l3_espinosa_m_historia de la partiicpacion en la cd de mex

Upload: seminario-participacion-ciudadana

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    1/43

    ndamios. Revista de Investigacin Socialniversidad Autnoma de la Ciudad de [email protected]

    SSN (Versin impresa): 1870-0063

    MXICO

    2004

    Mario EspinosaHISTORIA Y CULTURA POLTICA DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN LACIUDAD DE MXICO: ENTRE LOS CONDICIONAMIENTOS DEL SISTEMA Y EL

    ENSUEO CVICOAndamios. Revista de Investigacin Social, otoo - invierno, nmero 001

    Universidad Autnoma de la Ciudad de MxicoDistrito Federal, Mxico

    pp. 9-50

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    2/43

    9Andamios

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACIN

    CIUDADANAENLACIUDADDEMXICO:ENTRELOSCONDICIONAMIENTOSDELSISTEMAYELENSUEOCVICO

    nm. 1, otoo-invierno, 2004

    Mario Espinosa*

    En este trabajo se aborda la historia de la participacin ciudadanainstitucionalizada de la Ciudad de Mxico, sin la pretensin de

    hacer un recuento exhaustivo de los hechos, mecanismos,instancias e instrumentos jurdicos que, desde 1928 hastanuestros das, precedieron y caracterizaron su conformacin ydesarrollo formal en la ciudad capital. Lo que en particular sepretende con este breve repaso histrico es mostrar cmo, a travsde la construccin y funcionamiento de sus distintas moda-lidades institucionales a lo largo de su historia, se originaron unconjunto de relaciones, prcticas y percepciones caractersticasde una determinada cultura poltica que, hoy por hoy, forma

    parte del universo simblico, de las costumbres y tradicionesque explican, en gran medida, los alcances y limitaciones de laparticipacin ciudadana en la Ciudad de Mxico.

    PALABRASCLAVE. Participacin ciudadana, cultura poltica, ciudadde Mxico, corporativismo, clientelismo.

    *Licenciado en Sociologa por la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAMyMaestro en Sociologa Poltica por el Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara LuisMora. Profesor de tiempo completo en la Academia de Ciencia Poltica y AdministracinUrbana y en el Posgrado de Humanidades y Ciencias Sociales de la UCM.

    El objetivo del trabajo que a continuacin se presenta, no esprecisamente hacer una recapitulacin exhaustiva de los escollos

    y vicisitudes histricas sobre el desarrollo de la participacinciudadana1en la Ciudad de Mxico; ni mucho menos documentarlos mecanismos, instrumentos o figuras jurdicas que, desde 1928

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    3/43

    10 Andamios

    MARIOESPINOSA

    hasta nuestros das, caracterizaron su institucionalizacin dentrodel propio ejercicio de gobierno del Distrito Federal. Con estebreve repaso histrico, nos interesa mostrar cmo, a travs de laconstruccin y funcionamiento de sus distintas modalidadesinstitucionales, se origin un conjunto de relaciones, prcticas ypercepciones caractersticas de una determinada cultura poltica2

    que, hoy por hoy, forma parte del universo simblico, de las costumbresy tradiciones que explican, en gran medida, los alcances ylimitaciones de la participacin ciudadana en la Ciudad de

    Mxico.

    1. ANTECEDENTESHISTRICOSDELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

    La historia de la participacin ciudadana institucionalizada puedeinterpretarse como una conspiracin sistemtica y silenciosa del

    sistema poltico contra la expresin democrtica y la organizacinautnoma de los habitantes de la Ciudad de Mxico, o como elresultado de un dilatado aletargamiento ciudadano que, durantemucho tiempo, pas por alto la necesidad de involucrase en la tomade decisiones y en el ejercicio de la poltica aplicada en su ciudad.

    No vamos a discutir aqu la validez de cada una de estas tesis,ni mucho menos a hacer una revisin ntegra de la evolucinhistrica impulsada por el sistema o por el despertar cvico de

    los capitalinos de las distintas figuras jurdicas o condicionesestructurales que han circunscrito el ejercicio de la participacinciudadana institucionalizada. Nos interesa fundamentalmenterecuperar la historia para reconstruir los orgenes y los anclajes enlos que se cristalizaron los principios estructurales de la culturapoltica que, desde entonces, subyacen en las posibilidades ylimitaciones mismas de los procesos participativos institucionalesde los capitalinos.

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    4/43

    11Andamios

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

    1.1. INSTITUCIONALIDADYCORPORATIVISMODELAPARTICIPACINCIUDADANA(1928-1980)

    a) 1928-1940

    La Ley Orgnica del Distrito Federal y de los Territorios Federales(LODFTF), aprobada por el Congreso de la Unin en diciembre de1928, podra catalogarse como el comienzo de la conspiracincontra la expresin democrtica y la organizacin autnoma de

    los habitantes de la Ciudad de Mxico y, sobre todo, como elinstrumento donde se sentaron las bases para consolidar un modelode participacin exclusivamente corporativo y polticamentecontrolado.

    La ley de 1928, promovida por el general lvaro Obregn yalentada por el entonces presidente de la Repblica, Emilio PortesGil, modific radicalmente la forma de gobierno de la Ciudad deMxico. En ella se dispuso oficialmente la desaparicin del rgimen

    municipal y se estipul que el Gobierno de la Ciudad seraresponsabilidad directa del presidente de la Repblica, quien loejercera a travs de un nuevo rgano creado ex profeso: elDepartamento del Distrito Federal (DDF), cuyo titular jefe oregente sera un funcionario nombrado y removido librementepor el Ejecutivo. Esa misma ley, en su Captulo X, prevea laconstitucin de un amplio Consejo Consultivo vinculado con elDDFy una serie de rganos similares vinculados directamente con

    cada una de las trece delegaciones polticas que existan en la capitalde acuerdo con su organizacin territorial y administrativa.3

    A partir de aqu, diversos estudios han planteado que la formade gobierno y el estatus jurdico que se desprendi de laLODFTFde1928 (y que priv hasta 1940) marc la vida poltica y la prcticamisma de la participacin ciudadana en la Ciudad de Mxico. Es-to es de acuerdo con ciertos analistas polticos, con ladesaparicin del rgimen municipal y la creacin de un rgano de

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    5/43

    12 Andamios

    gobierno (DDF) en manos del presidente de la Repblica, de lanoche a la maana se conculcaron drsticamente los derechospolticos de los capitalinos y, en cierta media, se suspendi la vidacvica de los mismos con respecto al ejercicio y conduccin de sugobierno local.4

    Ms an, aparte del golpe antidemocrtico y en contra de laparticipacin ciudadana que represent la ley impulsada por elgeneral Obregn; se afirma que la reforma de 1928 no slo nutrila centralizacin del poder en la institucin presidencial, sino que

    adems propici una tendencia creciente en la despolitizacin delgobierno de la entidad que desde entonces tom un tinte msbien burocrtico-administrativo.5

    Por otro lado, centrndonos en las implicaciones que laLODFTFtuvo en la conformacin del modelo institucional de participacinciudadana, se dice que la creacin del Consejo Consultivo de laCiudad de Mxico (CCCM), as como los respectivos ConsejosConsultivos Delegacionales (CCD) previstos en la ley como

    rganos de participacin ciudadana dirigidos a fomentar lavinculacin entre ciudadanos y autoridades y a fungir como rganosde colaboracin ciudadana para auxiliar en sus funciones degobierno, tanto al jefe del DDF, como a los respectivos delegados;en realidad slo representaban figuras de participacin simplespara enmendar la desaparicin del rgimen municipal, transformarla participacin poltica en participacin social y disminuir losconflictos polticos de la capital.6

    Asimismo, con base en las limitadsimas funciones de estosconsejos consultivos (proponer reformas para los reglamentosy medidas para mejorar los servicios pblicos, denunciar faltas ydeficiencias de los mismos, as como revisar y opinar sobreingresos y egresos delDDF), se afirma que estos organismos fueroninocuos mecanismos de participacin ciudadana que, de acuerdocon la conformacin gremial y designacin vertical de susintegrantes, terminaron convirtindose en un tipo de representacin

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    6/43

    13Andamios

    corporativa vinculada con diferentes instancias de gobierno dela ciudad.7

    Los rganos (CCCMy CCD) mediante los cuales se buscabanpromover la participacin ciudadana y, en este sentido, garantizarla representacin de los intereses comunitarios y locales de loscapitalinos, se convirtieron desde entonces en una junta de notablesy en un mecanismo altamente corporativo subordinado a lasdecisiones del regente y de los delegados. Se instituy as un r-gimen de gobierno que al canalizar solamente las demandas de los

    grupos organizados (comerciantes y grupos profesionalesprincipalmente) soslayaba la participacin de todos aquellosciudadanos que no pertenecieran a algn gremio u organizacincorporativa.8

    En resumen, la reforma constitucional promovida en 1928 porel general Obregn (vigente hasta 1940), podra verse como elinicio de la conspiracin del Sistema Poltico Mexicano contra laparticipacin ciudadana de los habitantes de la Ciudad de Mxico:

    la supresin del rgimen municipal cristalizada en laLODFTFmarcel origen de un rgimen autoritario en el que se reforz la cen-tralidad de la figura presidencial; se conculcaron los derechospolticos de sus habitantes; se despolitiz el ejercicio del gobiernode la capital y comenz el proceso de institucionalizacin y cor-porativizacin de la participacin ciudadana.9

    No obstante, como asentamos con anterioridad, la historia dela participacin ciudadana de los capitalinos tambin puede verse

    como el producto de un largo ensueo en que entraron sushabitantes a partir de 1928. Diversos estudios han subrayado que,independientemente de las dificultades financieras y organizativasde la vida municipal que hasta entonces haba prevalecido en lacapital, la creacin de la LODFTFtuvo igualmente la intencinprincipal de eliminar la vida poltica de la ciudad.10Sin embargo,la reforma constitucional con la cual se consumaba el despojo delltimo reducto de gobierno autnomo para los habitantes de la

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    7/43

    14 Andamios

    Ciudad de Mxico, se ejecut sin mayor reaccin por parte de laciudadana capitalina. Si acaso, se levantaron algunas voces perosin mayor eco, como la de Lombardo Toledano (uno de los 21diputados que votaron en contra de la reforma aprobada en laXXXII Legislatura) quien critic con fuerza la supresin del rgimenmunicipal.11

    Si nosotros aniquilamos este principio (el de la libertadmunicipal), si hacemos depender esta gran entidad

    administrativa del Ejecutivo Federal y matamos lalibertad de intervencin del vecindarioen los negociosdel mismo, indudablemente que desde luego se producirunadisociacin cvicaen la poblacin ms importantede la Repblica.12

    Posteriormente, a pesar del funcionamiento ineficaz del CCCMyde los respectivosCCD, para representar las necesidades y el inters

    ciudadanos ante las instituciones de gobierno correspondientes,no slo no existieron mayores protestas o crticas, sino que durantelos aos siguientes la participacin ciudadana se limit y centralizan ms.

    b) 1940-1970

    La segunda Ley Orgnica del Departamento del Distrito Federal(LODDF), emitida el 31 de diciembre de 1941, durante el sexeniodel general vila Camacho, confirma el control absoluto delEjecutivo en el gobierno de la ciudad y borra de una sola pinceladay sin mayores explicaciones a los CCD. An ms, segn lasdisposiciones de esta nueva ley se reducan las funciones del nicorgano de representacin ciudadana: elCCCM, que de por s servade parapeto para justificar el carcter democrtico del gobierno

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    8/43

    15Andamios

    capitalino, ya no tendra la facultad de revisar la cuenta anual delDDF; sus facultades quedaran reducidas a la presentacin deinformes sobre obras y servicios pblicos brindados desde lasdiversas administraciones delegacionales y a la realizacin dealgunos actos exclusivamente protocolarios.13

    En otras palabras, laLODDFde 1941, gracias al aletargamientode los capitalinos o a la conspiracin efectiva y silenciosa delsistema, volvi a restringir las funciones de la participacinciudadana, al reafirmar el carcter gremial delCCCM, limitarlo como

    rgano consultivo y supeditar su funcionamiento a las decisionesdel jefe de gobierno.14

    c) 1970-1980

    El modelo de participacin ciudadana instaurado a partir de 1928,reforzado y limitado con las reformas de laLODDFde 1941, sufrira

    nuevas transformaciones en la dcada de los setenta. Aunque enrealidad, laLODDFexpedida durante el sexenio de Luis Echeverra,si bien dara pie a la creacin de nuevas instancias de representacinciudadana (junta de vecinos, asociaciones de residentes y comitsde manzana), as como al desplazamiento del criterio gremial queprivaba en la integracin del CCCM,15no introducira mayoresmodificaciones en las formas de relacin, integracin, organizaciny funcin de la participacin ciudadana.

    El CCCMas como la nueva estructura vecinal instaurada a partirde la LODDF de 1970, continuaran siendo, en general, espaciosinstitucionalizados de participacin carentes de una verdaderarepresentatividad ciudadana; desprovistos de facultades para tomardecisiones o para incidir en las acciones de gobierno y, por tanto,slo funcionales como rganos corporativos y clientelaresvinculados ms con gremios o sectores econmico-polticos quecon los intereses de los capitalinos.

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    9/43

    16 Andamios

    Por otra parte, las reformas de la LODDFde 1970 no sloratifican la funcin operativa y consultiva de los diversosorganismos ciudadanos (CCCM, junta de vecinos, asociacin deresidentes y comits de manzana), sino adems instauraran unmodelo de participacin ciudadana fuertemente estructurado quesin duda aliment el sistema corporativista y las relacionesclientelares entre estos rganos ciudadanos y las respectivasinstancias de gobierno.16Vase el cuadro siguiente.

    En suma, la creacin de la nueva estructura vecinal derivada de laLODDFde 1970 (y sus respectivas adiciones, sobre todo la de1978),17no modific las dinmicas o las formas de participacinciudadana originadas a partir de 1928, sino que por el contrario,

    MARIOESPINOSA

    CCCM: integrado por los presidentes de las juntas de vecinos.rgano colegiado de consulta del Jefe del Departamentodel Distrito Federal.

    Junta de vecinos: una por cada Delegacin, formadas por lospresidentes de las asociaciones de residentes. Contara conuna mesa directiva: un presidente, un secretario y tres vocales.Asociacin de Residentes: formadas por los jefes de loscomits de manzana en cada colonia, barrio, pueblo ounidad habitacional. Contara con una mesa directiva: unpresidente, un secretario y tres vocales.Comits de manzana: conformados por los vecinos de una

    manzana, entre los que se elegir directamente a un Jefe deManzana, adems de un secretario y tres vocales.

    DELEGACIONES

    CUADRO1

    DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    10/43

    17Andamios

    estructur, burocratiz e instaur innovadoras formas de controlinstitucional sobre la accin ciudadana completamente subor-dinadas a la estructura gubernamental.18

    En este sentido, podra decirse que la conspiracin del sistemapoltico en contra de la participacin ciudadana continu sinmayores obstculos hasta muy entrada la dcada de los ochenta,pues aun cuando se afirme que la LODDFde 1970 fue impulsadapor la efervescencia poltica promovida por el movimientoestudiantil de 1968, es decir, por una fuerte crtica ciudadana hacia

    el sistema poltico, en los hechos esto no se tradujo en la creacinen una nueva estructura vecinal que incentivara la participacinciudadana de los habitantes de la Ciudad de Mxico, sino en unsofisticado modelo de participacin con un claro perfil territorialpara fortalecer y refuncionalizar la estructura del partido de Estado(PRI), pues al igual que otras instancias creadas en esta mismadcada, como la Procuradura de Colonias Populares del DF, ni-camente sirvieron como plataformas para capitalizar la accin

    poltica de los lderes pristas y controlar toda expresin u orga-nizacin autnoma por parte de los capitalinos.19Expresin yorganizacin ciudadana que, dicho sea de paso, tampoco estuvierondel todo alerta, ya que durante ms de una dcada no se presentaronmayores resistencias al funcionamiento de dichas instanciasciudadanas, sino, por el contrario, cierto desinters, apata y au-sentismo en los procesos de eleccin de sus representantesvecinales.20Cuestiones que si bien podran leerse benvolamente

    como respuestas crticas hacia el modelo de participacin ciudadanagubernamental, tambin podran percibirse como claros sntomasde un conformismo ciudadano creciente, paradjicamente pro-porcional a la evolucin de los conflictos urbanos derivados delcrecimiento poblacional y la expansin urbana registrada duranteesa dcada sobre el territorio del DF.

    Otro ejemplo de este posible aletargamiento ciudadano, estrepresentado, sin duda, en la importancia otorgada a las nuevas

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    11/43

    18 Andamios

    figuras de participacin ciudadana instauradas a partir de la reformapoltica constitucional impulsada por el gobierno de Lpez Portilloen 1977. El referndum y la iniciativa popular incorporados en elcaptulo sexto de laLODDFde 1978, bajo el ttulo De la ParticipacinPoltica de los Ciudadanos,21a pesar de sus limitaciones es-tatutarias, fueron espacios de participacin sin mayor relevancia,tanto que su posterior desaparicin del texto constitucional pasinadvertida para la mayora de los habitantes y actores polticos dela capital:

    Si bien la iniciativa popular y el referndum parecieroncasi ridculas, con el tiempo la situacin poltica de loscapitalinos result peor, puesto que nunca se pusieronen prctica tan generosas figuras de participacin.Insuficientes y ajenas resultaron en aquel entonces esasformas de participacin ciudadana, tanto que para elconjunto de la sociedad civil y en especial para los

    partidos polticos, su desaparicin del texto constitucionalpas inadvertida.22

    1.2. REVITALIZACINDELAPARTICIPACINCIUDADANA? (1980-1996)

    a) 1980-1990

    En la historia de la participacin ciudadana de la Ciudad de Mxico,la dcada de los aos ochenta es catalogada, regularmente, comoun periodo de revitalizacin, o mejor dicho, como el momentoclave del despertar de los capitalinos con respecto a la organizacinautnoma y expresin independiente de sus demandas, nece-sidades e intereses ciudadanos.

    Los aos ochenta fueron testigos de una gran efervescenciapoltica y social en la Ciudad de Mxico. Las grandes movilizaciones

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    12/43

    19Andamios

    urbanas protagonizadas por el Movimiento Urbano Popular, laCoordinadora nica de Damnificados, la Asamblea de Barrios, entreotras,23sin duda incentivaron la participacin autnoma de loscapitalinos y crearon nuevos y alternativos canales para la expresinciudadana independiente, con lo cual, terminaron cuestionandolos medios institucionales dispuestos para canalizar la participacinciudadana y, sobre todo, disputando enrgicamente la hegemonaterritorial de las intocables organizaciones pristas con las que,hasta entonces, el partido y las instancias gubernamentales controlaban

    frreamente las estructuras de participacin y expresin ciudadanasde los capitalinos.24

    La confrontacin y movilizacin constantes de los actoressociales, la gestacin de formas de participacin autnomas dentrode las instancias gubernamentales y la creciente tensin social ypoltica que se vivi durante los aos ochenta, no slo dio muestrasde la capacidad autoorganizativa de la ciudadana, sino que ademsmotiv o influy directamente en la gestacin de lareforma poltica

    del gobierno del DF, que a partir de 1986, a iniciativa del entoncespresidente de la Repblica Miguel de la Madrid Hurtado, se iniciaracon carcter de urgente con el objetivo de lograr una mayor gober-nabilidad y garantizar ms espacios de participacin ciudadana.Como resultado de esta primera reforma poltica, independien-temente de sus limitaciones y frustraciones,25en 1988 se in-trodujeron algunas modificaciones en la LODDFy se crea laAsamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF).26

    Despus de casi seis dcadas, desde que se suprimiera elrgimen municipal de la capital y se transgredieran con ello losderechos polticos de los capitalinos, con la creacin de laARDFsedaban los primeros pasos en la democratizacin de la ciudad y enla restitucin de los derechos polticos de los habitantes de la ciudadpara elegir libremente a sus representantes.27

    No obstante, a pesar del auge que experiment la participacinciudadana en la dcada de los aos ochenta y de la evolucin del

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    13/43

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    14/43

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    15/43

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    16/43

    23Andamios

    la administracin pblica del Distrito Federal.39Es decir, se lesotorgaron facultades para consultar y aprobarel Programa OperativoAnual (POA) de la Delegacin, representar a la ciudadana anteautoridades administrativas centrales y locales y, para apoyar eldesarrollo de los programas delegacionales en materia de seguridadpblica, limpia, agua, alumbrado, etctera, as como en programasde proteccin civil, atencin social de servicios comunitarios,deportivos y culturales.40

    Como se puede observar, las reformas Constitucionales de

    1993, as como aquellas introducidas en el diseo del gobiernodel Distrito Federal a partir del 94, abrieron indudablemente unanueva etapa en la organizacin poltica y jurdica de la capital. Laparticipacin ciudadana en la Ciudad de Mxico, pasado el estupordel 1988, se revitalizaba nuevamente y, con esta serie de trans-formaciones estatutarias sobre el rgimen del DF, impulsaba latransicin y democratizacin del gobierno capitalino. No hay queolvidar que las modificaciones a la Carta Magna, abiertas

    oficialmente durante el sexenio salinista, fueron promovidasvigorosamente por la organizacin de un plebiscito ciudadano que,a pesar de sus limitaciones y obstculos, influy de formadeterminante en la reforma poltica del Distrito Federal iniciadaen 1993.41Por otra parte, de acuerdo con algunos analistas polti-cos, con la realizacin de este plebiscito, se abran las esclusas dela participacin ciudadana; se marcaba una nueva manera departicipacin de la sociedad civil capitalina y, sobre todo, se

    expresaba abiertamente el reclamo ciudadano de democratizar elgobierno de la ciudad capital.42

    No obstante, a pesar de todos estos avances, todo parece indicarque la conspiracin del sistema poltico en contra de la participacinciudadana an segua vigente. La mayora de los estudiosos quedan cuenta de las transformaciones sucedidas durante los primerosaos de la dcada de los noventa, si bien subrayan que la reformapoltica experimentada en la metrpoli capitalina signific avances

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    17/43

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    18/43

    25Andamios

    del mismo ao) se convertira en una instancia corresponsable dela discusin y aprobacin del presupuesto de egresos del DF, ascomo de las contribuciones por cobrar, pero que, aparte de esto,sus atribuciones distaban mucho de parecerse a las de un Congresolocal, pues su capacidad de legislar segua supeditada a las materiasque no fueran competencia del Congreso de la Unin.48

    En este sentido, aunque la reforma poltica delDF, iniciada conlas modificaciones Constitucionales de 1993 y cristalizada en elEGDFde 1994 y la LPCDFde 1995, permiti una apertura en los

    canales de representacin y de participacin ciudadana de la capital,la estructura jurdico-poltica del gobierno capitalino conserv susrasgos distintivos tradicionales.49

    Por otra parte, con respecto a las repercusiones que esta reformatuvo en el modelo de participacin ciudadana experimentado apartir de 1995, los resultados tampoco son nada satisfactorios. Sibien se suprimi formalmente al inoperante CCCM, as como lasinertes Juntas de Vecinos, la conformacin y eleccin final de los

    nuevos Consejos Ciudadanos originalmente pensados como lafrmula promisoria para incentivar la participacin ciudadana y,sobre todo, como un efectivo organismo para la fiscalizacin delas autoridades ejecutivas (en este caso delegacionales) nocumpli con su propsito.50

    De acuerdo con algunos analistas, la propuesta de los ConsejosCiudadanos, concebida tericamente como un modelo de par-ticipacin ms abierto y como un medio efectivo para formalizar

    la participacin ciudadana institucionalizada, en la prctica, slofue una estrategia ms con la que el sistema poltico trat derecuperar su legitimidad para continuar gobernando la capital ycrear un mecanismo ms para garantizar la gobernabilidad de lagran metrpoli.51

    La eleccin y conformacin de los Consejos Ciudadanos en1995, representa, sin duda, el reflejo contundente del rasgoestratgico que finalmente terminaran adquiriendo dichos rganos

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    19/43

    26 Andamios

    de participacin ciudadana. En primer lugar, la inconsistencia delaLPCDFaprobada aceleradamente por la mayora prista, en

    junio de 1995 para regular la organizacin de la contiendaelectoral en la cual se habran de elegir a los Consejeros, dio comoresultado que la constitucin de estos rganos de representacinciudadana nacieran debilitados por un proceso electoral conflictivoy poco apegado a la ley.52

    Las irregularidades jurdicas y polticas que rodearon alproceso de eleccin de Consejos Ciudadanos, redundaron en el

    poco inters por parte de la ciudadana para la eleccin de estosrganos. El 12 de noviembre de 1995 nicamente particip el20% de la poblacin empadronada, dato por dems paradjicosi se toma en cuenta que elDFera una de las entidades en las queen los ltimos 25 aos se haban registrado los niveles ms altosde votacin.53

    Pero ms all de la poca legitimidad con la que naci estemodelo de participacin ciudadana, lo cierto es que la funcin

    de los Consejos Ciudadanos no obtuvo los resultados que deellos se esperaban. En palabras de un exconsejero ciudadano, lasposibilidades de accin de estos rganos ciudadanos no sloquedaron supeditadas al control delPRI, sino que adems, en laprctica se disminuy el alcance de sus funciones, pues paracumplir con las importantes potestades que la ley les otorgaba(aprobar elPOAy el Programa de Desarrollo Urbano, por ejemplo)los consejeros electos requeran contar con conocimientos

    tcnicos que muchas veces no posean.54

    En resumen, los Consejos Ciudadanos, noble frmula con laque supuestamente se pretenda formalizar la gestin urbana ylas relaciones entre el gobierno de la ciudad y los gruposorganizados, no logr cumplir con su propsito.

    Con todos estos antecedentes, un ao y medio despus deacuerdo con las modificaciones al Artculo 122 Constitucionalestablecidas en agosto de 1996 y las correspondientes reformas al

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    20/43

    27Andamios

    EGDFy LPCDFrealizadas en noviembre de ese mismo ao, laALDFderoga todos los artculos referidos a la eleccin de losConsejos Ciudadanos, es decir, el modelo de participacinaprobado y elegido apenas el ao anterior queda definitivamenteanulado del marco capitalino.55

    La ciudadanizacin de la gestin pblica fracasaba una vezms, o la lgica del sistema se impona nuevamente? Como hayasido, la eliminacin de este promisorio modelo de participacinciudadana desapareci nuevamente sin mayores resistencias.

    1.3. NUEVASCONDICIONESDELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO?(19962000)

    A diferencia de las reformas anteriores (1987-1993), la reformapoltica del 1996 s logr modificar sustancialmente la estructura

    jurdico-poltica del DF.En primer lugar, el gobierno capitalino ya

    no dependera exclusivamente de los poderes federales, sino quesu conduccin y organizacin, desde entonces, sera unacompetencia de los rganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial decarcter local. En segundo lugar, a partir de 1997, el jefe de Go-bierno del DFsera electo democrticamente mediante sufragiolibre, secreto y directo. Esto es, a partir de 1997, el titular delEjecutivo local ya no dependera del presidente de la Repblica,sino que tendra su propia base de legitimacin popular.56

    Por otro lado, con el propsito de reducir los conflictos entre losrganos federales y locales en el gobierno de la capital, se establecique las facultades de la ALDFya no estaran supeditadas a lacompetencia del Congreso de la Unin, sino expresamente conferidaspor la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos. Adems, encuanto al nombramiento de los titulares de los rganos poltico-administrativos (delegaciones), se dispuso que ste, a partir de 2000,se realizara igualmente mediante sufragio libre, secreto y directo.57

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    21/43

    28 Andamios

    En cuanto al nuevo modelo de participacin ciudadana, comoya se mencion, los Consejos Ciudadanos desaparecieron y encambio los legisladores slo apuntaron un acuerdo poltico parael establecimiento de formas de participacin y consultasciudadanas directas (plebiscito, referndum e iniciativa popular)encaminadas a tener efectos aprobatorios o derogatorios de leyeslocales o decisiones gubernamentales.58

    En resumen, se podra decir que con la reforma poltica de1996, se modific la naturaleza jurdico-poltica del DF; se

    restituyeron los derechos polticos de los capitalinos para elegir asus gobernantes y las autoridades adquirieron una nueva legi-timidad, pero se dejaron pendientes los mecanismos o las frmulasadecuadas para sustituir al modelo de participacin ciudadanaanulado.

    No obstante, independientemente de los asuntos y demandasque la Reforma Poltica delDFde 1996 dejaba pendientes, sta fueel fondo jurdico donde, despus de casi 70 aos, los habitantes

    de la Ciudad de Mxico volvieron a elegir democrticamente a sujefe de Gobierno59y a sus representantes a la Asamblea Legislativa.60

    El 6 de julio de 1997, Cuauhtmoc Crdenas Solrzano, candidatopor elPRD, gan contundentemente la eleccin para la jefatura deGobierno del DF(48%), y los puestos a laALDFigualmente fueronocupados mayoritariamente por los candidatos perredistas (45.4%).

    En noviembre de 1998, con un jefe de Gobierno y un rganolegislativo en manos de la oposicin, se aprob la segunda Ley

    de Participacin Ciudadana del Distrito Federal (LPCDF98) y sesustituy formalmente a la LPCDFvigente desde junio de 1995.La nueva ley, que entr en vigor a partir de 1998 y actualmenteen revisin por la Asamblea tena por objeto fomentar,promover, regular y establecer los instrumentos (plebiscito, re-ferndum, iniciativa popular, audiencia pblica, consulta vecinal,recorridos peridicos, colaboracin vecinal y comits vecinales)que permitan la organizacin y funcionamiento de la participacin

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    22/43

    29Andamios

    ciudadana y su relacin con los rganos de gobierno de la Ciudadde Mxico.61

    Con laLPCDF98, por tanto, se establecan a los Comits Vecinalescomo el nuevo modelo de participacin ciudadana institucional, lanueva estructura de representacin ciudadana con la que se habrade sustituir tanto a los Consejos Ciudadanos, como a su ya caducaestructura vecinal (Jefes de Manzana y Asociaciones de Residentes).

    De acuerdo con dicha ley, los Comits Vecinales seran losnuevos rganos de representacin ciudadana constituidos

    formalmente por eleccin libre, secreta y directa en cada colonia,barrio o unidad habitacional, cuya funcin principal consistiraen relacionar a los habitantes del entorno en que hayan sido electoscon los rganos poltico-administrativos de sus respectivasdemarcaciones territoriales, teniendo por objeto supervisar, evaluar,informar y opinar sobre la gestin y actos de gobierno desarrolladospor dichos rganos poltico-administrativos.62

    No nos vamos a detener en analizar las atribuciones con las

    que laLPCDF98faculta a estas nuevas instancias de participacinciudadana,63por el momento basta mencionar que con base endicha ley, el 4 de julio de 1999 se realiz la desolada eleccin delos Comits Vecinales. Ese da apenas el 9.5% de la lista nominalde electores salieron a votar, lo que en los hechos signific 513 016sufragios de un total posible de 6 036 486 electores.64

    En otras palabras, el nuevo modelo de participacin ciudadana,a pesar de surgir en un contexto poltico distinto, tuvo muy poca

    aceptacin por parte de la ciudadana. Pero los problemas de lanueva estructura de representacin vecinal (planteada y aprobadapor la oposicin) no terminaran ah. Diversos analistas han coin-cidido en sealar que los comits vecinales, desde su nacimien-to y pasados sus tres aos formales de vigencia, son rganosatomizados, mermados, divididos y sin mayor capacidad paraincidir en la gestin, evaluacin y supervisin de las autoridadesdelegacionales.65

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    23/43

    30 Andamios

    Ms an, se dice que este modelo de participacin ciudadanainstitucionalizada, adems de que no logr erradicar las formas departicipacin corporativistas y clientelares que sustentaron lalegitimidad prista durante varias dcadas en la Ciudad de Mxico,limit severamente los alcances de la accin ciudadana al instauraruna estructura de representacin vecinal excluyente de cualquierotro criterio o tipo de identidad que no pase por la calidad devecino.66

    En resumen, todo parece indicar que la democratizacin del

    rgimen delDF

    , el arribo de la oposicin al gobierno de la ciudad,el reacomodo de las fuerzas partidarias en el panorama poltico dela capital, as como el rediseo institucional del modelo de par-ticipacin ciudadana, en realidad no plantearon nuevas condicio-nes para el despliegue y consolidacin de la misma.

    Por qu todas estas condiciones, cristalizadas a partir 1997,no se convirtieron en elementos suficientes para instaurar yfomentar procesos significativos de participacin ciudadana? Ser

    que el despertar ciudadano lleg muy tarde, ser que la supuestaconspiracin en su contra est consumada? Como quiera que hayasido, con esta vuelta al pasado slo hemos pretendido reconstruirlos orgenes y los anclajes histricos en los que se cristalizaron losprincipios estructurales (el conjunto de prcticas y percepcionesinveteradas), que desde entonces acotan e inciden en el desarrollode la participacin ciudadana capitalina.

    2. CULTURAPOLTICAYPARTICIPACINCIUDADANAENELDF

    Sera ingenuo y poco sensato afirmar que durante 70 aos dehistoria de participacin ciudadana nicamente se constituyeronuna serie de prcticas, percepciones y cdigos desfavorables a suimpulso y consolidacin. Definitivamente, la transformacin de lanaturaleza jurdico-poltica delDF, la creacin de nuevas instancias

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    24/43

    31Andamios

    de representacin polticas y ciudadanas, son muestras palpables dela democratizacin de la estructura gubernamental, de la con-formacin de un marco insti tucional67con mayores posibilidadesde interaccin e interlocucin entre el gobierno y los habitan-tes delDFy, en este sentido, de la construccin de una nueva cultu-ra poltica en la Ciudad de Mxico.68

    Sin embargo, no sera del todo correcto pensar que dichasmodificaciones legales e institucionales (las innovaciones en elmodelo de participacin ciudadana gubernamental) nos hablen

    de la conformacin de una nueva culturapoltica, por ejemplo, deuna cultura completamente democrtica y participacionista. Paraello, sin duda, se requiere de algo ms que reglas y opiniones fa-vorables. Se precisa, sobre todo, de observar su traduccin en prc-ticas sociales cotidianas y concretas.69

    Pero no vamos a discutir aqu si la cultura poltica de loscapitalinos se ha transformado o est anquilosada.70Ms bien nosinteresa resaltar algunas de las prcticas, percepciones y cdigos

    simblicos recreados a lo largo de la historia de la participacinciudadana institucionalizada que hoy por hoy forman parte delas costumbres y tradiciones que explican, en gran medida, losalcances y limitaciones de los procesos de participacin ciudadana.

    2.1. ELPRESIDENCIALISMOYELDESDNPORLAPARTICIPACINCIUDADANA

    Con la supresin del rgimen municipal en 1928, el gobierno dela ciudad capital, bajo la responsabilidad exclusiva del Ejecutivo,no slo impuls la creacin de un sistema autoritario y centralista,sino que a la vez instaur una serie de dispositivos de cortepatrimonialista que fomentaron la deificacin de la figurapresidencial y la sistemtica desacreditacin de la accin ciudada-na como un mecanismo relevante para la definicin y toma dedecisiones con carcter pblico.

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    25/43

    32 Andamios

    Con la centralidad (formal e informal) del Ejecutivo en elejercicio gubernamental del DF, y la ausencia o control deinstancias de representacin ciudadana, poco a poco se fue dandopaso a la conformacin de una cultura poltica que hallaperfectamente normal que una persona, el presidente, decida lode todos.71

    Esta forma peculiar en la que se asentaron las relaciones entregobernantes y gobernados en la Ciudad de Mxico, a decir dealgunos autores, simblicamente proyect el poder y la centralidad

    del presidencialismo mexicano.

    72

    Esto es, la forma de gobierno yel estatus jurdico que, de acuerdo con laLODFTFde 1928, adquirila ciudad capitalina, no slo conculc los derechos polticos desus habitantes y despolitiz la vida poltica delDF, sino que fundun sistema hiperpresidencialista en que el ejecutivo se transformen el origen, catalizador y punto terminal de toda accin poltica yde todas las decisiones sobre los asuntos pblicos; reforzando elarraigo de una cultura presidencialista en donde la accin, la

    participacin individual o colectiva; la sociedad civil o cualquierotra movilizacin social o poltica autnoma que no devinieradel poder presidencial y sus allegados (por muchos aos elPRI)sera desdeada desde el supuesto semidiosesco de que nada msuno sabe.73

    En pocas palabras, la cultura poltica del presidencialismonulific la importancia de la participacin y/o el involucramientociudadano en la toma de decisiones pblicas, al fundar en la

    percepcin de los habitantes de la capital la nocin de la accinpoltica como una labor voluntarista, dependiente de ese enteomnipotente y demirgico, antes que de las expectativas y de lacapacidad de maniobra de los ciudadanos.

    Pero la cultura presidencialista no es una mera imposicin delSistema Poltico Mexicano. El presidencialismo existi porque secrey en l.74Es decir, esta forma autoritaria de hacer la poltica,no se forj nicamente en el binomio Estado-partido hegemnico

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    26/43

    33Andamios

    o en la negacin de la participacin ciudadana apuntada ante-riormente, sino, como bien lo menciona Crespo, se origin igual-mente en un complejo modelo paternalista que, en cierta medida,foment el desinters y la apata (o quiz la pasividad) de los ciu-dadanos por involucrarse en la solucin de los asuntos pblicos.75

    Parafraseando a Crespo, el esquema de legitimidad en el cualse sustent el gobierno autoritario delDF(al igual que el rgimenpoltico mexicano) descans en el despliegue de polticaspaternalistas (populistas) que lograron incorporar a amplios

    sectores sociales organizados dentro del sistema poltico sin perderpor ello su carcter vertical y centralizado,76es decir, la legitimidaddel rgimen capitalino se sustent tambin en una cierta complicidadestructural por parte de los distintos sectores sociales, quienes alobtener la satisfaccin parcial de sus necesidades bsicas,prescribieron una posicinpasivaen torno a la construccin delquehacer poltico y delegaron la responsabilidad del gobierno yde las decisiones pblicas (sin importar sus tintes autoritarios) a la

    voluntad y capacidad del presidente de la Repblica.Esta forma paternalista que priv durante muchos aos en elgobierno de la Ciudad de Mxico, en conjunto con el com-portamiento clientelar o corporativo de la poblacin en general,nutri la cultura presidencialista y fue configurando un com-portamiento ciudadano proyectado desde lo poltico que,como menciona Coso Villegas, privilegia la sujecin, la sumisin,antes que la autonoma y la independencia.77

    2.2. ELCORPORATIVISMOCOMOUNAFORMADECONTROLDELAPARTICIPACINCIUDADANA

    Las relaciones entre gobernantes y gobernados, establecidas a partirdel primer modelo institucional de participacin ciudadana ori-ginado en laLODFTFde 1928, y reforzadas en 1941 por el marco

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    27/43

    34 Andamios

    legal que rigi la accin del gobierno capitalino,78as como a travsde otro tipo de organizaciones que crecieron durante esa dcada(CNOP), consolidaron la estructura jurdica-poltica con la que seinstitucionaliz la corporativizacin de todo tipo de organizaciny expresin ciudadana independiente, en la cual los problemassociales y sus principales protagonistas (sus habitantes) quedaronsubordinados al reconocimiento oficial de las estructuras guber-namentales o al patrocinio del partido oficial.

    El CCCM, los CCD, as como las Juntas de Vecinos, Asociaciones

    de Residentes, Comits de Manzana (e incluso la figura de losConsejos Ciudadanos), como ya hemos mencionado, se cons-tituyeron en rganos de legitimacin de las decisiones guber-namentales y no en espacios para la representacin de los interesesy demandas ciudadanas. Esto es, mediante dichas instancias slose fundaron formas de participacin clientelistas y corporativasfuertemente controladas por las estructuras gubernamentales ydirectamente relacionadas con el otrora partido gobernante (PRI).

    Este marco corporativo mediante el cual se interrelacionabanautoridades y los grupos organizados, no slo permiti el controlpoltico de los problemas y demandas sociales de la Ciudad deMxico, es decir, no slo asegur la legitimidad y estabilidad delgobierno capitalino por varias dcadas, sino que adems tambinconform ciertos cdigos, percepciones y prcticas culturales quedesde entonces y hasta nuestros das, impregnan la orientacin dela accin poltica y el propio comportamiento cotidiano de los

    distintos actores sociales.En otras palabras, con la prctica del corporativismo, al quedarsubordinadas las organizaciones y las demandas sociales a la dis-crecin de las autoridades capitalinas, se perdi el sentido de larepresentacin social y, sobre todo, nuevamente se emplaz la im-portancia de la participacin ciudadana al reforzar la conviccin(percepcin) de que para obtener soluciones a los problemas esnecesario estar cerca del poder.79

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    28/43

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    29/43

    36 Andamios

    rechos civiles en el DFpor parte del primer presidente posre-volucionario y los inocuos modelos de participacin ciudadanainstitucionales establecidos a lo largo de la historia de la Ciudadde Mxico, no fueron simples disposiciones impuestas por el poderhegemnico de la clase gobernante, sino un conjunto de medidasapuntaladas en la alta subvencin y paternalismo gubernamentalde los que por muchos aos gozaron los habitantes de la Ciudad deMxico.

    En otras palabras, la poltica paternalista que caracteriz durante

    varias dcadas el gobierno de la ciudad capital, en conjunto con ladeformacin clientelar de las relaciones entre gobernados ygobernantes, circunscribi a la participacin ciudadana en unaexclusiva relacin didica en la que la interaccin entre autoridadesy ciudadanos se gua por el inters particular (el del poltico-individuo o el del ciudadano-individuo) antes que el inters comno colectivo sobre el desarrollo de la gestin gubernamental.83

    Transformada la participacin ciudadana en un mero recurso

    instrumental, carente de toda significatividad poltica y ajena alquehacer cotidiano de los actores sociales, se confina su ma-nifestacin a los vaivenes de las leyes de la oferta y la demanda delo poltico, antes que a la necesidad, esfuerzo o iniciativa cvicapara la elaboracin, construccin y diseo de polticas pblicas.

    A MANERADECONCLUSIONES

    En este trabajo no hemos pretendido constreir el desarrollo yejercicio de la participacin ciudadana en la Ciudad de Mxico alconjunto de modelos, prcticas, percepciones y tradicionescristalizadas a travs de la historia y la cultura poltica de loshabitantes del Distrito Federal (eso sera tanto como anular lacreatividad y potencialidad de las prcticas y acciones de los sujetossociales), pero s hemos querido sealar a esta herencia estructural

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    30/43

    37Andamios

    a los rasgos idiosincrsicos de la cultura poltica mexicana,como uno de los obstculos principales que habrn de superarsesi lo que se pretende es que dicho proceso se consolide como unespacio para el crecimiento cvico y el empoderamiento ciudadano.

    NOTAS

    1El trmino de participacin ciudadana es un concepto que regularmente esempleado para designar un conjunto de procesos y prcticas sociales de muy

    diversa ndole. De aqu el problema o riqueza de su carcter polismico.Problema porque la pluralidad de significados, en ciertos momentos, haconducido a un empleo analtico bastante ambiguo. Riqueza porque lamultiplicidad de nociones mediante las que se ha enunciado ha permitidoresaltar y acotar cada vez ms los actores, espacios, variables y caractersticasque en general definen e intervienen en este tipo de procesos participativos.Pero no vamos a reproducir aqu el amplio debate que ello ha supuesto, sinembargo para efectos de este trabajo conviene aclarar y delimitar el significadoal que nos estamos refiriendo cuando utilizamos dicho concepto. La

    participacin ciudadana, independientemente de sus acepciones tericas odiscursivas, podramos definirla como una forma de expresin y creacin deespacios de organizacin y de disposicin de recursos mediante los cuales, losciudadanos se involucran en la elaboracin, decisin y ejecucin de asuntospblicos que son de su inters. En este sentido, la participacin ciudadananos remite a la relacin que se establece entre la esfera de lo social y la esferade lo estatal para la definicin, diseo, elaboracin, aplicacin y evaluacindel carcter pblico de la actividad gubernamental. Y justamente este tipo derelacin, as como los objetivos que la acotan, distingue a la participacinciudadana de otros tipos de participacin. De acuerdo con los otros autores,la participacin comunitaria y la social, por ejemplo, se ubican o acontecenfundamentalmente en el plano de lo social y la consecucin de sus metasestn orientadas principalmente hacia ellas mismas, es decir hacia la comunidado el gremio. Por otra parte, la participacin ciudadana se distingue de laparticipacin poltica porque el conjunto de actos y relaciones supuestas en eldesarrollo de la primera, no estn orientadas, ni limitadas a la funcionalidadde los mecanismos de representacin o a los procesos de eleccin y confrontacinde autoridades polticas, sino que est orientada por presupuestos ms activosy directos en la gnesis de la voluntad poltica, es decir, es considerada como

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    31/43

    38 Andamios

    parte de esas acciones participativas que en vez de luchar por el control delpoder poltico, reivindica el carcter pblico de las decisiones tomadas por

    ese poder poltico. Ahora bien, metodolgicamente hablando, en este trabajono slo nos apegaremos a esta definicin mnima de participacin ciudadana,sino que adems, dentro de la amplia gama de su tipologa especfica, aqunos referiremos exclusivamente a aquel tipo de participacin que se encuentracircunscrita a espacios y mecanismos reglamentados de interaccin entregobernantes y gobernados. Es decir, a la participacin ciudadana insti-tucionalizada.Cfr. Nuria Cunill (1991), La participacin ciudadana. Venezuela:Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo (CLAD); Lucalvarez E. (1997), Participacin y democracia en la Ciudad de Mxico. Mxico:

    La Jornada Ediciones-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cienciasy Humanidades de la UNAM; Mario Espinosa Garca (2002), Al cances ylimitaciones de la par ticipacin ciudadana en la Ciudad de Mxico: Un anlisis

    desde el funcionamiento de los comits vecinales [Tesis de Maestra]. Mxico:Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora. Para una mayorprofundizacin en los tipos de participacin ciudadana consltese AliciaZiccardi (1998), Gobernabil idad y parti cipacin ciudadana en la ciudad capital.Mxico: Instituto de Investigaciones Sociales de laUNAM-Miguel ngel Porra.

    2Por cultura poltica, entendemos ese conjunto de actividades, creencias,valores, smbolos, imgenes y representaciones que los individuos tienen sobre

    su sistema poltico y sobre el papel que ellos mismos juegan dentro de dichossistema.Cfr.Jacqueline Peschard (1999), La cultura poltica en Mxico enMauricio Merino (coord.), La ciencia poltica en Mxico. Mxico: Conaculta-FCE.

    3De acuerdo con la LODFTFel territorio de la Ciudad de Mxico queddividido en: un Departamento Central formado por las municipalidades deMxico, Tacubaya, Mixcoac, Tacuba y trece delegaciones polticas como rganosdesconcentrados que sustituyeron a los municipios. Estas eran: GuadalupeHidalgo, Azcapozalco, Iztacalco, General Anaya, Coyoacn, San ngel, LaMagdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta

    y Tlhuac. Cfr.Alicia Ziccardi (1998); y Alicia Ziccardi (2000) Ciudadanos yvecinos. La participacin ciudadana institucionalizada en el Distrito Federalen Universidad de Mxico, nm. 595, vol. 55. Mxico: Universidad NacionalAutnoma de Mxico, agosto, pp. 47-52. Vase tambin Roberto Mellado(2001),La participacin ciudadana en el Distr ito Federal: del debate parlamentar ioa la norma [Tesis de Maestra en Ciencia Poltica]. Mxico: Facultad de CienciasPolticas y Sociales de la UNAM.

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    32/43

    39Andamios

    4Lorenzo Meyer (1982), Ciudad de Mxico: de cmo vino la democraciay cmo se fue enPgina Uno, nm. 67, suplemento poltico de Uno ms Uno.

    Mxico, 12 de mayo.5Cfr. Alicia Ziccardi (1998), p. 39. Vase tambin Noem Lujn Ponce(1991), El rgimen jurdico-poltico del Distr ito Federal [Tesis de Maestra enSociologa Poltica]. Mxico: Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara LuisMora, p. 156.

    6Alicia Ziccardi (1998), p. 124.7El CCCMy elCCD, estaban integrados por un representante de cada una

    de las diferentes cmaras y asociaciones (comerciantes, industriales campesinos,inquilinos, profesionales, padres de familia, trabajadores) y por vecinos con

    dos aos de residencia en la localidad. Su cargo era honorfico y sus integranteseran elegidos, en el caso del CCCM, por el Jefe de Gobierno y, en de los CCD,por los autoridades delegacionales, las cuales dicho sea de paso, eranpreviamente designadas por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Mxico.Alicia Ziccardi (2000), p. 47; Roberto Mellado (2001), pp. 27 y ss. Vasetambin Cristina Snchez Mejorada (1993), Emergencia y participacin dela sociedad civil en la Ciudad de Mxico en Ren Coulomb y Emilio Dahau(coords.), Dinmica ur bana y procesos socio-polticos. Mxico: UniversidadAutnoma Metropolitana de Azcapotzalco-CENVI, pp. 344-357.

    8Cfr.Sergio Gutirrez Salazar et al. (1996), Derechos polticos de los

    ciudadanos en el DFde 1903 a 1978 en El Cotidiano, nm. 11. Mxico,mayo-junio.

    9De hecho, Ziccardi afirma que el inters estatal por institucionalizar larepresentacin y la participacin ciudadana se expresaba tambin en lasdiferentes modificaciones introducidas en el marco legal que rigieron la accindel entonces gobierno capitalino. Mellado, por su parte, documenta que lamovilizacin social, especialmente de la de los habitantes de las nuevascolonias, as como el resto de las otras fuerzas vivas, no slo qued en manosdel partido gubernamental sino que adems cualquier manifestacin,

    organizacin social o ciudadana precisaban de la autorizacin y el favorgubernamental para realizar sus tareas. Alicia Ziccardi (1998), p. 125; RobertoMellado (2001), p. 30.

    10Cfr.Noem Lujn Ponce (1991), pp. 152 y ss. Vase tambin AliciaZiccardi (1993), 1928: un ao difcil para el pas y para su capital en Perfilde la Jornada, suplemento de La Jornada. Mxico, 18 de junio.

    11Cfr.Noem Lujn Ponce (1991), pp. 151 y ss.12Hira de Gortari Rabiela y Regina Hernndez Franyuti (1988), La Ciudad

    de Mxico y el Distr ito Federal. Una historia compartida. Mxico: Departamento

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    33/43

    40 Andamios

    del Distrito Federal-Instituto de Investigaciones Dr. Jos Maria Luis Mora, p.290; citado por Noem Lujn Ponce (1991) p. 155. Las cursivas son propias.

    13Cfr.Alicia Ziccardi (2000), p. 48. Mellado comenta inclusive que laactividad por parte de las delegaciones tambin era mnima porque la propiaLODDF, les fijaba funciones limitadas como las de presentar iniciativas al jefedelDDFy vigilar los servicios pblicos entre otros. Se puede observar que susfunciones se resuman a emitir opiniones, a sugerir y coordinar la actividad yprestacin de los servicios pblicos locales, ya que desde su nacimientoaparecieron como una instancia simblica sin llegar a convertirse en unautntico mecanismo de participacin y representacin de los capitalinos.Roberto Mellado (2001), p. 31.

    14

    Con laLODDF

    de 1941 se sustituye a las madres de familia, por el sectorde las madres trabajadoras y adems se agregan otros sectores de trabajadores.Los representantes de cada uno de estos organismos seran elegidos por el jefedel Departamento; su cargo sigui siendo honorfico pero su duracin en elmismo pas de uno a dos aos. Y adems queda expresamente estipulado quesus funciones, en ningn caso, sern ejecutivas o decisorias.Cfr. Jos R. Castelazo(1992) Ciudad de Mxico: Reforma posible, escenar ios en el porvenir. Mxico:Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP), pp. 32 y ss.

    15Recurdese que hasta 1970, los rganos de participacin ciudadana(CCCM) estaban conformados por un representante de cada uno de los sectores

    o gremios laborales estipulados. Con las nuevas disposiciones de la LODDFeste criterio desparece y, en teora, se abre el paso una representacin msamplia.

    16Cfr. Roberto Mellado (2001), p. 36.17En diciembre de 1978 se hicieron algunos cambios en la LODDF. Se

    modificaron algunas de las facultades de los delegados para promover unamayor participacin ciudadana y se incorporaron dos nuevas instancias departicipacin ciudadana: asociaciones de residentes y comits de manzana.Dichas instancias, operaran en coordinacin con los organismos ciudadanos

    establecidos previamente (junta de vecinos yCCCM).Cfr. Alicia Ziccardi (2000),p. 49.18Cfr. Alicia Ziccardi (1998), p. 127.19Cfr.Ibid., p. 131. Ziccardi, igualmente, comenta que por ms de una

    dcada, la mayor parte de las asociaciones de residentes y juntas de vecinosde las delegaciones del DF, particularmente las de las zonas populares y enmenor medida las de las clases media y alta, fueron formas de participacinclientelsticas cuyos lderes estaban vinculados formal o realmente con elpartido gobernante, p. 132.

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    34/43

    41Andamios

    20Cfr.Miguel ngel Granados Chapa (1997), Capitalinos en Reforma.Mxico, 10 de junio, p. 9A.

    21Cfr. Roberto Mellado (2001), p. 46.22Granados Chapa (1997).23Sobre los movimientos urbanos de la dcada de los 80 en la Ciudad de

    Mxico, vase Jorge Alonso (comp.) (1986), Los movimientos sociales en el Vallede Mxico. Mxico: Secretara de Educacin Pblica; Pedro Moctezuma B.(1993), Del movimiento urbano popular a los movimientos comunitarios: elespejo desenterrado enEl Cotidiano, nm. 57. Mxico: Universidad AutnomaMetropolitana-Azcapotzalco, agosto-septiembre; Ren Coulomb y EmilioDahau (comps.) (1988),La ciudad y sus actores. Mxico: Universidad Autnoma

    Metropolitana-Instituto Francs de Amrica Latina; Anglica Cuellar Vzquez(1993), La noche es de ustedes, el amanecer es nuestro. Mxico: Facultad deCiencias Polticas y Sociales de la UNAM.

    24Cfr.Alicia Ziccardi (1998), pp. 130 y ss.25Aunque en los distintos foros de consulta, instrumentados desde las

    estructuras gubernamentales, se presentaron propuestas innovadoras paraimpulsar la reforma poltica de la capital, sus resultados finales no fueron tanrelevantes. No obstante, en sntesis, la consulta sobre la participacinciudadana de 1986 result frustrada, porque dichos foros no ayudaron paraque la capital tuviera gobierno propio con un jefe electo por la ciudadana.

    Las ponencias y los resultados de los foros presentados en agosto de 1987,slo permitieron dos cosas: a) la reforma al Artculo 73 de la Constitucin, elcual determin el marco constitucional del DFy b) las modificacionesconstitucionales a este artculo slo sirvieron para que los representantes detodos los partidos polticos, reunidos en un colegio electoral, calificaran laeleccin de los integrantes para un nuevo rgano de representacin ciudadana:la Asamblea del DF. Roberto Mellado (2001), p. 54.

    26LaARDFera un rgano de composicin pluripartidista conformada conrepresentantes elegidos mediante voto personal, libre, secreto y directo de los

    ciudadanos. Era una instancia que aunque tena atribuciones semejantes a lasde una legislatura local, como son: dictar bandos, reglamentos y ordenanzassobre asuntos de inters pblico, vigilar y ser informado de la gestingubernamental y aprobar los nombramientos de los funcionarios del poder

    judicial, careca de toda facultad legislativa. Cfr.Noem Lujn Ponce (1991),p. 163. Sobre las funciones de la ARDF, vase tambin Mario Bassols y RocoCorona (1993a), Entre la sociedad y el gobierno: LaARDF enCiudades, nm.13. Mxico, enero-marzo; y Mario Bassols y Roco Corona (1993b), LaAsamblea de Representantes del DF, Una reforma que nadie quera? en ngel

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    35/43

    42 Andamios

    Bassols y Gloria Gonzlez (coords.) Zona metropolitana de la Ciudad de Mxico.Compl ejo geogrfico, socio-econmi co y polt ico. Mxico:Instituto de

    Investigaciones Econmicas de la UNAM-Departamento del Distrito Federal.27Alicia Ziccardi (2000), p. 49; Noem Lujn Ponce (1991), p. 163.28Cfr. Sergio Gutirrez Salazar et al. (1996).29Cfr.Mario Bassols y Roco Corona (1993b), p. 339.30Aun cuando en 1994 el DFes formalmente considerado como una

    entidad federativa y la ARDFse convierte, desde entonces, en la AsambleaLegislativa del DF(ALDF), dicha instancia sigue supeditada al Congreso de laUnin, pues este ltimo tiene la primicia sobre la legislacin sobre el DF yslo asigna ciertas reas o temas al ALDF. Cfr. Roberto Mellado (2001), p. 58.

    31

    Cfr.Raciel Trejo et al. (1992), Perfi l y semblanza poltica de los miembrosde la IAsamblea de Representantes del DF.Mxico: IAsamblea de RepresentantesdelDF.

    32En la modificacin de la Ley Orgnica del Distrito Federal en 1984 losrganos de colaboracin vecinal quedan intactos y, aunque en un principiolos partidos de oposicin y organizaciones sociales mostraron cierto intersen participar en la conformacin de dichos rganos participan en la eleccinde comits de manzanas, 1983 y 1986, gracias al control frreo que gobierno-partido mantiene sobre los mismos, muy pronto les dejaron de importar. Cfr.Cristina Snchez Mejorada (1993), pp. 348 y ss.

    33Cfr. Noem Lujn Ponce (1991), p. 192. Para la autora, de hecho, elcontrol de estos rganos de participacin ciudadana se pona de manifiestono slo en los mecanismos de eleccin mediante los cuales se conforman cadauno de los mismos, sino tambin en la relacin que dichos organismosestablecan con los delegados polticos. Su funcin, por muchos aos, slofue ornamental y para actos protocolarios, al grado que sus miembros msbien parecan empleados de las delegaciones y funcionarios del PRI querepresentantes ciudadanos.Cfr. Ibid., pp. 191 y ss. Vase tambin Alicia Ziccardi(1998), pp. 131 y 162.

    34

    Como corolario de esta revitalizacin de la participacin ciudadana,conviene subrayar que el auge del movimiento urbano popular, de sus ini-ciativas y empuje comenz a desdibujarse en 1988, ao de elecciones enel cual los principales dirigentes, al tener que definirse polticamente yenfilarse en una organizacin partidista, condujeron a la divisin ydispersin del movimiento urbano popular y a un desmembramiento delas redes de organizacin ciudadana en la Ciudad de Mxico, situacin dela que hasta ahora, me temo, no han podido reponerse. Cfr.Pedro Mocte-zuma B. (1993).

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    36/43

    43Andamios

    35Cfr. Diar io Oficial de la Federacin del 25 de octubre de 1993. En estareforma se modificaron fundamentalmente el artculo 73 constitucional

    (referente a las facultades del Congreso) y el 122 (referente a la naturalezajurdica del Distrito Federal). Para una revisin ms detallada de lasmodificaciones constitucionales y su repercusin en el diseo delDFconsltese

    Jos Woldenberg (1997), La reforma poltica del Distrito Federal en 1993en Luca lvarez E. (coord.), Participacin y democracia en la ciudad de Mxico.Mxico: La Jornada Ediciones-Centro de Investigaciones Interdisciplinariasen Ciencias y Humanidades de la UNAM, pp. 179-194.

    36Cfr. Alicia Ziccardi (2000), p. 49; Roberto Mellado (2001), pp. 58 y ss.Vase tambin Carlos Martnez Assad (1996),Cul destino para el DF?

    Ciudadanos, partidos y gobierno por el control de la capital. Mxico: Ocano.37Cfr. Jos Woldenberg (1997), p. 183.38Hay que recordar que los Consejos Ciudadanos son producto de la

    reforma constitucional de 1993, aunque su entrada en vigor es justamenteprogramada para 1995, ao en el que se promulga la primera LPCDF, la cualfue aprobada formalmente slo por el PRI y desaprobada informalmentepor el Partido Accin Nacional (PAN), el Partido de la Revolucin Democrtica(PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista Mexicano(PVEM). Ello sucedi as porque ante el dramtico error de diciembre y elconsiguiente resurgimiento de la crisis econmica del 95, pareca avizorarse

    la eventual derrota del prismo en la eleccin de los futuros ConsejosCiudadanos; pues dicha contienda estaba fijada para junio de 1995. Porello, al principio el PRIpropuso que se aplazara su eleccin hasta los comiciosinternos de 1997 y Ante la negativa de la oposicin, el partido oficial echmano de su posicin mayoritaria para reformar el Estatuto de Gobierno delDFy sacar a los partidos polticos de la contienda, con lo cual no habralugar para una eventual derrota del prismo. Jacqueline Peschard (1997),La reforma poltica del Distrito Federal despus de 1994 en Luca lvarezE. (coord.),Participacin y democracia en la ciudad de Mxico. Mxico: La

    Jornada Ediciones-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias yHumanidades de la UNAM, p. 223.39Jos Woldenberg (1997), p. 183.40Ley de Participacin Ciudadana del Distr ito Federal (Artculos 35, 124 y

    129 al 137) (1995) Mxico: Asamblea de Representantes del Distrito Federal.Cfr.Alicia Ziccardi (2000), p. 50.

    41Martnez Assad (1996), pp. 74 y ss. Sobre las caractersticas y alcancesdel plebiscito vase Cristina Snchez Mejorada (1993b), Las clases medias

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    37/43

    44 Andamios

    en la gestin y el gobierno de la ciudad en El Cotidiano, nm. 57. Mxico:Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, agosto-septiembre.

    42CfrMartnez Assad (1996), p. 79; Granados Chapa (1997). Vasetambin: Carlos Hernndez Alcntara (1994), La experiencia democrticadel plebiscito en el DF(diciembre-abril 1993) en Revista Estudios Polticos,cuarta poca, nm. 2. Mxico: Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de laUNAM, enero-marzo, pp. 128 y ss.

    43Cfr. Jos Woldenberg (1997); Martnez Assad (1996); Alicia Ziccardi(1998, 2000); Roberto Mellado (2001); Mario Bassols y Roco Corona (1993a);entre otros.

    44Para 1994, el PRIapenas obtuvo el 40.6% de los votos en el DF y

    50.3% a nivel nacional. Porcentajes que, sin duda, contrastan con los saldospositivos obtenidos en las dcadas precedentes (con excepcin de la votacin1988) y hasta con los mismos resultados de las elecciones intermediascelebradas en 1991, donde el porcentaje de preferencia oscil entre 46.3 y61.4 en el DFy a nivel nacional respectivamente.Cfr.Mxico electoral(2001),Mxico: Banamex.

    45Cfr. Roberto Mellado (2001), p. 77; Jos Woldenberg (1997), p. 183; yJacqueline Peschard (1997), p. 222.

    46Cfr.Jos Woldenberg (1997), p. 191.47Cfr. Juan Molinar Horcasitas y Arturo Snchez Gutirrez (1996),

    Partidos polticos y cambio institucional en elDF en Luca lvarez E. (coord.),Participacin y democracia en la ciudad de Mxico. Mxico: La Jornada Ediciones-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades delaUNAM, p. 200. En este texto se puede consultar de manera ms extensacmo la ingeniera institucional, garantiz y garantizaba, a pesar de su decliveelectoral, la sobrerrepresentacin delPRIen laARDF.

    48Cfr.Jos Woldenberg (1997), p. 189. Para este autor, el problema deALDFse debe a que el DF, no es una entidad autnoma, sino una entidadgobernada con el concurso de los poderes federales.

    49

    Jacqueline Peschard (1997), pp. 225 y 228.50Ibid., p. 224.51Cfr. Alicia Ziccardi (1998), p. 108.52Vid supra nota 36. Vase tambin Alicia Ziccardi (2000), p. 50. Para un

    seguimiento ms detallado de las inconsistencias y lagunas legales de LPCDFde 1995, vase Roberto Mellado (2001), pp. 83 y ss.

    53Jacqueline Peschard (1997), p. 225.54Vicente Villamar Caldern (1998), Participacin ciudadana y

    corporativismo en Carlos Martnez Assad (coord.), La participacin ciudadana

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    38/43

    45Andamios

    y el futuro de la democracia en el Distr ito Federal. Mxico: Unidad Obrera ySocialista, pp. 90 y ss.

    55Cfr. Alicia Ziccardi (2000), p. 50.56Ibidem.57Jacqueline Peschard (1997), p. 229.58Ibid., p. 227.59Que dicho sea de paso, no es un gobernador estrictamente hablando

    como cualquier otro de las 31 entidades federativas, ya que el DF, aunqueformalmente es una entidad federativa, tampoco es como cualquier estado dela federacin.

    60Asamblea que igualmente, a pesar de sus recientes atribuciones, tampoco

    es autnoma como cualquier otro de los 31 congresos locales existentes en laRepblica.61Ley de Part icipacin Ciudadana(LPCDF98). Mxico: Asamblea Legislativa

    del Distrito Federal, ILegislatura, 1998, Art. 1.62Cfr. LPCDF98, Art. 80.63De hecho, como ya lo mencionamos, actualmente la LPCDF98se

    encuentra en revisin y dichas instancias vecinales han dejado de ser vlidasformalmente, es decir, de acuerdo con la ley, han completado su periodo degestin sin que, hasta el momento, se haya vuelto a convocar para nuevaselecciones.

    64Cfr.Instituto Electoral del Distrito Federal (1999),Estadstica de la eleccinde comits vecinales del Distrito Federal. Mxico.

    65Cfr.Sergio Zermeo (coord.) (2001), Retos para la seguridad y laparticipacin ciudadana durante los gobiernos perredistas delDF1997-2001[Reporte de investigacin. Documento]. Mxico: Instituto de InvestigacionesSociales de la UNAM; Ma. de Lourdes Fournier G. y Pedro Moreno Salazar,Qu sucede con los comits vecinales? en Enfoques. Direccin electrnica:www.uam.mx/comunicacionuniversitaria/enfoques/1-semestre-01/semest-1.html. [11/03/2002]

    66

    Cfr.Alicia Ziccardi (2000), pp. 51- 52.67Al hablar del marco institucional se hace referencia a los distintosinstrumentos y figuras de participacin ciudadana garantizadas en laLPCDF98.

    68Para una revisin ms detallada sobre la incidencia de la participacinciudadana en la formacin de una nueva cultura poltica en el DF, vase Lucalvarez E. (1998), Participacin ciudadana y nueva cultura poltica en laCiudad de Mxico enActa Sociolgica, nm. 22. Mxico: Facultad de CienciasPolticas y Sociales de la UNAM, enero-abril, pp. 9-24.

    69Cfr.Jacqueline Peschard (1999), p. 207.

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    39/43

    46 Andamios

    70Algunos autores sostienen que a partir de los aos noventa se hanproducido cambios relevantes en la cultura poltica (Cfr.Luca lvarez E.

    (1998); Julia Flores y Yolanda Meyenberg (2000), Ciudadanos y cultura de lademocracia. Reglas, instituciones y valores de la democracia. Mxico: InstitutoFederal Electoral-IIS-UNAM); otros, por el contrario sealan que sta hapermanecido inmvil o con importantes paradojas (Cfr.Rafael Segovia (1996),La cultura poltica inmvil en Nexos, nm. 223. Mxico, junio, pp. 57-62;Roger Bartra (1999)La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condicin postmexicana.Mxico: Ocano). Para Jacqueline Peschard, Si en los aos sesenta se hablabade una cultura poltica predominantemente de sbdito o subordinada, enlos noventa se habla de una de transicin, o en proceso de cambio, en la que

    persisten referentes autoritarios, actitudes de desconfianza haca la polticay de escasa eficacia poltica o capacidad para ejercer influencia sobre elsistema, a la vez que muestras claras de participacin ciudadana, expresionesde una voluntad de tener mayor incidencia en la definicin de polticaspblicas y una inclinacin a buscar la colaboracin de los otros. Peschard(1999), p. 192.

    71Cfr.Carlos Monsivis (1996), Ya no un semidis, sino un funcionario.El ocaso del presidencialismo enTransicin a la democracia. Mxico: La JornadaEdiciones, p. 37.

    72Cfr.Noem Lujn Ponce (1991), p. 201.73Cfr.Carlos Monsivis (1996).74Jess Silva-Herzog Mrquez (2000), El antiguo rgimen y la transicin en

    Mxico. Mxico: Planeta, p. 38.75Para A. Crespo el Estado mexicano, por muchos aos, justific su poder

    autoritario y centralista en el despliegue de polticas paternalistas y populistas:la legitimidad [del] rgimen se preservar a partir de los logros concretosque muestre en materia social, econmica, educativa, sanitaria, etctera. Laausencia de democracia poltica no ser un factor importante para la poblacinen tanto haya un aceptable desempeo gubernamental. Jos Antonio Crespo

    (1999),Fronteras democrticas en Mxico. Retos, peculiar idades y comparaciones.Mxico: Ocano, p. 150.76Cfr.Ibid., p. 161.77Cfr. Daniel Coso Villegas (1974), El sistema poltico mexicano. Las

    posibil idades del cambio. Mxico, Cuadernos de Joaqun Mortiz, p. 30.78Durante el gobierno de vila Camacho, aparte de la fundacin de la

    CNOPinstancia mediante la cual se canaliz gran parte de las demandasprovenientes de los sectores populares se promulg el Reglamento deAsociaciones Pro-Mejoramiento de las Colonias del Distrito Federal. De

    MARIOESPINOSA

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    40/43

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    41/43

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    42/43

    49Andamios

    HISTORIAYCULTURAPOLTICADELAPARTICIPACINCIUDADANAENLACIUDADDEMXICO

    INSTITUTOELECTORAL DELDISTRITOFEDERAL. (1999) Estadstica de la eleccin decomits vecinales del Distrito Federal. Mxico.

    Ley de Participacin Ciudadana del Distr ito Federal. (1995) Mxico: Asambleade Representantes del Distrito Federal.

    Ley de Part icipacin Ciudadana. (1998) Mxico: Asamblea Legislativa del DistritoFederal, ILegislatura.

    LUJNPONCE, Noem. (1991)El rgimen jurdico-poltico del Distr ito Federal[Tesisde Maestra en Sociologa Poltica]. Mxico: Instituto de Inves-tigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora.

    MARTNEZASSAD, Carlos. (1996)Cul destino para el DF? Ciudadanos, par tidos ygobierno por el control de la capital. Mxico: Ocano.

    MELLADO

    HERNNDEZ

    , Roberto. (2001) La part icipacin ciudadana insti -tucionalizada y gobernabilidad en la ciudad de Mxico.Mxico: Plaza yValds-UNAM.

    ______, Mellado, Roberto. (2001b) La part icipacin ciudadana en el Distr itoFederal: del debate parlamentario a la norma[Tesis de Maestra enCiencia Poltica]. Mxico: Facultad de Ciencias Polticas y Socialesde la UNAM.

    Mxico electoral. (2001) Mxico: Banamex.MEYER, Lorenzo. (1982) Ciudad de Mxico: de cmo vino la democracia y

    cmo se fue en Pgina Uno, nm. 67, suplemento poltico de Unoms Uno. Mxico, 12 de mayo.

    MOCTEZUMAB., Pedro. (1993) Del movimiento urbano popular a losmovimientos comunitarios: el espejo desenterrado en El Cotidiano,nm. 57. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana-Azca-potzalco, agosto-septiembre.

    MOLINARHORCASITAS, Juan y Arturo SNCHEZGUTIRREZ. (1996) Partidos polticosy cambio institucional en el DF en Luca lvarez E. (coord.),Participacin y democracia en la ciudad de Mxico. Mxico: La JornadaEdiciones-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias

    y Humanidades de la UNAM, p. 214.MONSIVIS, Carlos. (1996) Ya no un semidis, sino un funcionario. El ocasodel presidencialismo enTransicin a la democracia. Mxico: La JornadaEdiciones.

    PESCHARD, Jacqueline. (1997) La reforma poltica del Distrito Federal despusde 1994 en Luca lvarez E. (coord.), Part icipacin y democracia en laciudad de Mxico. Mxico: La Jornada Ediciones-Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de laUNAM, pp. 215-233.

  • 8/11/2019 L3_Espinosa_M_historia de La Partiicpacion en La CD de Mex

    43/43

    MARIOESPINOSA

    ______, (1999) La cultura poltica en Mxico en Mauricio Merino (coord.),La ciencia poltica en Mxico. Mxico: Conaculta-FCE.

    SNCHEZMEJORADA, Cristina. (1993) Emergencia y participacin de la sociedadcivil en la Ciudad de Mxico en Ren Coulomb y Emilio Dahau(coords.), Dinmica ur bana y pr ocesos socio-polt icos. Mxico:Universidad Autnoma Metropolitana de Azcapotzalco-CENVI, pp.344-357.

    ______, (1993b) Las clases medias en la gestin y el gobierno de la ciudaden El Cotidiano, nm. 57. Mxico: Universidad Autnoma Metro-politana-Azcapotzalco, agosto-septiembre.

    SEGOVIA, Rafael. (1996) La cultura poltica inmvil en Nexos, nm. 223.

    Mxico, junio, pp. 57-62.SILVA-HERZOGMRQUEZ, Jess. (2000) El antiguo rgimen y la transicin en Mxico.Mxico: Planeta.

    TREJO, Raciel et al. (1992) Perfi l y semblanza poltica de los miembros de la IAsamblea de Representantes del DF.Mxico: IAsamblea de Repre-sentantes delDF.

    VILLAMARCALDERN, Vicente. (1998) Participacin ciudadana y corporativismoen Carlos Martnez Assad (coord.),La part icipacin ciudadana y el futurode la democracia en el Distr ito Federal. Mxico: Unidad Obrera ySocialista.

    WOLDENBERG, Jos. (1997) La reforma poltica del Distrito Federal en 1993en Luca lvarez E. (coord.),Part icipacin y democracia en la ciudad deMxico. Mxico: La Jornada Ediciones-Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, pp. 179-194.

    ZERMEO, Sergio (coord.) (2001) Retos para la seguridad y la participacinciudadana durante los gobiernos perredistas del DF 1997-2001[Reporte de investigacin. Documento]. Mxico: Instituto deInvestigaciones Sociales de la UNAM.

    ZICCARDI, Alicia. (1993) 1928: un ao difcil para el pas y para su capital enPerfi l de la Jornada, suplemento de La Jornada. Mxico, 18 de junio.______, (1998) Gobernabil idad y participacin ciudadana en la ciudad capital.

    Mxico: Instituto de Investigaciones Sociales de laUNAM-Miguel ngelPorra.

    ______, (2000) Ciudadanos y vecinos. La participacin ciudadanainstitucionalizada en el Distrito Federal en Universidad de Mxico,nm. 595, vol. 55. Mxico: Universidad Nacional Autnoma deMxico, agosto, pp. 47-52.