la adaptaciÓn fonÉtica de voces del espaÑol mexicano al japonÉs

9
Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López 1 LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL MEXICANO AL JAPONÉS 1. Presentación En este trabajo se describe el proceso de adecuación fonética de nombres propios del español mexicano a la lengua japonesa. Para hacerlo, primero se hace una descripción del sistema fonológico de ambas lenguas, luego se hace una comparación entre ambas, anotando las dificultades en la adaptación. Por último, se propone una sistematización en el proceso de adaptación. 2. Introducción La lengua japonesa tiene en su léxico gran cantidad de préstamos. Gran parte de su vocabulario consiste en palabras tomadas del chino antiguo y medio, conocidas como hango (). Además existe una gran cantidad de préstamos de lenguas modernas (mayormente del inglés), a los que se les llama gairaigo (外来語). Sobre el papel del inglés en la lengua japonesa se ha escrito mucho, sobre todo por su gran número de préstamos, además de presentar fenómenos muy particulares, como el del wasei-eigo (el ‘inglés hecho en Japón’). A pesar de que Japón tuvo contacto con hispanohablantes desde el s. XVI por el “Comercio Nanban”, no hay palabras de arraigo y de uso común que provengan del español, como sí sucede con el portugués (vid. tabla 1) o el neerlandés. Tabla 1. Ejemplos de palabras japonesas de uso común del portugués: Portugués Japonés Español botão botan botón pão pan pan sabao (+ dama) shabon-dama pompa de jabón sabao (+ ten) saboten cactus salada sarada ensalada tabaco tabako cigarro; tabaco tempero tenpura tempura

Upload: anetza

Post on 21-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL MEXICANO AL JAPONÉS

TRANSCRIPT

Page 1: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

1

LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL

MEXICANO AL JAPONÉS

1. Presentación

En este trabajo se describe el proceso de adecuación fonética de nombres propios del español

mexicano a la lengua japonesa. Para hacerlo, primero se hace una descripción del sistema

fonológico de ambas lenguas, luego se hace una comparación entre ambas, anotando las

dificultades en la adaptación. Por último, se propone una sistematización en el proceso de

adaptación.

2. Introducción

La lengua japonesa tiene en su léxico gran cantidad de préstamos. Gran parte de su

vocabulario consiste en palabras tomadas del chino antiguo y medio, conocidas como hango (漢

語). Además existe una gran cantidad de préstamos de lenguas modernas (mayormente del

inglés), a los que se les llama gairaigo (外来語). Sobre el papel del inglés en la lengua japonesa

se ha escrito mucho, sobre todo por su gran número de préstamos, además de presentar

fenómenos muy particulares, como el del wasei-eigo (el ‘inglés hecho en Japón’).

A pesar de que Japón tuvo contacto con hispanohablantes desde el s. XVI por el “Comercio

Nanban”, no hay palabras de arraigo y de uso común que provengan del español, como sí

sucede con el portugués (vid. tabla 1) o el neerlandés.

Tabla 1. Ejemplos de palabras japonesas de uso común del portugués:

Portugués Japonés Español

botão botan botón

pão pan pan

sabao (+ dama) shabon-dama pompa de jabón

sabao (+ ten) saboten cactus

salada sarada ensalada

tabaco tabako cigarro; tabaco

tempero tenpura tempura

Page 2: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

2

Las palabras del español que se usan en japonés suelen ser de dos tipos: palabras para

elementos propios de la cultura de los países hispanohablantes (v.g. tacos, torero, tango, llama,

etc.) o para nombres propios.

En el caso de nombres propios geográficos (topónimos), en ocasiones se usa la palabra inglesa:

japonés realización

fonética

inglés español

Mekishiko s ko] Mexico México

Supein [su peiɴ] Spain España

3. Descripción fonética del español mexicano estándar

Se entiende como español mexicano estándar al hablado en la capital por la clase media,

desprovisto de regionalismos y que es utilizado en medios de comunicación.

Inventario de fonos1

Consonantes:

bilabiales labiodental dental alveolar palatal postalveolar velar

nasales [m] [ɱ] [n] [ɲ] ŋ oclusivas [p] [b] t [k] [g] fricativas [f] [s] [z] [ʝ] [x] africadas [ʧ]

vibrante múltiple [r] vibrante simple [ɾ]

lateral [l] aproximantes [ɰ]

Vocales:

anterior central posterior

cerrada [i] [u]

media

abierta [ä]

1 Se utiliza el inventario de fonos y no de fonemas porque la adaptación a la lengua meta se hace a partir de la

percepción del hablante de la lengua meta, no del sistema internalizado del hablante de la lengua origen. Se marcan en azul los fonos que no podrían considerarse fonemas.

Page 3: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

3

4. Descripción fonética del japonés

Inventario de fonos2

Consonantes

bilabiales alveolares alveopalatales palatal postalveolar velares uvulares glotales

nasales [m] [n] [ɲ] ŋ [ɴ] oclusivas [p] [b] [t] [d] [k] [ɡ] fricativas [ɸ] [ ] [s] [ʣ] [ɕ] [ç] [h] africadas [ʦ] [ʨ] [ʥ] vibrante

simple [ɽ] [ɣ]

aproximante [j] [w]

Vocales:

anterior central posterior

cerrada [i] [ ]

media [e] [o]

abierta [a]

5. Correspondencia plausible entre inventarios

A continuación se muestra la correspondencia entre fonos más viable en la adaptación de

voces del español al japonés.

a) Vocales y semivocales

La correspondencia entre vocales no presenta mayor complicación (ambas lenguas presentan 5

vocales similares) que pueden corresponderse de la siguiente manera:

La consonante más diferente es / /, que por ser comprimida es más adelantada.

2 Adaptado muy parcialmente de Okada, Hideo (1991). "Japanese". Journal of the International Phonetic

Association 21 (2): 94–96.

español japonés /ä/ /a/ / / /e/ /i/ /i/ / / /o/ /u/ /u / Trapezoide vocálico del japonés (Okada, 1991)

Page 4: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

4

Las semivocales y semiconsonantes del español puede corresponderse acústicamente con las

semiconsonantes del japonés.

español japonés [j] [j] [w] [w] [ ] [i] [u ] [u ]

Dado que [j] y [w] no pueden aparecer en coda en japonés (como se explica más adelante en la

sección de restricciones fonotácticas), el reemplazo sería por las vocales monoptongales [i] y [u ].

b) Consonantes

español japonés

[m] [m] [ɱ] [ɴ] [ɴ] [n] [ɴ] ŋ [ŋ] [ɲ] [ɲ] [p] [p] [b] [b] [b] t [t] [d] [d] [k] [k] [g] [g] [ɰ] [g] [f] [ɸ] [s] [s] [z] [s] [ʝ] [ʥ] [x] [h] [ʧ] [ʨ] [ɾ] [ɽ] [r] [ɽ] [l] [ɽ]

Como puede observarse, hay

fonemas del español que deben

realizarse con lo que en japonés

solo existen como sonidos

alofónicos. Por ejemplo, [ɸ] sólo

existe en palabras nativas antes

de [u], pero en palabras

extranjeras aparece antes de

cualquier vocal.

También puede observarse que

los tres sonidos líquidos

reconocibles por cualquier

hispanohablante ([ɾ], [r] y [l]) no

pueden distinguirse entre sí en

japonés, pues los tres se

corresponderían con [ɽ].

Page 5: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

5

6. Restricciones fonotácticas

La adaptación al japonés de palabras del español no basta con hacer proponer una

correspondencia entre fonemas y realizar el simple reemplazo. La lengua japonesa tiene una

estructura silábica diferente a la del español, siendo las diferencias más visibles el que la lengua

japonesa no permite ataques complejos y sus restricciones para la coda. En japonés, además,

ciertas reglas de realización impiden ciertas secuencias, quizá siendo *[si] la más evidente.

a) Restricciones de estructura de sílaba

La estructura silábica del español es:

(C)(C)(S)V(S)(C)(C)3

Por tanto:

Permite ataques complejos (v.g. /tres/)

Permite núcleos complejos, con aproximantes ([w] y [j]) a la izquierda y a la derecha del

pico sonorante (v.g. /criais/)

Permite coda, y esta puede ser compleja (/trans/)

Mientras que la estructura silábica del japonés es:

(C)(/j/)V(/ɴ/)(Q)

Por tanto:

No permite ataque complejos

El núcleo puede ser complejo, pero sólo con la aproximante /j/ antecediendo el pico

sonorante.

Sólo se permite de coda la nasal /ɴ/ y la resultante de una geminación.

b) Algunas restricciones pertinentes

En japonés existen estas reglas, según los modelos fonológicos clásicos:

/si/ [ɕi] *[si] no se permite ni en palabras extranjeras (Sinaloa es [ɕinaɽoa])

/ti/ [ʨi] [ti] se permite en préstamos

3 Donde C es consonante, V es vocal, S es semiconsonante o semivocal. Los paréntesis indican

presencia opcional. /Q/ s u “f a ra c ” pr p l jap és, qu s as la a la c s a t siguiente, manifestándose en una g ac ó : / Q/ („u ‟) + / ɴ/ („ f c ‟) [ik.keɴ („u f c ‟).

Page 6: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

6

/ʦi/ [ʨi] [ʦi] no se permite ni en palabras extranjeras

/tu/ [ʦu] [tu] se permite en préstamos, pero anteriormente no (tour es [ʦuaː )

/hu/ [ɸu] *[hu] no se permite ni en palabras extranjeras (Tijuana es [tiɸuana])

/di/ [ʥi] [di] se permite en préstamos (CD es [ɕiːdiː ), p r a t s (radio es [ɽaʥio])

/ʣi/ [ʥi] *[ʣi] no se permite ni en palabras extranjeras

/du/ [ʣu] [du] se permite en préstamos

/tj/ [ʨ] *[tj] no se permite ni en palabras extranjeras

Además, las vocales altas se ensordecen entre consonantes sordas o final de palabra:

/kaku/ a u

/akusento/ a u sento]

/kaki/ a ]

7. Cómo sortear las restricciones fonotácticas

a) Cómo adaptar las palabras con una secuencia no permitida

Dado que *[si] y *[hu] (para el español [xu]) no se permiten, se toleran las versiones alofónicas:

español realización

fonética

adaptación

al japonés japonés

Simón [simon] [ɕimon] シモン

Cecilia [sesilja] [seɕiɽja] セシリャ

Juan [xuan] [fuan] フアン

Julio [xuljo] [fuɽjo] フリョ

b) Cómo adaptar núcleos complejos

Dado que en japonés únicamente se permite la semiconsonante [j] antes de la vocal, los fonos

[j] y [u] del español que no se encuentren en esa posición se realizan como [i] y [u]

respectivamente:

español realización

fonética

adaptación

al japonés japonés

Jaime [ a ] [haime] ハイメ

Mauricio [ au ɾisjo] [mauɽiɕio] マウリシオ

Page 7: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

7

Cuauhtémoc [ au t ] [ uaut u ] クアウテモク

Dado que *[tj] no se permite, se cambia a [ti]

español realización

fonética

adaptación

al japonés japonés

patio [patjo] [patio] パティオ

hostia [ostja] su tia] オスティア

b) Cómo adaptar ataques complejos

Dado que los ataques complejos no son permitidos, para adaptarse se agrega una vocal

epentética, la [u]4:

español realización

fonética

adaptación

al japonés japonés

Cristina [kɾistina] [kuɽisutina] クリスティナ

Blanca [blanka] [buɽanka] ブランカ

simple [simple] [ɕimpuɽe] シンプレ

Dado que *[tu] y [du]5 no se permiten, se cambian por [to] y [do] respectivamente:

español realización

fonética

adaptación

al japonés japonés

Castro [kastɾo] asu toɽo] カストロ

Tlalpan [tlalpan] [toɽaɽupan] トラルパン

Alejandra [alexandɾa] [aɽehandoɽa] アレハンドラ

c) Cómo adaptar consonantes en coda

Dado que en japonés la única consonante que puede aparecer en coda es /ɴ/ (además de las

resultantes de una geminación, que no son viables para el reemplazo porque tienen una pausa

4 Se usa [u] porque, como se mencionó antes, esta vocal se ensordece al estar entre dos consonantes

sordas (aunque esto no funcione para los ataques complejos del español, porque la siguiente consonante [ɽ] -que se usa en lugar de [l] y [ɾ]- es sonora). También funcionaría la [i], sobre todo cuando la siguiente vocal también es [i], como en Cristo [kɾisto] [kiɽisuto], pero por convención se prefiere usar únicamente [u]. 5 Por convención, la secuencia [du], aunque posible, con una [u] epentética no es bien vista,

probablemente porque de por sí requiere escribirse con un dígrafo [ドゥ] y podría verse demasiado artificiosa.

Page 8: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

8

antes de las oclusivas y agregan una mora)6, cuando aparezca una consonante en coda, se

agrega una [u] epentética, como en el caso de los ataques complejos.

español realización

fonética

adaptación

al japonés japonés

Mendoza [mendosa] [mendosa] メンドサ

Ambrosio [ambɾosjo] [anbuɽoɕio] アンブロシオ

Acosta [akosta] [a su ta] アコスタ

Alberto [albeɾto] [aɽubeɽuto] アルベルト

Nezahualcóyotl [nesawalkojotl] [nesawarukojotoru] ネサワルコヨトル

8. Cuestiones prosódicas

El japonés no tiene acento de fuerza, como el español, sino de tono. Si se desea indicar cuál es

la sílaba tónica de la palabra en español, se puede recurrir a marcar en japonés la vocal como

larga (como se sabe, en español las vocales tónicas son ligeramente más largas que las átonas):

español realización

fonética

adaptación

al japonés japonés

José [xoˈse] [hoseː] ホセー

Lalo [ˈlalo] [ɽaːɽo] ラーロ

Cándido [kandido] [kaːndido] カーンディド

Cantú [kanˈtu] [kantuː] カントゥー

6 Compárese “pasto” [pasto] [pa.su .to] (con tres moras) contra [pas.su.to] (con 4 moras).

Page 9: LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE VOCES DEL ESPAÑOL   MEXICANO AL JAPONÉS

Alejandro Acolmiztli Netzahualcóyotl López

9

Bibliografía

Akamatsu, Tsutomu (1997). Japanese phonetics: Theory and practice. München: Lincom

Europa.

Gussenhoven, C. H. M., & Jacobs, H. (2011). Understanding Phonology. Hodder Education.

Itō, Junko; Mester (1995). "Japanese phonology". en The Handbook of Phonological Theory.

Blackwell Publishers. pp. 817–838.

Martínez-Celdrán, E. (1989). Fonología General y Española. Teide.

Okada, Hideo (1991). "Japanese". Journal of the International Phonetic Association.