la acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......la acción humanitaria en 2006:...

142
La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .iecah. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria Madrid, diciembre de 2007 .iecah.

Upload: others

Post on 21-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

En colaboración con:

Con el apoyo de:

Ayuntamiento de CórdobaDelegación de Cooperación Salud y Consumo

Topete 30 bajo 28039 Madrid T 915 331 782 E-mail [email protected]

www.iecah.org

.iecah.

La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad

Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

.iecah. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria

Madrid, diciembre de 2007

.iecah.A

cción Hum

anitaria 2006 Informe del O

bservatorio de la Acción H

umanitaria

Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria

Page 2: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Presentación

Resumen Ejecutivo

Capítulo 1 El año 2006 en perspectivahumanitaria. Volver por donde solía.

IEn busca de unhumanitarismo coherente.Conceptos y registroestadístico de la ayudahumanitaria

IILas iniciativas de mejora de la calidad en el sectorhumanitario: tendencias del 2006

IIIEstudios sobre corrupción y ayuda humanitaria

Capítulo 2Panorama de seguridad en2006: a la espera de unmodelo valido de resoluciónde conflictos

Capítulo 3El año en clave jurídica. Con determinación hacia elfin de la impunidad

Capítulo 4La ayuda humanitaria de laUnión Europea. Buscando su lugar

Capítulo 5La acción humanitariaespañola en 2006

Capítulo 6La ayuda humanitaria de laAECI. Avances y tropiezos deuna mejora anunciada

Capítulo 7El cambio climático: unavisión más holística atenta alos desastres

Capítulo 8La subordinación de la acciónhumanitaria a otros interesesla está debilitando donde más se necesita

2

6

11

22

25

28

30

37

44

53

63

78

88

Capítulo 9Somalia. Víctimas y verdugos

Capítulo 10Médicos Sin Fronteras y elVIH: breve historia de unaevolución

Capítulo 11Las ONG palestinas y elproyecto nacional palestino.Implicaciones para la acciónhumanitaria

AnexosAnexo 1

Cronología del añoAnexo 2

Listado proyectos de ayudahumanitaria AECI 206

95

100

104

116

•Índice•

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 1

Page 3: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Presentación•

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 2

Page 4: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.3..iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

ción dedicamos en esta ocasión a un temaque ya sugeríamos en ocasiones anteriores yque en 2006 ha cobrado un especial protago-nismo: los efectos del cambio climático sobreel agravamiento de los desastres.

El segundo bloque del Informe se dedica alanálisis detallado de la acción humanitariaespañola durante el año 2006. Tras haberanalizado en Informes anteriores el papel dela cooperación descentralizada, y en especialel de las Comunidades Autónomas, o la res-puesta española al tsunami, nos centramosen esta ocasión en la Administración Central,y más en concreto en el Ministerio de Asun-tos Exteriores y de Cooperación (MAEC) y enla Agencia Española de Cooperación Interna-cional (AECI), sin desatender, aunque conmenor detalle, a otros Ministerios. Y, pode-mos repetir lo mismo que en el año anterior:en el año estudiado se experimentaron algu-nos avances, especialmente relevantes enmateria presupuestaria y en el aumento delcompromiso multilateral, que no se vieronacompañados de las reformas orgánicas pre-vistas desde hace tiempo y que por motivosadministrativos se siguen demorando. Así, lareforma de la AECI, pendiente de la aplica-ción de la Ley de Agencias, ha dejado conge-lado el compromiso de creación en su senode una Oficina Humanitaria o similar, que démayor peso al componente humanitario denuestra cooperación. Este bloque suministranumerosos datos cuantitativos y cualitativosy se detiene, asimismo, en analizar la cohe-rencia de la acción humanitaria pública espa-ñola con los acuerdos internacionales asumi-dos por nuestro país, como la iniciativa deBuena Gestión de Donaciones Humanitarias(GHD). Se analizan los Documentos de Estra-tegia Sectorial de la Cooperación Españolarelativos a Construcción de la Paz y AcciónHumanitaria que fueron discutidos y avanza-dos en el año 2006, aunque no concluidos.

El análisis de casos concretos, en los que sepuede observar de cerca la actuación de muydiversos actores ante la ocurrencia de undesastre o un conflicto, suministra muchísi-ma información y plantea numerosas cues-tiones que interesan muy directamente en unInforme de estas características. Por ello,hemos incorporado varios capítulos que ana-lizan situaciones muy diversas pero que per-miten extraer algunas conclusiones másgenerales. El primero estudia el caso deSomalia, país que vive una crisis crónica a laque la comunicada internacional apenas res-ponde. Se analiza también la evolución en elenfoque del VIH /SIDA desde una perspectiva

Por tercer año consecutivo el Observatorio dela Acción Humanitaria presenta su Informesobre la acción humanitaria española e inter-nacional. El año 2006 fue un periodo que secaracterizó por una cierta vuelta a la “reali-dad” tras los años anteriores (marcados cla-ramente por la guerra de Iraq y Afganistan ypor la respuesta al tsunami asiático). Unarealidad que muestra con toda su crudeza lasituación de millones de personas en nuestromundo y que sitúa en sus justos términos lasnecesidades humanitarias. 2006 se caracteri-zó también por los leves avances en materiahumanitaria en el marco de la ONU, pero fueun año en el que continuó una cierta confu-sión respecto a la especificidad e indepen-dencia que debe tener el humanitarismocuando se aborda desde instituciones decarácter político.

En el caso español, el aumento cuantitativofue grande, pero no se vio acompañado de la reforma en los mecanismos de gestión, lo cual hizo que el año se cerrara con unasensación de oportunidad perdida o cuandomenos demasiado ralentizada.

En lo que respecta a su estructura, el primerbloque del Informe se centra en el repaso alos grandes acontecimientos internacionalesque han marcado la acción humanitaria. Trashacer un breve recorrido panorámico por losprincipales eventos de 2006, se profundiza enlas respuestas que se han dado desde lacomunidad internacional analizando sualcance, sus limitaciones y tratando de iden-tificar las tendencias que pueden afectar alfuturo. Incidimos especialmente en algunasde las iniciativas de reforma que se estándando en el seno de las Naciones Unidas. Ini-ciativas que no acaban de despegar y quetiene el riesgo de quedarse en meras inten-ciones debido a los cambios en el seno delorganismo. Como en el Informe anterior, sededica un capítulo a los aspectos jurídicos yen especial a la realidad del Derecho Inter-nacional Humanitario (DIH). También dedica-mos en esta ocasión un espacio a la UniónEuropea, actor “original” en el entramadointernacional que tampoco acaba de encon-trar el lugar en el que situar una acciónhumanitaria diferenciada de la actuaciónpolítica.

En este análisis de cuestiones que fueronrelevantes en 2006, iniciamos la reflexiónsobre los avances en las iniciativas de mejorade la calidad de la ayuda y en un tema siem-pre preocupante como el de la corrupción enlas operaciones humanitarias. Especial aten-

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 3

Page 5: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

integral y, desde una visión más general, losriesgos de manipulación y subordinación dela ayuda. Por último, el caso de las ONGpalestinas nos permite iniciar el debatesobre un tema particularmente preocupanteen el momento presente, como es el auge deformas de ayuda ligadas a planteamientosreligiosos, en este caso de corte islamista.Se completa el presente Informe con algunosAnexos en los que incluimos tanto una crono-logía de los principales acontecimientos delaño en clave humanitaria, como algunos lis-tados de proyectos que pensamos que son degran interés. La AECI ha consolidado duranteel año 2006 de modo muy importante su sis-tema de cómputo de gastos y de notificacióna los organismos internacionales, medianteel llamado formulario de los 14 puntos, queincorporamos a los anexos.

De modo sintetizado, presentamos al inicio delInforme un resumen ejecutivo, que recoge susprincipales conclusiones e introduce algunaspropuestas y recomendaciones desarrolladasen páginas posteriores. Este es y ha sido siempre el espíritu del Observatorio de laAcción Humanitaria, aportar constructivamentea la mejora de la acción humanitaria de modoque pueda cumplir con los fines y propósitosque le dieron origen que nos son otros que los de prevenir y aliviar el sufrimiento humanosin discriminación.

El Informe es una obra colectiva del IECAH enel que han participado, además, varios profe-sionales de Médicos Sin Fronteras-España.Carlos Ugarte abordó el capítulo de Somalia,Thierry Vanvert analizó los riesgos de manipu-lación de la ayuda y Marcela Allheimen el abor-daje del VIH / SIDA. Por parte del IECAH hanparticipado en el Informe, Jesús A. NúñezVillaverde (Balance del año en materia de segu-ridad y cuestiones generales), Laurence Thieux(ONG en Palestina), María José Salvador(Aspectos jurídicos), Paola Saenz (Ayuda espa-ñola y AECI), Irene Arcas (Ayuda europea),Kimberly Ray (Calentamiento climático), AnaUrgoiti (Iniciativas de calidad), Inés FernandezMartín (Cronología), Fernando García Calero(Edición y cuestiones generales), Lourdes ReyMarcos (Edición) y Camille Nussbaum(Corrupción y cuestiones generales). La coordi-nación general del Informe y la elaboración dealgunas partes del mismo corrió a cargo deFrancisco Rey Marcos.

Desde el IECAH sólo nos resta agradecer sucolaboración a quienes nos acompañan en laaventura que implica el Observatorio de laAcción Humanitaria –con especial referencia en

este caso a Médicos Sin Fronteras-España,coeditor del Informe– y a cuantos han aportadosus reflexiones, sugerencias y propuestas en elproceso de elaboración de estas páginas. Deigual modo, queremos agradecer la colabora-ción de las entidades públicas que nos han faci-litado sus datos para la elaboración delInforme. En este sentido, es obligado citar muyespecialmente al Gabinete del SecretarioGeneral de la AECI –cuya transparencia nos hapermitido acceder a abundante y valiosa infor-mación– y, muy particularmente, a GonzaloVega, Pablo Muelas, Beatriz Gutiérrez, AtriaMier y Rafael de Prado, quienes en todomomento han estado a nuestra disposición parafacilitarnos el material que fuera necesario. Noquerríamos dejar pasar la oportunidad de darlas gracias a la DGPOLDE (especialmente aCarlos Asenjo), por su disponibilidad paradarnos a conocer sus listados de datos ytambién por su amabilidad y paciencia en lainevitable tarea de exploración que siempreentraña una labor valorativa como la que desdeaquí hemos llevado a cabo. Por último, pero nopor ello menos importante, también queremosmostrar nuestro agradecimiento a CarmenGonzález y a Irene Milleiro, ambas de IntermónOxfam, por facilitarnos los documentos quenecesitábamos para llevar a cabo nuestraevaluación.

La experiencia de los Informes anterioresque tuvieron un gran impacto en el sector yfueron capaces de incidir sobre los actoreshumanitarios españoles, nos hace ser opti-mistas sobre la utilidad de nuestros Informesy continuar de modo cotidiano trabajando porla mejora de la acción humanitaria.

Francisco Rey Marcos y Jesús A. Núñez VillaverdeCodirectores del IECAH

Madrid, noviembre de 2007

.4. Presentación

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 4

Page 6: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Resumen Ejecutivo•

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 6

Page 7: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Si los años 2003 y 2004 estuvieron caracteriza-dos en materia humanitaria por el impacto delas guerras de Iraq y Afganistán, y el 2005 porel devastador efecto del tsunami asiático y porel crecimiento del impacto de los desastres decomponente natural, el año 2006, ante la faltade una crisis de esas magnitudes, ha permiti-do centrar más la atención en aquellas a lasque nos enfrentamos cotidianamente y paralas cuales la acción humanitaria es una respuesta esencial. Darfur, Palestina, Líbano,Somalia, Haití y numerosos países asiáticos,latinoamericanos y, sobre todo, africanos,afectados por conflictos, desastres naturales o agravados por fenómenos de tipo natural enlas llamadas emergencias complejas, hanvuelto a la escena recordándonos que más allá de los titulares en los medios, numerosaspersonas en nuestro planeta necesitan deayuda humanitaria.

En cualquier caso, el resurgimiento de la aten-ción por estas viejas crisis ha puesto de mani-fiesto la incapacidad del sistema internacio-nal para enfrentarse de modo decidido a ellascon el objetivo real de resolverlas o superar-las. Al contrario, se ha evidenciado que lamera gestión de las crisis gana peso y en ella,en ocasiones, la ayuda humanitaria se usacomo mera herramienta al servicio de esasimple gestión y, evidentemente, de los objeti-vos políticos que esa gestión persigue. Se utili-za la ayuda para mitigar los daños e inclusorebajar la violencia a un nivel “aceptable” que,en no pocas ocasiones, hace que la atencióninternacional disminuya y se retrase la bús-queda de verdaderas soluciones duraderas. En definitiva, la obsesión por la seguridad enel marco dominante de la mal llamada “guerracontra el terror” convierten en meros instru-mentos al servicio de éstas, a la acción huma-nitaria o la cooperación al desarrollo.

En este escenario internacional, tras el fracasode las reformas propuestas en Naciones Uni-das en 2005, el año de despedida de KofiAnnan al frente del organismo multilateral seha saldado con un balance bastante pobre.Pocos han sido los avances de relieve, aunqueen materia humanitaria– y debido en granmedida al empuje del también saliente vicese-cretario general para Asuntos Humanitarios,Jean Egeland– se haya producido la consolida-ción del CERF (Fondo Central de Respuesta aEmergencias). Los avances sectoriales no evi-tan la sensación de oportunidad perdida en2006, arrastrando la que ya se reflejaba en2005. Para muchas organizaciones, como seanaliza en el Informe, la acción humanitaria seha convertido de este modo en una cortina de

humo, tras la cual tienden a ampararse algu-nos Gobiernos, con el fin de enmascarar sufalta de interés e implicación en la suerte demillones de personas que sufren las conse-cuencias de graves crisis.

Una de las cuestiones que ha aparecido con granclaridad en 2006 ha sido la innegable relaciónentre el aumento de desastres y el cambioclimático. Si durante años los grupos ecologistas,numerosos científicos y los investigadores sobrecuestiones humanitarias fuimos acusados decatastrofistas y de agoreros cuando evocábamosesta relación, ha bastado la campaña promovidapor el ex vicepresidente estadounidense Al Gore,sobre los efectos del calentamiento global, paraque se constate que las predicciones eran realesy que los riesgos de cierto tipo de desastresestán ligados al cambio climático.

En la Unión Europea se han producido ciertosavances en la búsqueda de un mayor consen-so sobre cuestiones humanitarias que conso-lide su carácter diferenciado en el marco dela Política Exterior y de Seguridad Común(PESC), propia de quien se presenta como unapotencia civil con capacidades militares, enfo-cada a la prevención de conflictos violentos y ala potenciación de sus mecanismos civiles deactuación ante crisis o desastres.

En el ámbito español, el año 2006 ha sido para laacción humanitaria una continuación de latendencia, iniciada en 2004, de normalización deun instrumento de la cooperación que se habíaconvertido en polémico y confuso, debido a lamanipulación a la que se había visto sometido enaños anteriores. En este sentido, el año ha conti-nuado una cierta transición en la que se hanproducido algunos avances significativos, sobretodo en materia de crecimiento presupuestario yde mejora en la asignación de estos fondos, asícomo en planificación estratégica. Pero tambiénse han vuelto a producir confusiones que creía-mos olvidadas, como la contabilización de créditosFAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo) como ayudahumanitaria.

En este panorama de transición y de consoli-dación de la acción humanitaria pública espa-ñola, la debilidad más evidente está siendo lalentitud con la que se están produciendo lasreformas institucionales que, previstas ya en elPlan Director 2005-2008, no acaban de concre-tarse. Lamentablemente, el año 2006 concluyósin haber sido aclarada la estructura de laAECI ni el papel que dentro de ella va a jugar laanunciada Oficina de Acción Humanitaria.En síntesis, las cuestiones más relevantes quepone de manifiesto el Informe son:

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .7.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 7

Page 8: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.8. Resumen Ejecutivo

En materia de seguridad internacional, en el año2006 el discurso estadounidense ha tocado techo,lastrado por la descomposición interna del equipooriginal de Bush y por la constatación del fracasocosechado en los principales frentes en los que sehabía puesto a prueba su discurso. La sensaciónque queda es que 2006 inaugura una etapaplomiza en la escena internacional, de meratransición a la espera de las próximas eleccionespresidenciales en EE. UU.2006 ha sido, en el campo de las relacionesinternacionales y de la seguridad mundial, unasimple estación de tránsito por la que todos hanquerido pasar rápidamente, convencidos de lainadecuación de los esquemas vigentes pararesolver los graves problemas de desarrollo yseguridad a los que nos enfrentamos y, al mismotiempo, de la falta de voluntad y capacidad de losactores más relevantes para modificar losfundamentos de sus visiones y de sus estrategias.En esas condiciones, lo que define el año es laidea de la gestión (en el sentido más burocráticoque quepa imaginar) de los asuntos queinevitablemente ha habido que tratar.La obsesión por la seguridad y la mal llamada“guerra contra el terror” convierten en merosinstrumentos al servicio de éstas, a la acciónhumanitaria o la cooperación al desarrollo. Yestos cambios en el contexto y en el cómo seinstrumentaliza la ayuda han tenidodevastadores efectos sobre los trabajadoreshumanitarios.Los avances en materia de justicia internacionalno sólo se han producido en los tribunales, sinotambién en la existencia de una mayorcomplicidad por parte de la comunidadinternacional. No obstante, existen situaciones dedesprotección del ser humano, violaciones delderecho internacional, y conflictos armados quehan tenido dudosa respuesta por parte de dichacomunidad. La “guerra sin cuartel contra elterrorismo internacional” está suponiendo unagrave amenaza a la protección de los derechoshumanos. En cuanto a los avances jurídicos, tanto el juicioen la Haya a presuntos genocidas de Uganda,como el arresto domiciliario del ex dictadorchileno Pinochet, la detención del ex presidenteperuano Fujimori y el juicio al ex presidente deLiberia Charles Taylor, son hitos en el año 2006.Uno de los acontecimientos positivos en esteaspecto ha sido la creación del Consejo deDerechos Humanos (que reemplaza en la ONU ala ya antigua Comisión de Derechos Humanos)creado, eso sí, con el voto en contra de los EE.UU.El año 2006 ha supuesto una cierta vuelta arealidades que habían sido relegadas en años anteriores. Han vuelto a aparecer los nombres deDarfur, Palestina, Líbano, Somalia, Haití ynumerosos países asiáticos, latinoamericanos y,sobre todo, africanos, afectados por conflictos,

desastres naturales o agravados por fenómenosde tipo natural en las llamadas emergenciascomplejas.Se ha evidenciado que la mera gestión de lascrisis gana peso y en ella, en ocasiones, la ayudahumanitaria se usa como una simple herramien-ta al servicio de esa visión.Se ha constatado con más fuerzas si cabe la inne-gable relación entre el aumento de desastres y elcambio climático. Los datos de 2006 no dejan lugara dudas y reflejan la tendencia al agravamiento delas olas de calor y de las inundaciones y otros desas-tres ligados al calentamiento global.En el año 2006 se registraron 427 desastresnaturales que causaron la muerte a más de23.000 personas y que afectaron a más de 143millones, ocasionando unas pérdidas materialesdirectas de más de 34.000 millones de dólares.Asia continuó siendo el continente más afectadopor este tipo de eventos, con el 44% del totalmundial. Los episodios más graves fueron elterremoto de Indonesia, que causó la muerte de5.778 personas en el mes de mayo, y el tifónDurian, en las Islas Filipinas, que ocasionó 1.339muertes en el mes de diciembre.La mayor parte de las crisis humanitarias que sehan vivido en 2006 tienen un carácter complejo(conflictos armados, desastres naturales, violacio-nes de derechos humanos...) con multitud decausas explicativas. El continente africano siguiósiendo el más afectado por situaciones de estetipo y, según muchos autores, el 59% de lascrisis afectaron a países de África.Los fondos para ayuda humanitaria han idocreciendo paulatinamente, aunque todos los infor-mes coinciden en que la contabilización de fondoshumanitarios es aún muy deficiente. Ha habidoavances en esta materia promovidos por el Comitéde Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD-OCDE).En términos porcentuales, la ayuda humanitariarepresentó en 2006 aproximadamente el 14%del total de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) delos países del CAD, frente a un 3% en 1970 o un 10% a finales de los 90. Respecto a los fondoscanalizados por la ONU, dentro del Sistema deLlamamientos Consolidados (CAP), aumentó elporcentaje de respuesta por parte de los donantes cubriéndose el 64% de fondos frente al 55% del año anterior.Para la acción humanitaria española, el año 2006ha sido una continuación de la tendencia iniciadaen 2004 de normalización de un instrumento dela cooperación que se había convertido en polé-mico y confuso. Se continúa así una cierta transi-ción en la que se han producido algunos avancessignificativos, sobre todo en materia de creci-miento presupuestario, de mejora en la asigna-ción de estos fondos y en la planificaciónestratégica.La debilidad más evidente está siendo la lentitudcon la que se están produciendo las reformas

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 8

Page 9: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

institucionales. La AECI ha ganado peso en lagestión de la ayuda, canalizando más de 68 millo-nes de euros (lo que supone duplicar los del año2005). Sin embargo, el año 2006 concluyó sinhaber sido aclarada la estructura de la AECI ni elpapel que dentro de ella debe jugar la anunciadaOficina de Acción Humanitaria.Desde una perspectiva presupuestaria se hanimputado como acción humanitaria más de 257millones de euros, lo que supone un crecimientoespectacular. No obstante, el análisis más deta-llado de las cifras muestra que el crecimiento seha producido básicamente en el componentemultilateral, al haberse contabilizado los porcen-tajes de aportación a la Unión Europea y el FondoEuropeo de Desarrollo (FED) de un modo almenos discutible. Por el contrario, el componentebilateral ha crecido de modo muy somero, y losfondos de las Comunidades Autónomas y entida-des locales han permanecido bastante estables,incluso con cierto retroceso en el caso de losayuntamientos.Durante el año 2006 la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas deDesarrollo (DGPOLDE) ha impulsado un procesode profundización sectorial, poniendo en marchala elaboración de Documentos de EstrategiaSectorial (DES) en diversos ámbitos. Dos de elloshan sido el DES de Acción Humanitaria y el DESde Construcción de la Paz, ambos de gran rele-vancia para el objeto de este Informe.Entre las realidades concretas de especial preocu-pación, Somalia es un caso paradigmático dentrode los numerosos conflictos olvidados que asolanÁfrica, pues aquí ni se hace ni se deja hacer. Unasveces los intereses regionales (con Etiopía comomáximo exponente) y otras los intereses de ámbitoglobal (con Estados Unidos moviendo permanente-mente los hilos del conflicto), impiden a la poblaciónsomalí salir de una espiral a la que se vio abocadahace ya más de 16 años.Igualmente preocupante es el caso de las ONG enPalestina, que han ido evolucionando desde sucreación en un contexto marcado por un conflictocrónico y de larga duración. Este proceso se haagravado aún más tras el estallido de la segundaIntifada, en septiembre del año 2000, con elrefuerzo de las opciones violentas de ambos ladosy la profundización de la estrategia de fuerza deri-vada de la ocupación israelí de los TerritoriosOcupados Palestinos (TT. PP.).Desde una perspectiva temática, es preciso haceruna mención específica a la evolución del enfo-que respecto al VIH /SIDA desde un marco inte-gral. Es importante recordar que el abordaje deuna enfermedad como es la infección por VIH(pandémica y con ausencia de acceso universal ala atención y a tratamiento) no depende solamen-te de la provisión de medicamentos antirretrovira-les por parte de los ministerios de salud. También

es imprescindible disponer de recursos humanos,laboratorios y/o pruebas diagnósticas rápidas ysimples en estructuras de salud descentralizadas,así como estrategias simplificadas de manejo dela enfermedad.

Entre las propuestas que el Informe planteapara mejorar la ayuda humanitaria española,destacan la necesidad de:Mantener la especificidad de la acción humani-taria como instrumento de cooperación conobjetivos y medios de actuación complementa-rios, pero diferentes a otros ámbitos de la ayudaal desarrollo.Incrementar la vinculación con otros sectoresde la cooperación española. Aunque puedaaparentemente chocar con lo anterior, la acciónhumanitaria se clarifica si se vincula de modoadecuado con el desarrollo, con la construcciónde la paz, con la lucha contra la vulnerabilidadextrema y sus causas..., pero –insistimos–,entendida como una vinculación “adecuada”, yno al servicio o como instrumento de otros. Enesta línea debería avanzarse, como han hechootros donantes, en la definición de posicionesVARD (vinculación, ayuda, rehabilitación, desa-rrollo) y de impulso a la utilización de sistemasde planificación sensibles al conflicto en paíseso regiones proclives a ellos. Eso implica mayordedicación a programas de gestión de riesgos,preparación ante desastres y fortalecimiento decapacidades locales.Promover la coherencia de políticas en materiahumanitaria. Especialmente con la política deseguridad y defensa, pero también con otras(como la comercial) que eventualmente puedanpresentar problemas de coherencia.Profundizar en el compromiso internacional denuestra ayuda, lo que supone en primer lugar laaplicación global de todos los principios de laGHD (Good Humanitarian Donorship/BuenaGestión de las Donaciones Humanitarias). En esalínea es, asimismo, prioritario: a) elaborar eldocumento de compromiso con esta iniciativa(Plan de Acción), para que no quede en una merageneralidad; b) mantener el componente multila-teral y el apoyo al CERF; c) aumentar la contribu-ción al CAP (Proceso de LlamamientosConsolidados de la ONU); d) mejorar la coordina-ción con otros donantes; y e) incorporarse a inicia-tivas de calidad y mejora; ...Sumarse más decididamente a otras propuestasinternacionales que influyen sobre la protecciónde civiles, el espacio humanitario y la ayuda, comola que contempla el principio de “Responsabilidadde proteger” avalado por la Asamblea General dela ONU en septiembre de 2005.Acelerar las reformas institucionales y organiza-tivas. No sólo de la AECI sino del resto de losactores públicos y de las ONG.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .9.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 9

Page 10: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.10.

Consolidar el incremento cuantitativo de laayuda humanitaria, mejorando la asignación.En ayuda humanitaria los criterios geográficosson siempre secundarios pero debe cuidarse, encoordinación con otros donantes, que la asigna-ción de recursos se haga en función de criterioshumanitarios. Apostar por la calidad, apoyando la participaciónen los foros especializados y promoviendo lacultura de evaluación, la transparencia y la rendi-ción de cuentas del sector.Profundizar la educación de la ciudadanía sobreestas materias. Los datos de un recienteEurobarómetro muestran un elevado apoyo públi-co a la ayuda humanitaria y a la dedicación defondos públicos a ella, pero al tiempo destacan unenorme desconocimiento y una canalización, que hace que este apoyo sea muy voluble. Porello, habría que aumentar las acciones de “algomás que sensibilización” en este tema. El impulso a la investigación y reflexión deben ir de la manode esta orientación estratégica. Muchos de estosretos aparecen en el Documento de EstrategiaSectorial de Acción Humanitaria, por lo que sudifusión y rápida puesta en marcha debería ser,de igual modo, una de las principales prioridadespara el futuro inmediato.

Resumen Ejecutivo

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 10

Page 11: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 1•

El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por dondesolía*

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”Augusto Monterroso

*Capítulo elaborado por Francisco Rey Marcos, codirector del IECAH.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 11

Page 12: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.12. Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

Annan al frente del organismo multilateral seha saldado con un balance bastante pobre ymuy centrado en la mera gestión, en lo quesuele conocerse como bussiness as usual. Hahabido pocos avances relevantes, aunque enmateria humanitaria y, debido en gran medidaal empuje del también saliente vicesecretariogeneral para Asuntos Humanitarios, Jean Ege-land, se haya producido la consolidación delCERF (Fondo Central de Respuesta a Emergen-cias) y de otras iniciativas que analizamos enlas páginas siguientes. Estos son avances sec-toriales que no quitan la sensación de oportu-nidad perdida con la que se cerró el 2005 y quecontinuó en 2006.

Una de las cuestiones que ha aparecido congran claridad en el año 2006 ha sido la innega-ble relación entre el aumento de desastres y elcambio climático. Si durante años los gruposecologistas, numerosos científicos y los investi-gadores sobre cuestiones humanitarias fuimosacusados –¡¡¡nunca mejor dicho!!!– de catas-trofistas y de agoreros cuando evocábamosesta relación, ha bastado la campaña promovi-da por el ex vicepresidente estadounidense AlGore sobre los efectos del calentamiento globalpara que se constate que las predicciones eranreales y que los riesgos de cierto tipo de desas-tres están ligados al cambio climático.

1 Introducción

Si los años 2003 y 2004 estuvieron caracteriza-dos en materia humanitaria por el impacto delas guerras de Iraq y Afganistán, y el 2005 porel devastador efecto del tsunami asiático y porel crecimiento del impacto de los desastres decomponente natural, el año 2006 ha supuestouna cierta vuelta a realidades que habíamosquerido olvidar y marginar y que, como en elcuento de Monterroso, todavía estaban allí. Enefecto, tras la percepción algo artificial de añosanteriores motivada por las dos grandes gue-rras de ocupación y por un desastre natural deproporciones bíblicas, el año 2006 nos harecordado de modo testarudo cuáles son lasverdaderas «otras» crisis a las que nos enfren-tamos y para las cuales la acción humanitariaes una respuesta esencial. Y han vuelto a apa-recer los nombres de Darfur, Palestina, Líbano,Somalia, Haití y numerosos países asiáticos,latinoamericanos y sobre todo africanos, afec-tados por conflictos, desastres naturales oagravados por fenómenos de tipo natural en lasllamadas emergencias complejas. De algunamanera se ha «vuelto por donde solía».

En cualquier caso, el resurgimiento de la aten-ción por estas viejas crisis ha puesto de mani-fiesto la incapacidad del sistema internacionalpara enfrentarse de modo decidido a ellas conel objetivo de resolverlas o superarlas. Al con-trario, se ha evidenciado que la mera gestiónde las crisis gana peso y en ella, en ocasiones,la ayuda humanitaria se usa como herramientaal servicio de esa simple gestión. Y evidente-mente de los objetivos políticos que esa gestiónpersigue. Se utiliza la ayuda para minimizar losdaños e incluso lograr un nivel de violencia«aceptable» que en ocasiones hace que laatención internacional disminuya y se retrasela búsqueda de verdaderas soluciones durade-ras. La obsesión por la seguridad y la mal lla-mada «guerra contra el terror» convierten enmeros instrumentos al servicio de estas a laacción humanitaria o a la cooperación al desa-rrollo. Y estos cambios en el contexto y en elcómo se instrumentaliza la ayuda han tenidodevastadores efectos sobre los trabajadoreshumanitarios. Según los datos del Centre forInternacional Cooperation de Nueva York, 82trabajadores fueron asesinados, 52 fueronsecuestrados y 78 resultaron heridos de grave-dad durante 2006.1

En este escenario internacional, tras el fracasode las reformas propuestas en las NacionesUnidas en 2005, el año de despedida de Kofi

1Puede verse un resumen del informe en el arti-culo de ROWLING, Megan, «2006: A violent yearfor aid workers», Alertnet, 28 diciembre 2006,http://www.alertnet.org/thefacts/reliefresour-ces/116732737067.htm.

2IECAH, La acción humanitaria en 2005: desastresnaturales... y mucho más. Informe del Observatoriode la Acción Humanitaria, Madrid: Instituto deEstudios sobre Conflictos y AyudaHumanitaria/Médicos Sin Fronteras, 2006. Este yotros documentos relacionados están disponiblesen línea en http://www.iecah.org.(En la página siguiente)

3Usamos este término aunque ya hemos puestode manifiesto en otras ocasiones la influenciahumana en muchos de estos fenómenos «natu-rales». (En la página siguiente)

4Los datos de desastres naturales se han extraídode CRED, Annual disaster statistical review. Num-bers and trends 2006, Bruselas: Centre for Rese-arch of Epidemiology of Disasters, 2007.(En la página siguiente)

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 12

Page 13: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

2Los desastres en 2006

En el informe del año anterior analizábamoslas fuentes de información sobre desastres ylas bases de datos comúnmente usadas eneste sector.2 Poníamos de manifiesto que, trasaños de cierta confusión sobre cómo se conta-bilizaban y computaban las cifras, comenzaba aexistir bastante rigor en este tratamiento dedatos, lo cual permitía comparaciones, análisisde tendencias, etc.

2.1 Desastres naturales3

Pues bien, los datos de 2006 no dejan lugar adudas y reflejan la tendencia al agravamiento delas olas de calor y de las inundaciones y otrosdesastres ligados al calentamiento global.

Aunque en 2006 hubo una cierta vuelta a la«normalidad» y no hubo eventos tan dramáti-cos como el tsunami de finales de 2004 o elterremoto de Cachemira de 2005, las cifras delimpacto de los desastres naturales siguensiendo muy elevadas y la destrucción quegeneraron, también. En el año 2006 se reporta-ron 427 desastres naturales que causaron lamuerte a más de 23.000 personas y que afecta-ron a más de 143 millones, ocasionando unaspérdidas materiales directas de más de 34.000millones de dólares.4

Respecto al tipo de desastre, se observa uncrecimiento del número de inundaciones (235 reportadas, es decir, más del 55% de losdesastres registrados en 2006) y del de las tor-mentas tropicales, tifones, vientos huracana-dos, etc.

Asia continuó siendo el continente más afecta-do por este tipo de acontecimientos, y el 44%de los desastres ocurrieron en aquel continen-te. Los sucesos más graves fueron el terremotode Indonesia, que causó la muerte de 5.778personas en el mes de mayo, y el tifón Durianen las Islas Filipinas, que ocasionó 1.339 muer-tes en el mes de diciembre.

Debido al mayor rigor en el cómputo y a los cri-terios más estrictos, al analizar los datos delaño 2006 aparecen algunas cuestiones curio-sas que asomaban de modo aparentementeaislado en 2005 debido al huracán Katrina enlos Estados Unidos, pero que se consolidancomo tendencia general. Nos referimos alimpacto de las olas de calor o las inundacionesen los países desarrollados. Así, cuatro paíseseuropeos (Francia, los Países Bajos, Bélgica yUcrania) aparecen entre los 10 más afectadospor desastres con víctimas mortales, y ocupanlos puestos 3º, 5º, 6º y 9º, respectivamente.Francia registró 1.388 víctimas, los PaísesBajos 1.000 y Bélgica 940 debido a la ola decalor, mientras que Ucrania contabilizó 801muertos por la ola de frío. Los países desarro-llados han sido remisos durante muchos añosa suministrar estas cifras o a asignar las cau-sas de muchos fallecimientos a este tipo desucesos, pero la evidencia comienza a ser muyclara y algunos países comienzan a acreditarlo.

ƒ1Desastres naturales por número de muertos 2006Fuente: CRED 2007.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .13.

Terremoto, mayo Indonesia 5.778Tifón Durian, diciembre Filipinas 1.399Corrimiento de tierras, febrero Filipinas 1.112Ola de calor, julio Holanda 1.000Ola de calor, julio Bélgica 940Tifón Bilis, julio República Popular China 820Tsunami, julio Indonesia 802Ola de frío, enero Ucrania 801Inundación, agosto Etiopía 498Tifón Samoai, agosto República Popular China 373

ƒ1

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 13

Page 14: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.14.

ƒ3

República Popular China 35Estados Unidos 26Indonesia, Filipinas 20India 17Afganistán 13Vietnam 10Australia, Burundi, Pakistán 8Etiopía, México, Rumanía 7Alemania 6Bangladesh, Canadá, Japón, Kenia, Rusia,Malasia, Papúa-Nueva Guinea, Somalia 5

Malawi 34.331Burundi 26.778Kenia 11.935Filipinas 9.097Afganistán 7.194República Popular China 6.753Somalia 5.490Tailandia 5.040Guayana Francesa 4.562Vietnam 3.969

ƒ2

5En muchas ocasiones hemos defendido el usodel término crisis humanitaria pese a los criterioscríticos de algunos académicos de la lengua.Recomendamos el excelente comentario de Luis Gónzalez en http://ec.europa.eu/transla-tion/bulletins/puntoycoma/101/pyc1014_es.htm o el muy atinado de Javier Bezos criticando a loscríticos en http://www.texytipografia.com/bagate-las1.html.

6Para una revisión y discusión sobre las emergen-cias complejas ver CLIFFE, Lionel y LUCKMAN,Robin, «Complex political emergencies and thestate: failure and the fate of the state», ThirdWorld Quarterly, vol. 20 (1999), n.º 1, pp. 27-50.Tambien GUNDEL, Joakin, Humanitarian assistan-ce: Breaking the waves of complex political emer-gencies. A literature survey, CDR Working paper99.5, Copenhaguen: Centre for DevelopmentResearch, 1999. Accesible en Internet, enhttp://www.diis.dk/graphics/CDR_Publications/cdr_publications/working_papers/wp-99-5.htm.

7ESCOLA DE CULTURA DE PAU, Alerta 2007! Infor-me sobre conflictos, derechos humanos y construc-ción de la paz, Barcelona: Icaria, 2007.(En la página siguiente)

Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

ƒ2Países más afectados por desastres naturales. 2006Fuente: CRED 2007.

ƒ3Víctimas (muertos y afectados) por desastresnaturales por 100.000 habitantes. 2006Fuente: CRED 2007.

Todos estos datos y la mayor frecuencia de cier-tos acontecimientos muestran con claridad doscosas:

El aumento de cierto tipo de desastres ligados alcambio climático (dedicamos un artículo especí-fico a este tema en el informe).El aumento de la vulnerabilidad de ciertos colec-tivos, especialmente personas mayores, en lospaíses desarrollados. El problema para muchospaíses desarrollados, como decía Salvador Briceño (director del Secretariado de la Estrate-gia Internacional para la Reducción de Desas-tres), es que «la gente ignora los sistemas dealerta y cree que son inmunes frente a estoseventos».

2.2 Desastre natural + violencia: identificación delas principales crisis humanitarias en 20065

Como analizábamos en informes anteriores, lamayor parte de las crisis que tienen conse-cuencias humanitarias sobre las poblacionesafectadas se producen por una suma o combi-nación de diversas variables, naturales, geopo-líticas, ligadas a conflictos... en lo que se hadado en llamar emergencias políticas complejas,atendiendo a que en muchas de estas causas elelemento político es esencial. Otros han prefe-rido el término emergencias humanitarias com-plejas, que obviamente se refiere más a losefectos que a las causas, y en los últimos añosel término se ha popularizado –todo hay quedecirlo, en el ámbito anglosajón– como emer-gencias complejas, y ese es el modo en que lousan las Naciones Unidas. En castellanohemos propuesto hace tiempo el uso de desas-tre complejo, más que emergencia, ya que enmuchos casos no se trata de emergencias sinode crisis crónicas o de larga duración, pero eltérmino no ha cuajado.6

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 14

Page 15: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .15.

Sea como fuere, la mayor parte de las crisishumanitarias que se han vivido en 2006 tieneneste carácter de complejidad en sus causas yefectos y rara vez son atribuibles a una únicacausa.

ƒ4Radiografía regional de las crisis humanitarias más destacadas de 2006Fuente: ESCOLA DE CULTURA DE PAU 2007.7

África•Sudán (Darfur), Chad y R. Centroafricana La agudización del conflicto de Darfur repercutió

gravemente en el aumento y el deterioro de la situación de desplazados internos y refugiados en países vecinos.

•Somalia El impacto de los nuevos enfrentamientos en Mogadiscio y las inundaciones en el país provocaron la salida masiva de personas refugiadas hacia Kenia.

América•Haití La falta de acceso a servicios básicos, así como

el aumento de los secuestros y la situación de inseguridad, provocó el incremento en el número de personas que intentaron abandonar el país.

Asia y Pacífico•Sri Lanka La ruptura del alto el fuego y las disensiones

entre los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE) y el Gobierno obstaculizaron el acceso de las organizaciones humanitarias.

•Timor Oriental El 10% de la población sufrió desplazamiento forzoso debido a la escalada del conflicto.

Europa y Ásia central•Chechenia (Rusia) La precaria situación de los refugiados cheche

nos en Ingushetia se vio agravada por las constantes amenazas de cierre de campos de desplazados por parte del Gobierno ruso.

Oriente próximo•Palestina El embargo económico impuesto por Israel y

varios países occidentales al Gobierno electo de Hamas, así como los constantes ataques del ejército israelí contra la población, sobre todo enGaza, y las disputas internas entre Hamas y Al Fatah, agravaron drásticamente la situación humanitaria de millones de palestinos.

ƒ4

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 15

Page 16: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.16. Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

El continente africano siguió siendo el más afectado por situaciones de este tipo, y segúnmuchos autores el 59% de las crisis afectaron a países de África. La región de Asia y Pacífico le siguió con el 18%, Europa y Asia Central con el11%, Oriente Próximo con el 7% y América con el 5%.7 Aunque no somos muy partidarios de estetipo de valoraciones cuantitativas, las citamosporque dan una idea global del impacto de lascrisis en los diversos continentes.

ƒ5Principales crisis humanitarias en 2007 por regionesFuente: ESCOLA DE CULTURA DE PAU, 2007

Uno de los datos más destacables desde la pers-pectiva humanitaria fue la reducción del número derefugiados durante el año 2006. Según los datos delACNUR, la cifra de refugiados fue de 9,2 millonesde personas, la más baja en los últimos 25 años.Sin embargo, los desplazados internos siguieronaumentando y se alcanzó la cantidad de 25 millo-nes de personas.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 16

Page 17: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .17.

ƒ5

Países Causas de la crisis

África AustralAngola Proceso de retorno y reasentamientoLeshoto Sequía, VIH/SIDAMadagascar Sequía, VIH/SIDAMalawi Sequía, VIH/SIDASuazilandia Sequía, VIH/SIDAZimbabwe VIH/SIDA, crisis política y económica, aislamiento internacional

África OccidentalCosta de Marfil Conflicto armado, volumen de desplazamientos internos, retraso del proceso

electoral y desarmeGuinea Impacto conflictos regionales, volumen de refugiadosLiberia Impacto conflictos regionales, reasentamiento y retorno de refugiadosSahel (Mauritania, Malí, Níger) Sequía, inestabilidad políticaSierra Leona Impacto conflictos regionales, reasentamiento y retorno de refugiados

Cuerno de ÁfricaEritrea Conflicto fronterizo, volumen de desplazamientos forzados, sequíaEtiopía Conflicto fronterizo, volumen de desplazamientos forzados, sequíaSomalia Conflicto armado, volumen de desplazamientos forzados, sequíaSudán Conflicto armado, volumen de desplazamientos forzados, sequía

Grandes lagos y África CentralBurundi Conflicto armado, volumen de desplazamientos internosChad Disputas armadas internas, inestabilidad regional, volumen de desplazamientos

forzados y personas refugiadasCongo Volumen de desplazamientos forzadosKenia Volumen de desplazamientos internos, sequíaR. Centroafricana Disputas armadas internas, volumen de desplazamientos internosR. D. Congo Conflicto armado, volumen de desplazamientos forzadosRuanda Impacto de conflictos regionales, volumen de desplazamientos forzadosTanzania Volumen de personas refugiadas, sequíaUganda Conflicto armado, volumen de desplazamientos forzados, sequía

AméricaColombia Conflicto armado, volumen de desplazados internosHaití Desastres naturales, crisis política y económica

Asia y PacíficoAfganistán Conflicto armado, volumen de desplazamientos forzados, sequíaFilipinas Desastres naturales, conflicto armadoIndonesia Tsunami, situación posbélica, volumen de desplazamientos forzadosMyanmar Volumen de desplazamientos internosNepal Conflicto armadoPakistán TerremotoCorea del Norte Crisis económica, alimentaria y sanitariaSri Lanka Desastres naturales, conflicto armado, volumen de desplazamientos forzadosTimor Oriental Conflicto civil, violencia contra población desplazada

Europa y Asia CentralCáucaso (Armenia, Azerbaiyán y Georgia) Volumen de desplazados internos, crisis política y económicaRusia (Chechenia)Repúblicas vecinas(Daguestán, Osetia del Norte e Ingushetia) Conflicto armado, volumen de desplazados internosSerbia y Montenegro (Kosovo) Disputas civiles internas, volumen de desplazados internos

Oriente MedioIraq Conflicto armado, sequíaLíbano Conflicto armado, rehabilitación posbélica, inestabilidadPalestina Conflicto armado, aislamiento humanitario de la población

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 17

Page 18: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.18.

ƒ6Tendencia de la ayuda humanitaria oficial,excluidas las aportaciones a Iraq y al tsunami(en dólares).Fuente: STODDARD, HARMER y HAVER 20079

Como vemos, los fondos para ayuda humanita-ria han ido creciendo paulatinamente, aunqueese crecimiento parece estar ralentizándose.En cualquier caso, todos los informes coincidenen que la contabilización de fondos humanita-rios es aún muy deficiente, debido entre otrosfactores a que no consideran o a que subesti-man los esfuerzos locales, no toman en cuentalas remesas para estos fines, sigue habiendodiferencias en qué conceptos se contabilizan,no incluyen los fondos privados a muchasONG... en fin: hay que avanzar aún en el rigorcon que se analizan estos fondos.

Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

8000000000

7000000000

6000000000

5000000000

4000000000

3000000000

2000000000

1000000000

0

ƒ6

R2 = 0,8

3La respuesta internacional. Avances y retrocesos de un año de transición ¿hacia dónde?

En un año de cierta «normalidad» en materiade desastres como fue 2006 aparecen más cla-ramente las carencias y limitaciones del siste-ma para responder a las crisis. Se ponen demanifiesto también con más claridad las ten-dencias de fondo, y se pueden valorar mejor losavances y logros. Si el año 2005 fue un año decierta catarsis por la tensión que supuso paramuchas agencias la respuesta al tsunami y lainsatisfacción por el agravamiento de la situa-ción humanitaria en Iraq, Afganistán y Darfur,así como por los intentos de reforma del siste-ma de respuesta humanitaria especialmentedentro de la ONU, el 2006 ha permitido ver conmás rigor la realidad cotidiana de un sistemaque, como muchos ironizan, es todo menos sistemático.Así, durante el año se han manifestado las dificultades para poner en marcha las accionespara la protección de civiles previstas en el llamado principio de responsabilidad de prote-ger aprobado por la Asamblea General de laONU en 2005. Algunas organizaciones nogubernamentales y algunos países hicieronesfuerzos para conseguir su aplicación en el caso de Darfur, cosa que finalmente no se ha realizó.

3.1 Una mirada a las cifras

Tras el máximo alcanzado en 2005 con más de18.000 millones de dólares para ayuda humani-taria,8 debido básicamente a las donaciones trasel tsunami, el año 2006 vuelve según todos losdatos a unas cifras cercanas a los 7.000 millonesde dólares. Como las aportaciones al tsunami eIraq se consideran desde esta perspectiva «ano-malías», se excluyen en la siguiente gráfica.

8«Development Initiatives», Global HumanitarianAssistance 2006, Londres, 2006.

9STODDARD, Abby, HARMER, Adele, HAVER, Katherine, «Operational consequences of reformproject: financing reform study», Preliminary dataanalysis, mayo 2007, p. 5. Citado en WALKER,Peter y PEPER, Kevin, Follow the money: a reviewand analysis of the state of humanitarian funding,Briefing Paper, Medford (MA): Feinstein Internatio-nal Center, junio 2007, http://fic.tufts.edu/downlo-ads/GHD-IASCFINALPAPER.pdf.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 18

Page 19: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

En términos porcentuales, la ayuda humanita-ria representó en 2006 aproximadamente el14% del total de la AOD (ayuda oficial al desa-rrollo) de los países del CAD, frente a un 3% en1970 o un 10% a finales de los años noventa. Aesto habría que añadir el creciente peso de losdonantes no tradicionales y no miembros delCAD (Emiratos Árabes, Arabia Saudí, etc.) querepresentan un 12% de la ayuda humanitariaglobal y los donantes privados, especialmentesignificativos en desastres naturales.

Respecto a los fondos canalizados por la ONUdentro del Sistema de Llamamientos Consoli-dados (CAP), aumentó el porcentaje de res-puesta por parte de los donantes cubriéndoseel 64% de fondos, frente al 55% del año ante-rior. Las cifras del CAP alcanzaron los 3.131millones de dólares. Aun así, la distribución defondos fue muy desigual y, frente a algunos lla-mamientos como Timor Oriental o el Líbano,que llegaron a cubrir el 100%, otros comoBurundi o Somalia no llegaron al 50%.

3.2 La reforma humanitaria en la ONU

De los tres pilares del programa de reformahumanitaria de la ONU que analizábamos en elInforme anterior –aumento de la coordinación,enfoque de clusters y Fondo Central de Res-puesta a Emergencias (CERF)–, en dos de ellosse han producido avances, y en general se haconsolidado el papel de la ONU en la canaliza-ción de los esfuerzos humanitarios. Si en 2005se había producido un gran crecimiento de losfondos privados y bilaterales como consecuen-cia sobre todo del tsunami, en 2006 se ha vuel-to a aumentar el porcentaje de fondos canaliza-dos a través de la ONU, aunque las cifras tota-les de fondos han disminuido.

3.2.1El Fondo Central de Respuesta a Emergencias(CERF)

El nuevo CERF que sustituía al viejo FondoRotatorio creado en 1991 y que nunca fue muyeficaz se puso en marcha en marzo de 2006, yhasta final de año 51 países habían aportado lasuma de 298,7 millones dólares, de los 450que se marcó el vicesecretario General paraAsuntos Humanitarios para 2008. Es decir, entérminos contables, la tendencia es bastantepositiva.10

Durante el año, 182,4 millones de dólares sedestinaron a crisis súbitas en 24 países y 76,9millones a crisis que habían recibido insufi-ciente financiación por otros mecanismos. El70,9% de los fondos fue a África. La RepúblicaDemocrática del Congo y Sudán fueron losmayores receptores, aunque Afganistán apare-ce en tercer lugar con 32,3 millones de dólares.

La mayor parte de los análisis realizados desdela puesta en marcha del CERF coinciden en queha sido un suceso positivo, pero que necesitamejorar su gestión, pues se siguen producien-do demoras e ineficacias graves. Además debeincorporar en su ejecución a las ONG y estable-cer mecanismos de rendición de cuentas y eva-luación más precisos.11

3.2.2El sistema de clusters

El sistema de clusters que había comenzado en 2005 aceleró su trabajo en 2006 y se incluyódentro de un llamamiento específico que fuefinanciado al 65%. Muchos de los grupos detrabajo se pusieron en marcha y diversos clus-ters fueron activados en algunas crisis, lo quemejoró el trabajo común entre agencias y lacoordinación. Así, durante las crisis del Líbano,Somalia, Etiopía u otras, se pusieron en mar-cha los clusters de logística, cobijo de emer-gencia y nutrición, entre otros.12

Algunos clusters de fuerte contenido técnico,como telecomunicación de emergencias ologística, han topado con problemas derivadosde la distinta visión entre el terreno y los res-ponsables técnicos en las sedes o en lasempresas proveedoras, y con problemas definanciación. En cualquier caso, aunque hayagencias y sobre todo ONG que no se hanincorporado a este sistema de clusters, nadieen el sector humanitario niega el interés deuna iniciativa como esta.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .19.

10Véase la información del propio CERF enhttp://ochaonline3.un.org/CERF2006/tabid/1786/Default.aspx

11Ver para estos temas El Fondo Central de Res-puesta para Emergencias de Naciones Unidas, unaño después, Informe de Oxfam International,marzo 2007, disponible en http://www.intermo-noxfam.org/UnidadesInformacion/ane-xos/8249/070308_CERF.pdf

12OCHA, «Report on implementation of global clustercapacity-building April 2006-March 2007», Relief-Web, marzo 2007, http://www.reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900SID/JFRN-6Z5PDC?OpenDocument

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 19

Page 20: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

3.3La Buena Gestión de las Donaciones Humanitarias15

El proyecto de Buena Gestión de las Donacio-nes Humanitarias (GHD, siglas en inglés deGood Humanitarian Donorship)16, iniciado en2003 por un grupo de países donantes, experi-mentó algunos avances en 2006 y agrupa en laactualidad a 24 países, que pueden ser 35 sifinalmente la Unión Europea aprueba, comoestá previsto, el llamado «Consenso europeosobre la ayuda humanitaria».

Durante el año 2006 se avanzó en los siguien-tes aspectos:

Asignación de recursos en función de las nece-sidades. Se elaboraron diversos documentosque tratan de orientar esta dedicación de recur-sos de modo que se respeten los principioshumanitarios. En concreto se estudiaron lasventajas o desventajas para este tema de la uti-lización de canales multilaterales o bilaterales.Coordinación entre donantes en el terreno. Sepusieron en marcha diversas iniciativas en laelaboración del Plan de Acción Humanitaria enla República Democrática del Congo.

.20. Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

13Véase a este respecto, en el sitio web de laOCHA, http://ochaonline3.un.org/AboutOCHA/Organigramme/EmergencyServicesBranchESB/CivilMilitaryCoordinationSectionCMCS/PolicyGui-danceandPublications/tabid/1403/Default.aspx.

14Ver sobre este tema THIEUX, Laurence y REYMARCOS, Francisco, «El complejo reto de lasmisiones integradas», en IECAH, La acción huma-nitaria en 2005: desastres naturales... y muchomás. Informe del Observatorio de la Acción Huma-nitaria, Madrid: Instituto de Estudios sobre Con-flictos y Acción Humanitaria/Médicos Sin Fronte-ras, 2006. (En página anterior)

15Todos los documentos citados se pueden obteneren http://www.goodhumanitariandonorship.org/(En página anterior)

16Adoptamos esta traducción siguiendo a UNTERM"base de datos terminológica multilingüe de lasNaciones Unidas" http://157.150.197.21/DGA-ACS/unterm.nsf/Welcome?OpenPage.

3.2.3Otras iniciativas en la ONU

Como hemos visto en el apartado económico, elproceso de llamamientos consolidados CAP seha ido afirmando como mecanismo de financia-ción y coordinación para aquellas situacionesque permiten una planificación a medio térmi-no. En muchos de estos casos, el CAP ha per-mitido una mejor asignación de recursos, unreforzamiento del papel de la OCHA y una mejorcoordinación, al menos, entre las agencias delsistema de las Naciones Unidas. La puesta enmarcha de otros mecanismos como el propioCERF, los llamados flash appeals (llamamientosurgentes), la pooled funding (financiacióncomún) y otros están introduciendo cierta con-fusión que parecería necesario solventar. Delmismo modo, aunque a nivel teórico se han pro-ducido avances en la evaluación inicial de nece-sidades a través del Marco de Análisis de lasNecesidades (NAF, por su nombre inglés NeedsAssesment Framework) y de las EvaluacionesComunes de Necesidades, en la práctica la apli-cación de estas herramientas es aún parcial.

Respecto a otro gran tema para la ONU, comoes el de la participación de contingentes milita-res en operaciones humanitarias, que hemostratado in extenso en anteriores informes, elaño 2006 se cerró con una nueva conferenciaen Oslo para renovar y actualizar el compromi-so con la Directrices de Oslo sobre el uso derecursos militares y de defensa civil en opera-ciones humanitarias.13

3.2.4La reforma en cuestión

La salida del vicesecretario general de AsuntosHumanitarios como consecuencia del cambio desecretario general deja en vilo muchos de los pro-cesos iniciados en estos últimos años. El nuevovicesecretario, John Holmes, que sustituye a Ege-land, no parece tener el mismo perfil y empuje yaún no ha expresado con claridad sus prioridadespara su mandato. El futuro de algunos componen-tes de la reforma está pues en cuestión.

En cualquier caso, no conviene olvidar que, aun-que importante, lo más relevante no es la reformadel aparato humanitario de la ONU y del fortaleci-miento de su capacidad técnica. Lo decisivo esabordar reformas de mayor calado que eviten loque se ha dado en denominar la esquizofrenia delsistema, queriendo aludir con esa expresión a lasincoherencias o contradicciones que se dan en lasdiversas posiciones del organismo multilateral,14

especialmente visibles entre los componentesciviles y militares del sistema.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 20

Page 21: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Seguimiento del cumplimiento de la GHD porparte de los donantes. Se han puesto en marchadiversos sistemas. Uno, coordinado por el grupoDevelopment Initiatives, elaboró el informe Glo-bal Humanitarian Assistance, que contiene dehecho valoraciones de los donantes.17 El otro, deun calado diferente, es la incorporación decuestiones humanitarias y de cumplimiento dela GHD en las «revisiones por pares» del CAD(Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE).Estados Unidos, Grecia, Portugal y Países Bajosfueron objeto de estas revisiones en 2006.18

Incorporación de cuestiones relacionadas conla reducción de riesgos de desastres.

Sin embargo, durante 2006 no hubo muchosavances en el desarrollo de los Planes deacción que cada país debe elaborar para cum-plir los 23 puntos de la GHD. El hecho de quelos donantes iniciaran este proceso de defini-ción de compromisos comunes ha sido, engeneral, saludado positivamente por las ONGhumanitarias, pero sigue despertando algunasreticencias en el sentido de que parece otorgaruna legitimidad en materia humanitaria a losEstados, que en muchas de sus otras políticascontradicen o manipulan lo que firman endocumentos como estos. Por eso, el tema de la coherencia de políticas en un escenariointernacional marcado por la securitizacióncobra especial relevancia.

4A modo de balance

El año 2006 ha sido desde la perspectiva queaquí analizamos, a todos los efectos, un año detransición. No ha habido grandes novedades ypareciera que muchas agencias aún están digi-riendo las conclusiones del TEC (Coalición parala Evaluación del Tsunami) que, aunque ponde-radas y dulcificadas en su versión final, sonsuficientemente críticas.Sin embargo, muchos de los problemas quehemos analizado en anteriores informes siguen,como el dinosaurio, estando ahí, y la falta deacceso a muchas poblaciones necesitadas, elaumento de la inseguridad de los trabajadoreshumanitarios, las dificultades para llevar a cabolabores de protección, la manipulación y politi-zación del espacio humanitario, la percepciónde la ayuda como algo portador de valores occi-dentales en muchos contextos, las dificultadespara una ayuda realmente independiente eimparcial... han continuado en muchos lugaresy siguen siendo retos por resolver. En las pági-nas siguientes trataremos con más profundidadalgunas de estas variables.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .21.

17Puede obtenerse en http://www.globalhumanita-rianassistance.org.

18Pueden consultarse estas revisiones enhttp://www.oecd.org/dac/peerreviews.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 21

Page 22: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

2 El CAD: una nueva definición de la ayudahumanitaria para informes estadísticos

Con el objeto de identificar una definicióncomún a efectos de cumplimentar estadísticase informes de ayuda humanitaria, el CAD lanzóuna propuesta en junio del 200519, sustentadaen las conclusiones de las reuniones de trabajosobre informes estadísticos de ayuda humani-taria mantenidas en las oficinas de la OCDE enabril del 2004, así como en las discusiones delgrupo de implementación de la Buena Gestiónde las Donaciones Humanitarias.

Los comentarios de los Estados miembros adicha propuesta fueron recogidos en la 56ªReunión de la OCDE, en febrero de 2006. Poste-riormente, en junio del mismo año20, el CADpresentó, para los informes estadísticos, lasiguiente definición de ayuda humanitaria:

Dentro del marco de la definición de la ayuda oficialal desarrollo (AOD), la ayuda humanitaria es la ayudadiseñada para salvar vidas, aliviar el sufrimiento ymantener y proteger la dignidad humana durante lasemergencias y ulteriormente. Para ser calificadacomo humanitaria, la ayuda debe ser coherente conlos principios humanitarios de humanidad, imparcia-lidad, neutralidad e independencia. La ayuda huma-nitaria incluye: prevención y preparación de desas-tres; la provisión de refugio/cobijo, alimentos, agua ysaneamiento, servicios de salud y otros implementosde asistencia para el beneficio de las personas afec-tadas y para facilitar el restablecimiento normal dela vida y los medios de subsistencia; medidas parapromover y proteger la seguridad, bienestar y digni-dad de los civiles y de aquellos que ya no formanparte de las hostilidades, y rehabilitación, recons-trucción y ayuda de transición mientras la emergen-cia persiste. Las actividades para proteger la seguri-dad de las personas y su propiedad, a través del usoo despliegue de la fuerza, están excluidas.

.22.

*Elaborada por Paola Saenz, investigadora del IECAH.

19Improving statistical reporting on humanitarianaid: identifying a common definition of humanita-rian work for statistical and reporting purposes,DAC, Working Party on Statistics,DCD/DAC/STAT(2005)6.

20Definition of humanitarian assistance and revisedpurpose codes, DAC,Working Party on Statistics,DCD/DAC/STAT(2006)17.

Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

Algunas notas del año 2006

I. En busca de un humanitarismo coherente: conceptos y registro estadístico de la ayudahumanitaria*

1 Introducción

El año 2005 sentó un gran precedente en laayuda humanitaria global. La magnitud del tsu-nami de Asia no solo motivó nuevas formas deactuación sino que, principalmente, determinóel ingreso de nuevos actores en el escenariohumanitario y el incremento de recursos ofuentes de financiación sin parangón alguno.Ciertamente, el gran interés de la sociedadcivil, la mayor tendencia del sector privado ainvolucrarse en temas humanitarios, la partici-pación de diversas agencias gubernamentalesy ministerios, como los de Defensa, que antesno tenían presencia directa en estos temas,entre otras acciones, ha dado lugar a lo quemuchos investigadores denominan la «nuevaarquitectura humanitaria».

En este contexto, se han abierto nuevos mediosy mecanismos para asegurar la cobertura delas necesidades de las personas que se enfren-tan a una crisis humanitaria; se están probandonuevas formas de trabajo y de financiación; lapreocupación por las crisis olvidadas o emer-gencias crónicas ha permitido focalizar actua-ciones en zonas que habían perdido interéspara los donantes, etc. Una de las principalesconsecuencias de estos cambios y esta vorági-ne en el mundo humanitario ha sido la necesi-dad de reformular la propia definición de ayudahumanitaria que manejan los donantes y lossistemas de registro contable de las aportacio-nes, reformulaciones que se están planteandodesde el CAD y que deberían efectuarse en elsistema de 14 puntos.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 22

Page 23: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Adicionalmente, el CAD determinó que, paradistinguir la ayuda humanitaria de la ayuda enotros sectores debería tenerse presente quela emergencia es una situación que se deriva decrisis originadas por el hombre o por desastresnaturales [...]. Las acciones de largo plazo paramejorar los niveles de infraestructura o serviciossociales deben registrarse bajo los sectores socio-económicos pertinentes. La ayuda humanitariaestará usualmente financiada por asignaciones ala emergencia y al período ulterior a la misma o ala prevención o preparación, y el financiamientopor estas asignaciones es el principal criterio pararegistrar los gastos como ayuda humanitaria [...].Si la naturaleza humanitaria del gasto no puedeestar determinada por la asignación humanitaria,los miembros pueden, para efectos de informesestadísticos, tomar como referencia los informesde situación de las Naciones Unidas (ONU) y elMovimiento Internacional de la Cruz Roja y laMedia Luna Roja (FICR/CICR). Estos se realizan alo largo de la emergencia para identificar la per-sistencia de necesidades humanitarias. Si no se hapresentado ningún informe de la ONU o de laFICR/CICR durante seis meses, esto puede indicarque la situación ya no se percibe como emergencia[....]. El informe de la ayuda humanitaria para larecuperación y reconstrucción debe limitarse a larehabilitación y el restablecimiento de las condi-ciones que permitirán a la población el retorno alas condiciones previas de subsistencia o desarro-llar nuevos mecanismos de subsistencia en elmarco de la emergencia.

No obstante, tanto la nueva definición como lasuerte de «precisiones» carecen de claridadsobre conceptos y criterios precisos, lo cualgenera un gran problema para identificar cier-tos gastos como ayuda humanitaria y lograr uninforme estadístico eficaz.

En esta línea, resulta imperativo que la defini-ción de ayuda humanitaria precise los concep-tos que engloba, como los de reconstrucción otransición. En cuanto a este último término, nospreguntamos por qué no se utilizó la termino-logía reconocida en el mundo humanitario devinculación emergencia-desarrollo o continuum-contiguum humanitario. Refiriéndonos a lareconstrucción, debe recordarse que la ambi-güedad de este término ha generado escena-rios en los que se han contabilizado accionesque a todas luces no constituyen ayuda huma-nitaria. Por ejemplo, en el caso español, se hapermitido que el Ministerio de Defensa califi-que como ayuda humanitaria la reconstrucciónde la infraestructura de la plaza de España enKosovo, destruida a raíz del bombardeo de laOTAN en 1999.

Asimismo, es cuestionable que la calificaciónde ayuda humanitaria esté supeditada a la cali-ficación de emergencia por parte de los infor-mes de la ONU o de la FICR/CICR. Es necesariocontar con directrices, estrategias y definicio-nes que permitan identificar el período deemergencia sin lugar a dudas o cuestionamien-tos posteriores.

3 Contabilizar la ayuda: pros y contras del sistema de 14 puntos

A la luz del análisis del sistema de 14 puntospara presentar informes a la ECHO de la Comi-sión Europea y a la OCHA de la ONU sobre lasaportaciones de ayuda humanitaria, se apreciacómo carecer de una clara definición de los cri-terios de actuación y de contabilización perpe-túa diversos problemas. Estos pueden ir desdeel uso inadecuado de la terminología, pasandopor errores en la contabilidad, hasta la super-posición o duplicidad de esfuerzos de los diver-sos actores humanitarios.

La razón fundamental del sistema de los 14puntos no es solo que los actores y donanteshumanitarios compartan información sobre lasdecisiones que cada uno adopta en materia deayuda humanitaria, sino, fundamentalmente, quese comparta una información veraz y precisa quepermita optimizar los recursos, maximizar losesfuerzos y alcanzar una suerte de «división deltrabajo» humanitario basada en la especializacióny experiencia/capacidad de cada actor.

Desde el año de su implementación internacio-nal (1994) y su sistematización en España (2003),este sistema ha permitido tener una importantevisión general de la preponderancia mundial queviene adquiriendo la ayuda humanitaria. Sinembargo, no deja de sorprender que no sehayan tomado en cuenta las diversas observa-ciones vertidas por los responsables del registrode datos, que ponen de manifiesto las limitacio-nes para que este sistema muestre en su pleni-tud el potencial de los donantes como actoreshumanitarios y promueva la complementariedada través de una información estandarizada,coherente y registrada de forma rigurosa.

En efecto, diversas debilidades, tales como laambigüedad para la clasificación de los secto-res de actuación, las restricciones en el núme-ro y tipo de beneficiarios, la ausencia de algu-nos países en el listado de receptores de ayuda,así como las salvedades para la contabilización

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .23.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 23

Page 24: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

4 Comentarios finales

La aparición de nuevos actores, así como ladiversificación de los recursos y formas definanciación, no solo requiere adecuadas for-mas de registro e informe estadístico, sino que,principalmente, compromete la construcciónde un sistema global de respuesta coordinadaque permita optimizar iniciativas como los clus-ters y los sistemas de análisis para la identifi-cación de necesidades, en el marco de laBuena Gestión de las Donaciones Humanitarias(GHD). Esto es fundamental a fin de evitar lainstrumentalización y politización de la ayuda,así como el riesgo de exclusión de poblacioneso sectores afectados en el contexto de unaemergencia.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que la pro-porcionalidad de la ayuda es un aspecto quecarece de parámetros y criterios adecuada-mente determinados. Resulta imperativo consi-derar cómo la sociedad civil y los donantes per-ciben las crisis, puesto que este factor condi-ciona la movilización de recursos ante diversasemergencias.

Por otro lado, si tomáramos en forma literal lanueva definición de ayuda humanitaria del CAD,esta debería reconocer y contabilizar la ayudahumanitaria local así como las remesas envia-das por las comunidades en diáspora ante lascrisis. Sin embargo, conforme al CAD, el totalde la ayuda humanitaria únicamente está cons-tituida por el total de la ayuda bilateral aporta-da por los donantes del CAD + el total de laayuda humanitaria aportada por la ComunidadEuropea + las contribuciones multilaterales alos organismos del sistema de las NacionesUnidas (ACNUR, OOPS...) y las contribucionesmultilaterales al Programa Mundial de Alimen-tos. Por ello, este punto debería ser de urgenteatención en la agenda humanitaria.

Finalmente, sugerimos que la AECI elabore un informe oficial sobre los problemas a losque se enfrenta al cumplimentar la informa-ción requerida por el sistema de 14 puntos.Asimismo, consideramos que, de ser factible,este informe debe elaborarse en coordinación con otras agencias nacionales de cooperacióntécnica internacional.

.24. Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

de las necesidades cubiertas, entre otrosaspectos, no permiten que la información sea registrada de manera uniforme.

Un punto al que debe prestarse particularatención es la problemática derivada de algu-nas definiciones y recomendaciones abiertas.Por ejemplo, en lo que respecta a los trabajosde rehabilitación y reconstrucción encontramosel mismo problema que en la definición pro-puesta por el CAD anteriormente comentada.En este caso, el sistema de 14 puntos permiteque ciertas acciones se contabilicen comoayuda humanitaria pero condiciona dicha califi-cación a que se trate de acciones indispensa-bles para el despliegue de la ayuda. Por ejem-plo, la rehabilitación de un aeropuerto dondedebe llegar la ayuda humanitaria internacional.Sin embargo, este parámetro es bastante sutily ambiguo, por lo que queda al criterio deldonante; ergo, se podrían contabilizar variasacciones como humanitarias aun cuando setrate de labores propiamente de desarrollo. Elmismo problema surge con la recomendaciónde sobre «mínimo uso de la categoría de “otrasoperaciones”», que invita a cuestionar cuál esla discrecionalidad para establecer el «mínimouso» de dicha categoría: ¿un porcentaje deltotal de emergencias atendidas?, ¿un porcenta-je del monto total destinado a AH?

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 24

Page 25: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Algunas notas del año 2006

II. Las iniciativas de mejora de la calidad en el sector humanitario: tendencias del 2006*

Se calcula que el total de la asistencia humani-taria movilizada durante el año 2005 porGobiernos, ONG y el sector público y privadoascendió a 18.000 millones de dólares,21 partede los cuales consistían en compromisos derehabilitación y reconstrucción para ser gasta-dos durante el año 2006 y siguientes. Esta can-tidad ha crecido progresivamente desde el año2000, en el que se hablaba de una cifra de10.000 millones de dólares. Estas cifras ilus-tran la cantidad pero no necesariamente lacalidad de la ayuda que se está ofreciendo a las personas afectadas por desastres y conflictos.22

En la comunidad humanitaria internacional lapreocupación y los grandes debates sobre calidady responsabilidad tuvieron su máximo desarrollotras conocerse en 1996 los resultados de laEvaluación Conjunta de la Ayuda de EmergenciaRuanda23 en 1994. Uno de los primeros efectos fue

la aparición del «Código de conducta relativo alsocorro en casos de desastre para el MovimientoInternacional de la Cruz Roja y de la Media LunaRoja y las Organizaciones no Gubernamentales»,y tras él han sido muchas y variadas las iniciativasque han ido surgiendo para tratar de aumentaresa calidad del trabajo humanitario. Si bien, lacalidad aparece en ellas entendida desde variadospuntos de vista: satisfacción de las necesidadesde las personas afectadas, responsabilidad de lasagencias y donantes, transparencia, rendición decuentas, participación de los afectados...

Este breve artículo trata de hacer un recorridosobre los avances, productos y tendencias de estasiniciativas a lo largo del 2006, año que estuvomarcado por el lanzamiento del informe de la TEC(Tsunami Evaluation Coalition), con el consiguientedebate sobre la lentitud en lograr mejoras en nues-tro sector; por la atención mediática concentradaen Afganistán, Iraq, Israel, Palestina y el Líbano,olvidando otras 45 situaciones de conflicto otensión; por las inundaciones en Malasia y el suro-este de la India, que provocaron el desplazamientode alrededor de 100.000 personas y de variosmiles, respectivamente; por las criticas al excesode financiación destinada a responder a la situa-ción creada por el tsunami en el Océano Índico;24

por el aniversario del terremoto de Pakistán, concientos de familias aún esperando un refugio segu-ro; por los 3.000 muertos causados por el terremo-to de Yogyakarta, en la isla de Java; por laextensión del conflicto armado de Darfur a laRepública Centroafricana y el Chad... entre otroseventos que movilizaron la respuesta y el debate dela comunidad humanitaria.

Una de las iniciativas que claramente se derivande las recomendaciones del informe de la ante-riormente mencionada evaluación de la asistenciaa Ruanda tras el genocidio es la HumanitarianAccountability Partnership (no tiene traducciónoficial al español, pero podría ser ‘Asociacióninternacional para la rendición de cuentas huma-nitaria’). Es el primer cuerpo de autorregulaciónque existe en el sector humanitario y su trabajo sebasa en las conclusiones de la iniciativa intera-gencias de 2001: «Proyecto de rendición de cuen-tas humanitarias», cuyo principal punto de trabajoera la creación de una figura del tipo del defensordel pueblo o mediador humanitario independien-te, en cumplimiento de aquellas recomendacio-nes del informe sobre Ruanda. Tras varios añosde trabajos y consultas con sus miembros y conagencias especializadas, en el año 2006 tomóforma el esperado «Estándar para la gestión de lacalidad y de la rendición de cuentas», que formaparte del proyecto que culminará con la elabora-ción del Manual de rendición de cuentas humanita-ria, y que ha sido publicado en enero del 2007. Se

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .25.

*Elaborado por Ana Urgoiti Aristegui, colaborado-ra del IECAH

21Global humanitarian assistance 2006, Evercreech,Somerset: Development Initiatives, 2006,http://www.globalhumanitarianassistance.org/pdfdownloads/GHA%202006.pdf.

22En otros artículos del informe se detallan losdatos cuantitativos de 2006.

23BORTON, John, BRUSSET, Emery, HALLAM,Alastair (eds.), The international response to con-flict and genocide: lessons from the Rwanda expe-rience. Study 3: Humanitarian aid and effects, JointEvaluation of Emergency Assistance to Rwanda,Copenhague: Danida, marzo de 1996.

24Según datos de la OCHA (OCHA Financial TrakingService, FTS), se destinaron 1.241 dólares porpersona beneficiaria, frente a los 27 dólares querecibían en el Chad, la Guyana Francesa, Costade Marfil, Malawi y Níger.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 25

Page 26: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

ción de cuentas en el sector humanitario. Desde sucreación ha sido lugar privilegiado de referencia paraevaluadores, agencias, trabajadores humanitarios,donantes..., por la alta calidad de su trabajo, de losmateriales que publica y las aportaciones que realizaal sector con sus reflexiones y análisis sobre laactuación humanitaria. Tanto es así que, del limitadonúmero de miembros inicialmente previsto, ya cuen-ta con 56; ha incorporado este año 2006 al consor-cio ProVentium y al International Centre forHumanitarian Demining (GICHD) de Ginebra comonuevos miembros plenos y tiene además cerca de600 miembros observadores. Mantiene dosreuniones cada año, llamadas reuniones bianua-les, en las que ofrece un marco de intercambio yde trabajo en red tanto a sus miembros como aobservadores que soliciten acudir. Así, las reunio-nes bianuales este año estuvieron centradas entemas sujetos a debates y divergentes puntos devista, tales como: la reducción del riesgo dedesastres, la certificación/regulación, la propie-dad de la respuesta (ownership), las evaluacionesen tiempo real, la seguridad alimentaria y lossistemas de alerta temprana en África. Otras acti-vidades fueron: la realización del estudio sobreconsulta y participación a la población afectada; lapublicación de un manual de evaluación de laacción humanitaria utilizando los principios delCAD (la versión en español de este manual haestado a cargo del IECAH); y continuó la tareainiciada en el año 2005 de coordinación del TECcon el punto culminante de la publicación de lasconclusiones y recomendaciones del informe.

El Grupo francés URD (Urgence, Réhabilitation etDéveloppement), creado formalmente en 1997, eshoy un instituto asociativo de investigación, evalua-ción, producción metodológica y formación quebusca la mejora de las prácticas humanitarias enfavor de las personas afectadas. Una de estas herra-mientas metodológicas que ha desarrollado es elproyecto COMPAS Calidad, método de calidad adap-tado a los proyectos de ayuda humanitaria, elaboradocon la doble finalidad de mejorar el servicio dado alas poblaciones afectadas por las crisis y de crear ydemostrar confianza a los actores y contrapartes delproyecto. Tras un proceso de estudio de métodospara asegurar la calidad tanto en el sector humanita-rio como en otros (por ejemplo, el hospitalario) sellegó a la definición de 12 criterios para definir la cali-dad de un proyecto humanitario. En este año, la fasepiloto del proceso en varias organizaciones francesasayudó a perfilar mejor el Compas Dinámico, softwarede gestión de utilidad para la institucionalización delmétodo que también fue traducida al inglés y a espa-ñol. Además continuaron con un interesante proyectode investigación (que ha terminado en el 2007) sobrela vinculación entre ayuda, rehabilitación y desarrolloen Afganistán, financiado por la Comisión Europea. Yla Universidad de Otoño, evento que se viene organi-

.26. Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

trata de la expresión operativa de los principios derendición de cuentas que promueve esta iniciativa, eincluye una serie de puntos de referencia (bench-marks) para medir el cumplimiento de dichos princi-pios. En relación al estándar, HAP-I tomó en susmanos la polémica tarea de diseñar y probar unsistema de certificación/acreditación para concederun «Certificado HAP-I de aseguramiento de la cali-dad», de tal forma que una organización que cumplacon el estándar puede solicitar esta acreditación.Además, se dedicó especial atención al sector deinvestigación, para lo cual se contrató a un especia-lista y se definieron áreas precisas de estudio entorno a los efectos de la ayuda en las propias perso-nas beneficiarias, las organizaciones y los trabajado-res humanitarios. Los resultados de este estudiopodrán conocerse a finales de este año.

El Proyecto Esfera surgió a raíz de las preocupacio-nes por la calidad del trabajo humanitario en julio de1997, lanzado por un grupo de ONG humanitarias y elMovimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.Esfera se basa en dos ideas principales: primero, quedeben tomarse todas las medidas necesarias paraaliviar el sufrimiento humano que emana de conflic-tos o catástrofes; y segundo, que aquellos afectadospor desastres tienen derecho a una vida digna y porende el derecho a la asistencia. Su principal contribu-ción ha consistido en recordar de forma explícita unmarco ético y jurídico del que la acción humanitariano puede estar desligada, junto a un marco técnicoque sirva de orientación en el trabajo humanitario enlos sectores incluidos normalmente en la respuesta:agua y saneamiento, higiene, salud, refugio, alimen-tación y artículos de primera necesidad. En el año2006 renovó su sitio de Internet para proporcionar unespacio interactivo de intercambio de experiencias,con debates en línea y con la posibilidad de enviardocumentación relacionada con el uso práctico deEsfera tanto a nivel de institucionalización del proyec-to como respecto a su uso en el terreno de larespuesta. Asimismo, continuó dedicando esfuerzosa formar a personas del sector que puedan servir asu vez como formadores sobre el Proyecto Esfera ensus organizaciones y en sus regiones de procedencia;se realizaron estos cursos en inglés, español y fran-cés. A este esfuerzo formativo añadió una nuevaherramienta de aprendizaje basada en el cuenta-cuentos: un diseño de una actividad de dos días paraintercambiar historias que ilustren modos y maneras de utilizar Esfera en la práctica, intercam-bio de experiencias y conocimiento respecto a los retos, los límites, las satisfacciones del trabajo humanitario.

También en 1997 y también como consecuencia de la evaluación de Ruanda, se estableció la redALNAP (Active Learning Network for Accountabilityand Performance in Humanitarian Action), como unmedio de ofrecer un espacio de aprendizaje y rendi-

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 26

Page 27: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

encontrar en el sitio Internet de ALNAP, enconcreto las del año 2006 estuvieron marcadaspor el debate sobre «regulación» del sistemahumanitario. Además de los informes de la TEC,como ya hemos visto, tanto el discurso de laIniciativa Clinton como las declaraciones de JanEgeland27 parecen haber propiciado este año unentorno político para tratar las cuestiones de laacreditación, la regulación y la certificación.Aunque existen elementos que parecen apuntar a la acreditación de los particulares, otros estánrelacionados con la certificación de las organiza-ciones, cuestión aún sin resolver y que, probable-mente, en el año 2007 siga siendo protagonista de debates, encuentros y mesas redondas.

Respecto a la calidad de la ayuda desde el punto devista de la financiación que ofrecen los donantes, elproyecto Good Humanitarian Donorship (GHD),traducido en español como Buena Gestión de lasDonaciones Humanitarias, establece un marco dediscusión para los donantes a partir del cual deter-minar actuaciones de referencia y mecanismos quefomenten la responsabilidad y la transparencia. En elaño 2003, un grupo de donantes aprobó los principiosde Buena Gestión de las Donaciones Humanitarias, yen 2005 la totalidad de los 23 miembros del Comitéde Ayuda al Desarrollo de la OCDE se unieron a lapropuesta constituyendo la primera iniciativa de estetipo realizada por y para países donantes. Ha avanza-do mucho desde la elaboración de su plan de acciónen julio del 2006; incluso en la Comisión Europea seestá debatiendo si es oportuno que todos los estadosMiembros asuman los principios de la GHD o respal-den una declaración similar. Los Estados Unidos,Grecia, Portugal y los Países Bajos han pasado enestos meses por el interesante proceso de una «revi-sión por pares», y el Gobierno británico está desem-peñando un papel de liderazgo en el diseño de unamejor estructura de financiación para operaciones deemergencia.

Vemos cómo desde su origen todas y cada una de lasiniciativas aquí mencionadas han evolucionado ysiguen activas, por lo que resulta pertinente cerrartomando algunas frases de los mensajes clave delInforme de la Acción Humanitaria 2005 de ALNAP:«Los optimistas están convencidos de que las condi-ciones son ahora más propicias que nunca paralograr un importante progreso en el sistema huma-nitario mundial [...] Cualquier cultura de mejora en elámbito humanitario necesita ser positiva, habilitadoray no burocrática, y debe valorar una combinación decreciente profesionalismo con descubrimiento einnovación continua».

zando desde el año 2003 con la finalidad de capitali-zar y compartir experiencias entre personas y organi-zaciones del sector, tuvo como tema central «Elespacio humanitario en peligro», cuyas actas sepueden descargar en su sitio de Internet.

En el ámbito de la gestión de recursos humanos,People in Aid es una red internacional de agenciasde desarrollo y ayuda humanitaria cuya finalidad es,desde 1995, apoyar a estas organizaciones paraaumentar su impacto mediante la mejora de lagestión y el apoyo del personal. En 1997 publicaron elCódigo de Buenas Prácticas en la gestión y apoyo delpersonal cooperante, que constituye un marcocompleto para introducir mejoras en la práctica yademás proporciona un mecanismo de auditoríapara que las agencias puedan evaluar sus progresos.Algunas agencias25 pusieron en marcha un programapiloto de implementación del código, de 3 años deduración, y al finalizar publicaron sus conclusionesen el documento Ahead of the Field” en el año 2001.En el año 2006 extendieron su presencia a países tandiversos como Honduras, Sri Lanka, Kenia y la India,además de ofrecer oportunidades para la participa-ción en redes de contacto en países como Irlanda,EE. UU, los Países Bajos, Australia y Suiza.

Cabe destacar que el año 2006 fue un año deencuentro para Iniciativas sobre Calidad yRendición de Cuentas (ICR),26 dedicado a estudiarlas posibilidades de complementariedad, de llegara una visión común sobre la calidad, aun mante-niendo la idiosincrasia de cada iniciativa de formaque una organización tenga una paleta en la queelegir el sistema que mejor se adecua a sus prin-cipios, filosofía y sistemas de gestión. Realizanperiódicamente reuniones cuyas actas se pueden

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .27.

25Estas agencias fueron: la Cruz Roja Británica,Concern Worldwide, Health Unlimited, Internatio-nal Health Exchange (actualmente fusionada conRedR), Mission Aviation Fellowship (Europa),RedR y Tearfund.

26Las iniciativas que están incluidas en esteesfuerzo para buscar complementariedades son:ALNAP, People in Aid, HAP-I, CompasCalidad–URD, Proyecto Esfera, Emergency Capa-city Building Project y Coordination Sud-SynergieQualité.

27«Humanitarian accountability: putting principlesinto practice», en HPN, deja en manos de losgobiernos locales y nacionales la cuestión de laacreditación de las organizaciones. Disponible enhttp://www.odihpn.org/report.asp?ID=2729.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 27

Page 28: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

o los riesgos sanitarios, una imagen de losfactores que pueden favorecer estoscomportamientos. Se puede afirmar que laszonas que han conocido un largo periodo deviolencia están fácilmente sujetas a una fuertecorrupción, porque si la intensidad general de laviolencia baja, no existen todavía costumbres y marcos lo suficientemente sólidos como paralimitar el incremento de prácticas corruptas. Esta imagen general del contexto ha de sercompletada por un análisis de todo el ciclo delproyecto, buscando en cada etapa los riesgos de desvíos y las medidas que permitancontenerlos. La lista que el informe de TI nos proporciona es larga y muy detallada, lo que convierte a este estudio en una referencia muy útil para conseguir que estos procesos sean lo más transparente posible.

3La corrupción como problema interno

Como subraya Kreidler29 en un artículo publicadotambién en 2006, la corrupción, además de difi-cultar los proyectos desde fuera, también puedeconstituir un verdadero problema interno para lasorganizaciones humanitarias. Asimismo, sepueden distinguir varias prácticas:

3.1El nepotismo

Consiste en proporcionar favores a amigos o fami-liares. En el terreno, esto se puede observarcuando se recluta al personal local o incluso en elreparto de la asistencia.

.28.

*Elaborado por Camille Nussbaum, investigadordel IECAH.

28EWINS, Pete, HARVEY, Paul, SAVAGE, Kevin yJACOBS, Alex, Mapping the risk ofcCorruption inhumanitarian action, London: Overseas Develop-ment Institute/Management Accounting forNGOs, junio de 2006.

29KREIDLER, Corinna, «Corruption as an internalproblem for emergency operations», The Journalof Humanitarian Assistance, 15 de Julio de 2006.

Capítulo 1 El año 2006 en perspectiva humanitaria. Volver por donde solía

Algunas notas del año 2006

III. Estudios sobre corrupción y ayuda humanitaria*

1Introducción

La corrupción es un fenómeno muy amplio que sepuede manifestar en ámbitos muy distintos. Engeneral, se entiende como corrupción cualquiertransacción en la cual los bienes públicos sonilegalmente transformados en ganancias particula-res. En muchos casos se hace hincapié en lacorrupción relacionada con la función pública, perotambién hay prácticas corruptas en entidadesprivadas (ya sean empresas u ONG).

Varias instituciones de distintos tipos tratan eltema de la corrupción desde la perspectiva de lacooperación al desarrollo; entre todas ellasencontramos organismos multilaterales de crédi-to (Banco Mundial, Banco Interamericano deDesarrollo, por ejemplo), organismos internacio-nales (PNUD, Comisión Europea, entre otros),instituciones de cooperación de ámbito nacional(USAID, GTZ, AECI, etc.) u ONG (TransparenciaInternacional, Fundación Konrad Adenauer yotras), pero los estudios específicos sobre laacción humanitaria han sido hasta ahora muypocos. Por ello, la publicación en el año 2006 devarios trabajos en esta materia, merece unainclusión en nuestro informe.

2El estudio Mapping the Risk of Corruption inHumanitarian Action28

Transparencia Internacional (TI) es sin duda laONG de referencia en este ámbito. En 2006elaboró junto al Centro Utstein de lucha contra lacorrupción, un interesante informe sobre elimpacto que puede tener la corrupción en losprogramas humanitarios. Con el titulo deMapping the risk of corruption in humanitarianaction, este trabajo realizado por el OverseasDevelopment Institute y el ManagementAccounting for NGOs (MANGO) busca, comoobjetivo principal, el identificar las variables quefavorecen la corrupción en un escenariodeterminado (ver Figura 1). Se trata de tener, aligual que para otras variables como la seguridad

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 28

Page 29: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

3.2La coima

Es, simplificando, una cantidad de dinero o ciertosfavores que se dan a una persona para que hagaalgo. Las organizaciones humanitarias se enfren-tan y se ven involucradas en estas prácticas cuan-do los funcionarios locales utilizan su poder paraextorsionarlas. Asimismo, se puede poner comoejemplo el hecho de pagar para tapar una infrac-ción del código de circulación o un delito másgrave, pero, dado que en la mayoría de los paísesel soborno es un delito, esta intención de simplifi-car las cosas puede resultar contraproducente.

3.3La malversación de fondosEn algunos casos, un trabajador humanitariopuede recibir pagos o favores para que ejecutealguna transacción. Esto es lo que se conocecomúnmente como malversación de fondos. Unode los casos más habituales es aquel en el que setrata de hinchar indebidamente los costes de unproducto o de un servicio, a cambio de algunaventaja personal (en general monetaria).

3.4El desvío de fondos

Consiste en la utilización, por parte de un trabajadorhumanitario, de los recursos del proyecto (ya seanfinancieros o materiales) para su beneficio personal (sin que se trate, en el sentidoestricto de la palabra, de un robo). El límite entre undelito y una acción supuestamente normal es enmuchos casos tenue, ya que en ocasiones el traba-jador considera que no hace más que tomar presta-do el recurso, o que se está aprovechando de algoque no tendría otra utilidad (ya sea comida, material informático o incluso dinero).Además de depender de los factores menciona-dos anteriormente, estas prácticas internas sonparticularmente perceptibles en las zonas dondelos cambios de personal no son frecuentes, yaque el personal se acomoda y puede dejarseinfluenciar por prácticas que parecen «normales»en el ámbito local.

4Conclusión

En definitiva, los estudios sobre la corrupción y la acción humanitaria son de una gran utili-dad para la planificación de programas. Lejosde ser un simple detalle en los proyectos, estavariable puede convertirse en una amenazareal para el logro de los objetivos y, cuando seconvierte en algo demasiado habitual, puederesultar contraproducente para la imagen y losvalores de una organización. Un esfuerzo encuanto a la transparencia obliga a los actoreshumanitarios a abordar este tema.

ƒ7Evaluar los riesgos de corrupción: algunas variables a tener en cuentaFuente: Elaboración propia.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .29.

ƒ7

TRANSPARENCIA CORRUPCIÓN

Paz

Importante

Marginal

Pequeña

Con Regularidad

Guerra

Bajo

Endémica

Amplio

Sin Regularidad

Estabilidad política

Poder e independencia de los medios de comunicación

Grado previo de corrupción

Envergadura del proyecto

Planificación en la sede

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 29

Page 30: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 2•

Panorama de seguridad en 2006: a la espera de un modelo válido de resolución deconflictos*

*Artículo elaborado por Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del IECAH.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 30

Page 31: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

1Introducción

Aún con notables tonos de preocupación, losprimeros años de la presente década, sobretodo a partir del infausto 11-S, transmitían lasensación de que se estaban gestando lasbases de un nuevo orden mundial. El decididoimpulso unilateralista y militarista de unosEstados Unidos convencidos de su papel delíder natural e inevitable parecía capaz de blo-quear cualquier alternativa, al tiempo que pro-curaba «iluminar» a unos y a otros sobre lasbondades de su estrategia para lograr la pazmundial (o la pax americana, para ser más pre-cisos). Frente a ese empuje, con un alto com-ponente mesiánico, cualquier otra agenda que-daba relegada a posiciones marginales en eldebate internacional, incluso más las novedo-sas, agrupadas en torno a la iniciativa de PortoAlegre y al Foro Social Mundial.

Bajo la égida estadounidense, el mundo pare-cía volver a etapas en las que solo cabía elblanco y el negro para delimitar posiciones enel concierto internacional. Era el ya conocido«conmigo o contra mí», ahora en boca del pre-sidente George W. Bush, a propósito de la quese nos presenta como la única batalla digna deser librada: la que nos enfrenta a los terroris-tas (concepto difuso en el que prácticamentetienen cabida todos aquellos que se oponen anuestros designios o a los de nuestros socios).La «guerra contra el terror» era, y es, un enfo-que equivocado y desestabilizador, que no harendido frutos positivos en términos de estabi-lidad y desarrollo. Pero, a la vista de lo que2006 nos deja como poso más sobresaliente,era al menos un intento por ir más allá de loslímites ya explorados hasta entonces en lasrelaciones internacionales.

En el año que analizamos en estas páginas pode-mos afirmar que dicho impulso ha llegado a sufin. En el año 2006 el discurso estadounidense hatocado techo, lastrado en gran medida por ladescomposición interna del equipo original queacompañó a Bush a la victoria a finales de 2000, ypor la constatación indiscutible del fracaso cose-chado en los principales frentes en los que sehabía puesto a prueba ese mismo discurso. Asílo confirmó la derrota de los candidatos republi-canos en las elecciones legislativas de noviem-bre (que ha provocado un cambio en la mayoríaparlamentaria) y el recuento de las víctimasmortales sufridas por las tropas estadouniden-ses a finales de ese mismo año (con una cifra demuertes que superaba a las ocasionadas en losatentados del ya citado 11-S).

La sensación que queda, visto ahora en pers-pectiva, es que 2006 inaugura una etapa plomi-za en la escena internacional, de mera transi-ción a la espera de que las próximas eleccionespresidenciales, en noviembre de 2008, permi-tan un cambio de rumbo, sin garantía algunade que esto llegue a suceder en cualquier caso.Esa percepción no es solo un sentimientomayoritario en la opinión pública estadouni-dense, sino, por desgracia, un sentimiento quecontamina a otros gobiernos y actores interna-cionales, y que deja al desnudo la falta de capa-cidad política para articular propuestas de lamisma potencialidad, aunque deseablementeen direcciones distintas, que las que emergenen aquel lado del Atlántico.

Visto de ese modo, 2006 ha sido, en el campode las relaciones internacionales y de la segu-ridad mundial, una simple estación de tránsitopor la que todos han querido pasar rápidamen-te, convencidos de la inadecuación de losesquemas vigentes para resolver los gravesproblemas de desarrollo y seguridad a los quenos enfrentamos y, al mismo tiempo, de la faltade voluntad y capacidad de los actores másrelevantes para modificar los fundamentos desus visiones y de sus estrategias. En esas con-diciones, lo que define el año es la idea de lagestión (en el sentido más burocrático quequepa imaginar) de los asuntos que inevitable-mente ha habido que tratar. Un ejercicio depuro trámite, solo para evitar la explosión des-controlada de los asuntos más urgentes, y undeseo generalizado de que el tiempo pasaradeprisa para ver si al otro lado de la puerta(2009) se abría una nueva ventana de oportuni-dad que permita pasar en algún momento de laestricta gestión a la verdadera resolución delos problemas del sistema internacional.

2Recuento apesadumbrado

Sin ninguna excepción reseñable a la vista, elesfuerzo realizado no levanta el vuelo más alláde la más ramplona gestión del día a día. Bastahacer un somero repaso por los escenarios yactores teóricamente más sobresalientes paraatestiguarlo:

En el plano global, la Organización de lasNaciones Unidas (ONU) no pudo incrementarsu capacidad de maniobra con respecto a losaños anteriores. Una vez que se consumó elfracaso para reformarla, desaprovechando en2005 la ocasión simbólica de su sexagésimo

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .31.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 31

Page 32: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

aniversario para adecuar su estructura y fun-cionamiento a los tiempos actuales, la organi-zación ha seguido lastrada por los mismoscondicionantes que vienen acompañándoladesde hace tiempo. La despedida de su secre-tario general, Kofi Annan, a finales de año, dejóel regusto amargo de la frustración derivada desu escasa capacidad para atender eficazmentea los asuntos que le asigna su Carta fundacio-nal, por expreso deseo de sus más significadosmiembros.

• Su ímproba labor en tantos frentes, con un loa-ble desempeño por parte de sus numerosasagencias, no llegó a ocultar ni las sombras desus propias faltas (corrupción, macroburocraciae ineficacia son palabras que siguen aparecien-do con excesiva frecuencia asociadas a laONU), ni su imposibilidad para marcar la agen-da internacional al margen de los designios dealgunos de sus Estados miembros.

• El año no aportó, en definitiva, argumentossuficientes para dar por cerrado el debate quelleva a algunos a plantear la conveniencia deeliminar simplemente la organización y a otrosa tratar de reformarla para hacerla más eficaz.En esas condiciones se hace más difícil aúnhacer del derecho internacional y del multilate-ralismo eficaz (una de las señas de identidad,por ejemplo, de la Estrategia Europea de Segu-ridad) algo más que vanas esperanzas para elfuturo.

Aunque solo colateralmente, este debate entorno a la ONU se retroalimenta con el que sedesarrolla en el seno de la Organización delTratado del Atlántico Norte (OTAN), convertidaya de facto en un imperfecto policía mundial.Inmersa en Afganistán en una misión en la queparece jugarse su más íntima razón existencial,el año transcurrido ha mostrado el afán de susdefensores en acelerar esa huida hacia delanteque ya se viene registrando desde principios dela década pasada, una vez que su razón de seroriginaria (la defensa colectiva frente a la ame-naza soviética) desapareció tras la implosión dela Unión Soviética en 1991.

• En esa línea, la cumbre de la OTAN celebradaen Riga los días 28 y 29 de noviembre enfatizó,de forma más nítida que nunca, la idea detransformarla en una organización global. Ensu pretensión de superar su segunda crisisexistencial desde el final de la guerra fría, y contal de garantizar su supervivencia, parece dis-puesta a autoasignarse tareas que no lecorresponden, más allá de sus límites geográ-ficos tradicionales y de sus tareas clásicas dedefensa colectiva.

• A pesar de ciertas resistencias, por parte de losmenos atlantistas de sus 26 miembros, se vaimponiendo una deriva omnidireccional –obse-

sionada con el terrorismo pero abierta tambiéna otras amenazas y riesgos para los que noestá debidamente equipada– que pretende con-vertirla en una «asistenta para todo». Paradesgracia de sus más acérrimos defensores –yaun reconociendo que hoy por hoy no existeotra organización de defensa más eficaz sobreel terreno– ni siquiera ese enfoque le garantizala tranquilidad en tiempos tan revueltos comolos que vivimos en este arranque de siglo. Yesto es así, sobre todo, porque su líder natural(Estados Unidos) no termina de despejar lasdudas sobre su visión de la OTAN en el sigloXXI. A fin de cuentas se trata de una organiza-ción multilateral, en la que las decisiones setoman tras un complejo ejercicio de consultasentre todos sus miembros, y eso no encajafácilmente en el ya mencionado perfil unilate-ralista que actualmente caracteriza a la estra-tegia estadounidense. En estas condiciones, laAlianza Atlántica corre el riego de convertirseen un mero «cajón de sastre», dotado de muydiversas herramientas de las que echar manocuando las circunstancias lo requieran; muylejos, por tanto, de la organización que lidere elesfuerzo por preservar la seguridad internacio-nal con la que algunos sueñan.

Todavía en el plano multilateral es precisohacer alguna referencia a la Unión Europea(UE), aunque 2006 haya sido un año práctica-mente en blanco (o, mejor dicho, en negro),como consecuencia directa de la parálisis institucional que ya venía arrastrando desde el bloqueo provocado tras el rechazo de losvotantes franceses y holandeses al TratadoConstitucional.

• Con pasmosa facilidad se asumió que nadasustancial podría hacerse, para dotar a la UEde una voz más unificada y más eficaz en elámbito exterior, hasta que no se produjese elrelevo de los máximos dirigentes políticos enAlemania y Francia. Ese simple enunciado –quedesnuda, en cualquier caso, la realidad políticade la Unión– obligaba a entrar en un compás deespera que agotó la totalidad de 2006 en tareasde gestión que de poco sirvieron para aumentarel perfil internacional de la UE como un actorválido. Eso no fue impedimento para que losdistintos órganos de acción exterior de la Unióncumplieran sus previsiones, e incluso algunosde ellos incrementaran los recursos disponi-bles en determinadas áreas. Lo sustancial, enúltima instancia, es que la UE vio cortadas susaspiraciones para convertirse en un actor rele-vante en el área de la seguridad internacional,con la posibilidad de desarrollar planteamien-tos distintos a los dominantes, y que, por elcontrario, se hicieron más visibles las diferen-tes visiones que conviven en su seno.

.32. Capítulo 2 Panorama de seguridad en 2006:a la espera de un modelo valido de resolución de conflictos

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 32

Page 33: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Entre los actores estatales, ninguno ocupa laposición que ostenta Estados Unidos, monopo-lizador un año más de la agenda internacional.Esa realidad, sin embargo, no está exenta deproblemas, ya muy visibles en 2006, tanto porel cuestionamiento de su propia manera degestionar los asuntos mundiales como por laemergencia de otros actores que, como China oRusia, comienzan a dejar patente su intenciónde reservarse un mayor grado de autonomía.

• Su «guerra contra el terror» sigue haciendoaguas por distintos frentes, sin que se atisbenmás señales en el horizonte que la decisión deaguantar como sea el chaparrón, al menoshasta que un nuevo inquilino ocupe la CasaBlanca. El énfasis en la victoria posible, que alo largo de 2006 ha venido emitiendo machaco-namente la Administración Bush, se ha idohaciendo insostenible por la simple fuerza delos hechos. Ni en Iraq, ni en Afganistán, ni en elconjunto del mundo árabe –teatro principal delempeño democratizador que parecía impulsara Washington en el lanzamiento de la ofensivacontra Sadam Husein en marzo de 2003– sepercibieron señales de mejoría. Antes bien, elbalance del año en cualquiera de esos frenteses netamente negativo, no tanto porque Was-hington no haya logrado sus objetivos como porel hecho de que la población de la zona no pudodespedir el año en mejores condiciones deseguridad y bienestar que en 2005.

En Palestina el año se inició con la victoria elec-toral del Movimiento de Resistencia IslámicaHamas (25 de enero), en un vuelco inesperadosobre los cálculos que auguraban una confir-mación de Al Fatah como referente fundamen-tal de los palestinos. La victoria de Ehud Olmert–líder sobrevenido del nuevo partido Kadima,una vez que su dirigente principal, Ariel Sharon,quedara físicamente invalidado– en las eleccio-nes israelíes del 28 de marzo terminó por com-pletar el desencuentro entre los dos actoresprincipales del conflicto que viene sufriendo laregión desde hace ya casi sesenta años.

• Los hechos acaecidos durante el año no hacenmás que confirmar la falta de voluntad por alcan-zar la paz, en una dinámica de violencia crecientepor las dos partes (aunque la relación de fuerzassea abismal entre ellas), a la que se suma el errorcometido tanto por EE. UU. como por la UE endemonizar a Hamas. Este grupo es, a pesar detodas las señales negativas que emite, el legítimovencedor en las elecciones y un referente impres-cindible en la búsqueda de vías de salida para lospalestinos. Tratarlo del modo que se ha decididono hace más que alimentar el victimismo y casti-gar a una población palestina que difícilmentepuede seguir mirando con buenos ojos a quienesdesprecian sus opciones electorales, a quienes

apoyan explícita o implícitamente a los ocupantesisraelíes y a quienes hacen aún más insosteniblesu precaria supervivencia.

• El año se cerró sin un solo apunte esperanzadoren el terreno de la negociación, con cada bandoencastillado en sus posiciones de rechazo, y conla comunidad internacional y el Cuarteto sim-plemente paralizados. Mientras tanto, la maca-bra contabilidad de las víctimas acumuladas enel año reflejaba, según las cifras aportadas porla organización Betselem, que 660 palestinosfallecieron como consecuencia directa de la vio-lencia (llegando así a los 4.005 desde el inicio dela segunda Intifada, en septiembre de 2000) y 23israelíes (totalizando 1.017 en el mismo perio-do), tanto civiles como militares.

Un nuevo estallido de violencia vino a sumarse,en pleno verano, al problemático escenario de Oriente Próximo. El 12 de julio, y durantelos 33 días siguientes, Líbano volvió a recordar episodios ya vividos de enfrentamiento con suvecino del sur.

• En este caso fueron las milicias chiíes del Par-tido de Dios (Hezbollah) las que entraron enliza con las fuerzas israelíes, en una confronta-ción que los primeros fueron capaces de renta-bilizar mucho mejor que los segundos. Una vezmás, y ya van demasiadas, Líbano se convirtióen un campo de batalla por delegación de acto-res externos (Israel, Irán, Siria...) que tratan dedirimir sus diferencias y defender sus interesespor medio de intermediarios más o menos con-trolados.

• Si en esta ocasión la ONU fue capaz de poneren marcha una operación internacional (la UNI-FIL reforzada, en la que España ocupa unaposición destacada), no debe interpretarse estamedida como la garantía de la pacificación dela zona de combates. Más bien al contrario, elaño se despedía con una clara percepción deque ya estaban en marcha los preparativospara un nuevo choque violento, en la medida enque Israel necesita recuperar su cuestionadaimagen de invulnerabilidad y en la que, por suparte, Hezbollah parece haberse rearmadoprácticamente al mismo nivel que tenía antesdel conflicto (aunque momentáneamente estémás ocupado en consolidar su poder interno enla siempre compleja escena política libanesa).Cabe recordar que entre Líbano e Israel no seha llegado a alcanzar ningún acuerdo de paz yque en ningún momento deja de sentirse muypróximo el aliento de Siria, interesado en recu-perar las posiciones perdidas en Beirut y enevitar las consecuencias del affaire Hariri.

En Oriente Medio, nula sorpresa supone cons-tatar el fracaso cosechado en Iraq y en Afga-nistán por quienes se lanzaron a una aventura

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .33.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 33

Page 34: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

se encuentra. Y eso es así por falta de voluntadpara modificar unos modelos de organizaciónsocial, política y económica que sirven más a laconsolidación en el poder de élites escasamen-te preocupadas de la suerte de sus conciuda-danos y a actores externos más centrados en ladefensa a ultranza de sus propios intereses(cada vez más ligados a los suministros ener-géticos, aunque sin olvidar que la zona es fuen-te de abastecimiento de numerosas materiasprimas no energéticas igualmente imprescindi-bles para el funcionamiento de los países desa-rrollados). Si alguna vez lo fue, la clave huma-nitaria, en su sentido más esencial, hace tiem-po que no es considerada más que de modopuramente instrumental en estas latitudes.

En el otro lado del Atlántico Sur, el rasgo mássobresaliente de la región latinoamericana fuela sucesión de procesos electorales legislativosy presidenciales que ha permitido el relevo dedirigentes en numerosos países. Mientrasqueda por ver si el cambio de caras se continúacon un cambio de modelos (no olvidemos queAmérica Latina es la región que registra losmayores niveles de desigualdad a escala mun-dial), debe considerarse en principio positivo elejercicio democrático que inició Chile (15 deenero) y que cerró Venezuela (3 de diciembre),pasando entre otros por Costa Rica (5 de febre-ro), Haití (7 de febrero y 21 de abril), Colombia(12 de marzo y 28 de mayo), El Salvador (12 demarzo), el Perú (9 de abril y 4 de junio), laRepública Dominicana (16 de mayo), México (2de julio), Bolivia (2 de julio), Brasil (1 y 29 deoctubre), Ecuador (15 de octubre y 26 denoviembre) y Nicaragua (5 de noviembre).

• Se trata, en todo caso, de procesos estricta-mente nacionales, en direcciones tan diversascomo las que puedan representar Hugo Chá-vez, en Venezuela, y Lula da Silva, en Brasil, sinque sea posible identificar un rasgo comúnpara todo el subcontinente. Mientras tanto,MERCOSUR, la iniciativa de integración regio-nal que debería convertirse en el marco dereferencia prioritario, sigue no solo lejos decumplir las expectativas que se generaron ensu arranque, sino que, además, se ve cuestio-nada por otras propuestas paralelas que, endefinitiva, terminan por debilitar aún más aunos actores secundarios en el concierto inter-nacional.

En línea con lo que se viene detectando desdehace años, en 2006 se han registrado nuevosmovimientos en el proceso de ascenso a lacategoría de actores relevantes a escala global.China se destaca en esta carrera, asomándosecada vez con mayor claridad al espacio, próxi-mo escenario global en el que se va a dirimir el

que ha desestabilizado aún más una regiónsiempre en delicado equilibrio. A lo largo delaño se han sucedido las noticias que apuntabana un progresivo retroceso en términos de segu-ridad y desarrollo, tanto en uno como en otrode estos países, sin que se haya registrado nin-gún cambio de orientación en el esfuerzo que,como en años anteriores, sigue siendo eminen-temente militar.

• Es en estos escenarios en los que de formamás transparente se identifica la manipulacióndel discurso humanitario a favor de estrategiasde fuerza que poco se ajustan a los principiosde independencia, neutralidad e imparcialidadpropios de la acción humanitaria. Aun así, 2006ha marcado un nuevo peldaño en el descensohacia el abismo de una forma de ver y deactuar en el mundo que no ofrece solucionessino, en el mejor de los casos, únicamente uncierto retraso en el colapso generalizado. NiIraq ni Afganistán salieron de 2006 en mejorescondiciones de seguridad y bienestar que lasque registraban un año antes.

Por su parte, en el África subsahariana lostímidos registros de cambio positivo (toma deposesión de la presidencia de Liberia por partede Ellen Johnson-Sirleaf, en enero; detención ydeportación a la Corte Penal Internacional delcriminal congoleño Thomas Lubanga, en febre-ro; entrega a los tribunales del ex presidenteliberiano Charles Taylor por parte del Gobiernonigeriano, en marzo; celebración de eleccionespresidenciales en la República Democrática delCongo, en julio y en octubre...) se vieron sobra-damente compensados por los de carácternegativo (empezando por el drama sudanés,especialmente intenso en Darfur, y continuan-do con los ya tradicionales focos de violenciaendémica, como el Chad, Costa de Marfil, Eri-trea, Etiopía, Guinea Bissau, Nigeria, la Repú-blica Centroafricana, Senegal, Somalia, Ugan-da...), que hacen imposible plantear iniciativasde paz o que las arruinan sistemáticamente apesar de acuerdos aislados para detener tem-poralmente las hostilidades.

• Como efecto derivado de la irresponsabilidadde unos, la incapacidad de otros y la falta devoluntad de muchos, África se ha convertido yaen un tópico de Estados fallidos, subdesarrolloextremo e inestabilidad permanente. Siemprepuede argumentarse, con razón, que un año espoco tiempo para percibir cambios en situacio-nes de conflicto y subdesarrollo que han mar-cado la historia de la región desde hace muchotiempo. Pero, repetidas cada año que pasa,aseveraciones de este cariz parecen olvidar,consciente o inconscientemente, que África nosólo va perdiendo años sino décadas sin salirde la situación de profunda privación en la que

.34. Capítulo 2 Panorama de seguridad en 2006:a la espera de un modelo valido de resolución de conflictos

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 34

Page 35: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

liderazgo mundial, y sin olvidarse de incremen-tar su seguridad de suministros, necesariospara mantener su altísimo ritmo de crecimien-to económico. Su actual capacidad productivale permite empujar con fuerza en todos losfrentes comerciales y su fortaleza financiera laestá llevando a actuar como un inversor estra-tégico en sectores y países que hasta ahoraparecían reservados en exclusiva a las econo-mías desarrolladas. En función de su pragma-tismo a ultranza, y tal como se ha podido ver alo largo de 2006, no cabe esperar que Chinavaya a incrementar a corto plazo su interés porlos derechos humanos (solo un hipotético boi-cot a los Juegos Olímpicos de 2008 podría lle-varla a algún cambio cosmético y coyuntural deposiciones), por promover leyes comercialesmás justas o por impulsar un modelo de explo-tación de los recursos más sostenible. Aunquesean muchos otros los que se comportan deforma muy similar a China, esto no disminuyeun ápice la preocupación por ese tipo de com-portamiento.

• Japón parece ir cerrando a toda prisa el largoparéntesis que se abrió tras su derrota en lasegunda guerra mundial. No solo ha vuelto aenviar tropas a misiones internacionales, como enIraq, sino que se atreve ya a reconsiderar su posi-ción militar, dejando abierto el camino hacia elacceso al arma nuclear y hacia la creación de unministerio de defensa (que pone fin, de ese modo,a la artificial imagen de unas fuerzas de autode-fensa que, en realidad, son el cuarto ejército delplaneta). En su agenda está asimismo conseguirun asiento permanente en el Consejo deSeguridad de la ONU, aunque la parálisis de eseproceso de reforma retrasa sine die la pretensiónnipona.

• Rusia, por su parte, parece asimismo desembara-zarse de sus complejos de la década pasada yaspira a recuperar a toda velocidad una imagende potencia con capacidad global. El año comenzócon una crisis con Ucrania y terminó con otra conBielorrusia; en ambos casos, ligadas al suminis-tro de gas procedente de fuentes rusas, en elmarco de un creciente pulso que Moscú estáechando a la Unión Europea y más allá. Cuandose acerca el final de Vladimir Putin como máximodirigente de la Federación Rusa, se percibe unsostenido intento por hacer valer los activos(energéticos y militares) rusos como bazas funda-mentales para volver a ser tenidos en cuenta. Enlínea con su innegable perfil autoritario, el año havuelto a dejar rastros de preocupación en el terre-no de los derechos humanos y de la gestión de lafuerza para hacer frente a los enemigos interiores(valga Chechenia como ejemplo recurrente).

Al igual que le ocurre al régimen ruso, otrosactores nacionales (entre los que cabe citar a

Argelia, Irán o Venezuela) han aprovechado unaño de subida imparable de los precios de lasmaterias primas energéticas para ganar mar-gen de maniobra en el interior -tratando decomprar la paz social desde posiciones pater-nalistas y clientelistas– y en el exterior –ame-drentando a unos y financiando a otros que sir-van a sus intereses–. Es este un camino renta-ble a corto plazo, pero con pies de barro, en lamedida en que ninguno de estos regímenescontrolan el mercado de petróleo o de gas, einsostenible, en tanto que el cambio climáticoempieza a presentar pruebas incontrovertibles.

• En relación con ese fenómeno de cambio, en2006 se celebró la Conferencia de la ONU sobreel Cambio Climático (Nairobi, 6-17 de noviem-bre), que deja como principales acuerdos ladecisión de revisar el Protocolo de Kyoto contralos gases de «efecto invernadero», para 2008, yla puesta en marcha de un Fondo de Adapta-ción para ayudar a los países que sufran losefectos más visibles de dicho cambio.

Por si en el transcurso del año no se hubieranregistrado suficientes noticias que desequili-braban la balanza hacia el lado más sombrío,algún guionista desconocido pareció reservartodavía unas cuantas pinceladas más para des-pejar toda duda. En el mes de diciembre la cri-sis iraní entró en una nueva fase, con la imposi-ción de unas sanciones internacionales que nosupusieron un cambio de orientación en el régi-men controlado por Ali Jamenei. Somalia, quehabía pasado el año en un permanente conflic-to, reventó finalmente en un choque en el quese produjo la intervención de potencias regiona-les (Etiopía) y globales (Estados Unidos). Por suparte, el inestable régimen iraquí ejecutó, el 30de diciembre, a Sadam Husein en la horca, sinque eso supusiera ninguna mejora para el paísy sus habitantes. Como telón de fondo, el terro-rismo ha seguido salpicando el año de brutali-dad en escenarios muy distintos, con la Indiacomo centro de atención con ocasión de losatentados del 11 de junio en Bombay.

Nada nuevo bajo el sol, podría decirse un añomás. Seguramente de este tipo de hechos estáconformada nuestra realidad y probablementeno cabe identificar ningún momento de la his-toria de la humanidad en la que más personashayamos vivimos mejor que ahora. A partir deahí, unos podrán sentirse razonablementesatisfechos con lo que nos ha deparado 2006 yconcentrar la mirada en la parte llena de labotella, mirando al futuro con optimismo.Otros, en paralelo, seguirán pensando que,dadas las enormes capacidades acumuladasen nuestras manos –y conscientes de que yahoy disponemos de medios suficientes para

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .35.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 35

Page 36: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

erradicar problemas tan letales como la pobre-za, la desnutrición, la tuberculosis y otrasenfermedades–, no es justificable el manteni-miento de un sistema tan desigual, que castigaa la mayoría de los 6.400 millones habitantesdel planeta a malvivir. Quizás lo único quepuede concluirse en este punto es que ambasvisiones son necesarias y que los avances yretrocesos forman parte permanente de estahistoria de ganadores (unos pocos) y perdedo-res (la mayoría).

Si se analizan las ofertas de empleo en cual-quier diario, se podrá comprobar que hay unaprofusión incesante de puestos de gestión. Porsupuesto que los buenos gestores son necesa-rios, imprescindibles incluso; pero ahora, unavez comprobados los errores de la guerra fría yla desorientación y pérdida de tiempo de ladécada de los noventa, lo que se necesita sobretodo son personas con una visión que no estéatada por el corto plazo y que tengan capacidadde decisión y valentía para explorar otros cami-nos menos trillados que solo se afanan pormantener el statu quo imperante. Cuando 2006cerró sus puertas nadie se había presentadoaún para cubrir ese puesto.

.36. Capítulo 2 Panorama de seguridad en 2006:a la espera de un modelo valido de resolución de conflictos

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 36

Page 37: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 3•

El año en clave jurídica. Con determinación hacia el fin de la impunidad*

*Artículo elaborado por María José Salvador Rubert, colaboradora del IECAH.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 37

Page 38: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.38.

1Introducción

Desde el final de la segunda guerra mundial, ya medida que la historia ha revelado la capaci-dad y eficacia de la justicia internacional paraexigir responsabilidades a quienes cometenviolaciones flagrantes de los derechos huma-nos, el cerco a la inmunidad de la que gozabanlos responsables políticos de regímenes autori-tarios, dictadores o jefes de Estado con excesode poder se ha ido reduciendo paulatinamente.

Desde los juicios de Núremberg (en los que 22responsables de la Alemania nazi fueron juzga-dos y 12 de ellos condenados a muerte), pasan-do por Japón (donde un tribunal militar inter-nacional juzgó a 25 generales y responsablespolíticos japoneses por crímenes de guerra),hasta los más recientes tribunales internacio-nales para la antigua Yugoslavia, Ruanda, Sie-rra Leona o Camboya –sin olvidar los casos que actualmente se juzgan ante la Corte PenalInternacional– algunas cosas han cambiado.

Y sin ir más lejos: tanto el juicio en La Haya a presuntos genocidas de Uganda, como elarresto domiciliario del ex dictador chilenoPinochet, la detención del ex presidente perua-no Fujimori y el juicio al ex presidente de Libe-ria Charles Taylor son hitos en el año 2006.

Los avances en materia de justicia internacio-nal no solo se han producido en los tribunales,sino que también puede afirmarse que hahabido una mayor complicidad por parte de la comunidad internacional, cada vez másconvencida de la necesidad de salvaguardar la dignidad del ser humano. Esto se refleja en algunas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que apesar de sus limitaciones actúa en ocasionescon mayor humanidad. No obstante existen, y así se constatará, situaciones de desprotec-ción del ser humano, violaciones del derechointernacional y conflictos armados que hantenido dudosa respuesta por parte de lacomunidad internacional. En este sentido,merece la pena recordar que para algunos nosencontramos en un contexto de «guerra sincuartel contra el terrorismo internacional»que, tal y como viene denunciando el sector no gubernamental, está suponiendo una graveamenaza a la protección de los derechoshumanos. De hecho, gran parte de los recur-sos que deberían destinarse a dicho fin sederivan a la lucha antiterrorista, menoscaban-do con ello la inversión que debería efectuarsepara paliar crisis humanitarias.

Como colofón a este escenario, la creación delConsejo de Derechos Humanos (que reemplazaen la ONU a la ya antigua Comisión de DerechosHumanos), es un acontecimiento positivo. Esteorganismo está dotado de mayor fuerza ejecutivapara con aquellos que vulneren los derechoshumanos, aunque ha sido creado, eso sí, con elvoto en contra de los EE. UU. Esta decisión resultaverdaderamente paradójica cuando echamos lavista atrás y nos acordamos de que George Bushjustificó la intervención de su país en Iraq para«salvaguardar a su población de la constanteviolación de derechos humanos a la que estabansiendo sometidos por Sadam Husein».

2Casos en los Tribunales Penales Internacionales ad hoc

2.1 Antigua Yugoslavia

Se produce la primera condena a cadena per-petua de la historia de este tribunal. StanislavGalic, comandante de las fuerzas serbobosniasque tomaron la ciudad de Sarajevo entre 1992 y1994, es condenado a cadena perpetua porcausar terror en la población civil.

Asimismo, fue condenado a 27 años de prisiónel ex presidente del Parlamento de los serbiosde Bosnia, Momcilo Krajisnik, mano derecha deRadovan Karadzic. Se le considera culpable decrímenes de guerra y lesa humanidad durantela guerra de Bosnia (1992-1995), aunque fueabsuelto de los cargos de genocidio y de com-plicidad para el genocidio.

Otro de los hechos más importantes que se hanproducido en este tribunal, ha sido el de laentrega de Dragan Zalanovic por parte de Bos-nia. El que fuera jefe de la policía militar serbiaestá acusado de crímenes de guerra y supues-tamente habría torturado y violado a mujeresmusulmanas en la ciudad de Foca.

La policía española detuvo a Veselin Vukotic, untestigo clave que podía implicar a SlobodanMilosevic en varios asesinatos. Vukotic está asu vez acusado del asesinato en 1990 de EnverHadri (un defensor de los derechos humanosen la antigua Yugoslavia) y de otros dos homici-dios en Serbia.

• Kosovo: El ex presidente serbio Milan Milutino-vic y otros cinco altos cargos civiles y militares,están siendo juzgados por este tribunal acusa-

Capítulo 3 El año en clave jurídica. Con determinación hacia el fin de la impunidad

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 38

Page 39: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

3Casos ante la Corte Penal Internacional

3.1República Democrática del Congo

Entre 2001 y 2003, se obligó a niños soldados a participar en la guerra civil de la RepúblicaDemocrática del Congo. Thomas Lubanga, acusado por crímenes de guerra, presidía poraquel entonces la Unión de Patriotas Congole-ña (UPC), de la región de Ituri, y habría coordi-nado un plan para reclutar a menores de 15años. Desde 1999, al menos 50.000 personasfueron asesinadas, y unos 600.000 civiles obligados a abandonar sus hogares.

3.2Uganda

El primer imputado es Joseph Kony, responsa-ble del Ejército de Resistencia del Señor y pre-sunto autor de mutilaciones de civiles y delsecuestro de miles de niños.

3.3Darfur (Sudán)

Las investigaciones han caminado con muchalentitud. Omar Bashir es el presidente delGobierno de Sudán desde que arrebató elpoder al anterior mandatario en un golpe deEstado hace 17 años. Los yanyauid arrasaronlas aldeas de Darfur y mataron a más de200.000 personas entre 2003 y 2004 y ahora seinvestiga a los máximos responsables de dichamatanza. Como hecho destacable hay quemencionar que, por temor a las represalias,ninguna de las 100 entrevistas que se han efectuado hasta el momento ha tenido lugar en Darfur.

3.4Otros acontecimientos

En materia de justicia internacional durante 2006,junto a los casos expuestos, se han producidohechos dignos de constatar que reflejan un ciertocompromiso de la comunidad internacional por ladefensa de los derechos humanos. Por ejemplo,un grupo de abogados y organizaciones de dere-chos humanos ha demandado en Alemania al exsecretario de Defensa estadounidense, DonaldRumsfeld, y a otros 11 altos cargos políticos ymilitares de EE. UU, por torturas en las cárcelesde Abu Ghraib y Guantánamo, en Iraq y Cuba,respectivamente.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .39.

dos de crímenes de guerra perpetrados enKosovo entre 1998 y 1999.

• Srebrenica: Se está juzgando a siete militaresserbobosnios acusados de la matanza de unos8.000 varones musulmanes en Srebrenica, aleste de Bosnia. Los fiscales deberán establecerel grado de responsabilidad de los siete deteni-dos, que están acusados de genocidio, críme-nes de guerra y crímenes contra la humanidadpor estos hechos ocurridos en 1995.

La fiscal Carla del Ponte insiste en la falta decolaboración de las autoridades de Belgradopara detener a los líderes serbobosnios Rado-van Karadzic y Ratko Mladic, acusados degenocidio por la matanza de 8.000 varonesmusulmanes en Srebrenica.

2.2 Ruanda

La actividad del tribunal quedó marcada ennoviembre de 2006 por la ruptura de relacionesdiplomáticas del Gobierno de Ruanda con Fran-cia. La decisión del Gobierno ruandés fuetomada después de que un juez de nacionali-dad francesa firmase sendas órdenes interna-cionales de detención contra nueve personascercanas al actual presidente ruandés, PaulKagame. Todos ellos están presuntamenteimplicados en el atentado que, el 6 de abril de1994, acabó con la vida del entonces presidentede Ruanda, Juvenal Habyarimana.

En 2006 también tuvo lugar la primera condenaa un sacerdote católico por parte de este Tribu-nal. Atanasio Seromba ha sido condenado a 15años de cárcel por ordenar el derribo de suiglesia y causar con ello la muerte de 2.000personas que se refugiaban en su interior.Seromba se refugió en Italia con el apoyo delVaticano y se entregó en 2002.

2.3Tribunal Internacional para Sierra Leona

Se detuvo en Nigeria, mientras intentaba huir a Camerún, al ex presidente de Sierra Leona,Charles Taylor. Fue inmediatamente entregadoal tribunal y será juzgado por los crímenes quepresuntamente cometió durante la guerra civilque asoló su país durante más de 10 años(desde 1991 hasta 2003).

2.4Tribunal Internacional para Camboya

Se encuentra en fase de investigación de loshechos.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 39

Page 40: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.40.

Por otra parte, en 2006 se abrió el primer procesopor genocidio de Estado ante el TribunalInternacional de Justicia (TIJ), órgano judicial delas Naciones Unidas. Este proceso se abre 13años después de que Bosnia-Herzegovinapresentase una denuncia contra Serbia por geno-cidio en la guerra de los Balcanes.

4Resoluciones destacables del Consejo deSeguridad de la ONU

4.1 Resolución 1674 (2006) para la protección de civiles en conflictos armados

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopta esta resolución habiendo toma-do en consideración que la paz, la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos son lospilares de las Naciones Unidas, asumiendoademás que los civiles constituyen la mayorparte de las víctimas en los conflictos armados.

El Consejo reconoce la existencia de tráficoilícito de armas pequeñas y ligeras y queestas se utilizan contra civiles en conflictosarmados. Asimismo reconoce la existenciadel reclutamiento de niños soldados, insta aque las partes enfrentadas en un conflictocumplan con el derecho internacional y solicita a los Estados que pongan fin a laimpunidad y procesen a quienes cometan crímenes de guerra, genocidios, crímenes de lesa humanidad y violaciones graves delDerecho Internacional Humanitario.

El Consejo condena la violencia sexual y cualquier otro tipo de violencia contra civiles en conflictos armados, así como los actos deexplotación y abuso sexual y la trata de muje-res y niños.

4.2Resolución 1738 (2006)

Esta resolución destaca que el Derecho Inter-nacional Humanitario prohíbe los ataquesintencionados contra civiles y que, de producir-se en una situación de conflicto armado,supondrían un crimen de guerra. El Consejo,preocupado por los numerosos actos de vio-lencia contra periodistas y profesionales de losmedios de comunicación (ataques deliberadosque contravienen el Derecho InternacionalHumanitario), afirma que las partes enfrenta-das tienen la responsabilidad de adoptar las

medidas que sean necesarias para asegurar laprotección de los civiles en los conflictosarmados.

Esta resolución recuerda a los Convenios deGinebra de 1949 (concretamente al Tercer Con-venio, relativo al trato de los prisioneros deguerra) y sus Protocolos Adicionales de 1977(particularmente el artículo 79 del ProtocoloAdicional I, relativo a la protección de periodis-tas que realicen misiones profesionales peli-grosas en zonas de conflicto armado). En losconvenios se insta a los Estados y partes enconflictos armados, a que cumplan las obliga-ciones impuestas por el Derecho Internacionalpara la Protección de Civiles (incluidos, en sucalidad de civiles, los periodistas, los profesio-nales de los medios de comunicación, y el per-sonal asociado).

Cabe recordar en este apartado que en 2005 lasNaciones Unidas aprobaron la Resolución rela-tiva a la responsabilidad de proteger a la pobla-ción frente a genocidios, crimenes de guerra,limpiezas étnicas y crímenes contra la humani-dad. La «responsabilidad de proteger» implicaque la soberanía nacional ya no puede utilizarsecomo excusa para la inacción ante el genocidio,los crímenes de guerra, la depuración étnica ylos crímenes de lesa humanidad. El balance quese puede efectuar desde la adopción de estaresolución por parte de las Naciones Unidas ylas «responsabilidades» asumidas por la comu-nidad internacional o por los Estados para inter-venir por causas humanitarias no es muy alen-tador. A continuación citaremos como ejemplodos de los múltiples casos en los que se deberíaasumir esta responsabilidad y en los que sinduda hay algo que no está funcionando bien:

• República Democrática del Congo: Al margen de que los líderes rebeldes deben rendir cuen-tas ante la justicia por las violaciones de dere-chos humanos cometidas en las provincias deKananga y Kivu, esta cuestión no es óbice paraque el Gobierno de la República Democráticadel Congo eluda la responsabilidad que lecorresponde, como Estado soberano, de esta-blecer los mecanismos necesarios para prote-ger a los civiles de dichas regiones. Hastaahora no lo ha hecho.

• Darfur (Sudán): El conflicto en Darfur es otroejemplo, quizás el más significativo en el esce-nario internacional más reciente, en el que laONU tenía que haber hecho valer el cometidode la «responsabilidad de proteger» medianteuna intervención que intentara acabar con lamasacre que se está produciendo. Sin embar-go, las Naciones Unidas optaron por que fue-

Capítulo 3 El año en clave jurídica. Con determinación hacia el fin de la impunidad

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 40

Page 41: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

sen las tropas (poco preparadas para este tipode misiones) de la Unión Africana, las queinterviniesen en dicho territorio. Por tanto,desde Ruanda a Darfur, y a pesar de la existen-cia de la Resolución sobre la Responsabilidadde Proteger, no ha habido ningún cambio sus-tancial.

Tal y como indicó a este respecto el ex secreta-rio general de las Naciones Unidas, Kofi Annan,«Tenemos que establecer la responsabilidad deproteger como norma internacional poderosaque no solamente se cita, sino que se pone enpráctica dondequiera y en todo momento. Pero,sobre todo, no debemos esperar a que hayarealmente un genocidio para actuar, porqueentonces suele ser ya demasiado tarde paratomar medidas efectivas».

5Vuelos ilegales y cárceles secretas: ¿dañocolateral de la lucha contra el terrorismointernacional?

Otra de las cuestiones que marcan este periodoes la existencia de las cárceles secretas que EE.UU. tiene repartidas por todo el mundo, donde lossospechosos de terrorismo, según aquel país,permanecen sin acusación ni garantías judiciales.Un daño colateral más de la lucha estadouniden-se contra el terrorismo internacional. En estamateria, el año comienza con la creación de lacomisión por parte del Parlamento Europeo paraesclarecer el asunto de las cárceles secretas de laCIA en Europa y la complicidad de algunosGobiernos de la Unión. La existencia de las cárce-les secretas saltó a la luz tras las declaracionespublicadas por el diario estadounidense TheWashington Post, en las que Human Rights Watchacusaba a la CIA de llevar a cabo actividades ilíci-tas en Europa.

El 15 de septiembre de 2006, los 25 Estadosmiembros de la Unión Europea declararon queestas cárceles son cárceles fantasma que noestán de conformidad con el derecho humanitarioni el derecho penal.

La posición de los Estados Unidos sobre estacuestion, manifestada a través de John Bellinger,asesor legal del Departamento de Estado, es la denegar las acusaciones de la comisión, cuyo infor-me final asevera que alrededor de mil de avionesde la CIA sobrevolaron y utilizaron aeropuertoseuropeos para trasladar detenidos a países en losque se practica la tortura.

La declaración de la comisión del ParlamentoEuropeo sobre las cárceles y vuelos secretos,ha sido secundada por el pronunciamiento delConsejo de Europa, que también condenó losmétodos ilegales en la lucha contra el terroris-mo. Este caso también ha tenido repercusionesen España y prueba de ello es que la AudienciaNacional abordará la querella por torturas,secuestro y detención ilegal, debido a las esca-las en Palma de Mallorca de varios aviones dela CIA dedicados al traslado de presuntosterroristas internacionales.

6Otros casos en la justicia española

6.1 El caso Couso

Un apartado específico requiere el caso delperiodista español José Couso, que murió en elatentado perpetrado contra el Hotel Palestina,en Bagdad. Un hotel en el que, como la mayorparte de nuestros lectores sabrán, se hospeda-ba la mayoría de los medios de comunicaciónacreditados en Iraq, para dar cobertura infor-mativa a la «ilegal invasión» de dicho país porparte de los EE. UU.

La Audiencia Nacional española lleva a cabo la investigación del asesinato de Couso, ya queexisten indicios de que muriera víctima del ata-que deliberado de un tanque norteamericano adicho emplazamiento. Como se ha visto ante-riormente, cualquier atentado contra periodis-tas y personal de los medios de comunicaciónsupone una violación del Derecho InternacionalHumanitario y, por tanto, un crimen de guerra.

En este contexto, el Ministerio de Justicia delos EE. UU. ha rechazado el auxilio judicial soli-citado por el juez de la Audiencia Nacional San-tiago Pedraz para poder interrogar a tres mili-tares estadounidenses que, según parece, par-ticiparon en los hechos. Según las autoridadesestadounidenses los hechos ya fueron investi-gados por sus órganos competentes, y estosconcluyeron que el ataque del tanque de lacompañía Alfa hizo fuego contra unos francoti-radores, en lo que supuso una acción acordecon el derecho de guerra.

Recordamos una vez más que el Derecho Internacional Humanitario prohíbe los ataquesintencionados contra civiles y que, en situaciónde conflicto armado, esto supone un crimen deguerra. Concretamente, el artículo 79 del Pro-

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .41.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 41

Page 42: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.42.

tocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra(que hace referencia a la protección de perio-distas que realicen misiones profesionales peligrosas en zonas de conflicto armado) con-firma que este caso es sin duda un crimen deguerra. Se han de depurar por tanto responsa-bilidades y se ha de hacer justicia.

6.2 Caso Cavallo

Otro tema con proyección internacional que estáabordando la Audiencia Nacional es el caso delex militar argentino Ricardo Miguel Cavallo, acu-sado de crímenes contra la humanidad durantela dictadura argentina (1973-1983). La Fiscalía hasolicitado una pena mínima de 13.332 años decárcel y una máxima de 17.010.

6.3 Las demandas de asilo y refugio en España

Siguiendo el Informe del CEAR (Comité Españolde Ayuda al Refugiado) de 2006, España aprobóel 3,72% de las solicitudes de asilo presentadasante el Ministerio del Interior: 4.515. El CEARhace referencia en este informe a las pocas faci-lidades que concede el Gobierno español paraque los inmigrantes soliciten asilo político.

7Un guiño a otros puntos del planeta con prota-gonismo internacional y algunas conclusiones

7.1 Japón

El 2006 finalizó en Japón con la muerte porahorcamiento de cuatro presos japoneses,marcando este hecho la conclusión de la mora-toria que impedía las ejecuciones en este país.

7.2 China

Planifica, desde 2004, una reforma legal quereduzca el poder de los tribunales locales chinospara condenar a muerte. Hasta la actualidad hayalrededor de 60 delitos que pueden castigarsecon pena de muerte. Estos van desde el robo oel proxenetismo hasta la corrupción. Las ejecu-ciones en China en 2006, aunque no existendatos oficiales, podrían rondar las 8.000.

7.3 Perú

Vladimiro Montesinos, ex asesor de Fujimori,fue condenado a 20 años de prisión por la ventade armas a las FARC (Fuerzas Armadas Revo-lucionarias de Colombia).Por otra parte, la Fiscalía peruana anuncia quecitará a declarar al candidato nacionalista a lapresidencia del país, Ollanta Humala. Esta cita-ción se produce debido a la investigación quese está llevando a cabo en el centro militarMadre Mía (en el cual estaba destinado) porviolaciones de los derechos humanos en 1992.

7.4Guantánamo

Esta base militar estadounidense sigue cobrandohoy en día protagonismo internacional. Existentodavía (siempre según los datos de algunas ONG,pues no existen datos oficiales) 500 personasdetenidas provenientes de 35 países. Esta base seha convertido en el principal centro de detenciónilegal en el contexto de la lucha contra el terroris-mo internacional emprendida por los EE. UU. traslos atentados del 11 de septiembre.

Capítulo 3 El año en clave jurídica. Con determinación hacia el fin de la impunidad

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 42

Page 43: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .43.

7.5Argelia y Marruecos

La Asociación Marroquí de Derechos Humanoscondena la existencia de lugares de detenciónsecretos en los que se practica la tortura y eltrato degradante a los detenidos. En estemismo sentido, también se condena la vigenciaen Marruecos de prácticas que violan los dere-chos humanos. Esto es debido, al menos engran parte, a la polémica política de lucha con-tra el terrorismo internacional que ha adoptadoel Gobierno.

Finalmente, cierran este capítulo del informe(como ya lo cerraron en el año 2006), dos per-sonajes indignos, aunque dignos de mención,que pasarán seguramente a la historia de lainfamia: Sadam Husein y Augusto Pinochet.

El primero, por morir ejecutado en un juiciocalificado de justo solo por George W. Bush.Que el lector juzgue las declaraciones de Bushdespués de que Sadam fuese ahorcado, puesyo me temo que no lo haré: «Esto no habríasido posible sin la determinación del puebloiraquí de crear una sociedad gobernada por el imperio de la ley».

Al segundo, citando a Mario Benedetti, «la muerte le ganó a la justicia».

A modo de conclusión, querría destacar el saltode gigante que ha supuesto en materia de justi-cia internacional la creación de los tribunalesad hoc o la Corte Penal Internacional, pues, decara a poder juzgar a los responsables de vio-laciones flagrantes de los derechos humanos,hemos logrado atravesar el escudo protectorque hasta la fecha implicaba el ocupar un cargopúblico. Paulatinamente se empieza a perder laimpunidad y la comunidad internacional es másconsciente de la necesidad de no solo exigirresponsabilidades, sino de prevenir que se pro-duzcan este tipo de prácticas que son a todasluces execrables.

No obstante, a pesar de los avances (tal y comose ha intentado reflejar de manera somera eneste capítulo), todavía existen puntos negrosque atajar y población a la que proteger. De ahíla importancia de que la sociedad civil, el sec-tor no gubernamental y los Gobiernos perma-nezcan expectantes para poder prevenir odepurar responsabilidades.

30Además de la bibliografía citada, puede ampliar-se la información sobre los temas tratados eneste capítulo en los siguientes sitios web: Amnis-tía Internacional http://www.amnistiainternacio-nal.org/, Corte Penal Internacionalhttp://www.icc-cpi.int/home.html, Cumbre de laONU en 2005 sobre «La responsabilidad de pro-teger» http://www.un.org/spanish/summit2005/,Human Rights Watch http://www.hrw.org y Organización de las Naciones Unidashttp://www.un.org.

8Bibliografía30

CASTILLO, MireyaDerecho Internacional de los Dere-chos Humanos, Valencia: Tirant LoBlanch, 2003.

LIROLA DELGADO, IsabelLa Corte Penal Internacional: justiciaversus impunidad, Barcelona: Ariel,2001.

MANGAS MARÍN, AraceliConflictos armados internos y Derecho InternacionalHumanitario, Salamanca: EdicionesUniversidad de Salamanca, 1990.

RIUTORT, Bernat Conflictos bélicos y nuevo ordenmundial, Barcelona: Icaria, 2003.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 43

Page 44: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 4•

La ayuda humanitaria de laUnión Europea. Buscando su lugar*

*Artículo elaborado por Irene Arcas,colaboradora del IECAH.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 44

Page 45: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

1Introducción

Con el paso de los años, el Departamento deAyuda Humanitaria de la Comunidad Europea(ECHO) se ha convertido en uno de los mayoresdonantes de ayuda humanitaria.31 A través deella, la Comisión Europea (CE) proporcionaayuda a las víctimas de crisis humanitarias. LaCE tiene el mandato de salvar y preservar vidasen situaciones de emergencia y postemergen-cia, sean estas por conflictos o por catástrofesnaturales, tal como se recoge en el reglamentode ayuda humanitaria de 1996, aún en vigor.

A lo largo de los últimos años, el surgimientode nuevas formas de conflicto y la crecientecomplejidad de las crisis humanitarias ha pro-vocado una multiplicación de los actores invo-lucrados en actividades humanitarias. La pre-sencia de tantos actores hace necesaria unaclara definición de sus respectivos papeles yuna mejor coordinación para evitar un impactonegativo en el espacio humanitario. Actores«originales», como la Unión Europea y, másespecíficamente, la Comisión Europea necesi-tan definir su función en este ámbito.

La evaluación32 a la que se sometió ECHO en2006 expone la necesidad de reflexionar sobreel reforzamiento cualitativo de la capacidadoperativa y de la coordinación de los servicioshumanitarios de la CE. Asimismo, señala laconveniencia de prestar una particular atenciónal desarrollo de las estrategias sectoriales deayuda humanitaria.

Si 2005 estuvo marcado por grandes desastresnaturales, 2006 ha sido testigo del empeora-miento de varias crisis complejas de largaduración, como Darfur, Sri Lanka y los Territo-rios Ocupados Palestinos. Uno de los mayoresacontecimientos de 2006 ha sido la guerra delLíbano, en julio y agosto, que dejó 1.187 muer-tos y más de 4.000 heridos, aparte de la des-trucción total de la infraestructura del país.

Con la discusión de la propuesta de TratadoConstitucional de la Unión Europea se preveíauna amplia reformulación de las disposicionesrelativas a la acción exterior de la UE. Se intro-ducían importantes modificaciones y se refor-zaban las disposiciones actuales, con el fin dehacer más visible y eficaz la acción internacio-nal de la Unión. Asimismo, se proponía la desa-parición del sistema de pilares en política exte-rior, para englobar la acción exterior de laUnión en la que se incluían, junto a la ayudahumanitaria, la política exterior y de seguridad

común (PESC), la política común de seguridad ydefensa, la política comercial común, la coope-ración para el desarrollo, la cooperación eco-nómica, financiera y técnica con terceros paí-ses... Ese enfoque planteaba dilemas, para laacción humanitaria, evidentes. La paralizacióndel Tratado Constitucional ha coincidido en elcaso de la acción humanitaria con la puesta enmarcha, durante 2006, de diversas iniciativaspor parte del comisario europeo de Desarrolloy Ayuda Humanitaria, Louis Michel, que tratande recuperar un cierto dinamismo europeo enla materia.

Por todo lo anteriormente dicho, el presenteartículo pretende ofrecer una visión panorámi-ca del trabajo de ECHO, especialmente duranteel año 2006, en unos momentos en los que seha propuesto un «Consenso europeo sobre laayuda humanitaria» que clarifique el rol de laUnión en esta materia.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .45.

31La información sobre las actividades de ECHOestá disponible en el sitio web http://ec.europa.eu/echo/index_en.htm.

32Operational strategy 2007, Comission staff wor-king document, Directorate-General for Humani-tarian Aid, ECHO,SEC/2006/1626.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 45

Page 46: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

2Datos cuantitativos33

ƒ8Evolución del presupuesto del año 2002 hasta 2006Fuente: ECHO

Durante el año 2006, el presupuesto de ECHO fueaproximadamente de 671 millones de euros,compuesto por varias partidas presupuestarias dela Unión y del Fondo Europeo de Desarrollo.Desde el año 2002 ha mantenido un presupuestoprácticamente constante, con un ligero aumentode 100 millones de euros.

ƒ9Distribución entre tipos de sociosFuente: ECHO

A lo largo de los últimos cinco años, la cuota definanciación de las ONG ha disminuido, mien-tras que la de la ONU ha aumentado. El «repar-to» entre socios por parte de ECHO sigue siendo un tema controvertido entre los diversospaíses de la UE:

.46.

ƒ9

33Los datos de este apartado proceden del informeanual para el año 2006: ECHO, DG HumanitarianAid-ECHO financial report 2006, Brussels: Directo-rate General for Humanitarian Aid (ECHO), Prin-ted by OIB http://ec.europa.eu/echo/pdf_files/financial_report.pdf.

37%Naciones Unidas

11%OrganizacionesInternacionales

52%ONG

2002

2003

2004

2005

2006

700

600

500

400

300

200

100

0budg

et 2

002-

2006

(in

euro

s m

io)

Initial budget emergency aid reserve other EDF

ƒ8

Capítulo 4 La ayuda humanitaria de la Unión Europea. Buscando su lugar

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 46

Page 47: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

ƒ10Distribución geográfica de las decisionesfinancieras desde el año 2001 hasta 2006Fuente: ECHO

En el año 2006, la región de África, el Caribe yel Pacífico, y la del Este de Europa, los NuevosEstados Independientes (NIS) y Oriente Próxi-mo han centrado una mayor atención. Sinembargo, Asia Central y Sudamérica han vistoreducida su financiación.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .47.

ƒ10

2001

2002

2003

2004

2005

350

300

250

200

150

100

50

0

África, Caribe, Pacífico Europa del este, NIS, Mediterráneo, Medio Oriente Asia, America del Sur y Central Otros

2006

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 47

Page 48: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

ƒ11Decisiones financieras de ayuda humanitaria por región en 2006Fuente: ECHO.34

La región de África, el Caribe y el Pacífico –los ACP en la jerga comunitaria– ha sido lamayor receptora de fondos en 2006, con unos322.000.000 euros, que fueron destinadosprincipalmente a Sudán, la RepúblicaDemocrática del Congo y Liberia. La siguienteregión a la que se destinó una importantecantidad de dinero fue Oriente Próximo y Áfricadel norte, donde destacan los TerritoriosPalestinos, Líbano y los refugiados palestinos.Asimismo, cobra importancia la región de Asia,donde destaca la ayuda destinada a Afganistán.

.48.

África y el Caribe 322.060.000Angola 3.000.000Burundi 17.000.000Chad 14.500.000Caribe 910.000Congo (Rep. Dem.) 43.000.000Costa Marfil 5.200.000Eritrea 6.000.000Etiopía 5.000.000Guinea 1.500.000Guinea-Bissau 1.000.000Kenia 9.050.000Liberia 19.800.000Mozambique 2.000.000Niger 12.000.000Regional (Grandes Lagos) 1.000.000Regional (Cuerno de África) 15.000.000Regional (Oeste de África) 2.150.000Somalia 10.000.000Sudán 97.000.000Surinam 700.000Tanzania 16.050.000Uganda 19.000.000Zambia 2.200.000Zimbabue 12.000.000ECHO (Somalia y Rep. Dem. Congo) 7.000.000

Asia 86.885.000Afganistán 22.500.000Bangladesh 1.000.000Timor Oriental 3.000.000India 5.000.000Indonesia 9.865.000Birmania/Tailandia 15.700.000Nepal 7.800.000Corea del Norte 8.000.000Pakistán 1.000.000Filipinas 560.000Sri Lanka 12.000.000Vietnam 460.000

ƒ11

Centroamérica y Latinoamérica 18.600.000Bolivia 1.000.000Colombia 12.000.000Ecuador 1.000.000El Salvador 2.000.000Guatemala 2.600.000

Europa del Este 33.000.000Georgia 2.000.000Cáucaso norte (crisis Chechenia) 26.000.000Tayikistán 5.000.000

Oriente próximo y África del Norte 144.900.000Argelia (refugiados saharauis) 10.900.000Líbano (refugiados palestinos no incluidos) 50.000.000Territorios palestinos y refugiados palestinos 84.000.000

Dipecho 19.050.000Asia Central 6.050.000Centroamérica 6.000.000Sudeste de Asia 7.000.000

Financiación temática 19.500.000 UNICEF 6.000.000ACNUR 4.000.000OCHA 3.000.000PMA 3.500.000CICR 3.000.000

Otra financiación 27.005.000 Asistencia técnica 19.000.000Evaluación/comunicación/auditoría 6.190.000Subvenciones y servicios 1.000.000Otros 815.000

Total 671.000.000

Capítulo 4 La ayuda humanitaria de la Unión Europea. Buscando su lugar

34ECHO, Annual review 2006: meeting vital need ,Brussels: DG Humanitarian Aid (ECHO). Disponi-ble en http://ec.europa.eu/echo/pdf_files/annual_reviews/2006_en.pdf.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 48

Page 49: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .49.

3Datos cualitativos

La mayoría de los desastres naturales de 2006han sido causados por fenómenos climáticos,que han aumentado aún más la lista de paísesen crisis. Varias áreas del mundo han sufridosequías crónicas que han provocado una inse-guridad alimentaria en los habitantes (paísesde África, Latinoamérica y Asia). Esto ha moti-vado el aumento de los niveles de desnutriciónen la población. Además de las sequías, lasinundaciones han afectado a países como Arge-lia, Bolivia, China, Ecuador, Etiopía, la India,Corea del Norte o Surinam.

La mayoría de los conflictos en este periodo hansido de naturaleza interna: enfrentamientos defuerzas gubernamentales contra rebeldes, princi-palmente, por causas locales. Estos conflictos,cada vez más complejos, escapan a un intento deresolución por parte de la comunidad internacio-nal. En el centro de estos conflictos, la situación dela población civil que, a pesar del derecho interna-cional, se ha visto afectada. Y, en muchas ocasio-nes, los propios actores humanitarios han sidoobjetivo de ataques deliberados. Darfur, laRepública Democrática del Congo, Afganistán...han seguido siendo lugares de actuación priorita-ria para ECHO.

En cuanto a cifras de personas desplazadas, 2006presenta un escenario un poco más alentador queel año pasado. El número de refugiados fue un12% inferior y llegó a la cifra de 12,7 millones, elnivel más bajo desde 1980. Irán y Pakistán siguensiendo los países que albergan el mayor númerode refugiados, ambos con el 15% de los refugia-dos de todo el mundo. Afganistán continúa siendoel país de origen de los refugiados, con 1,9 millo-nes. Burundi, Iraq y Liberia también vieron reduci-dos el número de refugiados nacionales.

4Crisis más destacadas: respuesta de ECHO por crisis

4.1 África y el Caribe

Darfur: Una de las peores crisis humanitariasdel mundo. Cientos de miles de personas dependen de la ayuda exterior para sobrevivir.Aproximadamente existen cuatro millones depersonas afectadas por este conflicto. La situa-ción en Darfur es especialmente crítica, ya que

las organizaciones humanitarias han sufridovarios ataques, lo que ha provocado el abandonodel país de muchas de ellas. En 2006, la Comisiónproporcionó 600 millones de euros que se desti-naron a ayuda humanitaria de emergencia paralos desplazados en Darfur y el Chad, las comuni-dades directamente afectadas por el conflicto, ypara apoyar el mandato internacional de AMIS(Misión de la Unión Africana en Sudán). La ayudahumanitaria está dirigida a la población másvulnerable y necesitada, y se concentra en salud,nutrición, agua y saneamiento, y protecciónambiental. Se da particular apoyo a las mujeres.Igualmente, existen esfuerzos para reducir elexceso de mortalidad y ayudar a las condicionesde estabilidad de las comunidades. República Democrática del Congo: El Plan huma-nitario de la Comisión se centró en las necesida-des de la población más vulnerable, especialmen-te mujeres y niños, con programas sanitarios yapoyo a desplazados. Asimismo, se proporcionórefugio, agua y saneamiento, alimentos y seguri-dad alimentaria para los refugiados. El Caribe: En esta región se han producidonumerosos desastres naturales como inunda-ciones, ciclones, terremotos, erupciones volcánicas o sequías. En 2006, los esfuerzos de la Comisión se centraron en reforzar lascapacidades de gestión de situaciones dedesastre, así como en atender las necesidadesde las víctimas de dichos desastres.

4.2 Ásia

Afganistán: A través de su Plan para Afganis-tán, la Comisión proporcionó ayuda humanita-ria a desplazados internos y refugiados, incluyendo apoyo para el proceso de retorno y reintegración. Se financió refugio, agua ysaneamiento, educación para la higiene y protección. Se calcula que 1,4 millones de personas se beneficiaron de estos programas.Asimismo, se destinaron fondos para propor-cionar ayuda a las víctimas de las sequías. Sri Lanka: La Comisión financió proyectos relacionados con refugiados, agua y sanea-miento, alimentación, salud y protección.

4.3 Oriente Próximo

Líbano: Se destinaron 20 millones de eurospara cubrir las principales necesidades de lasvíctimas (comida, agua y medicinas). Se conce-dió prioridad a la ayuda de emergencia destina-da a los desplazados internos y a las familiasque quedaron aisladas en la zona sur. Se pro-porcionó ayuda médica de emergencia, aguapotable e instalaciones de saneamiento. Al

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 49

Page 50: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

finalizar la guerra el 14 de agosto, alrededor de12.000 personas habían muerto y 4.000 estabanheridas. La mayoría de las víctimas eran civiles(uno de cada tres eran niños). La Comisión con-cedió 30 millones de euros para la ayudahumanitaria de posguerra, cuyo fin era estabili-zar la situación, ayudar a relanzar la actividadeconómica de la población afectada por el con-flicto y dar a las víctimas los medios para mejo-rar sus condiciones de vida. Palestina: En Cisjordania y la franja de Gaza, laComisión proporcionó 84 millones de euros deayuda humanitaria, así como acceso a agua ysaneamiento. Asimismo, se concedió apoyosanitario y psicológico a más de un millón depersonas, centrándose en los sectores másvulnerables (niños y discapacitados).

4.4América Latina

Colombia: En 2006, la Comisión se centró enlas necesidades más urgentes de los desplaza-dos internos y refugiados, principalmente enprotección, agua y saneamiento, refugio, salud,alimentos o atención psicológica. Los niños,grupo prioritario, recibieron educación infor-mal, cuidados psicológicos y apoyo nutricional.

5La opinión pública y la ayuda europea. El Eurobarómetro de 2006

La DG ECHO inició el Eurobarómetro con el fin,en primer lugar, de evaluar los cambios en laaceptación y conocimiento de la ayuda humani-taria de la Unión Europea desde el año 2001,mediante una serie de preguntas realizadas alos ciudadanos europeos y, en segundo, de exa-minar la opinión pública sobre determinadasacciones de ayuda humanitaria.

Este estudio35 se hizo en 25 Estados miembros,Bulgaria y Rumanía. Tiene tres apartados: legitimidad de la ayuda humanitaria de la UE,conocimiento e información de la ayuda huma-nitaria de la UE y las acciones europeas deayuda humanitaria.

Legitimidad de la ayuda humanitaria: justifica-ción e importancia de la ayuda humanitaria dela UE fuera de su territorio.

• Existe un amplio consenso en la justificación de proporcionar ayuda humanitaria fuera delterritorio de la UE. El 91% de los ciudadanoseuropeos piensa que dichas acciones humani-tarias están justificadas (España, 62%). Solo

un 2% cree que la ayuda debe depender delpaís receptor.

• La legitimidad de la ayuda humanitaria de laUE se ve reforzada por un 88% de ciudadanosque considera importante la financiación deactividades de ayuda humanitaria por parte de la UE (España, 54%).

Conocimiento e información de la ayudahumanitaria de la UE: familiaridad con la UEcomo donante de ayuda humanitaria y senti-miento de estar informados sobre la ayudahumanitaria proporcionada por la UE.

• El 88% de los ciudadanos europeos (España,68%) puede nombrar al menos una organizacióno institución de ayuda humanitaria –Cruz Roja yUNICEF son las más conocidas–. El 20% de losencuestados no conocía ninguna organización.

• El 40% de los ciudadanos no conocía la funciónde ECHO ni de la UE como donante de ayudahumanitaria (en España conocían un 57% lafunción de ECHO).

• Una amplia mayoría de los encuestados teníanla sensación de no estar bien informados de lasactividades de ayuda humanitaria de la UE (un32% de los españoles opina que es importanteque los ciudadanos europeos estén informadosde las actividades de ayuda humanitaria finan-ciadas por la Unión Europea).

Acciones europeas de ayuda humanitaria:canales y acciones preferidas de ayuda huma-nitaria europea.

• La mayoría de los ciudadanos creen que laayuda humanitaria proporcionada por la UE es más eficaz a través de la Comisión Europeaque gestionada independientemente por cadaEstado (España, 56%).

• Las siguientes acciones se consideran las másesenciales: reducción de riesgo y preparaciónante desastres; mejora de la capacidad de res-puesta internacional en caso de crisis humani-taria; y garantía de que las víctimas de crisistanto recientes como olvidadas sean tratadaspor igual.

Conclusiones generales del EurobarómetroLa mayoría de los europeos creen que la ayudahumanitaria de la UE está justificada y esimportante, quieren estar mejor informados y consideran todas las acciones de ayudahumanitaria esenciales.

.50.

35EUROPEAN COMISSION, Humanitarian aid, Special Eurobarometer 268/Wave 65.4-TNS Opi-nions & Social, octubre 2006.

Capítulo 4 La ayuda humanitaria de la Unión Europea. Buscando su lugar

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 50

Page 51: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .51.

36Los documentos de VOICE están disponibles enel sitio web http://www.ngovoice.com. Son rele-vantes, para el tema tratado en este apartado,los siguientes: VOICE statement on the humani-tarian aid policy of the European Union, Bruselas,5 de marzo de 2007, http://60gp.ovh.net/~ngovoi-ce/documents/VOICE%20Statement%20EU%20Humanitarian%20Aid%20Policy%20-%205MARCH2007.pdf, VOICE comments andrecommendations to the EC Communication«Towards a European consensus on humanita-rian aid», julio de 2007, http://60gp.ovh.net/~ngo-voice/documents/VOICE_comments_%20recom-mendations_EC_COM_July2007.pdf

diferentes actores encargados de la protecciónde civiles en respuestas humanitarias. Tambiénse debería promover el desarrollo de un marcoeuropeo en materia de relaciones civiles-mili-tares basado en las directrices europeas y lasDirectrices de Oslo, además de fomentar lapreferencia por una coordinación civil a travésde la OCHA para todas las operaciones con res-puesta humanitaria. Financiación: El consenso debería reconocerclaramente que la financiación actual de las ope-raciones humanitarias de ECHO es insuficiente.Asimismo, debería comprometerse a incremen-tar la transparencia y la rendición de cuentasrelativas a los procesos e impactos del FondoCentral para Emergencias (CERF) de la ONU. Reducción del riesgo de desastres (DRR): Serecomienda que el mecanismo de financiaciónDIPECHO de la DG ECHO y el programa para lapreparación ante desastres deberían construir-se con el fin de apoyar una mayor programa-ción de DRR a largo plazo, que trabaje concomunidades locales y autoridades para afron-tar vulnerabilidades ante desastres. Asimismo,se considera oportuno que la CE y los miem-bros de la UE dediquen al menos un 10% definanciación adicional al presupuesto de asis-tencia humanitaria con el fin de reducir losriesgos de desastres. Protección: Actualmente existe un vacío en cuan-to a la protección en crisis se refiere. Es necesariauna manera efectiva para identificar a los gruposmás vulnerables, especialmente niños, mujeres,ancianos y personas discapacitadas. Recursos militares: Se espera un compromisopor parte de la UE para utilizar como últimorecurso los activos militares en el servicio de laayuda humanitaria, manteniendo, en cualquiercaso, el compromiso con las Directrices de Oslo.

• Existe una aceptación general del mandato de la ayuda humanitaria de la UE. Sin embargo,a pesar de la aparente legitimidad de dichomandato, pocos ciudadanos europeos conocenel papel que desempeña la UE como donantede ayuda humanitaria.

• Desde 2001 no ha habido ningún cambio signi-ficativo en los resultados del Eurobarómetro,excepto el incremento del número de ciudada-nos que saben que la UE financia actividadesde ayuda humanitaria.

• En cuanto a España, en la mayoría de las pre-guntas realizadas ocupa una posición interme-dia en las listas de resultados. En general, losespañoles creen en la legitimidad de la ayudahumanitaria, pero desconocen las labores de la UE como actor humanitario.

6El futuro de la ayuda humanitaria europea

La Comisión Europea ha propuesto adoptar unconsenso en ayuda humanitaria con el que sepretende mejorar la contribución de la UE a larespuesta humanitaria global en asociación conotras instancias. Recordemos que durante ladiscusión del borrador de Tratado Constitucio-nal Europeo hace algunos años, los artículosdedicados a cuestiones humanitarias fueronobjeto de polémica por parte de los propiosfuncionarios de ECHO, que temían una vincula-ción mayor de la ayuda al resto de los instru-mentos de la acción exterior comunitaria con elriesgo de una mayor politización.

Dado que la UE es el primer donante, la inicia-tiva del consenso puede ser un buen comienzode gran importancia para el futuro de la ayudahumanitaria. La red de ONG humanitarias de laUE (VOICE) ha participado activamente duranteel proceso de consulta realizado por la Comi-sión Europea.36 Aunque se ha acogido la inicia-tiva con gran entusiasmo, existen algunosaspectos que se cree que deberían mejorar:

Compromiso con los principios humanitarios:La UE debería promover activamente la asis-tencia humanitaria en un escenario acorde conDIH y los principios de imparcialidad, indepen-dencia y neutralidad. Diversidad de actores humanitarios: Dado quelas ONG se encargan de la mayoría de lasintervenciones humanitarias -lo cual es muycostoso- el consenso debería comprometerse a aumentar más la capacidad de las ONG. Asi-mismo, sería conveniente aumentar la claridadde la división de papeles y mandatos entre los

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 51

Page 52: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

La UE debe mantener y promover los principioshumanitarios de humanidad, neutralidad,imparcialidad e independencia, y con ello con-tribuir a salvaguardar el espacio humanitario y la capacidad de prestar ayuda, abogar por elrespeto del DIH de manera firme y coherente, y mantener la coherencia, la complementarie-dad y la eficacia de las medidas para abordarlas causas profundas de las crisis humanitariasy su prevención.

Aunque en 2006 la UE fue el mayor donante deayuda humanitaria oficial, podría convertirse en un donante más eficaz y tener más impactosi mejorara su coordinación, ya que de estamanera se conseguiría que los Estados miem-bros mejorasen su calidad de respuesta y, por tanto, la calidad de la respuesta humanita-ria global. De esta forma, se lograría promoverestrategias mejor organizadas, compartirconocimientos de experiencias ya adquiridas,así como descubrir y subsanar deficiencias en el funcionamiento.

Asimismo, es necesario incorporar en la activi-dad internacional prácticas de donación basa-das en buenos principios. Para ello existenvarias normas como los Principios del Códigode conducta para la Cruz Roja Internacional yla Media Luna Roja y las ONG en Programas derespuesta ante catástrofes, la Carta Humanita-ria del Proyecto Esfera, o la iniciativa de BuenaGestión de las Donaciones Humanitarias (GHD)de 2003, en la que deberían basarse cada vezmás todos los donantes con el fin de manteneractivos los principios humanitarios fundamen-tales y promover buenas prácticas en la acciónhumanitaria. Por tanto, la UE debe confirmarsu compromiso con la ayuda humanitaria en elmarco de los actuales principios y buenas prác-ticas de la labor humanitaria de los donantes, yevaluar conjuntamente su aplicación; así comoapoyar un planteamiento internacional quereúna a donantes y socios para revisar princi-pios, normas y buenas prácticas de la acciónhumanitaria.37

Otro de los aspectos importantes es la percepciónde que la financiación de la ayuda humanitaria esalgo deficiente y, por ello, la UE debería analizarla cantidad y la eficacia de la financiación ycumplir su compromiso de incrementar la ayudaoficial al desarrollo. La ayuda humanitaria debeasignarse de manera transparente y conforme alas necesidades, pero en la actualidad no existeun marco común en el que basarse para evaluarlas necesidades (la Comisión Europea utiliza unmétodo de evaluación de necesidades basado en su estrategia anual de programación).

Asimismo, la UE debería asegurar una respuestaequilibrada y global a las crisis, sobre todo aaquellas denominadas «crisis olvidadas», a lasnecesidades no atendidas y crisis con déficit definanciación.

En los últimos treinta años ha aumentado elinterés en los principios, la calidad y la profe-sionalidad del suministro de la ayuda humani-taria internacional. Asimismo, las crisis huma-nitarias son más frecuentes y sus repercusio-nes más graves. Lo cierto es que la víctimaprincipal siempre es la población civil de lospaíses en vías de desarrollo, que ve incremen-tado el daño por la sistemática violación delDerecho Internacional Humanitario (DIH).

Como hemos podido observar a lo largo de lasreflexiones de este capítulo, la UE, a través deECHO, es uno de los principales donantes deayuda humanitaria a nivel mundial y, por ello,aún debe mejorar algunos aspectos importan-tes para este sector. Actualmente, la ayudahumanitaria se proporciona en circunstanciasdifíciles, lo cual exige calidad, profesionalidad,experiencia y cooperación entre todos losagentes. Los socios de los donantes de la UEdeberían adherirse a las normas y directricesque sean aplicables al suministro de ayuda, asícomo actuar de forma transparente y respon-sable tanto con los beneficiarios como con losdonantes. Asimismo, la UE necesita incremen-tar sus capacidades de respuesta ante las cri-sis con el fin de proporcionar una respuestahumanitaria rápida, e intensificar su prepara-ción ante catástrofes.

Por todo esto, se espera que la Unión Europea,sus instituciones y sus Estados miembros pue-dan llegar a alcanzar un consenso eficaz ycomprometido con todo el engranaje que com-pone el sistema global de ayuda humanitaria.

.52.

37«Hacia un consenso europeo en materia deayuda humanitaria», Comunicación de la Comi-sión al Parlamento Europeo y al Consejo, Bruse-las, 13.6.2007, COM/2007/317 final.

Capítulo 4 La ayuda humanitaria de la Unión Europea. Buscando su lugar

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 52

Page 53: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 5•

La acción humanitaria española en 2006*

*Capítulo elaborado por Francisco Rey Marcos,codirector del IECAH.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 53

Page 54: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

1Introducción

El año 2006 ha sido para la acción humanitariaespañola una continuación de la tendencia, ini-ciada en el año 2004, de normalización de uninstrumento de la cooperación que se habíaconvertido en polémico y confuso, debido a lamanipulación a la que se había visto sometidoen años anteriores. En este sentido, el año2006 ha continuado una cierta transición en laque se han producido algunos avances signifi-cativos, sobre todo en materia de crecimientopresupuestario y de mejora en la asignación deestos fondos, así como en planificación estraté-gica; pero también se han vuelto a dar confu-siones que creíamos olvidadas, como la conta-bilización de créditos FAD (Fondo de Ayuda alDesarrollo) como ayuda humanitaria.

En este panorama de transición y de consolida-ción de la acción humanitaria pública, la debili-dad más evidente está siendo la lentitud con laque se están produciendo las reformas institu-cionales que, previstas ya en el Plan Director2005-2008, no acaban de concretarse. Lamen-tablemente, el año 2006 concluyó sin que seaclarara la estructura de la AECI ni el papelque dentro de ella jugaría la anunciada Oficinade Acción Humanitaria. Nos consta que estetipo de reformas orgánicas son complejas en laAdministración pública y que la Ley de Agen-cias ha ralentizado todo el proceso, pero nospreocupa que durante esta legislatura no seconsoliden las transformaciones administrati-vas que permitan llevar adelante las previsio-nes del Plan Director y del resto de instrumen-tos programáticos de nuestra cooperación.

Desde una perspectiva presupuestaria se hanimputado como acción humanitaria más de 257millones de euros, lo que supone un crecimien-to espectacular. Ahora bien, el análisis másdetallado de las cifras, como veremos, muestraque el crecimiento se ha producido básicamen-te en el componente multilateral, al habersecontabilizado los porcentajes de aportación a laUnión Europea y el Fondo Europeo de Desarro-llo (FED) de un modo que nos parece, cuandomenos, discutible. El componente bilateral, porel contrario, ha crecido de modo muy somero.

Los fondos de CC. AA. y entidades locales hanpermanecido bastante estables, incluso concierto retroceso en el caso de los ayuntamien-tos. Esto es debido a que en 2005, a causa de lacrisis provocada por el tsunami asiático, sehabía producido un palpable crecimiento. Noanalizamos la cooperación descentralizada en

el informe de este año y volveremos sobre elloy sobre la realizada por las organizaciones nogubernamentales en el del año próximo.

2Visión general de la acción humanitaria espa-ñola en 2006

2.1El proceso de elaboración del Documento deEstrategia Sectorial (DES) de Acción Humani-taria (AH)

El Plan Director vigente prevé la elaboraciónde diversos documentos que concreten losdistintos apartados del Plan, tanto en cuestio-nes sectoriales como geográficas o de otrotipo. Así, durante el año 2006 la DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Polí-ticas de Desarrollo (DGPOLDE) impulsó esteproceso de profundización sectorial poniendoen marcha la elaboración de DES en diversosámbitos. Dos de ellos han sido el DES deAcción Humanitaria y el DES de Construcciónde la Paz, ambos de gran relevancia para elobjeto de este Informe.

Una característica de todo el proceso de pla-nificación emprendido desde DGPOLDE hasido el carácter participativo y la voluntad deincorporar al conjunto de actores implicadosen cada país o sector. La elaboración y redac-ción de los borradores y documentos de tra-bajo se ha encargado a consultores expertosen cada materia, y estos, en colaboración conlos técnicos de la DGPOLDE, han ido organi-zando diferentes talleres y reuniones con lasdiversas instituciones y personas implicadas.Así, los documentos de las dos estrategiascitadas -acción humanitaria y construcción dela paz- fueron encargados al IECAH, y duranteel año 2006 se mantuvieron diversas reunio-nes con organismos de la Administración,ONG y expertos para debatir las ideas y pro-puestas contenidas en los mismos. Aunqueambas estrategias no se concluyeron en elaño 2006, se avanzó mucho en su redacción y se espera que sean aprobadas en el últimosemestre de 2007.

Por ello, y pese a que no se trata aún de untexto aprobado, consideramos de interésincorporar en el informe algunos de los refe-rentes básicos del DES de AH y, sobre todo,de aquellos aspectos básicos del mismo entorno a los cuales se ha ido generando uncierto consenso.

.54. Capítulo 5 La acción humanitaria española en 2006

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 54

Page 55: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .55.

2.1.1Alcance de la Estrategia de Acción Humanita-ria de la Cooperación Española38

El propósito de la Estrategia de Acción Humani-taria de la Cooperación Española -que afecta atodos los actores de la cooperación española,Administraciones públicas, ONG, centros e insti-tuciones académicas, y organizaciones de lasociedad civil de muy diverso tipo- es orientar laactuación de los diversos actores para mejorar larespuesta humanitaria de nuestro país y suinserción en la respuesta humanitaria global,contribuyendo a la mejora de la situación de laspoblaciones vulnerables de nuestro planeta.

La Estrategia hace suyos los compromisos asu-midos por nuestro país con los principios de laBuena Gestión de las Donaciones Humanita-rias. En 2004, el Gobierno español se adhirió aesta iniciativa internacional que agrupa a losdonantes más importantes y que establece 23principios que hay que seguir en la acciónhumanitaria. En los documentos de base sedice que «el Gobierno español y el conjunto deAdministraciones públicas del Estado fomenta-rán que su actuación humanitaria se rija poresos principios y no comprometa la imparciali-dad, neutralidad e independencia de los acto-res humanitarios. La Estrategia pretendesumar y hacer más efectivos los esfuerzoshumanitarios de toda la sociedad española ysus instituciones, siendo respetuosa con losmandatos y la autonomía de cada actor».

En este sentido, la Estrategia es un documentomuy «ortodoxo», en línea con el enfoque de lamayor parte de países donantes y que aspira asituar la acción humanitaria de modo claro enel conjunto de la cooperación.

2.1.2Marcos de referencia de la Estrategia

Al ser la primera vez que la cooperación espa-ñola aborda un documento de este tipo, se con-sideró necesario incorporar un apartado querecogiera los marcos teórico, normativo e insti-tucional que sustentan la Estrategia. Así, enlínea con la Buena Gestión de las DonacionesHumanitarias, se reiteran los compromisos conlos principios y valores humanitarios, el apoyoal sistema multilateral de ayuda, el respeto delDerecho Internacional Humanitario y otros ins-trumentos legales, etc.

En esta Estrategia, el desarrollo de estos mar-cos es muy exhaustivo y ofrece una visión muydetallada de los documentos, organismos, pro-cesos e iniciativas de interés para el sector.

2.1.3Objetivos de la Estrategía

De modo muy sucinto la Estrategia plantea unsistema de planificación en cascada desde elobjetivo general hasta las acciones que concre-tan los objetivos específicos:

Objetivo general

Contribuir a la mejora de la situación de laspoblaciones afectadas por desastres y conflic-tos mediante el fortalecimiento del sistemaespañol de respuesta y prevención de estassituaciones, así como su contribución y articu-lación con la respuesta humanitaria global.

Objetivos específicos

1 Mejorar la capacidad y la eficacia de la res-puesta humanitaria de la cooperación españo-la, aumentando la cantidad y calidad de lamisma.

2 Mejorar los dispositivos de relación y coordina-ción entre todos los actores involucrados esti-mulando la participación de la sociedad civil.

3 Aumentar el compromiso de la cooperaciónespañola con las iniciativas internacionales enla materia.

4 Contribuir a la reducción de riesgos y a la luchacontra la vulnerabilidad extrema, articulandolas respuestas de corto plazo con las de medioy largo plazo.

5 Insertar la acción humanitaria en el conjuntode la cooperación española de un modo ade-cuado, que mantenga su especificidad peroimpulsando las sinergias con el resto de instru-mentos.

6 Contribuir a la mayor toma de conciencianacional e internacional sobre la necesidad deprevenir y responder más eficazmente ante losdesastres de todo tipo.

Líneas estratégicas

Estos objetivos se concretan, dentro del textodesarrollado de la Estrategia, en aspectosestratégicos en relación con cuestiones de ade-cuación institucional, concepción amplia de lohumanitario, vinculación con otros instrumen-tos y tareas de sensibilización e incidencia. Actuaciones prioritarias

38Todos estos datos se han extraído de los borra-dores de trabajo de la Estrategia Sectorial deAcción Humanitaria.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 55

Page 56: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

OE-1 • Fijación de un monto específico dedicado a

acción humanitaria.• Asignación de líneas específicas de financia-

ción y de modalidades previsibles y flexibles.Reforma y fortalecimiento de la AECI en estasáreas. Unidad responsable de acción humanita-ria encargada de todas las fases del ciclo,desde prevención y preparación hasta rehabili-tación inmediata.

• Elaboración de protocolos de actuación.• Incorporación de criterios de calidad. Esfera.

COMPAS.

OE-2• Puesta en marcha de mecanismos estables

de coordinación con todos los actores.• Seguimiento de las Directrices de Oslo en la

participación de contingentes militares en tare-as humanitarias.

OE-3• Apoyo al CERF y a iniciativas de la OCHA en

materia multilateral y al fortalecimiento delsistema.

• Elaboración del Plan de cumplimiento de laBuena Gestión de las Donaciones Humanita-rias.

OE-4• Fomento de acciones de reducción

de riesgos.• Fortalecimiento de sistemas locales

de prevención y respuesta.

OE-5• Impulso del trabajo de OTC en la

materia. Planes de contingencia.• Incorporación de la acción humanitaria a

los instrumentos de planificación geográfica.

OE-6• Promoción y divulgación de la Buena Gestión

de las Donaciones humanitarias.

Estos objetivos y prioridades se concretan aúnmás en los apartados de marco instrumental ymarco geográfico, de los que simplemente cita-remos que: «en coherencia con los principios,objetivos y pautas de esta Estrategia, y con laorientación de la ayuda en función de las nece-sidades y de la gravedad de la crisis, las consi-deraciones y criterios geográficos no deben serlos prioritarios a la hora de decidir la asigna-ción de los recursos de acción humanitaria.Aún así, deben ser tenidos en cuenta como cri-terios complementarios que orienten la tomade decisiones»; criterio que es congruente conel respeto a los valores humanitarios antescitados.

Uno de los temas más recurrentes en los deba-tes con los diversos actores ha sido el de lacoherencia de políticas y el del respeto a losvalores esenciales de la acción humanitaria.Coherencia que en esta materia tiene muchoque ver con las diferencias y, en ocasiones,contradicciones entre el Ministerio de AsuntosExteriores y Cooperación y el de Defensa. Noolvidemos que en el entramado legislativoespañol, contienen referencias a la ayudahumanitaria tanto la Ley de Cooperación Inter-nacional para el Desarrollo de 1998 como laLey Orgánica de Defensa de 2005. Durante elperiodo de discusión de la Estrategia de acciónhumanitaria se mantuvieron varias reunionescon los ministerios implicados y el propio Con-sejo de Cooperación -órgano consultivo de lacooperación- elaboró un informe sobre cohe-rencia de políticas que aborda el tema de lacoherencia entre la acción humanitaria y eldespliegue de fuerzas militares en el exterior,entre otros.39

2.2El Plan Anual de Cooperación Internacional(PACI) 2006

El PACI 2006 plantea en su Directriz IV el«poner en marcha el proceso de reestructura-ción de la acción humanitaria española» comoeje central del año. Para ello propone cuatrometas:

Adecuar los órganos e instrumentos existentesde la cooperación española a las particularida-des requeridas por la acción humanitaria.Establecer un mecanismo de coordinación yactuación rápida entre los agentes participan-tes en la acción humanitaria.Afianzar nuestra presencia en organismosinternacionales de ayuda humanitaria.Incrementar los recursos destinados a acciónhumanitaria hasta alcanzar, como mínimo, el7% de la AOD bilateral neta.

En el Seguimiento del PACI 2006 se da unavisión excesivamente optimista, a nuestro jui-cio, del logro de estas metas, y se plantea que,salvo la meta 2, el resto han sido alcanzadas al100%. En el artículo sobre la AECI desarrolla-mos más este tema.

.56.

39Puede consultarse el informe enhttp://www.maec.es/NR/rdonlyres/F8D17C6C-A5AF-4332-9326-FAD7EDD7DA9D/0/Informedel-ConsejosobreCoherenciadePolíticas180706.pdf.

Capítulo 5 La acción humanitaria española en 2006

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 56

Page 57: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .57.

Continúa en página siguiente

ƒ12Cumplimiento de objetivos del PACI 2006.Fuente: PACI seguimiento 2006. En negrita nuestroscomentarios.

ƒ12

MetaIV.1.

MetaIV.2.

Adecuar los órganos einstrumentos existentesde la cooperación españo-la a las particularidadesrequeridas por la acciónhumanitaria.

Establecer un mecanismode coordinación yactuación rápida entredos agentes participantesen la acción humanitaria.

Iniciada la elaboración de laEstrategia de la cooperaciónespañola en materia de acciónhumanitaria.

Se ha fortalecido, en el marco dela reforma institucional de laAECI, la estructura de la acciónhumanitaria española.

Se ha ampliado la capacidad del hangar de la AECI en la BaseAérea de Torrejón de Ardoz, y seha establecido una nueva base de operaciones en Panamá, paramejorar la capacidad de respues-ta de la cooperación españolaante situaciones de emergencia.

La AECI ha implementado losnuevos mecanismos de financia-ción de ONGD humanitarias.

La AECI ha aumentado su partici-pación en los fondos multidonan-tes de acción humanitaria delsistema de las Naciones Unidas.

Se ha elaborado un diagnósticosobre las capacidades de la coo-peración autonómica y local en elámbito de la acción humanitaria.

Completado

Completado

Redefinidoiniciado

Completado

Iniciado 50%

Redefinidoiniciado

Iniciado en 2006, el proyecto de la Estrategiade cooperación española en materia deacción humanitaria se encuentra actual-mente en fase de borrador final.

En efecto, iniciado.

Incrementada la plantilla funcionarial y depersonal técnico, así como los mediosmateriales en este ámbito.

De un modo insuficiente tanto en medioshumanos como materiales.

No se ha ampliado espacialmente el han-gar de la AECI, dada la imposibilidad deadquirir nuevas zonas, pero se ha incre-mentado su uso y se encuentra ya plena-mente operativo. Respecto a la creaciónde la nueva base de operaciones dePanamá, está iniciándose la tramitaciónde su expediente de contratación.

La creación de esta base logística no pare-ce el sistema más adecuado para aumen-tar la capacidad de respuesta. Los avances,en cualquier caso, fueron escasos.

Firmados dos convenios de cooperación al desarrollo con ONGD especializadas: unocon Cruz Roja y otro con Acción Contra elHambre.

Insuficiente. Se trata de mecanismos previsibles y claros en línea con lo que propone la GHD.

La participación de España en fondos multi-donantes de acción humanitaria para Sudán(pooled funds), el Congo y los TerritoriosPalestinos se encuentra actualmente en fasede tramitación.

En efecto iniciado. Aumento significativo, además, en el CERF pero menor en los llamamientos consolidados (CAP).

Se están implementando acciones deconcertación con las CC. AA. y entidadeslocales, por ejemplo, en el marco de losoperativos humanitarios de emergencia.

Apenas avanzado. El inventario de recursos no avanzó y el diagnóstico no se conoce.

Metas Actividades / Indicadores Progreso en 2006según DGPOLDE

Observaciones

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 57

Page 58: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.58.

40En el Avance seguimiento PACI 2004 se imputan18.234.292 euros al Ministerio de Asuntos Exte-riores y Cooperación. Desconocemos cómo sehan gestionado los no administrados por AECI.(En página siguiente, figura 13)

41En el sistema de contabilización usado en 2004se imputaban 44.083.944 euros del Ministerio deDefensa a acción humanitaria, lo que suponía el97% de los gastos de AOD de este ministerio.Estos datos fueron luego modificados.(En página siguiente, figura 13)

42Respecto al cómputo del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales también hay diferencias en losPACI 2004 y 2005. (En página siguiente, figura 13)

MetaIV.3.

MetaIV.4.

Afianzar nuestra presencia en organismosinternacionales de ayuda humanitaria.

Incrementar los recursosdestinados a acción huma-nitaria hasta alcanzar,como mínimo, el 7% de laAOD bilateral neta.

Incrementadas las contribucio-nes de la cooperación española alos organismos internacionalesde acción humanitaria.

La cooperación española haaumentado su participación enlos foros internacionales de coor-dinación y armonización dedonantes en materia de acciónhumanitaria.

Se ha promovido la presencia de expertos y profesionales de lacooperación española en losorganismos internacionales deacción humanitaria.

La cooperación española desti-na, como mínimo, el 7% de laAOD bilateral neta a accioneshumanitarias.

Completado

Completado

Completado

Completado

Aumentadas tanto cuantitativamente como su participación en esta modalidad de ayuda: en 2005 se destinaron a este fin 19.092.375 €(el 59.38% de la acción humanitaria total) y en 2006 49.212.179 € (el 71.85% de la acciónhumanitaria total)

En efecto, uno de los objetivos cumplidos conrigor. Falta de solidez, sin embargo, encontabilización de cifras de aportación a laUE.

Se ha participado en los debates que hantenido lugar en los foros internacionales sobreesta materia (por ejemplo, en la reunióneuropea de donantes celebrada en Bruselasen diciembre de 2006)

Escaso protagonismo en los forosmultilaterales.

Promovida la presencia de JPO (JóvenesExpertos en OO. II.), por ejemplo, en UNICEF y ACNUR.

Aparte de los jóvenes, pocos avances en estepunto.

Destinado a acciones humanitarias un importede 118.418.578 €, equivalente al 7.14% de laAOD bilateral neta total en 2006.

En cualquier caso, por debajo de la media dedonantes, que ya es superior al 12%.

Capítulo 5 La acción humanitaria española en 2006

43Para profundizar en el análisis de las cifras, verREY MARCOS, Francisco, «L`ajuda humanitàriaespanyola en el bienni 2001-2002», Relacionssud-nord 2003: què fem a Catalunya, Barcelona:Federació Catalana d`ONG per el Desenvolupa-ment, 2003. A partir de 2003 pueden verse losInformes del Observatorio de Acción Humanitariaque coordina el IECAH: La acción humanitaria en2003-2004: años convulsos, respuesta insuficiente,Madrid: IECAH/Médicos sin Fronteras, 2005; y Laacción humanitaria en 2005: desastres naturales...y mucho más, Madrid: IECAH/Médicos sin fronte-ras, 2006. Ambos y otros documentos relaciona-dos en http://www.iecah.org(En página siguiente)

Queremos destacar que los estudios y análisis efectuadosen lo que respecta a ayuda humanitaria española, se hicie-ron conforme a los datos que nos fueron facilitados por elMAEC hasta noviembre de 2007. A finales de ese mes y sinapenas margen de maniobra, recibimos varias tablas conalgunos cambios importantes, que consideramos era

oportuno reflejar. Por tanto, y en la medida de lo posible debido a la falta de tiempo, hemos tratado de incorporar todas esas nuevascifras al Informe. Somos sin embargo conscientes de que estos cambios de última hora, pueden provocar alguna ligera variación en los datos proporcionados a lo largo de los capítulos 5 y 6.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 58

Page 59: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

ƒ13Ayuda humanitaria española. 1998-2006Fuente: Elaboración propia. En millones de euros constantesde 2001. PACI seguimiento 2002. PACI seguimiento 2003, 2004,2005, Avance seguimiento PACI 2004, 2006. Seguimiento y notificaciones Gabinete AECI. Hasta el año 2003, el cómputo de los gastos era diferente y no tenemos cifras del desembolsohumanitario de ciertos organismos en aquellos años. Las cifras de 2006 se han contabilizado de modo diferente a años anteriores, siguiendo nuevas orientaciones del CAD e incorporando los porcentajes de contribución a la UniónEuropea y el FED, de modo que nos parece discutible.

2.3Una mirada a las cifras

La Ayuda Oficial al Desarollo (AOD) se situó en2006 en algo más de 6544 millones de euros.Es un hecho que el monto de AOD españoladedicado a AH ha aumentado en la últimadécada, y especialmente en los últimos años,con incrementos muy considerables en 2005 y2006, pero habría que hacer algunas conside-raciones:

El sistema de cómputo ha variado en estosaños, por lo que es difícil establecer compara-ciones.Algunas partidas presupuestarias siguen gene-rando ruido año tras año: la contabilización deciertos créditos FAD (incluyendo las donacionesFAD); la inclusión de gastos de las fuerzasarmadas en misiones de diversos tipo; los gastos derivados de la atención a refugiados en España... y, aunque se ha avanzado muchoen el cómputo y el CAD ha elaborado nuevasnormas, subsiste cierta confusión.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .59.

ƒ13

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2004 2005 2006avance definitivo

Ayuda humanitaria total 23,86 63,99 41,07 25,54 19,79 64,32 91,89 54,22 108,07 247,7

% de AH sobre total de AOD bilateral 2% 5% 3% 1,9% 1,09% 3,71% 4,66% 2,73% 4,45% 3,80%

Gestión Gabinete Técnico AECI 7,47 4,98 16,30 13,940 13,9 34,01 52,6

% AECI 29,2% 25% 25,34% 15,1% 25,6% 31,2% 21,24%

MAEC (excluido AECI) 57,9

AOD M.º de Defensa (de 1999 a 2003 no se conoce el % de ayuda humanitaria) 70,34 52,16 43,53 58,77 40,97 45,3441 0.93 24,23 4,87

Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales 4,2542 4,25 15,47 0

Comunidades Autónomas y entidades locales 18,08 24,46 34,27 38,37

Otros ministerios 93,83

En este crecimiento de la AH pública han parti-cipado numerosos actores, y las entidades des-centralizadas han tenido un cierto protagonis-mo. Muy relevantes han sido también los cam-bios en la distribución geográfica y el fuerteaumento de contribuciones a crisis en el conti-nente africano y Asia. También el fuerte creci-miento del componente multilateral quedareflejado muy simbólicamente en las contribu-ciones al CERF (Fondo Central de Respuesta deEmergencia de la ONU) de 10 y 15 millones deeuros en 2006 y 2007 respectivamente.43 Encualquier caso, aún estamos lejos del 10% demedia de los donantes del CAD y del propio 7% previsto en el Plan Director.

Respecto a la ayuda privada, lamentablementesolo contamos con datos fiables de la respues-ta emergencista tras crisis como el tsunami yotras, pero no del apoyo global a ONG en estamateria. En emergencias, la respuesta haseguido siendo grande aunque comienzan a aparecer ciertos síntomas de fatiga.

En informes anteriores hemos analizado la respuesta de las comunidades autónomas y losayuntamientos, así como la de las ONG. En estaocasión nos centramos en la Administracióncentral.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 59

Page 60: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

ƒ14Desembolsos de AOD destinados a AcciónHumanitaria (2006)Fuente: Seguimiento PACI 2006.

.60.

ƒ14

1. Administración General del Estado 138.214.706 100,00% 71.034.890 64,86% 209.249.596 84,46%Mº de Admi nistraciones Públicas 0 0,00% 0 0,06% 0 0,00%Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación 0 0,00% 0 0,06% 0 0,00%Mº de Asuntos Exteriores y de Cooperación 63.718.019 46,10% 46.833.501 42,76% 110.551.520 44,62%Del cual: AECI 5.795.200 4,19% 46.833.501 42,76% 52.628.701 21,24%Mº de Cultura 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%Mº de Defensa 0 0,00% 4.870.383 4,45% 4.870.383 1,97%Mº de Economí a y Hacienda 74.028.303 53,56% 0 0,00% 74.028.303 29,88%Mº de Educación y Ciencia 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%Mº de Fomento 19.359 0,01% 0 0,00% 19.359 0,01%Mº de Industria , Turismo y Comercio 0 0,00% 18.909.005 17,27% 18.909.005 7,63%Mº del Interior 0 0,00% 0 0,00% 0 0,0%Mº de Medio Ambi ente 449.024 0,32% 422.000 0,39% 871.024 0,35%Mº de Sanidad y Consumo 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%Mº de Trabajo y Asuntos Sociales 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%Mº de Vivienda 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%Otros organismos públicos 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

2. Comunidades Autónomas 0 0,00% 29.726.476 27,14% 29.726.476 12,00%Andalucía 0 0,00% 6.991.399 6,38% 6.991.399 2,82%Aragón 0 0,00% 354.799 0,32% 354.799 0,14%Asturias 0 0,00% 1.908.646 1,74% 1.908.646 0,77%Baleares 0 0,00% 480.946 0,44% 480.946 0,19%Canarias 0 0,00% 1.323.981 1,21% 1.323.981 0,53%Cantabria 0 0,00% 596.854 0,54% 596.854 0,24%Castilla - La Mancha 0 0,00% 4.271.753 3,90% 4.271.753 1,72%Castilla y León 0 0,00% 1.472.109 1,34% 1.472.109 0,59%Cataluña 0 0,00% 4.520.265 3,90% 4.520.265 1,82%Extremadur a 0 0,00% 1.104.152 1,01% 1.104.152 0,45%Galicia 0 0,00% 516.995 0,47% 516.995 0,21%La Rioja 0 0,00% 12.000 0,01% 12.000 0,00%Madrid 0 0,00% 954.363 0,87% 954.363 0,39%Murcia 0 0,00% 327.200 0,30% 327.200 0,13%Navarra 0 0,00% 462.438 0,42% 462.438 0,19%País V asco 0 0,00% 3.105.523 2,84% 3.105.523 1,25%C. Valenciana 0 0,00% 1.323.053 1,21% 1.323.053 0,53%

3. Entidades Local es 0 0,00% 8.627.516 7,88% 8.627.516 3,48%

4. Universidades 0 0,00% 133.091 0,12% 133.091 0,1%

Total Acción Humanitaria española (euros ) 138.214.706 100,00% 109.521.974 100,00% 247.736.680 100,0%

Agentes

Acción Humanitariamultilateral

% de AcciónHumanitariamultilateral

Acción Humanitaria

bilateral

% de AcciónHumanitaria

bilateral

Total Acción

Humanitaria

% de Total Acción

Humanitaria

Capítulo 5 La acción humanitaria española en 2006

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 60

Page 61: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .61.

3Distribución por organismos implicados

Como se observa en el cuadro, la mayor partede la ayuda humanitaria pública española se hagestionado en 2006 por el MAEC (44,6%) y den-tro de este por la AECI (21,2%). Sin embargo, adiferencia de otros años y debido al aumentodel componente multilaleral y de las contribu-ciones a organismos internacionales no finan-cieros, el ministerio que aparece en segundolugar en el total, y primero en aportaciones aorganismos multilaterales, es el de Economía yHacienda, con el 29,9% del total y más del 53%de la ayuda bilateral. Este crecimiento se debetambién a una nueva manera de contabilizarestas contribuciones a organismos internacio-nales, que no se realizaba en años anteriores.Así, en esta ocasión se han prorrateado lascontribuciones al presupuesto comunitario decooperación al desarrollo y al FED en funcióndel porcentaje que dichos organismos dedicana ayuda humanitaria (a través de ECHO básica-mente), lo que produce este aumento tan con-siderable del total de ayuda.

3.1Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación

La AECI ha sido la responsable de canalizartoda la ayuda bilateral y algunas partidas de lamultilateral. En el artículo siguiente desarro-llamos con más detalle el trabajo humanitariode la AECI.

3.2Ministerio de Economía y Hacienda

Debido a las contribuciones multilaterales sehan imputado a este Ministerio más de 74millones de euros. Esta cantidad se basa enestimaciones bastante gruesas sobre el por-centaje que la Comisión Europea y el FED dedi-can a cuestiones humanitarias. Al ser el primeraño en el que se efectúa el cómputo de esamanera, se dificulta la comparación con añosanteriores.

3.3Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Del mismo modo que en el informe del añopasado considerábamos como muy relevante ypositivo el que se hubiera dejado de utilizar elFAD con fines pretendidamente humanitarios,debemos reseñar este año como una malanoticia el que se vuelva a hacer uso de este ins-trumento de nuestra cooperación para cuestio-

nes que nada tienen que ver con su origen yconcepción.

Así, durante el año 2006 se han realizado apor-taciones a fondos de las Naciones Unidas y aorganismos internacionales no financieroscomo el ACNUR, la OMS y otros utilizando elFAD. Incluso la tradicional aportación bilateralal Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)se ha hecho por esta vía. La propia aportaciónespañola al Fondo Central de Respuesta aEmergencias (CERF) se ha realizado vía FAD.

Pero nos parece mucho más grave el que sehayan contabilizado como de acción humanita-ria los desembolsos de cinco créditos reembol-sables por valor de 11,4 millones de euros acuatro países: Sri Lanka, Argentina, Nicaraguay Honduras.

3.4Ministerio de Defensa

Se han imputado a este Ministerio 4,9 millonesde euros, lo que supone una reducción del79,9% respecto del año anterior. Esto es debidoa que no ha habido en 2006 ninguna participa-ción de las Fuerzas Armadas españolas enmisiones de carácter humanitario. Algunos delos conceptos incluidos son discutibles, ya quese han contabilizado obras de largo plazo rela-cionadas con mejoras que poco tienen que vercon la acción humanitaria, como el arreglo dela plaza de España en Kosovo.

3.5. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Debido a las nuevas directrices del CAD, deseparar los fondos dedicados a refugiados en el propio país de los computables como ayudahumanitaria, este ministerio no aparece en ellistado de ministerios que han contribuido aeste componente de la cooperación.

3.6. Otros Ministerios

Por vez primera aparecen el Ministerio deMedio Ambiente y el de Fomento, por pequeñasaportaciones a organismos o redes internacio-nales que guardan relación con la prevenciónde desastres, el seguimiento sísmico, etc.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 61

Page 62: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

4Algunos retos de futuro44

Según todas las previsiones, en los próximosaños se van a recrudecer los desastres natura-les -sobre todo aquellos relacionados con elcalentamiento global- y las necesidades huma-nitarias que, tanto estas situaciones como losconflictos armados generan, continuarán. Porello, parece pertinente afrontar con decisión elfortalecimiento de la acción humanitaria espa-ñola sobre las bases que se han ido consoli-dando en los años anteriores, fortalecimientoque debe prestar atención a:Mantener la especificidad de la acción humani-taria como instrumento de cooperación conobjetivos y medios de actuación complementa-rios, pero diferentes a otros ámbitos de laayuda al desarrollo.Mejorar la vinculación con otros sectores de la cooperación española. Puede parecer unaparadoja y no lo es. La acción humanitaria seclarifica si se vincula de modo adecuado con el desarrollo, con la construcción de la paz, con la lucha contra la vulnerabilidad extrema y sus causas,... pero -insistimos- vinculaciónadecuada, y no al servicio o como instrumentode otros. En esta línea debería avanzarse, comohan hecho otros donantes, en la definición deposiciones VARD (vinculación, ayuda, rehabili-tación, desarrollo) y de impulso a la utilizaciónde sistemas de planificación sensibles al con-flicto en países o regiones proclives a ellos.Mayor dedicación a programas de gestión deriesgos, preparación ante desastres y fortaleci-miento de capacidades locales.Mejorar la coherencia de políticas en materiahumanitaria. Especialmente con la política deDefensa pero también con otras que eventual-mente puedan presentar problemas de cohe-rencia. La omnipresencia en la escena interna-cional de la agenda de seguridad afecta demodo claro al humanitarismo.Profundizar el compromiso internacional denuestra ayuda. Puesta en marcha de todos losprincipios de la GHD; elaboración del docu-mento de compromiso con esta iniciativa (Plande Acción), para que no quede en mera genera-lidad; mantenimiento del componente multila-teral y del apoyo al CERF; aumento de la con-tribución al CAP (Proceso de LlamamientosConsolidados de la ONU); aumento de la coor-dinación con otros donantes; incorporación ainiciativas de calidad y mejora...

Sumarse más decididamente a otras propues-tas internacionales que influyen sobre la pro-tección de civiles, el espacio humanitario y laayuda, como la «responsabilidad de proteger»avalada por la Asamblea General de la ONU enseptiembre de 2005. Acelerar las reformas institucionales y organi-zativas. No solo de la AECI sino del resto deactores públicos y de las ONG.Consolidar el incremento cuantitativo mejoran-do la asignación. En ayuda humanitaria los cri-terios geográficos son siempre secundarios,pero debe cuidarse, en coordinación con otrosdonantes, que la asignación de recursos sehaga en función de criterios humanitarios.Apostar por la calidad. Apoyando la participa-ción en los foros especializados y promoviendola cultura de la evaluación y la transparencia, y la rendición de cuentas del sector.Profundizar la educación de la ciudadaníasobre estas materias. Los datos de un recienteEurobarómetro muestran un elevado apoyopúblico a la ayuda humanitaria y a la dedicaciónde fondos públicos a ella, pero al tiempo mues-tran un enorme desconocimiento y una banali-zación que hace que este apoyo sea muy volu-ble. Por ello, habría que aumentar las accionesde «algo más que sensibilización» en estetema. El impulso a la investigación y reflexióndeben ir de la mano de esto.

Muchos de estos retos aparecen en el Docu-mento de Estrategia Sectorial de Acción Huma-nitaria, por lo que su difusión y rápida puestaen marcha debería ser la principal prioridadpara el futuro.

.62. Capítulo 5 La acción humanitaria española en 2006

44Tomado parcialmente de otros trabajos del autor.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 62

Page 63: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 6•

La ayuda humanitaria de la AECI. Avances y tropiezos de una mejora anunciada*

*Artículo elaborado por Paola Saenz,investigadora del IECAH

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 63

Page 64: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

1Introducción

El presente documento pretende desarrollar unanálisis dinámico respecto de las políticas,estrategias y tendencias actuales en el finan-ciación de la ayuda humanitaria por parte de laAgencia Española de Cooperación Internacional(AECI). Asimismo, busca responder a cuestio-nes planteadas en investigaciones precedentesy, particularmente, destacar aquellas medidasacertadas que han contribuido a la mejora de lacalidad de la acción humanitaria española. Porello, será bienvenido cualquier comentario connueva información, así como correcciones deri-vadas de errores de hecho o interpretación.

La investigación del IECAH se ha esforzado enasegurar la objetividad y fiabilidad de los datosestadísticos y de la información expuesta. Paratal efecto, se ha trabajado con informacióndirectamente proporcionada por la AECI, laDGPOLDE, ONG o disponibles en las publica-ciones oficiales del MAEC, CAD-OCDE, etc. Sinembargo, debemos mencionar que existiránpequeñas divergencias en lo que respecta a lascantidades. Ellas podrán deberse a que, en lafecha de elaboración del presente documento,algunos organismos no habían cerrado losdatos oficiales, o a la variación del tipo cambia-rio utilizado por algunas instituciones, entreotras razones.

Para la AECI, el año 2006 ha traído consigo unsinnúmero de retos vinculados tanto a desastres -como los tifones de Filipinas, las inundaciones deTinduf (Sahara occidental), la crisis del Líbano,etc.-, como a cambios en la propia gestión internade la organización, que han sido necesarios paraadecuar las estrategias y procedimientos a lasnuevas definiciones y objetivos que, respecto de laayuda humanitaria, se han planteado tanto en elPlan Director 2005-2008 como en el sistema delos 14 puntos del ECHO y la OCHA, en los princi-pios de la Buena Gestión de las DonacionesHumanitarias (GHD) y en las recomendaciones ynuevas definiciones del Comité de Ayuda alDesarrollo (CAD) de la OCDE.

En este sentido, el año 2006 nos ha permitidoatestiguar el fortalecimiento de la acciónhumanitaria española en términos cuantitati-vos y cualitativos. Ciertamente, dicho año se hacaracterizado por la búsqueda de una mejoraefectiva de la calidad de la ayuda a través deuna serie de iniciativas y medidas innovadorasque han suscitado tanto el apoyo como la críti-ca de los diversos actores humanitarios, como,por ejemplo, la coordinación de las emergen-

cias a través de reuniones que algunos handenominado «comités de crisis», o la propues-ta de creación de una «base logística» en Pana-má, entre otras. Igualmente, el crecimiento delmonto vinculado a la ayuda arroja cifras bas-tante importantes, aunque dicho incrementotiene algunos matices que criticar como seexpondrá posteriormente.

2La AECI en cifras

Tal y como indicábamos en informes anteriores,45

el presupuesto real de la AECI se ha visto consi-derablemente incrementado, no solo por lamagnitud de las emergencias sino también por la búsqueda de un papel preponderante en elescenario internacional y por el cumplimiento delos objetivos establecidos en el Plan Director2005-2008, a la luz de los Objetivos del Milenio ylos principios de la GHD. En efecto, en términoscuantitativos se viene apostando por una intensifi-cación en el esfuerzo presupuestario teniendocomo meta que la ayuda humanitaria alcance lamedia del 7% de la AOD bilateral en el 2008,mientras que, cualitativamente, se apuesta porlograr una ayuda no reembolsable y totalmentedesvinculada. Este 7% está, en cualquier caso,por debajo del conjunto de donantes que yallegan, como media, a casi el 14%.

Desde 1995, la ayuda humanitaria española haexperimentado un crecimiento sostenido impor-tante, teniendo como única salvedad el año2002, en el que se produjo una reducción delmonto total de ayuda en comparación con año2001. Sin embargo, desde el año 2002 hasta lafecha se ha confirmado un crecimiento prome-dio anual de más del 45%. En un contexto globaldonde se verifica una reducción porcentual de laayuda, comprobar dichos incrementos en laayuda española demuestra el fortalecimientoque viene adquiriendo esta y la prioridad que se le viene otorgando a este sector.

.64.

45Ver IECAH, La Acción humanitaria en 2005: un añode desastres naturales y… mucho más. Informe delObservatorio de la Acción Humanitaria, Madrid:Instituto de Estudios sobre Conflictos y AcciónHumanitaria/Médicos Sin Fronteras, 2006. Véasetambién IECAH, La acción humanitaria en 2003-2004: años convulsos, respuesta insuficiente. Infor-me del Observatorio de la Acción Humanitaria,Madrid: Instituto de Estudios sobre Conflictos yAyuda Humanitaria/Médicos Sin Fronteras, 2005.

Capítulo 6 La ayuda humanitaria de la AECI. Avances y tropiezos de una mejora anunciada

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 64

Page 65: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .65.

Específicamente, en el año 2006 se presupues-taron en este concepto 49.722.230 euros (pre-supuesto real de la AECI)46. Esta cifra respondea la suma de las subvenciones de estado, queascendían a 39.722.230 euros, y al Fondo Fidu-ciario de la Comisión Internacional de los Fon-dos de Ayuda al Desarrollo (CIFAD), que repre-sentaba 10.000.000 euros y que fueron gestio-nados por la AECI. Al respecto debe precisarseque, aun cuando del monto correspondiente alas subvenciones de estado sólo se gestionaron37.960.413,43 euros, la cifra no deja de tenergran relevancia al compararse con el total de laAH ejecutada en el año precedente. Por tanto,el presupuesto gestionado por la AECI en 2006(sumando subvenciones de estado y los 10millones de euros de CIFAD) asciende a47.960.413€.

ƒ15Evolución del presupuesto anual gestionadopor la AECI en AH.Fuente: Elaboración propia con datos de la AECI.

En términos absolutos comprobamos unimportante incremento en el monto destinado aayuda humanitaria. Esto nos invitaría a concluirque el objetivo del 7% de la AOD bilateral neta,dentro del marco del Plan Director, así como delos Objetivos del Milenio y la GHD, es plausiblede ser alcanzado a corto plazo. No obstante,realizando el mismo análisis del comporta-miento de la ayuda en términos relativos, laconclusión sería muy diferente. Veamos nueva-mente en el año 2006, la ayuda humanitariaespañola total gestionada tanto por la AECIcomo por otras instituciones (entidades loca-les, otros ministerios, etc.) alcanzó los 247,7millones de euros, siendo la ayuda humanitariabilateral el 3,79% del total de la ayuda oficial aldesarrollo (AOD), lo que está por debajo de loprevisto en el Plan Director y de la media de lospaíses del CAD de la OCDE. Aunque en cifrasglobales la ayuda creció, el porcentaje de ayudahumanitaria bilateral descendió del 4,45% en2005 al 3,93% en 2006.

Cabe mencionar que el porcentaje de ayudahumanitaria, más allá de ser un indicadorcuantitativo, también refleja la prioridad que unEstado asigna a este tipo de ayuda, la percep-ción que tiene del concepto de crisis y los pará-metros que utiliza para diferenciar las accionesde ayuda humanitaria de otras actuaciones.Igualmente, refleja la capacidad de gestión delEstado de la ayuda humanitaria presupuestaday desembolsada. Por ello, sin dejar de recono-cer el importante esfuerzo presupuestario delEstado español, la verificación de un descensoporcentual en el período 2004-2006 así comodel porcentaje de AOD lleva de forma evidente a cuestionar el verdadero alcance de algunasmedidas que no han logrado mantener la líneade actuación prevista, sobre todo si tenemos encuenta que el año 2005 fue un punto de infle-xión que relanzó los compromisos e incremen-tó de manera extraordinaria los niveles deayuda humanitaria.

ƒ15

2002

2003

2004

2005

2006

60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0euro

s

32.7

23.0

67

19.6

00.3

16

17.1

38.7

23

11.1

93.5

68

47.9

60.4

13

46Cabe mencionar que el total de fondos vincula-dos a la ayuda humanitaria que maneja la AECIse clasifica en: 1) presupuesto real, y 2) presu-puesto gestionado. Respecto del presupuestogestionado se efectúa un análisis en páginasposteriores.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 65

Page 66: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

En este sentido, podemos afirmar que elincremento de la AOD no garantizanecesariamente ni el aumento correlativo de laayuda humanitaria ni tampoco que el porcentajede esta última respecto de la AOD sea constante.El significativo incremento cuantitativo alcanzadoen el 2006 debe ir de la mano de medidas ygarantías para que los objetivos propuestos seanalcanzados en el 2008 (Plan Director) y en el2015 (ODM).

3Presupuesto gestionado por la AECI

En el periodo 2006, la AECI se ha encargado degestionar tanto la acción humanitaria bilateralcomo la multilateral en el marco de las compe-tencias del MAEC. En este último caso -y enforma cuestionable, puesto que la herramientautilizada ha sido la denominada «FAD-dona-ción»- se han gestionado las contribuciones adiversos fondos de organismos internacionalesno financieros, tales como el Fondo Central deAyuda de Emergencia (CERF), el Fondo OCHApara Territorios Palestinos y el Fondo Bilateraldel Programa Mundial de Alimentos (PMA).Asimismo, conforme a las iniciativas plantea-das en el Plan Director 2005-2008, se han ges-tionado diversos convenios con ONG y se hangestionado donaciones a través de la Convoca-toria Abierta y Permanente (CAP) de ayudahumanitaria.

ƒ16Distribución de fondos de la AECI.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la AECI.

3.1 Los créditos «FAD-donación» como herramienta de AH

Como parte del presupuesto del período 2006,la AECI se ha encargado de gestionar la contri-bución que se brinda a tres principales fondos:el Fondo Ad Hoc del Programa Mundial de Ali-mentos, el Fondo Central de Respuesta a Emer-gencias (CERF) y el Fondo OCHA para los Terri-torios Palestinos. A efectos de cumplir con lascontribuciones que la cooperación españolatiene comprometidas con dichos fondos, se uti-lizó como mecanismo de financiación los crédi-tos denominados «FAD-donación». La justifica-ción para su uso fue la celeridad con la queeran asignados, ser un mecanismo de desem-bolso único y el hecho de que, aun cuando for-malmente constituían activos financieros, noeran reembolsables. Efectivamente, se trata decréditos no reembolsables con una tasa de inte-rés del 0%, que pueden ser computados comoAOD al cumplir con la concesionalidad mínimarequerida por el Comité de Ayuda al Desarrollode la OCDE. Sin embargo, cuestionamos alta-mente el que se utilicen estos mecanismospara cumplir con compromisos adquiridos conanterioridad a la formulación de los presupues-tos. Esta situación lleva a concluir que su usopodría deberse a una falta de eficacia presu-puestaria que, de no recurrir a los créditos FAD,generaría un déficit presupuestario.

.66. Capítulo 6 La ayuda humanitaria de la AECI. Avances y tropiezos de una mejora anunciada

Total Fondos Anuales Total ejecutadoSubvenciones de Estado (1) 39.722.230,00 € 37.960.413,43 €Fondo bilateral PMA (2) 12.000.000,00 € 11.804.669,34 €Fondo CERF 8.400.000,00 € 8.400.000,00 €Fondo OCHA para TT. PP. (3) 3.000.000,00 € 3.000.000,00 €Fondo CERF 8.400.000,00 € 8.400.000,00 €CAP 2006 4.135.177,64 € 4.135.177,64 €Convenios ONG presupuesto multilateral 3.600.000,00 € 3.600.000,00 €Total 70.857.407,64 € 68.900.260,41 €

(1) Existe un monto de subvenciones no gestionadas que asciende a 1.761.816,57 €(2) En el PMA existe un monto pendiente de asignar de 195.330,66 €(3) Fondo para Territorios Palestinos Ocupados

ƒ16

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 66

Page 67: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .67.

No obstante, aun cuando se objeta el uso deesta herramienta en la ayuda humanitaria (ytambién en la ayuda al desarrollo, por tratarsede ayuda ligada que en muchos casos restringeel uso y fomento de capacidades locales), nopodemos negar que su uso esté avalado por el Plan Director 2005-2008,47 en concordanciacon la Ley 30/2005 de Presupuestos Generalesdel Estado para el 2006 y la Ley 38/200648 deGestión de la Deuda Externa. Efectivamente,estas leyes y directrices definen el FAD como uninstrumento crediticio con alto grado de conce-sionalidad vinculado a la contratación de bienesy servicios del país que lo brinda. Asimismo,determinan que estos créditos podrán serentregados a instituciones financieras multila-terales o a fondos fiduciarios con la consiguien-te ventaja de que no es un país el que garantizala operación sino la propia institución.

Sin embargo, se considera que el uso de estaherramienta es cuestionable y debería serreplanteado tomando en cuenta los principios yfundamentos de la ayuda humanitaria y la dis-torsión que generan en la contabilización de lamisma.

Por otro lado, si el uso de esta herramienta vaa ser una práctica común, sería indispensablelograr una contabilidad congruente entre losdiferentes organismos que se encargan de ges-tionarla. De la información proporcionada porla AECI, la DGPOLDE y el Informe FAD 200649 enrelación al CERF, se evidencia una discrepanciade 501.106,00 de euros entre lo ejecutado porla AECI y lo reportado por el Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio que, por elmonto al que asciende, no podría tratarse dediferencias en el tipo cambiario utilizado. Elmismo problema ocurre al comparar los datosreferidos al Fondo de la OCHA, en donde ladiferencia es aún mayor, alcanzando los800.000,00 euros.

ƒ17Desglose fondos AH provenientes del FADFuente: Elaboración propia a partir de datos de la AECI, laDGPOLDE, el Informe FAD 2006 y el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio.

Fondo AECI (ejecutado) Informe FAD 2006 DEGEPOLDE1. Fondo bilateral PMA 11.804.669,34 12.000.000,00 10.800.000,002. Fondo CERF 8.400.000,00 7.898.894,00 8.900.000,003. Fondo OCHA para los TT. PP. 3.000.000,00 2.200.000,00 2.200.000,00

Total 23.204.669,34 22.098.894,00 21.900.000,00

ƒ17

47Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coo-peración, Secretaría de Estado y Asuntos Socia-les, noviembre de 2005, p. 94.

48En el artículo 55 de la Ley 30/2005 de Presupues-tos Generales del Estado para 2006, se estipulaque el Consejo de Ministros podrá aprobar ope-raciones con cargo al FAD por un importe máxi-mo de 330 millones de euros para efectos definanciar aportaciones de capital y contribucionesfinancieras a programas de desarrollo, institucio-nes financieras multilaterales y fondos fiducia-rios internacionales. Con la ley 38/2006 se otor-gan 528 millones de euros adicionales con lasalvedad de que se destinarían a la constituciónde un fondo fiduciario para la consecución de losObjetivos del Milenio.

49. Ibíd., pp. 15 y 25.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 67

Page 68: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

4Convocatoria Abierta y Permanente (CAP) de AH

La CAP ha sido duramente criticada por diversosactores como mecanismo de canalización de laayuda humanitaria, puesto que no es flexible nioportuna en el tiempo, dado que existen periodosde postulación y los requisitos no facilitan elacceso. Indudablemente, no permite una actua-ción rápida ante la característica fundamental demuchas crisis: ser un evento inesperado. Sinembargo, en el caso de las asignaciones otorga-das en el año 2006 a diversas ONG, como CruzRoja, Acción contra el Hambre o Save theChildren, entre otras, debe rescatarse el hechode que la mayoría fueron destinadas a crisis«olvidadas o crónicas». En este sentido, se aten-dieron algunas emergencias que actualmente noson las prioritarias en la agenda internacional,como el caso de Sudán, los Territorios PalestinosOcupados, el Chad o el Sahara-Argelia. Por otrolado, también ha permitido contribuir a diversasemergencias como la producida en Malawi debi-do a la crisis de la epidemia de cólera.

Por otra parte, la polémica suscitada por la inflexibilidad de la CAP puede ser contrarresta-da por el hecho de que ese mismo factor limitanteha obligado a las ONG a programar sus actuacio-nes hacia la consecución de otros objetivos que,debido a prioridades determinadas por la urgen-cia de actuación, muchas veces se dejan de lado.Así, la CAP 2006 ha cubierto objetivos dentro delmarco de un continuum-contiguum operativo,como la mejora de la calidad de vida y la capacita-ción técnica de la población saharaui, por unmonto que supera los 400.000 €.

ƒ18Distribución de fondos de la CAP 2006Fuente: AECI

4.1Convenios con ONG

Uno de los principales mecanismos de ayudade la AECI son las subvenciones a ONG enmateria de ayuda alimentaria y de emergencia.De acuerdo con informaciones proporcionadaspor la AECI a principios de año, en el 2006 ydentro del marco del presupuesto multilateralse firmaron convenios con la Cruz Roja Espa-ñola, la Fundación Paz y Tercer Mundo y Accióncontra el Hambre, y se asignaron los montosque figuran en el cuadro siguiente:

ƒ19Fondos AH Convenios ONG 2006Fuente: AECI

Sin embargo, en sucesivas reuniones la AECInos ha indicado que únicamente se han firma-do convenios con la Cruz Roja Española y conAcción contra el Hambre, mientras que lafinanciación otorgada a la Fundación Paz y Tercer Mundo corresponde a la CAP.

Al margen de esta pequeña discrepancia en lainformación, lo importante es rescatar la impor-tancia de la firma de estos convenios. Resultaevidente que este mecanismo garantizará unafinanciación predecible para la actuación huma-nitaria de las diversas ONG que se vean benefi-ciadas por él. Esto permitirá una mejora en laasignación de recursos, tanto en lo que respectaa la cobertura de las necesidades básicas comoa la reducción del tiempo para el despliegue dela ayuda ante una posible emergencia.

.68.

País o región FondosSudán 388.568,00Tanzania 342.650,00Sudán 349.000,00Sahara/Argelia 217.600,00Sudán 485.700,00Senegal 500.000,00Chad 511.100,00Malawi 97.051,00Territorios Ocupados Palestinos 238.129,00República Sudafricana 100.000,00Sahara/Argelia 285.000,00Sahara/Argelia 26.030,00Chad 500.000,00

Total 4.040.828,00

ƒ18

Acción contra el Hambre 1.000.000,00 ?Cruz Roja Española 2.000.000,00 ?Fundación Paz y Tercer Mundo 600.000,00 ?

Total 3.600.000,00

ƒ19

Capítulo 6 La ayuda humanitaria de la AECI. Avances y tropiezos de una mejora anunciada

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 68

Page 69: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .69.

5Canalización de la ayuda: organismos internacionales y ONG

Ciertamente la ayuda humanitaria fluye a travésde diferentes canales o mecanismos desde que elmonto es comprometido hasta llegar al beneficia-rio final. En el proceso, la gestión puede estardirectamente a cargo de la AECI (que normal-mente actúa como donante, aunque en recientesactuaciones ha preferido la acción directa) o através de organismos u ONG, las cuales enmuchos casos se convierten a su vez en donantes,como, por ejemplo, la Cruz Roja, Intermón Oxfam,etc. Desgraciadamente, aún no se cuenta conmecanismos para medir de forma exacta, consis-tente y fidedigna cuánto dinero llega a cada bene-ficiario, puesto que el dinero comprometido enforma oficial sufre algunos detrimentos en elcamino, debido a causas como costes de transac-ción, cargos bancarios, gestión administrativa, etc.No obstante, sí se puede tener una visión clara decuánto dinero está comprometido y cuánto seotorga a las diversas entidades financiadas. Lastendencias en la financiación también nos permi-ten visualizar las prioridades o intereses delfinanciador.

Debe mencionarse que, en lo que respecta a laayuda canalizada mediante ONG u organismos delas Naciones Unidas, la financiación de la AECI seha focalizado tanto en los países y sectores priori-tarios para la cooperación española determinadosen el Plan Director 2005-2008 como en las líneasestratégicas de actuación que abarcan los proce-sos de rehabilitación, reconstrucción, etc.

ƒ20Distribución del gasto según el tipo de entida-des financiadasFuente: Elaboración propia a partir de datos de la AECI.

5.1Organización de las Naciones Unidas

En esta línea, se comprueba la cuantiosa apor-tación a instituciones de las Naciones Unidas,que alcanza un 64% del presupuesto total(33.662.179,14 €), aun cuando en este año haoperado una reducción porcentual de más del5% con respecto a la de 2005, año en que dichaasignación representó cerca del 71,31%. Enefecto, la AECI destina más del 60% del presu-puesto anual a compromisos derivados de laestrecha colaboración con instituciones comola FAO, en lo que respecta a la ayuda alimenta-ria de emergencia; el UNICEF, en atención a lainfancia; el ACNUR, en ayuda a refugiados ydesplazados internos, etc. Sin embargo, seaprecia que la OCHA recibe una colaboracióndirecta de la AECI mucho menor del 0,0163%del presupuesto total destinado a organismosde las Naciones Unidas. Esto permite dos lec-turas: primero, que la AECI continúa decantán-dose por la ayuda directa en lugar de por unaparticipación más importante en los llama-mientos consolidados o en el Fondo Central derespuesta a Emergencias (CERF); y segundo,que la OCHA, pese a su categoría de organismocoordinador de la ayuda de las Naciones Uni-das, no logra consolidarse como referente ycoordinador global de la acción humanitaria.

ƒ21Distribución entre organismos de la ONUFuente: Elaboración propia a partir de datos de la AECI.

64%ONU

1%Sindeterminar

8%Bilateral directa

8%ONG (extranjeras)

4%ONG (locales)

3%Otros

12%Cruz Roja

ƒ20

ONUFAO 4.500.000,00€Organización Internacional para la Migración OIM 200.000,00€OCHA 550.000,00€Organización Panamericana de la Salud 703.050,00€PNUD 510.443,00€FNUAP 1.246.505,00€ACNUR 4.100.000,00€UNICEF 8.547.511,80€OOPS 2.000.000,00€PMA 11.304.669,34€

Total ONU 33.662.179,14€

ƒ21

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 69

Page 70: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Resulta pertinente cuestionar el hecho de que,para efectos contables, la AECI incluya a laOrganización Internacional para las Migraciones(OIM)50 como parte del grupo de organismos delas Naciones Unidas, aun cuando dicha organi-zación no forma parte de la ONU. Somos cons-cientes de que la perspectiva para el futuro esincluir esta organización en el sistema de lasNaciones Unidas, y que actualmente en muchoscasos es este organismo quien se encarga degestionar los fondos del OIM, pero consideramosque, por lo pronto, sería más acucioso contabili-zar las aportaciones de forma independiente.

5.2ONG locales y extranjeras

En lo que respecta a la colaboración con las ONG,sea mediante los convenios marco o laConvocatoria Abierta y Permanente (CAP), la CruzRoja sigue siendo la que mayor aportación perci-be, con un 12% del total presupuestado, ya queasciende a 5.962.315 euros. El porcentaje totalrecibido por el resto de las ONG locales, a travésde la financiación directa, es de un 8%, mientrasque el de las ONG extranjeras asciende a un 4%,canalizado por medio de subvenciones de estado.

En cuanto a la distribución de los fondos dentrodel Movimiento Internacional de la Cruz Roja y laMedia Luna Roja, existe una historia de colabora-ción previa, continua y sostenida con el ComitéInternacional de la Cruz Roja (CICR) y la Cruz RojaEspañola. Estas instituciones, en conjunto, reci-ben más del 50% del total percibido por todas lasONG, lo cual confirma el mismo comportamientoque en años precedentes. En el período 2006destacan las aportaciones a la Cruz Roja deKenia, seguidas de las recibidas por la etíope, lavietnamita y, finalmente, la ecuatoriana.

Siendo el eje de actuación de la AECI la luchacontra la vulnerabilidad humana, dentro delmarco de los principios humanitarios deneutralidad, imparcialidad, no discriminación eindependencia, es claro deducir que la asignaciónde recursos debe basarse en las necesidadeslocales, en el número de beneficiarios y en serproporcional a la magnitud de las crisis. Sinembargo, esto no resulta tan fácil, puesto que va a depender del tipo de emergencia, de lasnecesidades más urgentes, entre otros factores.Este punto puede explicarse mejor con unejemplo: si realizamos un análisis comparativo de los montos globales distribuidos en ciertasemergencias a través del MovimientoInternacional de la Cruz Roja y del CICR, el totalper cápita que cada beneficiario ha recibido y lasdimensiones o necesidades cubiertas podremosdemostrar que grandes sumas de dinero no

reflejan necesariamente una mejor cobertura delas necesidades por beneficiario. Así, por ejemplo,en el caso de las inundaciones en el Cuerno deÁfrica se otorgaron fundamentalmente dosmontos importantes que fueron destinados aKenia y a Somalia. En el primer caso, seotorgaron a la Cruz Roja de Kenia 750.000 euros(para la distribución de materiales noalimentarios y herramientas y medios agrícolas)para un total de aproximadamente 51.000beneficiarios, con lo cual se alcanza un total de14,705 euros per cápita. Para Somalia, ycanalizado a través del CICR, se otorgaron1.150.000 euros (para la provisión de agua potabley refugio o cobijo para una cantidad aproximadade 360.000 beneficiarios, lo cual equivale a untotal de 3,194 euros per cápita).

Aunque las cifras no permiten valorar el verdade-ro alcance o la plena cobertura de las necesida-des de los beneficiarios, sí dejan entrever que laprioridad en la aportación ha sido coherente conel objetivo fundamental de la ayuda humanitaria:aliviar el sufrimiento humano y reducir el riesgode pérdidas humanas. No obstante, en términosabsolutos, lo percibido por un beneficiario enKenia fue cinco veces superior a lo percibido poruno en Somalia, donde las necesidades eran másurgentes y el número de beneficiarios muchísimomayor. Por ello es fundamental que en estoscasos se sigan las orientaciones de la GHD, quepropugna que el financiamiento debe ser propor-cional a las necesidades humanas.

ƒ22Distribución de fondos en el MovimientoInternacional de la Cruz Roja y la Media Luna RojaFuente: Elaboración propia a partir de datos de la AECI.

.70.

Cruz RojaCruz Roja Ecuatoriana 99.965,00Sociedad Etíope de la Cruz Roja 250.000,00CICR 2.650.000,00 Cruz Roja de Kenia 750.000,00Cruz Roja Española 1.962.350,00Cruz Roja Vietnamita 250.000,00

Total Cruz Roja 5.962.315,00

ƒ22

50La Organización Internacional para la Migraciónes un organismo intergubernamental con sedeen Ginebra, que fue creado en 1951 y buscaactuaciones eficientes para solucionar los retosde la migración en el mundo.

Capítulo 6 La ayuda humanitaria de la AECI. Avances y tropiezos de una mejora anunciada

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 70

Page 71: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .71.

6Principales países y emergencias financiadas

En las líneas precedentes se ha desarrolladoun análisis básicamente cuantitativo de laayuda humanitaria española. Por ello, aun sindejar de lado las cifras y porcentajes, quisiéra-mos poner especial énfasis en las característi-cas y «preferencias» de la ayuda humanitariadesplegada por la AECI. El objetivo es visuali-zar las pautas y tendencias para la financiaciónfutura.

Los diagramas expuestos a continuacióndemuestran que, a la par del celebrado incre-mento de la ayuda humanitaria, se ha verificadouna concentración de la misma en el continenteafricano. Indudablemente, en los años 2005 y2006 este continente ha recibido más del 50%del pastel, mientras que América ha tenido unporcentaje relativamente bajo, con apenas el24% (2005) y el 14% (2006) del total de la ayuda.Si se tiene en cuenta que América se consideraprioritaria para la cooperación española, noresulta comprensible por qué la porción de pas-tel es inversamente proporcional al número ygravedad de las crisis ocurridas en el año 2006.Recordemos las emergencias originadas por elvolcán Tungurahua en Ecuador, las inundacio-nes en Bolivia, la ola de frío en el Perú, la crisisde Haití, El Salvador o Guatemala, etc. Adicio-nalmente, resulta evidente que los países euro-peos ya no comparten este pastel.

ƒ23Principales regiones y emergencias financiadas en 2006Fuente: Elaboración propia con datos la AECI.

ƒ24Principales regiones y emergencias financiadas en 2005Fuente: Elaboración propia con datos de la AECI.

A lo largo de los cuadros expuestos en líneasposteriores se podrá confirmar una vez másque la movilización de recursos y financiaciónpara algunos países y emergencias crónicas essumamente difícil y limitada. Así, podemosapreciar que crisis como las de Sudáfrica (Pre-toria Este), Mozambique (Changale), Argentina oParaguay, han recibido una ayuda inferior a los200.000 euros, aun cuando en muchos casoscorresponden a países prioritarios para la AECI.

31%Asia (incluida AsiaCentral)16.140.848

7%America del Sur3.607.675

7%America Central(incluye Caribe)3.500.000

55%África28.282.368

ƒ23

24%Asia (incluida AsiaCentral)7.036.589

11%America del Sur3.301.000

15%America Central(incluye Caribe)4.355.575

50%África14.540.237

ƒ24

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 71

Page 72: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

ƒ25Distribución de la AH en ÁfricaFuente: Elaboración propia con datos la AECI.

En el caso de América, hemos verificado unapequeña discordancia que entendemos se derivade un error de forma al ingresar los datos en elsistema de los 14 puntos de ECHO/OCHA. Nosreferimos a 853.050 euros cuyo destino real hasido Centroamérica y el Caribe, pero que se hanregistrado, en el rubro «país receptor», comoAmérica del Sur, en el sistema de 14 puntos. Loque es de gran importancia comentar es quedicho monto se destinó a la creación de un siste-ma de web para el fortalecimiento en materia derespuesta y coordinación ante desastres.

Por otro lado, en lo que respecta a la ayudahumanitaria brindada al Perú, únicamente seconsignan 500.000 euros canalizados a través delPMA y destinados al fortalecimiento institucionalpara la gestión del riesgo y la asistencia humani-taria. No obstante, la memoria del año 2006 de lacooperación de la AECI en el Perú51 explica que laAECI aportó 50.000 euros para los damnificadosde la ola de frío del sur del país, cantidad con lacual se construyeron cobertizos para la protec-ción del ganado. En el mismo documento seañade que la AECI envió una remesa de ayudahumanitaria de emergencia de otros 50.000euros que permitieron colaborar con el Gobiernoen la adquisición de grupos electrógenos, plan-tas de tratamiento de agua y tanques de almace-namiento de agua en los departamentos deCuzco, Puno y Madre de Dios. Nos preguntamospor qué esta información no ha sido consignadaen el sistema de 14 puntos.

ƒ26Distribución de la AH en AméricaFuente: Elaboración propia con datos la AECI.

.72.

51AECI, Memoria 2006, Programa de CooperaciónHispano-Peruano 2002-2006, Embajada de Espa-ña en Perú, 2007.

Principales países de África y emergencias financiadas EurosÁfrica central 500.000Angola 400.000Argelia 2.885.104Benín 600.000Cabo Verde 300.000Eritrea 499.958Etiopía 1.050.000Guinea-Bissau 354.669Kenia 1.806.166Malawi 596.952Malí 1.165.000Mauritania 550.000Mozambique 130.000Namibia 300.000Nigeria 1.300.005República Centroafricana 500.000Chad 1.761.100República Democrática del Congo 3.481.505Senegal 750.000Somalia 1.645.991Sudáfrica 100.000Sudán 5.373.268Tanzania 842.650Uganda 750.000Zimbabue 640.000

Total 28.282.368

ƒ25

Principales países de Centroamérica y emergencias financiadas EurosEl Salvador 300.000Guatemala 2.500.000Haití 700.000

Total 3.500.000

Principales países de Sudamérica y emergencias financiadas EurosSudamérica 853.050Argentina 140.000Bolivia 240.443Colombia 950.000Ecuador 774.182Paraguay 150.000Perú 500.000

Total 3.607.675

ƒ26

Capítulo 6 La ayuda humanitaria de la AECI. Avances y tropiezos de una mejora anunciada

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 72

Page 73: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .73.

En lo que respecta a Asia y Oriente Próximo,son los Territorios Palestinos Ocupados los quehan recibido la mayor asignación financiera enel año 2006. En efecto, la asignación, directa oa través de la CAP (comentada en líneas prece-dentes), asciende a más de 5 millones deeuros. Estos se han canalizado principalmentea través de organismos de las Naciones Unidasy de algunas ONG locales como la Media LunaRoja Palestina. El área geográfica de mayoratención ha sido la franja de Gaza, donde lascondiciones de inseguridad alimentaria afectangravemente a la población.

ƒ27Distribución de la AH en AsiaFuente: Elaboración propia con datos la AECI.

En cuanto a niveles de financiación, a losTerritorios Palestinos les siguen las crisis del Líbano y la de Indonesia. La emergencia generada por el conflicto en el Líbano recibió unaaportación de más de 4 millones de euros, destinados principalmente al envío y distribuciónde elementos de primera necesidad, comoalimentos, agua, medicinas, kits de higiene y cocina, medicinas, refugio, etc. Cabe precisar que del total asignado al Líbano, se destinaron 25.000 euros para la emergencia medioambiental derivada del derrame de petróleo.

Por su parte, las condiciones de vulnerabilidad deri-vadas del tsunami y que han sido agravadas por elconflicto determinaron la calificación de emergenciacrónica a la situación que se vive en Aceh, Indonesia.Por ello, se asignaron cerca de 2 millones de euroscon el objetivo de recuperar los medios de subsis-tencia de la población y de reducir los graves nivelesde inseguridad alimentaria.

7La respuesta de la AECI ante las crisis en2006: actuaciones directas y otras iniciativasen marcha

En este punto analizamos algunos aspectos perti-nentes del envío de ayuda bilateral directa enespecie (excluyendo la ayuda monetaria directa enefectivo) de la AECI ante las emergencias humani-tarias derivadas tanto de desastres naturales,como la ocurrida en Tinduf (Sahara) a raíz de lasinundaciones que afectaron directamente a losrefugiados saharauis, el terremoto de Irán, lasgraves lluvias en Afganistán, el conflicto armadodel Líbano o la grave situación de los refugiados enTimor Oriental, así como para la emergencia sus-citada debido al alud de lodo que sepultó a variascomunidades en la isla de Leyte, en Filipinas.

ƒ28Emergencias con actuación directa de la AECIFuente: Elaboración propia a partir de datos de la AECI.

En estos casos la ayuda brindada ha consistido bási-camente en el envío y distribución de equipos médi-cos del DYA, SAMUR y SUMMA 112, así como desuministros de primera necesidad como alimentos,medicinas, kits de cocina, hospitales de campaña,etc. Asimismo debe comentarse que en estos casosse ha comprobado una evidente preocupación por lavisibilidad de la actuación de la AECI, que respondeal gran interés por alcanzar el reconocimiento en la esfera internacional de la importante labor que laagencia despliega.

Principales países de Asia y emergencias financiadas EurosAfganistán 800.000Sureste asiático 539.883Bangladesh 300.000Camboya 800.000Filipinas 944.000Indonesia 1.950.000Irán 204.373Líbano 4.325.000Pakistán 200.000Territorios Palestinos Ocupados 5.662.812Vietnam 414.780

Total 16.140.848

ƒ27

Países Emergencia CosteSahara Inundaciones 356.474,36Irán Terremoto 204.373,10Timor Oriental Refugiados 39.883,01Indonesia Terremoto 700.000,00Líbano Conflicto armado 300.000,00Afganistán Lluvias 200.000,00Filipinas Tifón Durian 400.000,00

Monto total 2.200.730,47

ƒ28

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 73

Page 74: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Como puede comprobarse, el monto total desti-nado a emergencias directas asciende aproxima-damente a 2 millones de euros, lo cual represen-ta menos del 5% del presupuesto total de la AECIpara ayuda humanitaria. Respecto de este puntoresulta interesante comentar que este es un por-centaje razonable de actuación directa. La AECI,siendo coherente con su mandato de gestor ydonante, debe concentrar sus esfuerzos y capaci-dades en diferentes aspectos: en la gestión admi-nistrativa y la dimensión institucional, con énfasisen la implementación de mecanismos más flexi-bles y oportunos y en la financiación proporcionala las necesidades; en la coordinación de losdiversos actores nacionales para lograr la anhe-lada suma de sinergias; en la evaluación de laayuda humanitaria, así como en la implementa-ción de mecanismos de transparencia y rendiciónde cuentas, etc.

7.1 Reuniones de coordinación o «comités de crisis»

En diversas reuniones mantenidas con la AECI se nos proporcionó información relativa a encuentros sostenidos con ONG, entidadeslocales y otros actores humanitarios naciona-les. Dichos encuentros se calificaron como«comités de crisis» y se llevaron a cabo con el objeto de hacer frente de manera conjunta a las emergencias del Líbano, el Sahara, Indonesia, Mozambique, Malawi y Filipinas.Entendemos que estas iniciativas constituyenun primer paso para encaminar una efectivared de coordinación e intercambio de informa-ción entre las necesidades y las ofertas deayuda de los diversos actores humanitariosnacionales. Dado que son mecanismos que seestán empezando a probar, es razonable quesurjan diversas críticas y fallos que podrían ser superados en sucesivas ocasiones.

Por ello, consideramos importante la fijación desistemas de colaboración institucionalizada yestable con las ONG, no solo para la canalizaciónde recursos, sino también para cuestiones talescomo el compartir información, la implementa-ción de sistemas de alerta, la formación y capaci-tación de agentes locales, etc. Las reuniones decoordinación deben efectuarse en un plazo razo-nable y oportuno en el que los diversos actorescuenten con información suficiente para determi-nar tanto sus requerimientos, conforme a lasactuaciones que piensan desplegar (caso de lasONG), como los montos disponibles para dichaemergencia (caso de los donantes como lascomunidades autónomas, los entes locales, etc.).Un plazo de tiempo razonable podría ser a las 36horas de ocurrida la emergencia. En segundolugar, se debe dar prioridad a la coordinación delas actuaciones, así como a la transferencia deinformación, que la AECI debería recabar de la OCHA o de cualquier otra fuente fiable queproporcione información de primera mano. El objetivo sería contrastar la información obteni-da por las contrapartes locales o internacionalesde las ONG nacionales. Es imperativo alcanzar un mínimo de coordinación interna en laAdministración pública para evitar la dispersión,duplicidad y superposición de actuaciones y decoordinación con las ONG. Para este último casopodrían estrecharse más las relaciones con laCONGDE. Adicionalmente, resultaría importanteque hubiera un seguimiento de las reuniones conel objeto de medir sur eficacia y de darle continui-dad y relevancia a este tipo de iniciativas.

ƒ29Esquema de respuesta

.74.

Crisis Determinaciónnecesidades

Comité de crisis

Respuesta coordinada

ƒ29

Capítulo 6 La ayuda humanitaria de la AECI. Avances y tropiezos de una mejora anunciada

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 74

Page 75: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .75.

7.2Fortalecimiento del CEPREDENAC52

En repetidas ocasiones hemos afirmado que elobjetivo fundamental de la ayuda humanitaria esel de reducir la vulnerabilidad y el sufrimientohumano. Por ello, debe prestarse particular aten-ción a la población expuesta al desencadena-miento de crisis, sea por su ubicación geográficaen zonas proclives a los desastres naturales o porantecedentes históricos de zonas conflictivas. Poreste motivo, la AECI ha buscado alcanzar el obje-tivo de «abordar las fases previas de la emergen-cia preparación, mitigación y prevención, dentrode un continuum operacional que proporcionesoluciones duraderas» a través del fortalecimien-to del CEPREDENAC.

Se busca básicamente lograr una efectiva contribu-ción a la reducción del riesgo de desastres enCentroamérica. Para tal efecto, se están desarro-llando mecanismos que promuevan la participaciónde los agentes locales así como su formación paraque cuenten con conocimientos y metodologías deincorporación de la gestión de riesgo en los progra-mas y proyectos que vayan a ser implementados enla región.

Asimismo, se busca definir las competencias yalcances de la actuación misma del CEPREDENACy la generación de instrumentos y herramientasque permitan plantear normativas y estrategiaspara desplegar actividades en materia de gestión de riesgo, prevención y mitigación de desastres.

7.3Descentralizar la ayuda: una base logística en Panamá

Una de las iniciativas de la AECI, como parte de su política de descentralización de la ayudahumanitaria, es contar con un stock deemergencia permanente. Para tal efecto, se ha planteado la iniciativa de contar con una base logística en Panamá. De acuerdo con loestipulado por la organización, la idea deconstituir esta base se respalda en diferentesaspectos: la clara preocupación por elfortalecimiento del componente de prevención y de preparación ante los desastres estipuladaen el Plan Director 2005-2008; el interés porpromover la autonomía de las OTC regionales a fin de optimizar su capacidad de actuación; los elevados niveles de recurrencia de desastresnaturales en una región que es prioritaria parala cooperación española y, en una suerte de loque podríamos llamar autocrítica, reconocer el sinnúmero de problemas surgidos de«actuaciones meramente reactivas e inclusoineficaces».

Conforme al análisis de la AECI, son innumerableslas ventajas comparativas que podrían determinar elrespaldo a esta iniciativa. Priman las de caráctereconómico, puesto que el coste de almacenamientopor año resulta inferior al coste de un envío aéreodesde España. El tiempo de reacción ante laemergencia y la adecuación de los productos a lascostumbres y prescripciones técnicas locales, conla consecuente activación de las economías loca-les, también son variables que hay que tener encuenta para favorecer la implementación de labase. Particularmente, la propia AECI destaca que«Panamá responde a criterios de descentraliza-ción y simplificación administrativa que no solobusca la reducción de costos y plazos de transac-ción [...] permite también establecer redes detrabajo, principalmente con agencias de NacionesUnidas y con la Federación Internacional de laCruz Roja [...]. El organismo regional de respuesta(CEPREDENAC) quedaría conectado a dicha red através de la Subdirección General de México,América Central y Caribe, desde Guatemala (pormedio de la Línea Regional de Prevención deDesastres), coordinando así nuestras acciones contodos los actores».

Sin embargo, la idea de esta base es casi unáni-memente rechazada por parte de las ONG yotros actores, por considerar que responde mása cuestiones de visibilidad que a un serio plan-teamiento logístico. En efecto, en los momentosactuales, prácticamente ningún donante bilate-ral tiene este tipo de enfoque de trabajo y seprefiere el uso de bases logísticas preexistentes(Naciones Unidas, Federación de la Cruz Roja...)o el acuerdo con agentes privados que unainversión de este tipo.

52CEPREDENAC: Centro de Coordinación para laPrevención de Desastres en América Central.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 75

Page 76: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.76.

8La asignatura pendiente: la reforma de la Agencia

Tal vez, el mayor punto negro del trabajo huma-nitario y de cooperación en general de la AECIen 2006 ha sido la lentitud en las reformas ins-titucionales en el seno de la agencia. El año2006 se cierra sin apenas avances en estamateria que, recordemos, en lo que respecta ala acción humanitaria preveía en el Plan Direc-tor la creación de una oficina especializada.Ciertamente se han producido avances enmateria de contratación de personal, aumentode capacidades, inicio de nuevos enfoquescomo los que hemos citado anteriormente; noobstante, en los aspectos más relevantes se haavanzado poco.

Paralelamente habría que destacar las mejorasintroducidas en el sistema de seguimiento y lacontabilización presupuestaria de los proyec-tos. Sin embargo, no se han producido avancesen materia de evaluación y debido, tal vez, alpesado sistema de evaluación en marcha en lacooperación española todavía no se ha evalua-do ni una sola de las operaciones humanitariasen las que la AECI ha participado de modo pro-tagonista. Ello, obviamente, frena el aprendiza-je y limita mucho la rendición de cuentas en unsector tan sensible como este.

9Comentarios finales

La AECI hace frente continuamente a un contex-to mundial donde imperan deficitarias estructu-ras socioeconómicas que limitan la capacidad delos países de afrontar y gestionar las crisis. Así,las «nuevas» emergencias suscitadas en el 2006sumadas a las «emergencias crónicas» o a las«crisis olvidadas», han presentado grandesdesafíos para la cooperación internacional, perotambién múltiples oportunidades y posibilidadespara que la agencia demuestre que está traba-jando en pos de consolidarse como líder y coor-dinador de la acción humanitaria española. Resulta innegable que causas de índole política,religiosa, étnica, natural, etc., exacerbadas porun limitado desarrollo socioeconómico, handeterminado el grave incremento del número deemergencias, así como su complejidad. Clarosejemplos han sido las crisis de Timor Oriental,Darfur-Sudán, la República Democrática delCongo, las inundaciones de Tinduf, etc., dondepreocupaciones tales como la prevención y miti-

gación de desastres, la protección y la seguridadhumanas o la vinculación emergencia-desarro-llo han sido determinantes en la línea de actua-ción de la AECI.

A lo largo de este documento se ha comprobadoque aquella dinámica de retos no ha constituidoun detrimento en la gestión y liderazgo de laAECI, puesto que se ha desarrollado un impor-tante esfuerzo para implementar, aunque aúnde manera incipiente, un sistema efectivo decoordinación, transferencia e intercambio deinformación, a fin de evitar el solapamientoentre los diversos actores humanitarios. Debe-mos recordar que ninguna organización por sísola puede hacer frente a los diversos y comple-jos problemas que desencadenan y perpetúanlas crisis. Por ello, consideramos que la AECIdebe concentrar sus esfuerzos en mejorar supapel de coordinador nacional entre las ONG,los entes locales, etc., a través de las interesan-tes iniciativas analizadas previamente, como losdenominados comités de crisis y la firma deconvenios marco.

Dentro del marco de la reforma institucional yorganizativa, resulta importante destacar el tra-bajo que viene desarrollándose para el fortaleci-miento del sistema de alerta temprana y preven-ción de desastres del CEPREDENAC, en conso-nancia con el fortalecimiento de la OTC de Gua-temala y en directa colaboración con todas lasinstituciones pertinentes. Se considera apropia-do replicar estos mecanismos y experienciasexitosas en otras regiones, puesto que se permi-tirá optimizar la actuación de las OTC y de losactores en el terreno, lo que particularmente se traducirá en la optimización de la presencia y de la ayuda española a escala global.

En esta misma línea, resulta novedosa la pers-pectiva de creación de una base logística enPanamá con el objetivo de «constituir un centrode coordinación con otros actores humanitariosde la región». Sin embargo, consideramosdeterminante para el éxito de esta suerte demodelo de «énfasis logístico» el que la gestiónse enmarque en los principios de complementa-riedad y armonización de la ayuda, teniendo porobjetivo lograr una actuación más eficaz y opor-tuna así como la promoción de las capacidadeslocales y regionales. Y vemos con escepticismola iniciativa.

Actualmente, dentro de las prioridades sectorialesy geográficas establecidas en el Plan Director, laAECI presenta una constante presupuestaria deayuda directamente comprometida con algunasemergencias crónicas y desastres endémicos,como son los casos de Sudan-Darfur o Sahara.

Capítulo 6 La ayuda humanitaria de la AECI. Avances y tropiezos de una mejora anunciada

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 76

Page 77: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .77.

Sin embargo, poniéndonos en el supuesto de quedichas prioridades sectoriales fueran modificadaspor el siguiente Plan Director, nada obstaría paraque los compromisos con emergencias de estaíndole se conviertan en verdaderas crisis olvidadas.Por ello, será fundamental que se desarrollenmecanismos que garanticen y den continuidad alas ayudas programadas, en función de las necesi-dades y dentro de un marco temporal y conceptualde una ayuda humanitaria de calidad, tal comoestá determinado por los principios de la GHD.

En relación con las prioridades sectoriales, pode-mos concluir que la ayuda alimentaria, sin lugar adudas, se ha constituido en el principal sectorfinanciado por parte de la cooperación españolagestionada por la AECI. En contraposición, secto-res tales como la recuperación económica o la pro-tección y advocacy (apoyo o patrocinio) reciben pocafinanciación. Resultaría muy interesante acceder ainformación que nos permita dilucidar si es que,dentro del marco de la ayuda alimentaria, la provi-sión de alimentos se efectuó mediante mecanis-mos de compras locales u operaciones triangula-res en países de la región, con la consiguientemovilización de la economía local, o si, por el con-trario, se trata de donaciones mediante importa-ciones directas que podrían haber generado algúndaño a los ya débiles mercados locales.

En lo que respecta a una de las últimas recomen-daciones del CAD, mediante las cuales se pro-mueve el registro y contabilización de la coopera-ción local a fin de visualizar y reconocer elesfuerzo del receptor de la ayuda para gestionarsu propia emergencia, debemos puntualizar losiguiente: aun cuando resulta interesante y justocontabilizar los esfuerzos locales, vemos pocoplausible su aplicación, porque implica un costeadministrativo adicional para el donante al quepor el momento no puede hacer frente. Sinembargo, nada obsta para que la AECI promuevaalgunas iniciativas para tener al menos una visiónparcial del aporte local en las zonas donde sedespliegue una actuación directa en colaboracióncon contrapartes locales.

Aún existen diversos aspectos en los que la AECIdebe poner especial énfasis para hacer efectivo eldespliegue de la ayuda y su papel de líder nacio-nal. En particular, se requiere trabajar a fondo enla formulación de una estrategia de actuación queespecifique y protocolice aspectos tales como: eltipo de acciones (directas o tercerizadas), la capa-cidad de recursos humanos, la forma de salida ytraslado de competencias en los procesos devinculación de la ayuda de emergencia, la rehabi-litación y el desarrollo (VARD), etc. Resultaevidente que dicha transición es sumamentecompleja e implica muchos más aspectos que elsimple cambio de la titularidad del gestor, razón

por la cual los principios de la VARD debensustentar toda estrategia de salida.

En conclusión, la AECI debe actuar como unasuerte de fuerza centrífuga de los esfuerzos y recursos de los diferentes actores humanitariosnacionales, promoviendo la complementariedad yla división eficaz del trabajo, y ejerciendo de líder y agente de articulación para la actuacióncoordinada entre los diferentes actores locales y organismos internacionales como la OCHA y el ECHO.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 77

Page 78: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 7•

El cambio climático: unavisión más holística atenta alos desastres*

*Artículo elaborado por Kimberly K. Ray,colaboradora del IECAH.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 78

Page 79: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.79.

1 Introducción

El panorama del cambio climático es una situa-ción nacida desde el aumento rápido del consu-mo de combustibles fósiles con la llegada de larevolución industrial (las resultantes emisionesde gases de efecto invernadero atrapan el caloren la atmósfera y causan así el calentamientoglobal), pero solo recientemente la sociedad seha dado cuenta del efecto invernadero y sus con-secuencias, y ha empezado a investigarlos conmedidas como el establecimiento del GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el CambioClimático (IPCC) en 1988. Asimismo, hace aúnmenos tiempo que el problema se ha incorporadoprogresivamente a la conciencia de la poblacióngeneral, hasta comenzar a comprender por fin lagravedad del contexto actual. En 2006 se ha dis-cutido y publicado mucho sobre el tema, y haaumentado la toma de conciencia al respecto; detodo ello, lo más destacado es el énfasis en loesencial que resulta la coordinación entre el tra-bajo para el desarrollo sostenible, la mitigación yadaptación al cambio climático, y la reducción delriesgo de desastres naturales.53

La existencia del cambio climático está apoya-da rotundamente por pruebas científicas, sufi-cientemente claras como para demostrar laseriedad y profundidad del problema. Ya estánlejanos los días en que el mundo se preguntabasi, en realidad, este fenómeno era una cuestiónmerecedora de atención. Los cambios en lospatrones climatológicos ya se destacan, y loharán aún más con el paso del tiempo. El cam-bio climático se define según el IPCC (siglas eninglés del Grupo Intergubernamental de Exper-tos sobre el Cambio Climático) como una nota-ble variación estadística en el estado medio delclima o su variabilidad, duradera en el tiempo,y resultado de procesos naturales o cambiosantropogénicos en el medio ambiente. La Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático (CMNUCC) difiere del IPCCen su concepto del cambio climático, restrin-giendo el uso del término exclusivamente aaquellas alteraciones debidas a la actividadhumana, y atribuyendo las alteraciones natura-les a la variabilidad climática.54 El grueso de losanálisis entiende como tal el cambio climáticoinducido por el ser humano. Los esfuerzos demitigación y adaptación van dirigidos principal-mente hacia el cambio climático antropogénico,ya que la gran mayoría de los expertos se cen-tran en él como sujeto de preocupación y estu-dio. Es imprescindible tomar medidas pararalentizar, parar e intentar rectificar los efectosantes de que sea demasiado tarde.

Las consecuencias potenciales del cambio climá-tico incluyen, pero no están limitadas a, simplesrepercusiones ambientales. Las secuelas posi-bles comprenden temperaturas medias globalesmás altas, una intensificación de las vulnerabili-dades, mayor frecuencia o intensidad de desas-tres naturales, mayores dificultades para la recu-peración frente a un desastre o choque climático,mayores daños y muertes ocasionados por suce-sos climatológicos extremos, carestía del agua,una mayor probabilidad de enfermedades trans-mitidas por vectores y el consiguiente riesgo deepidemias, el debilitamiento de infraestructuras,posibles migraciones o inestabilidad política, y,especialmente, una victimización inherente de losya más vulnerables. Se recoge un resumen másdetallado de posibles consecuencias y sus efectosen el Cuadro 1.

De este desglose de impactos se puede empezara percibir el vínculo entre la acción humanitariapara la reducción del riesgo de desastres y elcambio climático. Están conectados a través dela relación que cada uno guarda con las vulnera-bilidades. Tanto el cambio climático como losdesastres naturales agravan los puntos másdébiles de la sociedad; afectan a las comunida-des ya de por sí más vulnerables, y necesitadasde ayuda, puesto que estas son las poblacionescon menos recursos para adaptarse. Los efectos

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

53Varios autores mencionan esta idea de buscar lacoherencia entre estos tres campos, entre ellos:SCHIPPER, L. y PELLING, M., «Disaster risk, cli-mate change and international development:scope for, and challenges to, integration», Disas-ters, vol. 30 (2006), n.º 1, pp. 19-38; O'BRIEN, G.,O'KEEFE, P., ROSE, J. y WISNER, B., «Climatechange and disaster management», Disasters,vol. 30 (2006), n.º 1, pp. 64–80; HUQ, S., REID, H.y MURRAY, L.A., Climate Change and DevelopmentLinks, International Institute for Environment andDevelopment Gatekeeper Series, London: IIED,2006, disponible en http://www.iied.org/pubs/pdf/full/14516IIED.pdf; THOMALLA, F.,DOWNING, T., SPANGER-SIEGFRIED, E., HAN, G.y ROCKSTRÖM, J., «Reducing hazard vulnerabi-lity: towards a common approach between disas-ter risk reduction and climate adaptation», Disas-ters, vol. 30 (2006), n.º 1, pp. 39–48.

54IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertossobre el Cambio Climático); WATSON, Robert T. yel Equipo de autores principales (eds.), «Anexo B:Glosario de términos», Cambio climático 2001:Informe de síntesis. Contribución de los Grupos deTrabajo I, II y III al Tercer Informe de Evaluación delGrupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático, Ginebra: IPCC, 2001. Disponi-ble en http://www.ipcc.ch/pub/syrspanish.htm.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 79

Page 80: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.80. Capítulo 7 El cambio climático: una visión más holística atenta a los desastres

negativos de ambos perjudican, e incluso tienenel potencial de arruinar por completo, el progre-so logrado gracias a inversiones -ya sean mone-tarias, temporales o energéticas- realizadas parasacar adelante a los sectores más sensibles.Además, otro punto común entre los dos semanifiesta en el hecho de que el cambio climáti-co a veces exacerba los impactos de los desas-tres debido a su efecto intensificador sobre losextremos meteorológicos. Tanto la acción huma-nitaria como las políticas de adaptación al cam-bio climático están trabajando para la reducciónde vulnerabilidades, con la meta final de erradi-car la pobreza mediante el desarrollo sostenible.No obstante, existe la necesidad de buscar unamayor coordinación entre tales políticas y la cita-da acción humanitaria, porque hasta ahora no sehan reconocido tan claramente sus responsabili-dades y obligaciones mutuas, y cabe así la posi-bilidad de que sus acciones resulten, bien redun-dantes, o incluso contradictorias; igualmente, ypor motivos análogos, es imprescindible que losdos lleguen a incorporar conscientemente lacuestión del desarrollo, y viceversa.

ƒ30Ejemplos de fenómenos de variabilidad climática y episodios climáticos extremos (ejemplos de sus impactos).(Figura en página siguiente)

2 El estado de la cuestión: el cambio climáticoen el 2006

Actualmente, la opinión general es que resultanecesario buscar soluciones a la problemática delcambio climático, y hasta ahora se han preconiza-do dos acercamientos principales: la mitigación yla adaptación. La metodología de la mitigación sebasa en intentar ralentizar o parar el proceso delcalentamiento global: esto se hace sobre todo bus-cando maneras de reducir las emisiones de gasesde efecto invernadero. Por su parte, la adaptaciónes una solución ligeramente más tangible y vincu-lada a otros sectores, según la cual se acepta que,incluso deteniendo hoy mismo las emisiones,todavía seguirían subiendo las temperaturasdurante los próximos años. Esto ocurriría debido a la demora natural existente desde la producciónde los gases de efecto invernadero hasta suimpacto real en el medio; así, la adaptación buscala disminución de vulnerabilidades para que lasociedad esté mejor preparada para impactos enel sistema que resultan del cambio climático. Den-tro de estos acercamientos, son imprescindiblesestrategias diversificadas para acomodarse a una

variedad de vulnerabilidades, necesidades y etapasde desarrollo, así como especializarse y diseñarestrategias adaptadas para cada destinatario, seapaís, región, comunidad, población marginada,etcétera. Específicamente, hay unas recomenda-ciones de las medidas apropiadas según el nivel de desarrollo económico del estado en cuestión.

En los países desarrollados, es menester desa-rrollar campañas de sensibilización para difundirinformación y concienciar al público. Esto suponeuna estrategia a la que normalmente se da pocaimportancia, comparada con la reducción de emisiones, pero es clave fomentar la movilizaciónde los ciudadanos, con la intención de que hagancambios en sus vidas personales y pidan cambiospolíticos a sus gobiernos. Los gobernantes, al fin y al cabo, representan los deseos de la ciudadanía,por lo que si su electorado exige dichos cambios,es mucho más probable que ocurra que si no danimportancia al futuro del ambiente. Asimismo,hace falta tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hayvarias opciones disponibles para alcanzar esteobjetivo, algunas de los cuales ya están vigentesen determinados Estados o regiones a través delegislación nacional o regional, acuerdos interna-cionales (podrían ser útiles tanto vinculantescomo no vinculantes), programas opcionales (con posibles beneficios para los que eligen quesí), cupos de emisiones, el Mecanismo para unDesarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto o regí-menes como el de comercio de derechos de emi-sión de la Unión Europea (el llamado EU ETS).56

Aparte de esfuerzos por la vía de la mitigación,incluso en los países desarrollados hacen faltamedidas de adaptación para proteger sus zonasmás vulnerables. Como bien se vio en los EstadosUnidos con los efectos devastadores del huracánKatrina, incluso los países más avanzados tecno-lógica y económicamente pueden ser víctimas dela falta de previsión. Por ello, y con ese fin de pre-

55Los datos proceden de la Sección F.5 del resu-men técnico del Grupo de Trabajo I, en IPCC(Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático); WATSON, Robert T. y el Equi-po de autores principales (eds.), «La base cientí-fica. Parte de la contribución del Grupo de Traba-jo I», Cambio climático 2001: Informe de síntesis.Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III alTercer Informe de Evaluación del Grupo Interguber-namental de Expertos sobre el Cambio Climático,Ginebra: IPCC, 2001. Disponible enhttp://www.ipcc.ch/pub/syrspanish.htm.

56Para más información sobre estos regímenes vigen-tes, véase http://cdm.unfccc.int/index.html yhttp://ec.europa.eu/environment/climat/emission.htm.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 80

Page 81: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.81.

Ejemplos representativos de impactos proyectadosª

(todos con confianza alta de que se produzcan en algunas zonas)

• Aumento de la incidencia de muertes y enfermedadesgraves en ancianos y la población urbana pobre.

• Aumento de problemas producidos por el calor en el ganado y la fauna silvestre.

• Cambio de destinos turísticos. • Aumento de riesgo de daños en varios cultivos. • Aumento de la demanda de energía para aparatos de

refrigeración y disminución de la fiabilidad delsuministro eléctrico.

• Disminución de la morbilidad y mortalidad producida por problemas relacionados con el frío.

• Disminución del riesgo de daños en algunos cultivos, y aumento del riesgo en otros.

• Ampliación del área de distribución y actividad dealgunas plagas y enfermedades transmitidas porvectores.

• Menor demanda de electricidad para calentamiento.

• Aumento de los daños ocasionados por inundaciones, deslizamiento de tierras, avalanchas y lodo.

• Aumento de la erosión del suelo. • Aumento de las escorrentías tras inundaciones, que

podría aumentar la recarga de agua de algunos acuíferosen cauces de avenidas.

• Aumento de presión en los sistemas oficiales y privadosde seguros contra inundaciones y socorro en casos dedesastre.

• Disminución del rendimiento de las cosechas. • Aumento de los daños en los cimientos de edificios,

debido a la contracción del suelo. • Disminución de la calidad y cantidad de los recursos

hídricos. • Aumento del riesgo de incendios forestales.

• Aumento del riesgo a la vida humana, debido aepidemias infecciosas y muchos otros tipos de riesgos.

• Aumento de la erosión costera y daños en edificios e infraestructuras en las costas.

• Aumento de los daños en ecosistemas costeros, tales como arrecifes de coral y manglares.

• Disminución de la productividad agrícola y ganadera en regiones propensas a sequías o inundaciones.

• Disminución de potencial de energía hidroeléctrica en zonas propensas a las sequías.

• Aumento de la magnitud de las inundaciones y sequías en zonas templadas y tropicales de Asia.

• Aumento de los riesgos para la vida y salud humanas.• Aumento de las pérdidas de bienes e infraestructuras.• Aumento de los daños en ecosistemas costeros.

Cambios proyectados durante el sigloXXI en fenómenos climáticos extremos y su probabilidad

Temperaturas máximas más altas, másdías calurosos y olas de calorb en casi todas las zonas terrestres (muy probable)

Aumento (cada vez mayor) de las temperaturas mínimas, con menos días fríos, días con heladas y olas de fríob en casi todas las zonas terrestres (muy probable)

Aumento de las precipitaciones intensas (muy probable) en muchas zonas

Aumento del clima seco estival en la mayoría de las zonas interiores continentales de latitud media, y del riesgo asociado de sequías (probable)

Aumento de la intensidad máxima de los ciclones tropicales y de la intensidad media y máxima de las precipitaciones (probable) en algunas zonasc

Aumento de las sequías e inundaciones asociadas con El Niño en varias zonas (probable) (véase también sequías y episodios de precipitaciones intensas)

Aumento de la variabilidad en precipitaciones monzónicas en Asia (probable)

Aumento de la intensidad de tormentas en latitudesmedias (poca coincidencia entre las simulacionesactuales)b

(a)Estos efectos pueden disminuirse con medidas de respuesta apropiadas.(b) Información del tercer informe de evaluación del IPCC, 2001

55.

(c) Es posible que haya cambios en la distribución regional de los ciclones tropicales, pero no se ha confirmado.

ƒ30

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 81

Page 82: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.82. Capítulo 7 El cambio climático: una visión más holística atenta a los desastres

paración, son necesarias políticas para el análisisy reducción del riesgo. Ejemplos de este tipo deestrategias podrían ser la renovación y mejora deinfraestructuras, especialmente en áreas vulnera-bles, y la elaboración de planes para recuperaciónante un desastre natural.

En último lugar, los países desarrollados deberíanapoyar el intento de ralentizar los impactos delcambio climático, no solo como algo para ellosmismos, sino por el bien común, ofreciendo ayudaa los países en vías del desarrollo como apoyo asus esfuerzos de adaptación al cambio climático yla recuperación de sus efectos. No es responsabi-lidad única de los países más avanzados sufragarpor completo el arreglo del cambio climático, perociertamente les corresponde una mayor partedado que son quienes más tiempo llevan contami-nando el ambiente y contribuyendo a un problemaque ahora ha llegado a ser de todos. Así, asistien-do a los menos privilegiados, los países industria-lizados no estarán haciendo más que asumir laresponsabilidad histórica que les correspondecomo autores de la problemática de las emisio-nes y, por lo tanto, el efecto invernadero. Esteapoyo se puede ofrecer de varias formas, algu-nas bastante más allá de simples fondos deinversión; por ejemplo, se podría compartirinformación y tecnología útil para reducir ries-gos o vulnerabilidades, o válida para buscar lamitigación y adaptación al cambio climático.También pueden fomentar el desarrollo de téc-nicas para producir energía limpia y para elahorro energético, en un intento de colaborarcon los países en vías de desarrollo para pro-gresar sin contaminar desde el principio.

A pesar de merecer este apoyo de los paísesindustrializados, los países en vías de desarro-llo también tienen la obligación de contribuir alos esfuerzos por rectificar los efectos adver-sos del cambio climático. Por más que el pro-blema no proceda de ellos, sus acciones hoy endía afectan igualmente al medio ambiente, y,por lo tanto, a la humanidad en general, por loque, al igual que los países desarrollados, tie-nen la responsabilidad de pensar en el futurode todos. De hecho, conviene destacar que hoyen día algunos de los países en vías de desa-rrollo ya no pueden presentarse como víctimasinocentes: Brasil, China y la India se están con-virtiendo en productores importantes de emi-siones.57 De este modo, ellos y todos deberíanparticipar en la negociación sobre un acuerdointernacional sobre las emisiones de los gasesde efecto invernadero. A lo largo de los muchosaños de lenta negociación -el mundo llevadesde los años setenta debatiendo la veracidady necesidad de acción sobre el cambio climáti-co, principalmente por una falta de consenso

sobre temas de equidad, responsabilidad,financiación y indemnización- se han buscadomaneras de encontrar cupos de emisiones oregímenes de comercio de derechos de emisio-nes que puedan resultar simultáneamentealcanzables, beneficiosos y efectivos, a imagendel régimen del susodicho EU ETS, cuya exis-tencia demuestra su potencial. Además,fomentar el crecimiento aprovechando fuentesde energía limpia desde los mismos países envías de desarrollo resultaría ventajoso; lo ideal,por supuesto, sería basar su industria en laenergía renovable desde el principio y así evitartener que reconvertirla en el futuro. Se esperaun esfuerzo unido entre todos los países parabuscar maneras de hacer que el reemplazo delos combustibles fósiles sea lo más rápido ymenos costoso posible.

Aparte de participar en los acuerdos interna-cionales, los países en vías de desarrollo también necesitan tomar medidas en su propioterritorio. Deberían adoptar un enfoque de ges-tión de riesgos, lo cual consiste en incorporarestrategias para reducir el riesgo resultantedel cambio climático dentro de sus estrategiasestándares para reducir riesgos y vulnerabili-dades, con la meta final de que la reduccióngeneral del riesgo dé lugar al desarrollo soste-nible y a un descenso de la pobreza. Igualmen-te, hace falta asegurar la inclusión de estrate-gias para la reducción del riesgo de los desas-tres naturales y los extremos climáticos dentrode los planes para el desarrollo sostenible. A loque todo esto apunta es a potenciar la capaci-dad de adaptación de las comunidades vulnera-bles. Resulta importante también buscar lamitigación de problemas actuales mientrassimultáneamente se intenta preparar el siste-ma para futuros impactos. Los Gobiernosdeberían difundir información para fomentar la concienciación junto con el conocimiento yentendimiento del tema. Podrían implementarprogramas para empoderar a la gente y poten-ciar la capacidad local, para ayudar a que sien-ta control sobre sus propias vidas. Tiene quehaber movimientos desde arriba, organizadospor líderes a todos los niveles, para animar a la gente a compartir recursos o tecnología.

Los gobernantes de los países en vías de desa-rrollo comparten una responsabilidad significa-tiva y compleja con los organismos donantes:buscar el balance difícil entre asegurar la dis-ponibilidad de ayuda humanitaria para momen-

57Ver la obra ya citada de HUQ, S., REID, H. yMURRAY, L.A, 2006, http://www.iied.org/pubs/pdf/full/14516IIED.pdf.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 82

Page 83: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.83.

tos de emergencia, pero a la vez tener cuidadode no fomentar la dependencia excesiva de lamisma. El objeto es evitar el dilema samaritano,que se produce cuando una comunidad deja deinvertir en su adaptación, progreso y desarrolloporque da por hecho que tras cada desastrerecibirá más ayuda exterior; es una manera enque la ayuda humanitaria puede perjudicar aldesarrollo, y una vez que ocurre es un ciclomuy complicado de romper. Es esencial prove-er ayuda donde y cuando se necesite, pero esigualmente importante intentar que la genteafronte sus propios problemas, que se adapte,se recupere y que continúe con el desarrollo.

Se requieren todos los esfuerzos anteriormen-te mencionados, junto con la participación totalde la sociedad, para parar los efectos negativosdel cambio climático. No obstante, también hayque reconocer la necesidad de un presupuestopara financiarlos, y que, sin las medidas econó-micas además de la voluntad, no se podrá lle-gar a ninguna parte. En este punto, el mundono va excesivamente mal, pero está claro queun compromiso mayor será imprescindible alargo plazo. Actualmente, el capital disponiblepara producir un futuro más limpio procede deuna variedad de fuentes, desde Gobiernos delos países industrializados y en vías del desa-rrollo, hasta organismos internacionales (comoel CMNUCC o el IPCC), asociaciones de ayuda(como ONG) o el sector privado (empresas,multinacionales). A título ilustrativo, elCMNUCC ha establecido tres fondos para laspolíticas de adaptación, cada uno competenteen un ámbito específico: el Fondo especial parael Cambio Climático (FECC), el Fondo de Adap-tación, y el Fondo para los Países Menos Ade-lantados en relación con el cambio climático(FPMA). El FECC se encarga de financiar activi-dades vinculadas con el cambio climático enlas áreas de adaptación, transferencia de tec-nología, energía, transporte, industria, agricul-tura, silvicultura y gestión de residuos. ElFondo de Adaptación es, como muy bien dice sunombre, el encargado de proyectos relaciona-dos con la adaptación al cambio climático. Porúltimo, el FPMA está a cargo de apoyar losesfuerzos de los países en cuestión para elabo-rar sus programas nacionales de acción para laadaptación al cambio climático (PNAA). LosPNAA son planes reservados exclusivamentepara los países más pobres, y sirven para ayu-darles a integrar la preparación para losimpactos resultantes del cambio climático den-tro de sus políticas para el desarrollo; otra ini-ciativa parecida son los documentos de estra-tegia de lucha contra la pobreza (PRSP en sussiglas inglesas), auspiciados por los organis-mos internacionales.58

3 Los vínculos entre el cambio climático, lareducción de riesgo de desastres naturales yel desarrollo

Aparte de acciones dirigidas específicamentehacia la mitigación y la adaptación al cambio cli-mático, es muy importante concebir el problemaen su contexto global, lo cual implica considerarel fenómeno, sus causas y sus efectos junto conmuchos otros factores que les afectan. Asimis-mo, conviene recordar que, a pesar de lo visiblesy llamativos que resultan sus impactos, la cues-tión no es tratar los síntomas, sino la causa. Esimprescindible intentar erradicar el asuntodesde su raíz, la cual se encuentra en las vulne-rabilidades. Ahora bien, para contextualizar lacuestión, hay que considerar el hecho de queesta raíz sea común entre las áreas del cambioclimático, los desastres naturales y el desarro-llo. Es fundamental reconocer este vínculo inne-gable entre los tres campos para buscar la coor-dinación entre ellos, en un esfuerzo por reme-diar los puntos débiles de la sociedad.

El concepto de las vulnerabilidades -esa raízque reaparece tantas veces en situaciones queproducen víctimas- no es tan sencillo comopodría parecer a primera vista. Mucha gentepensará que la pobreza es la causa principal dela vulnerabilidad. Y aunque ciertamente tieneuna correlación con la indigencia, en realidadhay muchos determinantes de vulnerabilida-des, y sería un error ceñirse a la definiciónsimplificada de que los más pobres son nece-sariamente los más vulnerables. Hay una plé-tora de factores influyentes en las vulnerabili-dades, dentro de los cuales caben las condicio-nes sociales, económicas, institucionales,organizativas, psicológicas, tecnológicas,ambientales y gubernamentales de un lugar opoblación; todos estos elementos se combinanpara condicionar cómo (o si) afecta una catás-trofe, cuán grave resultan sus efectos y lasposibilidades o la rapidez de recuperación. ElCuadro 2 contiene un desglose más específicosegún algunas de estas categorías.

58. Ibíd.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 83

Page 84: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.84. Capítulo 7 El cambio climático: una visión más holística atenta a los desastres

También es innegable que, pese a la variedad delos factores de vulnerabilidad, los sitios menosdesarrollados suelen ser los peor parados antelos desastres. La coincidencia entre las condi-ciones económicas de un lugar y sus debilida-des no es exacta, pero efectivamente mantienenun vínculo directo. Por este motivo, se esperaque los impactos del cambio climático seanmás graves en los países en vías de desarrollo.Por lo general, simplemente poseen menosrecursos para adaptarse y así menos reservasdisponibles para absorber los impactos, y poreso parece apropiada la ayuda de los paísesmás desarrollados en el esfuerzo de preparar-les para los efectos del cambio climático.

ƒ31Ejemplos de factores que influyen en vulnerabilidadesFuente: ERIKSEN y NOESS, 2003 (citado en HUQ, REID y MURRAY, 2006).59

Debido a la posición clave que ocupan las vul-nerabilidades en la lucha para controlar losimpactos negativos del cambio climático y losdesastres naturales, y para alcanzar el desa-rrollo sostenible y la consiguiente importanciade remediarlas, también parece evidente larelación inherente entre estos tres campos.Hasta ahora la coordinación entre ellos ha sidomínima, pero está claro que es imprescindibleun mayor esfuerzo. Tanto el cambio climáticocomo los desastres naturales incrementan laposibilidad de que una vulnerabilidad se con-vierta en una catástrofe, y tienen el potencialde arruinar el progreso logrado en el procesode buscar un mayor nivel de desarrollo. Sipudieran trabajar juntos para coordinar políti-cas entre todos, la disminución del riesgo deque los impactos de una tormenta arrasen elprogreso de una población resultaría ser igual-mente una contribución al desarrollo sosteni-ble, mientras que los planificadores de los pro-yectos de desarrollo necesitan incorporar con-sideraciones de riesgo para que sus planesresulten sostenibles.

3.1Los desastres naturales y el cambio climático

Existe un vínculo innegable entre el cambio cli-mático y los desastres naturales, y por ello tam-bién hace falta relacionar las políticas parasolucionar cada problemática. El cambio climá-tico incrementa el riesgo de padecer desastresnaturales, del mismo modo que contribuye a

59ERIKSEN, S. y NOESS, L. O., Pro-poor climateadaptation: Norwegian development cooperationand climate change adaptation, Oslo: NorwegianAgency for Development Cooperation, 2003; cita-do en la obra mencionada de HUQ, REID yMURRAY, 2006.

Factores Institucionales

• Destrezas informales• Conocimiento local• Formalidad de educación,

destrezas y tecnología• Redes informales• Redes formales de seguridad• Solidez de institucione locales

Factores Económicos

• Mano de obra• Salud• Acceso a recursos naturales• Acceso a recursos naturales comunales,

especialmente biodiversidad• Acceso a oportunidades económicas

alternativas

Factores Ambientales

• Medio ambiente de alto riesgo• Medio ambiente degradado• Una dependencia alta de sectores

sensibles al clima o de recursos naturales

• Tierras y recursos comunales

ƒ31

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 84

Page 85: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.85.

aumentar las posibilidades de que sean másfrecuentes o graves. De hecho, en los últimosaños, los extremos meteorológicos se hanintensificado como resultado del cambio climá-tico. Por ejemplo, las temporadas de huracanesdel Atlántico de 2004 y 2005 resultaron más vio-lentas y costosas que habitualmente; la ola decalor en Europa del verano del 2003 y eventosparecidos se pueden atribuir en parte al cambioclimático; al igual que se espera un aumento delas inundaciones en países situados a baja alti-tud como Bangladesh debido a una intensifica-ción de las temporadas de lluvias y monzones.Es importante destacar que el cambio climáticono afecta a todo tipo de desastres naturales (losterremotos, por ejemplo, caen fuera de suinfluencia), e incluso su relación exacta decorrelación o causalidad con ellos no ha sidocomprobada. No obstante, se sabe lo suficientepara poder afirmar que existe una relacióncausa-efecto y que, como consecuencia, laspolíticas para reducir el riesgo del primero pue-den disminuir el riesgo del segundo. Por lotanto, resulta fundamental que se considerenlos efectos posibles del cambio climático al for-mular las políticas para la reducción del riesgo,dada la naturaleza entrelazada de los desastresnaturales y el cambio climático.

Por todo ello, también parece evidente que elcambio climático tiene implicaciones para laacción humanitaria. Hay que entender que elcambio climático acarrea como consecuenciaindirecta inherente un incremento de la proba-bilidad o gravedad posible de las tormentas, yconsecuentemente dará lugar a un probableaumento en la demanda de ayuda humanitaria.Los sucesos climatológicos extremos asocia-dos a él alimentan las posibilidades de que undesastre acentúe las vulnerabilidades de unacomunidad de manera que hará falta másacción humanitaria para el auxilio, con el con-secuente aumento de necesidad para personaly fondos.

A pesar de la plétora de coincidencias existentesentre los campos del cambio climático y losdesastres naturales, hasta ahora ha habido rela-tivamente poca coordinación entre las políticaspara la reducción del riesgo de desastres, y laadaptación y mitigación del cambio climático. Suinvestigación se basa, al fin y al cabo, en discipli-nas distintas: el cambio climático está fundadoen las ciencias naturales, mientras la ayudahumanitaria procede de las ciencias sociales.Además, en su origen casi todas las políticaspara su rectificación se centraban en la mitiga-ción de emisiones de gases de efecto invernade-ro, lo cual imposibilitaba una relación con políti-cas para atenuar los impactos de desastres;

solo se ha abierto la cuestión para incorporaresta adaptación en años recientes. Complicandoel tema aún más, dichas políticas y sus corres-pondientes fondos se deciden en esferas sepa-radas: los problemas ambientales se debaten enel escenario global, mientras que, excepto ensituaciones extremadamente graves comopodría ser el tsunami del 2004 en el sur de Asia,la acción humanitaria no llega a ser un esfuerzoglobal, sino más bien local o regional.

En cualquier caso, una coordinación incipienteya está en marcha: un ejemplo reciente delintento de animar el conocimiento de los víncu-los entre el cambio climático y los desastres ha sido el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, establecido tras la Conferencia Mundialsobre la Reducción de los Desastres en Kobe,Japón en 2005.60 Otras iniciativas innovadorasson la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de la ONU, la Red de Manejo deRiesgo del Caribe Iniciativa de La Habana delPNUD, y el Grupo de Recursos sobre la Vulne-rabilidad y Adaptación.61 Estas propuestas sonsignificativas porque demuestran una concien-cia general sobre la relevancia de coordinaresfuerzos. Lo esencial ahora es comprenderque, además de esta relación, se necesitaincorporar consideraciones de riesgo y vulne-rabilidades dentro de los planes para el desa-rrollo sostenible, puesto que los desastresnaturales, inducidos por el cambio climático o no, tienen el potencial de truncar el progresologrado en el camino hacia ese desarrollo y laconsecuente erradicación de la pobreza.

3.2. El desarrollo y el cambio climático

Para que el desarrollo resulte realmente soste-nible, es primordial incluir consideracionespara la reducción del riesgo de desastres den-tro de las políticas para lograr planes de acción.El objetivo de mejorar la posición de los desfa-vorecidos se torna imposible de alcanzar a largo

60Ver IECAH, La acción humanitaria en 2005: un añode desastres naturales y… mucho más. Informe delObservatorio de la Acción Humanitaria, Madrid:Instituto de Estudios sobre Conflictos y AyudaHumanitaria/Médicos Sin Fronteras, 2006.

61SCHIPPER, L. y PELLING, M., «Disaster risk, cli-mate change and international development: scopefor, and challenges to, integration», Disasters, vol.30 (2006), n.º 1, pp. 19-38 (ver pp. 19 y 30).

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 85

Page 86: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.86. Capítulo 7 El cambio climático: una visión más holística atenta a los desastres

plazo si persiste la amenaza constante de loscontratiempos que pueden resultar de lascatástrofes. Por ese motivo es importante queel desarrollo tenga en mente tales adversida-des climatológicas para evitar el despilfarro del tiempo, el esfuerzo o el dinero. Deben plan-tearse políticas coordinadas para la reduccióndel riesgo de desastres o del cambio climático y para el desarrollo. Las estrategias separadastienen el riesgo de resultar redundantes e inclu-so pueden ser contradictorias en el peor de loscasos. Se han producido lamentables sucesosen los que políticas elaboradas para un desarro-llo sostenible han acabado intensificando lasvulnerabilidades hacia la variabilidad climática.Por ejemplo, apostar por la especialización en un cultivo específico como la mejor manerade sacar adelante a una población puede tenercomo consecuencia un aumento de vulnerabili-dad por haber debilitado su capacidad de adaptabilidad. Este caso podría ocurrir si losplanificadores no consideraran la posibilidad de los desastres y escogieran un cultivo sensiblea extremos meteorológicos, haciendo que labase del desarrollo sea endeble en vez de flexi-ble. Esto crea más problemas en el momento de intentar recuperarse, ya que además de losretos normales de recuperación, se añade elcambio de mentalidad de la gente para empezarun camino totalmente nuevo hacia el desarrollo.

Buscar la diversificación de medios de vidapara potenciar la capacidad de adaptación decada comunidad parece el acercamiento másadecuado, en lugar de políticas que intentanayudar pero acaban limitando las posibilidadesde una población. Lo ideal es la implementa-ción de planes conducentes a la erradicaciónde vulnerabilidades a largo plazo que tambiénsean capaces de producir resultados adiciona-les en la vida diaria de la gente a corto plazo -estas son las tácticas en las que todos salenganando y las que resultan beneficiosas-. A lacomunidad le anima ver mejoras rápidas y a lostrabajadores del proyecto les ayuda tener algúnéxito para mantener el apoyo e interés tanto delos beneficiarios como de los patrocinadores.Esto también tiene implicaciones para la acciónhumanitaria, ya que si los planes para el desa-rrollo llegan a ser verdaderamente sostenibles,llevarán necesariamente a una eliminación depobreza, lo cual disminuiría la demanda deayuda. Por todo ello, es muy importante que seincorporen las consideraciones para la reduc-ción de riesgo de desastres dentro del diálogodominante sobre el desarrollo.

Hasta ahora las esferas del cambio climático yel desarrollo han progresado de una manerasustancialmente inconexa. Ha existido poca

coordinación entre los dos, en parte por algu-nos motivos similares a los que han inhibidolas conexiones entre el cambio climático y laacción humanitaria: una vez más, se ve que elcambio climático tiene su origen en las cien-cias naturales, mientras el desarrollo se tratadesde las sociales, así que de por sí las comu-nidades de investigadores y responsables depolíticas no interactuaban desde un principio.Además, el modo en que el cambio climáticotradicionalmente se había limitado a fomentarla mitigación por la vía de la reducción de emi-siones no ayudó a que lo incorporasen en eldesarrollo dentro de un marco de adaptación;esto, incluso, tenía repercusiones sobre laurgencia (o no) con la que la comunidad inter-nacional veía cada problema. El desarrollo típi-camente está visto como algo urgente y tangi-ble -los Objetivos de Desarrollo del Milenio, porejemplo, estaban originalmente proyectadospara ser completados al cabo de quince añosdesde su inicio- mientras que los simuladoresdel cambio climático suelen trabajar en franjasde cientos de años. No obstante, el vínculoentre el cambio climático y los desastres natu-rales ha ayudado a que se conciban mejor losefectos del cambio climático como algo máspresente: es más fácil aceptar que hay quetomar medidas para fortalecer a una poblaciónante la amenaza inmediata de temporales queante la pérdida gradual de la capa de ozono. Entérminos generales, se puede decir que lasituación mejora paulatinamente, pero todavíase requiere coordinación entre las políticaspara el desarrollo, el cambio climático y lareducción del riesgo de desastres naturales. Esesencial reconocer su relación inherente parahacer más eficientes los esfuerzos por reducirlas vulnerabilidades y la pobreza, y lograr asíun desarrollo verdaderamente sostenible.

4 Conclusiones

Es fundamental comprender la gravedad yseriedad del cambio climático; asimismo, esvital conocer sus causas, efectos potenciales ylas maneras de reducir ambos fenómenos. Esuna cuestión que ineluctablemente pide acción,tanto de mitigación como de adaptación. Enprimer lugar, la reducción de las emisiones degases de efecto invernadero es ineludible. Estodebería desarrollarse en un marco internacio-nal, pero incluso a falta de eso, son deseables ynecesarias iniciativas locales. Es importantefrenar la desaparición de la capa de ozono, y,aunque lo mejor sería pactar un acuerdo vincu-

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 86

Page 87: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.87.

lante para todos, cualesquiera esfuerzos indivi-dualizados para eliminar la dependencia de loscombustibles fósiles pueden resultar beneficio-sos y hasta dar lugar a movimientos más gene-rales gracias a su inercia.

También resulta necesario un enfoque en lamitigación de los efectos actuales -ejemplos deeso serían medidas como la mejora de infraes-tructuras para fortalecerlas frente a un posibledesastre natural, o el suministro de ayudahumanitaria a los necesitados-. Igualmenteimprescindible es la adaptación para el futuro.Hay que buscar maneras para reducir los efec-tos de futuros impactos en el sistema, y elmétodo más efectivo de alcanzar esto es laidentificación y reducción de las vulnerabilida-des. Como parte de esto, es necesario ademásque todos los implicados, ya sean dirigentes,colaboradores o víctimas, se den cuenta de losvínculos presentes entre el cambio climático,los desastres naturales y el desarrollo. Es pre-ciso incorporar consideraciones tanto del cam-bio climático como de desastres en las políticasde reducción de riesgo y vulnerabilidades, eincluir todo ello dentro del diálogo para eldesarrollo sostenible. Solo así, en un esfuerzointegrado, se va a lograr una erradicación ver-dadera de vulnerabilidades que puede darlugar a un descenso de pobreza y un desarrolloauténticamente sostenible. Por último, pero nomenos importante, se debe fomentar la con-ciencia pública. Es fundamental sensibilizar ala gente sobre el tema. El público tiene quesaber lo que está pasando, cómo, y por qué,para que pueda actuar acción en sus propiasvidas y apoyar las políticas propuestas y sufra-gadas por sus gobiernos, o demandarlas si noexistieran.

5 Bibliografía

DFID (U.K. Department for Internatio-nal Development), Climate changeand poverty, Londres: DFID, 2004.

WORLD ECONOMIC FORUM, «Globalrisks 2007», Global Risk Network2007, Colonia-Ginebra,http://www.weforum.org/pdf/CSI/Long_Global_Risk_Report_2007.pdf.

IPCC (Intergovernmental Panel onClimate Change), Third AssessmentReport of the IntergovernmentalPanel on Climate Change, Cambrid-ge: Cambridge University Press,2001.

LEARY, N. et al., A plan of action tosupport climate change adaptationthrough scientific capacity, knowled-ge and research, AIACC WorkingPaper No. 23, Assesments ofImpacts and Adaptations to Climate Change, Washington, 2006.

LOMBORG, B., Climate hysteria, Fre-deriksberg: Copenhagen Consen-sus Center, 2006.

Inconvenient truths for Al Gore, Frede-riksberg: Copenhagen ConsensusCenter, 2006.

STERN, N., The Stern review: the eco-nomics of climate change, London:HM Treasury, 2006.

VAN AALST, M., Managing climate risk:integrating adaptation into WorldBank Group operations, Washington:World Bank, Global EnvironmentFacility Program, 2006.

VAN AALST, M.K., «The impacts ofclimate change on the risk of natu-ral disasters», Disasters, vol. 30(2006), n.º 1, pp. 5-18.

VAN SLUIS, E. y VAN AALST, M., «Climate change and disaster riskin urban environments», Humanita-rian Exchange, vol. 35 (2006), n.º 4,pp. 20-23.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 87

Page 88: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 8•

La subordinaciónde la acción humanitaria aotros intereses la está debilitandodonde más se necesita*

*Artículo elaborado por Thierry Vanvert, miembro de la Unidad de Asuntos Humanitariosde Médicos Sin Fronteras España.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 88

Page 89: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.89.

1 Introducción

Corren buenos tiempos para la acción humanitaria,o así lo parece: hoy en día hay más organizacionesciviles que nacen bajo este lema; más fondosdisponibles y declaraciones de buenas intencionespor parte de los gobiernos; más interés y apoyo porparte de una sociedad que destina a tal fin unaparte creciente de su riqueza; más coberturamediática de las crisis humanas en todo el mundo,así como una mayor atención a los miles de indivi-duos dedicados a socorrer a las víctimas... Sinembargo, visto por dentro y desde los contextos decrisis donde trabajamos, el balance no es tan hala-güeño.

Desde hace más de una década, es bien ciertoque se observa un aumento de la asistencia pres-tada y que el nivel de profesionalidad es más altoque nunca, pero no es menos cierto que estamosasistiendo a dos procesos concomitantes queestán debilitando el cometido original de preser-var algo de humanidad en medio de la guerra:

Por un lado, el humanitarismo sufre un proceso depolitización por parte de los Estados, que es elresultado de su incapacidad para resolver demanera negociada y concertada los problemaspolíticos (tal como está previsto en la Carta Magnade las Naciones Unidas (ONU) y en las convencio-nes internacionales). La acción humanitaria se haconvertido de este modo en una cortina de humotras la cual se amparan los Gobiernos, con el finde enmascarar su falta de interés e implicación enla suerte de millones de personas que sufren lasconsecuencias de graves crisis. Lo hacen de dosmodos: o bien sustituyen la imprescindible resolu-ción política de dichas crisis por el suministro deayuda aislada, o bien esconden la parte más beli-cosa e imperialista de sus políticas exteriores trasmotivos que no dudan en llamar «humanitarios».Se multiplican entonces políticas (institucionales,nacionales e internacionales, civiles y militares)que, de una u otra forma, encuadran a la ahorafamosa acción humanitaria dentro de objetivos yplanteamientos que están totalmente alejados desu propósito inicial (como el despliegue de fuerzasarmadas internacionales, la promoción de lademocracia y de los derechos humanos, la coope-ración al desarrollo, la construcción de la paz y lagobernabilidad, etc.), pero que confieren a estaspolíticas un toque novedoso y una aparente «cohe-rencia».

Por otro lado, en todo el mundo se están cuestio-nando y debilitando las normativas que obligan alos Estados a respetar y proteger la dignidad delser humano, tanto limitando el ejercicio de la

fuerza, como actuando nacional e internacional-mente para evitar el abuso y el maltrato. Cada vezse da menos importancia al cumplimiento dealgunas normas que deberían ser básicas dentrode cualquier conflicto (como la obligación derespetar a los civiles que no participan en lashostilidades, el deber de dispensar un tratohumano a los heridos y a los prisioneros, la nece-sidad de dar asilo a las personas que huyen, o laresponsabilidad de impedir que se cometan geno-cidios, crímenes de guerra o crímenes de lesahumanidad). Es todo el edificio legal del DerechoInternacional Humanitario (DIH) el que se ve pocoa poco socavado y deslegitimado por las prácticasunilaterales de algunos Gobiernos que defiendensus actuaciones a través de la retórica (ya que lasguerras que llevan a cabo, son en su opinión«guerras justas»). Bajo los auspicios de unospocos países (principalmente los del G-8) y degrandes organizaciones regionales como la UniónEuropea (UE) o la OTAN, se están redefiniendoviejos consensos y mecanismos que inicialmentefueron pensados para poner coto al Estado todo-poderoso y proteger al individuo. En este proceso,la acción humanitaria de carácter civil y privado -tal como se prevé en las Convenciones deGinebra- ve crecer su vulnerabilidad al mismoritmo que su notoriedad, y sufre, cada vez más,obstrucciones y amenazas directas.

En realidad, la acción humanitaria nada a contra-corriente y está siendo maltratada por ponersiempre a los que sufren por delante de la razo-nes políticas (concepto fundamental de humani-dad, según el cual todas las personas, seanquienes sean, merecen un trato humano en todaslas circunstancias). Y se enfrenta por tanto al dile-ma esencial -existencial, dicen algunos- de sabercómo seguir operando en ciertos países donde losobjetivos políticos de las partes en conflicto (loca-les o externas) proyectan la imagen de que laacción humanitaria es un mero medio de suestrategia y no un fin en sí mismo... o cuandoestas partes dejan de respetar como un valoruniversal el derecho de todo individuo a ser asisti-do y atendido.

2 Subordinación de la acción humanitaria a otrosobjetivos

A lo largo de los años, Médicos Sin Fronteras(MSF) ha venido denunciando el riesgo de la poli-tización y de la militarización del sistema deayuda que se pone de manifiesto en la «agendade coherencia» y en las misiones integradas de laONU (particularmente en situaciones de conflic-

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 89

Page 90: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.90. Capítulo 8 La subordinación de la acción humanitaria a otros intereses la está debilitando donde más se necesita

to). Ya tras la crisis de Kosovo, el entonces presi-dente internacional de MSF, James Orbinski, dijocosas como estas: «Hoy en día [...] el acceso a lasvíctimas es negado, la ayuda es utilizada comoarma de guerra [...]. Estamos viendo cómo lacomunidad internacional está militarizando laayuda humanitaria [...] . La acción humanitariaexiste solamente para preservar la vida, no paraeliminarla [...]. Hay límites para el humanitaris-mo: ningún médico puede impedir un genocidio[...], así como los humanitarios no pueden hacerla guerra o hacer la paz. Estas son responsabili-dades políticas, no mandatos humanitarios».62

Desde entonces, pese a los muchos esfuerzospara llamar la atención sobre los riesgos de estatendencia a través del diálogo directo con ejérci-tos, Gobiernos e instituciones como la ComisiónEuropea o la ONU, se ha constatado que en lasnuevas políticas o reformas institucionalespresentadas en 2006, la acción humanitaria sigueenmarcada dentro de otros objetivos mucho másamplios.

Tal es el caso del proceso de reforma del sistemade ayuda de la ONU, que contempla mejorar sucapacidad de respuesta humanitaria, medianteuna mejor financiación y coordinación de la multi-tud de actores y agencias ligados a la organiza-ción (algo que nadie va a criticar si esto se traduceen más eficacia, transparencia y rendición decuentas de sus agencias a la hora de dar asisten-cia en tiempos de crisis). No obstante, cabe recor-dar que esta reforma se inscribe dentro de unproceso más amplio y ambicioso de reforma de laONU que, desde el Informe Brahimi,63 busca la«coherencia» e «integración» de sus múltiplescomponentes cuando intervienen en emergenciascomplejas y operaciones de mantenimiento paz.En dichos contextos, la parte humanitaria de laONU está directamente bajo el mando de laspartes política y militar de la misma, subordinan-do explícitamente la acción humanitaria al «logrode objetivos comunes» (es decir, los de la misiónpolítico-militar encomendada por el Consejo deSeguridad). Así pues, cuesta imaginar cómo dichoproceso va a defender mejor un espacio humani-tario independiente, neutral e imparcial, no solopara las agencias de la ONU, sino también paratodas las organizaciones que se están incorporan-do al nuevo sistema de coordinación de la ayuda.

Algo semejante se observa en el último borradorde la Estrategia de Acción Humanitaria de laCooperación Española que ha propuesto elMinisterio de Asuntos Exteriores y Cooperación,pues mientras se reafirma la importancia de losprincipios humanitarios, se sigue subordinando laacción humanitaria a otros objetivos a medio olargo plazo, tales como la paz y la estabilidad, lademocracia y el desarrollo, los derechos huma-

nos y la buena gobernabilidad... que, por legíti-mos y loables que sean, difieren de la inmediatezy de los objetivos del mandato humanitario. Lamencionada estrategia tampoco es muy explícitaen cuanto al papel que debe jugar el ejército,sabiendo que la Ley de Defensa españolacontempla que «las Fuerzas Armadas contribu-yen militarmente a la seguridad y defensa deEspaña y sus aliados, en el marco de las organi-zaciones internacionales de las que Españaforma parte, así como al mantenimiento de lapaz, la estabilidad y la ayuda humanitaria»64.Como subraya un analista del militarismo espa-ñol, «realizar “acción humanitaria” y hacerlo por“interés nacional” no casan bien con el principiode imparcialidad en el que se fundamenta laprimera. Entes de naturaleza diferente (humani-tarios y militares o políticos) apelan al humanita-rismo para legitimar intervenciones demotivación distinta: de alguna manera, todas lasintervenciones militares españolas realizadasentre 1999 y 2006 han sido justificadas, parcial ototalmente, a partir de argumentos “humanita-rios”».65

Y, finalmente, nos encontramos con las numero-sas ONG y agencias de la ONU que pertenecen aeste vasto sistema de ayuda y de cooperacióninternacional y que se dedican a actividadesdistintas, mezclando intereses y objetivos muydiversos (de los cuales muy pocos se pueden cali-ficar de estrictamente humanitarios, en el sentidode aliviar el sufrimiento de los que atraviesansituaciones de crisis). En lugares donde se estácontemplando el (re)construir un Estado (comoIraq, Afganistán, la República Democrática delCongo o RDC, o los Territorios PalestinosOcupados), «agencias de la ONU y numerosasONG están animadas por una ética última muypreocupada por fomentar el futuro y no soloaliviar el presente», observa Hugo Slim, del

62Extracto del discurso pronunciado por JamesOrbinski, tras recibir en 1999 el premio Nobel dela Paz para MSF.

63Brahimi Report on UN Peace Operations A/55/305– S/2000/809 (agosto de 2000).

64Ley Orgánica 5/2005 de Defensa Nacional, BoletínOficial del Estado, n.º 276, 18 de noviembre de2005.

65POZO, A., «Los ejércitos "humanitarios", las ope-raciones españolas en el exterior 1999-2005», enOLIVERES, A., ORTEGA, P. et al, El militarismo enEspaña, Barcelona: Icaria Antrazyt, abril de 2007.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 90

Page 91: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.91.

Centro para el Diálogo Humanitario.66 Son laspropias agencias y organizaciones quienes contri-buyen a generar esta confusión sobre las inten-ciones reales de los que llevan asistencia a losescenarios de crisis, en donde las poblacionesafectadas necesitan que se desarrolle una acciónestrictamente humanitaria. Solo falta que seañadan -como ocurre con más frecuencia- unascuantas empresas privadas con ánimo de lucro yunas fuerzas «de paz» con los brazos cargados deayuda, para que la desconfianza sea total encuanto a lo que motiva el humanitarismo y paraque las partes beligerantes no permitan a lostrabajadores humanitarios acceder a los quenecesitan de su asistencia urgentemente.

3 Obstrucciones y agresiones a la acción humani-taria en el terreno

El primer acto humanitario, antes de atender aquien sea, es un acto de negociación: ir a una zonaafectada por un conflicto armado para acceder alos que necesitan asistencia y protección, requiereque las partes beligerantes y los representantesciviles acepten dicha asistencia y dejen operar alas organizaciones libremente y de forma segura.De aquí la importancia de los principios humanita-rios y de cómo son percibidos sobre el terreno:más allá de una declaración que podría hacercualquiera, las partes en conflicto tienen quepercibir que no se está tomando partido, que seasiste a las personas en base a las necesidades ysin discriminar a nadie, que no se obedece a otromandato que este, y que no hay otro interés oagenda ocultos más que el de asistir a los enfer-mos y heridos (algo muy sencillo y que es lamisma esencia de la acción humanitaria). Si no selogra negociar un acceso directo y seguro, no hayasistencia para los que la necesitan. Y estas sonlas condiciones mínimas que establecen los prin-cipios humanitarios (acordados hace más de unsiglo por los Estados firmantes) para permitir queorganizaciones civiles y privadas cruzaran las líne-as de frente, sin temor a que interfirieran en susobjetivos estratégicos. Considerando la ampliaexperiencia en materia de guerra de estos Estadosfirmantes, no hay duda de que estos principios sonmínimos imprescindibles, pues, aunque no a todosles gustaba la idea de dejar que se asistiera alenemigo, se comprometieron a respetar el libreacceso y la seguridad de las organizaciones huma-nitarias en base a que, si todos cumplían, todossalían beneficiados. Este compromiso (multilateralpor esencia y de ámbito universal en derecho ycostumbre) está siendo reiteradamente vulnerado,ya sea por la denegación de acceso por parte

gobiernos o, lo que es más preocupante, por losataques directos que han sufrido últimamente loshumanitarios.

Por supuesto, operar en zona de guerra o deextrema violencia acarrea riesgos que las organi-zaciones humanitarias han ido midiendo y gestionando a lo largo de su historia. Y aunqueel mayor riesgo siempre ha sido –y sigue siendo–el de «estar en el lugar equivocado en el momen-to equivocado», existen elementos circunstancia-les en distintos países o épocas que refuerzan lasamenazas directas o indirectas a los humanita-rios. Las tendencias antes descritas contribuyenen su conjunto a estas amenazas, al igual que laradicalización ideológica de los «defensores delbien» que encabeza Estados Unidos. Desde 2001todo esto se traduce en una mayor tolerancia deluso de la fuerza (tanto por parte de Estados comode organizaciones no estatales) y se suelen legiti-mar abusos y ataques contra civiles, prisioneros,periodistas, sanitarios y humanitarios en nombrede una «causa superior». De hecho, el informemás extenso sobre las tendencias de seguridaden el campo humanitario, publicado en septiem-bre de 2006,67 apunta que la cifra total anual deasesinatos, secuestros y ataques a trabajadoresde este sector se ha doblado entre 1997 y 2005,sufriendo un deterioro notable en los últimosaños. Aun teniendo en cuenta el aumento delpersonal humanitario durante este periodo, y apesar del refuerzo de las medidas de seguridad,hay un deterioro en términos relativos en laszonas consideradas como más peligrosas(Afganistán, Chechenia, Cáucaso norte, Darfur,RDC, Iraq o Somalia). Para reducir el riesgoespecífico del personal expatriado en muchos deestos contextos, se han transferido más respon-sabilidades -y mayor nivel de exposición- amiembros del personal nacional u organizacioneslocales que ahora pagan el precio de los inciden-tes sufridos por las organizaciones humanitariasen contextos conflictivos.

Una tendencia notable también es el aumento enmás del 200% de los ataques a trabajadoreshumanitarios por motivos políticos (no económi-cos o fortuitos). Estos han tenido lugar de maneramuy particular en los contextos donde existen

66SLIM, H., With or Against, Centre for Humanita-rian Dialogue, julio de 2004.

67STODDARD, A., HARMER, A. y HAVER, K. Provi-ding aid in insecure environments: trends in policyand operations, HPG Report 23, ODI, septiembrede 2006.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 91

Page 92: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.92. Capítulo 8 La subordinación de la acción humanitaria a otros intereses la está debilitando donde más se necesita

intervenciones militares internacionales; lugaresdonde, según los autores del mencionado infor-me, «el asesinato político es cada vez más latáctica elegida».68

Otro estudio reciente sobre la mortalidad y morbi-lidad de los trabajadores humanitarios69 entre2002 y 2005 confirma esta tendencia: durantedicho periodo, la mayoría de las muertes tanto depersonal expatriado como nacional en contextoshumanitarios «clásicos» (Afganistán, Iraq, Darfur,Asia del sur) están relacionadas con violenciaintencionada (mayoritariamente sin motivoaparente de robo), y es también la mayor causa dehospitalización y de evacuación médica del perso-nal nacional en estos contextos. Estas cifras refle-jan el riesgo al que se exponen los trabajadoreshumanitarios al llevar a cabo su misión, perohablan también de una falta de aceptación de laayuda externa por parte de las poblaciones o delas partes en conflicto, más allá de eventualesaccidentes o actividades criminales. De nuevo seconfirma el hecho de que es el personal nacionalquien se lleva la peor parte, muy particularmenteen las zonas de alto riesgo para el personal inter-nacional, donde la percepción de neutralidad eindependencia está rota y en las que su exposi-ción al peligro crece proporcionalmente alaumento de responsabilidades que le son delega-das.

En este sentido, 2006 fue un año duro para loshumanitarios, con el terrible asesinato colectivode 17 trabajadores de Acción Contra el Hambre(ACF) en Sri Lanka, el aumento sin precedentesde los ataques a humanitarios en Darfur, y lasnumerosos bajas en Iraq y Afganistán. Segúnfuentes bien informadas,70 un total de 83 trabaja-dores humanitarios fueron asesinados, 78 resul-taron heridos y 52 fueron secuestrados el pasadoaño. El 40% de estos incidentes se produjo solo enla región sudanesa de Darfur.

4 Ejemplos en contextos de intervención de MSF

La interrelación de estas dos tendencias (subordi-nación de la ayuda a otros objetivos y obstruccionesy agresiones a los humanitarios) configurancontextos en los que las organizaciones, pese a lasdificultades y adaptándose como pueden, siguenintentando aliviar el sufrimiento de las personasque sufren las consecuencias de las crisis políticasque atraviesan sus países o regiones.

4.1Somalia

En poco tiempo pasó de ser una crisis olvidada arecibir una renovada atención internacional, notanto por la situación crítica de la población antelas hambrunas o las epidemias que la azotanrecurrentemente, sino por convertirse en unnuevo frente de la «guerra contra el terror». Enpocas semanas, no solo se produjeron másdesplazamientos forzados y crímenes de guerra,sino que también se hizo aún más difícil el trabajode los pocos humanitarios presentes en el país.Como caso emblemático de las tendencias hastaaquí descritas, hemos querido dedicarle todo unartículo en este mismo informe para poderprofundizar en la complejidad del contexto somalí(ver «Somalia. Víctimas y verdugos»).

4.2Israel y los Territorios Palestinos Ocupados

En respuesta a la elección democrática de Hamasen abril de 2006 para formar el nuevo Gobiernopalestino, y sumándose al impago de los ingresosaduaneros por parte del Gobierno de Israel, laUnión Europea suspendió el suministro de fondoshumanitarios a la Autoridad Nacional Palestina, loque provocó una crisis financiera en los serviciossociales y sanitarios de los territorios ocupados.Poco después, Bruselas anunció su decisión decanalizar dichos fondos a través de agencias de laONU y de ONG, con lo cual forzó a las organizacio-nes, mediante la adopción de dicha resolución, aperder su neutralidad. El deterioro de las condi-ciones de vida de los civiles, atrapados por partidadoble por el bloqueo político y por el aumento dela violencia de las facciones palestinas y el ejércitoisraelí, marcó un contexto de intervención preca-rio y peligroso, con un claro aumento de las nece-sidades de atención médica y psicológica.

4.3 Darfur (Sudán)

El acuerdo de paz de mayo de 2006 (fuertementeimpulsado por promesas y presiones internaciona-les sobre ciertos actores firmantes, mientras conti-

68Ídem.

69ROWLEY, E., Mortality & morbidity of humanitarianworkers: final report, John Hopkins BloombergSchool of Public Health, marzo de 2005.

70Stoddard, A., «2006: a violent year for aid wor-kers», Reuters, 28 de diciembre de 2006.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 92

Page 93: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.93.

nuaban los combates y la violencia contra los civi-les), marcó un giro a peor tanto para la poblaciónde Darfur como para el importante dispositivo deayuda desplegado en la zona. Escisiones seguidasde ataques entre firmantes y no firmantes delacuerdo; asaltos armados en las carreteras;desplazamientos forzosos; denuncias del Gobiernosudanés de que las organizaciones presentes enDarfur deformaban la situación o escondían otrosobjetivos «imperialistas»; amenazas de sancionesy de una intervención militar «humanitaria» porparte de Gobiernos occidentales... En pocas sema-nas, no solo se reavivó el conflicto -con decenas demiles de personas nuevamente desplazadas-, sinoque se redujo drásticamente la capacidad asisten-cial de las organizaciones, más allá de los núcleosdensamente poblados. En 2006, Darfur pasó aconvertirse en la región más peligrosa del mundopara los humanitarios y concentró el 40% de todoslos incidentes graves. Solo en los últimos 7 mesesdel año, 13 trabajadores cayeron asesinados. A ellose añadieron decenas de graves agresiones delibe-radas, centenas de robos y emboscadas y numero-sas trabas administrativas por parte del Gobiernosudanés con el fin de entorpecer el trabajo huma-nitario. De hecho, mientras se iniciaba una campa-ña internacional acusando al Gobierno deldeterioro de la situación y del aumento de la violen-cia, y haciendo presión a favor de un desplieguemilitar en todo el territorio de Darfur, el acceso a laregión quedó drásticamente reducido por la inse-guridad reinante, lo cual afectó a la cantidad y lacalidad de la ayuda suministrada a la población civilen su conjunto. De nuevo, el fracaso de los Estadosmás influyentes para encontrar una solución nego-ciada entre las partes en conflicto o para que estascumplieran las garantías previstas por las conven-ciones internacionales en tiempo de guerra queda-ba magistralmente oculto tras la cortina de humodel humanitarismo.

4.4Sri Lanka

Tras el reinicio del conflicto armado, la violenciatanto de las tropas del Gobierno como de losrebeldes tamiles se cebó brutalmente con los civi-les en 2006, con un resultado de más de 200.000desplazados y 3.000 víctimas en solo seis meses.Los ataques contra los humanitarios se cobraronun total de 20 muertos, incluyendo a 17 trabajado-res de ACF (la delegación francesa de AcciónContra el Hambre) ejecutados a sangre fría. Dehecho, hubo un ambiente de clara hostilidad haciala acción humanitaria, pues durante meses, lasagencias de ayuda se enfrentaron a constantestrabas administrativas para que se autorizara suintervención en zonas de conflicto. A pesar de lasituación de emergencia existente debido al grannúmero

de desplazados y a la enorme falta de recursoshumanos, médicos y materiales que había enmuchas de las estructuras sanitarias de las áreasafectadas, el Gobierno se empeñó en obstruirconstantemente el trabajo de los actores humani-tarios. En este país sin gran interés geopolítico,pese a la absoluta falta de respeto por el serhumano, a la causa humanitaria no le salierontantos defensores internacionales.

4.5Líbano

Cuando se inició la intervención militar israelí dejulio de 2006 contra los combatientes deHezbollah, cientos de miles de personas queda-ron atrapadas y expuestas a bombardeos ycombates en áreas urbanas del Líbano. Losequipos de ayuda, que portaban medicamentos ymateriales de primera necesidad para apoyar alos servicios nacionales y asistir directamente alas poblaciones bajo el fuego, se encontraroncon todo tipo de impedimentos. Tanto el bloqueoaéreo y marítimo aplicado por el ejército israelícomo la destrucción de los principales puentes ycarreteras que permitían llevar la asistencianecesaria constituyeron obstrucciones claras ala acción humanitaria, sin que hubiera muchamovilización política para que las convencionesinternacionales fueran respetadas. De hecho, yante las vulneraciones del DIH por ambas partes del conflicto, pocas organizaciones se arriesgaron a operar directamente en laszonas de conflicto por temor a que su seguridadno estuviera garantizada. Emblema de nuestrostiempos, estas semanas de enfrentamientosfueron prontamente consideradas como una«guerra justa» por los que apoyaban a cadabando, permitiéndoles olvidar que «no todo vale»en materia de guerra.

4.6 Iraq

Inmersa en una espiral de violencia alimentadapor la ocupación internacional, la lucha de poderentre comunidades y los radicalismos religiosos,la situación del pueblo iraquí es un muestra claradel fracaso político en materia de gestión decrisis. Con millones de refugiados en otros países,cientos de miles desplazados internos y miles demuertos al año, Iraq podría rivalizar con Darfurpor el título de crisis humana más importante delaño. No es de extrañar que muy pocas organiza-ciones humanitarias se atrevan a trabajar en elterreno y que casi nadie llegue a donde realmentese necesita; las organizaciones que lo intentan,operan sin apenas personal internacional y demanera furtiva. Paradigma de la confusión, laacción humanitaria en Iraq se ha convertido en

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 93

Page 94: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.94. Capítulo 8 La subordinación de la acción humanitaria a otros intereses la está debilitando donde más se necesita

«blanco legítimo» de algunos grupos armados, alpercibirla, directa o indirectamente, como partede la intervención de la coalición político-militarliderada por los EE. UU. No quedan, pues,muchas alternativas para los que se dedican a laacción humanitaria (y solo a eso) en Iraq: o bieneligen la clandestinidad para evitar que se lesconfunda con las fuerzas ocupantes, o bienoperan bajo protección armada de las mismasfuerzas ocupantes o de los proliferantes contra-tistas privados en limitadas zonas «aseguradas»,o, como última opción, desarrollan costosas ycomplejas operaciones desde los países fronteri-zos (opción de MSF, pese a tener claras limitacio-nes a la hora de cubrir las necesidades reales).Mediante el suministro de medicamentos y mate-rial, la evacuación médica de casos quirúrgicosgraves a países vecinos o la formación de perso-nal de salud en el exterior, MSF intenta paliar elsufrimiento de la población iraquí atrapada en elconflicto. La opción de tratar de dar una respuestaadecuada a quienes han optado por cruzar lasfronteras tampoco es simple. La acogida de estosrefugiados se está convirtiendo en un problemainterno para las autoridades de los países vecinosy, debido a ello, están obstaculizando la libreactuación de los humanitarios.

5 Principios humanitarios y obligaciones de los gobiernos

Hoy por hoy, no hay ninguna razón para ser opti-mistas respecto al futuro de la acción humanitariatal como entendemos que se necesita; es decir,realmente independiente, neutral e imparcial ycuya finalidad principal sea la de humanizar lassituaciones críticas que atraviesan las personasafectadas por guerras y catástrofes. Más allá delas dificultades y, a veces, accidentes que sufri-mos, lo más preocupante son esas poblacionesque se encuentran al otro lado de una línea políti-ca invisible que las deja inaccesibles y, en ciertosentido, consideradas como «prescindibles». Unaparte de humanidad perdida, un peaje más deesta época cuyos procesos políticos exigen quetodos nos declaremos friend or foe (amigos oenemigos), en la que el papel de organizacionesque son neutrales por definición y que usanmedios pacíficos se convierte en un ejercicio hartocomplicado, cuando no imposible. En una entre-vista reciente, sir Mark Malloch-Brown, antiguosecretario general adjunto de la ONU y buenconocedor del tema, afirma: «la cruda verdad esque la política está haciendo más y más difícilatender las necesidades de las víctimas, porquese les presta asistencia y se da testimonio de su

sufrimiento, pero, al mismo tiempo, es la manoque les hace daño. [...] He visto volverse cada vezmás peligroso el trabajo que hacía, porque sepercibe al servicio de los intereses occidentalesen lugar de servir a los valores universales».Hablando de Iraq, donde el fracaso es m*s visiblesi cabe, Malloch-Brown terminó llamando a lanecesaria restauración de la neutralidad de laacción humanitaria, para que esta pueda «serdesvinculada del proceso político y de seguridadliderado por EE. UU.... y estar ahí por derechopropio».71

En MSF seguimos creyendo que los millones depersonas afectadas por las crisis más graves delmomento no necesitan de más «procesos inte-grados» o más «coherencia», sino una acciónhumanitaria realmente independiente, neutral eimparcial, que sea respetada y pueda llegar hastaellas para aliviar su sufrimiento inmediato.

Exigimos que los que tienen responsabilidadespolíticas -grupos armados y ejércitos, gobiernos yorganizaciones intergubernamentales- cumplancon sus obligaciones, tanto para prevenir y solu-cionar estas crisis como para dar protección y «nohacer daño». Seguiremos buscando la manera deintervenir y atender en todos aquellos contextosdonde más se nos necesita, preservando nuestraindependencia, afirmando nuestra neutralidad yobrando para que se nos perciba tal como somos:orientados a las personas, con un objetivo limita-do en el tiempo y distinto de la gran mezcolanzade todas las (muy) buenas y (acaso) malas inten-ciones del mundo. Como apunta Hugo Slim,«militarismo y humanitarismo han representadolas dos caras de la misma moneda: la incapacidadhumana de gestionar pacíficamente los conflic-tos». Y así lo creemos nosotros, al igual que tene-mos la ilusión de que todo se pueda poner bajo ungran y único objetivo para el advenimiento de unmundo feliz. Y en eso, tanto humanitarios comogobiernos tenemos un papel (cada uno el suyo,pero distinguiendo nuestras capacidades de susobligaciones), tal y como exigen las necesidadesde las poblaciones que siguen sufriendo lasconsecuencias de las crisis y los conflictos entodo el mundo.

71PENKETH, A., «UN no longer seen as neutral,says former chief», The Independent, 25 de juniode 2007.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 94

Page 95: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 9•

Somalia. Víctimas y verdugos*

*Artículo elaborado por Carlos Ugarte,responsable de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras España.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 95

Page 96: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.96. Capítulo 9 Somalia. Víctimas y verdugos

Somalia es un caso paradigmático dentro de losnumerosos conflictos olvidados que asolan Áfri-ca, pues aquí ni se hace ni se deja hacer. Unasveces los intereses regionales (con Etiopía comomáximo exponente) y otras los intereses deámbito global (con Estados Unidos moviendopermanentemente los hilos del conflicto), impi-den a la población somalí salir de una espiral a laque se vio abocada hace ya más de 16 años.

Administrativamente, la república somalí surgeen el año 1960 de la unión de la antigua Soma-lia colonial inglesa y la italiana. Trascurridosapenas nueve años desde su independencia, elpaís sufre un golpe de Estado que instaura enel poder al dictador Mohamed Siad Barré, queacabó gobernando el país según los interesesde su propio clan y los dictados de las poten-cias extranjeras. Durante ese periodo, Somaliafue víctima de la guerra fría por su situaciónestratégica en el paso del mar Rojo, y el dicta-dor se convirtió en un títere de los intereses dela Unión Soviética primero y de Estados Unidosdespués (en su particular escenificación delconflicto en el Cuerno de África).

La compleja composición de un país basado enclanes planteó también grandes problemasdesde el inicio para el desarrollo de una formaefectiva de gobierno civil. En consecuencia, no hahabido nunca un Estado redistribuidor en Soma-lia, ni el país ha tenido prácticamente tiempo oposibilidad a lo largo de su corta y atribulada his-toria de desarrollar una conciencia nacional.

No es por tanto exagerado decir que el Estadono fue más que una macroestructura impuestaa la sociedad, mantenida a sangre y fuegodurante 20 años por una férrea dictadura y elapoyo militar de potencias extranjeras. Laderrota de las tropas somalíes en la guerra delOgadén (1977) y la posterior intensificación dela represión contra las poblaciones de clanesrivales, marcan la decadencia de un régimen yel germen de una sangrienta guerra civil quese inicia en 1989. A finales de enero de 1991,Siad Barré huye derrotado de Mogadiscio,dejando tras de sí un país arruinado y unasociedad dividida, fuertemente marcada porsus tradicionales diferencias entre clanes,familias y subfamilias, que inmediatamentereanudan una guerra de todos contra todospara ocupar el vacío de poder.

Tras año y medio de combates -muy particular-mente en la capital del país, en la que se habí-an refugiado cientos de miles de desplazadosinternos desde el inicio de la guerra-, se libró,entre noviembre de 1991 y marzo de 1992, labatalla de Mogadiscio; una batalla que provocó

nuevamente la huida en masa de la población.La guerra, los desplazamientos forzados depoblación y una feroz sequía se aliaron paraprovocar una catástrofe humana de enormesproporciones.

La intermitente respuesta de la comunidadinternacional con relación a esta crisis ha idopasando por distintas fases. Todas ellas se handemostrado ineficaces, cuando no abiertamen-te contrarias a las iniciativas tomadas en elpropio país para intentar ponerle fin.

En todo este tiempo de conflicto, la interven-ción de la comunidad internacional pasó delolvido inicial a un intervencionismo presididoexclusivamente por la lógica militar. Si por algose caracterizaron las operaciones de las Nacio-nes Unidas que tuvieron lugar entre los años1992 y 1995 (ONUSOM I y II), intercaladas con laoperación Devolver la Esperanza (diciembre de1992) bajo mando estadounidense de la UNI-TAF, fue por carecer de una estrategia de diálo-go y negociación con las partes beligerantes.Esto las condenó, como es sabido, al fracaso.

Se puede decir que con la crisis somalí hubo unantes y un después en lo que a la actitud de lacomunidad internacional se refiere. Por unaparte, tras año y medio de conflicto en el olvido-periodo en el que más de 500.000 refugiadosse vieron obligados a huir a los países vecinosde Kenia, Etiopía y Yemen, y en el que centena-res de miles de personas murieron de hambreante la indiferencia del mundo-, el dramasomalí finalmente es descubierto por lascámaras de televisión en julio de 1992, desa-tando entonces un enorme revuelo y sentandoel precedente de lo que más adelante se cono-cería como «conflictos mediáticos».

En el caso somalí, la conmoción de una opiniónpública profundamente sensibilizada por lasimágenes de televisión sirve de excusa parasatisfacer el ansia de popularidad de un presi-dente de EE. UU. que se enfrentaba a un añoelectoral: George H. W. Bush movilizó rápida-mente a 30.000 soldados que días más tardedesembarcaron en las playas de Mogadiscioante la presencia de cientos de cámaras demedio mundo. Aquel fenómeno mediáticoconocido en su día como Showmalia, fue posi-blemente y hasta el día de hoy el único desem-barco bélico de la historia televisado en directo.

La intervención, que se produjo al amparo de laResolución 794 del Consejo de Seguridad deNaciones Unidas, establecía como objetivoprincipal de las fuerzas internacionales «ins-taurar condiciones de seguridad para el desa-

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 96

Page 97: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.97.

rrollo de las operaciones de ayuda humanitariaen Somalia». Se autorizaba por tanto a laSecretaría General y a los Estados miembroscooperantes a emplear todos los medios nece-sarios para establecer lo antes posible unascondiciones de seguridad que garantizaran eldesarrollo de las operaciones de ayuda huma-nitaria en Somalia. Así, esta resolución sepuede considerar como el primer caso desde laguerra fría de injerencia humanitaria con auto-rización expresa del uso de la fuerza. La para-doja fue que, a pesar de este respaldo y detodos los medios económicos y militares a sudisposición, las fuerzas internacionales nolograron ni tan siquiera cumplir con sus objeti-vos en materia de seguridad durante su pre-sencia en Somalia.

La lógica militar, que capitalizaba una interven-ción en la que la ayuda humanitaria acabó porconvertirse en una mera coartada, tuvo unefecto perverso por partida doble. De un lado,las fuerzas internacionales, y más en concretolas de la UNITAF, perdieron claramente su apa-riencia de neutralidad y pasaron a convertirseen una fuerza beligerante más (echando, sicabe, más leña al fuego). En Mogadiscio todavíase recuerdan los violentos combates entre lastropas estadounidenses y la milicia del señor dela guerra Mohamed Farah Aidid, en los quemurieron más de 1.000 somalíes y 18 marines.Un tanteo que, a pesar de lo desproporcionado,provocó una reacción de la opinión pública nor-teamericana que trajo consigo la retirada desus tropas (preámbulo de la retirada definitivadel contingente de ONUSOM II, y de la posteriorcondena al ostracismo y al abandono de lapoblación civil somalí hasta nuestros días).

Por otro lado, las pocas organizaciones huma-nitarias que estuvieron presentes y que perma-necían en el país desde el inicio de la crisis,comenzaron a ser asociadas cada vez más auna fuerza militar de imposición, perdiendo asíel carácter de neutralidad e independencia quetanto esfuerzo les había costado ganarse entrela población somalí y las partes en conflicto.Consumado el fracaso, el resto de ONG, esasque con tanta frecuencia se apuntan a las crisismediáticas y con su actitud sumisa interiorizanel discurso de quienes las financian (fomentan-do además la confusión y la desconfianza entrelas poblaciones para las que supuestamentetrabajan) desaparecieron del terreno con tantarapidez como habían llegado.

Este fracaso se explica ante todo por el profun-do desconocimiento que las potencias interna-cionales tenían -y, mucho nos tememos, conti-núan teniendo- de la sociedad somalí, así como

por la adopción de soluciones precipitadas y acorto plazo que perseguían objetivos ajenos ala propia crisis y al interés de sus víctimas (endetrimento de estrategias de desarme y bús-queda de soluciones políticas).

El 31 de marzo de 1995 concluyó el mandato deONUSOM II y las últimas tropas de cascos azulesabandonaron Somalia. Una semana después, el6 de abril, el Consejo de Seguridad declaró que«el pueblo somalí corre con la última responsa-bilidad de conseguir la reconciliación nacional yla restauración de la paz en Somalia».

El más que previsible fracaso de las fuerzasinternacionales en su función de pacificar la zonay establecer un mínimo de condiciones de segu-ridad llevó a la corte islámica de Mogadiscionorte a tomar la iniciativa de aplicar la ley islámi-ca. Su presidente, el jeque Sharif Muhadin,declaraba en agosto de 1994 (siete meses antesde la salida de las fuerzas internacionales delpaís): «La intervención de las Naciones Unidasfue sido recibida con esperanza por los somalíesporque el grado de violencia criminal era inima-ginable. Pero, cuando vimos que nada se habíahecho para reducirla, nosotros mismos decidi-mos aplicar la sharía y restablecer el orden”.

Conviene señalar que, dada la perpetuación delconflicto, en Somalia las armas no solo sirvenpara combatir sino que pasan a ser un mediode supervivencia. Sin juzgados ni policía ni nin-guna otra forma de autoridad, la impunidadtoma cuerpo, y el robo, el chantaje y lossecuestros se convierten y se asimilan comofenómenos cotidianos.

Ante estos hechos, la intervención de los tribu-nales islámicos arranca como solución local enMogadiscio. Su éxito en la mejora de la seguri-dad contribuyó paulatinamente a que se exten-diera a otras zonas del país, como Jowhar enmayo de 1995 o Kismayo en febrero de 1996. Suirrupción en la escena somalí no es, por tanto,un fenómeno nuevo. Estas cortes han mediadodesde entonces en los más diversos conflictoslocales como tribunales de justicia de referen-cia, cuyas decisiones siempre han sido recono-cidas y respetadas. Al ser el islam uno de losescasos elementos comunes que le quedan a ladescompuesta sociedad somalí, la religiónactúa como el único elemento aglutinador.

Sin embargo, todos sus intentos por convertir-se en una fuerza política, cuyos primeros pasoshan ido siempre encaminados a la seguridad através del desarme, han fracasado. Espuriosintereses en busca de la permanente desesta-bilización de la zona se han encargado de pres-

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 97

Page 98: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.98.

tar apoyo a los señores de la guerra, que se hanbeneficiado durante todos estos años del caos,la anarquía y la violencia que ellos mismos hanextendido con total impunidad como una plagabíblica por todo el país.

También la Unión Europea se ha prestado aeste juego, con políticas caracterizadas por el utilitarismo, la cortedad de miras y el aleja-miento de la realidad social del país. Nunca hacontado con un proyecto político propio y via-ble para la zona, lo que la ha llevado a pasarsemás de una década dando palos de ciego. Ensu afán por la búsqueda de soluciones inme-diatas, se ha precipitado apoyando, alternati-vamente y según el momento, a una u otrafacción con más o menos expectativas deéxito. Para ello, y llegado el caso, no ha dudado en dar respaldo político y financiero a determinados señores de la guerra e inclusoen utilizar su oficina de asuntos humanitarios(ECHO) con fines políticos, poniendo en graveriesgo la llegada de ayuda humanitaria a lospropios somalíes víctimas del conflicto, asícomo la seguridad de los trabajadores huma-nitarios sobre el terreno.

Por todo ello, no deja de ser una cruel ironíaque el actual Gobierno Federal de Transición(GFT), surgido en 2004 de una conferencia depaz en Nairobi (urdida por Etiopía con el res-paldo de los EE. UU. y de la que quedaronexcluidos los intelectuales, la sociedad civil ylos islamistas somalíes), nombrara como pre-sidente a Abdullahi Yusuf, el antiguo presidentede la autoproclamada Administración de Pun-tland en el este del país y warlord72 (señor de laguerra) con un pasado particularmente san-griento (al igual que la gran mayoría de losmiembros de su nuevo Gobierno).

Esto explicaría las dificultades del GFT para serreconocido por los somalíes como su gobiernolegítimo. Y por eso, no sorprende la vertiginosarapidez con la que esta vez la Unión de Tribuna-les Islámicos (UTI), convertida en movimientopolítico-religioso con gran apoyo popular y finan-ciada, entre otros, por los principales hombresde negocios del país, fuera capaz de imponer elorden con la aplicación de la ley islámica. Elverano de 2006, Mogadiscio quedó controladapor primera vez en 16 años por un único gober-nador. Se abrieron el puerto y el aeropuertointernacional (que estaba cerrado desde 1995).Se inició por fin el desarme y la población empe-zó a vivir con alivio una desconocida sensaciónde seguridad. La nueva situación de la capital,por largamente esperada, se propagó con rapi-dez y la UTI se hizo sin apenas resistencia con elcontrol del centro y el sur del país.

Sin embargo, en estos tiempos en los que amenudo se observa cómo la denominada «gue-rra contra el terrorismo» es instrumentalizadapor ciertos Estados para criminalizar la disen-sión política, no es de extrañar que EE. UU.viera como una amenaza en la región la posibleconstitución de un régimen de corte islamista yque infundiera el temor (hasta ahora nodemostrado) de la presencia de terroristas deAl Qaeda entre los miembros de los tribunalesislámicos.

Por su parte, Etiopía, enemigo tradicional deSomalia (contra la que ya libró la guerra delOgadén en 1977 y sostuvo permanentes con-flictos fronterizos hasta 1988 por esta provinciade etnia somalí injustificadamente incorporadaal territorio etíope por una desastrosa delimita-ción fronteriza), está interesada en perpetuarel conflicto, ya que una Somalia dividida norepresenta una posible amenaza.

En noviembre de 2006 y con este telón de fondo,el embajador de EE. UU. ante la ONU presentóuna propuesta que allanaba el camino para unanueva intervención militar en tierras somalíes.Apenas un mes después, en diciembre, los EE.UU. consiguieron del Consejo de Seguridad laresolución que buscaban y que a la postre pro-pició la ocupación del país por parte del ejércitoetíope, que pasó a ocupar por la fuerza Moga-discio y a mantener en un más que precarioequilibrio al Gobierno de Abdullahi Yusuf y sucohorte de señores de la guerra. Desde enton-ces, los combates en la capital del país estánprovocando la muerte de miles de personas y el desplazamiento de centenares de miles dehombres, mujeres y niños ya de por sí extenua-dos por los más de 16 años de conflicto.

Es obligado recordar aquí que como conse-cuencia de todo ello Somalia presenta actual-mente algunos de los peores indicadores sani-tarios del mundo. Con una esperanza de vidade 47 años, uno de cada cinco niños muereantes de cumplir los cinco años. El país tieneuna de las tasas de prevalencia de tuberculosismás altas del mundo y casi el 80% de su pobla-ción no tiene acceso a la atención sanitaria bási-ca. No hay escuelas ni carreteras ni red de aguay saneamiento. Aquí la civilización moderna noaporta información, desarrollo o conocimiento,pues tan solo existen armas y, con ellas, violen-cia y destrucción.

72Ver la definición de warlord en KAPUSCINSKI,Ryszard, Ébano, Barcelona: Anagrama, 2003, pp.267-270.

Capítulo 9 Somalia. Víctimas y verdugos

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 98

Page 99: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.99.

No deja de ser paradójico que, 12 años despuésdel estrepitoso fracaso de las misiones de pazpara Somalia, nos sigamos encontrando, tantoen esta como en otras crisis y contextos, antesituaciones parecidas en las que la comunidadinternacional (con las Naciones Unidas al frente)parece no haber aprendido nada de sus anterio-res errores. Con estos antecedentes y el actualpanorama en Somalia, ¿puede alguien en susano juicio creer que el despliegue de 8.000 sol-dados de la Unión Africana vaya a pacificar elpaís? ¿Hay alguna razón para pensar que ellosvayan a alcanzar los objetivos en materia dedesarme y seguridad que no lograron 38.000 cas-cos azules, expresamente autorizados por elConsejo de Seguridad para el uso de la fuerzadurante el periodo de la ONUSOM? Con la miliciade la Unión de Tribunales Islámicos en letargo,pero plenamente operativa, y un odiado ejércitode ocupación etíope en apoyo de un gobiernoimpopular, ¿qué futuro le espera a la poblacióncivil atrapada en el conflicto?

No deja de llamar la atención que la oficina de laONU para la coordinación de la ayuda humanita-ria (OCHA) pida a las ONG que regresen a Soma-lia y empiecen a trabajar en la reconstrucción.Las pocas que desde siempre nos hemos mante-nido presentes en el país y conocemos la reali-dad de este martirizado pueblo nos preguntamosde qué reconstrucción estamos hablando...

¿No es contradictorio que el pasado 24 de abrilde 2007 el propio subsecretario general de Asun-tos Humanitarios de la ONU, John Holmes, infor-mara al Consejo de Seguridad de que los comba-tes en Somalia eran posiblemente los peores enlos últimos 16 años y que más de 320.000 perso-nas habían huido de Mogadiscio desde el pasadomes de febrero? En el informe se denunciaba eluso de tanques, artillería pesada y bombardeosaéreos en zonas densamente pobladas de lacapital. El mismo documento advertía de que laviolencia era tan intensa que al menos cuatro decada cinco somalíes necesitados de ayudahumanitaria no podían recibirla a causa de lastrabas impuestas por las fuerzas del GFT. Estas,apoyadas por el ejército etíope, restringen elacceso a los hospitales y obstaculizan la ayudade los escasos trabajadores humanitarios en lazona, causándoles todo tipo de problemas en loscontroles militares.

Según un reciente informe de la OCHA (25 dejunio de 2007), estos controles están retrasandouna media de dos a tres días la llegada de con-voyes con ayuda humanitaria a sus lugares dedestino. La misma fuente señala que, segúninformación recogida en 238 controles decarretera establecidos por las milicias del GFT

en el centro y el sur del país, se constata quese está exigiendo una «tasa» de 500 dólaresestadounidenses por cada camión que traspor-ta ayuda humanitaria.

Dado que los fondos solicitados por la ONU parala seguridad en Somalia a través del Proceso deLlamamientos Consolidados (CAP)73 no han sidoni remotamente cubiertos y ante la perspectivade una fuerza militar (la Unión Africana) impues-ta y con un dudoso mandato, cabe preguntarse sino estaremos repitiendo el mismo escenario dela frustrada intervención internacional de losaños 1992 a 1995. De nuevo, la ayuda humanita-ria podría aparecer como uno de los instrumen-tos de una intervención con objetivos másamplios (que en este caso vendrían a respaldarla legitimidad de un Gobierno al que la poblaciónno reconoce), poniendo una vez más en graveriesgo los principios de neutralidad e indepen-dencia y la propia seguridad de los trabajadoresde las organizaciones humanitarias.

Fuera como fuese, los 16 años de conflicto enSomalia y la abortada expectativa creada por laUnión de Tribunales Islámicos para su posibleresolución ponen a la comunidad internacionalen evidencia. La oportunidad frustrada obliga abuscar alternativas con posibilidades reales defuturo, ya que la intervención que ahora se plan-tea no las tiene. Continuar con la estrategia polí-tica de legitimar gobiernos de una de las partesen conflicto ya es sabido que es algo que estácondenado al fracaso de antemano.

Ninguna solución externa que pretenda impo-nerse por la fuerza tendrá posibilidad de éxitoen Somalia. El pasado reciente se encarga derecordarlo y hay que reconocer que es la pobla-ción civil la que acaba pagando esos errores.Será la comunidad internacional quien deberápresionar para que los intereses creados en laregión se supediten a la resolución del conflic-to. Será su responsabilidad fomentar iniciativas(y no solo destruirlas sin proponer nada viablea cambio) e impulsar la búsqueda negociada desoluciones políticas sin excluir a ninguno de losactores implicados. Deberá, en definitiva, repa-sar detalladamente la historia de sus interven-ciones -oficiales y oficiosas- en Somalia y deci-dir de qué lado está: del de las víctimas o delde sus verdugos.

73Véase «Tabla D: Requirements,commitments/contributions and pledges per sec-tor» en Consolidated Appeal: Somalia 2007, Infor-me del 25 de junio de 2007 (llamamiento lanzadoel 30 de noviembre de 2006), http://www.relief-web.int/fts.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 99

Page 100: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 10•

Médicos Sin Fronteras y el VIH: breve historia de una evolución*

*Artículo elaborado por Marcela Allheimen, miembro de la Unidad de Asuntos Humanitariosde Médicos Sin Fronteras España.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 100

Page 101: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.101.

1 Introducción

Cuando entre 1999 y 2000 se inició la atenciónmédica a pacientes con el virus de la inmunodefi-ciencia humana (VIH) en los proyectos de MédicosSin Fronteras (MSF), nos encontramos con lasdificultades propias del desconocimiento de estaexperiencia en países en desarrollo, en particularen África. Nos enfrentamos con la complejidadmédica –hoy largamente superada– del segui-miento clínico y de laboratorio de pacientes encontextos donde no había suficientes recursoshumanos, estructuras de salud, reactivos o equi-pos de laboratorio (en el caso de que los hubiese),al tiempo que la enfermedad era únicamentetratada por especialistas y no se aceptaba quemédicos generalistas pudieran hacerlo.

Temíamos vernos desbordados una vez empe-záramos a tratar la enfermedad, porque nopodríamos ni tendríamos los medios necesariospara responder a una gran afluencia de pacien-tes, cuando nos dimos cuenta de que, de hecho,no había conciencia de la enfermedad en lospaíses donde trabajábamos y, en consecuencia,había una ausencia de sensibilización sobre elproblema que esta representaba, especialmen-te sobre la posibilidad real de gestionarla encontextos de bajos recursos. También en esemomento, la mayor barrera para atender a lospacientes con una orientación terapéutica (lacual era casi inexistente en países en desarro-llo) era, y aún es, el precio de los medicamen-tos. No se podía ni imaginar el llegar a tratar a un gran número de pacientes —mucho menosa poblaciones enteras— con medicamentos demarca, a precios74 de países desarrollados.

Así, en 1999 MSF creó la Campaña para elAcceso a Medicamentos Esenciales (CAME) conla que se trataba de superar las barreras deacceso a tratamiento, tales como los altos pre-cios de los medicamentos y la producción fluc-tuante de los mismos, ya que esta dependía —y depende— de las necesidades de mercadode los países desarrollados y no de las necesi-dades reales de las poblaciones. Debíamosentender de qué modo los sistemas de comer-cio internacional y el derecho de patentes afec-taban a los precios (y en consecuencia al acce-so a los medicamentos), porque entendimosque lidiar con el precio de los fármacos, unopor uno, era ineficiente y no duradero. Por últi-mo, nos planteamos intentar estimular lainvestigación y el desarrollo de nuevos méto-dos diagnósticos y medicamentos, basados enlas necesidades y prioridades de las poblacio-nes y de los contextos donde trabajábamos.

2 Romper las barreras de acceso a tratamiento

En los últimos años, la creciente evolución de la respuesta internacional ante la epidemia delVIH/SIDA y la multiplicación de actores que hanllamado la atención sobre esta (especialmente enpaíses en desarrollo y de ingresos bajos) han inci-dido sobre los problemas de acceso, estimulandoel mercado y la competencia genérica de medica-mentos, con lo que ha crecido la oferta y, consi-guientemente, la demanda de estos fármacos. En la actualidad, es evidente que el contexto global en el que se desenvuelven las iniciativas privadas y los programas gubernamentales con respecto al acceso a tratamiento antirretroviral (ARV) hacambiado significativamente. Esto se ha dado principalmente por una mayor disponibilidad defondos destinados a la atención del VIH, así comopor la creciente capacidad y voluntad de estosactores, progresiva y recientemente implicados, de dar atención directa y acceso a tratamiento(incluido un número creciente de ministerios de salud).

En MSF hemos podido aumentar enormemente el número de pacientes en tratamiento ARV, enprimer lugar, por el acceso a medicamentoslogrado a través de la disminución masiva deprecios y, en segundo lugar, por la experienciaadquirida en la gestión de la enfermedad en países en desarrollo (con la que se han obtenidoresultados comparables a los de países desarro-llados). Con el esfuerzo conjunto de la CAME yotros actores involucrados en el tratamiento delVIH/SIDA y el acceso a medicamentos esencialeshemos podido expandir el alcance de nuestrosproyectos, y hemos pasado de los 50-100 pacien-tes en nuestros primeros proyectos a los 10.000de algunos programas actuales. A comienzos de2007, estábamos ofreciendo tratamiento ARV a untotal de 100.000 pacientes en más de 30 países.

3 Provisión de tratamiento contra el VIH

El desarrollo de programas a gran escala nos hahecho darnos cuenta de lo difícil de la situación,haciéndonos testigos directos del hecho de que elacceso a tratamiento por sí solo no contendrá laepidemia.

74De 10.439 dólares estadounidenses por pacientey año en 2000, a 132 por paciente y año en 2006.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 101

Page 102: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.102. Capítulo 10 Médicos Sin Fronteras y el VIH: breve historia de una evolución

Todavía tenemos que hacer frente a las dinámicas yretos operacionales, culturales, sociales y médicosque surjan cuando el acceso a tratamiento seextienda a todas las personas que lo necesitan (o ala mayoría). Sobre el terreno, tendremos queenfrentarnos a la realidad diaria de los pacientes y alas crecientes necesidades de una epidemia queaún no está controlada. Dentro de la organización,los modelos de intervención estarán fuertementedeterminados por el imperativo de decidir y priori-zar nuestras operaciones, sobre la base de lasnecesidades identificadas y de nuestra disponibili-dad de recursos humanos y materiales.

La estrategia de extender el acceso a tratamiento,al igual que el intento de cobertura total de laspoblaciones afectadas, nos ha enfrentado comonunca antes al reto de trabajar en colaboracióncon sistemas de salud nacionales débiles y muylimitados. Incluso conociendo y comprendiendolos desafíos que la epidemia plantea a estos siste-mas de salud, en MSF debemos analizar la situa-ción y adaptar las estrategias de intervención y desalida habituales, con el fin de conseguir el tras-paso autosostenible y duradero de nuestrosprogramas a organismos gubernamentales o nogubernamentales capaces de hacerse cargo conéxito de los pacientes en tratamiento.

En MSF muchos piensan que debe replantearseel poder dar un nuevo énfasis a la prevención. Lafalta de conocimiento del estado serológico de laspersonas por falta de diagnóstico sistemático esuno de los obstáculos más importantes para unaprevención efectiva del VIH y para el acceso atratamiento. También se plantea la necesidad dereforzar las actividades de comunicación externay de advocacy (apoyo o patrocinio) sobre otrosactores para el desarrollo de soluciones durade-ras (vacunas o tratamientos preventivos) con unenfoque holístico y de salud pública en la gestiónde la enfermedad.

Otros opinan que la pandemia no deberíahacernos pensar y actuar más allá del marcooperativo tradicional de MSF75 y que nodeberíamos sentirnos incómodos por no sercapaces de tener más impacto sobre laenfermedad que el que podamos conseguir sobrelos pacientes en nuestros proyectos.

En definitiva, nos planteamos diferentes propues-tas de provisión de tratamiento para contribuir aampliar el acceso al mismo. Para ello utilizamosnuevas estrategias de intervención que permitanaumentar la factibilidad y la oferta de servicio(idealmente replicables fuera de MSF), basándo-nos en nuestra experiencia sobre el terreno yadaptándonos a la realidad de los países y contex-tos donde trabajamos.

No todos lo ven tan claro dentro de la organiza-ción. A menudo nos llamamos a la modestia envista de la complejidad y las incertidumbres queplantea este hecho. Sin embargo, parece haber unconsenso creciente en la necesidad de descentra-lizar y simplificar la atención sobre el VIH y deredistribuir responsabilidades y tareas entre elpersonal de salud para tener algún impacto en laepidemia. Este enfoque (descentralización,simplificación y redistribución de tareas) es clavesi se pretende lograr resultados a gran escala encontextos de bajos recursos y de alta prevalenciadel VIH.

4 Integración de la atención a pacientes con VIHen otros programas y contextos

El debate de las diferentes propuestas de provi-sión de tratamiento, sumado a la experienciaadquirida en el terreno a través de los años y laalta especificidad ganada en la gestión depacientes de VIH/SIDA a gran escala en países debajos recursos, ha hecho inevitable que nosplanteemos la integración de esta atención enotros programas y contextos en los que trabaja-mos.

El origen de nuestra experiencia en VIH fue a tra-vés de programas verticales, pues el proyectonacía con la sola intención de prestar atención ytratamiento a pacientes VIH-positivos. El carác-ter breve y temporal de nuestras intervencionesy la naturaleza crónica de la enfermedad compli-caban la decisión de iniciar el tratamiento enlugares donde la razón primera de intervenciónno era el VIH.

No obstante, gracias a la confianza y la experien-cia técnica ganada en estos proyectos especiali-zados, los argumentos que se oponían a iniciartratamiento ARV en contextos menos establesfueron fácilmente superados. La reflexión entorno a la simplificación del tratamiento dio lugara un «paquete técnico» más ligero que permitióla integración de la atención y tratamiento delVIH en proyectos «tradicionales» de MSF (con-flictos, emergencias nutricionales, epidemias ycampos de refugiados). De esta integración surgió, entre otros, el dile-ma de la normalización de la enfermedad frente

75Acción médica y testimonio por y para nuestrospacientes.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 102

Page 103: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.103.

al abordaje excepcional que tenía –y aún tiene–en muchos de nuestros programas. Algunosafirman que es una manera de equilibrar elpeso que tiene la gestión del VIH/SIDA en elconjunto de operaciones de MSF. Otros siguenapostando por un planteamiento vertical, acep-tando el reto de cobertura total o de escaladamasiva del acceso a tratamiento y no oponién-dose en absoluto a la estrategia de normaliza-ción (pero considerando que, en contextos dealta prevalencia y bajos recursos, se debe man-tener un estatus de excepcionalidad). En cual-quier caso, la experiencia adquirida en los pro-gramas verticales permitirá a los pacientesrecibir atención adecuada (incluyendo trata-miento ARV) en cuanto a salud primaria.

En MSF se ha llegado al acuerdo de que el trata-miento para el VIH debe formar parte de la aten-ción primaria de salud en sus proyectos y queeste ha de estar integrado en el «paquete hospi-talario» de los contextos donde la enfermedad esuna realidad epidemiológica importante.

5 Algunas propuestas para el futuro

En MSF la mayoría cree que la experiencia denuestros proyectos todavía tiene un valor añadidoen el campo del acceso a tratamiento ARV encontextos de bajos recursos. Por esta razón, elVIH/SIDA continuará siendo una parte importan-te de nuestras operaciones.

Mantener la calidad médica en el tratamiento delVIH/SIDA es uno de los puntos primordiales de laagenda de MSF. Mediante el análisis de los resul-tados obtenidos, deseamos proponer estándaresde atención de calidad adaptados a los contextosdonde desarrollamos nuestros programas.

Por su proximidad con el problema y lospacientes (recordemos que a día de hoy sonmás de 100.000), MSF tiene una posición aven-tajada para poder aportar mejoras técnicas enel ámbito médico. Con el número creciente deactores y recursos que han ido surgiendo en losúltimos años, muchos de nuestros proyectos deVIH/SIDA podrán evolucionar para cubrir áreasque actualmente quedan más desatendidas(como la prevención de la transmisión vertical—madre-hijo—, la coinfección del VIH y tuber-culosis multirresistente, y las segundas líneasde tratamiento ARV).

La descentralización de las actividades de atenciónen estructuras de salud periféricas (y en algunos

casos a nivel domiciliario) permitirá aumentar elacceso a tratamiento de las poblaciones másvulnerables. Se prevé llevar a cabo en contextoscon alta prevalencia del VIH, donde la capacidadde los ministerios de salud permite solamenteprogramas de atención centralizados enestructuras de salud de segundo y tercer nivel(por más que los Gobiernos apuesten por ladescentralización).

La ampliación de la cobertura de un tratamien-to adecuado y adaptado requerirá la colabora-ción y la participación de organizaciones nogubernamentales, sociedades civiles, gruposreligiosos, Gobiernos y organismos supranacio-nales. Habrá que seguir ejerciendo presiónsobre las instituciones pertinentes para lograrque el acceso universal a tratamiento tengaagendas más detalladas y que cumpla conunos objetivos y plazos concretos.

A pesar de la respuesta positiva y múltiple quese ha dado a la epidemia, queda mucho caminoque recorrer y mucho que corregir. Actividadesde advocacy e incidencia más agresivas, trans-mitir nuestras experiencias, dificultades, dile-mas y retos, o insistir en la necesidad de aten-ción multidisciplinaria de la enfermedad y delacceso universal a los antirretrovirales, sonacciones todavía indispensables para no perderla intensidad y la coordinación de la respuestaal VIH/SIDA, y para asegurar que (todos) siga-mos siendo pertinentes en nuestras interven-ciones.

Es importante recordar que el abordaje de unaenfermedad como es la infección por VIH (pan-démica y con ausencia de acceso universal a laatención y a tratamiento) no depende solamen-te de la provisión de medicamentos antirretro-virales a nivel de ministerios de salud. Tambiénes imprescindible disponer de recursos huma-nos, laboratorios o pruebas diagnósticas rápi-das y simples en estructuras de salud descen-tralizadas, así como estrategias simplificadasde manejo de la enfermedad. El aumento delnúmero de pacientes, la integración de la aten-ción de pacientes con el VIH/SIDA en los servi-cios generales de los sistemas de salud, asícomo la cooperación con ministerios de saludlocales, nos lleva a un razonamiento colectivo yde salud pública, diferente al enfoque médicoindividual que se solía tener en la gestión deesta enfermedad.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 103

Page 104: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Capítulo 11•

Las ONG palestinas y el proyectonacional palestino.Implicacionespara la acciónhumanitaria*

*Artículo elaborado por Laurence Thieux,investigadora del IECAH.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 104

Page 105: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.105.

1 Introducción

Desde la emergencia de las primeras asocia-ciones en Palestina, el sector de las ONG hadesempeñado un papel fundamental, vinculadodesde el principio a la resistencia frente la ocu-pación israelí. Las ONG palestinas han evolu-cionado desde su creación en un contexto mar-cado por un conflicto crónico y de larga dura-ción que, desde el estallido de la segunda inti-fada en el año 2000, ha ido agravándose por elrefuerzo de la ocupación de Israel, el deterioroglobal de la situación económica y social de losTerritorios Palestinos Ocupados (TT. PP.) y laradicalización del enfrentamiento entre losactores políticos palestinos.

Tomando en cuenta la propia evolución del con-texto político, económico y de la dinámicageneral del conflicto, el objetivo del presenteartículo es ofrecer una caracterización generalde las ONG palestinas, abordando diferentesaspectos, como los sectores de actividades enlos cuales están involucradas y la evolución desu papel en la sociedad palestina.

En primer lugar haremos un repaso históricode las grandes etapas y tendencias que hanmarcado la evolución del sector de las ONG enlos TT. PP., con especial hincapié en el análisisde las relaciones que estas organizaciones hanmantenido con los actores políticos y el papelque han desempeñado en la evolución del con-flicto. Analizaremos a continuación las princi-pales tendencias que marcan la evolución delas ONG palestinas y las respuestas aportadasante la crisis que atraviesan los TT. PP.

2 Las grandes etapas de la evolución del sectorasociativo en los Territorios Palestinos y desus estrategias en relación con la dinámicadel conflicto

Es en las décadas de los cincuenta y sesentacuando aparecen los primeros sindicatos yotras formas de asociaciones en la franja deGaza y en Cisjordania. Anteriormente, coexistí-an en los Territorios Palestinos Ocupados aso-ciaciones que tenían a la vez un carácter reli-gioso, familiar y político.76 Coincide la apariciónde un nuevo tipo de asociación con la modifica-ción del entorno legal. En marzo de 1962 seestablece en la franja de Gaza un régimenconstitucional y aparecen entonces los prime-

ros sindicatos, asociaciones y ligas de influen-cia egipcias. Lo mismo ocurre con Cisjordaniabajo la Constitución Jordana a partir de 1950.

La financiación de las ONG palestinas entre1979 y 1986 se hacía entonces a través delComité Mixto Palestino-jordano, que percibíauna tasa indirecta sobre todas las ventas demercancía en Jordania y alimentaba los fondosde la federación general de las sociedadescaritativas jordanas, órgano de representacióny control de las ONG en Jordania.

Tras la ocupación israelí de Cisjordania y Gazaen 1967, el tejido de asociaciones palestinasempezó a asumir un papel fundamental en elsuministro de servicios en el ámbito de la saludy de la educación. Las autoridades israelíesimpusieron mayores restricciones a la creaciónde asociaciones, reformando la ley otomanacon una orden militar y obligando de estaforma a las asociaciones a volver a registrarse.Sorteando las limitaciones impuestas por Isra-el aparecieron los primeros movimientos popu-lares en la década de los setenta.

Fue tras la creación de la OLP en 1964 comoúnica organización política representativa de laresistencia palestina, y después de la firma delos acuerdos de Camp David, cuando surge lanecesidad de una mayor autonomía de lospalestinos y la necesidad de una nueva estrate-gia de resistencia. En este contexto emerge unanueva generación de activistas, miembros de laclase media y educados en las universidadeslocales. Esta nueva generación creó una infra-estructura de organizaciones de masas a tra-vés del movimiento nacionalista, sobre la basede organizaciones sociales, incluidas las socie-dades caritativas. Fueron creadas entonces lasorganizaciones populares, los comités demujeres, los sindicatos o las organizaciones deestudiantes, que constituyeron un sistema deprotección social.

76CURMI, Brigitte, «Les enjeux de l’après-Oslo. Lemouvement associatif dans les Territoires pales-tiniens», en BEN NÉFISSA, Sarah, Pouvoirs etassociations dans le monde arabe, París: CNRSÉditions, 2002, pp. 95-124.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 105

Page 106: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.106. Capítulo 11 Las ONG palestinas y el proyecto nacional palestino. Implicaciones para la acción humanitaria

Las ONG palestinas estaban entonces vincu-ladas a los diferentes partidos políticospalestinos (Frente Popular para la Libera-ción de Palestina o FPLP, Frente Democráti-co para la Liberación de Palestina o FDLP,Partido Comunista Palestino y Fatah) quecrearon sus propias organizaciones de muje-res, estudiantes, laborales, comités de saludo agrícolas.

Coexistían entonces diferentes tipos de aso-ciaciones:

Las asociaciones oficiales registradas porlas autoridades jordanas o israelíes.Los grupos populares no registrados porestar implicados en la resistencia contra laocupación.Las asociaciones vinculadas al movimientode los Hermanos Musulmanes, al movimien-to islamista, que apareció en los TerritoriosPalestinos en los años cincuenta. A partir delos años setenta, estas organizaciones acti-vas en el ámbito social y humanitario van aadquirir mayor protagonismo en torno a lafigura del jeque Ahmed Yasin, fundador deHamas, y empiezan a resaltar por su laboren el ámbito social y educativo.77

Al final de los años setenta aparecen tam-bién las primeras organizaciones de defensade los derechos humanos como al Haq, fun-dada en 1979. En general, las ONG palesti-nas han sido creadas y han evolucionado enun contexto de ocupación, lo que ha condi-cionado mucho su evolución, marcada poruna fuerte dependencia exterior.78

Otro rasgo dominante de esta primera etapaha sido el carácter político de estas organi-zaciones, muy vinculadas a las distintascorrientes políticas y militantes activas enPalestina. Antes de la intifada, constituían la infraestructura social que organizó a lapoblación y consiguió mantener activa larebelión civil. Estos movimientos popularesse convirtieron en la base de las ONG.

Las ONG han sido desde el inicio muy depen-dientes de la financiación exterior y de los fon-dos procedentes de los países árabes, europe-os o americanos. Después de la segunda gue-rra del Golfo (1990-1991), el deterioro de lasrelaciones entre palestinos y países árabes delGolfo, motivado por el apoyo que la OLP dio aSadam Husein, provocó una disminución de laayuda procedente de estos países. Si en ladécada de los ochenta los TT. PP. recibían entorno a 170 240 millones de dólares al año, estacifra se redujo en unos 60-90 millones de dóla-res al año.79

3 Evolución de las ONG en el contexto post-Oslo

La firma de los acuerdos de Oslo en 1993marcó un punto de inflexión para las ONG, alestablecer un nuevo marco institucional con lacreación de la Autoridad Nacional Palestina(ANP). Antes de la instauración de la ANP, lasONG asumían un papel preponderante en elmantenimiento del tejido económico y socialdurante la ocupación y, ante la ausencia de insti-tuciones políticas, sustituían al servicio público.

La creación de la Autoridad Palestina en elmarco de los acuerdos de Oslo supuso unareducción de la capacidad financiera de lasONG y las organizaciones comunitarias. Enefecto, parte de los fondos antes asignados alos movimientos sociales fueron reorientadoshacia la construcción institucional de la ANP.Asimismo, hubo un incremento notable de losfondos por parte de los donantes internaciona-les. La Conferencia de los donantes, celebradaen Washington en octubre de 1993, movilizó ala comunidad internacional para el desarrolloeconómico y social de los Territorios. Duranteel periodo 1994-2004 fueron desembolsados7.500 millones de dólares, una media de 250dólares per cápita anualmente.

En este contexto empezó a surgir una competiciónentre las ONG y la ANP para acceder a los fondosinternacionales. Los fondos destinados a las ONGdisminuyeron en un 66%, ya que pasaron de 220millones de dólares en 1990 a 60 millones en1996. Se pretendía entonces que los fondos desti-

77Como ejemplo de organización asociada aHamas podemos citar Mujama al Islami (una redde obras caritativas en el ámbito sanitario activaen Gaza en 1973 y financiada en gran parte porfondos en los países del Golfo).

78Hasta 1988, Jordania servía de canal para la dis-tribución de cerca de 80 millones de dólares deayuda, procedentes de otros países.

79Ver HANAFI, Sari y TABAR Linda, The emergenceof Palestinian globalized elite, donors, internatio-nal organizations and local NGO’s, Jerusalén:Institute of Jerusalem Studies, 2005.

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 106

Page 107: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.107.

nados a financiar a las ONG pasaran por elPECDAR.80 Ese nuevo reparto de los fondos se hamantenido hasta la actualidad: en el 2005 las ONGrecibieron solo el 8% de la ayuda internacional, el87% de la cual fue asignada al sector público y el5% a la OOPS (Organismo de Obras Públicas ySocorro de las Naciones Unidas para losRefugiados de Palestina en el Cercano Oriente).81

Sin embargo, las ONG siguieron desempeñandoun papel fundamental en el suministro de bienesy servicios sociales, tanto en el sector de la salud,de la educación y de la agricultura, empleando a20.000 personas en distintas áreas.82

La llegada masiva de ayuda procedente delexterior y su desigual redistribución en el senode la sociedad palestina contribuyó a ahondarlas fracturas sociales, con la pauperización departe de la clase media y el enriquecimiento dela élite en el poder, con un proceso paralelo dedebilitamiento del sector privado (restriccionesimpuestas por Israel) y crecimiento del sectorpúblico.

Después de la creación de la ANP se abrió unaprimera etapa de incertidumbre sobre el esta-tuto de las ONG. Las nuevas autoridades, aunreconociendo el papel preponderante quedesempeñaban, también las percibían comocompetidoras. Una vez superada esta descon-fianza inicial, la ANP y las ONG mantuvieronabiertas vías de diálogo, y parte del sector delas ONG empezó a desempeñar un papel másactivo en la formulación de su propio discursopolítico sobre la sociedad civil, la democracia yla promoción de los derechos humanos. Sinembargo, las grandes ONG prefirieron mante-ner su independencia y rechazaron fusionarsecon los ministerios correspondientes delGobierno palestino, sin rechazar por lo tanto eldiálogo y la cooperación. Grandes ONG comoPARC (Palestinian Agricultural Relief Commit-tees) disponen de recursos y capacidades equi-valentes, si no superiores, al Ministerio deAgricultura. En el 2005, esta ONG gestionabaun presupuesto anual de 9,8 millones de euros.

Parte de los esfuerzos de las ONG se concen-traron entonces en promover la creación de unentorno legal que garantizara su independenciafrente a las nuevas autoridades. La ANP tardócuatro años en adoptar una ley que regulara elsector de las ONG, que fue finalmente adopta-da en el 2000. Por un lado, el tejido de ONGaseguraba la prestación de los servicios bási-cos a la población palestina, y por otro ladoaparecían también como competidoras frente ala pretensión de la ANP de asumir parte deestas tareas.

4 Evolución de las ONG palestinas desde el fra-caso del proceso de paz y el estallido de lasegunda intifada

Como hemos visto, los acuerdos de Oslo propi-ciaron la emergencia de un nuevo entorno ins-titucional y financiero para las ONG, en el cualse acentuó la dependencia de las ONG palesti-nas de los fondos internacionales. Asimismo, elfracaso del proceso de paz y el estallido de lasegunda intifada modificaron también el entor-no de trabajo de las ONG palestinas.

La evolución de los principales indicadoreseconómicos muestra como los TT. PP. hanconocido un fuerte deterioro de su situacióneconómica y social. Entre 1999 y 2004, el PNBse redujo en un 15%, el PIB per cápita pasó de1.860 dólares en 1997 a 1.237 dólares en el2004.83 En cuanto al nivel de vida, el 63 % de lospalestinos está por debajo del umbral de lapobreza (2,3 dólares al día), y el 16% de lapoblación se encontraba en situación de extre-ma pobreza en el 2003 (menos de 1,6 dólares aldía). A mitad del año 2004, 1.480.000 personas(39% de la población) recibían ayuda alimenta-ria por parte de las grandes organizacionesinternacionales.

80Tras la firma de los acuerdos de Oslo se crearonnuevos mecanismos de canalización de la ayudainternacional, como el Consejo Económico Palesti-no de Desarrollo y Reconstrucción (conocido porlas siglas en inglés PECDAR), creado por la OLPbajo las presiones del Banco Mundial, para consti-tuir el canal de la ayuda internacional.

81Ver la ponencia presentada por la presidenta de laDalia Association, LESTER MURAD, Nora, «Mobili-zing resources for Palestinian-led social changeand sustainable development: an indigenous peace-and justice-building», Indigenous initiatives for peacebuilding: importance of local viewpoints and expectedroles of development assistance, Hiroshima: HipecInternational Peace Building Conference, 8-9 demarzo de 2007. Consultada en http://home.hiroshi-ma-u.ac.jp/hipec/conference/index.html.

82JARAR, Allam, «The Palestinian NGO sector: deve-lopment perspectives», Palestine-Israel Journal,vol. 12 (2005), n.º 1.

83UNCTAD (United Nations Conference on trade anddevelopment), The Palestinian war-torn economy:aid, development and state formation,UNCTAD/GDS/APPP/2006/1, Nueva York, 2006.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 107

Page 108: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.108.

Este deterioro económico se ha acentuado enel 2006 por las medidas de castigo infligidas alnuevo Gobierno dirigido por Hamas, tras su vic-toria electoral en enero de 2006, por parte deIsrael y de los Gobiernos occidentales, con lacongelación de los fondos recaudados por Isra-el de los impuestos de las exportaciones pales-tinas y la decisión por parte de los principalesdonantes de boicotear al Gobierno palestino. Seha podido observar un incremento de la pobre-za: del 51% en 2005 al 67% en el 2006.

Al ser fuertemente dependientes de la finan-ciación internacional, las ONG palestinas hansido particularmente sensibles a los cambiosque han afectado al sistema internacional deayuda desde el final de la guerra fría. Entre lasgrandes tendencias que han marcado la evolu-ción de la ayuda, es particularmente destaca-ble el cambio observado en la involución de laproporción de ayuda asignado a los proyectosde desarrollo, y el paralelo aumento de los fon-dos destinados a la acción humanitaria. En elcaso palestino, está evolución ha sido muyclara desde el estallido de la segunda intifada.

En respuesta al deterioro de la situación eco-nómica de los Territorios desde el estallido dela segunda intifada,84 gran parte de la ayuda seha reorientado a financiar proyectos humanita-rios en detrimento de proyectos de desarrollo amás largo plazo. La proporción de ayuda aldesarrollo frente a la ayuda de emergencia erade 7 a 1 antes de la segunda Intifada, y cambióa una de 1 a 5 en el 2002. En el año 2000, laayuda de emergencia solo representaba el9,4% de la ayuda total, y en el 2003 pasó arepresentar el 27,6% de la ayuda.

84El mapa de vulnerabilidad alimentario realizado por elPMA y la FAO indica que el 37% de la población pales-tina se encontraba en situación de inseguridad ali-mentaria en el 2004, y el 27% presentaba riesgos deencontrarse en esta situación en un futuro próximo.Food Security and Vulnerability Assessment, 2007.

85UNCTAD (United Nations Conference on Trade andDevelopment), The Palestinian war-torn economy: aid,development and state formation,UNCTAD/GDS/APPP/2006/1, Nueva York: NacionesUnidas, 2006. (En página siguiente)

Ayuda alpresupuesto16 %

Ayuda aldesarrollo45 %

Emergencia y ayuda humanitaria39 %

ƒ32

Capítulo 11 Las ONG palestinas y el proyecto nacional palestino. Implicaciones para la acción humanitaria

Aunque para el año 2006 el Ministerio de Plani-ficación no disponía de todos los datos por lainstauración de mecanismos de financiaciónparalelos, debido al boicot impuesto a la ANPtras la victoria del partido islamista, el Ministe-rio Palestino de Planificación (MOP) calcula queen el año 2006 el compromiso de los donantesha sido de 1.026.521.388 dólares en 2006. Elgráfico refleja el tipo de ayuda comprometida, ypone en evidencia cambios importantes, con undescenso drástico comparado con el año ante-rior de la ayuda al desarrollo del 73% al 45%, yun paralelo aumento de la ayuda humanitariadel 9% al 39%.

ƒ32Compromisos de ayuda en 2006Fuente: Ministerio de Planificación Palestino, PAMS Database

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 108

Page 109: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.109.

Muchas agencias internacionales iniciaron progra-mas de emergencia en los TT. PP.: la OOPS, en el2006 inició un programa de emergencia alimentariaen Gaza; en septiembre de 2004, el PMA lanzó unaoperación de emergencia destinada a un colectivode beneficiarios de 480.000, con un suministro de78.000 toneladas de alimentos de primera necesi-dad por un coste total de 42 millones de dólares.

En los TT. PP. la evolución del conflicto, así como laestrategia global de ocupación seguida por Israel,obstaculiza y plantea problemáticas específicas alas estrategias de desarrollo: el control económicoasimétrico ejercido por Israel ha frustrado los inten-tos de fomentar el desarrollo económico en losTerritorios.85 Entre los obstáculos que dificultanla realización de proyectos de desarrollo, pode-mos destacar las restricciones sistemáticas ala movilidad de los palestinos impuesta porIsrael. A finales de 2006 había en Cisjordania528 checkpoints, cifra que representa un incre-mento del 40% respecto al año 2005.

5 El mapa geográfico y sectorial de las ONGdespués de la segunda intifadaEsta dinámica creada por la particularidad delconflicto palestino-israelí, así como la posiciónadoptada por los actores internacionales impli-cados en la gestión del conflicto, queda refleja-da también en la distribución de los fondos porsectores.

En los sectores productivos como la agriculturay el desarrollo empresarial, se ha podido cons-tatar un descenso de la ayuda del 7% en el2000 al 3% en el 2002. Actualmente, el sectoragrícola recibiría 25 de los 32 millones de dóla-res financiados a través de la FAO o del PNUD.

ƒ33Distribución por años y categorías de ayudaFuente: UNCTAD, 2006.

ƒ34Ayuda de los donantes por sectores: agricul-tura y desarrollo empresarial (millones dedólares)Fuente: UNCTAD, 2006.

ƒ33

ƒ34

Años Total Agricultura Desarrollo Empresarial

Incremento Anual Incremento medio Parte del total Incremento medio Parte del total1999-2000 528,3 9,8 1,9 20,4 3,92001-2004 1.022,8 7,6 0,7 13,5 1,3

Categoría 1999-2000

Total Media anual Parte del Total en % Total Media anual Parte del Total en %930,5 453,2 88,1 1.163,2 290,8 28,499,0 49,5 9,4 1.186,0 296,5 29,027,2 13,6 2,6 1.742,1 435,5 42,61.056,6 528,3 100,0 4.091,2 1.022,8 100,0

2002-2004

DesarrolloEmergenciaAyuda al presupuestoAyuda total

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 109

Page 110: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.110.

Respecto a la distribución geográfica de losfondos, los datos indican que se ha afianzado eldesequilibrio que ya existía en los años noventaen la distribución de los fondos entre Gaza yCisjordania. Para el periodo comprendido entre1994 y 1998, Gaza recibió el 19% de los fondos(26,4 millones de dólares), mientras que Cisjor-dania recibió el 81% de los fondos (111,5 millo-nes de dólares). Entre los factores que puedenexplicar este desequilibrio, podemos destacarla debilidad estructural del tejido de las ONGen Gaza, ya que solo fueron autorizadas a partirde 1967 —antes las autoridades egipcias impe-dían la formación de organizaciones locales yprofesionales—.86

Según datos proporcionados por Majdi Almalki,director del Ibrahim Abu-Lughod Institute ofInternational Studies y responsable de un estu-dio sobre ONG palestinas, de las 1.495 ONGpalestinas registradas en el 2006, un 68,5% deellas estaban ubicadas en Cisjordania y un31,5% en Gaza. Comparado con los datos delaño 2000, el número de ONG aumentó en un36,5%. Solo 881 estaban registradas en el año2000, lo que pone de manifiesto un mayor dina-mismo y presencia de las ONG en Cisjordaniaque en Gaza; un diferencial que se ha incre-mentado aún más en los últimos años, ya queaumentó el número de ONG en un 76,6% enCisjordania, mientras que su número soloaumentó en un 23,4% en Gaza.87

En el 2002, las ONG desempeñan el grueso desu actividad en el sector de la salud. Las ONGde salud trabajaban entonces en 450 pueblos ycampos de refugiados, cubriendo las necesida-des de 1,5 millones de habitantes y cubriendoel 62% de las necesidades en materia de saludprimaria. Poseen a la vez el 42% de los hospi-tales y garantizan el 49% de los servicios hos-pitalarios.88

Entre las tendencias destacadas por MajdiAlmalki en el estudio, llama la atención queuna gran parte de las ONG han adoptado unperfil humanitario o desarrollan parte de susproyectos en este ámbito. La mitad de las ONGregistradas son humanitarias, entre las cuales29 son nuevas respecto al año 2000. El informeresalta también que son cada vez menos lasONG dedicadas a la defensa de los derechoshumanos y la promoción de la democracia.

6 Impacto de la inserción de las ONG palestinasen el «mercado internacional de la ayuda»

Las siguientes tendencias que caracterizan laevolución de las ONG palestinas afectan engeneral, tanto a las ONG que trabajan en elámbito del desarrollo como a las que tienen unenfoque más humanitario. Se refieren sobretodo al sector de ONG seculares.

Los donantes internacionales están ejerciendouna influencia global sobre la configuración delsector asociativo en la sociedad palestina. Ladependencia financiera de las ONG palestinasde los fondos internacionales ha supuesto unapérdida de autonomía para estas organizacio-nes, que han tenido que adoptar modelos deorganización conforme a estándares interna-cionales. Esta influencia de los donantes se hahecho notar tanto en los aspectos formales(requisitos formales respecto al estatuto de lasorganizaciones locales, mecanismos de rendi-ción de cuentas) como en el tipo de estrategia yproyectos desarrollados por la organización alpriorizar los donantes determinados sectoresde intervención y programas.

Las exigencias de los donantes internacionaleshan introducido un proceso selectivo que estáincidiendo en la configuración global de lasociedad palestina: al financiar solo ONG regis-tradas, están empujando a la sociedad civil aadoptar la forma de ONG, contribuyendo areducir la diversidad del tejido asociativo. Engeneral se ha podido observar una mayor pro-fesionalización y una mayor competitividadentre las organizaciones por la obtención de losfondos internacionales desde 1993, lo querefuerza a las organizaciones más grandes endetrimento de las más pequeñas. Las ONG pequeñas se enfrentan a la dificultadde conseguir financiación estable que les per-mita consolidar su organización. Frente a lasgrandes organizaciones, que cuentan con múl-

86HANAFI y TABAR, 2006, op. cit., p. 65.

87Entrevista con Majdi Al Malki, Universidad de Birzeit,Ramala, junio de 2007.

88CURMI, op. cit, p. 104.

Capítulo 11 Las ONG palestinas y el proyecto nacional palestino. Implicaciones para la acción humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 110

Page 111: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.111.

tiples fuentes de financiación, el tejido depequeñas asociaciones necesario para mante-ner la pluralidad de la sociedad civil palestinaes cada vez más frágil.

La introducción de nuevos modos operativossin una adaptación al contexto local, ha podidoen algunos casos ahondar la brecha entreestas organizaciones y su arraigo y conexióncon las aspiraciones del pueblo palestino. LasONG palestinas que consiguen captar los fon-dos internacionales suelen ser dirigidas porune élite formada en Occidente, cada vez másdesconectada de las expectativas y necesida-des de la población local. Al representar tam-bién unas oportunidades profesionales sinequivalentes en otros sectores, el sector de lasONG ha canalizado a muchos de los miembrosde la inteligencia palestina.

Las exigencias internacionales para la conce-sión de fondos no son solo de tipo formal. Laayuda de los donantes está vinculada a unavisión política. Esta conexión es clara en elcaso de Palestina. En efecto, desde 1993 laconcesión de ayuda internacional se realizó enun contexto definido como posbélico, aun cuan-do las condiciones reales de paz estaban lejosde reunirse. En este marco se fijaron nuevosobjetivos para la sociedad palestina, llamada acentrarse más en su propia reconstrucción queen seguir luchando contra la ocupación israelí.

La influencia de los donantes internacionalesen la agenda de las ONG palestinas ha quedadoreflejada en la misma terminología adoptadapor las organizaciones palestinas (género, par-ticipación, empoderamiento). Esta nueva agen-da global ha desplazado la agenda nacionalistay de resistencia a la ocupación israelí que lamayoría de las ONG palestinas mantenía en lasdécadas anteriores.

Los donantes, después de Oslo, intentaronimpulsar a través de las ONG proyectos conuna visión política clara. En este contexto se dioprioridad a los proyectos destinados a promo-ver la democracia y fortalecer la sociedad civil.Estos programas, integrados en las agendas delas ONG palestinas, han reconducido parte delas actividades de movilización política de base,que constituían en los años setenta y ochentael grueso de las actividades de las ONG porproyectos y actividades de formación, o semi-narios para promover la democracia, pero quefinalmente tienen un alcance limitado en lapoblación.

Como consecuencia de las dinámicas o tenden-cias antes descritas, las ONG palestinas secu-lares se han despolitizado, y han perdido enconsecuencia parte de su arraigo popular, adiferencia de las organizaciones vinculadas alas organizaciones islamistas que han mante-nido fuertes sus bases sociales. Entre los factores que han contribuido a afian-zar el proceso de despolitización de las ONGpalestinas podemos destacar:

La pérdida de influencia de las corrientes polí-ticas palestinas seculares, que no supieronresponder a las nuevas necesidades de lasociedad palestina. Las ONG y los partidos políticos cambiaron laforma de relacionarse: pasaron de una relaciónde dependencia a una relación de colaboración.Las facciones políticas han dejado de apoyar ala sociedad civil, que cuenta con sus propiosaccesos a fuentes de financiación.

El nuevo contexto de seguridad después del 11de septiembre ha hecho aún más patente elproceso selectivo descrito anteriormente,mediante el cual se tiende a reforzar a lasgrandes ONG locales —más capaces de adap-tarse a las exigencias de los donantes—.

La guerra global contra el terror, y las medidaslegales adoptadas por algunos donantes parereprimir o prevenir la financiación de organiza-ciones o personas susceptibles de apoyar elterrorismo internacional de Al Qaeda, han teni-do un impacto directo sobre el funcionamientogeneral de las ONG en Palestina.

Algunos donantes como Estados Unidos yCanadá impusieron a las organizaciones queaspiraban a recibir sus fondos firmar unacarta,89 con la cual se comprometían a no pres-tar ningún tipo de ayuda a individuos o entida-des que apoyen, promuevan, financien o esténimplicados de alguna forma a actividadesterroristas. Las medidas antiterroristas, comoel anti-terrorism certification (ATC), obligan a lasONG locales a ofrecer garantías de no tratarcon organizaciones vinculadas con Hamas eimponen restricciones que limitan el abanicode organizaciones locales con las cuales lasagencias internacionales pueden trabajar.

89«Certification regarding terrorist financing», US anti-terrorism certification (ATC).

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 111

Page 112: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.112.

Este tipo de medidas tiende a reforzar los vín-culos de dependencia que se establecen entrelos donantes y las ONG locales receptoras deesta ayuda. El incremento del número de trá-mites burocráticos y exigencias formales ylegales lleva a crear un proceso de selecciónentre las ONG. Muchas de ellas no puedenaspirar a recibir fondos internacionales por nocumplir con los criterios exigidos, y se refuer-zan de alguna forma las ONG que han sabidoadoptar un modelo de organización de acuerdocon los estándares internacionales. Además,estas medidas contribuyen a intensificar ladesconfianza y la percepción negativa entre lasorganizaciones locales y los donantes y lasagencias internacionales de ayuda, considera-das como intermediarios o representantes deuna agenda política claramente definida.

Para sortear las trabas que estas nuevas legisla-ciones imponen, las ONG internacionales tiendena reorientar sus estrategias operativas, y algunasestán asumiendo directamente la gestión de losproyectos sin pasar por intermediarios locales.

Estas medidas, que en gran parte iban destinadasa frenar el avance de las ONG islámicas o a impo-ner un mayor control de la financiación de lasONG sospechosas de apoyar a movimientos políti-cos como Hamas —considerada una organizaciónterrorista—, han sido en gran parte improducti-vas. Prueba de ello es que gran parte de las ONGislámicas en Palestina firmaron el acta de certifi-cación antiterrorista obligatoria para recibirfondos de la USAID.

A pesar de ser un sector cada vez más influyentey protagonista en la sociedad palestina, las ONGislámicas siguen siendo actores bastante desco-nocidos por la cooperación internacional engeneral.

7 Las ONG islámicas en Palestina: una red social paralela

La emergencia de este tipo de organización enlos Territorios Ocupados es anterior a la crea-ción de Hamas. El nacimiento de estas organi-zaciones se inscribe también en el marco deuna estrategia política israelí que entoncespretendía favorecer la emergencia de asocia-ciones y movimientos políticos alternativos a laOLP. Después de la ocupación de 1967 emer-gieron en el escenario político con otro discur-so, reivindicando la necesidad de volver alcredo religioso, y con una importante agendasocial. Israel toleró e incluso facilitó el desa-rrollo de una nueva red de instituciones socia-les en la franja de Gaza, como el Mujmua alIslami, precedente de Hamas. En un principio,esta organización mantenía un perfil políticomuy bajo, una posición mantenida hasta elestallido de la primera intifada. Antes dedeclararse como movimiento político, Hamashabía ido constituyendo previamente una infra-estructura religiosa, social y política. Cuandoestalló la primera intifada ya contaba con unapresencia significativa en los Territorios Pales-tinos Ocupados. La OLP tuvo una evolucióninversa, en el sentido de que Hamas consiguióarraigar su presencia política, en gran partegracias a la constitución de esta extensa redde sociedad civil, mientras que desde la OLPsurgió progresivamente una nueva élite, queasumió nuevas funciones sociales dentro delsector de la sociedad civil, distanciándose pro-gresivamente de la agenda política de los par-tidos de donde procedían.

Los comités de la Zakat en Palestina constitu-yen, como en otros países, una red de asocia-ciones enraizadas en la práctica tradicional delislam en estas sociedades. Sin embargo, aun-que estas organizaciones sean formas tradicio-nales de ayuda enraizadas en la tradición islá-mica, no están exentas de cambios. En los TT.PP. los comités de la Zakat y las sociedadescaritativas movilizaban, en 1994, 30 millones dedólares.90

90CLARK, John y BALAJ, Barbara, NGO in the WestBank and Gaza, Washington: World Bank, 1996.

Capítulo 11 Las ONG palestinas y el proyecto nacional palestino. Implicaciones para la acción humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 112

Page 113: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.113.

8 Perspectivas para las ONG palestinas

Tras la victoria electoral de Hamas en los comi-cios legislativos, celebrados en enero de 2006,las presiones que la comunidad internacionalimpuso sobre la ANP, que han debilitado lascapacidades institucionales del Estado palesti-no, han contribuido a realzar el papel asumidopor las ONG en el ámbito social y económico.

Sin embargo, las ONG palestinas parecen cadavez más desvinculadas de las aspiraciones delpueblo palestino, y su agenda parece responderde forma inadecuada a las expectativas de lasociedad palestina. El error cometido segúnSari Hanafi por las ONG seculares es haberconfundido lo político y lo nacional: la alegacióno la justificación de su rechazo a implicarse enla lucha contra Israel, por el rechazo de involu-crarse en actividades políticas.91 Una muestrade ello es sin duda la creciente influencia quelas organizaciones islamistas han ido adqui-riendo en los últimos años.

El intentar levantar obstáculos para limitar lainfluencia de estas organizaciones ha podidoser uno de los motivos por los cuales el presi-dente Abbas, tras la formación del Gobierno deemergencia,92 adoptó un Decreto Presidencialque obligaba a las ONG palestinas a volver aregistrarse. El primer artículo del mismodecreto estipula que el Ministerio del Interiortiene la autoridad de revisar el registro detodas las asociaciones y ONG otorgado por elMinisterio del Interior u otro organismo guber-namental. El segundo artículo permite alMinistro del Interior tomar las medidas nece-sarias respecto a las organizaciones, el cierre yla modificación de sus estatutos u otras medi-das oportunas. La mayor parte de las asocia-ciones que no han cumplido con el procedi-miento se ven amenazadas ahora con serdisueltas, y la mayor parte de ellas habían sidoanteriormente registradas en Gaza con elgobierno de Hamas.

Durante el verano, el Gobierno de emergenciadecidió disolver 103 asociaciones benéficas yONG, alegando ilegalidades administrativas ofinancieras. Para el colectivo de ONG represen-tado por el Palestinian Centre for HumanRights (PCHR), estas nuevas medidas se inscri-ben en la voluntad del Gobierno, en el contextodel Estado de emergencia instaurado desdejunio de 2007, de limitar o restringir el papel delas ONG en los Territorios Palestinos.

91HANAFI, Sari y TABAR, Linda, The emergence ofPalestinian globalized elite, donors, international orga-nizations and local NGO’s, p.17.

92El Gobierno de emergencia fue formado en junio de2007 tras la lucha fratricida que opuso Al Fatah aHamas en Gaza, y la toma de poder de esta últimaen la franja.

Muchos responsables de ONG palestinas reco-nocen que deben reflexionar sobre su papel enla sociedad palestina y buscar la vía para recu-perar el vínculo con el pueblo palestino.

En el contexto actual, marcado por una claratendencia al aumento de la ayuda destinada aAH, en detrimento del desarrollo, existe tam-bién otro consenso sobre la necesidad de iden-tificar los efectos que las estrategias de ayudatienen sobre el desarrollo, y la necesidad dedeterminar si contribuyen a fortalecer o debili-tar las políticas de desarrollo y ver en quémedida estas estrategias facilitan u obstaculi-zan la implementación de los proyectos dedesarrollo.

En general existe un consenso global sobre losefectos perversos de los actuales proyectoshumanitarios, y se critica el carácter asisten-cial que ha adquirido la AH en los TerritoriosPalestinos, al acentuar los lazos de dependen-cia. Asimismo, suelen basarse en un conceptoindividual de víctima, que choca con el modelode organización comunitario que sigue prevale-ciendo en la sociedad palestina.Las ONG palestinas, en general, tienen unapercepción negativa de los proyectos de emer-gencia, por la falta de adecuación a las necesi-dades locales y la imposición de normas yestándares poco adaptados al contexto local.

En relación con las observaciones anteriores,las críticas generales formuladas respecto a laacción humanitaria resaltan de alguna formasu carácter selectivo: se critica por ejemplo elhecho de que la ayuda no llega a las personasque más lo necesitan, y son las personas quemantienen buenas relaciones con las agenciasinternacionales de ayuda las que más se bene-fician de ella. Otra de las críticas emitidasapunta a la falta de contacto directo con losresponsables de las ONG internacionales.

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 113

Page 114: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.114.

9 Bibliografía

CHALLAND, Benoît, Civil society, auto-nomy and donors: international aidto palestinian NGOs, EUI (EuropeanUniversity Institute), Workingpapers, RSCAS, n.º 20, 2006.

DUNN, Charlotte, Humanitarian res-ponse in the occupied Palestinianterritory: a donor perspective,Humanitarian Exchange, n.º 28,noviembre de 2004.

FAST, Larissa, «Aid in a pressure coo-ker», en Humanitarian Action in theOccupied Palestinian Territory,Humanitarian Agenda 2015, casestudy nº 7, noviembre de 2006. Con-sultado en http://www.fic.tufts.edu

HANAFI, Sari, «Palestinian NGOs andthe second Intifada», HumanitarianExchange, n.º 28, noviembre de2004.

— «Spatio-cide, refugies, crise de l’é-tat-nation, vers un État palestinienextraterritorialisé», Multitudes, n.º18, otoño de 2004.

— y TABAR Linda, The emergence ofPalestinian globalized elite, donors,international organizations and localNGO’s, Jerusalén: Institute of Jeru-salem Studies, 2005.

KEATING, Michael, LE MORE, Anne yLOWE, Robert, Aid Diplomacy andfacts on the ground, the case ofPalestine, Chatam House, RIIA,2005.

LE MORE, Anne, «The internationalpolitics of aid in the occupied Pales-tinian Territory», HumanitarianExchange, n.º 28, noviembre de2004.

PICARD, Elizabeth, La politique dans lemonde arabe, Armand Colin, 2006.

UNCTAD (United Nations Conferenceon Trade and Development), ThePalestinian war-torn economy: aid,development and state formation,UNCTAD/GDS/APPP/2006/1, NuevaYork: Naciones Unidas, 2006.

SHEARER, David, «The humanitarian crisisin the occupied Palestinian Territory: anoverview», Humanitarian Exchange, n.º28, noviembre de 2004.

ROY, Sara, «De-development revisited:Palestinian economy and society sinceOslo», Journal of Palestine Studies, vol.28 (1999), n.º 3, pp. 64-82.

Capítulo 11 Las ONG palestinas y el proyecto nacional palestino. Implicaciones para la acción humanitaria

OO1-Informe-iecah.qxd 14/12/07 11:18 Página 114

Page 115: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

•Anexos•

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 116

Page 116: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Anexo 1

Cronología de acontecimientosinternacionales2006*

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .117.

*Elaborada por Inés Fernández Martín,colaboradora del IECAH.

Para facilitar la ubicación demuchos de los acontecimientos alos que hace referencia el informey, por tanto, su comprensión,incluimos esta cronología de losmás relevantes del año 2006.Hacemos especial hincapié enaquellos con repercusión directasobre la acción humanitaria, perocitamos también otros que, demodo colateral, guardan relacióncon ella.

Dentro de cada mes, los aconteci-mientos están ordenados con elsiguiente criterio:

1 Conflictos armados2 Atentados3 Refugiados, desplazados e

inmigración4 Violaciones de Derechos Humanos5 Desastres naturales y accidentes6 Acontecimientos políticos

generales7 Protestas, manifestaciones...8 Otros (informes, datos, estadísti-

cas...)

* Guerra en Iraq* Conflicto palestino-israelí

y guerra del Líbano

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 117

Page 117: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .119.

Enero 06

1Día 22 Enfrentamientos entre la

guerrilla y el Ejército en Nepal.Al menos 17 guerrilleros maoístasy seis miembros de las fuerzas deseguridad mueren en un enfrenta-miento en Phapar Badi, a 160 kiló-metros al sur de la capital, lo quecoincide con una oleada de protes-tas populares para exigir al reyGyanendra la restauración de lademocracia.

Enfrentamientos en el sur de Darfur.Unas 70.000 personas se encuen-tran desplazadas en la región delsureste de Sudán por los ataquesde las milicias árabes.

2Día 16 Ataques suicidas en Afganis-

tán. Dos atentados suicidas causan26 muertos en la provincia de Kan-dahar, al sur de Afganistán, un díadespués de que un diplomáticocanadiense y dos civiles sean ase-sinados en la zona

Día 24 Atentado en Irán. Dos bom-bas causan ocho muertos y unos46 heridos en la ciudad iraní deAhvaz, capital de la provincia petro-lera de Juzestán.

5Día 1 Temporal en Pakistán. Un tem-

poral de nieve se abate sobre lossupervivientes de terremoto ocu-rrido en el país el pasado octubre,lo que obliga al cese de la distribu-ción de alimentos y a la suspensióndurante varios días de los vueloscon ayuda humanitaria. Casi 40niños mueren de neumonía en losdías posteriores.

Día 5 Terremoto en Java. Un corri-miento de tierras asola la aldea deCijeruk, en la isla de Java. La CruzRoja afirma la existencia de cientosde muertos.

Día 12 Avalancha en La Meca. Unaavalancha provoca la muerte de almenos 345 personas y deja 289heridos entre los peregrinos que seencontraban en el puente deYamarat, durante la sagrada pere-grinación a La Meca.

Sequía en Burundi. Al menos 120personas mueren en Burundi ymiles se desplazan hacia Ruanda yTanzania debido a la escasez dealimentos causada por la sequía,en el norte y al este del país.

Emergencia en Kenia. La largasequía que afecta al país lleva aque se declare como desastrenacional por la apremiante escasezde agua y comida.

7Día 18 Protestas contra la ONU en

Costa de Marfil. Los enfrentamien-tos entre partidarios del presidentede Costa de Marfil -en contra de larecomendación de la ONU de sus-pender la Asamblea Nacional- ylos cascos azules destinados en elpaís causan al menos cuatromuertos y una docena de heridosen la ciudad de Guiglo.

*Guerra en Iraq Día 3 EE. UU. mata por error a nueve

miembros de una familia en unataque aéreo en la ciudad petrolerade Baiji, al norte del país. Los sol-dados norteamericanos seguían atres sospechosos de intentar colo-car un artefacto que entraron en lacasa de la familia, contra la que fuedisparado un misil.

Día 4 Un terrorista mata a 30 iraquíesal suicidarse con una bomba en unfuneral en la localidad de Muqdadi-yah, al norte de Bagdad.

Día 5 Dos atentados suicidas -en unmercado de Kerbala y en un centrode reclutamiento de la policía deRamadi- causan 110 muertos y casi250 heridos. Además, la muerte enNayaf y Bagdad de siete soldadosestadounidenses eleva a 2.189 elnúmero de militares de EE. UU.fallecidos desde la invasión.

Día 8 Un helicóptero estadounidensese estrella en el norte de Iraq ymueren sus 12 ocupantes, y otroscinco marines pierden la vida endiversos ataques en la provincia deAl Anbar, al oeste del país.

Día 9 Dos terroristas suicidas causanla muerte de 28 personas en elMinisterio del Interior iraquí alhacer estallar unos chalecos explo-sivos después de haber burlado loscontroles de seguridad del edificio.

Día 16 Un coche bomba causa enMuqdadiya, a unos cien kilómetrosal norte de Bagdad, la muerte almenos cinco policías iraquíes y unaniña, así como 18 heridos, mientrasen la capital muere un soldadoestadounidense a causa de laexplosión de un artefacto artesanal.

Día 19 Dos atentados causan 22muertos y unos 26 heridos en elcentro de la capital iraquí, horasantes de que una comisión interna-cional de observadores ratifique lavalidez general de las eleccioneslegislativas del 15 de diciembreanterior.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 1 Las facciones armadas palesti-nas decretan el final de la treguacon Israel, mientras continúan losataques de la artillería israelí en elnorte de la franja de Gaza y el lan-zamiento de misiles.

Día 15 Una mujer palestina y su hijo mueren tiroteados por soldados

israelíes en la aldea de Roujib,cerca de la ciudad de Nablus. Ninguno de ellos era ningún activista buscado por las fuerzasde seguridad.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 119

Page 118: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.120. Anexos

Día 19 Un terrorista suicida de laYihad Islámica hiere a 30 personasjunto a la estación de autobuses deTel Aviv.

Día 25 El Movimiento de ResistenciaIslámica Hamas consigue en laselecciones generales la mayoríaabsoluta en el Parlamento, alcosechar 76 de los 132 escaños.

Día 31 Las fuerzas de seguridad israelíes matan a dos militantes de la Yihad Islámica en un pueblocercano a Yenín, en el norte de Cisjordania.

Febrero 06

1Día 10 Enfrentamiento del Ejército

ruso con la guerrilla. Doce guerri-lleros y siete policías rusos muerenen un enfrentamiento en unaregión del norte del Cáucaso.

Día 13 Ataque talibán en Afganistán.Cuatro soldados estadounidensesmueren por la explosión de unabomba en el distrito de Dihrawud,de la provincia de Uruzgán, y ochomilicianos afganos son asesinadospor supuestos talibanes en la pro-vincia de Helmand.

Día 17 Bombardeos en Colombia. Elpresidente Álvaro Uribe ordenabombardear cuatro focos de lasFuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC) en la serraníade La Macarena, a unos 150 kiló-metros de Bogotá, en respuesta ala muerte de seis policías.

Día 26 Asalto de la guerrilla a unautobús en Colombia. La guerrillade las FARC mata a nueve pasaje-ros de un autobús en una carreteraen el departamento de Caquetá, alsuroeste de Bogotá.

Día 27 Nuevo ataque de las FARC.Ocho concejales del municipiocolombiano de Rivera son asesina-dos por guerrilleros de las FARC.

2Día 9 Atentados en Pakistán y Afga-

nistán. Un atentado y los fuertesenfrentamienos que le sucedendejan 35 muertos en Hangu, Pakistán, y 5 personas pierden lavida en enfrentamientos sectariosen la ciudad afgana de Herat, coincidiendo con las procesionesde la Ashura.

4Día 27 Juicio en La Haya. El Tribunal

Internacional de Justicia (TIJ) de laONU abre en La Haya el primerproceso por genocidio de Estado: laparte demandante, Bosnia, acusa aSerbia y Montenegro de haber ani-quilado a musulmanes y croatasdurante la guerra (1992 y 1995), enuna calculada operación de limpie-za étnica.

5Día 3 Accidente marítimo en el mar

Rojo. Un barco con casi 1.400 per-sonas a bordo se hunde en unatravesía entre Arabia Saudí y Egip-to, a causa de un incendio. En losdías siguientes se rescata a unas400 personas con vida y se recupe-ran 200 cuerpos, pero los muertospodrían llegar al millar.

Día 8 El Gobierno keniano pideayuda ante la hambruna. ElGobierno de Kenia pide a la comu-nidad internacional 230 millonesde dólares para evitar una granhambruna -provocada por lasequía- que amenaza la vida de 3,5millones de personas, en un paísdonde la desnutrición afecta al30% de los niños en las zonas másáridas.

Día 14 Inundaciones en el Sáhara.Más de 60.000 refugiados saha-rauis pierden sus casas en lasinundaciones que arrasan entrela mitad y un tercio de los campa-mentos de refugiados en el suro-este de Argelia.

Día 14 Sequía en Somalia. OxfamInternacional advierte de queSomalia sufre la peor sequía de los últimos 40 años, que amenazaa decenas de miles de personas demorir deshidratados en el sur delpaís.

Día 17 Corrimiento de tierras enFilipinas. Un alud causado por lalluvia sepulta el pueblo entero deGuinsaugon, en la isla filipina deLeyte, y deja entre 1.700 (según laCruz Roja) y 3.000 (según las auto-ridades) personas sepultadas. Laorganización Greenpeace achaca ala deforestación sistemática losnumerosos desastres naturalesque ha sufrido Filipinas en las últi-mas décadas.

Día 19 Nuevo alud en Filipinas. Un segundo alud de barro dejadoce desaparecidos en la isla filipi-na de Mindanao, mientas las tare-as de rescate continúan en Leyte,donde 1.397 personas siguen desa-parecidas.

Inundaciones en Bolivia. Las inten-sas lluvias causan el desborda-miento de varios ríos en La Paz y Trinidad, y como consecuenciaquedan aisladas algunas comuni-dades, mueren 19 personas y unas 100.000 quedan sin hogar.

Lluvias torrenciales en Zimbaue.Las fuertes lluvias al comienzo del mes se unen a la dramáticasituación causada por cinco añosde sequía.

*Guerra en IraqDía 2 Dos atentados mediante coche

bomba causan 16 muertos y 90heridos en un barrio del sureste deBagdad, el primero de ellos en unagasolinera. Además, cinco solda-dos estadounidenses pierden lavida en tres ataques de la insur-gencia y 16 cadáveres con eviden-cias de torturas son encontradosen Al Hamidyia, al este del barrioCiudad Sáder, donde un misil esta-dounidense lanzado contra unacasa mata a una mujer de 20 años.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 120

Page 119: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .121.

Día 10 Mueren 9 personas en un ata-que con coche bomba contra unamezquita suní de Bagdad, mientrasque dos soldados del Ejército esta-dounidense mueren en Faluya, conlocual se alcanza el número de2.260 de norteamericanos muertosen Irak desde la invasión.

Día 14 Cinco civiles resultan heridosal explotar un coche bomba al pasode un coche patrulla de la policíairaquí, al este de Bagdad.

Día 21 Un atentado con coche bombadeja 21 muertos en un mercado enel barrio de Al Dora, en Bagdad.

Día 22 Tres imanes y tres civiles son asesinados, y 27 mezquitas suníes de Bagdad atacadas, tras un atentado sin víctimas mortalescontra la Mezquita Dorada deSamarra. En Basora, 11 egipciosy saudíes encerrados en una cárcel por terrorismo son secues-trados, y 10 de ellos asesinados.

Día 23 Las represalias contra suníespor el ataque a la mezquita chií deSamarra dejan 130 muertos y 170mezquitas quemadas.

Día 24 El número de personas muertas en los tres días anterioresllega a los dos centenares.

Día 25 Al menos 50 personas -lamayoría de ellas pertenecientes ala comunidad chií- son asesinadasen distintos incidentes, que losprincipales líderes del país nodudan en calificar de antesala de una guerra civil.

Día 26 Una treintena de personasresultan muertas, incluidos dossoldados estadounidenses, a pesardel aumento de las medidas deseguridad impuesto tras el atenta-do del día 22 en Samarra.

Día 28 Una oleada de atentadoscausa la muerte de unas 75 personas y deja heridas a más de 170 en Bagdad; son ya 379 los muertos tras el atentado en Samarra, además de 458 heridos.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 5 Cinco palestinos mueren en ataques israelíes y una mujerjudía fallece tras ser acuchillada.Por otro lado, el Gobierno israelíanuncia que transferirá a la Autoridad Nacional Palestina los 44 millones de euros queadeuda por tasas aduaneras y por los impuestos que retiene alos palestinos que trabajan enIsrael, fondos estos que habíansido congelados.

Día 6 Dos milicianos palestinos delas Brigadas de los Mártires de AlAqsa mueren y otros tres resultanheridos en un ataque aéreo israelícontra un vehículo en el norte de lafranja de Gaza.

Día 7 Soldados israelíes matan enNablús (Cisjordania) a uno de losjefes militares de la Yihad, y enGaza a dos combatientes de lasBrigadas de los Mártires de AlAqsa. En el norte de la franja deGaza, la aviación israelí hiere auna joven de 15 años al bombarde-ar un puente.

Día 19 Soldados israelíes matan ados adolescentes de 17 años en elcampo de refugiados de Balata,cerca de Nablus (Cisjordania), y ados militantes de los Comités deResistencia Popular. Desde laselecciones, el día 25 de enero, unaveintena de activistas y civiles hanperecido bajo el fuego israelí.

Día 23 Tropas israelíes matan a cincopalestinos -tres milicianos y dosciviles- en Nablus, Cisjordania.

Marzo 06

1Día 1 Ataque del Ejército en Pakis-

tán. Las fuerzas de seguridadpaquistaníes atacan un esconditede milicianos islamistas en Saidgai,cerca de la capital de WaziristánNorte, y matan a 30 de ellos.

Día 4 Ofensiva de las FARC enColombia. El grupo guerrilleroasesina a tres personas, asaltaalgunas pequeñas localidades yquema vehículos en las provinciasde Caldas, Caquetá, Meta y Tolima,al centro y al sur del país.

2Día 7 Atentado en la India. Tres bom-

bas causan al menos 21 muertos y60 heridos en el santuario hindú deperegrinación de Benarés, en laestación ferroviaria de la ciudad yen el interior de un tren.

4Día 15 La ONU crea el Consejo de

Derechos Humanos. La AsambleaGeneral de las Naciones Unidasaprueba por una abrumadoramayoría, y con el voto en contra deEstados Unidos, la creación delConsejo de Derechos Humanos,que sustituirá a la Comisión consede en Ginebra.

5Día 31 Terremoto en Irán. Un terre-

moto de magnitud 6 en la escalade Richter causa al menos 70muertos y más de 1.200 heridos enla provincia de Luristán, al oeste deIrán. Unas 330 poblaciones resul-tan afectadas.

7Día 19 Manifestaciones contra la

guerra. Pacifistas de todo elmundo se manifiestan en Sydney,Londres, y otras ciudades europeasy estadounidenses para exigir laretirada de las fuerzas extranjerasde Iraq .

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 121

Page 120: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.122. Anexos

*Guerra en IraqDía 1 Dos coches bomba dejan al

menos 26 personas muertas y 65heridas en Bagdad.

Día 3 Al menos 19 personas, inclui-dos tres niños, mueren a manos deun grupo de 50 hombres armadosen Nahrauan, al este de Bagdad.

Día 8 Los escuadrones de la muerteasesinan a 24 personas en Bagdad. Además, un grupo de hombres disfrazados de policíassecuestran a 50 trabajadores deuna empresa de seguridad, y unsoldado norteamericano pierde lavida en Tal Afar, al norte de Iraq,al estallar una bomba al paso desu vehículo, y cinco policías iraquí-es mueren en la capital en dosataques diferentes de la insurgen-cia contra sus convoyes.

Día 12 Seis coches bomba causan 46muertos y más de 200 heridos endos mercados de Ciudad Sáder, enBagdad, y otras 16 personas pier-den la vida y 33 resultan heridas endiversos incidentes en la capital. Elnúmero total de fallecidos en todoel país supera los 80.

Día 14 Las autoridades descubrenhasta 87 cadáveres con signos detortura en varias zonas de Bagdad.

Día 15 Once personas, entre ellascinco niños y cuatro mujeres, sonhalladas muertas por disparos enla cabeza tras un ataque del Ejérci-to estadounidense en la ciudad deIshaqi, 100 kilómetros al norte deBagdad. Además, veinte personas -entre ellas un soldado estadouni-dense- mueren y más de 30 resul-tan heridas en distintos atentadosen Bagdad y Baquba.

Día 16 EE. UU. lanza cerca de Sama-rra la mayor ofensiva aérea en Iraqdesde la invasión en 2003, paradestruir un bastión de la insurgen-cia. Como resultado, son detenidas50 personas sospechosas de per-tenecer a milicias rebeldes.

Día 17 Cuatro soldados de EE. UU.mueren al explotar una mina enMiqdadiya, al noreste de Bagdad, yal menos cinco personas fallecenen distintos atentados, entre ellosel ex jefe del municipio de Ramadi.

Día 26 Mueren 18 iraquíes en unbarrio del norte de Bagdad al abrirfuego las tropas norteamericanascontra aquellos que trataban deimpedir el paso de las tropas alinterior de una mezquita. Además,son hallados 30 cadáveres en unalocalidad cercana a Baquba.

Día 27 Una bomba causa 40 muertosy 30 heridos en una base militarcerca de Mosul. En Bagdad, la poli-cía encuentra 12 cadáveres, tortu-rados y estrangulados, y dos cohe-tes causan la muerte a ochopersonas en un centro comercial yun edificio de oficinas.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 1 Un colono israelí es asesinado yotro gravemente herido en dos ata-ques de milicianos palestinos en laCisjordania ocupada. En Gaza, unjefe militar de la Yihad Islámicamuere al estallar su coche en elcentro de la ciudad.

Día 14 El Ejército israelí asalta concarros de combate, excavadoras yun misil la prisión de Jericó paracapturar al dirigente del FrentePopular para la Liberación dePalestina (FPLP). Además, el Cen-tro Cultural Británico en Gaza esasaltado, y unos 11 cooperantes yperiodistas de distintos países sonsecuestrados.

Día 22 El Programa Mundial de Ali-mentos de la ONU -que asistedirectamente a más de 150.00 per-sonas en Gaza- alerta sobre laescasez de alimentos en la franja.Israel abre tan solo media hora elpaso fronterizo de Karni, vital parael aprovisionamiento.

Día 30 Un suicida palestino disfraza-do de colono judío mata a tres isra-elíes cerca del asentamiento deKedumim, en el norte de Cisjorda-nia. Por otra parte, el Ejército isra-elí ataca el norte de la franja deGaza desde tierra, mar y aire enrespuesta al disparo de cohetesKassam desde ese territorio.

Abril 06

1Día 9 Protestas contra el rey en

Nepal. Al menos tres personasmuren en la cuarta jornada dehuelga general convocada por laoposición nepalesa. A pesar deltoque de queda impuesto en lacapital, se suceden las manifesta-ciones.

Día 12 Matanza de campesinos enSudán. La milicia radical de losyanyauid, que opera en la región de Darfur (oeste de Sudán), mata a118 campesinos en cuatro aldeasdel este del Chad, a unos 70 kiló-metros de la frontera sudanesa,con la ayuda de grupos armadoslocales.

Día 15 Ataque en Afganistán. Solda-dos afganos y de la coalición inter-nacional matan a 50 supuestostalibanes en dos grandes operacio-nes llevadas a cabo en las provin-cias de Kandahar y Kunar.

Día 19 Represión en Nepal. Dosmanifestantes mueren por dispa-ros de la policía en la ciudad deChandragadi, a 600 kilómetros aleste de Katmandú, en protestascontra el rey Gyanendra. El díasiguiente, más de 30.000 personasdesafian el toque de quedaimpuesto en el centro de la capital,en manifestaciones que dejan tresmuertos más (con lo que se alcan-za la cifra de 14 fallecidos) y uncentenar de heridos por disparosde la policía.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 122

Page 121: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .123.

*Guerra en Iraq Día 6 Unos mil cadáveres que datan

probablemente del año 1991, lamayoría de ellos kurdos, son halla-dos en ocho fosas comunes cercade Kirkut. Además, 10 personasmueren al explotar un cochebomba junto a una mezquita chiíen Nayaf.

Día 7 Un triple atentado suicida con-tra una mezquita chií en Bagdaddeja al menos 71 muertos y 164heridos.

Día 18 La insurgencia iraquí lanzaataques a gran escala en Adhami-ya, un barrio de mayoría suní alnorte de Bagdad, y Ramadi, bastiónrebelde a 100 kilómetros al oestede la capital.

Día 24 Siete coches bomba estallanen Bagdad en una ofensiva insur-gente en la que mueren 19 perso-nas y decenas de ellas resultanheridas. Además, son descubiertosen la capital los cadáveres de 32policías asesinados a sangre fría, yen Tikrit, miembros de la insurgen-cia asesinan a cuatro policías.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 3 Soldados israelíes matan a unadolescente palestino de 13 añosde edad.

Día 7 Cinco activistas de los Comitésde Resistencia Popular y dos niñosmueren en un ataque de la avia-ción israelí cerca de un campo deentrenamiento militar de la ciudadde Rafah, en la franja de Gaza.

Día 8 Ocho militantes palestinosmueren en dos ataques de la avia-ción israelí en Gaza, en represaliapor el lanzamiento de cohetesartesanales Kassam contra sueloisraelí.

Día 10 La UE suspende la financia-ción al Gobierno palestino, peroamplía la ayuda a la población paraque cubra también educación ysanidad, con pagos a profesores ymédicos.

Día 21 Ataque de la guerrilla enColombia. Las FARC matan a 11miembros de los servicios secretosy a seis militares en una embosca-da con explosivos en el noreste delpaís.

Día 22 Protestas en Katmandú.Decenas de miles de personas semanifiestan para rechazar la tími-da apertura política del rey deNepal -que había anunciado sudisposición a ceder parte de suspoderes absolutos e invitar a laoposición a encargarse del Gobier-no- en los alrededores del palacioreal de Katmandú.

Día 24 Reinstauración del Parla-mento en Nepal. El rey Gyanendracede a las presiones populares yreinstaura el Parlamento, disueltoen mayo de 2002. Cientos de milesde personas celebran el regreso dela democracia en la capital.

Día 26 Tregua maoísta en Nepal. Laguerrilla maoísta de Nepal declaraun alto el fuego de 90 días tras elanuncio del rey de reestablecer elParlamento.

Día 28 La ONU recorta la ayuda aSudán. El Programa Mundial deAlimentos (PMA) anuncia que, antela falta de financiación, recortaráen un 50% las raciones de alimen-tos que distribuye en Darfur, dondedesde el año 2003 han muertoalrededor de 200.000 personas yunos dos millones han sido despla-zadas de sus hogares.

Día 30 Ataque iraní en el norte deIraq. Tropas iraníes bombardeanbases de la guerrilla kurda en almenos diez aldeas próximas a lafrontera en el norte de Iraq.

Aumento de los enfrentamientos enel Chad. Los combates entre elGobierno y las fuerzas rebeldesprovocan la evacuación del perso-nal no esencial de la ONU, con locual se obstaculiza la ayuda a los200.000 refugiados que ha provoca-do la violencia en el vecino Darfur.Unas 11.000 personas más se des-plazan por los enfrentamientos enel país.

Enfrentamientos en Guinea-Bissau.Alrededor de 20.000 personasrequieren asistencia humanitariadebido a los combates en el nortedel país entre el Ejército nacional ymiembros del movimiento rebeldeque busca la independencia desdeel vecino Senagal.

2Día 8 Atentado en Argelia. Unos 20

terroristas matan a 13 aduaneros ydejan a cinco gravemente heridosen el sur de Argelia al dispararcontra un convoy en una pista deldesierto.

Día 24 Atentado en Egipto. La explo-sión de tres bombas en el centrocomercial de la ciudad turística deDahav deja casi 30 muertos y uncentenar de heridos.

Día 25 Atentado en Sri Lanka. Unatentado suicida de la guerrillatamil deja nueve muertos y 27 heri-dos (entre ellos el jefe del Ejército)en el cuartel general de las Fuer-zas Armadas en la ciudad deColombo.

5Día 17 Inundaciones en el Este de

Europa. Una crecida del Danubioprovoca la evacuación de miles depersonas en Rumanía, Bulgaria ySerbia, y Croacia, la RepúblicaCheca, Hungría, Montenegro, Polo-nia y Eslovaquia se ven asimismoafectados por las fuertes lluvias ylas intensas nevadas.

Intensificación del cólera en Angola.En la mayor epidemia de cólera enel país, 20.000 personas contraenla enfermedad.

Intensas lluvias en Ecuador. Se pro-ducen lluvias torrenciales y despla-zamientos de tierras en las costasde Ecuador, lo cual afecta a 165.000personas y obliga a desplazarse desus lugares de residencia a alrede-dor de 2.800 familias.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 123

Page 122: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.124. Anexos

Día 17 Un suicida palestino causa lamuerte de nueve personas y hierea más de 60 en el centro de TelAviv.

Mayo 06

1Día 5 Acuerdo en Sudán. La principal

facción rebelde de la provincia deDarfur -donde en los últimos tresaños 200.000 personas han muertoy dos millones viven en campos derefugiados- firma, tras las intensaspresiones internacionales, unacuerdo de paz con el Gobierno, apesar de la negativa de dos gruposrebeldes a apoyar el texto.

Día 5 Enfrentamientos en Timor.Unas 20.000 personas huyen de lacapital timorense por temor a losenfrentamientos entre la policía yel Ejército desatados una semanaantes en las manifestaciones enapoyo a 600 soldados expulsadosdel Ejército por protestar contrasus condiciones de vida. Los vio-lentos enfrentamientos dejan 20muertos y llegan a provocar el des-plazamiento de unas 150.000 per-sonas a campos temporales derefugiados.

Día 10 Fuertes combates en Soma-lia. Estallan en las calles de Moga-discio, capital de Somalia, intensoscombates entre una coalición deseñores de la guerra y las miliciasde los tribunales islámicos, lo cualdeja 100 muertos en cuatro días.

Día 18 Violentos combates en Afga-nistán. Al menos un centenar depersonas mueren en combates yatentados en las provincias de Hel-mand y Kandahar, fronterizas conPakistán.

Día 20 Ataque en Afganistán. Unaemboscada de supuestos talibanescausa 16 muertos en la provinciade Helmand, en el sur del país.

Día 22 Respuesta indiscriminada deEE. UU. en Afganistán. El Ejércitoestadounidense bombardea parafrenar la ofensiva talibán un puebloafgano de la provincia de Kanda-har, en el que resultan muertos almenos 16 civiles y hasta 60 insur-gentes.

Día 24 Nuevos combates entre tali-banes y el Ejército afgano. Almenos 29 personas mueren -24talibanes, cuatro soldados afganosy un policía- en los nuevos comba-tes desatados en la provincia deOruzgán.

Día 25 Enfrentamientos en Mogadis-cio. Los combates entre gruposrivales (señores de la guerra ydefensores de los tribunales islá-micos) causan al menos 50 muer-tos y unos 130 heridos en losbarrios de Taleh y Tarbunka de lacapital somalí.

Día 29 Revuelta contra EE. UU. enKabul. Las fuerzas de seguridadafganas y estadounidenses dejan14 muertos y un centenar de heri-dos en Kabul, al abrir fuego contralos manifestantes que protestabanpor el accidente de un camión mili-tar en el que se habían producidocinco víctimas mortales.

2Día 17 Atentado en Ingushetia. Un

coche bomba, cuyo objetivo era elviceministro del Interior de Ingus-hetia, causa siete muertos en laciudad de Nazrán, en el Cáucasoruso.

3Día 13 Llegada masiva de inmigran-

tes a España. Seis cayucos -embarcaciones pesqueras típicasde Mauritania- llegan a las aguasde Canarias con 455 personas abordo. El día anterior ya habían lle-gado otras 195, y en tres jornadasel total es de 974 inmigrantes entreTenerife, Fuerteventura, GranCanaria y La Gomera.

Día 29 Nueva llegada por mar deinmigrantes a España. Unas 733personas inmigrantes llegan aCanarias a bordo de 11 cayucos enuna sola jornada.

5Día 15 Sequía en el Cuerno de Áfri-

ca. La sequía y la hambruna ame-nazan la vida de unos 40.000 niños,que podrían morir en el denomina-do Cuerno de África, al este delcontinente. En Somalia, Etiopía,Eritrea, Yibuti y Kenia la sequíaafecta, según las Naciones Unidas,a 16 millones de personas, de lascuales 8,5 millones necesitan asis-tencia de emergencia.

Día 27 Devastador terremoto enIndonesia. Un seísmo de 6,2 en laescala de Richter, originado a unos40 kilómetros de la ciudad de Yog-yakarta, causa más de 6.200 muer-tos, 15.000 heridos y entre 100.000y 200.000 desplazados en la isla deJava.

Inundaciones en Surinám. Más de20.000 personas se ven seriamenteafectadas por las inundaciones cau-sadas por las lluvias torrenciales.

7Día 21 Manifestaciones simultáneas

contra el hambre. Unas 700.000personas de cien países se mani-fiestan contra el hambre en másde 350 ciudades del mundo, en unamanifestación simultánea organi-zada por el Programa Mundial deAlimentos.

*Guerra en IraqDía 2 Un terrorista suicida mata a 16

jóvenes junto a un centro de reclu-tamiento militar en Faluya. Ade-más, en distintos lugares de lacapital son hallados 34 cuerpos depersonas asesinadas por tiros abocajarro, y en el barrio de Al Dura,unos hombres asesinan a variospasajeros de un minibús.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 124

Page 123: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .125.

Día 6 Cinco civiles fallecen en Basoraen los disturbios desatados tras unataque de la insurgencia que habíaderribado en el centro de la ciudadun helicóptero militar y había pro-ducido la muerte de cuatro solda-dos británicos. Además, sonencontrados en Bagdad los cadá-veres de 43 personas asesinadas.

Día 7 Una oleada de atentados suici-das casi simultáneos en dosbarrios de Bagdad y en la ciudadsagrada de Kerbala causa más de30 muertos.

Día 10 Unas 15 personas fallecen endiversos atentados, y 30 cadáverescon señales de torturas son encon-trados en la capital.

Día 14 Mueren 32 personas en Bag-dad en varios atentados -el peor deellos junto al aeropuerto- y seismezquitas chiíes son destrozadasen una cadena de ataques enzonas rurales.

Día 18 Cinco soldados estadouniden-ses mueren en dos ataques insur-gentes -cuatro en el noroeste deBagdad y el quinto en una opera-ción militar en la provincia deAnbar-, que matan además a 26iraquíes.

Día 20 El Parlamento de Iraq aprue-ba un Gobierno de unidad nacional.Mientras los diputados se reúnenen la zona verde de Bagdad, 27 per-sonas resultan muertas en diver-sos atentados.

Día 23 Tres coches bomba explotanen Bagdad y causan 22 muertos enel barrio Nuevo Bagdad, en unmercado de Ciudad Sáder y en unamezquita chií.

Día 26 Un informe del Pentágonoconfirma que un grupo de marinesmató de forma «indiscriminada» y«metódica» a 24 civiles indefensosen Iraq y disparó contra mujeres yniños en la provincia de Al Anbaren noviembre de 2005.

Día 27 A lo largo del día se producenmás de una decena de muertos endistintos ataques de la insurgenciaen varios puntos del país, y un heli-cóptero con dos marines se estre-lla en la provincia de Al Anbar.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 5 La aviación israelí mata a cincomilicianos palestinos en Gaza, enun campo de entrenamiento de losComités de Resistencia Popular, enrepresalia por el lanzamiento decohetes artesanales contra Israel.

Día 7 La artillería israelí continúalanzando ataques contra el nortede Gaza, en los que mueren unpastor y un campesino.

Día 8 Los enfrentamientos entre mili-cianos de Hamas y Fatah en lascalles de Gaza, los más violentosdesde las elecciones, dejan tresmuertos y varios activistas secues-trados.

Día 10 La petrolera israelí DorEnergy, única fuente de petróleopara la Autoridad Nacional Palesti-na, corta el suministro a los pales-tinos por el impago de una deudade 20 millones de euros.

Día 20 La aviación israelí mata a uncomandante de las Brigadas AlQuds con el lanzamiento de unmisil que mata además a mujer, unniño de cuatro años y la abuela delmenor.

Día 24 Un grupo de soldados israelí-es de las Fuerzas Especiales delEjército disfrazados de palestinosentra en Cisjordania y mata, en laciudad de Ramala, a cuatro palesti-nos, mientras en Gaza se encade-nan los asesinatos de milicianos deAl Fatah y Hamás y de oficiales depolicía.

Día 28 Un atentado en Sidón (Líbano)contra dos militantes de la YihadIslámica desata graves choques enla frontera de Israel y Líbano entreel Ejército israelí, Hezbollah, laYihad Islámica y otro grupo palesti-no, que causan la muerte de unmiliciano de Hezbollah y otropalestino, y el bombardeo de doscuarteles del Frente Popular parala Liberación de Palestina, en elque muere otro miliciano.

Día 30 El Ejército israelí entra enGaza por primera vez desde la eva-cuación de septiembre y mata atres miembros de la Yihad Islámicay a uno del brazo armado de Fatal,y deja a nueve heridos. En tres ciu-dades de Cisjordania (Nablus,Yenín y Tulkarem), los militaresisraelíes matan a otros tres pre-suntos activistas.

Junio 06

1Día 5 La milicia islamista de Somalia

toma la capital. Las milicias de laUnión de Tribunales Islámicos deSomalia proclaman su victoriasobre los señores de la guerra trasanunciar el control de la capital,Mogadiscio.

Día 6 Atentado de la insurgencia enAfganistán. Una bomba mata a dossoldados de EE. UU. en Afganistán,y hiere a un soldado y un intérpre-te afganos.

Día 9 Ataque contra el presidente deSomalia. Unos milicianos dejandiez muertos en un ataque contrala residencia del presidente deSomalia, al norte de Mogadiscio.

Día 10 Ofensiva en Afganistán. Másde 90 talibanes mueren en tresdías, en ataques de las tropas esta-dounidenses y canadienses en elsur de Afganistán, y del Ejército dePakistán en la provincia paquistaníde Waziristán.

2Día 12 Atentado separatista en

Pakistán. Cinco personas mueren y17 resultan heridas en un atentadoen la ciudad paquistaní de Quetta,capital de Baluchistán. Fuentespoliciales apuntan a supuestosgrupos separatistas como autoresdel ataque.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 125

Page 124: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.126. Anexos

Día 13 Atentado en Sri Lanka. Unatentado -del cual el Gobiernoacusa a los Tigres para la Libera-ción de la Tierra Tamil- causa lamuerte de al menos 64 civiles en eldistrito de Anaradhapura, al nortede Sri Lanka. El Gobierno respondecon ataques aéreos en zonas con-troladas por la guerrilla.

Día 24 Continúa la ofensiva de EE.UU. en Afganistán. El Ejército deEE. UU. mata a 65 supuestos taliba-nes en las provincias de Oruzgan yKandahar, en el sur de Afganistán.

5Día 12 Primera tormenta tropical

del año en Cuba. La primera tor-menta de la temporada -de nom-bre Alberto- castiga el occidente deCuba, donde se registran fuerteslluvias, desbordamiento de ríos einundaciones: más de 25.000 per-sonas son evacuadas en la provin-cia de Pinar del Río.

Día 22 Inundaciones en Indonesia.Más de 200 personas mueren yunas 138 se dan por desaparecidasa causa de las inundaciones en laisla indonesia de Célebes -por eldesbordamiento de los ríos BiringEre y Mendono-, mientras que 30desaparecen en el naufragio de unbarco de pasajeros frente a lascostas de Sumatra. El total de des-plazados alcanza las 8.000 perso-nas.

*Guerra en IraqDía 1 El Ejército de EE. UU. reconoce

que sus soldados mataron el día 31de mayo en Samarra a dos muje-res, una de ellas embarazada,cuando se dirigían a la maternidadde un hospital.

Día 3 La insurgencia mata a un diplo-mático ruso en Bagdad y secuestraa otros cuatro, mientras que enBasora un coche bomba deja 27muertos y numerosos heridos, y 30cadáveres son encontrados enBagdad y Baquba.

Día 4 Al menos 24 civiles iraquíes -todos kurdos y chiíes, y entre ellosvarios menores- son asesinados enun falso control de carretera enUdhaim, en la provincia de Diyala.

Día 5 Un soldado italiano muere yotros cuatro caen heridos en Iraqen un atentado ocurrido a unos 100kilómetros al norte de la ciudad deNasiriya. Además, un grupo dehombres vestidos con uniformesde policías secuestran a unas 50personas, y 11 estudiantes sonasesinados por hombres armadosen Bagdad.

Día 13 Una serie de ataques suicidasy explosiones por control remoto,en apariencia coordinados, matanen Kirkuk al menos a 22 personasy dejaa heridas a otras 43.

Día 16 Once personas mueren y otras25 resultan heridas en un atentadocometido en el interior de la mez-quita chií de Buratha.

Día 18 EE. UU. lanza una gran opera-ción para frenar los movimientosde la insurgencia en la ciudad deRamadi.

Día 22 La insurgencia iraquí mata acinco militares estadounidenses endiferentes ataques en la provinciade Anbar y en Bagdad

Día 26 Varios atentados (el de mayornúmero de víctimas, producido enun mercado en la ciudad de Hilla)causan decenas de muertos y heri-dos en el país.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 5 La aviación israelí mata a dosmilicianos palestinos en Gaza, y ungrupo de supuestos activistas deHamas desmantela unos estudiosde televisión en Jan Yunis.

Día 8 La aviación israelí mata al res-ponsable de la policía palestinanombrado por Hamas en un ata-que en el que fallecen otros tresmiembros de los Comités deResistencia Populares.

Día 9 Israel bombardea una playa delnorte de Gaza y mata a siete civilespalestinos, entre ellos tres niños ytres mujeres, y deja al menos 40heridos. El brazo armado deHamas anuncia el fin de la treguaen vigor desde 2005.

Día 10 Hamas lanza 15 cohetes con-tra Israel, y rompe con ello la tre-gua mantenida durante 16 meses.

Día 11 El Ejército israelí mata,mediante un misil lanzado desdeun avión no tripulado, a dos mili-tantes de Hamas en Beit Lahia, alnorte de la franja de Gaza, lo cua-les se disponían a activar varioscohetes Kassam contra Israel -más de 70 son disparados en dosdías-.

Día 12 Centenares de policías vincu-lados a Fatah tirotean la oficina delprimer ministro en Ramala (Cisjor-dania) tras una manifestación encontra de los ataques sufridoshoras antes a manos de fieles deHamas en Gaza.

Día 13 La aviación de Israel mata conmisiles a nueve civiles en Gaza,entre ellos dos niños, y a dos mili-tantes de la Yihad Islámica quesupuestamente transportabancohetes, en una concurrida calle deGaza capital.

Día 14 La aviación israelí mata a tresmilicianos palestinos en Gazacuando supuestamente se disponí-an a colocar una carga explosivajunto a la valla fronteriza que rodeala franja de Gaza.

Día 19 Tres niños palestinos de cinco,seis y dieciséis años mueren en unataque aéreo israelí sobre la ciu-dad de Gaza, por el lanzamientodesde un avión no tripulado de dosmisiles sobre un coche con milicia-nos del brazo armado de Fatal enuna zona atestada de menores.

Día 21 Dos misiles lanzados por laaviación israelí sobre una casapalestina matan a una mujerembarazada y hieren a diez perso-nas -entre ellas tres niños- en JanYunis, en la franja de Gaza.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 126

Page 125: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .127.

Julio 06

1Día 14 Ataque de la guerrilla en

Colombia. Las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia(FARC) matan a 10 campesinos ysecuestran a otros 100 en Chocó,al noroeste de Colombia, según elgobernador de la provincia.

Día 20 Intervención en Somalia detropas de Etiopía. Un número inde-terminado de tropas etíopes entranen Somalia para apoyar al Gobier-no provisional, ante el avance delas milicias islamistas. Al tercerdía, son ya 200 los soldados etío-pes, que penetran 90 km en terri-torio somalí.

Día 23 Ofensiva en Afganistán. Almenos 19 supuestos talibanesmueren en combates con tropasbritánicas de la OTAN y fuerzasafganas.

2Día 11 Atentado en la India. Unas

200 personas mueren y 714 resul-tan heridas en siete explosionessucesivas, producidas en las esta-ciones de Bhayender, Borivali,Jogeshwari, Santacruz, Khar,Mahim y Matunga, en las cercaníasde Bombay. La policía india sospe-cha que los atentados pueden serobra de extremistas islámicos, enconcreto del grupo radical deCachemira, Lashkar-e-Toiba (ElEjército de los Puros).

5Día 17 Maremoto en Indonesia. Un

maremoto sacude el suroeste de laisla de Java y deja más de 600 per-sonas muertas o desaparecidas,9.000 heridas y unas 6.000 despla-zadas. El Centro de Alerta deMaremotos del Pacífico habíadetectado el fenómeno, pero loshabitantes no habían podido seralertados debido a la falta de unsistema eficaz de comunicacióncon la población.

Día 20 Terremoto en Tajikistán. Unterremoto de entre 5 y 5,5 en laescala de Richter en el distrito deKumsangir, cerca de la fronteracon Afganistán, afecta a unas11.000 personasy causa gravesdaños a las infraestructuras.

*Guerra en IraqDía 1 Un atentado con un camión

bomba causa 66 muertos y más de cien heridos en un mercado deBagdad, y una diputada suní y sieteguardaespaldas son secuestradosal noreste de la capital iraquí.

Día 6 Un atentado suicida con vehícu-lo bomba acaba con la vida de 12peregrinos iraníes y hiere a otras37 personas, en la ciudad iraquí deKufa.

Día 9 Milicias chiíes asesinan a san-gre fría al menos a 42 civiles suní-es en un distrito del oeste de Bag-dad, y otras 20 personas muerenen un doble atentado cerca de unamezquita chií de la capital.

Día 10 Al menos 33 personas mueren en diversos atentados, la mayoría de ellos en la capital.

Día 11 La oleada de violencia en elpaís deja otros 64 muertos en dife-rentes atentados, siendo el másgrave el producido en la llamadazona verde de Bagdad, con 16 vícti-mas mortales.

Día 12 Los cadáveres de las 23 per-sonas que habían sido secuestra-das en una estación de autobusesde Muqdadiyah, a 90 kilómetros alnorte de Bagdad, son hallados enBallur.

Día 14 Al menos 30 iraquíes muerenen ataques contra militares y civi-les en todo el país.

Día 15 Un grupo de hombres arma-dos secuestra a unas 30 personasdel Comité Olímpico iraquí en Bag-dad, entre ellos el jefe del comité.

Día 16 Un atentado suicida causa 20muertos y 25 heridos en Tuz Kur-mantu, a 150 kilómetros de Bagdad.

Día 24 Un comando israelí entra -porprimera vez desde la evacuación yla retirada militar de la franja- enel sur de la franja de Gaza y captu-ra a dos supuestos milicianos deHamas.

Día 25 Milicianos palestinos asaltanuna base israelí cercana a KeremShalom -al sureste de la fronteracon Gaza-, matan a dos militares ysecuestran a un tercero. Israel inva-de con tanques el sur de la franjabuscando al militar secuestrado yanuncia devastadoras represalias.

Día 26 Los captores del soldadosecuestrado, miembros de Hamasy de otros dos grupos, exigen paraliberarlo la excarcelación de lasmujeres y los menores encarcela-dos en penales israelíes. El minis-tro de Justicia declara la negativa a la negociación.

Día 27 Tanques y soldados israelíesinician el avance en la franja deGaza, después de que la aviacióndestruya dos puentes y la principalplanta eléctrica.

Día 28 El Ejército deja sin luz a dostercios de la población de Gaza,toma el aeropuerto de Rafah y cap-tura a varios ministros palestinosen Ramala; las operaciones seextienden a Cisjordania.

Día 29 El Ejército israelí detiene a 83dirigentes islamistas palestinos envarias ciudades de Cisjordania,entre ellos 8 ministros, 20 diputa-dos y varios alcaldes. Más de 150proyectiles israelíes caen sobre lafranja de Gaza.

Día 30 La ONU advierte de que Gazaestá al borde de una «crisis huma-nitaria mortal» debida al asedio ylos bombardeos del Ejército israelí,y la Cruz Roja pide a Israel quepermita la entrada de medicinas.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 127

Page 126: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.128. Anexos

Día 15 Veinte personas -entre ellosuna decena de mujeres y niños-mueren al sur del país, tras seralcanzados los vehículos en los quehuían por un misil. La aviaciónisraelí bombardea infraestructurasde todo el país y barrios de Beirut,lo que deja otros 12 muertos.

Día 16 El disparo de cohetes Katius-ha por parte de Hezbollah en unaestación de trenes de Haifa causala muerte de ocho personas, yunos 40 civiles libaneses muerenpor los bombardeos del Ejércitoisraelí. En Gaza, seis palestinosmueren por fuego israelí.

Día 17 Los ataques de la aviaciónisraelí acaban con la vida de casi60 libaneses (militares y civiles),entre ellos 12 civiles que tratabande huir del sur del país.

Día 18 Los ataques israelíes causanmás de 50 muertos en la jornadamás sangrienta desde el inicio dela guerra, que ha desplazado amedio millón de libaneses. Dossoldados israelíes mueren en unataque de Hezbollah contra unpuesto militar, y dos niños árabesisraelíes son alcanzados por unmisil Katiuska en Nazaret. Por otrolado, 15 palestinos mueren en ata-ques en Gaza y Cisjordania.

Día 21 Israel moviliza a más de 5.000reservistas para reforzar las ope-raciones en el sur del Líbano,donde continúan las incursiones,así como los bombardeos de laaviación en Beirut. Hezbollah lanzavarios misiles Katiushas sobreHaifa y causa una veintena de heri-dos. En Cisjordania, la sede de laAutoridad Palestina en Nablus esatacada por la artillería israelí portercer día consecutivo.

Día 22 La milicia libanesa continúacon el lanzamiento de cohetes ycausa una veintena de heridos.Mientras, prosiguen la destrucciónde infraestructuras y los bombar-deos del Ejércio de Israel, queocupa el pueblo de Marun al Ras.

Día 23 Una fotógrafa libanesa inde-pendiente muere en un bombardeoisraelí cerca de Tiro, el mismo día

Día 7 El número de palestinos muer-tos tras el inicio de la invasión isra-elí de Gaza llega a 32 en solo dosdías, mientras el lanzamiento demisiles caseros sobre el sur deIsrael (tres heridos leves) no cesa.

Día 8 Un bombardeo israelí sobreuna casa, ocurrido durante lanoche, mata a una mujer palestinay a sus tres hijos en la ciudad deGaza, donde también mueren tresmilicianos de Hamas y un policíapor fuego israelí. Son ya 55 las víc-timas mortales desde el 25 dejunio (captura del soldado secues-trado).

Día 9 Muere otro civil palestino de 18años en un bombardeo israelí alsur de Gaza.

Día 10 El Ejército de Israel mata asiete palestinos en diferentes bom-bardeos sobre la franja de Gaza,tres de ellos menores de 18 añosque estaban jugando al fútbol enBeit Hanun.

Día 11 Al menos cinco palestinosmueren en un bombardeo israelícontra la ciudad de Gaza.

Día 12 Hezbollah ataca una baseisraelí, mata a ocho soldados ysecuestra a otros dos, en lo que elprimer ministro de Israel calificade «acto de guerra». Una bombaisraelí de 250 kilos mata a nuevemiembros de una familia en Gaza

Día 13 Los bombardeos masivos delEjército israelí matan a más de 50libaneses -la mayoría civiles- einutilizan el aeropuerto de Beirut,con lo que el país queda bloquean-do por tierra, mar y aire, pero sinimpedir el lanzamiento de ochentacohetes Katiusha contra varias ciu-dades israelíes. Al balance sesuma la muerte de 25 palestinos y10 israelíes en dos días y el bom-bardeo del Ministerio de AsuntosExteriores palestino.

Día 14 La aviación israelí destroza elcuartel general de Hezbollah enBeirut y decenas de blancos enLíbano, mientras continúa el lanza-miento de misiles Katiusha sobreciudades israelíes por parte de lamilicia libanesa.

Día 17 Unos 60 civiles mueren en unataque con metralletas, granadas yfuego de mortero a un mercado delsur de Bagdad.

Día 18 Un atentado con coche bombamata a 60 chiíes y hiere a más deun centenar en la ciudad de Kufa,al sur de Bagdad.

Día 23 Dos coches bomba matan a 62personas en un mercado de CiudadSáder en Bagdad y en Kirkuk.

Día 27 Un atentado con coche bombamata a 27 personas y deja 100 heri-dos en una gasolinera de Bagdad.

Día 31 Un grupo armado secuestra a26 trabajadores en el centro deBagdad, y al menos 16 personasmueren en ataques de la insurgen-cia en distintas áreas de Iraq. Elnúmero total de iraquíes desplaza-dos asciende, según el ministro deInmigración, a más de 182.154 per-sonas.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 1 La aviación israelí imposibilitala vida en el campo de refugiadosde Yabalia en Gaza con el uso con-tinuado -que viola las convencionesde Ginebra- de bombas de sonido.

Día 3 Israel invade con vehículosblindados el norte de Gaza y tomavarias casas de la localidad de BeitHanun, y rechaza el ultimátumpalestino para liberar al soldadosecuestrado. El relator de la ONUsobre los derechos humanos en losterritorios ocupados critica a EE.UU., la UE, Rusia y la propia ONUpor ignorar las violaciones cometi-das por Israel. En once días, 12palestinos mueren a causa de losdisparos israelíes.

Día 6 El Ejército de Israel invade seiskilómetros de la franja de Gaza ydeja, tras los enfrentamientos conmilicianos palestinos, 20 muertos yotros 50 heridos (entre ellos muje-res y niños) en la ciudad de BeitLahia, donde un soldado israelímuere a manos de un francotirador.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 128

Page 127: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .129.

que la ONU califica los bombarde-os de «violación del derechohumanitario». La lluvia de cohetesKatiusha contra el sur del Líbanocausa dos muertos y decenas deheridos.

Día 25 Israel comienza a ocupar elsur del Líbano, donde se concen-tran los ataques: cuatro observa-dores de la ONU y 21 civiles mue-ren en los bombardeos israelíes.En Galilea, una israelí de 15 añosmuere por el impacto de un coheteKatiusha.

Día 26 El Ejército israelí pierde nuevesoldados en sus asaltos en laslocalidades del sur de Líbano,mientras los bombardeos se cen-tran en la localidad de Tiro y losbarrios del sur de Beirut, y más de cien cohetes caen de nuevo enel norte de Israel, lo cual deja unatreintena de heridos. En Gaza, 24palestinos mueren en una nuevaofensiva israelí contra la capital yen el campo de refugiados deYabalia.

Día 27 Las tropas israelíes continúansus combates en la zona de BintYebel, Marun al Ras, Yarun y Tiro,causando una docena de muertos,mientras unos 80 misiles de Hez-bollah alcanzan Kiryat Shmona,Haifa y Carmiel. En Gaza, trespalestinos mueren por disparos del Ejército israelí.

Día 29 Dos observadores de lasNaciones Unidas de nacionalidadindia resultan heridos en un ataquede la aviación israelí en Ibl Saqi, alsur del Líbano. Llegan al país losprimeros paquetes de ayudahumanitaria, mientras Israelrechaza la propuesta de la ONU deun alto el fuego de 72 horas parafacilitar la llegada de la ayuda.

Día 30 Unos 28 civiles libaneses -entre ellos 16 niños- mueren en unbombardeo israelí contra Qana, enel sur del país, en el que la ciudades atacada durante más de doshoras por tierra, mar y aire.

Día 31 Un ataque israelí cerca de Tirocausa la muerte de un soldadolibanés y produce heridas a tres

más. En Gaza, un palestino de 16años muere y un niño de dos añosresulta herido, al ser alcanzadospor lo disparos de un tanque israe-lí, mientras el Ejército israelí impo-ne el cierre total de Cisjordania asus habitantes palestinos.

Agosto 06

1Día 20 Combates con la OTAN en

Afganistán. Al menos 72 supuestostalibanes mueren en el sur del paísen combates con la OTAN y la avia-ción y la policía afganas, despuésde que cientos de ellos trataran deasaltar el edificio del Gobierno enel distrito de Panjwai.

Día 22 Aumento de efectivos de laUE en Congo. La UE envía más tro-pas a la misión europea para laRepública Democrática de Congo(Eufor) para frenar la violenciaentre facciones rivales, ante elriesgo de una escalada en losenfrentamientos entre los soldadospartidarios del presidente y su rivalelectoral, Jean-Pierre Bemba,quienes acuerdan un alto el fuegoque pone fin a tres días de enfren-tamientos. En el primer semestrede 2006, el conflicto provoca eldesplazamiento de 270.000 perso-nas en la región de Ituri y unnúmero similar en Katanga.

Día 26 Enfrentamientos en Pakistán.Unas 58 personas (21 soldados y37 guerrilleros) mueren en cho-ques entre rebeldes y miembros delas fuerzas de seguridad paquista-níes en un enfrentamiento en laprovincia de Baluchistán (al suro-este del país), según el Ministeriodel Interior.

2Día 6 Asesinato de cooperantes en

Sri Lanka. Los cadáveres de 15trabajadores de la delegación fran-cesa de Acción contra el Hambre,ejecutados a sangre fría, sonencontrados en la ciudad de Mut-tur el día 6, y los de otros dos coo-perantes un día después.

Día 14 Atentado en Sri Lanka. Cuatromilitares y tres civiles fallecen enla ciudad de Colombo a causa de laexplosión de una bomba al paso deun convoy que escoltaba al emba-jador de Pakistán. El Ejército seña-la como autores a los Tigres deLiberación de la Tierra Tamil, queacusan por su parte al Gobierno dematar a 60 adolescentes.

Día 28 Atentado suicida en Afganis-tán. Un atentado causa 16 muertosy 47 heridos en un céntrico merca-do de Lashkar Gah, capital de laprovincia de Helmand, en el sur delpaís.

Día 28 Cadena de atentados en Tur-quía. Cinco atentados contra cen-tros turísticos de Turquía (Estam-bul, Marmaris y Natalia) causantres muertos y 50 heridos. Los Hal-cones de la Liberación del Kurdis-tán, reivindican los atentados.

5Día 7 Inundaciones en Etiopía. Las

inundaciones provocadas por eldesbordamiento de los dos gran-des ríos que atraviesan la ciudadde Dire Dawa, al este de Etiopía,causan más de 630 muertos y200.000 personas seriamente afec-tadas.

Inundaciones en India. Se calculaque las fuertes inundaciones aca-ban con la vida de unas 1.000 per-sonas y afectan a unos 20 millonesde habitantes, sobre todo en losestados de Gujarat, Maharasthra yAndhra Pradesh.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 129

Page 128: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.130. Anexos

*Guerra en Iraq

Día 1 Varios atentados causan 61muertos y alrededor de 50 heridos,23 ellos militares iraquíes, quemueren al estallar una bomba alpaso de su autobús entre Tikrit yBiyi. Además, un soldado británicofallece en un ataque a la base mili-tar de Basora.

Día 8 Dos atentados con explosivoscausan una veintena de muertosen la capital, en un mercado y unacarretera, a pesar del envío de másde 4.000 soldados estadounidensespara reforzar la seguridad.

Día 10 Un atentado suicida mata a 35personas en un mercado de la ciu-dad de Nayaf, cerca de uno de losprincipales santuarios para losmusulmanes chiíes.

Día 20 Al menos 20 personas falleceny centenares resultan heridas alabrir fuego grupos de francotirado-res contra peregrinos chiíes duran-te una fiesta religiosa en Bagdad.

Día 27 Unas 60 personas mueren enBaquba, Kirkuk, y Basora, en otrajornada de atentados en el país.

Día 28 Los combates entre soldadosiraquíes y milicianos chiíes enDiwaniya dejan al menos 23 mili-cianos muertos.

Día 29 Al menos 27 iraquíes muerenal estallar en llamas un oleoductodurante un robo de gasóleo en lasafueras de Diwaniya, al sur deBagdad.

Día 30 Un atentado con bomba causala muerte a 24 personas y deja aotras 35 heridas en un mercado deBagdad. En todo el país muerenmás de 50 personas en atentados yataques armados.

Día 31 Al menos 50 personas mue-ren y otras 200 resultan heridaspor la explosión de siete cohetesen varias zonas chiíes del este deBagdad, y otras 10 personas mue-ren en varios atentados en otrasciudades.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 1 Violentos enfrentamientos conHezbollah en el sur causan lamuerte de tres soldados del Ejérci-to israelí. Desde el inicio de losbombardeos el 12 de julio, según elGobierno libanés, el número depersonas muertas en el conflictoasciende a 828, el 35% de ellasmenores de edad, mientras que enIsrael han fallecido 51 personas, 19de ellas civiles.

Día 2 Hezbollah lanza contra Israelmás de 200 cohetes Katiusha, quealcanzan por primera vez las proxi-midades de la ciudad de Yenín. Cin-cos presuntos milicianos son cap-turados por el Ejército israelí en unhospital de la Baalbek.

Día 3 La aviación israelí bombardeael sur de Beirut y del país, y des-truye un puente y varias carreteras.Al menos ocho civiles israelíesmueren al ser alcanzados porvarios cohetes Katiusha en laregión de Galilea, y tres soldadosfallecen en combates en el sur deLíbano. Por otro lado, ocho perso-nas mueren en la ciudad de Rafah,en el sur de Gaza, en una opera-ción del Ejército israelí.

Día 4 Más de 200 Katiusha caen sobreel norte de Israel, donde muerentres civiles. La aviación israelí des-truye cuatro puentes en el norte deBeirut y mata a cuatro civiles y a unmilitar en los ataques. En Qaa, juntoa la frontera con Siria , al menos 28personas mueren y 30 resultanheridas en un ataque con misiles de Israel a un almacén de frutas.

Día 5 La aviación israelí realiza unas250 operaciones en siete horas, enla que dispara más de 4.000 misi-les. En Tiro mueren siete libanesesy un oficial israelí, mientras queuna mujer árabe y sus dos hijasmueren en el norte de Israel acausa de los misiles de Hezbollah.En Gaza, cuatro palestinos y dosmilitantes armados mueren cercade Rafá por los ataques israelíes

Día 6 Hezbollah mata con un misilKatiusha a 12 reservistas israelíesen el kibutz de Kfar Giladi, a 12 kiló-metros de la frontera con Líbano,además de a tres civiles en Haifa.La artillería israelí ataca sus posi-ciones en el sur de Líbano, dondemueren seis personas al desplo-marse un edificio. Además, un niñopalestino muere en el sur de Gazadurante un bombardeo de la avia-ción israelí, y en Cisjordania los sol-dados israelíes matan a un dirigen-te de la Yihad Islámica en Yenín.

Día 7 Al menos cinco personas mue-ren en los bombardeos sobre elsur de Beirut y el Ejército israelídestruye el último puente sobre elrío Litani -canal de ayuda humani-taria y vía de salida-.

Día 8 El balance de víctimas desde elinicio del conflicto supera la cifrade 1.000 muertos en Líbano -ade-más de 915.792 desplazados- y 99en Israel. Once civiles fallecen enel sur (durante un entierro) y eleste del Líbano, mientras tres sol-dados israelíes y varios militantesde Hezbollah fallecen cerca de lafrontera.

Día 9 Israel bombardea Ain Helue, elmayor campo de refugiados pales-tinos en Líbano, y causa la muertede un adulto y un niño y 16 heridos.Además, uno de los 120 ataques dela aviación durante la noche mata aotras seis personas en Mashghara,en la Bekaa, y una columna deblindados, apoyada por fuego deartillería, penetra siete kilómetrosen territorio libanés y llega cercade la villa de Khiam.

Día 11 El Consejo de Seguridad de laONU aprueba por unanimidad unaresolución para el «cese de hostili-dades» en Líbano, pactada porEstados Unidos y Francia, con elapoyo del Reino Unido y el vistobueno israelí y de los países árabes.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 130

Page 129: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .131.

Día 12 La ONU anuncia el alto elfuego acordado por el primerministro libanés y su homólogoisraelí, aceptado por Hezbolá -queconsidera injusta la resolución-.Pese a ello, las tropas israelíesalcanzan el río Litani después deintensificar su ofensiva sobre Líba-no, donde once soldados israelíes y40 milicianos resultan muertos.Hezbollah derriba un helicópterode Israel, con cinco tripulantes,cerca de Tiro.

Día 13 Un bombardeo israelí derribaseis edificios en el sur de Beirut ymata al menos a dos niños y deja aotras 14 personas heridas.

Día 14 Decenas de miles de despla-zados del sur del país emprendenel regreso a sus hogares, así comocentenares de habitantes de losbarrios del sur de Beirut. A pesardel alto el fuego, dos supuestosmiembros de Hezbollah muerenpor los disparos del Ejército israelí.

Día 16 El Ejército libanés se desplie-ga -por primera vez en décadas- alsur del río Litani para que lasNaciones Unidas puedan poner enmarcha el contingente internacio-nal acordado de 15.000 militares.

Día 19 Israel viola el alto el fuego yataca a Hezbollah con una opera-ción de comandos en la que mue-ren tres milicianos -uno de losprincipales dirigentes de Hezboláentre ellos- y un militar israelí.

Septiembre 06

1Día 3 Ofensiva de la OTAN en Afga-

nistán. Fuerzas de la OTAN matana 200 supuestos talibanes en el surde Afganistán, en una ofensiva -lla-mada Medusa- en la que muerenademás 18 militares de la AlianzaAtlántica.

Día 8 Ataque de los talibanes en lacapital de Afganistán. Los taliba-nes atacan en el centro de Kabulcon un atentado suicida junto a laEmbajada de EE. UU. que causa almenos 16 muertos, siete de ellosextranjeros. Por otro lado, la ofen-siva lanzada por la OTAN en el surdeja en los dos días siguientes alatentado otros 150 muertos entrelas fuerzas talibanes.

Día 16 Nueva ofensiva en Afganis-tán. Tropas afganas y de EE. UU.(3.000 soldados estadounidenses y4.000 afganos) lanzan una nuevaofensiva (Operación Furia de Mon-taña) contra las fuerzas talibanesen el este y el centro del país.

Día 24 Operación en Afganistán.La OTAN mata, según sus propiascifras, al menos a 40 supuestos talibanes en el sur del país en unaoperación con bombardeos aéreos yataques por tierra de soldados afga-nos. Un día después, 20 personasmueren en dos atentados en la pro-vincia de Helmand, al sur del país.

Día 30 Alto el fuego en Turquía. Laguerrilla kurda separatista del Par-tido de los Trabajadores del Kur-distán (PKK) decreta un alto elfuego unilateral, respondiendo alllamamiento de su líder, AbduláOcalan, en pro de la renuncia a lalucha armada.

Día 30 Continúan los ataques enAfganistán. Un atentado suicidaperpetrado por talibanes causa 12muertos -entre ellos dos mujeres yun niño- a las puertas del Ministe-rio del Interior en Kabul, dos díasdespués de la decisión de la OTANde extender al este del país lamisión de la Fuerza Internacionalde Asistencia a la Seguridad.

2Día 8 Atentado en India. Al menos 37

personas mueren y más de un cen-tenar resultan heridas en una seriede explosiones entre una mezquitay un cementerio musulmán en laciudad de Malegaon. El Gobiernodeclara el estado de alerta envarias regiones.

Día 12 Nuevo atentado en el Kurdis-tán turco. Un atentado con bombacausa siete muertos -entre ellos,cinco niños- y 17 heridos en la ciu-dad de Diyarbakir, capital del Kur-distán turco, al sureste de Anatolia.

3Día 13 Éxodo de civiles en el sur de

Afganistán. Unos 50.000 afganoshuyen de la guerra en Kandahartras la ofensiva más ambiciosa dela OTAN en el país, la llamada Ope-ración Medusa, en la que hanmuerto más de 500 talibanes.

5Epidemia de cólera en Nigeria. Un

brote de cólera en Níger, provoca-do por las fuertes lluvias estacio-nales y las inundaciones, mata a21 personas y afecta a más de46.000.

*Guerra en IraqDía 7 El Gobierno iraquí asume el

mando de parte de sus soldados yde las operaciones militares en 15provincias del país.

Día 13 Al menos 60 cadáveres,maniatados y con signos de tortu-ra, son hallados en Bagdad, mien-tras otras 22 personas mueren endos atentados con coche bomba.

Día 15 La policía halla otros 50 cadá-veres con signos de tortura enBagdad.

Día 17 Una cadena de atentadosmata a 27 personas y hiere a másde 90 en la ciudad de Kirkuk,donde las sedes de los dos gran-des partidos kurdos son atacadas.

Día 23 Al menos 35 iraquíes muereny otros 29 resultan heridos en elbarrio Ciudad Sáder de Bagdadcuando hacían cola para adquirircombustible con el que cocinar.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 131

Page 130: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.132. Anexos

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 5 Cuatro milicianos de Hamasmueren tras dos ataques aéreosisraelíes en la ciudad de Rafah, alsur de la franja de Gaza, en los queal menos 33 personas resultanheridas.

Día 6 El Ejército israelí mata a cuatrociviles palestinos en Gaza y Cisjor-dania, en las ciudades de Jan Yunisy Yenín, además de cuatro activis-tas de Hamás alcanzados por dosataques aéreos en la sureña ciudadde Rafah. Por otro lado, Israellevanta el bloqueo marítimo yaéreo de ocho semanas sobre elLíbano.

Octubre 06

1Día 24 Ataque de la OTAN contra

civiles en Afganistán. Decenas deciviles afganos (hasta 85 según lasfuentes locales) mueren en unbombardeo aéreo de la OTAN en eldistrito de Panjwai, contra lo quelos aliados consideraron objetivosmilitares, y los habitantes asegu-ran eran refugiados huidos de loscombates del mes anterior. LaONU abre una investigación y laAlianza admite12 víctimas civilesen los combates.

Día 29 Asalto talibán a una base dela OTAN. Al menos 70 talibanesmueren en el asalto a una base de laOTAN cerca de la capital de la provin-cia de Uruzgán, que tuvo que pedirapoyo de helicópteros y aviación.

Día 30 Ataque del Ejército en Pakis-tán. Alrededor de 80 personas -talibanes según el Gobierno; estu-diantes según la Administraciónlocal- mueren en un ataque delEjército de Pakistán con helicópte-ros, misiles y armas de precisión auna escuela coránica de Chenagai,en el distrito de Bajaur.

Día 31 Atentado contra la OTAN enAfganistán. Tres soldados de laOTAN mueren y uno resulta heridopor la explosión de una bombacolocada en una carretera, en laprovincia de Nuristán.

Día 31 Ataque de las FARC enColombia. Un total de 29 personas-17 policías, un civil y 11 guerrille-ros- mueren en un ataque de lasFuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia contra una estaciónde policía situada en el noroestedel país. Entre enero y septiembre,más de 175.000 personas se hanvisto obligadas a desplazarse desus hogares como resultado delconflicto colombiano.

2Día 16 Atentado suicida en Sri

Lanka. Un atentado suicida realiza-do con un camión contra un convoyde autobuses causa al menos 90muertos y más de un centenar deheridos cerca de una base naval, aleste del país. Las autoridades atri-buyen el ataque a los Tigres deLiberación de la Tierra Tamil.

Día 30 Atentado en Argel. Dos aten-tados con coche bomba contra doscomisarías causan la muerte detres civiles y dejan heridos a otros24 en los barrios de Regahia y Der-gana de la capital argelina. Un totalde 32 personas mueren en el paísen atentados integristas durante elRamadán.

5Día 1 Ciclón en Vietnam. El cliclón

tropical Xangsane golpea nueveprovincias del Vietnam central,mata a 69 personas y causa dañosimportantes en las infraestructu-ras, con casi 320000 casas dañadaso destruidas.

Inundaciones en Tailandia. Fuertesinundaciones se producen en 32provincias tailandesas a finales deoctubre, dejan 164 muertos afec-tan a unas 600.000 casas.

Intensa sequía en Afganistán. Apro-ximadamente 2,5 millones de per-sonas se ven afectados en Afganis-tán por la fuerte sequía, queprovoca escasez de agua y alimen-tos.

Tifón en Filipinas. El tifón Cimarongolpea el norte de Filipinas y afectaa unas 283.000 personas.

7Día 31 Protestas en Pakistán. Miles

de manifestantes protestan en lasprincipales ciudades de Pakistánpor el ataque del Ejército contrauna madraza.

*Guerra en IraqDía 4 Mueren 35 personas y casi un

centenar resultan heridas de diver-sa gravedad en diferentes atenta-dos, siendo el ataque más san-griento el perpetrado contra elministro de Industria iraquí -queresultó ileso-, en el que mueren 14personas.

Día 8 Tropas de la coalición matan a30 milicianos chiíes del Ejército delMahdi en la ciudad de Diwaniya, alsur de Bagdad, mientras otras 28personas mueren en diferentesatentados en las ciudades deHaditha, Baquba y Tikrit.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 132

Page 131: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .133.

Día 9 Un grupo de hombres vestidoscon uniformes de policías asesinanal hermano del vicepresidente, altiempo que un coche bomba mataa nueve personas en un mercadode Bagdad y diez soldados iraquíesson secuestrados en un control enCiudad Sáder.

Día 10 La policía encuentra 60 cadá-veres en diferentes zonas de Bag-dad, con huellas de tortura y dispa-ros a corta distancia. Además, unatentado con un coche bomba deja11 muertos cerca de una mezquitasuní.

Día 12 Un grupo de hombres arma-dos asalta una emisora de televi-sión por satélite en Bagdad y mataa 11 empleados. Además, al menoscinco personas mueren y otras diezresultan heridas, cuatro de ellaspolicías, en un doble atentadocometido contra una patrulla en lacapital.

Día 15 Un grupo armado mata en fal-sos puestos de control a 31 perso-nas en Balad, al norte de Bagdad,mientras en Al Sawira, al sureste,otro grupo mata a diez miembrosde una misma familia. También enla capital, al menos siete iraquíesmueren en un atentado contra unaviceministra, y el Ejército estadou-nidense anuncia cinco bajas entresus soldados en tres atentados enBagdad y la provincia de Al Anbar.

Día 30 Un atentado en un centro decontratación de obreros del barrioCiudad Sáder de Bagdad causa almenos 30 víctimas mortales y 60heridos.

Día 31 Un atentado con coche bombamata en Bagdad a 15 invitados deuna boda, entre ellos cuatro niños,y deja unas 19 personas heridas.Además, 42 habitantes son secues-trados en dos aldeas chiíes al nortede Bagdad.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 1 Ocho personas mueren y 75resultan heridas en choques arma-dos entre facciones palestinas (lapolicía de Hamas y manifestantesleales al presidente) en la ciudadde Gaza. Los choques se extiendena Ramala, capital de Cisjordania,donde es incendiada la oficina delprimer ministro.

Día 12 Nueve palestinos (cinco deellos civiles) mueren en dos opera-ciones israelíes en Abasan -unpueblo de la franja cercano a JanYunis— y en la ciudad de Gaza. Lospalestinos muertos a manos delEjército israelí suman 13 en unasemana.

Día 14 El Ejército de Israel mata aocho milicianos palestinos cerca dela ciudad de Gaza, con lo cual sealcanza un total de 21 víctimaspalestinas en 72 horas.

Día 20 El primer ministro palestinosale ileso de un ataque de milicia-nos de Fatah contra su comitiva enla ciudad de Gaza.

Día 23 Una patrulla de Ejército israelímata a siete palestinos y deja a 20personas heridas al disparar con-tra los asistentes a un funeral enBeit Hanun, en el norte de la franjade Gaza.

Día 31 Ocho palestinos, entre elloscinco milicianos y un policía, ade-más de un soldado judío, muerendurante una nueva ofensiva delEjército israelí sobre Gaza, quedeja casi 50 heridos.

Noviembre 06

1Día 8 Acusación contra el Ejército de

Sri Lanka. Los rebeldes independen-tistas de Sri Lanka acusan al Ejércitode matar a 65 civiles y herir a otros300 en un ataque de artillería contraun campo de desplazados en el dis-trito de Batticaloa. El Ejército acusa ala guerrilla de usar escudos humanos.

Día 21 Acuerdo de paz con la guerri-lla en Nepal. El Gobierno de Nepaly la guerrilla maoísta firman unacuerdo de paz que pone fin a diezaños de guerra, fruto de un pactoque prevé la incorporación derepresentantes de la guerrilla alParlamento y al Gobierno deNepal, tras haber guardado lasarmas.

Día 26 Enfrentamientos en el sures-te de Sudán. El Ejército y los rebel-des sudaneses mantienen duranteuna semana un duro enfrenta-miento que causa alrededor de 300muertos. Según los cooperantes enla zona, el conflicto comienza enMalakal cuando el Gobierno intentaacabar con un comandante delELPS, por lo que se desatan losenfrentamientos pese a la inter-vención de las tropas pacificadorasde la ONU. La organización evacuaa su personal y a la mayoría de loscooperantes.

2Día 5 Doble atentado en la India. Dos

explosiones casi simultáneas cau-san diez muertos y 52 heridos enun bazar y una refinería de Guwa-hati, la principal ciudad del estadoindio de Assam. El jefe de la policíadel estado responsabiliza al sepa-ratista Frente Unido para la Libera-ción de Assam.

Día 8 Ataque suicida en Pakistán.Mueren 42 reclutas y decenasresultan heridos en un atentadosuicida contra un centro de entre-namiento del Ejército en Dargai, enla provincia de la Frontera delNoroeste.

Día 26 Atentado en el sur de Afga-nistán. Un atentado suicida en unhotel causa 15 muertos en el surdel país.

3Desplazamientos en Congo. Más de

15.000 personas huyen del este dela República Democrática delCongo debido a los enfrentamien-tos entre las tropas de la ONU y elGobierno, y las tropas disidentes.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 133

Page 132: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.134. Anexos

5Lluvias torrenciales en Haití. Las

fuertes lluvias caídas en algunaszonas de Haití causan serios dañosen las infraestructuras y afectan acerca de 4.000 familias.

*Guerra en IraqDía 3 La policía iraquí informa del

hallazgo en 36 horas de 83 cadáve-res, algunos de ellos con señalesde tortura, en varias fosas comu-nes en los alrededores de Bagdad.

Día 12 Al menos 35 personas mue-ren y 53 resultan heridas en undoble atentado contra un centro de reclutamiento de policías aloeste de Bagdad. En Latifiya, al sur de la capital, un grupo de hombres armados mata a 10 pasajeros y secuestra a 50.

Día 14 Hombres vestidos de policíassecuestran 12 horas a unas 100personas en un instituto de investi-gación de Bagdad

Día 19 Una decena de ataques secobran la vida de unas 50 personas-el más mortífero de ellos en laciudad de Hilla- y el viceministrode Sanidad es secuestrado en supropia casa, en el norte de Bagdad.

Día 23 Una serie de atentados coor-dinados causa más de 215 muer-tos y unos 250 heridos en el barrioCiudad Sáder de la capital, y dejael mayor número de víctimasdesde la invasión. Horas mástarde, milicianos chiíes disparanobuses de mortero contra la mez-quita de Abu Hanifa y la Asociaciónde Ulemas, lo cual causa un muer-to y 14 heridos.

Día 24 Unos 30 suníes mueren endistintos actos violentos en el país,mientras los más de 200s muertosde Ciudad Sáder son enterrados.

Día 28 El Ejército de EE. UU. recono-ce haber matado a cinco niñas y unhombre cuando varios obusesalcanzaron su casa durante unaoperación contra la insurgencia enRamadi, al oeste de la capital.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 2 Francotiradores israelíes cau-san la muerte de un civil mientrasotros dos mueren al ser sus vivien-das alcanzadas por proyectiles deartillería en Beit Hanun, en elnoreste de Gaza, donde dos mili-cianos de Hamas pierden la vida enlos enfrentamientos con los milita-res israelíes.

Día 3 Soldados israelíes matan a dosmujeres palestinas -y dejan a otras15 heridas- al disparar contra 200vecinas que actuaban como escu-dos humanos en una mezquita deBeit Hanun, en Gaza, para rescatara milicianos de Hamas que sehabían refugiado en su interior.

Día 4 Cinco milicianos de Hamás ydos civiles se suman a la lista de40 muertos en 4 días tras la últimaofensiva del Ejército israelí enGaza. También en Belén (Cisjorda-nia) se mantiene la presencia mili-tar israelí para capturar a un diri-gente de la Yihad Islámica, queacaba muerto.

Día 7 Ocho milicianos y una mujermueren en los ataques del Ejércitoisraelí, que se retira del norte deGaza tras dejar 64 palestinosmuertos -20 de ellos civiles- y laciudad de Beit Hanun arrasada.

Día 8 La artillería israelí mata a 19civiles palestinos mientras dormíanen sus casas en Beit Hanun, Gaza -ocho niños, siete mujeres, y cuatrohombres, la mayoría de la mismafamilia-, y deja además decenas deheridos. El Gobierno de EhudOlmert califica de error la matanza-un crimen de guerra más para losdirigentes palestinos-.

Día 15 Un cohete palestino Qassammata a una mujer en Sderot, al surde Israel, en un ataque en el queun adolescente y un guardaespal-das del ministro de Defensa resul-tan heridos de gravedad.

Día 19 Cientos de escudos humanospalestinos impiden que Israel bom-bardee un edificio en Gaza

en el que habitaba un miliciano deHamas.

Día 20 Los escudos humanos evitanotro bombardeo en Gaza contra lavivienda de un miliciano de Hamas.

Día 21 Un cohete palestino lanzadodesde Gaza mata a un israelí en laciudad de Sderot, cerca de la altacomisionada de la ONU para losDerechos Humanos.

Día 25 Israel y las facciones palesti-nas pactan -tras cinco meses deviolencia y más de 400 palestinos,la mitad de ellos civiles, y dos civi-les israelíes, muertos- un alto elfuego en Gaza, poco después deque dos milicianos de Hamás mue-ran alcanzados por un misil israelí.

Día 29 Israel libera al ministro pales-tino de Vivienda y Obras Públicas,arrestado durante un mes, con elfin de facilitar la liberación del sol-dado Guilad Shalit, secuestradocinco meses antes.

Diciembre 06

1Día 1 Ataque de las FARC contra el

Ejército colombiano. Las FuerzasArmadas Revolucionarias deColombia matan a 17 militares yhieren a otros cuatro en un ataqueen el departamento Norte de San-tander, cerca de la frontera vene-zolana.

Día 4 Ofensiva de la OTAN en Afga-nistán. Entre 70 y 80 supuestostalibanes mueren en combatesentre insurgentes y soldados de laFuerza de Asistencia a la Seguri-dad de Afganistán (ISAF), en la pro-vincia de Helmand. Además, uncoche bomba estalla en la provin-cia de Kandahar y un helicópterode transporte de la OTAN cae alnorte de esa misma provincia.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 134

Page 133: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .135.

Día 6 Elecciones en el Congo. JosephKabila se convierte en el primerpresidente elegido democrática-mente de la República Democráti-ca de Congo (RDC), tras la celebra-ción de las elecciones posibilitadaspor los acuerdos de paz, cuyoresultado es reconocido por suprincipal rival y jefe de los rebel-des, Jean-Pierre Bemba.

Día 7 Los paramilitares colombianosparalizan el proceso de paz. Elproceso de paz acordado en 2004entre el Gobierno colombiano y laorganización paramilitar de extre-ma derecha Autodefensas Unidasde Colombia (AUC) queda suspen-dido por este grupo paramilitar enprotesta por la decisión del Gobier-no de trasladar a 59 de sus coman-dantes a una cárcel de máximaseguridad.

Día 10 Masacre de civiles en Darfur.Pistoleros a caballo, no identifica-dos, matan a 22 civiles y dejanheridos a otros diez en la aldea deSirba, al oeste de Darfur. El incre-mento de la violencia provoca laevacuación de numerosos trabaja-dores humanitarios.

Día 20 Combates entre el Gobierno ylas fuerzas islamistas en Somalia.Tropas de la Unión de TribunalesIslámicos y fuerzas del Gobiernode transición se enfrentan cerca dela ciudad de Baidoa, y dejan dece-nas de muertos (sin cifras concre-tas fiables). Etiopía envía primera-mente -según la ONU- unos 8.000soldados al país, y en los días pos-teriores helicópteros y carros decombate, que canalizan el apoyo deEE. UU. al Gobierno somalí. Porotro lado, unos 2.000 soldados eri-treos están apoyando a su vez a losislamistas. La dureza de losenfrentamientos y el uso de artille-ría pesada motiva la huida de milesde civiles, y la ONU advierte de quelos combates, la ruina de la cose-cha y las últimas inundacionespueden provocar una gran ham-bruna.

Día 25 Aviones etíopes bombardeanobjetivos en Somalia. Varias ciuda-des somalíes controladas por lamilicia de la Unión de los Tribuna-les Islámicos son bombardeadaspor aviones de combate etíopes,que atacan carreteras y líneas dedefensa islamistas que se exten-den hasta cerca de la frontera. Lamilicia llama a la guerra santa ypide voluntarios de todo el mundomusulmán.

Día 25 Ataque de las FARC contra elEjército. La guerrilla de las Fuer-zas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC) mata a 15 milita-res colombianos y deja a otroscinco heridos en el departamentodel Meta, en el centro del país.

Día 26 Etiopía avanza en Somalia.Miles de soldados etíopes, apoyadospor carros de combate, helicópterosy aviones, se hacen con el control deseis ciudades somalíes y tomanentre otros blancos el antiguo aero-puerto internacional de la capital.

Día 27 Las fuerzas del Gobiernoentran en Mogadiscio. El Ejércitoetíope y fuerzas leales al Gobiernosomalí entran en la capital sin opo-sición tras la evacuación de sushombres ordenada por los líderesde la Unión de Tribunales Islámi-cos y el reparto de miles de susarmas entre la población, desespe-ranzada por el retorno de los seño-res de la guerra.

Día 29 Ley marcial en Somalia. Elprimer ministro del Gobierno provi-sional de Somalia decreta tresmeses de ley marcial y negocia conlos jefes de los clanes la composi-ción del Gobierno y la entrega dearmas. Afirma que las tropas etío-pes se quedarán en Mogadisciotodo el tiempo que sea necesario.

2Día 31 Ola de atentados en Tailandia.

Al menos tres personas mueren y42 resultan heridas en una serie deatentados ocurridos en Bangkokdurante la Nochevieja y en otraexplosión el día siguiente en la ciu-dad de Chiang Mai.

3Día 27 Ataque del Ejército de Yemen

a refugiados. Las fuerzas de segu-ridad yemeníes disparan contracuatro barcos que trataban de huirde Somalia, con 515 somalíes y etí-opes a bordo, cuando dos de ellosempezaban a desembarcar pasaje-ros en sus costas. Diecisiete perso-nas mueren y otras 141 permane-cen desaparecidas tras elhundimiento de los otros dos bar-cos, según el Alto Comisionado deNaciones Unidas para los Refugia-dos (ACNUR), que asegura que en2006 más de 25.800 personas hanhuido hacia Yemen, 330 han perdi-do la vida en la travesía y otras 300permanecen desaparecidas.

5Día 1 Terrible tifón en Filipinas.

Unas 1.000 personas mueren enFilipinas -y otras 100 en Vietnam- opermanecen desaparecidas, y másde un millón ven sus vidas grave-mente afectadas, a causa de losríos de barro y cenizas provocadospor el tifón Durian, más intensa-mente en la provincia filipina deAlbay, al este del archipiélago,donde se encuentra el volcánMayón.

Día 26 Accidente en un oleoducto enNigeria. El incendio y la explosiónde un oleoducto saqueado en unpopuloso barrio de Lagos causa lamuerte, según la Cruz Roja, deentre 200 y 500 personas queintentaban recoger combustible delas conducciones agujereadas.

Día 30 Hundimiento en la costa deIndonesia. Un barco con 850 pasa-jeros se hunde frente a las costasde la región central de la isla deJava, debido a una fuerte tormentacon olas de hasta cinco metros dealtura y tal vez al exceso de carga.Los equipos de rescate logran res-catar con vida durante el primerdía de operaciones a 59 personas.Las inundaciones ocurridas en elpaís dejan 100 muertos y obligan amás de 300.000 personas a aban-donar sus casas.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 135

Page 134: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.136. Anexos

*Guerra en Iraq

Día 2 Tres bombas causan la muertede 51 personas y dejan a otras 90heridas en un mercado del barriode Al Sadriya en Bagdad, al explo-sionar de forma casi simultánea enun radio de 100 metros.

Día 4 La policía iraquí encuentraunos 50 cadáveres con heridas debala en Bagdad, donde un perio-dista muere tiroteado por doshombres armados. Cuatro solda-dos estadounidenses pierden lavida en el aterrizaje de emergenciade un helicóptero en la provincia deAl Anbar.

Día 5 Al menos 44 personas muereny otras 21 resultan heridas en unanueva oleada de atentados en Bag-dad: seis coches bomba estallancontra dos autobuses y una gasoli-nera y dos niños mueren por lacaída de un obús en el barrio de AlCaria.

Día 6 Diez soldados estadounidensesmueren en cuatro ataques diferen-tes, con lo que el total de soldadosde EE. UU. muertos en Iraq desdela invasión asciende a un total de2.917.

Día 8 Autoridades locales iraquíes yEE. UU. se enfrentan a causa de unbombardeo nocturno en el que,según el Pentágono, murieron 20militantes de Al Qaeda, entre ellosdos mujeres, y según el alcalde dela zona, fueron masacrados civiles,entre ellos al menos seis mujeres ycinco niños.

Día 11 Al menos 16 personas mue-ren en incidentes violentos en dis-tintos puntos del país, entre ellasuna mujer embarazada que fueacribillada al sur de Kirkuk y tresde sus hijos. Además, hombresvestidos con uniformes del Ejércitoroban un millón de dólares de unvehículo de seguridad en Bagdad,en una calle del centro de la capi-tal. También en Bagdad son halla-dos 66 cadáveres maniatados y conun disparo en la cabeza.

Día 12 Al menos 70 iraquíes que bus-caban empleo mueren en un aten-tado en la plaza de Tarayan, en elcentro de Bagdad, y otras 250resultan heridas. Además, otros 47cadáveres son encontrados en lacapital con un tiro en la cabeza y enMosul un camarógrafo de Associa-ted Press muere al ser tiroteado.

Día 14 Insurgentes disfrazados depolicías secuestran a 30 comer-ciantes en Bagdad.

Día 17 Un grupo de pistoleros vesti-dos de policías secuestra a 30 per-sonas en las oficinas de la MediaLuna Roja en Bagdad.

Día 19 El Pentágono admite quedesde el mes de agosto hay en Iraquna media de 960 ataques a lasemana, en los cuales la mayoríade los objetivos son estadouniden-ses, aunque no las víctimas: entreagosto y septiembre, mueren oresultan heridos al día un prome-dio de 93 civiles, 33 militares opolicías iraquíes y 25 soldadosestadounidenses.

Día 25 Un millar de soldados británi-cos toma, tras abatir a siete hom-bres armados, una comisaría de lapolicía iraquí en Basora, en la queliberan a 127 personas recluidasen condiciones infrahumanas ysupuestamente a punto de serasesinadas.

Día 26 El Tribunal de Apelaciones deIraq confirma la sentencia de penade muerte contra Sadam Husein -que deberá ser ratificada por elpresidente, opuesto a la pena demuerte-, por el asesinato de 148chiíes en 1982 en Dujail. Mientrastanto, 41 personas mueren en elpaís en varios atentados y 41 cadá-veres son encontrados por la poli-cía en Bagdad.

Día 27 Un coche bomba explota enlas inmediaciones de un restauran-te de Bagdad y deja diez muertos, yun vehículo militar estadounidensees alcanzado por otra bomba.

Día 29 Sadam Husein es ejecutadopese a las protestas de las organi-zaciones humanitarias comoAmnistía Internacional, la oposi-ción de la Unión Europea, la delVaticano o la de la ONU.

Día 30 Miles de chiíes y kurdos salena las calles para celebrar la ejecu-ción de Sadam Husein, mientrassiete coches bomba matan a 77personas en la ciudad de Kufa y entres barrios de la capital.

*Conflicto palestino-israelí y guerradel Líbano

Día 1 Hezbollah reúne a 700.000 per-sonas en el centro de la capitallibanesa para exigir la dimisión delGobierno libanés, acusado de sermarioneta de Estados Unidos yFrancia. Las protestas masivas serepiten durante varios días, y el día10 tiene lugar, con el mismo obje-to, la mayor manifestación de lahistoria del país.

Día 3 Israel se retira del último pue-blo libanés ocupado en la guerra,Ghajar y lo deja a cargo de las tro-pas de la ONU, mientras los mani-festantes de Hezbollah mantienenel asedio a la sede del Gobierno.

Día 11 Un grupo de enmascaradosasesina a tiros a tres hijos de unjefe policial palestino, miembro deAl Fatal, cuando acudían al colegioen su coche, en un ataque en elque también muere un transeúnte.

Día 12 Cinco milicianos de Hamascaen heridos de bala en Ramala,Yenín y Tulkarem, en Cisjordania,donde los ataques contra jefeslocales islamistas se multiplican.

Día 13 Un juez miembro de Hamases asesinado a tiros a las puertasde un juzgado de Jan Yunis, enGaza.

Día 14 Israel prohíbe al primerministro palestino entrar en Gaza,tras una visita a Irán, con 26 millo-nes de euros. Milicianos de Hamasasaltan las instalaciones y consi-guen que el dirigente cruce la fron-tera -sin el dinero-.

2006

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 136

Page 135: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .137.

Día 15 Las facciones palestinas seenfrentan en Gaza y Cisjordania,donde, en la ciudad de Ramala, lapolicía leal al presidente disuelve atiros una manifestación y deja másde 30 heridos.

Día 16 Los enfrentamientos entreHamas y Fatah dejan en el sur dela franja a un adolescente muerto y18 heridos, tras el anuncio de Mah-mud Abbas de la disolución delGobierno de Hamas y el adelantode las elecciones presidenciales yparlamentarias.

Día 17 A pesar de la firma por partede ambas milicias de un alto elfuego, una estudiante muere yvarios niños y ancianos son heridosen numerosos tiroteos en la franja,y se desarrollan ataques contra laGuardia Presidencial, el convoy delministro de Exteriores de Hamás,la oficina de Mahmud Abbas y losMinisterios de Agricultura y Trans-portes, en los que mueren un ofi-cial y una joven. Además, los mili-cianos de Hamas disparan sobreuna manifestación de Fatah en elcampo de refugiados de Yabalia ydejan unos 20 heridos.

Día 18 Se producen tiroteos junto a lasede del Parlamento palestino, enel Ministerio de Exteriores, cercade la residencia oficial de Abbas yen el campo de refugiados deYabalia, donde resulta muerto unsupuesto activista de Al Fatah, conlo que se rompe un nuevo acuerdoentre las milicias.

Día 20 Dos policías de los cuerpos deseguridad fieles a Abbas muerenen choques armados con milicia-nos de Hamas. Además, el Ejércitoisraelí mata a dos supuestos mili-tantes de la Yihad Islámica en Cis-jordania y se reanuda el lanza-miento de cohetes artesanalesKassam contra las ciudades delsur de Israel después de variosdías de calma.

Día 25 Israel aprueba desmantelar27 puestos de control militar enCisjordania que impedían el tráficode vehículos palestinos.

Día 26 El primer ministro israelíordena reanudar las «operacionesconcretas» contra los milicianospalestinos que lanzan proyectilesKassam desde la franja de Gaza,tras lo cual la Yihad Islámica lanzauno de ellos contra el sur de Israel,sin provocar víctimas.

Día 27 Israel permite la entrada enGaza de 2.000 fusiles de asalto ymunición para reforzar a Al Fatahfrente a Hamás.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 137

Page 136: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.138. Anexos

Anexo 2

Proyectos AECI Listado de 14 puntos.*

*Elaborada por Paola Saenz,investigadora del IECAH. Fuente: AECI.

Afg

anis

tán

Afr

ica

Cen

tral

-G

rand

esLa

gos

Am

éric

aC

entr

alC

arib

e

Ang

ola

Arg

elia

Arg

entin

a

Asi

aSu

rEs

te

Ban

glad

esh

Ben

in

Bol

ivia

Cab

oVe

rde

Asi

a

Áfr

ica

Am

éric

aC

entr

aly

Car

ibe

Áfr

ica

Áfr

ica

Am

éric

ade

lSur

Asi

a

Asi

fric

a

Am

éric

ade

lSur

Áfr

ica

800.

000,

00

500.

000,

00

853.

050,

00

400.

000,

002.

885.

104,

00

140.

000,

00

539.

883,

00

300.

000,

0060

0.00

0,00

240.

443,

00

300.

000,

00

WFP

/PM

A:60

0.00

0€Ay

uda

bila

tera

lAEC

I(20

0.00

0€en

espe

cie)

FAO

OC

HA

(150

.000€

)PAH

O/O

PS(7

03.0

50€

)

FAO

Ayud

abi

late

ralA

ECI(

356.

474€

enes

peci

ey

250.

000€

enm

etál

ico)

ACH

(40.

000€

).D

octo

res

delM

undo

(100

.000€

)

Ayud

abi

late

rald

ela

AEC

I(39

.883€

).U

NIC

EF(5

00.0

00€

)

WFP

/PM

AU

NIC

EF

Ayud

abi

late

ralA

ECI(

30.0

00€

).PN

UD

(210

.443€

)

Apor

tem

onet

ario

ala

FAO

Enfr

enta

rla

emer

genc

iapo

rla

sin

unda

cion

esde

novi

embr

ede

l200

6y

grav

esni

vele

sde

vuln

erab

ilida

dpr

eexi

sten

tes.

Mej

orar

los

nive

les

dein

segu

rida

dal

imen

tari

ade

los

desp

laza

dos

inte

r-no

sy

delo

sre

fugi

ados

OCH

A:fo

rtal

ecim

ient

ode

laco

ordi

naci

ónde

resp

uest

aan

tede

sast

res

atr

a-vé

sde

laim

plem

enta

ción

deun

sist

ema

dew

ebsi

tehu

man

itario

.PAH

O:ay

uda

sani

taria

deem

erge

ncia

alo

sgr

upos

soci

alm

ente

vuln

erab

les

Cap

acita

cion

esa

los

agri

culto

res

Inun

daci

ones

deTi

nduf

yay

uda

alo

sre

fugi

ados

saha

raui

s(a

yuda

alim

enta

-ria

,cap

acita

cion

esde

lapo

blac

ión

loca

lypr

ovis

ión

de3.

000

coci

nas

aga

s)M

ejor

arla

situ

ació

nde

salu

dde

las

pobl

acio

nes

más

vuln

erab

les,

mon

i-to

reo

epid

emio

gólig

oy

redu

cció

nde

mal

nutr

ició

nin

fant

iC

risi

sde

Tirm

orO

rien

tal.

AECI

:pro

visi

ónde

alim

ento

se

impl

emen

tos

bási

cos.

UN

ICEF

:mej

ora

dela

cces

oal

agua

segu

rae

impl

emen

taci

ónde

serv

icio

ssa

nita

rios

adec

uado

spa

ram

ujer

esy

niño

s.Pr

ovis

ión

deal

imen

tos,

med

icin

asy

educ

ació

n.C

risi

sde

lOes

tede

Afri

ca.R

educ

ción

delo

sni

vele

sde

mal

nutr

ició

nin

fant

ily

mej

orar

lanu

tric

ión

mat

erna

.AE

CI:p

rovi

sión

ydi

stri

buci

ónde

com

idas

,car

pas,

fraz

adas

yco

mbu

sti-

ble.

PNU

D:d

istr

ibuc

ión

detie

ndas

fam

iliar

es,k

itsde

coci

na,r

efug

ios

tem

pora

les

ym

odul

ossa

nita

rios

.M

ejor

arla

segu

rida

dal

imen

tari

a

Paí

sre

cept

orC

otin

ente

Mon

toO

rgan

izac

ión

Des

crip

ción

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 138

Page 137: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .139.

Cam

boya

Col

ombi

a

Ecua

dor

ElSa

lvad

or

Eritr

ea

Etio

pía

Filip

inas

Gua

tem

ala

Gui

nea-

Bis

sau

Hai

Indo

nesi

a

Irán

Ken

ia

Líba

no

Mal

awi

Mal

í

Asi

a

Am

éric

ade

lSur

Am

éric

ade

lSur

Am

éric

aC

entr

al(in

cluy

eC

arib

e)

Áfr

ica

Áfr

ica

Asi

a

Am

éric

aC

entr

al(in

cluy

eC

arib

e)

Áfr

ica

Am

éric

aC

entr

al(in

cluy

eC

arib

e)A

sia

Asi

a

Áfr

ica

Asi

a

Áfr

ica

Áfr

ica

800.

000,

00

950.

000,

00

774.

182,

19

300.

000,

00

499.

958,

00

1.05

0.00

0,00

944.

000,

00

2.50

0.00

0,00

354.

669,

34

700.

000,

00

1.95

0.00

0,00

204.

373,

00

1.80

6.16

6,00

4.32

5.00

0,00

596.

952,

00

1.16

5.00

0,00

WFP

/PM

A(5

00.0

00€

)PN

UD

(300

.000€

)

Ayud

abi

late

ralA

ECI(

150.

000€

).C

ICR

(500

.000€

).U

NIC

EF(3

00.0

00€

)

Ayud

abi

late

ralA

ECI(

224.

119€

).C

ESA

(150

.098€

).W

FP/P

MA

(300

.000€

).C

ruz

Roj

aEc

uato

rian

a(9

9.96

5€).

WFP

/PM

A

UN

ICEF

UN

ICEF

(300

.000€

).C

ruz

Roj

aEt

íope

(250

.000€

).FA

O(5

00.0

00€

)

Ayud

abi

late

ralA

ECI(

294.

000€

enm

etál

ico

y40

0.00

0€en

espe

cie)

WFP

/PM

A(2

50.0

00€

)M

unic

ipal

idad

deEs

quip

ulas

(200

.000€

).SE

CO

NR

ED(3

00.0

00€

).W

FP/P

MA

(2.0

00.0

00€

)

Apor

teen

met

álic

oa

WFP

/PM

A/PM

A

ACTE

D(4

00.0

00€

)WFP

/PM

A(3

00.0

00€

)

Ayud

abi

late

ralA

ECI(

700.

000€

enes

peci

e)FA

O(1

.000

.000€

)W

FP/P

MA

(250

.000€

)Ay

uda

bila

tera

lde

AEC

Ien

espe

cie

UN

ICEF

(556

.166€

).C

ruz

Roj

ade

Ken

ia(7

50.0

00€

).W

FP/P

MA

(500

.000€

)

AEC

I(30

0.00

0€en

espe

cie)

CIC

R(1

.000

.000€

)WFP

/PM

A(5

00.0

00€

)AC

NU

R(8

00.0

00€

)UN

ICEF

(800

.000€

)Var

ias

ON

G(9

25.0

00€

)

FAO

(250

.000€

)ON

G(3

46.9

52€

)

FNU

AP(3

65.0

00€

)UN

ICEF

(500

.000€

)AC

HM

ali(

300.

000€

)

WFP

/PM

A:di

stri

buci

ónde

alim

ento

sa

los

grup

osso

cial

men

tevu

lner

a-bl

es. P

NU

D:d

esm

inad

ode

82ca

mpo

sy

prog

ram

asde

sens

ibili

zaci

ónan

teel

ries

goa

las

min

as.

AECI

:pro

visi

ónde

alim

ento

s,ki

tsde

higi

ene

yco

cina

alo

sda

mni

ficad

ospo

rla

sin

unda

cion

es. C

ICR

:mej

orar

las

cond

icio

nes

devi

dade

lapo

bla-

ción

civi

lyde

spla

zado

sin

tern

osaf

ecta

dos

por

elco

nflic

toar

mad

o.U

NI-

CEF:

prog

ram

ade

sens

ibili

zaci

ónan

teel

ries

gode

las

min

as.

AECI

:pro

visi

ónde

med

icin

asy

apoy

ops

icos

ocia

lalo

sda

min

ifica

dos

dela

sin

unda

cion

esy

delV

olca

nTu

ngur

ahua

. CES

AyC

ruz

Roja

:for

tale

cim

ient

ode

lapr

epar

ació

nan

tede

sast

res.

WFP

/PM

A:di

strib

ució

nde

alim

ento

s.Pr

ovis

ión

deal

imen

tos.

Sequ

ías

dele

ste

deAf

rica

.Red

ucir

lam

orta

lidad

prod

ucid

apo

rla

mal

-nu

tric

ión

yla

sen

ferm

edad

estr

ansm

itida

spo

rel

agua

.

UN

ICEF

:red

ucir

lam

orbi

lidad

yla

mor

talid

aden

las

area

sin

unda

das.

Cruz

Roj

a:m

ejor

arla

calid

ady

disp

onib

ilida

dde

agua

.FAO

:red

ucir

elim

pact

ode

los

desa

stre

sy

los

nive

les

devu

lner

abili

dad.

AECI

:ayu

dade

emer

genc

ias

para

los

dam

nific

ados

por

eltif

ónD

uria

n.W

FP/P

MA:

ayud

aal

imen

tari

a.M

unic

ipal

idad

:mej

orar

elac

ceso

sal

agua

segu

raen

las

área

saf

ecta

das

por

las

torm

enta

s.SE

CON

RED

:for

tale

cim

ient

ode

lapr

epar

ació

nan

tede

sast

res.

WFP

/PM

A:pr

even

ción

dela

mal

nutr

ició

ny

dist

ribu

ción

deal

i-m

enta

ción

supl

emen

tari

a.M

ejor

arla

sco

ndic

ines

deed

ucac

ión

ysa

lud

ACTE

D:m

ejor

arla

segu

rida

dal

imen

tari

ay

las

cond

icio

nes

sani

tari

as.

WFP

/PM

A:ay

uda

alim

enta

ria

deem

erge

ncia

.AE

CI:a

sist

enci

ahu

man

itari

apa

ravi

ctim

asde

lter

rem

oto.

FAO

:asi

sten

-ci

apa

ralo

sda

mni

ficad

ospo

rel

Tsun

amiy

conf

licto

.As

iste

ncia

hum

anita

ria

por

elte

rrem

oto.

UN

ICEF

:red

ucir

elim

pact

ode

las

sequ

ías

enla

spo

blac

ione

sm

ásvu

l-ne

rabl

es.C

ruz

Roj

a:di

stri

buci

ónde

artíc

ulos

noal

imen

tari

osy

herr

a-m

ient

asag

ríco

las.

WFP

/PM

A:as

iste

ncia

alim

enta

ria.

AECI

:Asi

sten

cia

hum

anita

ria.C

ICR:

dist

ribuc

ión

deal

imen

tos,

kits

dehi

gien

e,co

cina

,sal

ud,m

edic

inas

para

desp

laza

dos

inte

rnos

.WFP

/PM

A:ay

uda

alim

en-

taria

para

desp

laza

dos

inte

rnos

.ON

G:ay

uda

alim

enta

ria,k

itsde

coci

nae

higi

e-ne

,ayu

dade

emer

genc

iaa

los

desp

laza

dos,

equi

pos

delim

piez

aam

bien

tal.

FAO:

Mej

orar

las

capa

cida

dde

recu

pera

ción

delo

spe

queñ

ospr

opie

tario

sde

gran

jas

ante

los

desa

stre

sna

tura

les.

ONG

:red

ucir

ypr

even

irla

mal

nu-

tric

ión

yde

sarr

ollo

depr

ogra

mas

deem

erge

ncia

porl

aep

idem

iade

lcól

era.

FNU

AP:c

apac

itaci

ones

enre

prod

ucci

ón,p

lani

ficac

ión

fam

iliar

,tra

nsm

i-si

ónde

enfe

rmed

ades

sexu

ales

. UN

ICEF

:res

pues

taa

laem

erge

ncia

cró-

nica

denu

tric

ión.

ACH

:red

ucir

los

nive

les

dem

alnu

tric

ión.

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 139

Page 138: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.140. Anexos

Anexo 2

Mau

rita

nia

Moz

ambi

que

Nam

ibia

Nig

eria

Pak

istá

nP

arag

uay

Per

úR

epúb

lica

Cen

troa

fric

ana

Rep

úblic

ade

Cha

d

Rep

úblic

aD

emoc

rátic

ade

lCon

go

Sene

gal

Som

alia

Sudá

fric

a

Sudá

n

Tanz

ania

Áfr

ica

Áfr

ica

Áfr

ica

Áfr

ica

Asi

aA

mér

ica

delS

ur

Am

éric

ade

lSur

Áfr

ica

Áfr

ica

Áfr

ica

Áfr

ica

Áfr

ica

Áfr

ica

Áfr

ica

Áfr

ica

550.

000,

00

130.

000,

0030

0.00

0,00

1.30

0.00

5,00

200.

000,

0015

0.00

0,00

500.

000,

0050

0.00

0,00

1.76

1.10

0,00

3.48

1.50

5,00

750.

000,

00

1.64

5.99

1,00

100.

000,

00

5.37

3.26

8,00

842.

650,

00

Ayud

abi

late

ralA

ECI

Ayud

abi

late

ralA

ECI

WFP

/PM

AU

NIC

EF(5

00.0

00€

)FN

UAP

(500

.000€

)AC

HN

iger

(300

.005€

)

UN

ICEF

Secr

etar

íade

Emer

genc

iaN

acio

nal(

noes

peci

fica

que

setr

ate

deay

uda

bila

tera

l)

WFP

/PM

AU

NIC

EF

ACN

UR

(750

.000€

)OXF

AM(1

'011

.100€

)

FNU

AP(3

81.5

05€

)AC

NU

R(1

'000

.000

)UN

ICEF

(500

.000€

)OC

HA

(400

.000€

)WFP

/PM

A(1

'000

.000€

)ON

G(2

00.0

00€

)

WFP

/PM

A(2

50.0

00€

)CR

E(5

00.0

00€

)

UN

ICEF

(495

.991€

)CIC

R(1

'150

.000€

)

San

Jose

phs

Car

ean

dSu

ppor

tTru

stat

Siza

nani

Villa

geO

NG

ACN

UR

(800

.000€

)FAO

(800

.000€

)OIM

(200

.000€

)UN

ICEF

(500

.000€

)WFP

/PM

A(1

'000

.000€

)STC

(738

.568€

)CR

E(8

34.7

00€

)

WFP

/PM

A(5

00.0

00€

)CR

E(3

42.6

50€

)

Dis

trib

ució

nde

kits

depr

imer

osau

xilio

sa

reto

rnad

osy

redu

cció

nde

lam

orta

ndad

mat

erna

yne

onat

al.

Prov

isió

nde

refu

gios

tem

pora

les

yay

uda

alim

enta

ria.

Dis

trib

ució

nde

alim

ento

s.U

NIC

EF:r

educ

ción

dela

mal

nutr

ició

nm

ater

nae

impl

emen

taci

ónde

estr

a-te

gias

dela

rgo

plaz

opa

rael

cont

rold

ela

mal

nutr

icci

ónin

fant

il.FN

UAP

:fo

rtal

ecim

ient

ode

las

cond

icio

nes

deat

enci

ónne

onat

aly

deob

stet

ricia

con

elfin

dere

duci

rlos

nive

les

dem

orta

ndad

mat

erna

yne

onat

al. A

CH:r

educ

irlo

sni

vele

sde

mal

nutr

ició

ny

mej

orar

lase

gurid

adal

imen

taria

infa

ntil.

Prov

isió

nde

agua

ysa

neam

ient

oa

los

dam

nific

ados

delt

erre

mot

o.C

ompr

asde

mat

eria

lde

emer

genc

ia(ti

enda

sde

cam

paña

,gen

erad

ores

deel

ectr

icid

ad,k

itsde

agua

,etc

.).Fo

rtal

ecim

ient

oin

stitu

cion

alpa

rala

gest

ión

delr

iesg

o.Si

nes

peci

ficar

.R

espo

nder

ala

sne

cesi

dade

sm

ásur

gent

esde

los

desp

laza

dos

inte

rnos

por

elco

nflic

toar

mad

o.AC

NU

R:p

rom

oció

nde

lres

tabl

ecim

ient

ode

las

capa

cida

des

deau

tosu

fi-ci

enci

ade

los

refu

giad

ossu

dane

ses.

OXF

AM:m

ejor

arlo

sni

vele

sde

inse

-gu

rida

dal

imen

tari

ay

redu

cir

los

nive

les

dem

orta

ndad

ym

orbi

lidad

.FN

UAP

:for

tale

cim

ient

ode

las

cond

icio

nes

deat

enci

ónne

onat

aly

deob

ste-

tric

iapa

rala

redu

cció

nde

los

nive

les

dem

orta

ndad

mat

erna

yne

onat

al.

ACN

UR

:pro

veer

asis

tenc

iaa

los

refu

giad

osen

los

cam

pos

yas

egur

arsu

repa

tria

ción

yre

inte

grac

ión

enco

ndic

ione

sde

segu

ridad

ydi

gnid

ad.U

NI-

CEF:

mej

orar

las

cond

icio

nes

desa

lud

ynu

tric

ión

dela

pobl

ació

nm

ásvu

l-ne

rabl

e.OC

HA:

ayud

ahu

man

itaria

.WFP

/PM

A:re

duci

ryes

tabi

lizar

los

nive

-le

sde

mal

nutr

ició

ny

mor

talid

aden

los

desp

laza

dos

inte

rnos

yre

torn

ados

.ON

G:r

educ

irla

mor

talid

ady

mor

bilid

adm

ater

nay

neon

atal

.W

FP/P

MA:

aten

ción

ala

spo

blac

ione

sso

cial

men

tevu

lner

able

s.CR

E:as

iste

ncia

hum

anita

ria

UN

ICEF

:ate

nció

npr

imar

iade

salu

dy

prov

isió

nde

agua

ysa

neam

ient

o.CI

CR:p

rovi

sión

deag

uase

gura

,ref

ugio

ste

mpo

rale

s,im

plem

ento

sag

rí-

cola

sy

prot

ecci

ónco

ntra

mos

quito

sM

ejor

arla

calid

adde

vida

delo

sgr

upos

soci

alm

ente

vuln

erab

les.

Red

u-ci

rlo

sni

vele

sde

mor

tand

ady

mor

bilid

ad.

ACN

UR

:ret

orno

yre

inte

grac

ión

delo

sde

spla

zado

sin

tern

os.F

AO:f

ort-

alec

erla

segu

rida

dal

imen

tari

a.O

IM:r

etor

noy

rein

tegr

ació

nde

los

desp

laza

dos

inte

rnos

.UN

ICEF

:pro

visi

ónde

agua

ysa

neam

ient

o.W

FP/P

MA:

ayud

aal

imen

tari

a.ST

C:re

inte

grac

ión

dede

spla

zado

sin

ter-

nos

ypr

ovis

ión

deag

uay

sane

amie

nto.

CRE:

asis

tenc

iahu

man

itari

aW

FP/P

MA:

dist

ribu

ción

de13

00to

nela

das

dem

aíz

para

los

afec

tado

spo

rla

sequ

ía.C

RE:

asis

tenc

iahu

man

itari

a

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 140

Page 139: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

.iecah. Acción Humanitaria 2006 Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria .141.

Terr

itori

osP

ales

tinos

Ocu

pado

s

Uga

nda

Viet

nam

Zim

babw

e

Asi

a

Áfr

ica

Asi

a

Áfr

ica

5.66

2.81

2,00

750.

000,

00

414.

780,

00

640.

000,

00

UN

RW

A(2

'000

.000€

)FAO

(500

.000€

)UN

ICEF

(1'1

30.6

17€

)Va

rias

ON

G(2

'032

.195€

)

UN

ICEF

(500

.000€

)FAO

(250

.000€

)

UN

ICEF

(164

.780€

)Cru

zR

oja

Viet

nam

ita(2

50.0

00€

)

WFP

/PM

A(6

00.0

00€

)ON

G(4

0.00

0)

UN

RW

A:m

ejor

arla

sco

ndic

ione

sde

vida

de45

.314

refu

giad

osy

dist

ribu

-ci

ónde

ayud

ade

emer

genc

iaen

lafr

anja

deG

aza.

FAO

:mej

orar

ladi

spo-

nibi

lidad

yac

cesi

bilid

adde

alim

ento

sfr

esco

slo

cale

s.U

NIC

EF:p

rovi

sión

ofki

tsde

educ

ació

n,m

alet

ines

esco

lare

sy

libro

spa

raor

gani

zar

activ

ida-

des

extr

acur

ricu

lare

s.As

imis

mo,

esta

blec

iero

n5

área

sju

veni

les

dere

creo

y4

espa

cios

segu

ros

para

jueg

oin

fant

il.O

NG

:asi

sten

cia

med

ica,

mej

orar

los

nive

les

dein

segu

rida

dal

imen

tari

ay

elm

anej

ode

lagu

a,as

íco

mo

incr

emen

tar

lapr

oduc

ción

loca

l.U

NIC

EF:r

euni

ficac

ión

dem

ujer

esy

niño

sco

nsu

sfa

mili

asy

com

unid

a-de

s.FA

O:d

istr

ibuc

ión

deim

plem

ento

sag

ríco

las.

UN

ICEF

:red

ucir

elnú

mer

ode

niño

sm

uert

osy/

ohe

rido

spo

rla

sm

inas

antip

erso

naqu

eno

han

expl

otad

o.W

FP/P

MA:

prov

isió

nde

1591

tone

lada

sde

maí

z.O

NG

:com

pra

deun

aam

bula

ncia

yco

nstr

ucci

ónde

una

infr

aest

ruct

ura.

Glo

sari

o

AC

H-

Acc

ión

cont

rael

Ham

bre

AC

NU

R-

Alt

oC

omis

iona

dode

las

Nac

ione

sU

nida

spa

ralo

sR

efug

iado

s

ACT

ED-

Age

ncy

for

Tech

nica

lCoo

pera

tion

and

Dev

elop

men

t

AEC

I-A

genc

iaEs

paño

lade

Coo

pera

ción

Inte

rnac

iona

l

CES

A-

Cen

tral

Ecua

tori

ana

deSe

rvic

ios

Agr

icol

as

CIC

R-

Com

itéIn

tern

acio

nald

ela

Cru

zR

oja

CR

E-

Cru

zR

oja

Espa

ñola

FAO

-O

rgan

izac

ión

dela

sN

acio

nes

Uni

das

para

laA

gric

ultu

ray

laA

limen

taci

ón

FNU

AP

-Fo

ndo

deP

obla

ción

dela

sN

acio

nes

Uni

das

OIM

-O

rgan

izac

ión

Inte

rnac

iona

lpar

ala

sM

igra

cion

es

PAH

O/O

PS

-O

rgan

izac

ión

Pan

amer

ican

ade

laSa

lud

PN

UD

-P

rogr

ama

dela

sN

acio

nes

Uni

das

para

elD

esar

rollo

SEC

ON

RED

-Se

cret

aría

Ejec

utiv

ade

laC

oord

inad

ora

Nac

iona

lpar

ala

Red

ucci

ónde

.Des

astr

es

STC

-Sa

veth

eC

hild

ren

UN

ICEF

-Fo

ndo

deN

acio

nes

Uni

das

para

laIn

fanc

ia

UN

RW

A-

Age

ncia

deN

acio

nes

Uni

das

para

los

Ref

ugia

dos

deP

ales

tina

enO

rien

teP

róxi

mo

WFP

/PM

A-

Wor

ldFo

odP

rogr

am/P

rogr

ama

Mun

dial

deA

limen

tos

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 141

Page 140: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 143

Page 141: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah

Diseño: Estudio Diego Feijóo Maquetación: Carla Bahna

OO-Anexos-iecah.qxd 14/12/07 11:28 Página 142

Page 142: La acción humanitaria en 2006 crónica de una vuelta a la ......La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.iecah