la agricultura urbana: una alternativa de...

70
LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA PARTE NORTE DEL BARRIO RAMAJAL, EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA AUTOR: MIGUEL ANGEL MORALES GOMEZ 20132185017 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C, 2018

Upload: others

Post on 02-Dec-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO

SOSTENIBLE PARA LA PARTE NORTE DEL BARRIO RAMAJAL, EN LA

LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA

AUTOR:

MIGUEL ANGEL MORALES GOMEZ

20132185017

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ D.C, 2018

Page 2: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO

SOSTENIBLE PARA LA PARTE NORTE DEL BARRIO RAMAJAL, EN LA

LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA.

Autor:

MIGUEL ANGEL MORALES GOMEZ

20132185017

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Administrador Ambiental

Directora:

Ph.D (c) LUISA FERNANDA GONZALEZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ D.C, 2018

Page 3: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

Contenido

Introducción .......................................................................................................................................6

1. Descripción del proyecto .............................................................................................................7

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................................7

1.1.1 Pregunta de investigación. ..................................................................................................8

1.2 Justificación ..........................................................................................................................8

1.3 Objetivos ...............................................................................................................................9

1.3.1 Objetivo General ................................................................................................................9

1.3.2 Objetivos Específicos .........................................................................................................9

2. Marco Referencial ........................................................................................................................ 10

2.1 Marco Teórico ..................................................................................................................... 10

2.1.1 La agricultura urbana. ...................................................................................................... 10

2.1.2 El desarrollo sostenible. ................................................................................................... 14

2.1.3 ¿Que tan sostenible es la agricultura urbana? .................................................................... 16

2.2 Marco Contextual ................................................................................................................ 18

2.2.1 Geográfico ....................................................................................................................... 19

2.3 Marco Legal ........................................................................................................................ 21

3. Marco Metodológico .................................................................................................................... 24

3.1 Estructura Metodológica Principal ....................................................................................... 24

3.2 Descripción de los instrumentos metodológicos ................................................................... 25

3.2.1. Matriz de las experiencias más sobresalientes en agricultura urbana en Bogotá. .............. 25

3.2.2. Tabla descriptiva de los alimentos a cultivar. ................................................................... 26

3.2.3 Encuesta diagnóstico. ....................................................................................................... 26

3.2.4 Formulación de propuesta. ............................................................................................... 28

4. Resultados y Análisis de Resultados ............................................................................................. 29

4.1 Análisis de la implementación de la agricultura urbana en la ciudad de Bogotá ................... 29

4.1.1 Matriz de experiencias urbanas en agricultura. ................................................................. 29

4.1.2 Análisis de la matriz de experiencias ................................................................................ 32

4.1.2 Alimentos cultivados más óptimos para la agricultura urbana en Bogotá. ......................... 32

4.2 Reconocimiento social de la comunidad de la parte norte del barrio Ramajal ....................... 48

4.2.2 Resultados y análisis de la aplicación de la encuesta. ........................................................ 50

4.3 Formulación de propuesta.................................................................................................... 65

5. Conclusiones ................................................................................................................................ 67

6. Recomendaciones ......................................................................................................................... 68

7. Fuentes de referencias................................................................................................................... 69

Page 4: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

Índice de figuras

Figura 1 Árbol de problemas del proyecto ..........................................................................................7

Figura 2 Objetivos del desarrollo sostenible relacionados con el proyecto de grado. ......................... 16

Figura 3. Principios de la agricultura ecológica ................................................................................. 17

Figura 4. Barrios de la localidad San Cristóbal 2010 ......................................................................... 19

Figura 5 Chimenea de chircal en Villa de los Alpes antes 2016......................................................... 20

Figura 6. Chimenea de Chircal en San Gerónimo del Juste, 2012 ...................................................... 20

Figura 7. Zona de estudio de la propuesta de grado ........................................................................... 21

Figura 8 Estructura de la encueta diagnóstico sobre la agricultura urbana ......................................... 27

Figura 9. Unidades residenciales de la parte norte del barrio Ramajal. .............................................. 49

Figura 10. Distribución de conocimiento de agricultura urbana. ........................................................ 50

Figura 11.Distribución de práctica de la agricultura urbana. .............................................................. 51

Figura 12. Distribución de la pregunta 3. .......................................................................................... 52

Figura 13. Distribución de motivación .............................................................................................. 53

Figura 14. Distribución de tiempo practicado.................................................................................... 54

Figura 15. Distribución de modo de hacer agricultura urbana............................................................ 55

Figura 16. Distribución sobre conocimiento de desarrollo sostenible ................................................ 56

Figura 17. Distribución sostenibilidad de la agricultura .................................................................... 57

Figura 18. Distribución de unión entorno a la agricultura urbana. ..................................................... 58

Figura 19. Distribución interés en la huerta ....................................................................................... 59

Figura 20. Distribución de impedimentos en participación en la huerta ............................................. 60

Figura 21. Distribución de tiempo de participación. .......................................................................... 61

Figura 22. Distribución de las dificultades para implementar la huerta comunitaria .......................... 62

Figura 23. Distribución conocimiento del cambio climático .............................................................. 63

Figura 24. Distribución agricultura urbana como herramienta de adaptación al cambio climático. .... 64

Figura 25. Guía para la huerta comunitaria en en la parte norte del barrio Ramajal ........................... 66

Page 5: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

Índice de tablas

Tabla 1 Legislación ambiental aplicable ........................................................................................... 22

Tabla 2 Plan de trabajo de la propuesta. ............................................................................................ 24

Tabla 3 Matriz de experiencias en agricultura urbana........................................................................ 30

Tabla 4 Especies nativas para cultivar. .............................................................................................. 32

Tabla 5 Plantas exóticas para cultivar. .............................................................................................. 39

Tabla 6. Distribución pregunta 1. ...................................................................................................... 51

Tabla 7. Distribución pregunta 2. ...................................................................................................... 51

Tabla 8. Distribución de participación en huerta comunitaria ............................................................ 52

Tabla 9. Distribución de pregunta 4. ................................................................................................. 53

Tabla 10. Distribución de la pregunta 5 ............................................................................................ 54

Tabla 11. Distribución a pregunta 6. ................................................................................................. 55

Tabla 12. Distribución a pregunta 7. ................................................................................................. 56

Tabla 13. Distribución a pregunta 8 .................................................................................................. 57

Tabla 14. Distribución a pregunta 9 .................................................................................................. 58

Tabla 15. Distribución a pregunta 10 ................................................................................................ 59

Tabla 16. Distribución a pregunta 11 ................................................................................................ 60

Tabla 17. Distribución a pregunta 12 ................................................................................................ 61

Tabla 18. Distribución a pregunta 13 ................................................................................................ 62

Tabla 19. Distribución a pregunta 14 ................................................................................................ 63

Tabla 20. Distribución a pregunta 15 ................................................................................................ 64

Page 6: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

Introducción

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se adoptaron por todos los Estados Miembros en

2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que

todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Siguiendo la promesa de no dejar a

nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más atrasados. Es

por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios “ceros” que cambien la vida,

lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y

niñas. (PNUD, 2015)

Para el caso concreto de Bogotá se estiman cerca de 1350 huertas familiares y comunitarias,

esto según registros del jardín botánico de Bogotá, sin embargo, existen iniciativas de colectivos y

comunales fuera de este dato, en la mayoría de casos la agricultura urbana ofrece beneficios

sociales, económicos, ambientales y educativos. Cada uno de los componentes tiene múltiples

beneficios y es un programa incluyente. Aporta a la seguridad alimentaria, mitiga los efectos del

cambio climático y aporta a la estructura ecológica principal de la ciudad. (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2016)

El propósito general de este proyecto de grado, es reconocer y evidenciar el potencial de

desarrollo sostenible que enmarca la agricultura urbana hoy por hoy en ciudades tan saturadas de

población, contaminación y necesidades alimenticias insatisfechas, a partir del reconocimiento de

fortalezas, debilidades y casos exitosos de la implementación de agricultura urbana y diagnóstico

de la zona de estudio para este trabajo a modo de resultado final se diseñara una propuesta de

agricultura urbana para la parte norte del barrio Ramajal, en la localidad de San Cristóbal.

El presente documento está organizado de la siguiente manera: En el primer capítulo se

establece el marco referencial que contiene el marco teórico donde se abordan temas tan

importantes como: los antecedentes de la agricultura urbana, los casos más sobresalientes en este

tema, el marco conceptual, el marco institucional que afecta o puede regular este tipo de prácticas

en él rango nacional e internacional, el Marco Legal que avala el presente trabajo de grado; en el

segundo capítulo se enmarca la metodología con que se va a desarrollar el proyecto para dar

cumplimiento a los objetivos planteados, en el tercer capítulo se plasman los requerimientos y

presupuesto estimado para el desarrollo de esta iniciativa y finalmente se presenta la bibliografía

consultada, junto con los anexos dispuestos para dar mayor sustento a este trabajo de grado.

Page 7: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

7

1. Descripción del proyecto

1.1 Planteamiento del problema

La pobreza económica en la actualidad es una condición superable en muchas formas, sin

embargo, en la población bogotana se se presenta una pobreza que trasciende la económica y es

la pobreza mental, donde el individuo o grupo de individuos no lucha por este estado sino de

mantenerlo y vivir a costa de la mendicidad o benevolencia ajena, frente a este tipo de pobreza

mental se tiene en primer lugar que reconocer y no ocultar con el ánimo de buscar los medios y

estrategias para su afrontamiento y cambio de estado inicial.

Los objetivos del desarrollo sostenible han sido un gran avance para su aplicación en el

territorio global, para el caso de Colombia los 17 objetivos en su totalidad tienen posibilidad de

desarrollarse acá en el territorio nacional de Colombia, el primero de ellos busca poner fin a la

pobreza, condición en muchos casos difícil de superar, sin embargo, con la idea de promover

agricultura urbana entre comunidades humildes se abre la posibilidad de superar la pobreza

económica y mental con que se estigmatizado muchas de estas poblaciones, al estimular el

trabajo colectivo hacia una actividad y estilo de vida más sostenible. (PNUD, 2011)

Fuente: Autor, 2019

El problema preliminar identificado en la zona de estudio, fue el sentir de la comunidad que

expresó en una asamblea ordinaria de la junta de acción comunal del barrio Ramajal, que la parte

del norte de ese barrio fue catalogada como sitio de expendio de alucinógenos y que en general el

sector es inseguro; con estas características y con el asentamiento de familias desplazadas por

diferentes factores, se identifica la oportunidad de mejoramiento en la condición de vida de los

habitantes de esta zona del barrio Ramajal, por medio de la promoción y puesta en marcha de la

agricultura urbana.

Figura 1 Árbol de problemas del proyecto

Page 8: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

8

1.1.1 Pregunta de investigación.

¿Cuál es la propuesta de agricultura urbana más adecuada para la parte norte del barrio

Ramajal en la localidad de San Cristóbal de Bogotá, Colombia sea una alternativa de desarrollo

sostenible?

1.2 Justificación

La propuesta agricultura urbana a pesar de no ser nueva, es una actividad que impone retos

con miras a mejorar la calidad de vida, disminuir la pobreza, sensibilizar a la comunidad sobre el

cuidado y preservación del ambiente, así mismo se convierte en una oportunidad de

emprendimiento para generar nuevas economías locales, fortalecer los lazos comunitarios y el

trabajo en equipo encaminado hacia un mismo fin. Muchas familias en nuestro país tienen

carencias económicas y alimentarias por ello, esta propuesta promueve el autoabastecimiento y

la oportunidad de generar ingresos económicos para mejorar la calidad de vida. (Sañudo, 2016)

Los objetivos del desarrollo sostenible plantean todos unos lineamentos generales para

promover un desarrollo más consiente entre la comunidad global, sin embargo, dar buen camino

a dichos objetivos no es tarea fácil, se debe trascender el escenario político de cada país, es ahí

donde la agricultura urbana es un escenario propicio para practicar algunos de estos objetivos,

entre ellos la reducción del hambre; construcción de paz; una producción y consumo

responsable; y ciudades y comunidades sostenibles.(PNUD, 2011).

La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la ciudad en

crecimiento, es apenas la punta del iceberg en busca del desarrollo sostenible, pero

indudablemente contribuye al cuidado del ambiente que rodea a las comunidades, por ejemplo: la

mayoría de agricultores urbanos utilizan productos orgánicos de desecho usados para mejorar el

suelo, así como también el agua residual para regar los cultivos. El aumento de los espacios

verdes en la ciudad, ayudando a reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire. Así

mismo la agricultura urbana es de gran aporte para la alimentación sana, libre de químicos al

producir alimentos naturales. (Greenpeace, 2015)

La propuesta de iniciar un proyecto donde se evidencie la posibilidad de convivir en

equilibrio entre el medio ambiente y una sociedad, no es para nada novedoso, de hecho desde la

consolidación de las primeros asentamientos humanos y civilizaciones se ha evidenciado que no

es sostenible un desarrollo ilimitado. Es ahí donde la necesidad de retomar esas raíces ancestrales

de cultivar nuestro propio alimento toma un enfoque más sostenible, hacia un buen vivir. (Morín,

2016)

Desde las nuevas tendencias en agricultura urbana aplicadas hoy por hoy, se da la

posibilidad de un trabajo interdisciplinar en el cual el arte, el deporte y el turismo rural son una

nueva apuesta para fundamentar el desarrollo sostenible de Colombia, claro está, todo ello a

partir de una capacitación preliminar en la cual se entienda y cree conciencia sobre la riqueza

ecosistemita estratégica de nuestro territorio y luego sesiones en la que se dé un uso sostenible de

lo que se tiene en el entorno cercano. (Autor, 2019)

Page 9: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

9

Con esta iniciativa se pretende cambiar el estado actual de la parte norte del barrio Ramajal

en la localidad de San Cristóbal, darle una posibilidad de mejor la condición ambiental de la

zona verde, deteriorada por la acumulación de residuos sólidos y construcciones demolidas a

causa de reubicar los habitantes. (Autor, 2019)

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Formular una propuesta de agricultura urbana para la parte norte del barrio Ramajal en la

Localidad de San Cristóbal en Bogotá, Colombia, como una alternativa de desarrollo sostenible.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Analizar la implementación de la agricultura urbana en la ciudad de Bogotá, para identificar

fortalezas, debilidades y casos exitosos en el contexto del desarrollo sostenible.

- Hacer un reconocimiento de la comunidad de la parte norte del barrio Ramajal, respecto al

tema de agricultura urbana dirigida hacia un desarrollo sostenible.

- Diseñar una propuesta de agricultura urbana para la parte norte del Barrio Ramajal, en la

localidad de San Cristóbal de la ciudad de Bogotá.

Page 10: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

10

2. Marco Referencial

A continuación se presenta el marco referencial del anteproyecto denominado “La

agricultura urbana: una alternativa de desarrollo sostenible para la parte norte del barrio Ramajal,

en la Localidad de San Cristóbal De Bogotá, Colombia”, dicho marco se desarrollara bajos los

siguientes aspectos: marco teórico, marco contextual y marco legal.

2.1 Marco Teórico

2.1.1 La agricultura urbana.

Cuando se habla de agricultura urbana se debe pensar en todas aquellas formas de

producción agropecuaria que se llevan a cabo en un área urbana, sin importar su tamaño, su

finalidad o de su motivación. Esta hace parte entonces de este tipo de práctica, desde las plantas

que están sembradas en recipientes colgados en las ventanas y se destinan para autoconsumo,

hasta los cultivos en terrenos más amplios que permiten generar excedentes de cosecha y se

comercializan. (Rodríguez, 2014)

La FAO define la agricultura urbana como “pequeñas superficies (por ejemplo, solares,

huertos, márgenes, terrazas, recipientes) situados dentro de una ciudad y destinados a la

producción de cultivos y la cría de ganado menor o vacas lecheras para el consumo o para la

venta en mercados de la vecindad” (Méndez, 2005)

Para (Moreno F, 2007) la agricultura urbana se precisa como “el cultivo, procesamiento,

distribución y consumo de productos agrícolas dentro del área de la ciudad, empleando con fines

productivos recursos insuficientemente utilizados como terrenos baldíos, aguas residuales

tratadas, desechos orgánicos y mano de obra desempleada. Incluye no sólo la producción de

vegetales comestibles como frutas y hortalizas, sino también un amplia gama de especies

destinadas a la medicina natural, fibras naturales para cestería y floricultivos, entre otros. Así

también, distintas experiencias de agricultura en las ciudades incorporan junto al cultivo de

plantas actividades de crianza de animales menores y acuicultura”.

La principal diferencia de la agricultura urbana y la rural es el tipo de soporte físico para su

establecimiento: en el entorno rural se encuentran grandes extensiones de tierra en espacios

abiertos y en la ciudad se aprovecha imaginativamente cualquier espacio disponible, son

espacios cerrados, más densos y edificados. Adicionalmente, la agricultura urbana encuentra su

fundamento en transformaciones y aprovechamientos de recursos como espacio, aire, sustratos,

residuos y agua mientras la agricultura convencional o rural, se basa en la producción alimentaria

básica o de bienes primarios para la industria de forma extensa. (Rodríguez, 2014)

Según la (FAO, 2011) “Se estima que alrededor de 800 millones de personas en el mundo se

dedican a la agricultura urbana y desempeñan un papel importante en la alimentación de las

ciudades”. Así mismo, Sánchez (2007) menciona que esta misma entidad sostiene que para el

año 2025, uno de cada diez habitantes vivirán en una ciudad. Por otra parte, dice Pilgrim (2009)

Page 11: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

11

que “hasta un 70% de las familias urbanas en países en desarrollo con economías de transición,

participan en actividades agrícolas”.

"La producción agrícola urbana se orienta en general hacia el consumo dentro de la familia.

Tan sólo en algunos países – entre los que se incluyen Bangladesh, Madagascar y Nepal – más

de un tercio de la producción se vende en el mercado. Por ello la agricultura urbana no es en

primer lugar una fuente de ingresos en efectivo, aunque en algunos países (en especial

Madagascar y Nigeria) el porcentaje de ingresos derivados de la agricultura urbana excede el 50

por ciento en el quintil de menores ingresos" (Hermi, 2011).

2.1.1.1 Contexto actual de la agricultura urbana en el mundo.

La agricultura urbana y periurbana es tan antigua como las ciudades y se puede encontrar en

distintas formas en todo el mundo. Pese a los procesos de urbanización y a los cambios en los

estilos de vida que alejan a las poblaciones de la vida rural, este tipo de agricultura está

experimentando un renacimiento en el Sur y en el Norte globales y ofrece una importante

contribución al sistema social y ecológico y al régimeneconómico para una ciudad sostenible.

Esta actividad deviene una estrategia efectiva contra el hambre y la pobreza, y también aporta

efectos positivos en tiempos de calentamiento global.

El siglo XXI se caracteriza por un crecimiento mundial de la población, que se concentra

principalmente en las ciudades. Este predominio de la vida urbana conlleva constantes desafíos

socio ecológico, socio económico y políticos. En este contexto, el desafío central consiste en

proyectar espacios humanos dignos y en garantizar la seguridad alimentaria urbana1. A los

habitantes de las grandes ciudades y las metrópolis les resulta cada vez más difícil asegurarse la

disponibilidad y el acceso a suficientes alimentos. Estas tendencias se registran no solo en

ciudades del Sur global, sino también en las áreas urbanas del Norte.Podría suponerse entonces

que la agricultura ha desaparecido por completo de los espacios urbanos, pero no es así. Por el

contrario, la agricultura es una práctica local y un componente integrado a los sistemas urbanos.

(Nueva Sociedad, 2016)

Entre algunos de los argumentos, críticas y beneficios que ofrece la agricultura urbana en la

actualidad, la FAO por sus siglas en inglés: (Food and Agriculture Organization of the United

Nations), Organización de las Naciones Unidas por la comida y la agricultura, en un informe

expresa:

Los huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos que las fincas rurales. Un

espacio de apenas un metro cuadrado puede proporcionar 20 kg de comida al año. Los

horticultores urbanos gastan menos en transporte, envasado y almacenamiento, y pueden

vender directamente en puestos de comida en la calle y en el mercado. Así obtienen más

ingresos en vez de que vayan a parar a los intermediarios.

La agricultura urbana proporciona empleo e ingresos para las mujeres pobres y otros grupos

desfavorecidos.

Page 12: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

12

La horticultura puede generar un empleo por cada 100 metros cuadrados de huerto con la

producción, suministro de insumos, comercialización y el valor añadido del productor al

consumidor, sin embargo, en muchos países, la AUP no obtiene reconocimiento en las políticas

agrícolas y la planificación urbana. Los productores operan a menudo sin permisos.

Dado que oficialmente es "invisible", el sector no recibe asistencia o supervisión pública en

muchas ciudades, conlleva riesgos para la salud y el medio ambiente: olores y contaminación

acústica, o el uso inadecuado de pesticidas y abonos orgánicos en bruto que puede filtrarse a las

fuentes de agua.

Por otro lado, las aguas residuales, si se tratan adecuadamente para su reutilización agrícola,

pueden ser ideales para esta labor. (FAO, 2018)

2.1.1.2 Experiencias internacionales exitosas en agricultura urbana.

En esta sección se presentan las características más relevantes de tres de las mejores

experiencias en agricultura urbana alrededor del mundo, entre ellos está el modelo de la China

socialista donde se dio cierta autonomía a la población en esta tendencia de desarrollo sostenible,

el caso de Venezuela, a pesar de que la industria petrolera pesa en su desarrollo económico el

cultivo domestico de alimentos ha sido una herramienta contundente en la construcción de la

cultura actual, y finalmente la crisis económica en Grecia dentro de la Unión Europea ha llevado

a esta nación a retomar su antiguas raíces de agricultura y producción doméstica con motivo de

exportar alimentos a sus vecinos.

- La China socialista el caso más sobresaliente de la agricultura urbana

La cultura agrícola ha sido el motor de desarrollo de las primeras civilizaciones, sin

embargo, debido a las diferentes revoluciones industriales ha pasado a ser un aspecto superado o

necesidad básica satisfecha para varias economías desarrolladas.Ahora se presenta el caso de uno

de los países más poblados, la república popular de China, con una amplia tradición agrícola,

fundamento de su sólida organización socialista. (Ángel Maya, 2015).

Quizás uno de los modelos socialistas más sobresalientes desde que se concibió como

oposición al capitalismo, en la unión soviética, es el propuesto y establecido por la republica

China, basado fuertemente y en principio en la agricultura tradicional trabajada de forma

milenaria, con fuerte organización determinada por sus antiguas dinastías, a continuación, Maya

expone su postura acerca de la experiencia socialista de esta nación:

(…)El modelo socialista más antagónico al soviético, y que en muchas sentidos lo

supera ampliamente desde el punto de vista ambiental, es el de la comuna campesina,

erigido por China como el eje estructural de su política revolucionaria. El modelo chino

ha captado la atención de los ambientalistas y para algunos de ellos se ha constituido en

un ejemplo para imitar, como alternativa de desarrollo para los países del Tercer

Mundo. El camino no ha sido construido siempre con rosas. El gran salto adelante de los

primeros años de la revolución estaba enmarcado dentro de la política de avance

Page 13: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

13

tecnológico a toda costa, que había caracterizado la revolución soviética. Se quería

alcanzar en 15 años el desarrollo de la Gran Bretaña. Por supuesto, esto no se alcanzó.

Tan pronto como partieron los técnicos rusos, China se acomodó de nuevo en sus viejas

tradiciones campesinas. Puede decirse que el modelo de desarrollo chino se ha logrado

no sólo por las orientaciones del nuevo período revolucionario, que en ocasiones han

sido contradictorias pero que sin duda han promovido la solidaridad, sino también por

la fuerza de las antiguas tradiciones campesinas del pueblo chino. (Maya, 1995, p. 123)

En el caso de la república China, hay que tener presente que desde su origen ha sido una

civilización con un gran número de habitantes, es decir, hace un milenio la población China era

aproximadamente de 400 millones de habitantes, una característica difícil de sortear en el

contexto de superación del hambre, sin embargo, gracias a su tradición y completa revolución en

la producción de agrícola hoy por hoy ha es un aspecto resuelto en gran medida.

- El caso de Venezuela

Venezuela al igual que Colombia ha tenido su desarrollo muy ligado a la agricultura y la

ganadería, sin embargo, sus posturas políticas muy diferentes desde hace cerca de 60 años, en los

cuales la visión de desarrollo nacional han diferido en gran medida en la condición y contexto de

la población, en el ambiental y la economía.

El incremento de la población urbana ha acarreado dificultades para el acceso a los

alimentos, lo cual ha propiciado el surgimiento del fenómeno de la agricultura urbana. En

Caracas, esta práctica se ha manifestado con la aparición de unidades de producción agrícola. El

presente estudio comprende un diagnóstico multidimensional que sugiere relaciones entre

factores económicos, sociales y ecológicos, que se perfilan como aspectos determinantes de

soberanía y sustentabilidad en trece unidades. Asimismo, se localizan varias fortalezas de dicha

estructura, entre las cuales se sitúan la organización social, la diversidad cultural y el acceso a

políticas públicas. En tanto, sus limitantes se centran en el acceso a semillas y la poca diversidad

de rubros y prácticas. En suma, el diagnóstico expuesto representa un aporte metodológico para

el seguimiento de unidades de agricultura urbana. (Revista universidad Javeriana, 2017)

- La agricultura en la actualidad de Grecia

La crisis en Grecia obliga a buscar nuevos caminos. La agricultura, por mucho tiempo

olvidada, vuelve a ser atractiva, pese a que sus productos siguen teniendo dificultades en llegar a

los mercados internacionales.Ningún país de la Eurozona ha visto crecer sus exportaciones como

lo ha hecho Grecia durante el primer semestre de 2012. Según las oficinas de estadística europea,

Eurostat, el incremento ha sido de un 12%, sin embargo el balance de su comercio exterior se ha

mantenido en números rojos.

No sólo esto ha motivado a buscar nuevos caminos para mejorar la capacidad exportadora del

país. El limitado poder de compra en el mercado interno obliga a las empresas a buscar clientes en

el extranjero. Esto ofrece nuevas oportunidades a la agricultura.

Page 14: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

14

Desde principios de la década de los años 80 el sector agrícola se ha contraído en un 50% y

participa con una cuarta parte en las de por sí modestas exportaciones griegas. Según información

de la Oficina Federal de Estadística alemana, el año pasado la participación de medicamentos en

las importaciones provenientes de Grecia fue de un 13,5 por ciento, mientras que el queso tipo

Feta, el aguardiente Ouzo y el aceite de oliva apenas llegaron a un 7,5 por ciento. (DW Made for

minds, 2012)

2.1.1.3 La agricultura en Colombia

Desde tiempos precolombinos en el territorio que hoy es conocido como Colombia, y en

general para América del sur, la agricultura ha sido un eje fundamental en su desarrollo la cultura

indígena en su totalidad dependía de actividades agrícolas, esta tradición ha pasado de

generación a generación, trasladando y adaptando estos saberes a las necesidades y condiciones

de cada territorio, sin embargo, esta actividad económica se ha visto permeada y deteriorado

debido a precariedades de desarrollar de forma digna la profesión del campesino en Colombia y

al desplazamiento interno más abrumador del planeta, causado por el conflicto armado interno de

cerca de 60 años vivido por muchos habitantes del país.

Colombia es un país privilegiado por su ubicación geográfica, variedad cultural, climas

diversos, flora, fauna, cuencas hidrográficas y recursos naturales. Tales fortalezas han hecho que

la agricultura colombiana sea una fuente de ingresos para una parte de sus habitantes.

A su vez, la agricultura colombiana es muy diversa. Según el Banco de la República los

principales productos en la economía del país son las oleaginosas, el café, el algodón, el cacao, la

caña de azúcar, el banano, el arroz, el maíz, la papa y las flores, entre otros. Según el Banco

Mundial el porcentaje de participación de la agricultura colombiana en el Producto Interno Bruto

(PIB) fue del 6.3 % entre 2011 y 2015. (Vargas G., 2016)

2.1.2 El desarrollo sostenible.

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector

para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de

lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del

medio ambiente. (Naciones Unidas, 2015)

En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir los

medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de la

Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos

para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue

seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de

Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las

Page 15: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

15

lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con

medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas. (PNUD, 2011)

2.1.3.1 Generalidades del desarrollo sostenible.

El origen del concepto de desarrollo sostenible está asociado a la preocupación creciente

existente en la comunidad internacional en las últimas décadas del siglo XX al considerar el

vínculo existente entre el desarrollo económico y social y sus efectos más o menos inmediatos

sobre el medio natural. Esto, como se expondrá algo más adelante, no se trataba de un conflicto

nuevo. Lo nuevo fue la magnitud y extensión alcanzada por el mismo, que condujo a una

valoración sobre sus consecuencias futuras, incluida dentro de ellas la capacidad de

supervivencia de la especie humana.

La toma de conciencia a nivel mundial de la estrecha relación existente entre el desarrollo

económico y el medio ambiente, tuvo su expresión en el marco de las Naciones Unidas con la

creación por este organismo en el año 1983 de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente,

integrada por un grupo de personalidades del ámbito científico, político y social, representativo

de los diversos intereses existentes en la comunidad internacional. Para dirigir esta Comisión fue

designada la señora Gró Harlem Brundtland, en aquel entonces primer ministro de Noruega,

quien tenía un papel destacado por sus criterios e intervenciones en los temas ambientales.

(Gutiérrez, 2012).

2.1.3.2 Los objetivos del desarrollo sostenible implícitos en la agricultura urbana.

Los objetivos del desarrollo sostenible son propuestos en el marco de dar dirección al

programa de las naciones unidas por el desarrollo, PNUD, fueron gestados en la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El

propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos

ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.

Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se

emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM

eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el

hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños,

entre otras prioridades del desarrollo. (PNUD, 2013).

Con lo establecido anteriormente debe entenderse un poco más los antecedentes y

promotores de dicho concepto con lo cual salta a escena el Programa de las naciones Unidas para

el desarrollo, donde su papel principal ha sido actuar como puente entre los problemas actuales

vividos en materia social, económica y ambiental y los diferentes determinantes que pueden

afectar de forma contundente nuestra estadía como especie humana sobre el plante Tierra.

El PNUD (Programa de las naciones unidas para el desarrollo), está presente en unos 170

países y territorios, trabajando para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la

Page 16: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

16

exclusión. Ayudamos a los países a desarrollar políticas, alianzas, habilidades de liderazgo,

capacidades institucionales y resciliencia con el fin de mantener los avances del desarrollo.

(PNUD, 2016).

Ahora bien, después de reconocer los aspectos más relevantes sobre el alcance y propósito

del desarrollo sostenible, desde una óptica oficial, es necesario relacionar los objetivos que puede

llegar a cubrir la agricultura urbana desde una visión local, es decir, en cada una de las ciudades

o comunidades urbanas donde se implemente:

Figura 2 Objetivos del desarrollo sostenible relacionados con el proyecto de grado.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas, 2015. Recuperado el 03 de septiembre de 2019

- Hambre cero: A partir de esta propuesta de agricultura urbana uno de sus principales pilares

es proveer de alimentos naturales a los participantes de las comunidades que han decidido

implementar esta forma de producción local en los lugares que habitan.

- Salud y bienestar: Dos de los principales males propiciado en las aceleradas ciudades de hoy

es el estrés y la contaminación atmosférica, factores que inciden notablemente en la salud de

las personas, con la puesta en marcha de jardines y huertos al interior de las ciudades se

generan espacios de relajación y descanso del día a día, con lo cual se cubre en parte este

objetivo, por otro lado esta siembra de plantas medicinales que son las efectivos que los

fármacos vendidos hoy por hoy.

- Ciudades y comunidades sostenibles: Uno de los pasos para alcanzar dicho objetivo es

entender de donde vienen los alimentos, que tan fácil es producirlos y transpórtalos a las

ciudades. Propiciar espacios urbanos para establecer zonas verdes destinadas a cosechar

alimentos, genera filtros para la contaminación constante de muchos perímetros urbanos en el

presente

- Producción y consumo sostenible: Si algo se ha entendido a partir de agricultura, es que tiene

sus límites y de esa manera se valora y ahorra los recursos de los que dispone o ese es el caso

de antiguas civilizaciones acentuadas a las orillas de grandes ríos, que por escases de agua

determinaron ubicarse a los costados de ríos para solventar su necesidad. La agricultura

urbana es un escenario que posibilita a los participantes entender los límites a los que es

sometida la especie humana en este planeta, por lo cual se debe ser responsable con las

acciones que se emprendan. (FAO, 2012).

2.1.3 ¿Que tan sostenible es la agricultura urbana?

La agricultura urbana en los últimos años ha tomado fuerza en la necesidad de satisfacer la

demanda alimenticia creciente en el mundo, sin embargo, no se trata de producir alimentos de

Page 17: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

17

forma desmedida en cualquier espacio verde al interior de una ciudad, debe apoyarse en

principios ecológicos. Para aumentar la disponibilidad de alimentos en el mundo y para mejorar

el modo de vida en las regiones más pobres, debemos reducir inmediatamente el uso insostenible

de lo que cultivamos; disminuir el desperdicio de alimentos, el consumo de carne y el uso de

suelo para obtener bioenergía. Debemos lograr una mayor cosecha donde se necesite utilizando

medios ecológicos. (Greenpeace, 2015) Pg. 10.

Greenpeace considera que este modelo es la alternativa para garantizar cultivos y alimentos

saludables a largo plazo; proteger el suelo, el agua y el clima, promoviendo la biodiversidad sin

el uso de agroquímicos ni cultivos transgénicos. Para esta ONG existen siete principios sobre una

agricultura ecológica, estos se presentan y describen en la figura 1 y en el listado

respectivamente. (Greenpeace, 2015)

Figura 3. Principios de la agricultura ecológica

Fuente: Esquema diseñado por el autor a partir de los 7 principios de agricultura ecológica de Greenpeace,

2015

- La Soberanía Alimentaria: Derecho de los pueblos a determinar quién y cómo se producen

los alimentos. La agroecología permite un mundo donde productores y consumidores

controlan la cadena alimentaria y no las corporaciones.

- Un valioso medio de vida rural: La agricultura ecológica contribuye al desarrollo de las

comunidades campesinas, a la seguridad alimentaria y a la lucha contra la pobreza porque

garantiza un medio de vida rural que es seguro, sano, digno y económicamente viable.

- Producción y productividad de cosechas más inteligentes: Para aumentar la disponibilidad

de alimentos y mejorar los medios de vida en las regiones más pobres, debemos: aumentar la

productividad con métodos ecológicos, reducir el desperdicio de alimentos y el consumo de

carnes y derivados de animales, así como minimizar la tierra dedicada al cultivo de

agrocombustibles.

- Biodiversidad: La agricultura ecológica se basa en la diversidad desde las semillas hasta el

paisaje, apoyándose y protegiendo la naturaleza mediante el aprovechamiento de la

diversidad biológica, sin el uso de transgénicos.

Soberania alimentaria

Un valioso medio de vida rural

Producción y productividad de cosechas

mas inteligentes

Suelos sanos y sostenibles

Biodiversidad

Protección ecologica contra las

plagas

Sistemas alimentarios

resilientes

Page 18: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

18

- Suelos sanos y sostenibles: La agricultura ecológica aumenta la fertilidad del suelo sin el

uso de agroquímicos y al mismo tiempo protege los suelos de la erosión, la contaminación y

la acidificación.

- Protección ecológica contra las plagas: La agricultura ecológica busca el equilibrio del

agroecosistema, así posibilita a los agricultores el control de plagas y malas hierbas sin el uso

de agroquímicos.

- Sistemas alimentarios resilientes: La agricultura ecológica construye resciliencia para

adaptarse a los impactos futuros de un clima y una economía cambiante.

Actualmente, un puñado de grandes empresas controla grandes áreas de nuestro sistema

alimentario, se forman mediante las exigencias de un mercado de materias que está

desconectado. La soberanía alimentaria adquiere este control y lo pone en manos de la gente que

produce, distribuye y consume los alimentos; se asegura de que los agricultores, comunidades y

personas tengan derecho a definir sus propios sistemas alimentarios.

La soberanía alimentaria reconoce el papel que la mujer ha desempeñado en la recolección y

siembra de semillas como guardianas de la biodiversidad y los recursos genéticos. Abordar los

asuntos de equidad de género es parte del amplio concepto de Soberanía Alimentaria y de quién

controla los alimentos que cultivamos e ingerimos.

Aceptar la diversidad (el cultivo de diferentes alimentos a niveles de campo y paisaje) es

una manera probada y muy confiable de hacer más resistente nuestra agricultura a los crecientes

e impredecibles cambios climáticos. Una tierra bien cuidada, rica en materia orgánica es mucho

mejor para retener agua durante las sequías y mucho menos propensa a erosionarse durante las

inundaciones. Los agricultores pueden beneficiarse de otra manera (si tu agricultura es diversa,

entonces también lo es tu flujo de ingresos) brindando seguridad en tiempos inciertos

(Greenpeace, 2015).

Estos principios dan paso a organizar de manera estructural la agricultura urbana para dar

como resultado un sistema eficiente y moderado para producir alimentos en forma saludable para

el ambiente del que se utilizan los recursos y para dar cubrimiento a la necesidad alimenticia de

forma responsable.

2.2 Marco Contextual

Con el marco contextual se presenta la localización dentro de la ciudad de Bogotá, del barrio

Ramajal, para luego interiorizar en su condición socio económica, un poco de su origen dentro

del perímetro urbano de la ciudad y su trascendencia en la actualidad del territorio donde se

ubica no solo el barrio sino la mayor parte de la localidad cuarta, en la ladera sur oriental de los

cerros orientales de la capital de Colombia.

Page 19: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

19

2.2.1 Geográfico

El barrio Ramajal se ubica en la periferia sur oriental de la ciudad de Bogotá en la localidad

de San Cristóbal, sus principales vías de acceso son la calle 29 sur y la avenida los cerros o

antigua vía al llano, tiene fronteras con las barrios Amapolas por el Norte, Altavista del Si del

por el sur, San Pedro por el occidente y los cerros sur orientales al oriente.

Figura 4. Barrios de la localidad San Cristóbal 2010

Fuente: Diagnóstico local con participación local 2009 – 2010. En este mapa se ubican todos los barrios de la

localidad San Cristóbal. El barrio Ramajal colinda en su parte nororiental con los cerros orientales de Bogotá, lo que

lo dota de gran cantidad de biomasa.

Dentro de sus principales características sociales se destaca que su estrato socioeconómico

está entre 1 y 2, el uso del suelo es residencial, cuenta con un jardín adscrito al Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF) y la sede A de primaria del colegio José Acevedo y

Gómez. (Localidad de San Cristóbal, 2010).

Page 20: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

20

En la figura 3. Se puede apreciar el mapa administrativo de la localidad Cuarta, San

Cristóbal de la Ciudad de Bogotá, allí se pueden identificar las cinco UPZ que junto con cada

uno de los barrios conforman la localidad, además de las fronteras con las localidades Antonio

Nariño al Occidente, Rafael Uribe Uribe al suroccidente, Usme al sur, Santa fe al norte y los

cerros surorientales por el oriente. La ubicación de la zona de estudio del presente proyecto de

grado se ubica en la UPZ 32, San Blas, muy cerca la Antigua Vía al Llano entre las calles 30 y

32 sur de la capital de la república.

En las figuras 4 y 5. En ellas se puede apreciar una de las primeras chimeneas de chircal,

pequeñas industrias de ladrillos cocidos que dieron viva a muchos de los barrios del sur que

conforman la periferia de la ciudad de Bogotá, bajo este contexto muchos de los habitantes

provenientes del desplazamiento por el conflicto armado en Colombia llegaron a la capital en

búsqueda de seguridad y tranquilidad para convivir con sus familias.

Figura 6. Chimenea de Chircal en San Gerónimo del Juste, 2012

Fuente: Diagnóstico local con participación local 2009 – 2010, pg. 98 y 99.

En el caso de la parte norte del barrio Ramajal ubicado en la frontera entre suelo urbano y la

reserva forestal de los cerros orientales, un territorio caracterizado por ubicarse en la ladera de

uno de los cerros orientales de Bogotá, en la parte norte su estado impide el normal recorrido de

una quebrada que debería alimentar el rio Fucha, en un terreno óptimo para el desarrollo de

deslizamientos.

En la Figura 2. Con ayuda de la herramienta online, mapas de Bogotá, se puntualiza

exactamente por medio del polígono de color rojo con borde amarillo, la zona en que se pretende

establecer la huerta comunitaria en la parte norte del barrio Ramajal de la localidad de San

Figura 5 Chimenea de chircal en Villa de los Alpes antes 2016

Page 21: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

21

Cristóbal en Bogotá, entre las calles: 30Asur y 31 sur y las diagonales: 30B Bis sur y 31sur hacia

carrera 11 Este.

Figura 7. Zona de estudio de la propuesta de grado

Fuente: Autor, 2018. Este mapa fue obtenido de una consulta web explorativa de la página de mapas de Bogotá,

el polígono por el cual se demarca la división política del barrio Ramajal y la zona de estudio fueron hechos

directamente en la misma página con las herramientas de edición que proporciona el sitio web.

2.3 Marco Legal

A continuación se presenta la legislación, aplicable a los temas, actividades y productos que se

desarrollaran en este trabajo de grado, (ver tabla Nº1)

Page 22: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

22

Tabla 1 Legislación ambiental aplicable

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

Ley 388 de 1997

El Congreso de

Colombia

Por medio de esta ley se da la posibilidad de

organizar un municipio, ciudad o cualquier otra

categoría dentro del territorio nacional.

Por medio de esta ley se dan los lineamientos para

establecer las características que deben predominar

en el desarrollo de un espacio según su vocación e

interés general de la población.

Decreto 2811 de 1974

Parte

VII del suelo Agrícola

y de los usos no

agrícolas de la tierra

Presidencia de la

República de

Colombia

En el artículo 178 – Los suelos del territorio

nacional deberán usarse de acuerdo con sus

condiciones y factores constitutivos.

Se determinara el uso potencial de los suelos según

los factores físicos, ecológicos y socioeconómicos

de la región.

A partir de lo expuesto anteriormente se puede decir

que por factores socioeconómicos se puede retomar

una vocación propia de la sabana de Bogotá la

agricultura.

Decreto 3930 de 2010 Presidencia de la

República

Con este decreto se pretende establecer nuevas

consideraciones con respecto a los usos del recurso

hídrico, el ordenamiento del mismo y sus posibles

vertimientos al suelo y redes de alcantarillado.

A partir de la consolidación de la agricultura urbana

se habla de un uso racional y necesario de no solo

aguas limpias o potables, sino de aguas servidas y

con un grado básico de contaminación, que por su

condición nutren en gran medida huertos y las

reintegran satisfactoriamente a su ciclo natural.

Decreto 1713 de 2002

Capítulo VII Sistema

de aprovechamiento

de residuos sólidos

El Presidente de la

República de

Colombia

Artículo 67. Propósitos de la recuperación y

aprovechamiento. La recuperación y

aprovechamiento

de los materiales contenidos en los residuos sólidos

tiene como propósitos fundamentales:

1. Racionalizar el uso y consumo de las materias

primas provenientes de los recursos naturales.

Recuperar valores económicos y energéticos que

hayan sido utilizados en los diferentes procesos

productivos.

3. Reducir la cantidad de residuos a disponer

finalmente en forma adecuada.

4. Disminuir los impactos ambientales, tanto por

demanda y uso de materias primas como por los

procesos de disposición final.

Page 23: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

23

NORMA ENTE QUE LA

EXPIDE OBSERVACIONES

Existen diferentes procesos para hacer un buen

aprovechamiento de residuos sólidos, entre ellos la

agricultura urbana, en cuanto a residuos domésticos

orgánicos.

Acuerdo 605 de

2015

"Por el cual se formulan

los lineamientos para

institucionalizar el

programa de agricultura

urbana y periurbana

agroecológica en la

ciudad de Bogotá."

El Concejo de

Bogotá

Art. 1. Objeto: El presente Acuerdo tiene por

objeto formular los lineamientos para

institucionalizar el programa de agricultura urbana

y periurbana agroecológica de manera sostenible y

de bajos costos para la ciudad. De igual manera este

programa contribuirá con la adaptación del cambio

climático utilizando prácticas propias de la

agroecología, el fortalecimiento del tejido social por

medio de las redes y grupos de trabajo para el

establecimiento de cultivos limpios y por último

favorecerá la disponibilidad de alimentos sanos en

las huertas de los hogares.

Fuente: Compilado por el autor, 2019

A partir de este enfoque legislativo en cuanto a la agricultura urbana en la ciudad de Bogota

se observa un panorama alentador para la implementación, desarrollo y mantenimiento de esta

labor tradicionalmente ejercida en el territorio donde se ubica el casco urbano de la capital de

Colombia, pero que por procesos urbanísticos, desarrollo económico y expansión de suelo

urbano han limitado su ejercicio a espacios domésticos y en algunos casos a espacios públicos.

En conclusión existen acuerdos y leyes bajo las cuales se puede amparar la voluntad de

querer promover una actividad tan generosa con el ambiente, la agricultura urbana tiene la

posibilidad de romper paradigmas sociales creados entre el campo y la ciudad, donde se valora

desde la practica la labor del campesinado colombiano y crece todo un país a partir de esta

iniciativa.

Page 24: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

24

3. Marco Metodológico

El marco metodológico implementado en este proyecto de grado es la ruta a seguir determinada

por los objetivos definidos en el capítulo I. Descripción del proyecto, donde para cada uno de ellos

se establece unas actividades o metas a alcanzar con su respectivo instrumento metodológico, bajo lo

propuesto por Sampieri, 1997, la metodología de investigación es una característica única para cada

proyecto debido a lo especifico de su propósito

En este proyecto se ha definido para la recolección de la información el método de investigación:

Investigación descriptiva. La elección de un investigación descriptiva se debe al alcance y condición

de investigar una postura demográfica sobre una población determinada inicialmente con en el

problema identificado como base para determinar su posible y más efectiva solución. (Sampieri,

1997).

La realización del presente documento el grupo de profesionales que intervino, llevó a cabo la

recolección, estudio, análisis y procesamiento de la información de acuerdo al desarrollo de la

siguiente metodología:

3.1 Estructura Metodológica Principal

A continuación se describe la metodología mediante la Tabla 2, relacionando las fases con

objetivos, actividades y herramientas:

Tabla 2 Plan de trabajo de la propuesta.

N. OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES DE LOS

OBJETIVOS

INSTRUMENTO

METODOLOGICO

1 Analizar la implementación de

la agricultura urbana en la

ciudad de Bogotá, para

identificar fortalezas,

debilidades y casos exitosos en

el contexto del desarrollo

sostenible.

1. Elaboración una

consulta de información

primaria y secundaria sobre

las experiencias de agricultura

urbana en la ciudad de

Bogotá.

2. Identificación y

descripción de los alimentos

cultivados tradicionalmente

en el casco urbano y sabana

de Bogotá.

1. Matriz

documental de las

experiencias más

oportunas de

agricultura urbana en

Bogotá.

2. Tabla

descriptiva de

alimentos a cultivar.

2 Hacer un reconocimiento de la

comunidad de la parte norte del

barrio Ramajal, respecto al tema

de agricultura Urbana dirigida

hacia un desarrollo sostenible.

1. Caracterización de la

comunidad objetivo de este

estudio académico con una

encuesta diseñada por el autor

para conocer el contexto

social y territorial del área de

estudio de este proyecto de

grado

1. Estudio

estadístico de encuesta

diagnóstico de la

comunidad de la parte

norte del barrio

Ramajal.

Page 25: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

25

N. OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES DE LOS

OBJETIVOS

INSTRUMENTO

METODOLOGICO

3 Diseñar una propuesta de

agricultura urbana para la parte

norte del Barrio Ramajal, en la

localidad de San Cristóbal de la

ciudad de Bogotá.

1. Estructuración de la

guía base para establecer

proyectar una huerta

comunitaria en la parte norte

del barrio Ramajal.

1. Diseño y

formulación de la guía

para la huerta

comunitaria en la parte

norte del barrio

Ramajal. Fuente: Compilado por el autor, 2019

3.2 Descripción de los instrumentos metodológicos

En esta sección se hace una breve descripción de cómo se manejara y organizara cada uno

de los instrumentos metodológicos establecidos para este anteproyecto sobre agricultura urbana

3.2.1. Matriz de las experiencias más sobresalientes en agricultura urbana en Bogotá.

Aquí se identificaran las características y singularidades más relevantes de otros proyectos

de agricultura urbana en la ciudad de Bogotá, ubicados en las localidades de San Cristóbal,

Tunjuelito, Chapinero y Usme, destacando estas localidades para este estudio debido a las

condiciones climáticas y territoriales similares al espacio donde en principio se piensa ubicar este

proyecto.

La idea esencial es adaptar las mejores técnicas, condiciones y periodos para cultivar cada

uno de los alimentos que se identifiquen dentro de la investigación documental, sumado a esto se

piensa sintetizar varias de las experiencias en agricultura urbana en cada una de las localidades

mencionadas, esto con motivo de adquirir de primera mano, de los líderes de dichos procesos, su

experiencia y acciones a evitar en el desarrollo para dar con el mejor resultado.

En este instrumento metodológico se describe el inicio, la experiencias, y la proyección de

cada proyecto de huerta urbana, como se puede apreciar en la figura 8, se establecieron los

siguientes aspectos a identificar con la matriz de experiencias.

Figura 8. Aspectos de la matriz documental de experiencias en agricultura urbana.

Page 26: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

26

3.2.2. Tabla descriptiva de los alimentos a cultivar.

A parte de reconocer el territorio donde se pretende ubicar la huerta comunitaria, se debe

identificar los alimentos que se pueden sembrar, aquellos que toleren las condiciones propias de

la altura sobre el nivel del mar en la que se establece la ciudad de Bogotá, alimentos producidos

localmente en los municipios vecinos y que abastecen la capital.

A partir de este reconocimiento indicar sus datos nutricionales, algunos de los platos

tradicionales preparados con estos, las posibles plagas que pueden presentarse durante su

crecimiento y la mejor manera para tratarlas con preparados orgánicos y otras plantas, todo lo

anterior con el ánimo de tener una base fresca para tomar las acciones pertinentes durante el

desarrollo y mantenimiento de la huerta comunitaria.

3.2.3 Encuesta diagnóstico.

Con este instrumento metodológico se buscara indagar en primera instancia la percepción de

la comunidad directamente afecta por la puesta en marca de la propuesta de agricultura urbana en

el barrio, que piensan acerca de la propuesta, como podrían colaborar, que les gustaría cultivar,

que se puede corregir a partir de su juicio sobre el tema.

La encuesta en un primer momento permite establecer la viabilidad de ubicar una huerta

comunitaria en la parte norte del barrio Ramajal en la localidad de San Cristóbal, determinar los

beneficios más cercanos para comunidad según su propio criterio. A continuación en Figura 9.

Estructura de la encueta diagnóstico sobre la agricultura urbana. Se presenta la estructura

formal de la encuesta solicitada a una sola persona de los 26 predios determinados para este

proyecto de grado.

Este instrumento es preciso para identificar el contexto social, cultural y educativo con el

cual se determine una línea base primaria para determinar la viabilidad de establecer una huerta

urbana en el territorio de la parte norte del barrio Ramajal, dentro de esta encuesta se

intrudujeron aspectos comunes a determinar entre la población a encuestar aparte de preguntas

control para observar el nivel de atención y sinceridad con que se responde este cuestionario.

Page 27: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

27

Figura 9 Estructura de la encueta diagnóstico sobre la agricultura urbana

Fuente: construcción del autor.

Page 28: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

28

3.2.4 Formulación de propuesta.

Teniendo en cuenta la investigación exhaustiva sobre el trabajo en huertas comunitarias en la

ciudad de Bogotá, la encuesta diagnostico aplicada a la comunidad de la parte sur del barrio Ramajal

y conociendo los alimentos tradicionalmente producidos en la sabana de Bogotá, establecer de

acuerdo con esta información y las condiciones previstas por el autor, plasmar en medio documental

la propuesta que mejor se adapte a las necesidades e interés de los habitantes que este dispuestos a

acompañar el proceso de desarrollo y mantenimiento de una huerta comunitaria.

La formulación de la propuesta de una huerta comunitaria para la parte norte del barrio Ramajal,

se ha decidido agregar a este trabajo de grado como un documento anexo el número uno, tipo cartilla

pedagógica, con motivo de tener un medio visual para presentar a la comunidad del barrio Ramajal

posterior a la socialización de este proyecto de grado, esto pensado en dar continuidad al objetivo de

la academia, que idealmente debe ser dar soluciones contundentes a los problemas constantes de la

sociedad. (Ver anexo 2. Guía para el desarrollo de una huerta urbana)

La idea de crear una guía para el desarrollo de una huerta urbana, fue editada y construida bajo

las experiencias revisadas y analizadas; las condiciones determinadas a partir del estudio hecho con la

encuesta diagnostico e ideas fortalecidas por el autor en el transcurso de este proyecto de grado.

Page 29: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

29

4. Resultados y Análisis de Resultados

En el capítulo cuarto se sintetizaran los resultados y su posterior análisis con el objetivo de

darle mayor sustento y veracidad a lo concluido y recomendado al final de este trabajo de grado

entre los resultados y productos obtenidos en esta experiencia académica se encuentra la matriz

de experiencias en agricultura urbana, la tabla de los alimentos producidos tradicionalmente en la

sabana de Bogotá y su adaptación a espacio urbano, análisis estadístico de la condición actual de

la parta norte del barrio Ramajal y finalmente la guía para el desarrollo de un huerta comunitaria

en ese territorio.

4.1 Análisis de la implementación de la agricultura urbana en la ciudad de Bogotá

En esta sección se hará el debido análisis de los dos instrumentos metodológicos del primer

objetivo específico propuesto, es decir, la implementación de la agricultura urbana en la ciudad

de Bogotá y su potencialidad ambiental, social y económica para la parte norte del barrio

Ramajal; y la identificación de los alimentos más óptimos para ser producidos y cosechados en

el comienzo del bosque alto andino donde se ubica en su totalidad el territorio donde se ha

propuesto establecer la huerta comunitaria, centro de este trabajo de grado.

4.1.1 Matriz de experiencias urbanas en agricultura.

Hacer una consulta de información primaria y secundaria sobre las experiencias de

agricultura urbana en la 4 de 20 localidades urbanas de Bogotá.

En el anexo 1. Matriz de experiencias en agricultura urbana, se destacan varios de los

aspectos relevantes para este trabajo de grado en las expectativas, objetivo y territorio para el

montaje y desarrollo de la agricultura urbana en la ciudad de Bogotá. Esta matriz toma las

localidades de San Cristóbal, Chapinero, Tunjuelito y Fontibón en esencia por el contraste entre

social, económico y ambiental de cada territorio.

Page 30: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

30

JuvenilIniciativa

ciudadana

Organizaciòn de

jovenesInternacional Colegio

Huertopia

En los barrios Laureles y La Maria

ubicados en la cuenca alta del rio

Fucha en la localidad de San

Cristobal, por ser barrios en

condición de invasión por ubicarse

en zona de riesgo de

deslizamiento, vieron en la

creacion de huertas comunitarias

una alternativa para permanecer

en este territorio, apesar de que

muvha familias han sido

reubicadas.

* Una identidad

territorial fuerte entre

los participantes.

*Producción domestica

de alimentos en

progreso. *Desarrollo

La redifinición de la

vocación del uso del suelo

en los barrios ubicados en

la cuenca alta del rio

Fucha, con una

destinacion para huertas

comunitarias, conlleva

que este territorio tenga

una responsabilidad

ambiental mayor frente a

otros territorios.

Inicios del año

2006

Entrevista con Katerin Hernandez,

respresentante de Huertopia y acceso a

fotos en redes sociales

Ecobarrio el

Triangulo

El ecobarrio en el Corinto

se formo con motivo de

hacer una recuperación

social de la violencia

vivida en esto territorio.

Su consolidación fue el

resultado de darle una

nueva forma urbana a

escenerios de

desplazamiento y

vulnerabilidad.

Finales de año

2002

Entrevista con: Hector Alvares, cofundador

del ecobarrio Corinto y acceso a fotos en

redes sociales

Ecocasa Juan

Rey

La formación de una

ecocasa conlleva todo un

trasfondo de trabajo

organizativo en el cual

toda una comunidad

entorno a un espacio

intramural busca crear un

aula ambiental para

educar todo tipo de

comunidad.

2008 Información recolectada de la pagina web Ecocasa Juan Rey

Huerta escolar

San Vicente

En coordinacion con la Corporacion

Ekonsiente, se ha logrado

consolidar por primera vez una

huerta escolar en el colegio Fe y

Alegria San Vicente, donde el

proposito es fortalecer la

educacion ambiental de los

estudiantes en una aula ambiental

construida por ellos mismos.

*Crear ciudadanos con

una mayor critica y

propositividad hacia el

cuidado del ambiente.

*Formalizar un espacio

fisico para compartir y

debatir con los

estudiantes acciones

que se pueden replicar

en casa para reducir

nuestro impacto sobre

el ambiente.

Formar jovenes que

repliquen acciones

simples y pequeñas en

sus comunidades para

crear territorios mas

sostenibles.

Mayo de 2018

Entrevista con Frank Nicolas Cantor Espitia,

Fundador de la Corporacion Ekonsiente,

pagina en face

Reserva

protectora

Chiguaza

En el marco de la convocatoria

Bogota Lider 2018, se vio

beneficiada la esta iniciativa

ciudadana en la que algunos

adultos deciden organizarse en el

barrio Pinares para crear huertas

comunitarias destinadas

principalmente a proteger la

cuenca alta de la quebrada

Chiguaza y a fortalecer el tejido

social entre los vecinos.

Inicio del año

2018Sin registro fotografico

Entrevista con Junior Castañeda lider de la

reserva protectora Chiguaza

Fuentes de información

MATRIZ SOBRE LAS EXPERIENCITCAS MÁS PRODUCTIVAS EN A AGRICULTURA URBANA

San Cristobal

Tipo de proceso organizativo

Año de inicioExpectativa a largo plazoPrincipales beneficios

y logros alcanzadosLocalidad

Nombre del

proyecto o

huerta

Breve reseña historica Fotografía panoramica

Tabla 3 Matriz de experiencias en agricultura urbana

Page 31: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

31

Fuente: compilado por el autor, 2019

JuvenilIniciativa

ciudadana

Organizaciòn de

jovenesInternacional Colegio

TunjuelitoAula ambiental

Sie kika

Un grupo de estudiantes del

pregrado en gestion ambiental

de la universidad Distrital

deciden emprender el proceso

de educacion ambiental en torno

a un aula ambiental

estructurada en una huerta

comunita en inmediaciones del

parque Laguneta en la localidad

Tunjuelito.

* Ganadores de diferentes

convocatorias distritales

para fortalecer su proceso

en el aula ambiental. * Crear

vinculos fuertes con

colegios y vecinos para

mantener este proceso con

el paso de los años.

Con huerta sie kika en

principio se busco

formar un aula

ambiental en la cual se

educára a niños y

jovenes con motivo de

hacer de estas

comunidades,

poblaciones

cuidadoras del

ambiente desde sus

hogares hasta su

entorno mas cercano.

Mitad de

2015

Pagina de facebook del aula

ambiental sie kika en el parque

Laguneta de la Localidad de

Tunjuelitro

Chapinero Jardin 82

A finales del siglo XX en el punto

fisico fronterizo entre Bogota y

el municipio al norte Usaquen

(1901), en este sitio fue ubicada

una casa comprada por la

federacion alemana para

impartir la cultura aleman en

Colombia, sin embargo, el

inmueble por inconformidades

en estructuras sismo resistentes

alemanas fue destinada para

crear el primer jardin de

agricultura urbana en Bogota.

* Ha sido reconocida como

una escuela ejemplar en

fortalecer huertas

comunitarias. *Prestarse

como un escenario para el

aprendizaje teorico y

practico de diferentes

tecnicas de cultivo urbano.

Ser un eje de cambio y

actualizacion en

nuevas tendencias de

agricultura urbana

Finales del

año 1999

Jessica Tenoria Valbuena cordinadora

de jardin 82

Usme

Huerta escolar

Eduardo Umaña

Mendoza

Estudiantes y docentes del colegio

distrital Eduardo Umaña Mendoza en

la localidad de Usme, enseñan cómo

hacer agricultura urbana. Se trata de

una modalidad de cultivo que desde

hace dos años se lleva a cabo en esta

institución, con la cual se busca

aprovechar los espacios reducidos y

las condiciones de ciudad para

producir alimentos orgánicos a bajo

costo y de calidad.

Así lo demuestran estos estudiantes

y docentes para quienes una botella

plástica, una caneca o un recipiente

son elementos perfectos para poner

en práctica una forma diferente de

cultivar y consumir algunos

alimentos, todo dentro de la

comodidad del hogar.

“Hemos producido papa,

legumbres y hortalizas para el

consumo de los estudiantes y

para la venta a los padres

cuando tenemos las entregas de

boletines”, afirma la docente

Lida Carrillo para quien la clave

está en las ganas y la creatividad

que se tengan a la hora de

sembrar y cultivar.

“Usamos los residuos de la

cocina como cáscaras de papa,

plátano o frutas, un poco de

tierra para fabricar los abonos y

contenedores que pueden ser

botellas de gaseosa o tarros de

aceite para los semilleros”,

cuenta Lidia

Ser un ejemplo a

seguir en el entorno

local en el que se

ubica esta institución

educativa.

2017

febrero

Pagina oficioal del gobierno de

Bogotá, todo el material fue

recopilado del siguiente link:

https://bogota.gov.co/mi-

ciudad/turismo/informacion-de-

bogota-en-2019

Fuentes de información

MATRIZ SOBRE LAS EXPERIENCITCAS MÁS PRODUCTIVAS EN A AGRICULTURA URBANA

Tipo de proceso organizativo

Año de inicioExpectativa a largo plazoPrincipales beneficios y

logros alcanzadosLocalidad

Nombre del

proyecto o huertaBreve reseña historica Fotografía panoramica

Page 32: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

32

4.1.2 Análisis de la matriz de experiencias

A partir de la matriz de experiencias de las experiencias más sobresalientes en agricultura

urbana en Bogotá, destacada para las localidades: San Cristóbal, Tunjuelito, Chapinero y Usme

se puede inferir de forma preliminar que el potencial tanto físico como cultural para el caso de la

agricultura urbana es enorme, afirmación por la cual su desarrollo debe comprender un

proporcionado manejo de educación reflejado en capacitaciones y nuevas tendencias en este arte,

y un trabajo en equipo materializado en la experiencia adquirida en el levantamiento de dicho

proyecto.

Cabe destacar que la razón por la cual se motivó en principio la creación de cada uno de estas

huertas urbanas va desde educar a los generaciones más recientes en el cuidad del ambiente

desde un espacio abierto y donde se puede apreciar con todos los sentidos organolépticos,

producir su propio alimento hasta defender el derecho al territorio en el caso del alto Fucha, para

este proyecto de grado a sido una experiencia muy fructífera el conocer tan de cerca estos

procesos.

4.1.2 Alimentos cultivados más óptimos para la agricultura urbana en Bogotá.

Identificación de cuáles son los alimentos cultivados con mayor frecuencia en esta práctica

en el casco urbano y sabana de Bogotá, Aquí se extraerá y analizara información primaria con

comunidades campesinas acentuadas en la sabana de Bogotá y el altiplano cundiboyasence y

datos de páginas y organizaciones sociales con buenos resultados en la plantación de alimentos

tradicionales de esta región del país.

Tabla 4 Especies nativas para cultivar.

Nombre

común

Nombre

científico Función Imagen

Amaranto Amaranthus

caudatus Constructor

Ají de

clima frio

Capsicum

pubescens Condimentaría

Page 33: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

33

Nombre

común

Nombre

científico Función Imagen

Berros Nasturtium

aquaticum Constructor

Calabaza Curcubita

pepo Constructor

Cubio Tropaeolum

tuberosum Constructor

Curuba Passiflora

tarminiana Constructor

Frijol Phaseolus Constructor

Page 34: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

34

Nombre

común

Nombre

científico Función Imagen

vulgaris

Guasca Galinsoga

parvifolia Constructor

Guayaba

del Peru

Psidium

cattleianum Constructor

Page 35: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

35

Nombre

común

Nombre

científico Función Imagen

Gubilupa Pasiflora

edulis Constructor

Ibias Oxalis

tubarosas Constructor

Llanten Plantago

australis Constructor

Lulo Solanum

quitoense Constructor

Page 36: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

36

Nombre

común

Nombre

científico Función Imagen

Maíz Zea may Constructor

Mora Rubus

glaucus Constructor

Papa Salu Constructor

Page 37: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

37

Nombre

común

Nombre

científico Función Imagen

Papa

criolla

Solanum

tuberosum Constructor

Papayuela Solanum

phureja Constructor

Pepino

dulce

Carica

cundinamarc

ensis

Constructor

Quinua Chenopodiu

m quinua Constructor

Tallos Brassica

oleraceae red Constructor 0.5

Page 38: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

38

Nombre

común

Nombre

científico Función Imagen

Tomate Lycopersicon

esculentum Constructor

Uchuva Physalis

peruviana Constructor

Chugua Ullucus

tuberosus Constructor

Verbena Varbena

liroralis Constructor

Page 39: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

39

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá, 2007

En la anterior tabla se presentan las plantas alimenticias nativas de la sabana de Bogotá, estas se

pueden clasificar en legumbres, los granos tradicionalmente consumidos por los habitantes de la

región de Cundinamarca y Boyacá; hortalizas, como los tallos, Chugua, verbena, calabaza y

cubios; las frutas y vegetales, en esta primera sección de alimentos óptimos para el cultivo

domestico debe destacarse por su ancestralidad muisca el amaranto y la quinua, alimentos que

por tradición indígena eran considerados de gran valor en su alimentación y que hoy por hoy

proporcionan antioxidantes y nutrientes esenciales para dar un buen mantenimiento al cuerpo

humano. (Jardin Botanico de Bogotá, 2007).

Tabla 5 Plantas exóticas para cultivar.

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Acelga Beta Vulgaris

var Regulador

Ajo Allium sativu Condimentaría

Page 40: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

40

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Albahaca Ocimum

basilicum Medicinal

Apio

común

Apium

graveolens Regulador

Arveja Pisum sativum Constructor

Brócoli

Brassica

oleracea var,

italica

Regulador

Page 41: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

41

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Calabacín Cucúrbita

pepo var Energético

Caléndula Caléndula

officinalis Medicinal

Cebolla

cabezona Allium cepa Condimentaría

Page 42: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

42

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Cebolla

larga

Allium

fistulosum Condimentaría

Cebollón

Allium

schoenoprasu

m

Condimentaría

Cidrón Lippia

triphylla Medicinal

Cilantro Coriandrum

sativum Condimentaría

Page 43: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

43

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Col

Brassica

oleracea var,

acephatala

Regulador

Coliflor

Brassica

oleracea var,

botrytis

Regulador

Espinaca Spinacia

oleracea Regulador

Fresa Fragaria vesca Regulador

Haba Vicia faba Construtor

Page 44: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

44

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Lechuga Lactuca sativa Regulador

Manzanilla Matricaria

chamomilla Medicinal

Page 45: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

45

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Menta Mentha piperit Medicinal

Orégano Origanum

vulgare Condimentaría

Ortiga Urtica urens medicinal

Perejil Petroselinum

crispum Condimentaría

Page 46: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

46

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Rábano Raphanus

sativu Regulador

Remolacha Beta vulgaris

var, conditiva Energético

Repollo Brassica

oleracea var Regulador

Ruda Ruta

graveolens Medicinal

Page 47: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

47

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Sábila Aloe vera Medicinal

Tomillo Tymus vulgari Condimentaría

Toronjil melissa

officinalis Medicinal

Yerbabuen

a Mentha spitaca Medicinal

Page 48: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

48

Nombre

común

Nombre

científico Función Altura máxima

Zanahoria Daucus carota Regulado

r

Fuente: Jardín Botánico Bogotá, 2007

De la tabla 4. Plantas exóticas óptimas para cultivar domésticamente en la sabana de

Bogotá, debe darse a entender que por ser exóticas no significa que tradicionalmente no se

cultiven en este territorio, sino más bien que algunas de ellas son excepcionales al momento de

prepararse o ser ingredientes para platos culinarios renombrados en la alta cocina internacional,

aunque por otro lado varios de ellos han sido traídos de otras latitudes, entre ellos el orégano de

medio oriente, el cebollón de Grecia y el tomillo de China.(Jardin Botanico de Bogotá, 2007)

4.2 Reconocimiento social de la comunidad de la parte norte del barrio Ramajal

Este reconocimiento en principio se trata de un primer contacto y para identificar el estado

de la comunidad de la parte norte del barrio Ramajal, conocer no solamente su conocimiento o

empatía con agricultura urbana sino también, las condiciones en las que viven, sus aspiraciones,

sus lugares y motivos de encuentro social entre ellos, si existe algún centro para la primera

infancia y en general lo pertinente de una propuesta de esta envergadura.

4.2.1 Encuesta diagnóstico de la comunidad de la parte norte del barrio Ramajal.

Por medio de una encuesta diseñada por el equipo investigador recolectar información de la

comunidad del área de estudio sobre aspectos que afecten directamente la implementación de la

agricultura urbana en la parte norte del barrio Ramajal. En esta sección se presenta la estructura

final de la encuesta diagnostico junto con su respectivo calculo muestra de acuerdo con la

población estimada a partir de la consulta de datos oficiales y finalmente las conclusiones y

análisis de su aplicación a la comunidad directamente afectada en la formulación de la propuesta

de agricultura urbana.

Page 49: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

49

4.2.1.1 Elección muestral poblacional.

En principio se quiso estimar la población interesada en participar de esta iniciativa

aplicando una encuesta individualmente a personas entre 14 y 65 años de edad habitantes de la

parte norte del barrio Ramajal, sin embargo, en el proceso de elaboración de este documento se

ha visto la posibilidad de trabajar este cálculo muestral con base en la unidades residenciales

ubicadas en el siguiente polígono, (Ver Figura 8), en el cual por medio de la página: Mapas de

Bogotá, se evidencia la cantidad de predios en la parte norte de Ramajal.

Figura 10. Unidades residenciales de la parte norte del barrio Ramajal.

Fuente: compilado por el autor desde Mapas de Bogotá.

4.2.1.1.1 Información primaria.

Con motivo de establecer la población objetivo de este proyecto, se espera beneficiar y

conocer su opinión frente a esta oportunidad de desarrollo, para ello es necesario establecer la

condición de la comunidad en primera instancia, por medio de una encuesta diagnóstico, con

fundamentos estadísticos, en el siguiente capítulo se abordan los diferentes componentes del

estudio muestral.

A partir de lo conversado de manera extra oficial con el presidente de la Junta de Acción

comunal del barrio Ramajal, en la parte norte del barrio se identifican 26 predios sin clasificación

alguna por los entes encargados de tema de asentamientos urbanos, (IDIGER o catastro distrital),

en algunos de ellos habitan desde 2 hasta 8 personas, entre niños, adolescentes, jóvenes, adultos

y adultos mayores.

Page 50: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

50

En conclusión, la población de este territorio puede oscilar entre 110 y 120 personas de las

cuales la mayoría son menores de 18 años, entendiendo que los directivos de la junta de acción

comunal del barrio, en su tarea de conocer la expansión periódica de las casas de invasión en esta

parte del barrio Ramajal, han tenido que establecer la población original de esta sección del

barrio, sin embargo, con el tiempo se ha visto una fuerte fluctuación en el número de habitantes.

Ahora bien con motivo de no excluir gran parte de la población de esta parte del barrio

Ramajal se ha decidido tomar el número de la muestra como los 26 predios identificados, lo

anterior con una doble intención, ampliar el territorio que abarcara la huerta comunitaria a

espacios domésticos y reducir la posible exclusión por la edad de los interesados en participar de

dicha iniciativa. Bajo esta nueva decisión, no se hace necesario establecer una muestra

poblacional, sino simplemente aplicar 26 encuestas de forma directa en cada predio identificado,

con la intención principal de conocer la posición de cada hogar para participar o no en el

desarrollo y mantenimiento de la idea de una huerta comunitaria en la parte norte del barrio

Ramajal.

4.2.2 Resultados y análisis de la aplicación de la encuesta.

A continuación se presenta el análisis posterior a la aplicación de las 26 encuestas

diagnostico determinadas para este caso de estudio, cada una de las preguntas propuestas es

presentada con sus respectivas opciones de respuesta y su total elección por parte de los

encuestados, debajo de cada una se sintetiza un análisis de resultados puntual de acuerdo a lo

obtenido y recopilado de la comunidad objetivo de este estudio poblacional.

1. ¿Sabe que es la agricultura urbana?

Figura 11. Distribución de conocimiento de agricultura urbana.

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Sabe que es

agricultura urbana?

Si

50%

No

38%

No responde

12%

Page 51: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

51

Tabla 6. Distribución pregunta 1.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 13 50%

No 10 38%

No sabe, no responde 3 12%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.1 Análisis de la pregunta 1.

En el entendido que el 50% de los hogares encuestados conocen en lo que es la agricultura

urbana se estima que la mitad de la muestra estudiada puede tener la iniciativa y experiencia

suficiente para desarrollar una huerta en su hogar, siempre que se le dé una proyección y

formación con el enfoque de desarrollo sostenible local y un acompañamiento psicosocial

pertinente para este tipo de iniciativa.

2. ¿Alguna vez ha practicado la agricultura urbana?

Figura 12.Distribución de práctica de la agricultura urbana.

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Alguna vez ha

practicado la agricultura urbana? Tabla 7. Distribución pregunta 2.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 23%

No 17 65%

No sabe, no responde 3 12%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019.

Si

23%

No

65%

No responde

12%

Page 52: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

52

4.2.2.2 Análisis de la pregunta 2.

Ya en la práctica se reduce la proporción del 50% de los encuestados a tan solo un 23%,

correspondiente a 6 personas que durante su vida han puesta en marcha la idea básica de la

agricultura urbana, sin embargo, no es una cifra para desalentar este proceso, puesto es posible

motivar a la comunidad desde una visión de desarrollo local, en el cual el trabajo en equipo

puede superar los esfuerzos individuales de una población con gran potencial para superar las

adversidades.

La proposición de oportunidades de desarrollo sostenible puede cambiar el pensamiento

colectivo, comunidades que trabajan duro por sacar sus familias adelante sin importar cada

obstáculo en el día a día.

3. ¿Participaría en el desarrollo de una huerta comunitaria?

Figura 13. Distribución de la pregunta 3.

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Participaría en el

desarrollo de una huerta comunitaria?

Tabla 8. Distribución de participación en huerta comunitaria

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 38%

No 13 50%

No sabe, no responde 3 12%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor. 2019

Si

38%

No

50%

No sabe, no

responde

12%

Page 53: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

53

4.2.2.3 Análisis de la pregunta 3.

De la población encuestada solo 10 hogares estarían dispuestos a participar del desarrollo de la

huerta comunitaria, en principio de los 26 hogares encuestados la mitad no está interesada en

participar de esta iniciativa.

En muchos de los casos presentados mientras se encuestaba cada hogar, se destaca la falta de

tiempo, de interés y en general poca productividad que puede llevar materializar un proyecto de

esta escala en el barrio, lo anterior son las opiniones y argumentos bajo los cuales 13 de los 26

encuestados sinceramente decidieron no participar de este posibilidad de desarrollo sostenible.

4. Al practicarla, ¿cuál sería su mayor motivación para hacerlo?

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: Al practicarla, ¿Cuál

sería su mayor motivación para hacerlo?

Tabla 9. Distribución de pregunta 4.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Producir su propio alimento 5 19%

Una ganancia económica 2 7,69%

Tener un espacio verde 0 0,00%

Todas las anteriores 3 11.54%

No la practicaría 13 50%

No sabe, no responde 3 12%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019

Producir alimento

19%

Ganancia

economica

8%

Buen espacio

verde

0%

Alimento,

economia, verde

11%

No la practica

50%

No responde

12%

Figura 14. Distribución de motivación

Fuente: Autor, 2019

Page 54: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

54

4.2.2.4 Análisis de pregunta 4

En el caso de esta pregunta se decidió antes de su ejecución repetir esta misma pregunta con

palabras diferentes, con motivo de verificar la atención y sinceridad de los encuestados al

cuestionario, esta condición se analizara de forma general en el análisis general de la aplicación

de la encuesta. Con respecto a la pregunta 4, la mayor motivación entre los interesados en

participar de la huerta comunitaria es producir su propio alimento y sucesivamente una ganancia

económica y tener un espacio verde.

Es interesante entender que existe un interés presente por participar de una huerta comunitaria, es

decir, se reafirma la decisión individual de querer participar, por una meta individual y en común

al tiempo, que en cualquier actividad humana es fundamental para lograr sobresalientes

resultados.

5. ¿Cuánto tiempo ha practicado esta actividad?

Figura 15. Distribución de tiempo practicado

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Cuánto tiempo ha

practicado esta actividad?

Tabla 10. Distribución de la pregunta 5

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Menos de 1 año 5 19.23%

Entre 1 y 2 años 1 3,85%

Más de 2 años 0 0.00%

No la ha practicado 17 65,38%

No sabe, no responde 3 11,54%

Total muestra 26 100,00%

Fuente: Autor, 2019

Menos de 1 año

19.23% Entre 1 y 2 años

3,85%

Mas de 2 años

0%

No la ha

practicado

65,38%

No responde

11,54%

Page 55: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

55

4.2.2.5 Análisis de la pregunta 5.

Entre las personas que han practicado la agricultura urbana durante su vida 5 de ellos la han

desarrollado menos de un año y solo 1 la ha practicado entre uno y dos años. Esta pregunta más

de definir la experiencia entre los potenciales participantes, busca verificar las preguntas

anteriores con motivo de observar la franqueza en el interés y desinterés entre los encuestados, lo

cual se mantiene, es decir, todos mantienen su posición frente a participar en la posibilidad de

desarrollar una huerta comunitaria en la parte norte del barrio Ramajal.

6. ¿Considera que la agricultura urbana es mejor realizarla de modo?

Figura 16. Distribución de modo de hacer agricultura urbana

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Considera que la

agricultura urbana es mejor realizarla de modo?

Tabla 11. Distribución a pregunta 6.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Individual 4 15,38%

Grupal 10 38,46%

Intercalado 6 23,08%

No sabe, no responde 3 11,54%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.6 Análisis de la pregunta 6

En la estructura de la encuesta se establecieron unas condiciones para concluir el cuestionario

antes de la pregunta 15, dadas las respuestas positivas o negativas en preguntas específicas, sin

embargo, en la práctica con el ánimo de conocer la posición global de la comunidad encuestada

Individual

15,38%

Grupal

38,46%

Intercalados

23,08%

No responde

11,54%

Page 56: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

56

se determinó seguir el cuestionario sin importar dichas condiciones, decisión que propicio una

mejor visión de la comunidad y su opinión sobre esta iniciativa.

Del total de encuestados, 10 de ellos opinan que el trabajo de la huerta comunitaria debe ser

hecho de forma grupal, seguido de una trabajo intercalado entre grupos e individualmente con 6

encuestados y en última instancia debe ser hecho de forma individual en la opinón de 4 del total

de encuestados.

7. ¿Conoce lo que es el desarrollo sostenible?

Figura 17. Distribución sobre conocimiento de desarrollo sostenible

Fuente: Autor, 2019.

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Conoce lo que es el

desarrollo sostenible? Tabla 12. Distribución a pregunta 7.

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 30,77%

No 2 7,69%

No sabe, no responde 16 62,00%

Total muestra 26 100, 46%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.7 Análisis de la pregunta 7.

De esta pregunta se entiende que de los26 hogares encuestados 16 afirman no saber que es el

desarrollo sostenible, lo cual evidencia el poco grado educativo que maneja la mayor parte de la

población de este territorio, además que las 8 personas encuestadas que dicen entender lo que es

ese tipo de desarrollo que destaca la el paso por la educación superior entre ellos.

Cabe aclarar que este análisis no se hace de forma superficial si no en el entendido de las

condiciones socioeconómicas revisadas previamente por el autor y conocidas de antemano por

Si

31%

No

8%

No responde

61%

Page 57: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

57

ser un sector formado en parte por casas sin las condiciones básicas para vivir al momento de su

establecimiento subnormal hace más de 25 años.

8. ¿Considera que la agricultura urbana puede hacerse de forma sostenible, es decir, es

viable social, ambiental, y económicamente?

Figura 18. Distribución sostenibilidad de la agricultura

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Considera que la

agricultura urbana puede hacerse de forma sostenible, es decir, es viable social, ambiental, y

económicamente?

Tabla 13. Distribución a pregunta 8

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 30,77%

No 2 7,69%

No sabe 13 50,00%

No responde 3 11,54%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.8 Análisis de la pregunta 8.

Entre los encuestados, al sumar las respuestas no sabe y no responde a la pregunta ¿si es

sostenible la agricultura urbana?, se obtiene un 61,54% correspondiente a 16 encuestados, lo

cual es razonable si no se entiendo uno o los dos conceptos principales de esta pregunta.

En contraste a lo anterior 8 de los encuestados afirman que es posible hacer agricultura urbana

de forma sostenible, esta proporción se puede deber a la cantidad de profesionales y tecnólogos

dentro del grupo encuestado y finalmente solo 2 personas afirman que este escenario es

improbable.

Si 31%

No 8% No sabe,

50%

No responde 11%

Page 58: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

58

9. Desde su opinión: ¿la agricultura urbana tiene la posibilidad de unir una comunidad

entorno a una comunidad entorno a su mantenimiento?

Figura 19. Distribución de unión entorno a la agricultura urbana.

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: Desde su opinión ¿ la

agricultura urbana tiene la posibilidad de unir una comunidad entorno a una comunidad entorno

a su mantenimiento?

Tabla 14. Distribución a pregunta 9

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 15,38%

No 10 38,46%

No sabe 6 23,08%

No responde 3 11,54%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.9 Análisis de la pregunta 9.

Se presenta una percepción negativa del 38, 46% de los encuestados frente a la posibilidad de

unir a la comunidad entorno al desarrollo de una huerta comunitaria en el barrio, solo el 15%

creen posible unir la comunidad con esta iniciativa.

Desde un análisis psicosocial es posible esta visión negativa y poco creíble de unión entre

vecinos en la medida que socialmente se ha creado el paradigma de que las cosas resultan mejor

si se hacen solo y de forma individual.

Si

17%

No

44%

No sabe

26%

No responde

13%

Page 59: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

59

10. ¿Por cuál de los siguientes incentivos participaría del montaje de una huerta comunitaria?

Figura 20. Distribución interés en la huerta

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Por cuál de los

siguientes incentivos participaría del montaje de una huerta comunitaria?

Tabla 15. Distribución a pregunta 10

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Compartir con sus vecinos 1 3.84%

Un pago monetario 3 11,54%

Producir su propio alimento 2 7.69%

Todas las anteriores 4 15.38%

Otro 0 0.00%

No sabe, no responde 3 11,54%

Total muestra 26 99.98%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.10 Análisis de la pregunta 10.

El mayor motivo para participar en esta iniciativa es compartir con sus vecinos, un pago

económico y producir su propio alimento, en general se destaca que solo 3 hogares están

interesados en recibir un pago por desarrollar esta actividad.

La pregunta 4 y 10 son similares al analizar los respondido en las dos se evidencia

inconcordancia entre lo afirmado en la cuarta y la décima pregunta, a pesar de que tiene el

mismo objetivo conocer el principal interés en particpar en la huerta comunitaria.

Compartir con vecinos

4% Ingreso

economico 12%

Producir su alimento

8%

Vecinos, economia, alimento

10% otro 0%

No participitaria 54%

No responde 12%

Page 60: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

60

11. ¿Cuál de los siguientes aspectos reduce su posibilidad de participar en una huerta

comunitaria?

Figura 21. Distribución de impedimentos en participación en la huerta

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Cuál de los siguientes

aspectos reduce su posibilidad de participar en una huerta comunitaria?

Tabla 16. Distribución a pregunta 11

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Tiempo reducido 4 15,38%

Responsabilidades personales 0 0.00%

Tiempo y responsabilidades 4 15.,38%

Otra: Cuidar a esposa o madre 2 7.69%

No participaría 13 50,00%

No sabe, no responde 3 11,54%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.11 Análisis de la pregunta 11.

La mayor restricción para trabajar en la huerta comunitaria se debe a las responsabilidades y

tiempo personal, en 2 casos específicos se destaca el cuidado de madre y esposa respectivamente.

Este tipo de restricciones dan un avistamiento hacia como debe trabajarse con el potencial grupo

de trabajo, es decir, establecer horarios de trabajo que se acomoden y faciliten la participación

personalizada del grupo inicial.

Tiempo reducido 15%

Responsabilidades personales

0%

Tiempo y responsabilidades

15%

Otra: Cuidar esposa o madre

8%

No participaria 50%

No responde 12%

Page 61: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

61

12. ¿Cuánto tiempo al día podría invertir en el mantenimiento de la huerta?

Figura 22. Distribución de tiempo de participación.

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Cuál de los siguientes

aspectos reduce su posibilidad de participar en una huerta comunitaria?

Tabla 17. Distribución a pregunta 12

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Menos de 1 hora 8 30,77%

Entre 1 y 2 horas 2 7,69%

Más de 2 horas 0 0,00%

No participaría, no responde 16 61,54%

Total muestra 26 100,00%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.12 Análisis de la pregunta 12.

En este tipo de proyectos es indispensable la inversión de tiempo, sin embargo, para este caso y

escenario puntual, 8 de los 26 encuestados podrían participar 1 hora al día, lo cual indica que las

actividades y capacitaciones deben ser muy puntuales para tocar el temario establecido por

sesión, aunque esto puede ser negociado y arreglado con el grupo con el paso del tiempo,

inicialmente se establece que solo 2 personas dispondrían de 2 horas para trabajar temas de la

huerta comunitaria.

Menos de 1 hora

30,77%

Entre 1 y 2 horas

7,69%

Mas de 2 horas

0%

No participaría

no responde

61%

Page 62: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

62

13. ¿Cuál es el mayor problema social que piensa usted puede dificultar el establecer una

huerta comunitaria?

Figura 23. Distribución de las dificultades para implementar la huerta comunitaria

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Cuál es el mayor

problema social que piensa usted puede dificultar el establecer una huerta comunitaria?

Tabla 18. Distribución a pregunta 13

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Inseguridad en el barrio 3 11,54%

Poco interés de la comunidad 2 7,69%

Espacio reducido 0 0,00%

Pocos recursos 16 61,54%

Otro: Roedores y perros 2 7,69%

No sabe, no responde 3 11,54%

Total muestra 26 100,00%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.13 Análisis de la pregunta 13.

El problema con mayor frecuencia expresado por los encuestados para el desarrollo de la huerta

comunitaria es la falta de recursos para mantener este tipo de proyecto, seguido de la inseguridad

en el sector, el poco interés de la comunidad y los roedores y perros callejeros del barrio.

Dentro del barrio se destacan varios estigmas frente a la percepción social del esta zona de

estudio, entre estos se destacan la inseguridad y la poca convivencia entre vecinos y el hecho de

que el recurso financiero es algo indispensable en este tipo de iniciativas.

Inseguridad 11,54% Poco Interes

7,69%

Reducido poco espacio

0%

Falta de recursos para

huerta 61,54%

Otro: Roedores y perros.

7,69%

No responde, no sabe 11,54%

0%

Page 63: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

63

14. ¿Sabe en qué consiste el cambio climático?

Figura 24. Distribución conocimiento del cambio climático

Fuente: Autor, 2019

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Sabe en qué consiste

el cambio climático?

Tabla 19. Distribución a pregunta 14

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 7 26,92%

No 16 61,54%

No sabe, no responde 3 11,54%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.14 Análisis de la pregunta 14.

De la población encuestada el 61,54% no saben en qué consiste el cambio climático, mientras

que 26, 92% si está seguro en que consiste este término. Desde la perspectiva ambiental debe

darse un buen componente de sostenibilidad, en el cual debe capacitar a la comunidad global,

puesto que el calentamiento global debe ser un problema en el que deben involucrarse todos los

habitantes del planeta.

Si

26,54%

No

11,54%

No responde

11,54%

Page 64: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

64

15. ¿Cree que la agricultura urbana puede ayudar a la adaptación al cambio climático?

Figura 25. Distribución agricultura urbana como herramienta de adaptación al cambio climático.

Fuente: Autor, 2019}

La siguiente tabla presenta la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿Cree que la

agricultura urbana puede ayudar a la adaptación al cambio climático?

Tabla 20. Distribución a pregunta 15

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 23.08%

No 2 7.69%

No sabe 15 57.69%

No sabe, no responde 3 11,54%

Total muestra 26 100%

Fuente: Autor, 2019

4.2.2.15 Análisis de la pregunta 15.

Es intrigante entender que cerca del 60% de los hogares encuestas no están seguros de que la

agricultura urbana puede contribuir a mitigar el cambio climático desde iniciativas locales

promovidas en las grandes ciudades de la actualidad.

Si

23,08%

No

7,69%

No sabe 57,69%

No responde

11,54%

Page 65: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

65

4.2.2.2 Análisis general de los resultados de la encuesta diagnostico

La estructura general de la encuesta diagnóstico, se establecido de modo que se tuviese

control sobre la sinceridad o no de los encuestados al momento de diligenciarla, además de

permitir completar la totalidad del cuestionario a la persona encuestada con motivo de conocer su

opinión frente a preguntas de conocimiento, dichos detalles y condiciones han servido para

conocer las diferentes opiniones de los encuestados frente a la pasividad de crear un proyecto

productivo entre habitantes de un mismo territorio.

Al igual que la cantidad de posibilidades y restricciones percibidas y expuestas por esta

pequeña comunidad para la implementación de una huerta comunitaria en su territorio, existen

muchas variables por manejar en caso de implementar de un proyecto de producción de

alimentos en la escala local, sin embargo, todo reto tiene su recompensa, además de no ser un

logro individual sino resultado de trabajo en equipo de una comunidad.

Identificar y caracterizar una comunidad entorno a un proyecto productivo no solo

promueve desarrollo social sino la formación una colectividad que propenda por el cuidado de su

territorio, que reflexione y vea nuevas posibilidades para hacer o implementar cualquier meta en

común, crear mentes propositivas en la era del sencillísimo es un logro que puede cambiar

realidades.

4.3 Formulación de propuesta

En principio la propuesta de agricultura urbana es el resultado final de este trabajo de grado,

se presentara oficialmente a la comunidad del barrio Ramajal por medio de una cartilla

pedagógica, que se expondrá a la comunidad de este territorio como la posibilidad de un

desarrollo sostenible entorno al mantenimiento y cuidado de una huerta comunitaria consensuada

y con la participación de la mayor parte de la comunidad.

4.3.1 Guía de agricultura urbana para la parte norte del barrio Ramajal.

Aquí con base en toda la información recolectada, analizada y concluida en cada uno de los

productos de este trabajo de grado, se puede establecer de forma objetiva y coherente la

pertinencia de la iniciativa de establecer una huerta comunitaria en la parte norte del barrio

Ramajal.

La formulación de un proyecto de desarrollo sostenible debe estar de la mano de la

educación y capacitación de la comunidad, su aptitud y actitud frente a una u otra actividad

económica, desde lo cual se debe procurar hacer una evaluación consiente de los aspectos e

impactos ambientales que entran a jugar un papel de equilibrar cualquier proyecto que se ose

colocar en la categoría de sostenible.

Esta guía para la implementación de la agricultura urbana en la parte norte del barrio

Ramajal se presenta en el Anexo 2. En un formato de cartilla construido por el autor para facilitar

Page 66: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

66

su entendimiento por parte de la comunidad, a continuación se puede apreciar la portada y su

contenido sencillo para ser transmitido fácilmente a los habitantes.

Lll

Esta guía que puede verse detalladamente en el Anexo 2, es el producto final de este

proyecto de grado donde se compila lo consultado por el autor en diferentes medios y con

diversos grupos y colectivos que han adquirido experiencia en la formación de huertas

comunitaria; el estado socio cultural de una comunidad que aunque no maneja casos de extrema

pobreza si se identifica una pobreza estructural abre la posibilidad para adaptar una huerta

comunitaria en principio para autoabastecimiento y con viabilidad a proyectarse.

Esta guía busca en principio dar unas pautas y condiciones base para comenzar un proyecto

de huerta comunitaria adaptado al potencial y estado actual de la parte norte del barrio Ramajal,

en la localidad San Cristóbal, apoyado en un trabajo en equipo y en constante búsqueda de

mejorar lo hecho con el pasar del tiempo, claro sin encerrarse en la idea de solo cultivar

alimentos sino también personas.

La idea de crear una guía para el desarrollo de una huerta urbana, fue editada y construida

bajo las experiencias revisadas y analizadas; las condiciones determinadas a partir del estudio

hecho con la encuesta diagnostico e ideas fortalecidas por el autor en el transcurso de este

proyecto de grado.

Figura 26. Guía para la huerta comunitaria en en la parte norte del barrio Ramajal

Fuente: Autor, 2019

Page 67: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

67

5. Conclusiones

Desde la agricultura urbana se propone un nuevo modelo de educación, educación basa en la

conciencia de lo finito y frágil que es nuestra estadía en el planeta tierra e igualmente en la

fertilidad y sostenibilidad del trabajo de producir alimentos sanos para el consumo humano. El

desarrollo sostenible solo es posible en la medida en que se establezca el equilibrio entre las

necesidades básicas de las comunidades y el entorno del que satisfacen esas necesidades, pero

dicha condición debe practicarse y ser reflexionada por las comunidades, de lo contrario solo

serán propuestas ideales y teorías.

El mayor insumo del desarrollo sostenible no son los objetivos establecidos hasta el

momento, deben ser todas las pequeñas acciones, “la revolución de las cosas pequeñas” (Pirry,

2011), aplicable por lo menos en Colombia donde las contradicciones y legitimidad de una

acción depende de la subjetividad y no de una moral común; lo contrario a esta posibilidad solo

es un mágico idealismo, ratificado por cientos de naciones, pero sin validez desde la práctica.

A través de cada uno de los datos, comentarios, opiniones, reconocimiento en campo de las

condiciones sociales, económicas y naturales de la parte norte del barrio Ramajal, de su potencial

para establecer una huerta urbana, de lo trabajado y sintetizado en agricultura urbana del jardín

botánico, se ha logrado entender que gran parte de la cultura ciudadana que debe crearse

alrededor de esta práctica, puesto que se trata de un posibilidad de desarrollo sostenible que

requiere un cambio en la visión consumista y productora actual.

La agricultura urbana más que una herramienta para la adaptación al cambio climático es un

escenario dado para empoderar a las comunidades que de una u otra manera se han visto

obligadas a habitar la periferia de las capitales y ciudades mayores de Colombia, actualmente se

habla de aula ambiental, espacio de trabajo fuera de un salón de clases, donde se permite el

acceso y participación de todo tipo de población, donde el aprendizaje deja de ser vertical para

postular una enseñanza horizontal donde todos tienen algo que aportar y proponer.

Ahora bien el establecer una huerta comunitaria una comunidad donde existen en muchos

casos hay necesidades básicas insatisfechas, donde el grado de educación formal es regular en la

mayor parte de los encuestados no tiene viabilidad sostenible, en muchos procesos de educación

popular se ha demostrado que desde que no exista una base educativa sólida en la comunidad

cualquier otro escenario de desarrollo es poco eficiente desde la práctica, por los diferentes

conflictos y problemas sin resolver dentro de la misma comunidad.

Desde la agricultura urbana se propone un nuevo modelo de educación, educación basa en la

conciencia de lo finito y frágil que es nuestra estadía en el planeta tierra e igualmente en la

fertilidad y sostenibilidad del trabajo de producir alimentos sanos para el consumo humano. El

desarrollo sostenible solo es posible en la medida en que se establezca el equilibrio entre las

necesidades básicas de las comunidades y el entorno del que satisfacen esas necesidades, pero

dicha condición debe practicarse y ser reflexionada por las comunidades, de lo contrario solo

serán propuestas ideales y sin ninguna valides desde la práctica.

Page 68: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

68

6. Recomendaciones

Dentro del proceso de la propuesta para establecer un escenario de agricultura urbana en

comunidades humildes debe insistirse en la educación popular, donde se fortalezcan las bases no

solo académicas de la comunidad directamente afectada por esta alternativa de desarrollo, sino su

percepción de protección del ambiente que la rodea, sin dejar de lado la posibilidad de manejar

una sostenibilidad económica en esta iniciativa, puesto que el consumo de alimentos es una

necesidad inevitable de cualquier comunidad, sin importar cualquier otra condición social o

individual.

Los procesos individuales nunca tendrán tanto impacto e incidencia como los trabajos en

equipo, es por ello que es indispensable conformar equipos de apoyo consistentes

interdisciplinares y coherentes en todo momento y necesidad del proceso social ambiental que se

desea realizar.

Page 69: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

69

7. Fuentes de referencias

Ángel Maya, A. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio

ambiente. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 02 de

Septiembre de 2018, de http://capitulogeografia.org.mx/wp-

content/uploads/2017/04/fragilidad_ambiental_de_la_cultura.pdf

El Congreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley por la que se modifica el

Ordenamiento Territorial en Colombia. Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0388_1997.pdf

FAO . (2018). Agricultura Urbana. Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de

http://www.fao.org/urban-agriculture/es/

FAO. (2011). Agricultura Climáticamente Inteligente. Políticas, prácticas y

financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación. Recuperado el 16

de Septiembre de 2018, de http://www.fao.org/docrep/013/i1881s/i1881s00.pdf

Francisco, P. (Octubre de 2010). Camacol. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de

Proyecto de ley 128 de 2010:

https://camacol.co/sites/default/files/base_datos_juridico/pl%20103%20-

%2012c%20agricultura%20urbana.pdf

Gomez, M. Á. (2018). Parte de la historia del barrio Ramajal [Grabado por J. E.

Perez]. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 20 de Octubre de 2018

Hermi. (2011). Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e

importancia. |. Recuperado el 16 de septiembre de 2018, de

http://www.cedem.uh.cu/Revista/portada.html

Localidad de San Cristobal. (2010). Diagnostico Local con Participación Social

2009 - 2010. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018, de

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/0

4-SAN%20CRISTOBAL.pdf

Méndez, R. &. (2005). La práctica de la agricultura urbana como expresión de

emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica.

Recuperado el 21 de Septiembre de 2018, de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/download/1

Moreno F, O. (2007). Nuevas estrategias de integración social y recuperación

ambiental en la ciudad. Recuperado el 21 de Septiembre de 2018, de

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_mi_casa-_mi_huerta.pdf

Morin, E. (2016). Enseñar a vivir, Menifiesto para cambiar la educación. Barcelona:

PAIDÓS. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de

https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/33/32094_Ensenar_a_vivir.pdf

Presidencia de la república de Colombia. (18 de Diciembre de 1974). Código

Nacional de Recursos Naturales Renovables Y de Protección del Medio Ambiente.

Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativ

a/Decreto_2811_de_1974.pdf

Ramos, V. (12 de Septiembre de 2016). Filosofia del buen vivir. Recuperado el 20

de Septiembre de 2018, de http://www.fao.org/urban-agriculture/es/

Rodriguez, J. N. (2014). AGRICULTRA URBANA EN AMERICA LATINA Y

COLOMBIA. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de PERSPECTIVAS Y

Page 70: LA AGRICULTURA URBANA: UNA ALTERNATIVA DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22164/1/...La agricultura urbana por sí sola no resolverá los problemas ecológicos de la

70

ELEMENTOS AGRONOMICOS DIFERENCIADORES:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2749/1/15385851.pdf

San Cristóbal, Alcaldia. (2012). Plan Ambiental Local "San Cristobal humana con el

ambiente". Bogotá D.C.: Alcaldia mayor de Bogotá. Recuperado el 22 de Octubre de

2018, de

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883158/PAL+San+Crist%C3%B3bal+2

013-2016.pdf

Zarate, M. (14 de Septiembre de 2015). Revista UCM. Recuperado el 19 de Octubre

de 2018, de Agricultura urbana, condición para el desarrollo sostenible y la mejora del

paisaje: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/50119/46581