la activación social de la forma urbana

3
8/15/2019 la activación social de la forma urbana http://slidepdf.com/reader/full/la-activacion-social-de-la-forma-urbana 1/3 1 La reactivación de la vida urbana a través de los espacios intermedios Una revisión de los patrones de Christopher Alexander 1. CONCEPTO DE ESPACIOS INTERMEDIOS El espacio intermedio –o de transición– es el ámbito físico entre los dos extremos de lo netamente público y lo privado, entre lo abierto y lo cerrado, entre lo colectivo y lo individual. Lo privado habitualmente es comprendido en términos de propiedad. Sin embargo la realidad espacial puede ser más amplia, generando ámbitos de privacidad no vinculados a la  propiedad. Además, privacidad no es sinónimo de individualidad pues denota una cierta intimidad de la que resulta una mayor caracterización personal del espacio. Podemos situar la aparición del concepto teórico de espacio intermedio en el marco de la argumentación revisionista del Movimiento Moderno que protagoniza el Team X . Aldo Van Eyck revisa los nexos de unión de arquitectura y urbanismo modernos en una nueva clave humanista: La arquitectura debería concebirse como una configuración de lugares intermedios ( in between), claramente definidos. Esto no implica una transformación continua o un aplazamiento interminable del lugar y de la ocasión. Por el contrario implica un rompimiento con el concepto contemporáneo (digamos enfermedad) de la continuidad espacial y la tendencia a borrar todas las articulaciones entre espacios, es decir entre el interior y el exterior, entre un espacio y otro (entre una realidad y otra). En su lugar la transición debe articularse por medio de lugares intermedios definidos que permiten el conocimiento simultáneo de lo que es significativo al otro lado. Un espacio intermedio en este sentido proporciona el terreno común donde las polaridades conflictivas pueden ser fenómenos gemelos. [Van Eyck 1962:560] La crítica cada vez más generalizada a la continuidad espacial y las simplificaciones del modelo urbano racionalista desembocaría posteriormente en una crisis disciplinar que se fundamentaba en el rechazo a la deshumanización que iba advirtiéndose en los desarrollos de muchas ciudades. Como alternativa al modelo funcionalista, el espacio intermedio es un ámbito espacial con el que se quiere articular la comunicación entre los distintos ámbitos sociales en que se desenvuelve la persona, más allá de la mera función. El conocimiento profundo de las dinámicas de los espacios intermedios, así como su incorporación a la ciudad, puede conllevar implicaciones deseables: por un lado, la identificación con el espacio se facilita en razón de la

Upload: miguel-carricas

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la activación social de la forma urbana

8/15/2019 la activación social de la forma urbana

http://slidepdf.com/reader/full/la-activacion-social-de-la-forma-urbana 1/3

1

La reactivación de la vida urbana a través de los espacios intermediosUna revisión de los patrones de Christopher Alexander

1.  CONCEPTO DE ESPACIOS INTERMEDIOS 

El espacio intermedio –o de transición– es el ámbito físico entre los dos extremos de lo

netamente público y lo privado, entre lo abierto y lo cerrado, entre lo colectivo y lo individual.

Lo privado habitualmente es comprendido en términos de propiedad. Sin embargo la realidad

espacial puede ser más amplia, generando ámbitos de privacidad no vinculados a la

 propiedad. Además, privacidad no es sinónimo de individualidad pues denota una cierta

intimidad de la que resulta una mayor caracterización personal del espacio.

Podemos situar la aparición del concepto teórico de espacio intermedio en el marco de la

argumentación revisionista del Movimiento Moderno que protagoniza el Team X . Aldo Van

Eyck revisa los nexos de unión de arquitectura y urbanismo modernos en una nueva clave

humanista:

La arquitectura debería concebirse como una configuración de lugares intermedios ( in

between), claramente definidos. Esto no implica una transformación continua o un

aplazamiento interminable del lugar y de la ocasión. Por el contrario implica un

rompimiento con el concepto contemporáneo (digamos enfermedad) de la continuidad

espacial y la tendencia a borrar todas las articulaciones entre espacios, es decir entre el

interior y el exterior, entre un espacio y otro (entre una realidad y otra). En su lugar la

transición debe articularse por medio de lugares intermedios definidos que permiten el

conocimiento simultáneo de lo que es significativo al otro lado. Un espacio intermedio en

este sentido proporciona el terreno común donde las polaridades conflictivas pueden ser

fenómenos gemelos. [Van Eyck 1962:560] 

La crítica cada vez más generalizada a la continuidad espacial y las simplificaciones del

modelo urbano racionalista desembocaría posteriormente en una crisis disciplinar que se

fundamentaba en el rechazo a la deshumanización que iba advirtiéndose en los desarrollos de

muchas ciudades.

Como alternativa al modelo funcionalista, el espacio intermedio es un ámbito espacial con

el que se quiere articular la comunicación entre los distintos ámbitos sociales en que se

desenvuelve la persona, más allá de la mera función. El conocimiento profundo de las

dinámicas de los espacios intermedios, así como su incorporación a la ciudad, puede conllevar

implicaciones deseables: por un lado, la identificación con el espacio se facilita en razón de la

Page 2: la activación social de la forma urbana

8/15/2019 la activación social de la forma urbana

http://slidepdf.com/reader/full/la-activacion-social-de-la-forma-urbana 2/3

2

intensidad de la comunicación personal que esos lugares potencian. Además, como

consecuencia de ello, se desencadenan sentimientos de apropiación que llevan a cuidar del

espacio urbano y evitar la alienación o el vandalismo. También cabe añadir que la activación

de espacios intermedios demanda una densidad de habitantes que tiene claras vinculaciones

con la sostenibilidad, tanto física como social.L.

2.  ALEXANDER Y LA LÓGICA FORMAL DE LOS ESPACIOS INTERMEDIOS 

En El lenguaje de los patrones Christopher Alexander [1977]  plantea modos prácticos de

organización de la ciudad, configurados en formas o patrones, que muestran en su lógica

interna, su estrecha vinculación con el modo de ser del hombre. Defiende que la ciudad, como

artefacto humano, ha de responder de algún modo a la naturaleza humana.

Ciudades y edificios no podrán llenarse de vida a menos que sean producto de todos los

individuos que componen una sociedad, a menos que esos individuos compartan un

lenguaje común de patrones con el cual hacer esos edificios y a menos que ese lenguaje

común de patrones sea vivo en sí mismo. [Alexander 1977: 590]

 Nuestro autor busca una comprensión de las implicaciones sociales del espacio urbano,

más allá de su mera funcionalidad racionalista, pues considera que este es el camino para

“revitalizar” la ciudad. Pero, al mismo tiempo, su propuesta de patrones es comedida: no

 pretende establecer una génesis global de la ciudad, sino explicar la lógica interna de sus

distintos elementos desde una percepción netamente humana, con el objeto de facilitar un

consenso.

El modo de plantear el problema, a partir de fragmentos de lógica formal con una

vocación social, nos resulta adecuado para estudiar los espacios intermedios: También en

ellos el análisis detallado de los distintos modos en que se producen pueden facilitar una

lógica consensuada, que permita la confección de ciertos patrones o modelos formales

aplicables en la proyectación y regeneración de la ciudad. Su interés radica en que Alexander

 presenta un listado muy amplio de patrones, y de ellos es posible extraer los que se

corresponden con los espacios intermedios.

Siguiendo el criterio de Luis Moya [2009] y para facilitar la utilidad de esta herramienta

de diseño, se organizan los patrones según la escala del espacio urbano, estableciendo

espacios intermedios públicos, comunitarios y privados. No se trata solamente de identificar

estos patrones sino de clarificar las características que han de tener para permitir realmente las

transiciones entre lo privado y lo público.

Page 3: la activación social de la forma urbana

8/15/2019 la activación social de la forma urbana

http://slidepdf.com/reader/full/la-activacion-social-de-la-forma-urbana 3/3

3

El análisis global de los espacios intermedios, en todas las escalas urbanas, permite

adquirir una comprensión más profunda de los mecanismos físicos a través de los cuales fluye

la vida ciudadana. Es posible entonces descubrir cómo la concatenación de espacios

intermedios, evitando rupturas en sus distintas transiciones, es un instrumento de gran interés

 para potenciar de una mayor cohesión social.

En definitiva, la consideración de la comunicación en el manejo de los elementos urbanos

resulta muy oportuna si pretendemos una mayor humanización de la ciudad. Si se logra una

coherencia espacial con el modo de ser humano, la activación social que facilitan puede

ayudar a percibir el entorno urbano como algo más amable.

BIBLIOGRAFÍA CITADA 

ALEXANDER, Christopher (1977): Un lenguaje de patrones, Ed. Gustavo Gili,

Barcelona, 1980.

MOYA GONZALEZ, Luis (2009): «Espacios de transición», Ciudad y territorio, nº 41,

Madrid.

VAN EYCK, Aldo (1962): Architectural Design 12, vol. XXXII, p. 602. La cita procede

de: MOYA GONZALEZ, Luis (2009): «Espacios de transición», Ciudad y territorio, nº 41,

Madrid.