l cita el epitafio anterior (del poeta robert frost) para...

19
1 l Susana Rivera 1 cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para explicar la actitud vital de Ángel González,”porque, a pesar de tantas adversidades, Ángel amaba el mundo y disfrutaba de la vida.” 1 Viuda de Ángel González y editora de la antología La primavera avanza.

Upload: lamquynh

Post on 18-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

1

l

Susana Rivera1 cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para explicar la actitud vital de Ángel González,”porque, a pesar de tantas adversidades, Ángel amaba el mundo y disfrutaba de la vida.”

1 Viuda de Ángel González y editora de la antología La primavera avanza.

Page 2: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

2

“Ahora sé que soy un vitalista decepcionado, pero también entiendo que la decepción no se puede producir si no hubo una ilusión previa. LAS DOS COSAS, DECEPCIÓN E ILUSIÓN, ESTÁN EN LA BASE DE MIS POEMAS ; cada una de ellas no se explica sin la otra (…) La decepción reactiva en mí el recuerdo de las ilusiones que la causaron, a las que todavía y pese a todo me niego a renunciar (…) EL SENTIMIENTO DE FRACASO Y DERROTA ME CONFIRMA LA LEGITIMIDAD DE LAS CAUSAS PERDIDAS, ME DEVUELVE LA FE EN ELLAS, LA CONCIENCIA DE SU NECESIDAD (…) La dua lidad que he señalado está resumida en el título de uno de mis libros, SIN ESPERANZA, CON CONVENCIMIENTO”. (Ángel González) El 6 de septiembre de 1925, nació en Oviedo, ciudad en la que pasó toda su infancia y parte de su juventud. Su padre, profesor de pedagogía en la Escuela Normal de Maestros falleció cuando Ángel González apenas contaba dieciocho meses de edad. La revolución asturiana de 19342, en la que uno de sus hermanos tuvo activa participación, produjo a Ángel González una impresión imborrable.

ÁNGEL GONZÁLEZÁNGEL GONZÁLEZÁNGEL GONZÁLEZÁNGEL GONZÁLEZ

En 1936 la Guerra civil española (1936-1939) interrumpió sus recién iniciados estudios de Bachillerato y continuó la descomposición del seno familiar: su hermano Manolo fue asesinado por el bando franquista; posteriormente, su hermano Pedro se exilió por sus actividades republicanas y su hermana Maruja no pudo ejercer como maestra por el mismo motivo.

2 La Revolución de 1934 fue un movimiento huelguístico, revolucionario e insurreccional que se produjo, entre los días 5 y 19 de octubre de 1934. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región.

Page 3: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

3

En 1943 enferma de tuberculosis, por lo que inicia un lento proceso de recuperación en Páramo del Sil (en la montaña de León); allí comienza a leer poesía de modo sistemático, especialmente a Juan Ramón Jiménez y algunos de los poetas de la Generación del 27, y a empieza a escribirla él mismo.

Ya recuperado, inicia la carrera de Derecho y los estudios de Magisterio y, tras ejercer durante una corta temporada como maestro en un pueblo aislado de la montaña leonesa, regresa a Oviedo, en cuya universidad obtiene el título de Derecho (1949). Ejerce esporádicamente el periodismo y en 1951 se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo. Por aquellos años, una conversación con CARLOS BOUSOÑO, amigo de la infancia a quien reencuentra en Madrid, y las palabras alentadoras de VICENTE ALEIXANDRE, le deciden a publicar su poesía, que no había dejado de escribir desde el tiempo de su enfermedad.

CARLOS BOUSOÑO VICENTE ALEIXANDRE

Ante las dificultades que encontraba para ejercer el periodismo, prepara unas oposiciones y en 1954 ingresa en la Administración; destinado en Sevilla, pero en 1955 pide una excedencia y marcha a Barcelona durante un periodo en el que ejerce como corrector de estilo de algunas editoriales y entabla amistad con el círculo de poetas de Barcelona, formado por CARLOS BARRAL, JAIME GIL DE BIEDMA Y JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO.

Carlos Barral, J. M. Caballero Bonald, Luis Marques án, Jaime Gil de Biedma, Ángel González y Juan Ferraté. Colliure, 22 de febrero de 1959. Homenaje a Machado en el 20 aniversario de su muerte

Antonio Machado

Page 4: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

4

De izquierda a derecha y de arriba a abajo Blas de Otero, José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda, Carlos Barral y J. Manuel Caballero Bonald.

De De izquierda a derecha: Juan Marsé, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Ángel González y José A. Goytisolo (Foto: Cervantes Virtual).

En 1956 publicó su primer libro, Áspero mundo, fruto de su experiencia como hijo

de la guerra; con él obtuvo un accésit del Premio Adonais. Vuelve a Madrid para trabajar de nuevo en la Administración Pública y conoce a JUAN GARCÍA HORTELANO, GABRIEL CELAYA, CABALLERO BONALD y algunos poetas más.

GARCÍA HORTELANO GABRIEL CELAYA CABALLERO BONALD

Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González

pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 o Generación de

Page 5: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

5

medio siglo. En 1962 es galardonado en Colliure3 con el Premio Antonio Machado por su libro Grado elemental.

1965: Publica Palabra sobre palabra. Este libro se compondrá básicamente de una breve selección de poemas de amor. Durante un tiempo viaja por Francia, Italia, Inglaterra, entre otros países europeos, con el fin de asistir a diversos congresos de escritores.

1967 y 1976, Tratado de urbanismo.

En el año 1970 viaja por primera vez a América, cuando es invitado a dar conferencias a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque; luego extienden su invitación para que se incorpore como profesor visitante de Literatura Española Contemporánea. Visita también Venezuela, el Chile de Salvador Allende4 y Argentina. Recibe nuevas invitaciones para enseñar en Estados Unidos y en 1973 pasa por las Universidades de Utah, Maryland y Texas bajo la misma condición de profesor invitado, regresando en 1974 a la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, como fijo de Literatura Española Contemporánea, cargo en que se jubiló en 1993.

PABLO NERUDA ANTONIO MACHADO SALVADOR ALLENDE

En 1971 publica Breves acotaciones para una biografía. En 1972 publica Procedimientos narrativos. 1976: Publica Muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes

sentimentales que habitualmente comportan. También se reedita Tratado de urbanismo.

En 1979 viaja a Cuba para formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas de Poesía. Ese mismo año conoció a Susana Rivera, con la que se casó en 1993. Tras su jubilación siguió residiendo en Nuevo México aunque a partir de 2006 las visitas a España eran cada vez más reiteradas. 1985: Prosemas o menos. Ese mismo año le conceden el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1991 el Premio Internacional Salerno de Poesía. 1992: Publica Deixis en fantasma.

En enero de 1996 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española y, además, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

2001: Se edita su nuevo libro de poemas Otoños y otras luces

3 Recuerda que Antonio Machado, firme defensor de la República durante la Guerra Civil, murió exiliado en Colliure lugar donde aún reposan sus restos. A. González le dedica el poema “Camposanto en Colliure” (en Grado elemental). 4 El 11 de septiembre de 1973 se prdujo en Chile un golpe de estado al mando del general Augusto Pinochet (apoyado por los Estados Unidos) para apartar del poder al entonces presidente Salvador Allende, que se suicidó durante el ataque a la sede presidencial, el Palacio de la Moneda. EL POEMA “OTRA VEZ” (pág.. 162) está dedicado al presidente Allende y al poeta chileno Pablo Neruda

Page 6: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

6

En 2001 obtiene el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras. En 2004 se convierte en el primer ganador del Premio de Poesía Ciudad de Granada-

Federico García Lorca. La madrugada del 12 de enero de 2008 falleció el poeta, a los 82 años, en Madrid.

************************************************* Su obra es una mezcla de intimismo y poesía social, con un particular y

característico toque irónico, y trata asuntos cotidianos con un lenguaje coloquial y urbano. El paso del tiempo y la temática amorosa y cívica son las tres obsesiones que se

repiten en sus poemas.. González colaboró con los cantautores Pedro Ávila en el disco "Acariciado mundo" (12

poemas de Ángel González, 1987) y Pedro Guerra en el libro-disco La palabra en el aire (2003) y también con el tenor Joaquín Pixán, el pianista Alejandro Zabala y el acordeonista Salvador Parada en el álbum Voz que soledad sonando (2004).

Page 7: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

7

Ángel González

La primavera avanza. Antología. Guía de lectura

1.- En primer lugar, lee atentamente la biografía de Ángel González que acompaña a esta guía de lectura; en ella encontrarás las claves para entender al hombre y al poeta: un niño que vivió la guerra y la posguerra en el bando de los vencidos, con grandes ausencias familiares, un hombre comprometido social y políticamente… También en los APÉNDICES encontrarás las manifestaciones del propio Ángel González a este respecto. 2.- En segundo lugar, debes tener presente el tema teórico dedicado a la lírica española posterior a la Guerra Civil.. Literariamente, Ángel González se encuadra en el llamado Grupo Poético de los 50.

Recordemos, además, que desde que en este curso empezamos a estudiar la literatura finisecular (Modernismo y 98) hemos ido viendo como se produce una dualidad, una oposición y/o alternancia entre dos concepciones del arte, de la literatura y de la poesía. Recordemos las posturas más significativas.

a) Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset consideran que el arte (la poesía) han de desvincularse de la cotidianidad (“el arte por el arte” y la “torre de marfil” de los modernistas; la famosa dedicatoria de Juan Ramón (“A la minoría, siempre”) y su búsqueda de la “poesía pura”; la “deshumanización del arte” de la que se hace eco Ortega y Gasset ("vida es una cosa, poesía es otra... No las mezclemos. El poeta empieza donde el hombre acaba").

b) El poeta de origen chileno Pablo Neruda en el primer número de la revista Caballo Verde para la Poesía, aparecida en Madrid el 1 de octubre de 1935, aborda la polémica estética con una poética que es casi una declaración de principios éticos más que formales, bajo el título «Sobre una poesía sin pureza»5.

La Guerra Civil genera una serie de obras “comprometidas” en las que la poesía

pasa a convertirse en un instrumento de lucha. Recordemos a Rafael Alberti (El poeta en la calle, 1938), los poemas escritos por Antonio Machado durante la contienda (por ejemplo, el famoso poema dedicado a Lorca, “El crimen fue en Granada”) y Miguel Hernández (Viento del pueblo, 1937, obra que incluye el conocido poema “El niño yuntero” o en el no menos famoso “Andaluces de Jaén”).

5 Así sea la poesía que buscamos, gastada como por un ácido por los deberes de la

mano, penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y a azucena, salpicada por las diversas profesiones que se ejercen dentro y fuera de la ley.

Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia, profecías, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos. (…) Sin excluir deliberadamente nada, sin aceptar deliberadamente nada.

Page 8: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

8

Asimismo, no podemos olvidar la presencia en España durante esos años de dos poetas hispanoamericanos social y políticamente comprometidos y que establecieron fuertes vínculos personales y literarios con España y a los que Ángel González cita expresamente como modelos poéticos: César Vallejo y Pablo Neruda (consulta los APÉNDICES).

Ya en la posguerra, Blas de Otero (“A la inmensa mayoría”) y Gabriel Celaya (“La poesía es un arma cargada de futuro”) reivindican una poesía social y comprometida que alcance a todos y que contribuya cambiar el mundo.

3. – Veamos ahora algunas de las claves de lectura que nos proporciona Susana Rivera,

viuda del poeta y artífice de la antología que nos ocupa: “Con mucha frecuencia, Ángel se calificaba a sí mismo como un “derrotado”, un “fracaso” (…) Ángel vivió muchos fracasos, grandes desastres que lo marcaron profundamente(…) Pero yo no creo que Ángel fuera un pesimista (…) porque si el pesimismo está justificado ya no es pesimismo, es realismo, y una buena parte de su poesía refleja la experiencia íntima de un hombre arrojado a un ámbito hostil (…) Por lo que se deduce de sus propias palabras, en verso y en prosa, yo diría que Ángel era ante todo UN INCONFORMISTA (…). Era un hombre comprometido social y políticamente, un poeta de la conciencia, de la concienciación. NO ESTABA DE ACUERDO CON EL MUNDO; un hombre de su sensibilidad y convicciones no podía estarlo, no podía ser un testigo mudo e impasible ante tantos estragos, tanta ignominia. El mundo es áspero, sí, pero al mismo tiempo se presta a la caricia cuando, por ejemplo, una rosa produce un escándalo de belleza al aparecer entre la nieve derretida («Rosa de escándalo»6), (…) o cuando, después de una tormenta, la imagen del ser querido, compendio del amor en todas sus modalidades, permanece inconmovible, tercamente aferrada «a la borrosa orilla de mi vida» («Carta»7). Ángel apreciaba y gozaba plenamente del lado positivo del mundo y agradecía el privilegio, la magia, de haber nacido en él, tanto que, a veces, su belleza podía llegar incluso a deslumbrarlo. Pero solía escribir «cuando estoy en desajuste con el mundo». Según él: «Generalmente no escribo cuando tengo cierto sentimiento de alegría. La escritura viene de momentos en desacuerdo con el mundo”.” El título de la Antología –“La primavera avanza”8- está tomado de un verso de Ángel González y -en un mundo azaroso, como una ruleta, en el que se puede perder todo súbitamente (la muerte)- apuesta decididamente por la esperanza. 4.- GUÍA PARA LA LECTURA DEL POEMARIO:

1) La IRONÍA.- Uno de los procedimientos más empleados por este poeta (y por muchos de los miembros de este Grupo Poético del 50); la ironía marca siempre un distanciamiento. Puede ser un recurso para salvar la censura imperante, pero también un recurso para tener el valor de expresar vivencias muy íntimas, personales, tanto positivas (amor) como dolorosas.

6 Pág. 184. 7 Pág. 197. 8 Pág. 17.

Page 9: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

9

Ángel González juega con la ironía por medio de tres procedimientos fundamentales:

EL HUMOR (“Eso era amor”9; “Diatriba contra los muertos”10). LA TERNURA, representada en lo cotidiano (“Inventario de lugares propicios al amor”11; “Los sábados las prostitutas madrugan mucho para estar dispuestas”12). LA REFORMULACIÓN DE FRASES HECHAS (“Final conocido”13; “Glosas a Heráclito”14; “Quédate quieto”15)

2) Temas: a) Poemas declaradamente políticos. Oposición al franquismo (“Discurso a los

jóvenes”16, parodia de una arenga del Caudillo (Franco); “Elegido por aclamación”17)Poemas como “La paloma”18). Reacción ante el golpe de estado de Pinochet (pej. “Otra vez”19, dedicado a Neruda y Allende);

Aunque no confía en la poesía como instrumento revolucionario (“Preámbulo a un

silencio”20), en su poesía late una inspiración ética: el deber de hablar, de no callar, aun cuando no sirviera para nada (Sin esperanza, con convencimiento; “Otro tiempo vendrá distinto a éste”21).

b) Reflexiones sobre el propio acto de la creación poética .- Hemos de encuadrarlas en la misma concepción de la poesía: ¿puede transformar el mundo? ¿Es un instrumento de lucha? El propio poeta nos responde así (en 1993):

“…En efecto, sigo creyendo que la palabra poética, si logra alzarse hasta el nivel de la verdadera poesía, no es nunca inútil. Porque las palabras del poema configuran con especial intensidad ideas y emociones, o a veces incluso llegan a crearlas. Los trovadores medievales «inventaron» una forma de amor que contribuyó a modificar la posición real de la mujer en la sociedad de su tiempo. Pero aun sin ambiciones de transformar al mundo, con la más modesta pretensión de clarificarlo (o de confundirlo) o simplemente de nombrarlo (o de borrarlo), la poesía confirma o modifica nuestra percepción de las cosas, lo que equivale, en cierto modo, a confirmar o modificar las cosas mismas. La fe en la eficacia de la actividad

9 Pág. 138. Dice Ángel González: “En alguna ocasión el chiste ha sido una forma de liberarme de sentimientos que no podría expresar de otra manera sin incurrir en lo patético.” 10 Pág. 188. 11 Pág. 107. 12 Pág. 111. 13 Pág. 150. Piensa que no puedes hacer una lectura simplista de este poema. “Lavarse las manos”, como Pilatos, implica no asumir responsabilidades, mostrarse indiferente ante la injusticia, no hacer nada por salvar a los inocentes…Matar por omisión. 14 Pág. 170. El rictus amargo de una historia de España ensangrentada tiñe el final del poema. 15 Pág. 210. El implacable paso del TIEMPO motiva esta reformulación del refrán. Es obvia la angustia latente (“…que no intervenga el tiempo,/ que no tenga materia en que ensañarse”) 16 Pág. 60. Fíjate en que este poemario se publica en plena dictadura. La poesía, arte minoritario y difícil para muchos, pasaba con más facilidad el filtro de la censura. 17 Pág. 87. 18 Pág. 126. Hemos de vincularlo al poema de Alberti (Vid. Apéndice). No olvides la paloma de la paz. En el poema podemos vislumbrar referencias a la caída de Hitler y Mussolini, la Revolución Cubana, Vietnam… Según el propio Ángel González, “el poema más caracterizadamente político de los que yo escribí hasta entonces”). 19 Pág. 162. “Cuando no sangre más así la sangre, / ese día, por fin, será el futuro.” Ya en democracia, el autor se expresa abiertamente. 20 Pág. 119 (“…Y sonrío y me callo porque, en último extremo,/ uno tiene conciencia/de la inutilidad de todas las palabras”). Pero hay una postura ética que va más allá de la esperanza de conseguir algo; es la necesidad de no “lavarse las manos” (vid. nota 9) y de hablar ( Sin esperanza, con convencimiento). Fíjate en estos versos del poema: “(¿Dije tranquilamente?: falso, falso”). 21 Pág. 43.

Page 10: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

10

artística la expresó con más radicalidad que nadie Osear Wilde, cuando dijo que la Naturaleza imita al arte. Ningún poeta social se atrevió a hacer una afirmación tan extrema y comprometida.”

La palabra da título a Palabra sobre palabra (1965) y aparece en el poema “Dos homenajes a Blas de

Otero”22. Aparece sublimada en “A veces, un cuerpo puede modificar un nombre”23.

(“Poética”24, “Orden”25, “Contra-orden”26, “Poética nº 4”27, “A la poesía”28, “A veces”29).

c) El amor Como vivencia personal (“Alga quisiera ser, alga enredada”30;“Me basta

así”31; “La luz a ti debida”32) Al mundo, a los que sufren, a los olvidados, a los que no tienen voz…Fíjate

en los poemas “Me falta una palabra”33 y en el titulado “La palabra”34 (muy posterior). La palabra elegida en el segundo (“amor”) es la que parece faltarle al poeta en el primero; y le falta en su poema, en su juego estético, porque falta en el mundo, porque les falta al niño que pide pan, a las mujeres sucias y llorosas, a los que sufren… Parece claro que, en este caso, la poesía y el dolor del mundo real van de la mano, que la tarea del poeta se relaciona estrechamente con esa dolorosa realidad.

d) El tiempo (“Porvenir”35, “El futuro”36 La historia, entendida como historia social.

(“Para que yo me llame Ángel González”37; “Penúltima nostalgia”38: “Entonces”39;“Nada es lo mismo”40) 22 Pág. 195. Famoso es el poema de B. de Otero,”En el principio”(Vid. Apéndices). 23 Pág. 223. “A veces, las palabras se posan sobre las cosas como una mariposa sobre una flor, y las recubren de colores nuevos”. 24 Pág. 164. 25 Pág. 165.”A la que otros se aplican”. Critica la poesía concebida como un proceso oscuro y misterioso, que ha de tratar temas sublimes y distantes (“contempla las estrellas”), alejados del hombre y de lo cotidiano, envuelta en un lenguaje oscuro e indescifrable. Nuevamente, la ironía. 26 Pág. 166. La vida penetra el poema, lo mancha; no hay reglas, no hay pureza…Compara esta poética con la anteriormente citada de Neruda. 27 Pág. 167. 28 Pág. 168. 29 Pág. 135. 30 Pág. 34. Este poema refleja asimismo la poesía de la experiencia: lo táctil, la vida palpada y sentida. 31 Pág. 99. 32 Pág. 226. 33 Pág. 28. 34 Pág. 95. 35 Pág. 55, 36 Pág. 56. 37 Pág. 26. 38 Pág. 74. 39 Pág. 155. 40 Pág. 72. “Hay palabras nuevas para la nueva historia/ y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde”.

Page 11: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

11

e) La gran tragedia de la guerra41 y el sufrimiento personal (“Fragmentos”42; “Ciudad cero”43; “La ceniza de un sueño”44 , “¿Qué

sabes tú de lo que fue mi vida?”45; “El campo de batalla”46; “El derrotado”47; “Viejo tapiz”48)

de todos los que sufren perdidos en la cotidianidad, olvidada y minimizada por

aquellos a quienes les es ajena (“El momento este”49; “Primera evocación”50; “Cadáver ínfimo”51)

f) Existencialismo.- Un Dios perdido, ausente, un hombre solo, la muerte… (“Reflexión

primera”52; “El Cristo de Velázquez”53;”Palabras del Anticristo”54; “A vueltas”55;”Comió a sus muertos”56)

g) La poesía de la experiencia .- Lo íntimo, lo cercano, la hermosura de lo cotidiano,

sentir la vida… (“Capital de provincia”57; “Milagro de la luz”58; “Bosque”59; “Calambur”60; “Crepúsculo, Alburquerque, estío”61; “Rosa de escándalo”62. La música aparece en numerosos poemas63 (“Revelación”64).

h) Otros poetas: Antonio Machado, todo un símbolo para los opositores al régimen de Franco

(“Camposanto en Colliure”65, “Recuerdo y homenaje en un aniversario”66); “J.R.J.”67; “La luz a ti debida”68 (nos remite inequívocamente a La voz a ti debida, título del conocido poemario

41 “Cuando mis poemas se refieren a la Historia, en el fondo también se refieren a mí mismo”(A.González). 42 Pág. 159. 43 Pág. 128. 44 Pág. 201. 45 Pág. 212. 46 Pág. 45. 47 Pág. 44. 48 Pág. 227. Imbrica también el tema del tiempo. 49 Pág. 80.”Y si un niño se muere o una ilusión se quiebra/ no hay por qué preocuparse; estamos perfectamente disculpados./ Son los vientos, los tiempos (…)/ y pasó un aeroplano y ya no se oye nada.” 50 Pág. 130. Fíjate especialmente en los primeros y en los últimos versos. 51 Pág. 114. 52 Pág. 49. 53 Pág. 186. 54 Pág.187. 55 Pág. 240. 56 Pág. 243. 57 Pág. 133. 58 Pág. 38. 59 Pág. 39. 60 Pág. 169. 61 Pág. 183. 62 Pág. 184. 63 Págs. 74, 121, 122, 148, 174, 219, 231. 64 Pág. 185. “Dios existe en la música”. 65 Pág. 82. 66 Pág. 207.”Estos días azules y este sol de la infancia”; este verso se encontró en el bolsillo de la chaqueta de Antonio Machado tras su muerte. 67 Pág. 192. 68 Pág. 226.

Page 12: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

12

amoroso de Pedro Salinas (Generación del 27), tomado a su vez de un verso de Garcilaso de la Vega; “Dos homenajes a Blas de Otero”69

A MODO DE EPÍLOGO *En el poema “Ya nada ahora”70 aparecen reunidos tres de los grandes temas del

poeta: el tiempo, la muerte y el AMOR (que se proclama vencedor absoluto):”Este amor ya sin mí te amará siempre” es el epitafio de su tumba.

Hay que ser muy valiente para vivir con miedo. Contra lo que se cree continuamente,

no es siempre el miedo asunto de cobardes. Para vivir muerto de miedo,

hace falta, en efecto, muchísimo valor.71

69 Pág.195. 70 Pág. 214. 71 Pág. 239.

Page 13: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

13

APÉNDICES

El propio Ángel González sitúa su obra poética:

“Las tensiones sociales que la República72 puso en evidencia, la revolución asturiana de octubre del 34, y la Guerra Civil, fueron los acontecimientos más sobresalientes que jalonaron mi infancia. La posguerra fue el escenario de mi adolescencia y mi juventud, la revolución asturiana de octubre de 1934, y la guerra civil, fueron los acontecimientos más sobresalientes que jalonaron mi infancia. La posguerra fue el escenario de mi adolescencia y de mi juventud. Vivir todos esos hechos en el seno de una familia politizada, y desde el lado de los que perdieron todas las batallas, determina ciertas actitudes ante la vida (y, por tanto, frente al arte). Por ejemplo: aunque lo hubiese intentado, yo nunca hubiese podido recluirme en una torre de marfil, entre otras razones porque no hay torre capaz de resistir la presión de semejantes circunstancias.

Como contraste, mis primeras lecturas serias, iniciadas en los años 40, las que me sirvieron de estímulo y de primer ejemplo para la escritura, tenían poco que ver con mi situación, hubieran podido constituir las piezas idóneas para levantar esa hipotética e imposible torre marfileña. Juan Ramón Jiménez, el Antonio Machado intimista de las Soledades, el Gerardo Diego creacionista, el Alberti y el Lorca más líricos y brillantes, fueron para mí, durante algunos años decisivos, un descubrimiento deslumbrador. Nada de lo que en ellos leía tenía que ver con mi experiencia, con lo que era y había sido mi vida, pero en esas lecturas encontraba algo que aún ahora, al cabo de tantos años, sigo considerando importante: la emoción ante la palabra bien dicha, el gusto por la belleza y la precisión del lenguaje.

Así, cuando comencé a leer y en consecuencia a escribir, lo hice desde el convencimiento de

que poesía y vida eran dos cosas diferentes, incomunicadas. Lo que yo escribía entonces —cuando tenía dieciocho o diecinueve años— era para mí tan ajeno a la realidad que se me presentaba como irreal en si mismo; por eso, jamás pensé en publicarlo. Escribir se reducía a un ejercicio sin trascendencia que se acababa en el mero acto de la escritura.

Pasado algún tiempo, comencé a pensar que poesía y vida no eran necesariamente

entidades incomunicables, que la palabra poética no tenía por qué referirse tan sólo a la irrealidad. Fue entonces —estoy hablando probablemente de los últimos años 40 o de los primeros 50— cuando, alentado por esa entrevista alternativa, comencé a considerar la posibilidad de escribir para publicar. Al fin y al cabo, dedicaba ya mucho más tiempo a la poesía que a los estudios de Derecho, y me pareció que eso debía de significar algo. Nuevas lecturas me orientaron pronto en la dirección deseada. Me estoy refiriendo a los primeros libros de Gabriel Celaya, de José Hierro, de Blas de Otero, de Eugenio de Nora. Y a las obras de otros poetas que, a pesar de las dificultades ambientales, acabaron cayendo en mis manos: CÉSAR VALLEJO, PABLO NERUDA.

De toda aquella experiencia adolescente y juvenil, algo ha permanecido inalterado en mi modo de entender la poesía: cierta intención de aproximarme a la realidad, y el gusto por la obra bien hecha: amorosamente, casi artesanalmente trabajada.

En el comienzo de la década de los 50, Gabriel Celaya afirmaba que la poesía debía ser una herramienta para transformar el mundo. ¡Transformar el mundo!: todo un ambicioso programa que, en la situación en que me encontraba, no podía dejarme indiferente. Yo no estaba muy seguro de que el mundo fuese susceptible de ser transformado con palabras, pero sí creía que merecía la pena intentar algo parecido: tratar de clarificar el caos, de desvelar o denunciar las imperfecciones de la Historia, de testimoniar el horror en que me sentía inmerso, resultaron para mí, antes que deberes, inevitables condiciona-mientos de mi biografía, tan desproporcionadamente nutrida de elementos que pertenecían a la Historia con mayúscula, a la historia de todos. Cuando mis poemas se refieren a la Historia, en el fondo también se refieren a mí mismo.

Esas intenciones determinan ya, en cierto modo, la escritura de parte de los poemas de mi primer libro, Áspero mundo (1956): los poemas que integran la parte que da título al libro responden a esa intención clarificadora, reducida todavía a una función testimonial más próxima al existencialismo que al socialismo». De todas formas me parece que en ellos se

72 La República se inicia en abril de 1931 y se prolonga hasta que en 1936 estalla la Guerra Civil.

Page 14: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

14

pueden advertir ciertos rasgos coincidentes con alguna de las notas definidoras de la poesía social entonces al uso: el «yo» poético, aunque claramente afirmado como protagonista del libro, aparece presentado en estrecha relación —casi de dependencia— con los demás. Esta relación entre el «yo» y los otros queda establecida desde el arranque de Áspero mundo: «Para que yo me llame Ángel González, / para que mi ser pese sobre el suelo, / fue necesario un ancho espacio / y un largo tiempo: / hombres de todo mar y toda tierra, / fértiles vientres de mujer, y cuerpos / y más cuerpos fundiéndose incesantes / en otro cuerpo nuevo.» Y algo más, en relación con la estética del llamado realismo social: el tiempo y el espacio están con frecuencia tratados como un inequívoco «aquí y ahora» que localiza y pone fecha a alguno de los textos: «Aquí, Madrid, mil novecientos / cincuenta y cuatro...» El testimonio social y la convicción de que el dato social debe incidir en la poesía están claramente anticipados en el poema que comienza con los versos «Me falta una palabra, una palabra / sólo».

Lo que ya no responde al esquema del social-realismo de aquellos años es el pesimismo: un pesimismo que tiñe de desesperanza y de decepción los diez poemas que componen la primera parte del libro.

Tal y como yo había pretendido, estos poemas resultaron clarificadores al menos para alguien: para mí mismo. Su lectura me dio noticia de la existencia de la decepción, y de su alcance. Sólo al leerlos comprendí que la decepción no era consecuencia de una derrota personal, sino de una catástrofe de mayores dimensiones, de toda una derrota colectiva que incluía la mía.

César Vallejo: César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta, narrador y periodista2 peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Establecido en París desde 1923, en 1930 viaja a Madrid a raíz de la publicación de su poemario Trilce, que señaló el descubrimiento de su poesía en España, donde fue sometida a la crítica. Retorna a París pero al poco tiempo es expulsado, acusado de hacer propaganda comunista. Junto con su esposa vuelve a Madrid. Allí es testigo de la caída de la monarquía borbónica y la proclamación de la Segunda República Española (1931); se relaciona también con grandes literatos españoles como Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Rafael

Alberti, Gerardo Diego y José Bergamín En octubre de 1931 realiza un tercer y último viaje a Rusia para participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. Retorna a Madrid y continua con pasión su tarea literaria, pero los editores españoles se niegan a publicar sus obras de teatro Lock-out y Moscú contra Moscú (conocida después como Entre las dos orillas corre el río), así como su libro de crónicas: Rusia ante el segundo plan quinquenal (continuación de Rusia en 1931), y su recopilación de ensayos: El arte y la revolución. La razón principal: por ser obras de carácter marcadamente marxista y revolucionario. Por esta época empieza también a escribir (hasta 1937) una serie de poemas que póstumamente serían recopilados y publicados con el título de Poemas humanos.

En 1932 decide regresar a París. En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, colabora con mucho fervor en la

fundación del “Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española”, y de su vocero, el boletín “Nueva España”. Le acompaña en esa labor Pablo Neruda. En diciembre de dicho año viaja por unos días a España, pasando por Barcelona y Madrid, preocupado por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de 1937 vuelve por última vez a España para asistir al “Congreso Internacional de Escritores Antifascistas”. Visita Barcelona, Valencia, Jaén y el frente en Madrid. De vuelta a París, es elegido secretario de la sección peruana de la "Asociación Internacional de Escritores". Entre septiembre y noviembre de 1937 escribe sus últimas composiciones líricas de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz; así como el drama de tema incaico "La piedra cansada".

Page 15: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

15

A inicios de 1938 se encuentra trabajando en París como profesor de Lengua y Literatura. Fallece el 15 de abril del 38. El 3 de abril de 1970, Georgette Philippart, su esposa, cumple uno de los sueños más caros del poeta y traslada sus restos al cementerio de Montparnasse y escribe en su epitafio: “He nevado tanto, para que duermas”.

Pablo Neruda: Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral (Chile), 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) ;conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo. También fue un destacado activista político, Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.

En 1927, comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros. En 1939, Neruda es designado cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, un barco que llevaría a cerca de 2.000 exiliados españoles desde Francia a Chile.

Page 16: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

16

La Paloma73

Por Rafael Alberti

Se equivocó la paloma,

se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur.

Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar el cielo; que la noche, la mañana.

Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; que la calor, la nevada.

Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón, su casa.

Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla.

Tú, en la cumbre de una rama)

73 73 Poema incluido en su libro Entre el clavel y la espada, publicado en 1941 en Buenos Aires, por la editorial Losada, y dedicado al poeta chileno Pablo Neruda. Alberti, un artista comprometido con las ideas comunistas, había escapado del franquismo vencedor en la Guerra Civil Española (1936-1939) y se había radicado en Argentina el año anterior, donde permanecería hasta 1963. Ese fue su primer libro en el exilio y sobre el exilio. La canción "Se equivocó la paloma" fue creada en 1941 por el músico argentino Carlos Guastavino al musicalizar este poema. En 1969 Joan Manuel Serrat grabó la canción por primera vez incluyéndola en su álbum La paloma. También Ana Belén ha grabado su versión de la canción.

Page 17: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

17

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO74

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo.

74 Gabriel Celaya, Cantos iberos, 1955. Versión musical por Paco Ibáñez.

Page 18: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

18

Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

En el principio75

Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza,

me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada,

si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro

puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos,

me queda la palabra.

(Blas de Otero)

75 Pido la paz y la palabra, 1955. Versión musical por Paco Ibáñez.

Page 19: l cita el epitafio anterior (del poeta Robert Frost) para …s02ab3c921455bf26.jimcontent.com/download/version/1330628637/mo… · ... su hermano Manolo fue asesinado por el bando

19