosis de Hércules E.S.O. y Bachillerato ·Ficha técnica: -Título: La Apoteosis de Hércules -Autor: Jean Baptiste Borkens -Estilo: Barroco -Cronología: Siglo XVII -Técnica: Óleo sobre lienzo

Upload: dinhdiep

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La apoteosis de Hércules E.S.O. y Bachilleratomuseobelasartescoruna.xunta.gal/_documentos/... · Su carrera se desarrolló especialmente a la sombra de su relación artística con

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

La apoteosis de Hércules E.S.O. y Bachillerato

·Ficha técnica:

-Título: La Apoteosis de Hércules

-Autor: Jean Baptiste Borkens

-Estilo: Barroco

-Cronología: Siglo XVII

-Técnica: Óleo sobre lienzo

-Género: Mitológico

Page 2: La apoteosis de Hércules E.S.O. y Bachilleratomuseobelasartescoruna.xunta.gal/_documentos/... · Su carrera se desarrolló especialmente a la sombra de su relación artística con

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

*Tema e iconografía:

-En qué momento aparece representado este famoso héroe griego?

Hércules es el más fuerte y más famoso de todos los héroes. Su aspecto antropomórfico es el de

un atleta de cuerpo musculoso, formidable apetito y cóleras violentas. Protector de los gimnastas

y efebos, representaba para los filósofos la fuerza espiritual, que aceptaba el sufrimiento en

beneficio del bien.

-Cuáles son los atributos que aquí porta y nos permiten reconocerlo?

En el cuadro el héroe viste la piel del león de Nemea (el 1º de sus 12 trabajos)

Hércules es el héroe griego más representado en el arte; por lo general se representa como

hombre corpulento y fuerte, de pelo corto, y cuyos atributos son la maza y la piel del león de

Nemea.

-Qué sentimientos expresa su rostro? Qué nos dice de las características del héroe su cuerpo y

postura?

-Te recuerda esta escena a otro personaje de un género pictórico diferente? Encuentras en el cuadro algún paralelismos entre sus historias?

Poco a poco, desde la Antigüedad la figura del héroe se cristianiza, en la Edad Media se desarrolla su imagen como prefiguración pagana de Cristo, con el que comparte

esa naturaleza semidivina: sufre un calvario y asciende a los cielos. Además en esta imagen lo coronan de laureles y sube acompañado de dos amorcillos que parecen

ángeles en su representación.

-Conoces la relación entre el héroe griego y la ciudad de A Coruña?

En A Coruña se encuentra una torre romana de época de Trajano, a la q conocemos como la Torre de Hércules, según cuenta el mito, fue allí donde tras dar muerte al

gigante Gerión en uno de sus doce trabajos, el héroe ordena erigir una torre que aún hoy funciona como faro,

·Fuente de inspiración:

La Metamorfosis (Libro IX) de Ovidio (siglo VIII)

“…y como una serpiente nueva cuando, depuesta su piel

vieja, exuberar suele y resplandecer con su escama

reciente, así, cuando el héroe de Tirintio se despoja de sus

miembros mortales la parte mejor de sí cobra vigor y

empieza él a parecer más grande y a volverse por su

augusta gravedad temible. Al cual su padre el

todopoderoso, arrebatándolo entre las cóncavas nubes con

su cuadriyugo carro lo indujo entre los radiantes astros…”

Page 3: La apoteosis de Hércules E.S.O. y Bachilleratomuseobelasartescoruna.xunta.gal/_documentos/... · Su carrera se desarrolló especialmente a la sombra de su relación artística con

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

*El artista:

-Dónde decide firmar el artista? Será intencionado dar tanto protagonismo a

su autoría? Por qué?

El artista concede protagonismo a su autoria colocando la firma em una parte visible del lienzo, formando así

parte de la composición, Quizás esto se deba a que la obra es uma copia a lienzo em mayores dimensiones del

boceto realizado por Rubens, y el maestro insistió en que se diferenciara la obra realizada por él de la de su

discípulo.

Boceto de Rubens. Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique en Bruselas

*(del italiano,arrepentimientos) reapariciones o signos visibles de la pintura anterior

en un cuadro debido al cambio de idea del artista que corrige haciendo un repinte.

·El artista y el encargo:

No sabemos mucho acerca de este discípulo de

Rubens; Jean Baptiste Borkens (Amberes, h.

1611-1675) fue un pintor flamenco cuya

producción se centró en composiciones

mitológicas, religiosas y alegóricas.

Su carrera se desarrolló especialmente a la sombra

de su relación artística con Pedro Pablo Rubens,

evidente en el lienzo La apoteosis de Hércules, que

realizó para la decoración de la Torre de la Parada

en Madrid, pequeño palacete de caza del rey Felipe

IV, cuyos diseños habían sido encargados a Rubens.

En este cuadro, uno de los pocos trabajos

conocidos de este autor, se demuestra cómo

Borkens sigue las enseñanzas de su maestro.

Pentimenti* en la pata de los caballos y en las

piernas de los amorcillos.

Page 4: La apoteosis de Hércules E.S.O. y Bachilleratomuseobelasartescoruna.xunta.gal/_documentos/... · Su carrera se desarrolló especialmente a la sombra de su relación artística con

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

*Cómo se hace:

la pintura al óleo sobre lienzo:

Borkens realiza esta obra sobre un lienzo tensado sobre un bastidor, antiguamente esto permitía transportar las obras de

forma sencilla: se desmontaban y se enrollaban.

La pintura al óleo ya se había descubierto en el siglo XV, y era una mezcla de pigmentos con aceite, que debido a su lento secado permitía a los artistas retocar la obra repetidas veces

hasta conseguir el resultado deseado.

Además, se sabe que su maestro Rubens tenía preferencia por los lienzos de tejido grueso para realizar sus pinturas, aunque en este caso se realizó los bocetos sobre tablas de madera de

roble. Éstas se preparaban cuidadosamente para que quedaran lisas y disimularan los nudos de la madera, estaban cubiertas

con capas de yeso y cola.

*El cliente y la finalidad del encargo:

-Por qué monarcas absolutos como Felipe IV mostraría predilección por encargar

este tipo de temas?

Durante el Barroco, Hércules encarnará la virtud heroica, escenas triunfales

como ésta se identifican con el poder de la monarquía española.

Por eso éste fue un tema muy frecuente en la pintura del siglo XVII,

especialmente para los encargos de ciclos decorativos y, casi siempre, con una

intención moralizante.

*La obra, el estilo y la época:

-Cómo es la composición, distingues las líneas de movimiento y su dirección? Cómo se

organizan los elementos de la escena?

Esta pintura es una instantánea del momento la glorificación del héroe, en ella se aúnan el

dinamismo, movimiento, teatralidad al gusto del Barroco.

-Cómo sería visto en la época los desnudos mitológicos?

La desnudez de los héroes, dioses y personajes mitológicos iba unida a su naturaleza sobrehumana y su anatomía ejemplar tenía como referencia a modelos

profesionales a los que recurrían los artistas para pintar el cuerpo.

Flandes era un centro destacado en la producción de pintura profana, mientras que en España se cultivaba más el retrato y el género mitológico. Además, la Iglesia

consideraba peligrosos ciertos aspectos de la mitología mostrando grandes reservas hacia el desnudo de los personajes.

Page 5: La apoteosis de Hércules E.S.O. y Bachilleratomuseobelasartescoruna.xunta.gal/_documentos/... · Su carrera se desarrolló especialmente a la sombra de su relación artística con

Departamento Didáctica – Museo de Belas Artes da Coruña

*Otras obras que representan el mismo tema:

La Apoteosis de Hércules. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.

·Ficha técnica:

-Título: La Apoteosis de Hércules

-Autor: Tiepolo Giandomenico

-Cronología: c. 1765

-Técnica: Óleo sobre lienzo

Todas las pinturas que se encuentran en la sala han sido

restauradas; con el paso del tiempo han envejecido o sufrido y

necesita ser limpiadas, barnizadas y, en definitiva salvadas. Como

no han estado siempre en las salas de un museo muchos estaban

expuestos al humo de las velas, que era como los apreciaban en la

época para la que fueron creados.