la animación con harina de maíz. características técnicas

15
La animación con harina de maíz. Características técnicas y posibilidades expresivas. Victoria Inés Suárez Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Artes. Departamento de Cine y Televisión. [email protected] Resumen: Esta ponencia tiene el objetivo de exponer los resultados parciales de la investigación llevada a cabo como tesis de la carrera Licenciatura en Cine y Televisión, de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. El tema del proyecto de investigación y las conclusiones que se presentan es la técnica de animación con harina de maíz sobre vidrio, de la cual se pretende lograr una descripción técnica y expresiva, que le otorgue identidad formal y un cuerpo teórico dentro del campo de los estudios sobre técnicas de animación. La técnica consiste en disponer la harina sobre una superficie traslúcida iluminada a contraluz, para luego ir dándole distintas formas y creando figuras que se ven como sombras sobre un fondo claro. Una cámara fija se posiciona por encima de esta superficie para registrar cada posición del movimiento, que se reconstituirá y verá recién cuando se proyecten los fotogramas en continuidad. El trabajo de investigación propuesto supone una contribución al campo de la investigación teórica sobre nuevas expresiones artísticas y sobre una técnica de animación no tradicional específica sobre la que, si pocos realizadores la han puesto en práctica, muchos menos se han abocado a elaborar material teórico sobre ella. Esto, haciendo aún la concesión de difuminar los límites hacia técnicas similares, como la animación con arena o pintura sobre vidrio, pues de la animación con harina de maíz, no se han encontrado registros. Mis conclusiones se exponen divididas en dos grandes secciones: La primera sección está compuesta casi exclusivamente de descripciones técnicas, basadas en mis observaciones. La segunda sección analiza las posibilidades narrativas, temáticas, 1

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La animación con harina de maíz. Características técnicas

La animación con harina de maíz. Características técnicas y posibilidades expresivas.

Victoria Inés Suárez

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de

Artes. Departamento de Cine y Televisión.

[email protected]

Resumen:

Esta ponencia tiene el objetivo de exponer los resultados parciales de la investigación

llevada a cabo como tesis de la carrera Licenciatura en Cine y Televisión, de la Escuela

de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

El tema del proyecto de investigación y las conclusiones que se presentan es la técnica

de animación con harina de maíz sobre vidrio, de la cual se pretende lograr una

descripción técnica y expresiva, que le otorgue identidad formal y un cuerpo teórico

dentro del campo de los estudios sobre técnicas de animación.

La técnica consiste en disponer la harina sobre una superficie traslúcida iluminada a

contraluz, para luego ir dándole distintas formas y creando figuras que se ven como

sombras sobre un fondo claro. Una cámara fija se posiciona por encima de esta

superficie para registrar cada posición del movimiento, que se reconstituirá y verá

recién cuando se proyecten los fotogramas en continuidad.

El trabajo de investigación propuesto supone una contribución al campo de la

investigación teórica sobre nuevas expresiones artísticas y sobre una técnica de

animación no tradicional específica sobre la que, si pocos realizadores la han puesto en

práctica, muchos menos se han abocado a elaborar material teórico sobre ella. Esto,

haciendo aún la concesión de difuminar los límites hacia técnicas similares, como la

animación con arena o pintura sobre vidrio, pues de la animación con harina de maíz, no

se han encontrado registros.

Mis conclusiones se exponen divididas en dos grandes secciones: La primera sección

está compuesta casi exclusivamente de descripciones técnicas, basadas en mis

observaciones. La segunda sección analiza las posibilidades narrativas, temáticas,

1

Page 2: La animación con harina de maíz. Características técnicas

estéticas y el valor simbólico de la técnica. Como complemento, el DVD del

cortometraje de mi propia producción, sirve de ejemplificación de cada uno de los

puntos tratados en el desarrollo.

Palabras clave: ANIMACIÓN - HARINA - MAÍZ - EXPRESIÓN

La animación con harina de maíz. Características técnicas y posibilidades expresivas.

La presente ponencia tiene el objetivo de exponer los resultados parciales de la

investigación que llevada a cabo como tesis de la carrera de Licenciatura en Cine y

Televisión, de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

El tema del proyecto de investigación y de las conclusiones que se presentan es la

técnica de animación con harina de maíz sobre vidrio, de la cual se pretendió lograr una

descripción técnica y expresiva, que le otorgue identidad formal y un cuerpo teórico

dentro del campo de los estudios sobre técnicas de animación.

La técnica consiste en disponer la harina sobre una superficie traslúcida iluminada a

contraluz, para luego ir dándole distintas formas y creando figuras que se ven como

sombras sobre un fondo claro. Una cámara fija se posiciona por encima de esta

superficie para registrar cada posición del movimiento, que se reconstituye y se ve

recién cuando se proyecta la película o los fotogramas en continuidad.

El trabajo de investigación propuesto supone una contribución al campo de la

investigación teórica sobre nuevas expresiones artísticas y sobre una técnica de

animación no tradicional específica, sobre la que, si pocos realizadores la han puesto en

práctica, muchos menos se han abocado a elaborar material teórico sobre ella. Y esto,

haciendo aún la concesión de difuminar los límites hacia técnicas similares, como la

animación con arena o con pintura sobre vidrio, pues de la animación con harina de

maíz específicamente, no se han encontrado registros.

La investigación teórica y realización audiovisual estuvieron a mi cargo. Mi director de

tesis fue el Prof. Alejando González. He obtenido una beca del MinCyT, en el marco del

Programa ConCiencias, destinada a alumnos en proceso de tesis.

2

Page 3: La animación con harina de maíz. Características técnicas

El planteo de la investigación

En primer lugar, expondré los términos del proyecto que dio origen a la investigación,

para explicar cómo se vincularon la teoría y la práctica, que dieron como resultado este

trabajo.

Los objetivos generales planteados fueron:

A. Hacer un reconocimiento concreto y objetivo de aspectos técnicos y expresivos de la

técnica animación con harina de maíz sobre vidrio.

B. Producir, durante la investigación y como resultado de ésta, una obra audiovisual

animada, en la que las especificidades de la técnica encontraran justificación.

C. Sistematizar los resultados y conclusiones de manera escrita en el informe final de

tesis, cuerpo teórico resultante de la investigación.

He preferido hablar de premisa de trabajo más que de hipótesis, ya que la intención no

era iniciar una investigación explicativa sino más bien estudiar un fenómeno particular

del cual se tenía apenas una aproximación. Ya que mi intención era hacer un abordaje

descriptivo, expuse como premisa de trabajo las preguntas que guiarían y ordenarían mi

investigación. Éstas fueron:

1. ¿Qué características técnicas presenta la animación con harina de maíz? Referidas a

materiales, herramientas, procesos.

2. ¿Qué posibilidades expresivas presenta? Surgidos de su especificidad técnica.

Los conceptos, aportes teóricos y obras de animadores, que sirvieron como punto de

partida, marco teórico y antecedentes en este estudio, fueron:

(A) Un concepto de animación.

Según Giannalberto Bendazzi (2007), el estatuto de 1962 de la Association

Internationale du Film d´ Animation fijó en su definición oficial que: “(mientras el cine

de live action) procede a un análisis mecánico, por medio de la fotografía, de hechos

semejantes a los que resultarán en la pantalla, el cine de animación crea los hechos por

medio de instrumentos diferentes de los del registro automático. En los films de

animación los hechos tienen lugar por primera vez en la pantalla”1.

1 BENDAZZI, Giannalberto; Traducción Roberto Videla: “Definir la animación”, en Catálogo

ANIMA 07. Córdoba, IV Festival Internacional de Animación de Córdoba, 2007. Sin numeración.

3

Page 4: La animación con harina de maíz. Características técnicas

Más recientemente, Richard Taylor (2000) define la animación como “la creación de

una ilusión de movimiento a través de la unión de una secuencia de imágenes

inmóviles”2; y dice Giannalberto Bendazzi (2007) que “se entiende por animación no

tanto el atribuir un movimiento como un alma (o sea una personalidad, un carácter) a

objetos, formas o figuras (también las abstractas) que de otro modo serían inertes”3.

(B) La animación no tradicional y sus antecedentes.

Los antecedentes del cine de animación, según Moscardó Guillén (1997), pueden

rastrearse en las tiras cómicas de la prensa diaria de fines del siglo XIX, en juguetes o

pasatiempos con artificios ópticos, como la linterna mágica (siglo XVIII) o el

praxinoscopio, o en el teatro de sombras chinas.4

Si bien lógicamente han existido líneas de trabajo que se han ido bifurcando, es el

fenómeno de los dibujos animados el que se extiende y consolida a partir de los años 30

hasta convertirse en una verdadera industria y posicionarse como el canon de la

animación en todo el mundo, sólo desplazado a partir de los años 70 con los avances de

la “era electrónica”, hasta llegar al actual 3d. Al hablar de animación no tradicional me

refiero, de acuerdo con Laybourne (1978)5, justamente a las líneas alternativas,

paralelas, ramificadas, abocadas a la experimentación de materiales, técnicas, estéticas,

expresividades, distintas de las del canon establecido. Algunos ejemplos pertinentes:

1. El cine de muñecos, antecedente de la técnica estudiada en tanto técnica stopmotion.

2. El trabajo de Lotte Reininger, quien practica la técnica siluetas recortadas en los años

20, es fundamental antecedente en tanto metodológicamente está basada en el mismo

mecanismo de producción a través del sistema de sombras y contraluz; su técnica

debe herencia, a su vez, al teatro de sombras chinas, proveniente de otro campo

disciplinario.

3. El cine de Norman McLaren, en tanto máximo representante del cine de animación

experimental, es relevante junto a una gran variedad de experiencias que se dieron en

2 TAYLOR, Richard: Enciclopedia de técnicas de animación. Buenos Aires, Ed. La Isla SRL,

2000. Pág. 7.3 BENDAZZI, Giannalberto; Traducción Roberto Videla: “Definir la animación”, en Catálogo

ANIMA 07. Córdoba, IV Festival Internacional de Animación de Córdoba, 2007. Sin numeración.4 MOSCARDÓ GUILLÉN, José: El cine de animación en más de 100 largometrajes. Madrid, Ed.

Alianza, 1997.5 LAYBOURNE, Kit: The animation book, a completed guide to animated filmmaking from flip-

books to sound cartoons. Nueva York, Crown Publishers Inc., 1978.

4

Page 5: La animación con harina de maíz. Características técnicas

el entorno del Nacional Film Board de Canadá, organismo que fomentó la

producción animada y del que surgieron técnicas y artistas completamente

innovadores para la historia de la animación6.

(C) La animación con materiales sueltos, granulados y otros.

Los textos de Richard Taylor (2000) y Giannalberto Bendazzi (2003), son grandes

compendios de técnicas pero, a los efectos del estudio concreto de una técnica, son

apenas introductorios. Kit Laybourne (1978), aparte de los tradicionales dibujos

animados y técnicas como el stop motion, rotoscopía o animación de recortes, que citan

la mayoría de los autores, menciona algunas de especial interés para esta investigación,

como la animación de objetos, pintura sobre cristal y arena.

En la técnica animación con arena, la creadora y pionera es la estadounidense-

canadiense Caroline Leaf. Más adelante, otros animadores han continuado y agregado

variantes a su técnica; son destacadas las obras de Gerald Conn, María Procházckova,

César Meléndez y Férenc Cakó.

En técnicas similares merece ser tomada como referencia la labor de la polaca

Alexandra Korejwo, quien trabaja con sal coloreada, aprovechando los reflejos de luz

que ésta proporciona. Otro antecedente en el uso de materiales sueltos es el del

canadiense Laurent Coderre, quien trabaja con pequeñas tajadas de madera, aserrín o

viruta (aunque su registro no es a contraluz).

La animación con pintura es una técnica similar en lo metodológico e instrumental, de

manera que presenta aspectos técnicos y expresivos comparables y transferibles a la

técnica en estudio. Los referentes en este tipo de producción son Alexander Petrov,

Wendy Tilby y Florence Miahile.

Para la consecución de los objetivos planteados, el diseño metodológico se planteó

trabajar en tres campos de acción, con puntos de contacto entre sí, que iban

desarrollándose integradamente. El primer campo (A) fue la pesquisa bibliográfica y

filmográfica; el segundo campo (B) fue el realizativo concreto; el tercero (C) fue el

registro de resultados y conclusiones parciales y finales.

6 BENDAZZI, Giannalberto: Cartoons: 110 años de cine de animación. España, Ed. Ocho y

medio, 2003.

5

Page 6: La animación con harina de maíz. Características técnicas

Las unidades de análisis fueron: A) bibliográficas, B) filmográficas y C) la propia

producción animada. Cada una de ellas se constituyó en origen o fuente de datos, que

fueron extraídos, registrados y procesados con la ayuda de las herramientas diseñadas

para tal fin.

A) Respecto a la bibliografía Bendazzi, Taylor, Laybourne, en sus respectivas obras

mencionadas, fueron los primeros autores de referencia, a quienes se les fueron

agregando otros encontrados en Internet, revistas digitales, algunas entrevistas a

realizadores, etc.

B) La filmografía constituida en unidades de análisis corresponde a un grupo de

cortometrajes de realizadores consagrados y experimentadores. La muestra ha

pretendido ser representativa de las producciones animadas con técnicas similares y

ofrecer un panorama sobre los aspectos técnicos y expresivos que se quieren

investigar.

C) La obra audiovisual animada de mi propia producción, también constituida en

unidad de análisis, ha sido proveedora de datos para la investigación y a su vez

resultado de la misma.

Las variables, que dieran cuenta de los aspectos técnicos y expresivos, observadas en

cada una de las unidades de análisis (bibliográfica, filmográfica o la propia producción),

fueron:

Respecto a los aspectos técnicos:

A) Aspectos del material: 1) Tamaño, forma, peso. / 2) Textura. / 3) Resistencia y

maleabilidad. / 4) Color. / 5) Transparencia, opacidad, traslucidez, luminosidad. / 6)

Conductividad. / 7) Olores o sabores y sonoridad.

B) Aspectos de las herramientas empleadas: 1) De la caja de animación. / 2) De los

utensilios de manipulación. / 3) Cámara. / 4) Software. / 5) Espacio de trabajo.

C) Aspectos del proceso de producción: 1) Características fundamentales del proceso

de animar. 2) Características específicas de la técnica durante cada etapa de

producción:

Respecto a los aspectos expresivos, determiné tomar por separado aspectos narrativos,

temáticos y estéticos.

6

Page 7: La animación con harina de maíz. Características técnicas

Para el asentamiento correcto y ordenado de los datos, utilicé herramientas específicas,

agrupadas según su utilidad en el proceso de investigación: A) Herramientas para el

asentamiento primario de datos; B) Herramientas para el cruce de datos; C)

Herramientas para el registro del aprendizaje obtenido. Cada una de las herramientas

consistió en lo siguiente:

(A) Herramientas para el asentamiento primario de datos. Se utilizaron para registro,

observaciones y análisis de bibliografía y filmografía.

1. Fichas bibliográficas.

2. Referencia rápida de bibliografía. Planilla integradora en la que se marcaron los

aspectos técnicos o expresivos tratados en cada uno de los recursos bibliográficos.

Funcionó como referencia rápida. (Gráfico 1)

3. Planillas de filmografía. Serie de planillas en las que se registraron observaciones

sobre aspectos técnicos o expresivos, surgidas del visionado y análisis de las obras

que componen la muestra. (Gráfico 2)

(B) Herramientas para el cruce de datos. Se utilizaron para la síntesis de información,

reorganización de datos u observaciones y planificación de aplicaciones prácticas de los

descubrimientos parciales.

1. Resumen de características generales. En esta planilla se reunieron e integraron

todos los resultados obtenidos y registrados en las herramientas a). Funcionó como

cuadro de resumen y resultados parciales. (Gráfico 3)

2. Cuadro de integración de los resultados parciales al proyecto de producción propia.

En esta planilla se buscó aplicar las observaciones del resumen a las tomas del guión

propio tentativo. Sirvió para integrar las lecturas y visionados a la parte práctica y

no perder de vista lo obtenido hasta allí. (Gráfico 4)

3. Librería de referencias. Consistió en una galería visual de recursos de referencia,

que fueron seleccionados de los cortometrajes de la muestra. Las referencias fueron

de los aspectos técnicos o expresivos observados: fondos, movimientos de cámara,

personajes, objetos, luz, trazos, estilos del dibujo, representación o animación, etc.

Sirvió para individualizar y visualizar claramente los aspectos de la técnica en

estudio y para la resolución práctica de las tomas al animar.

7

Page 8: La animación con harina de maíz. Características técnicas

(C) Herramientas para registro de conclusiones obtenidas. Se utilizaron para el registro

y seguimiento de las conclusiones parciales.

1. Registro de tomas rodadas. En esta serie de planillas se hizo el registro de las

observaciones sobre aspectos técnicos o expresivos, más dificultades y soluciones

encontradas y otros datos que surgieron durante la propia experiencia de practicando

la técnica. (Gráfico 5)

2. Registro diario de tesis. El mismo tuvo presencia durante pre, rodaje y

postproducción. En él se asentaron todas las experiencias a modo de bitácora.

3. Registro de reuniones con director de tesis.

4. Planilla de integración de las conclusiones. En esta planilla integradora se marcarían

con cruz los aspectos técnicos o expresivos resultados de toda la investigación.

Pretendió guiar la búsqueda de cada material obtenido como conclusión parcial, para

la redacción del informe. En la práctica ese objetivo se cumplió con las otras

planillas y sin ésta. (Gráfico 6)

Las conclusiones

Mis conclusiones se exponen divididas en dos grandes secciones del informe final de

tesis: una dedicada a aspectos técnicos, otra a los aspectos expresivos de la técnica en

estudio.

La primera sección se compone de 6 capítulos, que tratan sucesivamente: el material, la

caja de animación, los utensilios de manipulación y trabajo, las herramientas de registro

y montaje, el stand y espacio de trabajo, y finalmente los procesos de trabajo. Todos

ellos son casi exclusivamente descripciones técnicas, basadas en mis observaciones del

comportamiento del material, detalles sobre cómo construir la caja, cómo y con qué

manipular la harina, cómo disponer todos los elementos de trabajo, etc. La segunda

sección se compone de 4 capítulos, que analizan las posibilidades narrativas, temáticas,

estéticas y el valor simbólico de la técnica. Este abordaje es una instancia posterior a la

investigación técnica, ya que necesariamente requiere de esos primeros aportes para

poder efectuarse. Como complemento, un DVD de cortometrajes referentes y el

cortometraje de mi propia producción, sirve de ejemplificación de cada uno de los

puntos tratados en el desarrollo.

8

Page 9: La animación con harina de maíz. Características técnicas

En la presente ponencia, me interesa rescatar especialmente algunos resultados parciales

obtenidos, sobre aspectos técnicos que tienen gran potencial simbólico o expresivo.

En primer lugar, hablaré sobre los aspectos distintivos del proceso de trabajo.

Las características fundamentales del proceso de animar harina de maíz y otros

materiales sueltos granulados, son: 1) El objeto transitorio; el proceso continuo; y 2) La

vulnerabilidad del objeto; el control de los movimientos.

(1) El objeto transitorio (cambiante, escurridizo, intangible, breve).

Durante el rodaje cada dibujo desaparece para dar lugar a otro, y éste al siguiente. El

material es siempre el mismo, cambiando su forma, metamorfoseándose sobre el vidrio,

dando lugar sucesivamente a todas las imágenes que formarán el movimiento.

Cada dibujo que desaparece no queda registrado en ningún lado más que en las fotos,

que se convierten en testigos del proceso. Al finalizar el trabajo son lo único que queda.

Esta es una diferencia sustancial respecto a la animación tradicional que conserva el

objeto producido (todos los dibujos/diseños) pudiéndolo apreciar en cualquier momento

y simultáneamente. La sucesión de imágenes obtenidas, la animación producto de este

trabajo, no puede ser modificada ya (salvo intención explícita de crear cortes y saltos).

Esta es otra diferencia respecto a la animación tradicional, en la que se pueden hacer, a

posteriori, modificaciones al movimiento representado.

Como consecuencia de esa transitoriedad del objeto, que se construye y destruye a cada

paso, el proceso de rodaje es siempre continuo (es decir, la animación se debe hacer

siguiendo un orden cronológico y siempre “hacia delante”) y tiene casi nulo margen de

error.

(a) El proceso continuo “hacia delante”. Que el proceso de trabajo sea continuo

significa que la realización y registro de los dibujos/diseños no puede comenzar por

cualquier parte de la toma sino que debe hacerse desde el inicio hasta el final en el

orden cronológico exacto en que será la acción representada. En esta técnica se va

siempre hacia delante, sin referencia tangible del punto de llegada. Esta es una

diferencia sustancial respecto a la animación tradicional, en la que siempre se tienen las

posiciones inicial y final de los movimientos, que se pueden ver a contraluz para hacer

el intermedio. En esta técnica tampoco hay posibilidad de diseñar las posiciones

desordenadamente ni de agregar partes de acción en el medio de una toma ya hecha. De

esta manera, el montaje se realiza casi exclusivamente durante el rodaje. Algunos dirán

9

Page 10: La animación con harina de maíz. Características técnicas

que es posible diseñar desordenadamente o agregar algo a una toma más tarde. No es

imposible, pero demanda mucho más tiempo y control de la técnica. Es prácticamente

un despropósito intentar desde cero hacer un diseño igual a otro hecho previamente,

tanto como animar intentando llegar a ese resultado. Por otro lado, los resultados no

serían aceptables, ya que aún si pudiéramos ir modificando un dibujo hasta hacerlo

llegar a una posición dibujada previamente, entre un fotograma y otro cambiarían

absolutamente todos los granos y se produciría un salto muy grande. Podría ser un

efecto estético acompañado de un fundamento narrativo o temático o una búsqueda

concreta de evidenciar la técnica provocando saltos. Eso es decisión de cada realizador

según su concepción de la técnica. Como alternativa, algunos animadores dibujan partes

de la toma en papel, como si fueran las llaves de la animación tradicional, y las ubican

debajo del vidrio como referencia del diseño al que hay que llegar.

(b) El proceso sin margen de error. Que el proceso de trabajo casi no admita margen

de error significa que si algo sale mal, no se puede tan sólo volver a mejorar el

fotograma o la parte defectuosa (porque ya no la tenemos), sino que hay que volver a

animar todo desde entonces. Eso implica volver al punto en el que se inició el error y

retomar desde allí. Algunos errores se salvan fácilmente, porque son diseños simples o

pequeñas áreas de la imagen que apenas han estado moviéndose. Otros errores son más

complejos de resolver: volver atrás el gesto de la cara, cambios generales de una postura

del cuerpo, movimientos combinados de más de un personaje o un cambio de

iluminación, demandan mucho trabajo. A veces volver al punto del error no alcanza

como solución. No porque signifique retrasarse muchas posiciones en la animación,

quizá en medio de un movimiento complejo, sino que técnicamente puede quedar mal.

Si el error se ha iniciado demasiados cuadros atrás, volver a esa posición demandará un

movimiento de granos muy grande. Aún con toda la destreza manual que pudiera tener

el animador, el salto resultante entre el último fotograma bueno y el primer fotograma

corregido será notable, mucho más importante que los cambios graduales que se vienen

dando entre fotograma y fotograma. Esto atenta contra la fluidez constante que se venía

logrando antes del error. Lógicamente, decidir corregir desde el punto en que se produjo

el error o decidir recomenzar toda la toma, depende de la valoración que haga el

animador, contemplando el resultado técnico y su concepción de la técnica en sí.

(c) Otras consideraciones finales sobre los errores. Se entiende ahora por qué es cada

vez más difícil avanzar durante el rodaje: cuanto más avanzada está la toma, más trabajo

y tiempo está en juego, de manera que mayor es la presión para seguir haciéndolo bien.

10

Page 11: La animación con harina de maíz. Características técnicas

Agrego, como dato que complica aún más las cosas, que es muy difícil identificar los

errores en el momento. Cuando uno va verificando el movimiento en el video provisorio

(poniendo en línea los sucesivos fotogramas que fueron quedando como definitivos), es

muy difícil ver el error en el último fotograma de una tira que tiene apenas segundos: el

mismo pasa muy rápido y es imperceptible en la globalidad del movimiento

representado. La única forma de identificarlo es a la distancia, es decir, animando las

posiciones siguientes. Esto constituye una dificultad más en la técnica. Los animadores

tomados como referencia hablan casi todos sobre esta característica, a la que califican

como una de las más excitantes del trabajo de animar. Constituye una de las

características más estimulantes, responsable de infundir tanta adrenalina al trabajo.

(2) La vulnerabilidad del objeto; el control de los movimientos.

Tanto en la descripción de las técnicas empleadas por otros animadores como en la

misma descripción del material, las herramientas y los procesos de trabajo, esta técnica

se caracteriza por la vulnerabilidad del objeto, los instrumentos y el espacio (si

consideramos el objeto a aquello que permanece estable durante unos instantes para ser

fotografiado y luego ser modificado para ser nuevamente fotografiado, y los

instrumentos a todo el equipo que se monta para efectuar la animación).

Durante el proceso de dibujo, el material es extremadamente modelable, oponiendo casi

nula resistencia al movimiento, prestándose generosamente a los designios del

animador; tanto que hasta incluso demanda de éste medidas extremas para que no cada

movimiento produzca efecto en el dibujo. El material es vulnerable. Lo mismo ocurre

con las herramientas, que deben estar todas ensambladas, perfectamente ubicadas y sin

variar durante días para no afectar la animación, o que deben ser perfectamente

manipuladas para no provocar errores en los diseños. Las medidas de seguridad para

inmovilizar los elementos (mesa y caja de animación, trípode, cámara), al menos en las

condiciones de un animador inexperto o amateur, nunca son completamente exitosas,

quedando elementos sueltos y liberados a la propia conciencia corporal y espacial del

animador. Lo mismo ocurre también con el ambiente de trabajo en general, ya que el

diseño y las herramientas están expuestos a las corrientes de aire, al calor o humedad, a

cualquier accidente que pueda ocurrir y modificar el estado de cosas.

Como consecuencia de esa vulnerabilidad, el proceso de animar es un constante

delicado juego con la fragilidad, inestabilidad y exposición de las cosas. Esta técnica

exige un trabajo muy meticuloso, pequeño, contenido, paciente, sutil. El animador debe

11

Page 12: La animación con harina de maíz. Características técnicas

lograr el mayor control posible de sus movimientos, tanto grandes como pequeños: debe

tener plena conciencia de lo que hace con su cuerpo y con sus manos. La sensibilidad

táctil y habilidad para los movimientos finos son importantes para el control de los

utensilios al animar: manejarlos con seguridad, sin tensión al sostenerlos, evitando las

manos flojas, dubitativas o inseguras, cuidando paralelamente la postura general estable,

los puntos de apoyo del cuerpo, los brazos y las manos. El buen dominio físico y

espacial en general es importante para relacionarse óptimamente, de manera segura, con

toda la estructura y herramientas presentes en el set. Otras medidas de seguridad deben

ser tomadas, como el no trabajar con ropa suelta, grande, caída o posible de

engancharse, no tener el pelo suelto o mojado, evitar estornudar, toser o hablar muy

fuerte cerca del diseño de harina. Todo exabrupto debe evitarse.

Esta característica, que se basa en la extrema sensibilidad del material, tiene

consecuencias en las posibilidades narrativas, temáticas o simbólicas de la técnica. Hay

una idea de aquello frágil y vulnerable, a punto de desarmarse, que se transmite en la

imagen. El material está visiblemente fragmentado, descompuesto en partes, y eso

transmite la sensación de división, desintegración, inminente rotura. La harina de maíz

específicamente presenta granos irregulares, de bordes filosos, que dan como resultado

una textura cortajeada y angulosa. La imagen puede transmitir sensación de conflicto,

agresividad, peligrosidad. Cada animador puede hacer el uso creativo que desee de estos

disparadores visuales, incorporándolos en su construcción discursiva animada e

integrándolos incluso a otros recursos de la imagen (o el sonido) con los cuales

adquieran nuevas connotaciones.

En segundo lugar, hablaré sobre el maíz.

La investigación, especialmente aquella cuyos resultados se exponen en la primera

sección del informe de tesis, permitió distinguir aspectos de la técnica en estudio que

eran, en realidad, comunes a un grupo mayor de técnicas (la animación con materiales

sueltos granulados, la animación de fluidos, etc). La animación con harina de maíz se

constituye en técnica única y original en el campo expresivo, gracias a las características

que le confiere el propio material con que está hecha.

Para abrir la mirada hacia posibles usos connotados y expresivos del maíz, fue

pertinente repasar sus aspectos históricos, productivos, sociales y culturales.

El maíz es una planta originaria de América. Fue llevada a Europa por los colonizadores

en el siglo XVI. Es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando

12

Page 13: La animación con harina de maíz. Características técnicas

al trigo y el arroz. En la mayor parte de los países de América, el maíz constituye la

base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas

mesoamericana y andina. Aparte de su importancia alimenticia, el maíz en Mesoamérica

y región andina es fundamental porque su existencia abarca la raíz de estas

civilizaciones, que es la religión. Existe gran amplitud de variantes que adopta este

alimento según las regiones y culturas.

La polenta es el plato tradicional argentino con el que más podríamos identificarlo. Para

una aproximación a su valor simbólico, podrían analizarse las connotaciones sociales

que éste tiene en nuestra cultura. En Argentina se consume principalmente durante los

meses fríos, por ser muy calórico y rico en vitaminas. Popularmente se lo conoce por su

cualidad de ser gran vigorizante. Probablemente con eso guarda relación la frase

coloquial “tener polenta”, que se utiliza para referirse a una persona fuerte y, con un

sentido aún más positivo, a una persona simpática y amigable. Durante años asumió el

mote de “cocina de pobres”, lo cual posiblemente se explica en su alto poder rendidor y

bajo costo. En Italia, de donde se supone es originaria la preparación antes de que

llegara el maíz a Europa, la polenta significa alegría, comida amistosa y que satisface el

espíritu.

La concepción del cine que subyace al trabajar toda una propuesta audiovisual sobre la

base de las características técnicas, pero también históricas, culturales y sociales, de un

alimento tan importante en América, es otra de las dimensiones importantes sobre las

que este estudio ha hecho relieve.

En tercer lugar, hablaré sobre el trabajo de autor y el trabajo sobre la “idea”.

El trabajo de autor, manual, artesanal, como instancia en la que es posible volcar

directamente las propias inquietudes, es una de sus dimensiones más interesantes que

emergen de este estudio. Por ser un complejo ejercicio de significación y utilización del

lenguaje, dado en condiciones tan controladas y limitantes, se convierte en un gran

desafío profesional para el animador, en el que el proceso de dotar de significación a la

obra adquiere un rol fundamental.

El trabajo de autor, que busca un tipo de comunicación mucho más sostenido por la idea

que por la materia (el despliegue tecnológico o cuantitativo-material no son objetivos a

lograr) es otra de las dimensiones importantes sobre las que abre una senda este estudio.

En primer lugar, porque supone una opción por el desarrollo creativo, emocional e

intelectual (tanto del artista-productor de sentido, como del espectador-devenido-

13

Page 14: La animación con harina de maíz. Características técnicas

también-productor); en segundo lugar, porque en contextos socioculturales y

económicos como el presente, es ineludible responsabilidad intentar generar opciones

que puedan ponerse en marcha con recursos económicos y materiales mínimos,

opciones accesibles y que hagan democrático el dispositivo, opciones que puedan, por

otro lado, aplicarse en múltiples espacios creativos y colaborar con fines educativo-

culturales, inclusivo-sociales, integradores, participativos, etc. En ese sentido, inclusive

por las connotaciones que le confiere el material (el maíz es alimento, es autóctono

americano, es obtenido de la tierra, accesible y consumido en todas las clases sociales,

pero especialmente en las bajas, relevante en la cultura, la vida y las creencias de los

pueblos latinoamericanos precolombinos y actuales), la técnica adquiere una dimensión

simbólicamente coherente y hasta geográficamente pertinente.

Para concluir, aquellas preguntas que guiaron y ordenaron la investigación: “¿Qué

características técnicas presenta la animación con harina de maíz? Referidas a

material, herramientas, procesos de trabajo”; y “¿Qué posibilidades expresivas

presenta? Surgidos de su especificidad técnica”; sostenidas a lo largo de todo el

proceso, como premisa de trabajo y ejes estructurantes de todas las actividades,

encuentran aquí respuesta, desarrollo y fundamento.

Este trabajo es una contribución por la técnica original concreta que propone e

investiga, pero es también es un aporte que viene a suplir la ausencia de material teórico

sobre técnicas de animación debajo de la cámara con materiales sueltos granulados en

general, por cuanto las descripciones de material, herramientas y procesos son, en lo

técnico-básico, muy similares.

El espíritu de la investigación y la obra ha sido experimental, abierto y lúdico, pero

también fuertemente disciplinado y demandante. Esta exposición de resultados parciales

supone una parada provisoria, pero aún en el informe completo de tesis quedarán puntos

por resolver, áreas desiertas o apenas esbozadas. Concluyo el informe con la convicción

y deseo de que sirva a otros estudiantes, realizadores o investigadores, como referencia,

guía o punto de partida de nuevas experimentaciones.

14

Page 15: La animación con harina de maíz. Características técnicas

Bibliografía:

BENDAZZI, Giannalberto: Cartoons: 110 años de cine de animación. España, Ed. Ocho y medio, 2003.

BENDAZZI, Giannalberto; Traducción Roberto Videla: “Definir la animación”, en Catálogo ANIMA 07.

Córdoba, IV Festival Internacional de Animación de Córdoba, 2007.

LAYBOURNE, Kit: The animation book, a completed guide to animated filmmaking from flip-books to

sound cartoons. Nueva York, Crown Publishers Inc., 1978.

MOSCARDÓ GUILLÉN, José: El cine de animación en más de 100 largometrajes. Madrid, Ed. Alianza,

1997.

SAENZ VALIENTE, Rodolfo: Arte y técnica de la animación. Clásica, corpórea, computada para juegos

o interactiva. Argentina, Ediciones de la flor, 2006.

TAYLOR, Richard: Enciclopedia de técnicas de animación. Buenos Aires, Ed. La Isla SRL, 2000.

WIEDEMANN, Julius: Animation now! Taschen, Ed. Wiedemann, 2004.

15