l2 - marco temático 2015-2

Upload: nathaly-apari-munoz

Post on 07-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

L2 - Marco Temático 2015-2

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

    PROGRAMA DE HUMANIDADES

    REA DE LENGUA

    LENGUA 2

    MARCO TEMTICO 2015-2

    MARCO TEMTICO TEMAS GENERALES SUBTEMAS

    Retos del Per

    moderno

    A. Interculturalidad e

    inclusin social

    1. Las lenguas indgenas, las variedades de castellano no estndar y el acceso al desarrollo:

    discriminacin lingstica (castellano como lengua hegemnica, subordinacin de las

    lenguas indgenas y peligro de extincin/hegemona de la variedad estndar del

    castellano, subordinacin de variedades vernculas)

    2. Educacin bilinge: problema o posibilidad? Universidades y pedagogas interculturales

    3. Posibilidad de uso de las lenguas indgenas en espacios formales y pblicos (espacios

    acadmicos, medios de comunicacin, justicia, salud, poltica, etc.)

    B. Derechos reproductivos

    1. Legalizacin del aborto

    2. Polticas de planificacin familiar (prevencin, esterilizaciones, distribucin de

    preservativos)

    C. Derechos

    medioambientales

    1. Las comunidades indgenas y la propiedad de la tierra

    2. El Estado y la proteccin del medio ambiente

    3. Responsabilidad empresarial y conflicto social (casos Strata, Yanacocha, Conga, entre

    otros)

    D. Derechos animales

    1. Especismo

    2. Animales en cautiverio (zoolgicos, circos, corridas de toros, peleas de perros, peleas de

    gallos, etc.)

    3. Explotacin de animales y experimentacin con animales (uso de canes en unidades anti

    drogas, experimentacin cientfica y con fines cosmticos)

  • 2

    Sumillas

    A. Interculturalidad e inclusin social

    El Per es un pas pluricultural, en el cual los ciudadanos pueden acceder a la justicia, a la educacin y al

    desarrollo solo a travs del espaol. A lo largo de la Colonia y de la Repblica, el discurso oficial ha

    fluctuado entre el ataque frontal a las lenguas indgenas y su aceptacin como recursos culturales

    valiosos. En el pasado, muchas se han extinguido en aras de la modernidad y de la unidad nacional. Es

    un peligro que se cierne sobre las que an subsisten. El debate, en realidad, est lejos de concluir, dado

    que hay quienes defienden la diversidad cultural y lingstica, mientras otros la ven como obstculo a la

    insercin del pas en el escenario global. La primera posicin se ve concretada en algunos programas de

    Educacin Bilinge y en tmidas polticas de Estado a favor de los hablantes de lenguas indgenas. La

    gran interrogante que se plantea a comienzos del siglo XXI es si el Per podr conservar su

    pluriculturalidad mientras se incorpora a la cultura global.

    1. Las lenguas indgenas, las variedades de castellano no estndar y el acceso al desarrollo

    En el discurso oficial, las lenguas indgenas constituyen recursos culturales valiosos, y la unidad nacional

    y la diversidad lingstica pueden coexistir. No obstante, se revelan discursos ocultos en los que son

    asociadas con los problemas del grupo tnico que representan (pobreza, bajo rendimiento escolar, etc.)

    y son concebidas como cuestiones que tienen que resolverse para que el Per pueda ser un pas

    moderno. Por lo tanto, a pesar de que existen discursos ms progresistas en los que las lenguas

    indgenas se conciben como un recurso ventajoso para el pas, existen tambin representaciones que la

    presentan como un problema para el desarrollo personal y nacional (Zavala, 2001). Existen, pues,

    actitudes lingsticas positivas y negativas hacia las lenguas indgenas y este es un debate que se ha

    constituido en uno de los principales obstculos para la continuidad de la educacin intercultural

    bilinge (EIB) en el pas. Del mismo modo, las variedades de castellano no estndar que se hablan en

    nuestro pas son, usualmente, un estigma por el cual sus hablantes deben enfrentar una constante

    segregacin, tanto en su vida cotidiana, como en instituciones pblicas y privadas (Poder Judicial,

    instituciones educativas, centros hospitalarios, etc.).

    Fuentes sugeridas sobre lenguas indgenas

    Pontificia Universidad Catlica del Per. (2010). Las lenguas del Per [Videograbacin]. Recuperado de http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/ae753f60d44b59a314071e71e848a2aa Pontificia Universidad Catlica del Per. (2011). Perusuyunchikpa qichwasiminkuna: los quechuas del

    Per [Videograbacin]. Recuperado de http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/b5a1f32572684527f68d276484e54820 Zavala, V. (2014). El presidente Humala y las lenguas en el Per. punto.edu. Recuperado de

    http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/presidente-humala-y-lenguas-peru/

    Fuentes sugeridas sobre las variedades de castellano no estndar

    Cerrn-Palomino, R. (2003). Castellano andino. Aspectos sociolingsticos, pedaggicos y gramaticales [Versin electrnica]. Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4755/3/BVCI0003964.pdf

    Escobar, A. (19). Variaciones sociolingsticas del castellano en el Per [Versin electrnica]. Recuperado

    de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro45.pdf

  • 3

    Prez, J. (2004). Los castellanos del Per [Versin electrnica]. Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4781/1/BVCI0004055.pdf

    PROEDUCAGTZ & MINEDU. (2007). Los castellanos del Per [Videograbacin].

    http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/379d6a04643e9f94f6c80beafa2fe9a4 Crdova, G. & Zavala, V. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana

    [Versin electrnica]. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/Decir-y-Callar.pdf

    2. Educacin bilinge: problema o posibilidad? Universidades y pedagogas interculturales

    Las propuestas de educacin bilinge han enfrentado siempre a quienes, por un lado, defienden la

    igualdad de derechos de personas, culturas e idiomas, consignada en la Constitucin Poltica del Estado,

    y por el otro, a aquellos que consideran que el camino hacia el progreso requiere necesariamente por la

    uniformizacin cultural y lingstica. Ambas posiciones tienen defensores y en el medio quedan polticas

    educativas fluctuantes e inestables. Si no se sabe cul es el perfil de ciudadano que se busca alcanzar al

    finalizar los aos de educacin bsica, no se puede establecer una currcula coherente. La pregunta es,

    entonces, si incluir o no a las culturas nativas. Es una interrogante que es respondida en un sentido o en

    otro cada cinco aos, lo que no permite que haya un plan educativo a largo plazo. El debate debera

    llevarse a cabo de forma seria y pblica, de modo que podamos ponernos de acuerdo en un camino

    definido. Adems, en los ltimos aos, muchas universidades peruanas, especialmente de la capital, han

    abierto sus puertas a estudiantes que tienen como lengua materna una lengua indgena. Esta situacin

    es particularmente difcil, pues en estas universidades predomina el castellano como el nico medio

    para la transmisin de conocimientos. Frente a esto, hay quienes se preguntan si las universidades

    deben transformar sus mtodos y su pedagoga para incluir de manera exitosa a este nuevo perfil de

    estudiante, es decir, apelar a una pedagoga intercultural, o si deben ser los estudiantes quienes se

    adapten a la realidad de las universidades tal como ya est planteada.

    Fuentes informativas sugeridas

    Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educacin, escritura y poder en el Per. Lima: IEP. Ansin, J. & Ziga, M. (1997). Qu entender por interculturalidad? Recuperado de

    http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/zuniga.pdf Crdova, G. & Zavala, V. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana

    [Versin electrnica]. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/Decir-y-Callar.pdf

    Crdova, G. & Zavala, V. (2003). Volver al desafo: hacia una definicin crtica de la educacin bilinge

    intercultural en el Per. Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4631/1/BVCI0004084.pdf

    Godenzzi, J. (2001). La educacin bilinge intercultural en el Per. Lexis, XXV (1 y 2), 299.318. Ministerio de Cultura. (2015). Lenguas indgenas. Programas y proyectos. Recuperado de

    http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad/programas-y-proyectos Yataco, M. (2012). Polticas de estado y la exclusin de las lenguas indgenas en el Per. Droit et

    Cultures, 63, 110-142. Recuperado de http://droitcultures.revues.org/2946

  • 4

    Zavala, V. (2001). Oralidad y escritura en la educacin bilinge (a propsito de interculturalidad). Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4821/1/BVCI0004067.pdf

    3. Posibilidad de uso de lenguas indgenas en contextos formales y pblicos

    Una de las principales dificultades que afrontan las lenguas indgenas son los pocos espacios de uso que

    tienen a nivel nacional. En ese sentido, hay quienes proponen que estas se utilicen activamente en los

    espacios formales y pblicos para fortalecer su visibilidad y su prestigio, y para permitir a sus hablantes

    el acceso a espacios como la educacin superior, la salud, la justicia, etc. En contraste, otros piensan

    que, en la medida en que el castellano es ya la lengua mayoritaria y hegemnica en el pas, los peruanos

    hablantes de una lengua indgena deben pasar por un proceso de castellanizacin y asimilacin a la

    cultura dominante para poder acceder a todos los servicios que el Estado ofrece.

    Fuentes informativas sugeridas

    Ardito, W. (2010). La discriminacin hacia la poblacin rural en la administracin de justicia. Recuperado

    de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/187.pdf Ardito, W. (2010). La promocin del acceso a la justicia en las zonas rurales. Tesis doctoral, Escuela de

    Posgrado, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima. Recuperado de http://www.academia.edu/3765169/Tesis_Doctoral_Propuestas_para_el_Acceso_a_la_Justicia_en_las_Zonas_Rurales_del_Per%C3%BA

    Hirsh, N. & Limo, A. (2006). Consecuencias sociales del contacto lingstico: diglosia y actitudes

    lingsticas. En P. Crdova (Ed.), Cambio o muerte de las lenguas. Reflexiones sobre la diversidad lingstica, social y cultural del Per (pp.145-159). Lima: UPC.

    Melzi, B. (2003). Barreras lingsticas para acceder a la justicia [Videograbacin].

    https://www.youtube.com/watch?v=Pcq42gHeVIs Moreno, F. (1998). Principios de sociolingstica y sociologa del lenguaje. Barcelona: Ariel. Rivera, C. (2006). El quechua en la PUCP. RunasimiNet. Aprendiendo quechua en lnea.

    http://blog.pucp.edu.pe/blog/runasiminet/2006/04/03/el-quechua-en-la-pucp/ Weber, H. (2012). El uso del quechua en las universidades de Per. Un visto especial a los estudiantes del

    programa Hatun an y sus actitudes sobre quechua. Recuperado de http://nebula.wsimg.com/c67162bf0db7cf8017e8e0d7fd3e66de?AccessKeyId=0D302DDF09BBFDD7F719&disposition=0&alloworigin=1

    Rivarola, J. (2001). Sobre la historia de los contactos de lenguas en el rea andina. En El espaol de

    Amrica en su historia (pp. 123-157). Valladolid: Universidad de Valladolid. B. Derechos reproductivos

    Las polticas sobre derechos reproductivos en el Per son contradictorias y carecen de continuidad en el

    tiempo. Es un pas, donde, aunque el aborto no es legal (tan solo el teraputico y con muchas

    restricciones), muchas mujeres sufrieron esterilizaciones forzadas por parte del gobierno. Asimismo, las

    medidas sobre planificacin familiar y entrega de anticonceptivos varan dependiendo del ministro de

    Salud de turno. En los ltimos aos, diversas organizaciones y colectivos han reclamado al gobierno

    polticas consistentes con los derechos de la mujer. Sin embargo, existen otros factores por considerar,

    como el profundo catolicismo de la poblacin y la posicin de la Iglesia respecto de este tema. Por ello,

  • 5

    sigue en pie el debate sobre si el aborto debe ser legalizado o penado, o sobre cul es el rol del Estado

    en la planificacin familiar. Estas son cuestiones que tocan temas fundamentales, como son la libertad

    individual y el derecho a la vida.

    1. Legalizacin del aborto

    Por un lado, estn los defensores de la vida del nonato y quienes, por razones de fe, consideran el ser

    humano existe desde el instante de la fertilizacin del vulo. En el otro extremo del espectro, se ubican

    aquellos que consideran que las mujeres son dueas de su cuerpo y de lo que pase con l. En muchos

    pases se ha dado y viene dando el debate respecto de la legalizacin del aborto y en el Per es un tema

    que despierta pasiones por profunda religiosidad de gran parte de la poblacin. Son muchos los factores

    por considerar y variadas las posiciones, pues hay tambin quienes abogan por la legalizacin en casos

    puntuales. A quin debera defender en conclusin el Estado, al embrin o a la madre? Qu derechos

    son ms vlidos?

    Lecturas sugeridas

    Bareiro, L. (2003). Los derechos reproductivos y los derechos humanos universales. Promocin y Defensa, 119-133. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a12755.pdf

    Dador, M. (2012). El aborto teraputico en Per. Lima: Promsex.

    2. Planificacin familiar y el Estado (esterilizaciones, distribucin de preservativos)

    Hecho uno: las familias ms numerosas normalmente se encuentran en la base de la pirmide socio-

    econmica. Dicho de otro modo: tienen ms hijos, quienes menos recursos tienen. Hecho dos: cuando

    los escassimos recursos deben repartirse entre varios hijos, no hay cmo proveer una alimentacin o

    educacin adecuadas. Hecho tres: un porcentaje mayor de ciudadanos por debajo de la lnea de pobreza

    exige al Estado una inversin mayor en educacin, salud, vivienda y un largo etctera. Frente a esta

    situacin, algunos gobiernos han optado por diferentes medidas de control de natalidad, como la

    distribucin de preservativos, colocacin de DIU e incluso programas de esterilizacin. Quienes han

    apoyan estas medidas argumentan el beneficio mayor derivado de su aplicacin, como la posibilidad de

    una vida digna. Sin embargo, aquellos que se oponen a ellas aluden al derecho a la vida y a la libertad

    individual.

    Lecturas sugeridas

    Balln, A. (2014). El caso peruano de esterilizacin forzada: Notas para una cartografa de la resistencia. Aletheia, 5 (9), 1-21. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6418/pr.6418.pdf

    Cueto, M. (2006). La vocacin por volver a empezar: las polticas de poblacin en el Per. Revista

    Peruana de Medicina Experimental y Salud Pblica [En lnea], 23(2), 123-131.

    C. Derechos medioambientales

    Al cientfico Antonio Raimondi se le atribuye la autora de la frase El Per es un mendigo sentado en un

    banco de oro. La expresin supuestamente alude a la inmensa riqueza natural que nuestro pas posee

    y a la poca capacidad para explotarla. La realidad actual es que cientos de miles de personas viven en

    territorios en los cuales existen recursos riqusimos. Sin embargo, para explotarlos, se tendra que

    destruir hbitats y forzar a comunidades enteras a migrar. El debate se da entre quienes defienden el

    derecho del Estado (y de la empresa privada) a aprovechar los recursos naturales y los que consideran

  • 6

    que la preservacin de las culturas y de la naturaleza es lo nico que garantiza realmente el futuro.

    Desarrollo econmico o preservacin natural y cultural?

    1. Las comunidades indgenas y la propiedad de la tierra

    Las comunidades indgenas tienen cientos (y quizs miles) de aos en territorios que luego fueron

    reivindicados por la Corona espaola y ms tarde, quedaron incluidos dentro de los lmites de la

    moderna repblica peruana. Por ello, mientras que actualmente en la Constitucin se consignan los

    recursos del subsuelo al Estado, hay quienes reclaman que los legtimos propietarios, y quienes tienen el

    derecho de decidir qu hacer con esas tierras y lo que existe bajo ellas, son las propias comunidades.

    Lecturas sugeridas

    Bebbington, A. (2010). La nueva extraccin: se reescribe la ecologa poltica en los Andes? Umbrales, 20, 285-305.

    Pulgar-Vidal, M. (2001). Recursos naturales y lucha contra la pobreza: una articulacin posible? Una

    aproximacin desde el derecho ambiental y el concepto de sostenibilidad. Per: El Problema Agrario en Debate Sepia, IX, 21-82.

    Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales: Un giro ecoterritorial hacia

    nuevas alternativas? En M. Lang & D. Mokrani (Comps.), Mas all del desarrollo (pp. 185-216). Quito: ABYA Ayala/Fundacin Rosa Luxemburgo.

    2. El Estado y la proteccin del medio ambiente Qu es ms vlido, apostar por la conservacin del medio ambiente a ultranza o permitir y an promover proyectos energticos y extractivos que traern beneficios a mediano y largo plazo? El hombre parece encontrarse siempre en la disyuntiva entre progreso y naturaleza, y las decisiones que se toman a cada paso van configurando el futuro de los pases y del planeta mismo. Lecturas sugeridas

    Bury, J. (2007). Neoliberalismo, minera y cambios rurales en Cajamarca. En A. Bebbington (Ed.), Minera, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecologa poltica de transformaciones territoriales (pp.49-80). Lima: IEP.

    3. Responsabilidad empresarial y conflicto social

    El caso de Conga volvi a poner en el centro del debate el derecho de una comunidad de paralizar un

    proyecto extractivo de gran magnitud. Puede un grupo de personas tomar decisiones que afectarn el

    futuro de la regin? Deben las empresas considerar el impacto ambiental y social de sus operaciones o

    es mucho pedirles, dado que su fin es el lucro? En conclusin, debe el Estado intervenir y evitar que

    estos conflictos terminen afectando econmicamente al pas?

    Lecturas sugeridas

    Acevedo, J. L. (2014). El dilogo no importa? Cobertura meditica del conflicto por el proyecto Minas Conga, en Cajamarca (2012-2013). XII Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicacin ALAIC 2014, Lima, Per. Recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/12/Ponencia-J-Acevedo.pdf

  • 7

    Bebbington, A. & Burneo, M. (2008). Conflictos mineros: freno al desarrollo o expresin ciudadana? En Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Per. Informe Anual 2007-2008 (pp. 44-51). Lima: OXFAM.

    D. Derechos animales

    Los animales son los grandes olvidados de los debates intelectuales. Sin embargo, nuestra vida gira

    alrededor de su uso: desde su consumo hasta la experimentacin, pasando por los espectculos para

    entretenernos. Si bien desde el s. XIX hay organizaciones que abogan por un mejor trato y proteccin

    hacia los animales, es desde finales del s. XX que la pregunta sobre los derechos animales cobra mayor

    fuerza. Actualmente, hay muchsimas organizaciones que reclaman por el respeto a los derechos

    animales apelando a su condicin de seres sintientes y denunciando el especismo (discriminacin a

    miembros de otra especie). Sin embargo, para la mayora de la poblacin (y los gobiernos), concederles

    derechos a los animales choca con un sistema ideolgico que se basa profundamente en el uso de estos,

    aun cuando intuitivamente reconozcan que los animales tienen inters en no sufrir. En el Per, temas

    como las corridas de toros, el maltrato a perros y gatos, etc. han tenido bastante prominencia, y

    actualmente, se discuten proyectos de ley en el Congreso sobre temas de proteccin animal.

    1. Especismo

    Nos horrorizamos al ver en un documental cmo se masacra delfines y aprobamos entusiastas las

    medidas de proteccin del hbitat de los osos panda. Igualmente importantes nos parecen los

    compromisos para conservar los glaciares y con ello, el hbitat de los osos polares. Ni qu decir de lo

    conmovidos que nos sentimos con la matanza de elefantes para obtener marfil de sus colmillos. Y el

    repudio que despierta en nosotros los actos de crueldad en contra de animales indefensos y

    simpticos? Sin embargo, no sentimos ni actuamos con similar conviccin cuando se trata de otras

    especies no tan queribles. Asumimos que hay especies que s vale la pena conservar y que otras

    pueden desaparecer sin consecuencias. Y aqu se abre entonces el debate: Es ms vlido luchar por la

    conservacin de los delfines que por la de las hienas?

    Fuentes informativas sugeridas

    Faria, C. (2014). Muerte entre las flores: el conflicto entre ecologismo y la defensa de los animales no humanos. Viento Sur, 67-76.

    Francione, G. (2009). El error de Bentham (y el de Singer). Teorema, 18(3), 39-60. Horta, O. (2008). Trminos bsicos en el anlisis del especismo. En M. Gonzlez, J. Riechmann, J.

    Rodrguez & M. Tafalla (Coords.), Razonar y actuar en defensa de los animales (pp. 107-118). Madrid: Los Libros de la catarata.

    Nussbaum, M. (2007). Ms all de "compasin y humanidad": justicia para los animales no humanos. En

    M. Nussbaum (Ed.), Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusin (pp. 321-400). Barcelona: Paids.

    Singer, P. (1999). tica ms all de los lmites de la especie. Teorema, 18(3), 5-16. Regan, T. (2009). Poniendo a las personas en su sitio. Teorema, 18(3), 17-3. Monson, S., White, P., Moby, Q. & Phoenix, J. (2010). Earthlings. Full length documentary

    [Videograbacin]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ce4DJh-L7Ys

  • 8

    2. Animales en cautiverio: zoolgicos, circos, corridas de toros, peleas de perros, peleas de gallos

    Los visitantes de los zoolgicos buscan ver de cerca animales con los que de otro modo no podran tener

    contacto. Adems, algunos especmenes no habran sobrevivido de no ser por la proteccin que les

    brindan estos recintos. En los circos, los animales reciben cuidado y alimentacin a cambio de unas

    pocas horas de trabajo. En las corridas de toros o en las peleas de gallos, el sufrimiento de los animales

    no es mayor que si fueran criados para ser sacrificados y consumidos. Resultan familiares estas

    opiniones? Seguramente que tanto como los argumentos esgrimidos por quienes se oponen

    apasionadamente a mantener a los animales en cautiverio.

    Fuentes informativas sugeridas

    Singer, P. (1999). Liberacin animal. Madrid: Trotta

    Bevilacqua, R. (s.f.). As es como se ven los animales en cautiverio en el zoolgico. Recuperado de

    http://www.upsocl.com/verde/asi-es-como-se-ven-los-animales-en-cautiverio-en-el-zoologico/

    Arboleda, S. (2013). Los zoolgicos son malos para los animales? Recuperado de http://vidamasverde.com/2013/los-zoologicos-son-malos-para-los-animales/

    Gigon, A. (2014). Los zoos, son buenos o malos para los animales? Recuperado de

    http://www.swissinfo.ch/spa/los-zoos---son-buenos-o-malos-para-los-animales-/40504808

    Morrone, J. & Fortino, A. (Nov-Dic, 1997). Deben existir los zoolgicos? Revista de Divulgacin Cientfica y Tecnolgica de la Asociacin Ciencia Hoy, 8(43). Recuperado de http://www.cienciahoy.org.ar/ch/hoy43/zool2.htm

    3. Explotacin y experimentacin animal (uso de canes en unidades anti drogas, experimentacin

    cientfica y con fines cosmticos)

    Es malo emplear perros para guiar a los ciegos, arrastrar trineos en Alaska o encontrar drogas en los

    aeropuertos? Y es lcito o ticamente aceptable emplear animales para probar sustancias en ellos antes

    de ofrecerlas con seguridad a los seres humanos? Como en la mayora de temas polmicos, hay

    opositores decididos y defensores convencidos de la utilizacin de animales para fines estrictamente

    humanos.

    Fuentes informativas sugeridas

    Igualdad Animal. Activismo por los animales. (s.f.). Experimentacin. Recuperado de http://www.igualdadanimal.org/experimentacion

    Animanaturalis. (s.f.). Es til la experimentacin con animales? Recuperado de

    http://www.animanaturalis.org/538 Mediavilla, D. (2014). Sin experimentacin animal no habra medicina moderna. El Pas [En lnea].

    Recuperado de http://esmateria.com/2014/06/09/sin-experimentacion-animal-habria-medicina-moderna/

    Documento elaborado por el equipo de Lengua UARM Pueblo Libre, setiembre de 2015