la administracion muisca y colonialrepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/8046/1/la... · y...

8
LA ADMINISTRACION MUISCA Y COLONIAL Miguel Reyes Gaviria * Real AudienCia, insrala<la en Samafé en 1550. Representaba la presencia a'e lo ouwrla'od real y lt1 lntegrabgn C(Jqt,,.u oidores y un fiscal, t;n la Cl)nstntcción de una organización cualquier índnle conflu- ye rtecesariame11fe la adrrrrrristractón, büm sea pública o prj¡wd/J, a fin ele obtener unos ri!Sti/tadós que a la sociedad. Por es ro, ttO puede /!qber rma economía o una crencía pof¡'f(ca. o cua{- disciplfno QpJicado a la organización de 1111 ente si 110 está acompaRada de la administración que /zag11 viable <tl proceso y los recursos La ni.sroria nos nutestro en todas l1.1s latimdes que nit¡gtín pueblo. por primitivo que sea, se ha desarrollado si11 el COIIC'W' $0 de la ciencft1 administrativa. l>rofesor de la FaCUltad de Ciencias l' conómicas; y AdmiJ)istrativas, Universidad Milillll' uNue\·a Granada,, . 3 16 y Des¡ rroliQ Soti al , Sontafé Bo;otá, Col. V o. 3 No. 3 1992

Upload: lynga

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ADMINISTRACION

MUISCA Y COLONIAL

Miguel Reyes Gaviria *

Real AudienCia, insrala<la en Samafé en 1550. Representaba la presencia a'e lo ouwrla'od real y lt1 lntegrabgn C(Jqt,,.u oidores y un fiscal,

t;n la Cl)nstntcción de una organización dé cualquier índnle conflu­ye rtecesariame11fe la adrrrrrristractón, büm sea pública o prj¡wd/J, a fin ele obtener unos ri!Sti/tadós que ben~ficien a la sociedad. Por es ro, ttO puede /!qber rma economía o una crencía pof¡'f(ca. o cua{­q~ie, disciplfno QpJicado a la organización de 1111 ente si 110 está acompaRada de la administración que /zag11 viable <tl proceso y los recursos nece~arios. La ni.sroria nos nutestro en todas l1.1s latimdes que nit¡gtín pueblo. por primitivo que sea, se ha desarrollado si11 el COIIC'W'$0 de la ciencft1 administrativa.

• l>rofesor de la FaCUltad de Ciencias l' conómicas; y AdmiJ)istrativas, Universidad Milillll' uNue\·a Granada,, .

3 16 lnvesti&~tión y Des¡rroliQ Sotial, Sontafé ~e Bo;otá, Col. V o. 3 No. 3 SEPTI EMB~E-DICIEMBRE 1992

1. LA .ADM.lNlSTRACION EN EL IMPERIO CHtlKHA

Entre las pOblaciones de indígenas más <.l.:s:~rrolladas de nuestro territorio se encontraban Jos chibchas que poblaban el ~ltiplano (unúi-boyacense. Este grupo aparec(a como el más organizado, antes do la l!egad3 (!e los espalloles. l..a forma de organización social y polftica fue el cacicazgo. emen.diéndose por tal, la dignidad y el territorio a ~u cargo.

La destripción de un cacia~go parte de una ¡erarquí:t.Jción social caract~rizada por linaje~ y prerrogativas, 8eneralmente heredadas. en los que surgia u11 grupo de familias <k alto rango que ejerclan los controles sociales, económicos y reli­giosos.

El cadcalgo se caracterizaba por la dife­renciación y especialización de Jos grupos sociales en administradores poli· tico~. llamldo> clklrnones. sacerdous. C"omerciames y guerrt'ros.

r~<üo las anteriores ¡;aracter{sticas !1<! en· contrnban las sociedade~ indlgena~ de nuestro pai~ y se confirma por la e.strati­ficac)Qn soci~l constiw!<la por una ¡lir;\­mídc (social} tle rangos escalonados. Uno de los a~pectos que muestr<~ esta caracte­rfstic:t se ene11entra en la práctica funera­ria. que dejó un.a sene de C$tatuas, criptas., cámaras sepulaales y los rc!lt<ls vestidos con ajuares de calidad, adornos perso11ales o símbolos óe Stl oficio. ll'llli· C3 lO IH\terior, que tJ¡¡hf~ll pCTSOit(t$ de c:"tegorlas sociales, Vcsü~ios. como lo~ anteriormente de~critos, lu~ro11 hallados en zonas tk la Cordillera Central. el Macizo Andino ,los Vall~s dl.'l Mag<lal~na, Cauca y Sinú-

l..a cultura cníl!c!la fue producto de una federación que formaron lo; taironas y lo$ mui~c:as; éstos últimos habitaban tierras :~ltas d(• Cun<linamarca y Boyac~. y ha i)Jabi!.n su pro pie, idioma. el chibcha.

1.2 Unldad adminiStrativa

la umdad administrativa principal era la al<le3, que coo!dinaba y dominaba algu· na5 poblaciones. Los taironas y los muis­cas formaron dos gundes feder3ciones de aldeas, {as cuales estaban sometidas a la autoridad de jefes, quienes ejcrclan funciones políticas, admiaistrativas y religiosas.

La población tstalla organizada en dos grand~s fedCTaciones de aldeas, cada una con un jefe ~premo. !..os dominios de cada jefe estaban dístribuidos así: el Zipa ten!a dominio en la zona suroccí· dental )' su centro era Bacatá. La zona nororintal estaba b<\io 1}! dominio del Zaque y stl centro estaba en Hunza (Tunja). Cadu jefe tenía su ~~ntro c~remonial Cll lugares distinto; 11 los de su aldea. As f. por ejemplo, el centro de ~eremonias del lipa ~ra Chia, donde se levanta!>;~ el Templo de la Luna: el cen· tro ceremonial del Zaque era Sogamo:so. dondil estaba el Templo del Sol.

En resumen. La administración ejercida por este Importan te imperio w dewrro· liaba asl:

La institución politico-at!roiniscrativn radicaba en d cacicazgo. El jefe de ¡;o· gierno tenía una jurisdiccíón en una determinada zona. Cad~ zona de .gobier­no tributaba al jefe. Había un¡¡ ~stratifi­cación social que se dividia en el jefe. ca1>e2a prJncipal, luego los sacerdotes, los guerr~ros y ltJs comerciantes. Ellíslfa tJM econmnía bas~da en !s agricultura: la i.ndustrial c.on los tejidos en algodón: la minería y slfar~rla.

Con la conquista, lsroentabtemer~te, ~ desverlct>ró !a insutucitJn del cacoicazgo y ~ reemplazó por las eapitanlas. Fl desa­rrollo industrial fue aprovechado por los colonizadores y los productos se ~Oilvir· tieron en una forma. de pa¡;o a los envía· dos dlll !{~ l' ·

La administración aplicada por los ch.ib­chJI$ merece valorarse por cuanto cuída­ron de !O$ recurso~ cultivando con técni­C<I$ propias que conservaban la ecología. Esta ensellanz.a es hoy motivo de refle~ión Y estudio en un mundo tan industriali­zado, técnico y culto, pero sin eonci¡,n­cia ecológica.

2. LA ADMlNJSTRAClON EN LA COLON[ A

Los antecedentes de la colonia fueron, ante codo, la conquista, la cual fu¡, una empre.sa desarrollada por los espallo!es luego del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Este hecho despertó ambiCione! y avenruras de enrique.ci· miento ~n Espaílá, ante los relatos de los compañeros ele viaje do Colón . J.as varia­das especies de plantas, animales y rique­lU aurlfera; dieron lugar a la organiza· ción de ¡¡r\lpos deseosos de eJ1contrar suene '/ fortuna en tierras americanas. Cen!enar~-s de víaje.s reali~aron los cspa· noles. luego, fueron seguhlos por los portugueses, franceses, italianos y alema· oes para la conquista de América.

La colonización CoJnenzó en J 49 S con la Real Cédula del 19 de abnl que abnó camino a la emigración general, m~diante las llamadas "capitul3ciollt:S'' las cua· les se otorgaban Hcencias pata 13 explora· c:ión, conquista. o, simplemente para el reconocimiento de un sector df.l territo­rio americano, continental o isJ~l'lo, concediendo al capilulante prerro11ativas, derechos y licencia par.1 alistar gen les en su cxpedidón. El gobierno Real ~ reser­vaba la suprema jurisdicción d~il y crími­nal, asf c.omo una parte del hotfn que se denominaba '·quillto real".

2. t Principios rectores )' órgano$ de gol>i~.rno

Los primeros estados en formar imperios coloniales fueron Espaft3 y Portugal, por

esto tuvieron que ore3niZar y adminisl11!r sus posesiones.

De acuerdo con el proceso histórico, la OJtanizacl6n administrativa de Espa»a en América. suele dividirse en tres etapas:

a) El descubrimiento y la conquista. b) La fundaci~n de las primeras Audien­

cias y la promulgación de las prime­ras leyes de Jndias.

e) Las refonnas borbónicas del si~o XVlll.

Cada una de estas etapa tuvo sus catacte· f!Sticas. La primera, por e.t experimento '/ tante.o. La fígura Npresentativa eran las capitulaciones, en las que los conquis­tadores reciblan eltftulo de aáeltmtado e Imponían su voluntad explotando y hur· tan do los bi~:nes del natiVIJ. La segunda, por la fundación de las Audiencias. para la; que se ex pidieron las primeras Leyes de Indias, en 1 S42 por C8J'Ios V.

El Sstado E~pal\ol ejen:ia el control ,, asumfa plenos derechos sobre los nuevÓs territorios. En el !ran\\CUJW de lo~ sí¡¡los XVlJ y XVfll surgió l3 imponente y compleja organiZación butocrática, jurf­dic3, liOCisl y política del Estado cspgñol de las Indias. La tercera etap;¡ se catacte-­rízó ¡,mr las reformas borbónicas l' se. lH"Olongó hasta la emancipación ele los territorios americanos.

l.ZI'rindpios rectores

P3r& encender eJ proceso admini$lr3tívo aplicado en la colonia es preciso conocer los principios que reglan su aplicación.

aJ Cenrrolismo

Espal'la tenfa una orl!ani:f.ación monar­quica al ampczar Ja conquista y, por tanto, el Impesto fue administrado dcsd~ Madrid, a través de órganos creados eSPe­cialmente, que se aplicaron en las colo­nias. En In cúspide t$taba el Rey, en

i

orden descendente, el Consejo de Indias, las Audiencias de América, los v~reyes, los cabildos, Jos tribunales reales y una cadena de funcionarios pol!ticos y fisca­les tales como capitanes genetalts, gober­nadores, corregidores, alcaldes, escriba­nos y alguaciles.

Lo snrerior, explica el cen.tralisn\O en el que las decisiones fundamenial - en lo polftico, jurfdico y económico- emana­ban de la dírección central d~ !a t"onar­ql!fa y la solución de los litigios o esta­blecimiento de principios institucionales de.bfan ser aprobados por órganos centra­les a in>tancías del Rey y de sus consejos, Este sistema dio lugar a consu ltas e infor­mación, lenta, costosa y compli.cada . De altf los contínuos vi:Ues de los fu nciona­rios a España.

bJ Reglamentartsmo

Las actividades, las fu nciones, obligacir:r nes y derechos de los súbditos y de los funcionarios estaban reglamerltados en leyes, reales cédul$s, acuerdos de audien­cias y resoluciones de cabildos, es de.dr, codo estaba debidamente orientado ll'Jr norm ~s legales.

e) lntervencíonísmo

En reciprocidad con el rc~!an\e.ntaris•no estaba el intervencionismo. E.l Esta<lo Español era interve ncion ista en su an".­plio senrido . Por esta razón. !os órg~nos de administración espafiola - CO\l\o las audiencias y los cabildos- ititervinieron y reglamentaron los mercados, !o1 abas­lOS, las profesiones y su ejercicio . Los vestidos y las armas qoe podían llevar sus habitantes igualmcn te se reglamcnta.rott.

d) Uniformidad (estamt,zri:tacíónJ

P11ra poder controlar y administ rar el Imperio Colunial. era neceS<1rio tener un¡1 amplia estructu ra de normas e institucio­n~s co1mmcs y uniformes. Cabe aquí

destacar que la administración espllñola fue la primera en aplicar los conceptos de adJlljnistración racional y borocratiza· da que caracteriza a las organiz~ciones mo<letnas. El principio era la uniformi­dad, pues sin normas e instituciones comunes era dificil el control y explota­ción de los terrirorlos imp~riale.l.

e) Casuismo

El casuismo se in terprera como la consi­deración de los casos particulares, ten ien­do en ctwnta el lugar, la cultura. la po­blación. Es la contextualli:ac:ión que debe tenerse en cuenta par(l aplicar la legislación. Este principio busc¿¡ba adap­tar leyes y procedimien tos de acuerdo con la ~ituación y sos variallles.

f) Buroca1ismo

Dada~ h1s c~ractcrfsikas del Estado Es¡><\l'io l, de ilJtervencionista y reglamcn­tarista, el bmocratismo aparece por .:1 dominio colonial del Estado. Este princi­pio, que adquiere un significado de efi· ciencia en las organizaciones modernas no lo fue en los fm1cionarios de la colo­nia en ~se sentirlo, sino en el dominio o ¡Jod~·r. El fundonario,antc [Odo.busc¡¡ba la prebenda y el gusto, y la necesidad del ca<gQ ¡>úhlico que le <laba prestigio social. Trop<:zó la at!ministración colonial con se~vidmes i m¡)r<:.pamóos e Jgn oran tes, pues se tieJlcn datos que muchos no sabían lee.r 1\i cscri\:>ir, contribuyeJ1dO a la ineficiencia.

Los virreyes y los \•isitadores, e!l sus informes, se quejaron de esta falla, sobre todo en !os cargos n¡edio$.

g) Conceatl'ación de poderes

La administraciótl colonia! carecí:! de separación de poderes, conto !tace e! Estado modemo. El Rey te!\{<! e! poder de legislar. juzgar y nacer ejecutar las decisiones. Eran los tres poderes ejerci·

Investigación y Oes.Jr!Qllo Social> Santaii d~ ~g{)\?Í , C'i)1, 1.Jo. 3 No.:> ~EV'TlEM SRE·OtCI EMBRE 1992 3l9

dos por una penona: legislaba. ejer<:fa jusúcia y ejecutaba a través de funciona­·nos a sus órdenes. NO' existían los tres órganos del Estado moderno. Los virre­yes, presidentes y oidores - simultánea· mente dictaban leyes, servían de instan· cía de apelación en liti&ios civiles y crimi­nales y ordenaban el cumplimiento de las leyes - .

11) Control recíproco

Este principio se aplicaba mutuamente entre los diversos óll,anos adminiStrati­vos. Era necesaria la confirmación real para ejecutar las decisiones. Asf por ejemplo, el virrey - como presidente de la Audiencia - inOuía en las decíciones de ésta.

La hi(toria Cllcnta muchas disputas sobre el comro! mutuo, a rafz de inJerJetencias y de competencia y jwisdicción en terrenos de unos y otros.

2.3 Organos de l.udminis~tacióll colonial

La ¡¡dmirústración colonial conraha con tre.~ ()rg81ws: ~> ¡;¡ Supmno y Real Consejo de lnd~s; b) La Cas;1 de tontra­tación de Sevilla; e) Las Audiencias.

qJ él Supremo Consejo de Indias

Em un órg~no adminlsl rativo, constituido en forma defíJJi!iYa en l S 18. E<;te órgano elaboró una compleja legislación y por su conducto se llevó :1 !'abo la política colo· ni7adora. en su c:~liclad M óQ:;mo de consulta para JOdo lo referente a las lndins; Sllprrmo cuerpo legisl~tivo y máximo lríhunol de apelación. ~n a~un­IOS contenciosos rivilcs. administrntivos )' criminales.

Lo integraban con;cjeros - generalmert(e eran juristas o teOlogos - .un sccra~rio, un fiscal de la Corona, varios pro~umdo·

res, varios notarios 'J nurnerosos oficiales relatores. cons~r¡e> y alguacil~s. Más tarde ~ agregó un cronista.

Entre las funciones de este Consejo Superior, cabe destacar, entre otras: ptoCeger a la pobla.:ión indlgena; propo­ner al Rey lo; nombres de las personas para los cargos eclesiásticos y civües; recibir dádivas, privilegios o b~ncficios; controlar la adntinistración de hacienda; formular leyes para las colonias; ejercer funciones de Corte Suprema de Justicia en asuntos civil~:s y criminales; decidir sobre los recursos de apelación en las controversias sobl\: sumas mayores de 600 pesos; decidir en tlltima instancÜl, sobre ras sentencias de /a Casa de Contra· !ación, y ordenar ras visicas generales r especiales a los territorios ultramarinos.

b J Lo. Casa de Coflff'rl((ICÍÓtl de se.·illa

Se fundo, en 1503, como órgano regula­dor de las re!a'ciones comerciales con el Nuevo Mundo. Tambi~n fue el primer órgano consultivo de la Corona en nsun­tos rc.ferentes a Indias. Controlaba el envJo •k flotas, pas:ljeros, importación y exportaCión de mercancías y sus gra~á­menes. Recaudaba los ingresos por este concepto. En l 51 O la facultaron para legislar en materias de hacienda y de justicia fiscal. Se transformó en tribunal mercantil con iurisdicei6n civil y crimi· nal en m a tcrias <le comercio y navega· ción.

e} Las Audiencias

A plll'lir de 1 51 1 se crearon las 'Reales Aud icncias. Constilu Jan Ja célula ccn tral de la sdminisrracibn coloniaL Se funda· ron segOn el modelo C$pailoJ como tribu· nale$ de iusticia, y en América adquirie· ron amplias funclones de' gobierno. EMa· ban in!Cgradas por 1111 nú rnero voriable de ma¡:isrrados - denominados oidores­Y un cuerpo de funcionarios que incluía fhcalcs, escribanos. alcaldes de corte. procuradores, notarios y alguaciles. En función rle j usticia servía cte tribunal de ape!acióll de provich'nci!ls clictadus por tribunales inferit>res o por funcionarios como ~obernadores o corregidores.

Jl0 lnv<Stlgación y Oc>a110ilo S..t,.,, 5111111~ de Bogoti, Cor. V o, J No. J 5E:PTIE\I8RE·OICIEM8Rf. J 992

Las Reales Au cliencías, además, trataban asuntos eclesiásticos como litigios entre órdenes religiosas, sobre delitos come ti­dos por eclesiásticos en violación de leyes civiles. Eran tambiérl Ór<,¡anos de consulta para las gestiones de presiden­tes y virreyes.

Los anteriores órganos administrativos sirvieron de modelo para la administra· ción colonial adelantada por los funcio­narios que ejercieron cargos en e l territo­rio colombiano.

2.4 Los aon1inistTadores de )a colonia

La administración de la colonia en sus primeros años estuvo a caff,O de oidores, presidentes y virreyes.

El primer conquistador que entra en escena es Rodrigo de Bastidas. quien en 1500 capituló la conquista del sector del litoral Caribe que comprendía el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del r ío Atrato.

En el año de 1508 Alonso de Ojcda, compañero de Bastidas, se d io a la tarea de capitular la conquista del terrüorio que ya \\~1bía r~corrido nqu61. L\~gó con sus acompallantes hasta Calamar. sitio de la actual Cartagena. Siguió su rumbo y llegó a Urabá y fundó. en l Sü9 ,el ?U<tblo de San &bastián de Urabá. primer puc blo de Jos espaíl o les en tierras colom­bianas. Otro conquistador, Martfn Fer­nández de Enciso, llevó pobladores a Calamar y fUe nombrado Alcalde M~yor por Ojeda.

Hacia el año de 1524 el mismo Bastidas capituló coo la Corona, la gobernación de Santa Mana y le f11e otorgado el gobierno desde el Cabo de Ja Vela hasta la desembocadura del río Magdalena . Bastidas llegó a la gobernación en \ S 2(1 y fundó a Santa M(lfta, como capital y principal puerto. Su administració•l se desarrolló entre luchas con colonizadores

que trataban de buscar enriquecimiento a cm.ta de \os indios a quienes despoja· ban de sus bienes y Jos vendían como esclavos.

Goberbación de Cartagena. Esta ciudad, fundada por Pedro de Heredia, en l 532, consiguió de la Coro03 ta licencia parJ conquistar el lr<:lcho entre el Magdalena y Urabá con la correspondiente "tierra adentro". EIJ2 dejuniode 1540 Heredia obtuvo el titulo de gobernador. luego de una accidentada situación ()Ue vivió por su codicia y por conflictos con otros gobernadores alegando jurisdicción de tierras, en las que e l oro era el principal motivo.

.Los citados gobernadores, en lo adminis­trativo, no respondieron al cargo; se sabe que el comportam.íento de los oonquis· !adores fue más de codicia, aventura y mal manejo de sus funciones. Se afirma que en Jo administrativo reinó la anar­qu!a y la improvisación. Entre las causas que se Motan eStán Ja despreocupación de Carlos V por América, pues debía atender Jos asuntos politices europeos. Por otra parte, la gran dificultad que tenia e l Consejo de Indias para dirigir a larga distancia los asuntos administra­tivos.

LA REAL AUDIENCIA

Debido al maltrato y crueldad de los espai\oles para con los indios, la ex.plo ta­ción y la esclavitud a la que fueron some· !idos, -por influencia de Fray Barrolomé de las Casas- SI! logró una reforma qu•! se llamó ''Carolingia", de carácter admi· nistrativo y para rcglamantar definit iva­mente las relaciones entre indios y f.Spatíoles. Por Jos desmanes cometidos, la Corona envió al país al licenciado Juan Oíez de Armend~riz, quien llegó a Carta· ¡;\)na a fine> <le l 544 y encort lró un cúmulo de problemas como la disputa por jurisdicciones territoriales entre los gobcmadorcs, Sebasli~n (\e Bdaka7.ar,

lm·es,igación y Oc)flrrollo Sociol, S:.ntaté de Bogori, Col. V<:~ . 3 No. 3 SEPT! EM B R~·OICI E.M RR( 199-: 3 2l

Pedro de Heredia, Pascual de Andagoya y Gonzalo Jimént.z de Quesada.

Ante la problemática encontrada por el Jicen~iado Diet de Annendariz y su reco­mendación de establecer en Santa Pe una Real Audiencia, fue acogida y el 12 de abril de 1 SSO se instaló por los oido­res Juan de Galarza y Beltrán de Gón­gora. El primer presidente nombrado falleció en Mompox antes de emprender su viaje al interior.

La administración de esta primera Audiencia, sin su presidente, fue una ca lamidad.: el ambiente hostil impidió que cambiaran las situaciones de anar­quía y se pudiera a{llicar la justicia correctamente en favor de los indios, tan maltratados por los conquistadores y encomenderos. Se agravó la situación con la llegada del Obispo Fray Juan de Barrios, pues se produjeron roces en tre las autoridades civiles y eclesiásticas por el maltrato a los indios, el reparto de los diezmos y las prerrogativas juridicciona­Jes. Esta sittJación cambió en 1574 con las l'<uevas Leyes de Patronato, que reglamentaban la actuación de ambos poderes. El civil, al cuidado de las gen­tes: y el ecleSi~stico, al culto y la conver­sión de las tribus.

LA ADMlNISTRACION DE LOS OIDORES

En 1553 comenzó la segunda Audiencia con Jos oidores Juan de Montaña y l'rancisco Briceno, pero aún sin presiden, te. Los problemas quedaron en suspenso, sin ser conocidos por las autoridades. Continuaron los atropellos a los indios}' los encomenderos. Los mismos oidores tenían entre sf enemistades. La adminis­tración del oidor Montaña fue autorita­ria y llena de excesos. En 1 5 57 llegó a Santa Fe un nuevo oidor, Alonso de Grajeda y el licenciado Melchor Arteaga p3Til poner orden, sin lograrse el propósi-

to. El desgobierno conlinu6 y los proble­mas eran, entre tantos: costumbres públicas corruptas; enemistades entre oidores; roces entre clérigos y fraJies; carencia de presidente de la Audiencia; y enriquecimiento de los oficiales reale.s con el dinero de la Caja Real.

Con tales problemas, la dirección de la economía colonial no mejoró mucho. Se tuvo que devaluar. haciendo que la moneda circulanre fuera de una ley más baja que la de Espaila. Se presentó el acaparamiento de las encomiendas por los familiares y amigos de los oidorts.

LA ADMINISTRACION DE LOS PRESIDEI'\TES

El gobierno de los presidentes en la Colonia tiene lu~;ar con el Doctor Andrés Díaz Venero d~ Leyva, en 1563. Vino con amplios poderes para ejercer In admi­nistración, sin acudir a 1~ aprobación de los oidores. El presidente fue roleranrc ante las duras realidades que tuvo que afrentar: inclurnplimiento a las leyes; encomiendas en manos de unos pocos; irregularidades en el cobro de los lribu­tos; antiguos conquistadores sin medios Je sut,,istencia por parte del gobierno; poderlo de la clase social pudiente, que desarlllba las órdenes reales.

L;¡ administración de Vener o de Lc.yva, por la tolerancia, no fue destacada en cuanto al cumplí miento de las leyes para sancionar excesos. Sin embargo favoreció la fundación de cinco pueblos y ororgó 300 encomiendas. Los demás presidente> no ruvieron actuaciones de relevancia, porque se dedicaron a resolver los pro­blemas internos.

La critica a la adnunistración Colonial regisrra esras larncncables deficiencias: grave desorganiLación, <Jesgobierno. co­rrupción de los funcion~rios. el poder de los conquistadores y los encomenderos:

322 lnvmigaeJ6n y Oe,.rrollo Social, San .. fé de Bogot>. Col. V o. 3 ~o. 3 SEPTIEMBI\E·OICIEM&Rt 1992

...

prob lemas socio-políticos entre los fun­cionarios y los religiosos. Los funciona­rios llevaban a sus familiares y amigos a los puestos del gobierno, agregándo~e las intrigas y enemistades enrrc ellos. La pugna entre el clero ~cular y el religioso. A los frailes se les acusaba de incapaces y vivir sin ley ni orden. El clero secular se

disputaba el derecho de enseñar la doctrina en pueblos ricos,con los religio­sos. Las excesivas cargas tributarias, la opresión de los colonizadtJres, los mono­polios, los precios altos y el sistema represivo fue.roll creando el ambiente para el movimiento de la independencia.

lnvcs<lg¡ción y Des•rrollo SocW, SJoufé de 8ogl'!<i, CQI. VQ. 3 N<!. 1 SEPTIIiM8RE·I)ICIEMBRE 1992 323