“la agricultura es la profesión propia del sabio, la más

22

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre” Cicerón

Queremos invitarte a seguir cultivando la ciudad y ensuciarnos los pies y manos en la tierra para recibir su energía poderosa y sabia (mundo + corazón verde)

Hoy, la mayoría de las personas, a nivel mundial viven en ciudades, pero si vamos un poco más atrás y lo comparamos con la experiencia, por ejemplo, de

nuestros abuelos y abuelas, nos damos cuenta que, para ellos y ellas, la situación era muy distinta.

Así nos explicamos el por qué hemos perdido ese vínculo ancestral que nos unía con la naturaleza. Hoy es tiempo de revertirlo y de construir unidos un cambio

para reconectar con lo esencial y recordar quienes somos realmente.

Somos cada vez más, quienes estamos entendiendo la vida de una forma diferente, buscando y repensando otras maneras de concebir el progreso y

nuestro paso por el planeta.

Te invitamos, junto a la fundación @BarrioCircular, a continuar con las acciones de cuidado ecosistémico que ya tenemos y a reconocer las que, a nuestro propio

ritmo, podemos adquirir hasta transformarlas en un hábito.

Todas y todos podemos ser permacultores, independiente del espacio y los medios con los que contemos. Es más, es probable que en un grado ya lo seas y

no te hayas dado cuenta.

¡Te invitamos a descubrirlo!

Historicidad

Conceptos claves: Permacultura, Valoración Circular, Biofilia, Compartir saberes, Reinventarnos. Paradigmas que abordan la Soberanía Alimentaria: Agricultura Biodinámica, Agricultura Sintrópica y Agroforesta, Agricultura Sinérgica, Permacultura, Agroecología, Agricultura Natural Fukuoka, Agricultura Orgánica, Paisajismo comestible, saberes de Pueblos Originarios, entre muchos otros.

¿Por qué Permacultura hoy?

ContextoNos encontramos en una Crisis planetaria por multiplicidad de factores en el que la introducción del abono sintético marca un antes y un después en las dimensiones de la agricultura,mundo campesino, vida comunitaria, en las lógicas de comercialización de los alimentos, en los ecosistemas y toda la red trófica que sustenta la vida.

Todo esto se debe multiplicar por los distintos territorios que a lo largo del planeta se ven afectados o explotados por la agricultura extractivista y neoli-beral, logrando dimensionar la magnitud de esta crisis.

“Desde la cultura oriental una crisis es una oportunidad de cambio y en ese contexto se utiliza aquí”

¿Cómo podríamos hacerle frente a esta situación?La Soberanía Alimentaria aparece como una posibilidad clara y realizable.

“Creemos que la Soberanía Alimentaria es la capacidad que tienen las comuni-dades de decidir qué y cómo desean alimentarse, desde una conexión profunda con la naturaleza, entendiendo el daño causado hasta la fecha y la importancia de regenerar el planeta y a la humanidad.” (Barrio Circular.2021)

Existen distintas experiencias y movimientos que han puesto en discusión la soberanía alimentaria. A lo largo del planeta encontramos iniciativas que desde sus particularidades han demostrado transformaciones reales y soste-nibles. Estos paradigmas son: agricultura Biodinámica, Agricultura Sintrópica y Agroforesta, Agricultura Sinérgica, Permacultura, Agroecología, Agricultura Natural Fukuoka, Agricultura Orgánica, Paisajismo comestible, saberes de pueblos originarios, entre otros.

Hoy nos enfocaremos en la Permacultura.

¿Qué es para ti la permacultura?, ¿Cómo llevas la permacultura a tu vida?.

La Permacultura es un movimiento que surge en Australia en 1978 gracias a Bill Mollison y David Holmgren, quienes consideran que el modelo de produc-ción de alimentos nos está llevando a una crisis que no tan sólo afecta a la industria de la agricultura, sino que va mucho más allá, está llevando al plane-ta a una crisis multisistémica.

Esto se debe al uso excesivo del abonado sintético, que apareció como estrate-gia para hacer más productivos los cultivos y que se presentó como la gran respuesta al hambre en el mundo, pero sabemos que hasta la fecha continúa la escasez alimentaria para ciertos países. Otro factor a considerar son los mono-cultivos, estrategia que violenta los ecosistemas, degradando considerable-mente toda la red trófica que habita en los territorios, lo que nos hace depen-dientes del abonado sintético y del uso de agrotóxicos para poder mantener los cultivos fuera del alcance de las “plagas” y las mal nombradas “malezas”.

Debemos sumar el modelo de comercialización que predomina, el cual busca que los agricultores logren exportar sus productos a países de otros continen-tes sumando tratamientos sintéticos a las frutas y verduras para que logren soportar el tiempo de traslado y que tengan una apariencia de “excelencia”. Tratamientos totalmente innecesarios, el valor nutricional no va en relación directa con la “belleza” del mal entendido “producto”, sino todo lo contrario, en la diversidad de formas y colores se encuentra el valor nutricional y sanador de los verdaderos alimentos.

Por estos argumentos, más la precarización que se produce en los pueblos productores y el nivel de contaminación que genera el modelo es que Bill Mollison y David Holmgren nos invitan a poder vivir en una cultura permanen-te al cambio (Permacultura), al igual que la naturaleza que está en un constan-te cambio y dinamismo, esta invitación a cambiar constantemente es desde una organización consciente y transformadora que debieran realizar las distin-tas comunidades, pero debemos aclarar que esta transformación es desde el reconocimiento de las sabidurías locales (pueblos originarios) que dialogan con los avances tecnológicos y es en esta relación, donde nacen nuevas formas, proyectos, iniciativas y asentamientos humanos en armonía con la naturaleza.

Interesante ¿cierto? Para su mayor entendimiento y comprensión es que la Permacultura presenta 3 grupos de Principios: Principios Éticos, Principios de Diseño y Principios de Actitud. Los cuales nos sirven para tomar conciencia de la propuesta de desarrollo integral que propone. Porque debemos entender que la Permacultura es un banco de herramientas, metodologías y tecnologías para la autosuficiencia comunitaria; también es un banco de técnicas y princi-pios de diseño para la facilitación de asentamientos humanos sostenibles y en armonía con la naturaleza (nuestros territorios); y es una manera (paradigma) de ver la realidad (la existencia).

¿Pero cómo entendemos nuestra realidad?Y es aquí en donde se nos presenta la “Flor de la Permacultura”, la cual contiene 7 dimensiones a desarrollar y así ayudarnos a complir con los Principios Éticos: Cuidado de la gente, Cuidado de la Naturaleza y Redistribución Justa. Lo interesante de esta propuesta de desarrollo es que coloca a la naturaleza y a la humanidad en el centro del desarrollo, que invita a ser lo más integral y holístico posible, Al igual que la naturaleza.

La Flor nos da muchas posibilidades y sobre todo nos ayuda a entender que la permacultura está más cerca de lo que pensábamos y no es algo tan lejano y que sólo se puede desarrollar cuando cuento con una finca o una extensión de tierra importante en el campo, sino que nos demuestra que es una Actitud de vida Permacultural la que debemos adoptar y encontrar en nuestro cotidiano, siendo la mejor manera para iniciar nuestra transición hacia las comunidades sostenibles.

Y nos referimos a “Iniciar la Transición”, al ejercicio de tomar conciencia profun-da de que has comenzado una forma de vida distinta a la tradicional, has comenzado una manera ecosistémica de relacionarte con el entorno y que deseas regenerar el planeta tierra y también regenerar los vínculos sociales, para así ser un aporte en la transformación socioambiental que tanto necesita-mos.

Esto también se vincula mucho con el concepto del “aprendiz constante”, el cual nos invita a que los expertos y expertas no son más que una ilusión y que nos encontramos en un constante aprendizaje y evolución, ya sea individual y a nivel comunitario, pero es un estado de vida que está en constante transitar y es esta energía la que nos permite sostener una cultura colectiva al cambio constante, pero no olvidando que somos una parte del todo y que el todo está en nosotros.

Incluso a nivel mundial la permacultura ayudó a iniciar “el movimiento de transición” el que ayuda a entender cómo las organizaciones, comunidades y localidades pueden transformarse en agentes de cambio y ser guardianes de la regeneración.

Entonces, nos damos cuenta que la Permacultura puede estar en nuestro cotidiano, que no es algo tan lejano, solamente debemos dar el paso a cambiar nuestra actitud de vida, querer un mundo distinto y tener un vínculo profundo con la naturaleza. No es tan loco pensar en una Permacultura Urbana, proba-blemente es algo que están haciendo hace mucho tiempo, sólo que no se le ha llamado así, porque aquí (Urbanización) podemos ver hace ya tiempo, las distintos proyectos de huertas comunitarias, colectivas de organización terri-torial, proyectos colaborativos, gestión de nuestros residuos, cooperativas de trabajo, cooperativas de abastecimiento y un sin fin de posibilidades que nos entregan las personas organizadas de las ciudades.

Ahora volvamos a repetir el ejercicio y pregúntate:¿Qué es para ti la permacultura? y ¿Cómo llevas la permacultura a tu vida?.

Flor de la Permacultura

La Flor de la Permacultura nos presenta 7 pétalos de desarrollo, que nacen desde los Principios Éticos, Principios de Diseño y Principios de Actitud.

Lo interesante de esta propuesta es que como ya hemos mencionado, es que pone en el centro del desarrollo a la naturaleza y la humanidad en igualdad de derechos. Cada pétalo nos muestra una dimensión de este desarrollo integral y holístico, el desafío es transitar y activar los distintos pétalos, recuerda siem-pre respetar tus ritmos o los ritmos comunitarios de los espacios que estés participando, lo importante es no forzar los procesos de transformación, recuerda que cada una/o/e está transitando su camino.

Principioséticos,

de diseñoy actitud

TENENCIA DELA TIERRA Y

GOBERNACIÓNCOMUNITARIA

CONSTRUCCIÓN

HERRAMIENTASY TECNOLOGÍAEDUCACIÓN

Y CULTURA

SALUD YBIENESTARESPIRITUAL

FINANZASY ECONOMÍA

ADMINISTRACIÓNDE LA TIERRA Y DELA NATURALEZA

Pétalo 1 | Tenencia de la tierra y Gobernación comunitaria: A diferencia de los sistemas actuales que promueven el territorio personal, la permacultura está a favor de la conexión profunda con la Tierra gracias a la cohabitación de estas. Ejemplos: Asambleas Territoriales, Eco Aldeas o Comunidades sostenibles, Políticas territoriales desde una ecología social, Voluntariados, entre otras.

Pétalo 2 | Administración de la Tierra y la Naturaleza: Se centra en cómo se debería trabajar la naturaleza desde una perspectiva holística e innovadora. Ejemplos: Sistemas Agroecológicos, Agricultura Biodinámica, Agricultura Sintrópica y Agroforestería, entre otros.

Pétalo 3 | Construcción: Se enfoca en la forma en que se van a desarrollar las infraestructuras. Busca construir con materiales biodegradables de bajo impacto. Ejemplos: Bioconstrucción, Piscinas naturales, domos, entre otros.

Pétalo 4 | Herramientas y Tecnología: Este pétalo se centra en el uso del inge-nio humano para promover la transformación de energía y así evitar su desper-dicio. Ejemplos: Eficiencia energética territorial , Cocina solar, baños secos, sistemas de gestión integral de residuos (orgánicos y reciclables), entre otros.

Pétalo 5 | Educación y Cultura: La cultura y la educación son prácticas trascen-dentales para fomentar el movimiento Permacultural, ambas dimensiones aportan a la transición. Ejemplos: Bibliotecas territoriales, Planes de educación socioambiental, Grupos de investigación-acción, Pedagogía 3000

Pétalo 6 | Bienestar físico y espiritual: Se invita a observar la salud más allá que la simple ausencia de enfermedad, se busca incluir el bienestar físico, emocional y espiritual. Ejemplos:Fomentar la nutrición infantil basada en lactancia materna, educarnos emocionalmente, reconectarnos con la medicina ancestral, fortalecer la mente y espíritu con ayuda de disciplinas como yoga o tai chi. También se insta a reconectarse con los valores cultural-espirituales de la tierra.

Pétalo 7 | Finanzas y Economía: Insta a cambiar la economía monetaria por un sistema integral de intercambio donde se reduzca la dependencia a la moneda y se fortalezcan las articulaciones territoriales en pos de una administración local. Ejemplos: Bancos de Tiempo, Banca Ética , Cooperativas de Trabajo, Cooperativas de Servicios, entre otras.

50 maneras de empezar el cambio

Desarrolla la empatía y la educación emocional

Fomenta el comercio justo y la Economía Circular

Planta más de un árbol

Compra productos de comercio justo para apoyar un sistema de comercio sostenible,

que proporcione a los trabajadores una retribución justa

Dí no a los transgénicos. Ni en nuestros campos ni en nuestra mesa. Opta por

productos frescos y naturales

Compra a granel y en colectivo, así compras sólo lo que necesitas y reduces la cantidad de envases que utilizamos

Repara y alarga la vida útilde tus productos

Reutiliza las cosas que ya tengas y no compres nuevas “por moda”

Lleva a todas partes una botella reutilizable para tu agua, un mug para tu café o una bolsa de tela para tus comprar

dependiendo de tus necesidades

Sé un consumidor responsable. Consume sólo lo que necesitas y agota la vida útil de los

productos, en otras palabras: reduce, reutiliza y recicla (¡Como mantra!)

Vota de manera informada:Elige a quienes se comprometan a una gestión sostenible a largo plazo de los

recursos naturales

Prefiere comprar ropa de segunda mano o haz trueque con amigos en vez de

comprar ropa nueva

Muévete en bici

Planta en tu jardín especies que las abejas prefieran

Comparte tus conocimientos, crea grupos de lecturas y grupos de

investigación-acción

Si te animas puedes construir un horno solar con materiales reciclados

Cultiva tu cuerpo físico realizando ejercicio, puede ser una caminata, un poco

de yoga o lo que más te guste

Medita o realiza ejercicios de respiración consciente para conectar con el aquí y ahora

Edúcate, sé curioso y siempre trata de aprender más

Cuestiona todo. Desaprender puede doler, pero permítete transitar a nuevas

formas de comprender la vida

Olvida el perfeccionismo¡Actúa más y juzga(te) menos!

Aprovecha la energía que nos brinda el sol. No sólo como luz natural, también para recargar tus aparatos. Y recuerda que te

ayuda con la Vitamina D

Organízate con comunidad para comenzar un sistema de reciclaje o compostaje

Si vas a comprar ropa nueva, que esta sea de materiales como algodón orgánico,

cáñamo o lino y no de materiales derivados del petróleo como el poliéster o nylon

Recomienda el emprendimiento de tus amigas y amigos. Los nuevos negocios

necesitan siempre redes de apoyo

Inicia un huerto en casa o en tu comunidad ¡No importa el espacio del que dispongas!

Organiza pequeños espacios comunitarios para buscar maneras de crear y garantizar

espacios públicos verdes seguros y accesibles para toda la comunidad

¡No compres mascotas, adopta!¡Agrega plantas a tu vida! Cuídalas y crea pequeños espacios verdes. Por pequeña

que sea la planta estará ayudando a limpiar el aire de dióxido de carbono

Se parte de una cooperativa o inicia una con un grupo de personas

Pon una cubeta para recoger el agua fría mientras se calienta para que puedas

usarla para regar tus plantas

Revisa y repara las fugas de agua de tu casa. Un grifo puede desperdiciar más

de 11.000 litros al año.

Lee y comparte tus libros para que personas que no pueden

acceder a ellos tengan la oportunidad de leerlos

Afila la espada. Este es un precepto budista. Tú eres la espada. Eres la herramienta que llevas a la

batalla. Afilamos la espada trabajando en nosotros mismos, convirtiéndonos en mejores seres

humanos y mejores agentes de cambio

Reduce o elimina el consumo de carne

Evita los productos con muchos empaques o envolturas

No precalientes el horno. Es innecesario. Además, apágalo 15

minutos antes, el calor que queda en el horno terminará la cocción

Crea un mundo más amable; no importa que no conozcas a alguien,

cuando entres a algún lugar saluda y da los buenos días

Evita el uso de sartenes antiadherentes recubiertos de teflón. El teflón se descom-

pone en microplásticos que, no sólo se mezclan en tus alimentos, sino que estas

diminutas partículas terminan en nuestros ríos y océanos

Elige regar tus plantas durante la noche o temprano en la mañana, cuando el sol

tarda más en evaporar el agua

Vive más y contamina menos Cuida el agua y los recursos naturales

Aprende sobre alternativas de productos de limpieza ecológicos para ir reemplazando

poco a poco a los convencionales

No olvides nunca que la paz comienza en ti, como decía Buda

Responde creativamente al cambio “la visión no es ver las cosas como son,

sino como serán”

¡Atrévete! Crea tu propio compost. Favorece la biodiversidad, enriquece el

suelo y reduce la necesidad de fertilizantes químicos

Prefiere siempre alimentos de temporada

Inscríbete en algún voluntariado y dona tu tiempo por una causa que te haga feliz

Apasiónate e involúcrate con las decisiones socioambientales que

están sucediendo en tu territorio, se parte del gobierno comunitario en el

lugar donde vives

Sé un consumidor responsable. Consume sólo lo que necesitas y agota la vida útil de

los productos. Es decir, la regla de las R: Reduce, reutiliza, rechaza, repara, regenera

y recicla

Testimonios de voluntarias y voluntarios

"Difundir actividades permaculturales es una ayuda para cambiar el mundo que habitamos"

Fernando Dorzi, Mar del Plata.

"Pensé en el aprovechamiento de tierras de cultivo existentes desde hace mucho tiempo y en las semillas que usualmente quedan de la comida, para así evitar el avance sobre entornos silvestres con fines alimentarios"

Ana Rubio, Buenos Aires.

"Cada una de nosotras es agente de cambio. Criar a mi hijo en un ambiente de amor hacia los demás y hacia la naturaleza, es

el máximo regalo que le puedo entregar"

Ana Figueroa, Valparaíso.

“Sembramos memoria desde la huerta, con intención, conciencia, aprendizaje y sentido comunitario”

Silvy Ramos, Bogotá.

“Cada acción cuenta para el planeta, no tengas miedo a intentarlo”

Victoria Zárate, Concepción.

"Todos podemos aportar nuestro granito de arena, cambiar nuestros hábitos, mejorarlos, veremos cómo le hacemos

bien a nuestro cuerpo y a nuestro planeta, respetándonos y respetándolo"

Julieta Núñez, Rosario.

“Tener plantas en mi casa, le ha dado más vida a mi vida y así mismo me han permitido compartirla”

July Aguilera, Bogotá.

"Con el ejemplo y el trabajo colectivo respetuoso logramos el reinicio"

Jennifer Romero, Bogotá.

"Las cosas pequeñas suman: menos agua potable para los sanitarios, más agua potable para beber. Reuso los 10 litros que salen de la lavadora para el inodoro"

Nathalie Chingaté, Bogotá.

“Un día de cuarentena decidí sembrar una lechuga, pronto me dio sus hojas para comer, sus flores que jamás había visto y sus semillas para seguir teniéndola, me llene de gratitud y entendí el valor de cada alimento”

Camila Briñez, Bogotá.

Bibliografía sugerida

Videografía sugerida

Revolución de una brizna de paja | Masanobu Fukuoka

La esencia de la Permacultura | David Holmgren

Permacultura uno | Bill Molison

Principios de actitud: Guía para el Cambio personal y la Transformación Social | David Holmgren

Caminando la transición: Del individuo moderno a la comunidad sustentable | José Luis Escorihuela

RetroSuburbia | David Holmgren

Desarrollo a escala Humana | Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

Guía Huerto Agroecológico Urbana | Barrio Circular

Dragon Dreaming en acción

Dragon Dreaming: Diseño de proyectos

Curso intensivo de Agricultura Urbana | Azoteas verdes de Guadalajara

Municipalismo Libertario: La política territorial de la Ecología Social | Murray Bookchin y Janet Biehl

Los Cuatro Acuerdos | Dr. Miguel Ruiz

Manual técnico:Producción Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Huerta Familiar | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Guía de Educación Ambiental y Residuos | Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann

El buen vivir más allá del desarrollo | Eduardo Gudynas y Alberto Acosta

La Guía Esencial para Hacer la Transición : Comenzar la Transición en tu calle, comunidad, pueblo u organización | Transition Network

Besando el suelo | Rebecca Tickell

Mañana | Cyril Dion, Mélanie Laurent

Introducción a la permacultura | Bill Mollison

Desarrollo a escala Humana | Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

Agroecología en Cuba | Juan Pablo Lepore - Nicolás Van Caloen

El sabor de las cerezas | Abbas Kiarostami

Charlas de voluntarias y voluntarios

Para recibir nuestras charlas debes enviar un email [email protected] solicitándola, nos pondremos en contacto contigo para coordinar temática, fechas, etc. Estas charlas son para todas las edades y GRATUITAS

202035 charlasy talleres

AUDIENCIA DE MÁS DE1.700 PERSONAS

TEMÁTICAS:REDUCCIÓN DE CONSUMO DE CARNEACTIVISMO Y CONCIENCIA AMBIENTAL

COMPOSTAJEZERO WASTE

3 FUERON EXCLUSIVASPARA DOCENTES

4 FUERON EXCLUSIVASPARA PERSONAS CON

CAPACIDADES DIFERENTES

MÁS SOLICITADAS SON LASDE ACTIVISMO Y CONCIENCIA

AMBIENTAL Y COMPOSTAJE

Elementos a considerarContemplar

la naturaleza

Vínculosy personas

Materialidad

Ciclo Solar

Tareasgrupales

Presupuesto

Disponibilidadde agua

Ergonomia

Materiales areciclar

Vida del territorio(suelo, animales,

vegetación)

Vínculosfamiliares

Semillasdisponibles

Ciclolunar

Territoriales

Eficiencia hídrica

Haz tu primer Diseño: “Reinventa tu espacio”

Todo lo expuesto hasta acá nos invita a entender la vida desde una mirada más compleja e integral y sobre todo nos ayuda a comprender que la Permacultura no es algo alejado de nuestras vidas, sino todo lo contrario, la podemos tener en nuestro día a día, con acciones cotidianas y sencillas, que cuando perseveran en el tiempo pueden llegar a ser profundas transformaciones.

Por algo Bill Mollison nos comparte 6 principios de Actitud (Te invitamos a que investigues más sobre estos principios), él sabía que más que un espacio físico o elementos materiales, la Permacultura se debe vivir y se reproduce desde nues-tro cotidiano y en conexión profunda con nuestra Naturaleza, así logramos transitar cada vez más a un Buen Vivir en conjunto con una Soberanía Alimenta-ria Territorial.

Así que la invitación es a que se atrevan a comenzar, siempre es bueno partir desde una/o/e (Puedes apoyarte en el pétalo de Salud, Bienestar y Espirituali-dad), pero también siempre es bueno comenzar con nuestro espacio, el lugar donde todos los días compartimos y habitamos, por esto es que te invitamos a reconectar con el ejercicio de diseñar, de plasmar sueños e ideas y llevarlas a una forma, a un calendario de acciones, a esquematizar proyectos y lograr verlos materializarse, esto se trata de ensayo y error, debes vivir en un estado de aprendiz constante.

Te proponemos algunos conceptos claves o dimensiones al momento de diseñar nuestros espacios, “Considerando lo que tienes para construir lo que quieres”.

Aquí la invitación es a detenerse y comenzar a observar con otros ojos nues-tros espacios. La contemplación de la naturaleza traerá información valiosa que estaba ahí, solo necesitábamos una pausa de esta vida tan acelerada y volver a conectarnos con el aquí y ahora. Identificar nuestros vínculos y perso-nas que están en esta transición al igual que nosotros, te permitirá encontrar colaboración y la posibilidad de afectar positivamente al desarrollo socioam-biental de tu territorio (¡piensa que puedes ser parte de una Huerta Comunita-ria!). Y no olvidemos la dimensión de la materialidad, esto nos da la claridad de lo que tenemos y lo que nos faltaría para comenzar.

Además este ejercicio te permitirá reconocer:

· Necesidades de los cultivos: clima-suelo-especie / Luz, agua,tierra fértil, aire.

· Ubicación: aprovechar los espacios para potenciar la siembra. Orientación, luminosidad, inclinación, acceso al agua...

· Ergonomía: tiene que ver con el diseño de los espacios para que nos mova-mos fácilmente y cuidando nuestro cuerpo. Esto se relaciona con nuestras actividades cotidianas en las que podemos observar nuestra postura e incor-porar mejoras a nuestro espacio. Considerar a todos sus integrantes.

Les sugerimos dimensionar el espacio disponible que tienen para cultivar. Pueden hacerlo con huincha de medir o con lo que tengan a disposición, como por ejemplo, sus piernas y pies.

¡Ahora a tomar lápiz y papel para dejar fluir la creatividad!

ConcursoSube tu diseño a tus redes sociales y etiqueta a @greenpeacecl o envíalo a (correo de socios de cada país). Podrás ganar entretenidos premios.

*El concurso se cierra el 26 marzo 2021

Ejemplo 1Casa con patio o espacio comunitario

Ejemplo 2Balcón

Sigue el trabajo de nuestras voluntarias y voluntarios en nuestras redes

ArgentinaPosadas @greenpeaceposadas

Salta @greenpeacesaltaCórdoba @greenpeacecordoba

Mendoza @greenpeacemendozaBuenos Aires @greenpeacebaires

Rosario @greenpeace.rosarioMar del Plata @greenpeacemdp

Bahía Blanca @greenpeacebahiablanca

ChileValparaíso @greenpeace.valpo

Santiago @greenpeace.stgoConcepción @greenpeace.biobioTemuco @greenpeace.araucania

Punta Arenas @greenpeace.magallanes

ColombiaBogotá @greenpeacebogota

PodcastTe invitamos a seguir y escuchar “Atmósfera Greenpeace, un espacio para respirar temas ambientales”. Un podcast imaginado, diseñado, planeado y desarrollado por voluntarias y voluntarios de Bogotá y de todo Greenpeace Andino. En especial te recomendamos el episodio 4: Alimentación sostenible y sustentable

Barrio Circular

Somos Fundación Barrio Circular, una colectiva transdisciplinaria que apoya el desarrollo socioambiental y cultural de proyectos regenerativos, con impacto local, facilitando, estimulando y promoviendo la

resiliencia de las comunidades en Chile y Latinoamérica.

Nuestra misión es dinamizar la construcción colaborativa y comunitaria de espacios con proyectos socioambientales y culturales que faciliten la transición hacia el Buen Vivir, la Soberanía Alimentaria y el

Desarrollo Bio-local.

Anhelamos la transformación y la co-construcción de sociedades basadas en comunidades regenerativas.

Decidimos organizarnos de manera circular, con un flujo de trabajo continuo que permita mantener el equilibrio de nuestra comunidad enriqueciendo al mismo sistema vivo que está en constante crecimiento

para que logre dar respuesta a los diversos fenómenos socioambientales.

Contáctanos para que nos colaboremos y conozcas más de nuestros proyectos:

@barrio.circular +56 9 3704 5323 [email protected]

Equipo Huertas Comunitarias y Desarrollo Biolocal: [email protected]

[email protected]@barriocircular.org