la 970 ensayo conclusiones

5
LA 970 DIEGO ANTONIO LOZANO GAMBOA CÓDIGO: 1251232 SICOLOGIA EMPRESARIAL

Upload: dieguitolozano

Post on 02-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BREVE ENSAYO SOBRE EL DOCUMENTAL 970 QUE HABLA DE LOS CAMPESINOS AGREDIDOS POR EL ICA Y A QUIENES LES DESPOJARON SUS CULTIVOS

TRANSCRIPT

LA 970

DIEGO ANTONIO LOZANO GAMBOACDIGO: 1251232

SICOLOGIA EMPRESARIALADMINISTRACIN DE EMPRESASUNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERMARZO DE 2015LA 970

Conflicto informativo ocasionado por un inters privado, el estado, que en su bsqueda por la expansin mercantil traiciona los ideales propios de una nacin, haciendo de la agricultura (especficamente el cultivo del arroz) un negocio en decadencia. Los campesinos, principales afectados, recriminan al gobierno la falta de recursos para subsistir y los continuos atropellos producto del desarrollo tecnolgico y financiero.

La resolucin 970 expedida en 2010, por la cual se pretende regular el uso fitosanitario de las semillas en Colombia, es la causa principal de la alteracin del orden pblico por parte de los campesinos a los cuales les arrebataron su principal fuente de sostenimiento, sus cultivos.

El documental interroga el por qu a los campesinos de Campoalegre se les prohbe guardar la mejor parte de su cosecha para sembrarla de nuevo y obtener mejor rendimiento de su cultivo, tradicin que han practicado por dcadas, cuestionando intereses pblicos por parte del estado en la conformacin del TLC como exigencia de Estados Unidos, as como abuso de la autoridad por parte del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), la entidad realiz el decomiso y destruccin porque gran parte de las semillas de arroz (producto de semilla modificada y no nativa) estaban contaminadas y empacadas en costales de harina y fertilizantes, y esto, segn ellos, podra significar un riesgo fitosanitario. Dejando entredicho el uso de patentes en la produccin alimenticia, donde solo se benefician aquellos con los recursos suficientes para sostener grandes cultivos fuera de las empresas productoras dueas de las mismas patentes nicas capacitadas para comercializar las semillas certificadas las cuales (segn testimonios) no garantizan la productividad, proteccin o eficacia de los cultivos.

Para evitar profundizar sobre los diversos intereses tras las acciones del gobierno y para no entablar una lucha subjetiva con el administrador del poder que en este caso es representado por el ICA, se puede establecer bases mediantes las cuales, pudiendo evitar la desgracia, pasada y futura, se instituyan parmetros para la capacitacin, ayuda y formacin de los agricultores en este tipo de situaciones (el establecimiento de resoluciones, normas, decretos, leyes, etc.) que puedan afectar el normar desempeo de la vida campesina.

Muchos de los afectados alegan no conocer la resolucin 970 y por tanto no estar capacitados para acatarla, si hubisemos sabido que no se poda hacer, no lo hubiramos hecho (testimonio de campesino afectado), pero la ley colombiana dicta que el desconocimiento de una norma no es causal para incumplirla creando una disputa metafricamente bblica entre un David (los campesinos) y un Goliat (el ICA) donde el fuerte se impondr ante el dbil, donde el conocimiento de la norma prevalecer sobre la ignorancia del trabajador.

Pero, se puede buscar una solucin pacfica entre tanto conflicto y tanta opresin?, aunque el Documental ambiciona quitar la venda de los ojos (de aquellos que aun la tienen) sobre el buen gobierno que tenemos o sobre el eficaz manejo de los recursos, deja entredicho la posibilidad de una tramitacin jurdica o, tal vez, en un mbito legal debido a que todos esos procesos tardaran aos en llegar a instancias significativas para despus ser absorbidos por el sistema y olvidados con el tiempo, y mientras, los labradores de la tierra en nuestro pas pasan necesidades, hambre (sin involucrar aquellos miles que hoy da mueren de hambre mientras las normas destruyen toneladas de alimentos) y enfermedades gritando causas justas a odos sordos.

Como resolucin para este conflicto se propone:

Una mediacin inmediata entre las partes donde se establezcan:

Convenios que sean de mutuo beneficio, sin afectar los diversos acuerdos internacionales que mantiene el pas con las diferentes potencias, siendo los productos nacionales (no patentados por industrias internacionales) la principal medida para dar solucin al entredicho legal y monetario. Jornadas de capacitacin y educacin sobre las diferentes polticas de desarrollo agropecuario edificando la cultura del desarrollo tecnolgico.

Subsidios econmicos en la adquisicin de semillas certificadas para el cultivo as como maquinaria especializada para la siembra y recoleccin de las mismas, logrando precios competitivos en pro del desarrollo.

Sondeos constantes a las poblaciones afectadas para analizar su capacidad de aceptacin ante los diferentes cambios instaurados y su conocimiento sobre las normativas impuestas (lo que deben o no hacer)

Sondeo constantes para evaluar la calidad de los productos establecidos como certificados para valorar si cumplen o no con los parmetros establecidos para los mismos.

Fomentar la responsabilidad social y ambiental de las diferentes empresas dueas de patentes en la calidad de sus productos