l. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam3049.pdf · influyen para materializar el respeto de...

131
\ 1 / \ L. UNiVERSlDAD AUTóNOMA " "L METROPOLITANA Casa abierta al tiempo UNIDAD IZTAPALAPA O O DMSIdN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ~- " DEPARTAMENTO DE SOClOLOGh COORDlNACIdN DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGh TESINA PARA OBTENER EL TíTULO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGíA Por Ruvicelia Mava Esauivel Matricula: 96330482 INVESTIGAC16N ASESORADA POR Mtro. . /, , 1 ' Mayo del 2001

Upload: truongmien

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

\ 1 /

\ L. UNiVERSlDAD AUTóNOMA " "L METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo UNIDAD IZTAPALAPA

O O

DMSIdN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ~- "

DEPARTAMENTO DE SOClOLOGh COORDlNACIdN DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGh

TESINA PARA OBTENER EL TíTULO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGíA

Por Ruvicelia Mava Esauivel

Matricula: 96330482

INVESTIGAC16N ASESORADA POR Mtro. . /,

, 1 '

Mayo del 2001

Page 2: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

oy cuando quiero agrad.ecer a todas Ias

personas que me han apoyado durante mi

l icenciatura , me doy cuenta del s in número de

personas que tengo que mencionar , apar te de o t ros

no menos importantes que suelen olvidarse , por lo

que es ta vez decidí a través de estas palabras

disculparme con aquellos que aunque no incluyo saben

que los quiero y agradezco mucho todo su apoyo en el

t ranscurso de mis estudios superiores.

Maria de Lourdes Esquive1 y Domingo Maya, ustedes

que me dieron la vida, y su vida para llograr de mi y de

mis hermanos personas consientes y capaces, quiero

agradecerles su esfuerzo diario v cons tan te apoyo.

Tony y Avi , ambos saben que forman par te

fundamenta l de mi vida y aunque no s o y un e jemplo a

seguir espero que a1 igual que yo encuent ren p ronto sus

metas , porque las utopías no son para alcanzarlas sino

Page 3: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

'z .?.

para caminar hacia ellas. Gracias por caminar junto a

mi cada dia.

Eric Barrera, gracias por convidarme de tu felicidad,

pues aprendi cont igo una nueva forma de ver l a v ida y

vivirla.

Yanelly, Yvone, Yozgat, German, Ja,queline, Violenta,

Nahum, Carlos T. y Carlos E, a ustedes y a todos mis

compañeros con los que hace cuatro años empezamos

lo que entonces era todavía un sueñ'o. Gracias por su

amis tad.

A mis grandes amigos con quienes pretendo compart i r

más és i tos , a t i Diana, Rodrigo, David Eduardo,

Claudia y David P., Gaby, Martha y Marcial. Gracias

por es ta r de l o t ro l ado de la l ínea s iempre que lo

necesito.

Los maes t ros dent ro de la l icenciatura quienes me

proporc ionaron una her ramienta muby importante, la

cual será l a base de mi vida profesional . Dr. O t t o

Page 4: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

Fernández , Dr . Luis Leñero, Rltro J o s e Luis Torres ,

Dra. Lourdes Vega, Mtro. Rodolfo Artega, Dra.

Carmen hfier y Terán, hftra. Martha Silvia Solís.

Gracias a todos por compar t i rme un poco de s u amor

por la Sociología, en especial a mi asesor de esta tesis

hltro. Servando Cut ie r rez por su respa ldo y confianza.

Al Tal le r de Tea t ro de l a EAR$-I (Tatuami), a l a

maestra Silvia Corona, al maestro Joaquin Saucedo y a

mis compañeros por enset iarme e l gusto por es ta

disciplina tan enriquecedora y placentera.

A las compañeras del Equipo Coordinador

Universi tar io de Sociología (ECC'S) Y Ollin Cihuatl,

gracias por compart i r una i lusión que nos enseño a

actuar dentro un pequei io espacio que daba referencia

de la difícil realidad de nuestro país.

Page 5: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales
Page 6: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

iNDlCE

PROYECTO DE INVESTIGACI~N Y CONTEXTO

DE LA NIÑEZ

PROYECTO DE INVESTIGACIóN

0 DELlMlTAClÓN DEL PROBLEMA

O OBJETIVOS

o JUSTIFICACI~N

o HIP~TESIS

O POBLACIóN DE ESTUDIO

O MARCO DE REFERENCIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Y DE LA

NIÑ= MEXICANA.

A)Función de la familia

B) Actitudes de la madre y el padre

C) Familias urbanas

D) Roles en la familia

8

9

9

11

13

14

Page 7: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

1.2 LA POBREZA EN MÉXICO 16

1.3 OTROS - FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

SITUACIóN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.

l . Crisis de los ochenta

2. Desempleo y bajos satarios

3. Desnutrición

22

24

27

CAPITULO 2 LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y

LAS NIÑAS. 31

2.1 LEGISLACI~N

A)Convención de los derechos de las niñas y de los niños 32

Declaración de los Derechos de las niñas y los niños.

Antecedentes. 34

Fundamentos de la Convención de los Derechos de la

Infancia 36

1 .Cuadro sinóptico de los derechos de las niñas y 40

de los niños.

2.Correlación Temática de la ley de los derechos

de las niñas y niños en el Distrito Federal 41

B) Ley de los derechos de las niñas y los niños en el 42

Distrito Federal

Page 8: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

2.2. PARTICIPACI~N 53

2.3 VIOLENCIA Y NIÑEZ. 60

a) Violencia lntrafamiliar

b) Maltrato Infantil

CAPITULO 3 DERECHOS DE LAS NIQAS O

PERSPECTIVA DE GÉNERO.

3.1 INTRODUCCI~N

3.2 ORIGENES DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO.

3.3 IDENTIDAD DE GÉNERO

3.4 DIVISIÓN DE TAREAS Y ESPACIOS POR SEXO

3.5 ESTEREOTIPOS MASCULINOS Y FEMENINOS

a)lmplicaciones de género en la escuela

CONCLUSIONES

60

63

70

73

74

77

80

85

88

89

91

BIBLIOGRAFíA 102

ANEXOS 106

Page 9: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

1

lntroduccidn

La presente investigación consta de tres capítulos, en el primero se aborda

de manera general aquellas problemáticas que son inherentes a nuestro México

como las relaciones de familia dentro de su gran w e , las cuales son muy

importantes porque mediante ellas se da la cohesión social, pero su la estructura

es patriarcal, y por tanto, su relación con las niñas y niños es autoritaria. Aunque

algunas familias modernas pretenden dejar atrás esta costumbre y darles un

mejor trato a las niñas y los niños.

Sin embargo la pobreza en México, en la actualidad, es preocupante ya

que según Leñero (1995) el 60% de tas familias es pobre y dentro de ese

medio los más pobres son los niños, porque dentro de los hogares se tiene que

0 decidir prioridades, y desafortunadamente las necesidades se ven superadas por

otras necesidades del propio hogar.

Aunado a lo anterior, otros factores que han influido a la situación actual

de las niñas y niños son la crisis vivida durante los años ochenta que trajo

consigo una mayor desigualdad social. Las consecuencias de este factor

provocaron por ende un segundo y tercer problema llamados desempleo y

desnutrición. El desempleo trajo consigo la perdida del poder adquisitivo de los salarios. La desnutrición, al igual que la pobreza, ha sido tratada con programas

que lo que pretenden aliviar momentáneamente los problemas.

En el capitulo dos se muestran algunos de los derechos de las niñas y

niños para realizar un análisis de la situación de cada uno de ellos, mediante una

comparación de estos y lo que contiene la ley de los derechos de las niñas y los niños en el Distrito Federal.

Page 10: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

2

Dentro de este mismo capitulo se encuentra una apartado destinado a la

legislación en .el cual menciono el documento internacional (Convención de los Q derechos de las niñas y los niños) el cual es un documento jurídico que obliga a

los países firmantes a mejorar la condición de las niñas y niños, mediante la

incorporación de la convención en las leyes mexicanas quc 1 garanticen el

cumplimiento de esta. Para ello, se analizan los; antecedentes históricos y

metodológicos que tiene la Convención hasta llegar a la ley que actualmente

ampara a los menores llamada ley de los derechos; de las niñas y los niños del

distrito federal. Asimismo, se encuentran unos cuadros que permiten la

búsqueda rápida y eficaz de los temas y los artículos, de la convención y la ley

antes mencionados.

En este espacio se encuentra un apartado destinado a la participación la

cual significa que tienen derecho a opinar sobres las problemáticas que les

aquejan, como a proponer soluciones y el orden de prioridad en que se deben

atender. Se anotan algunos puntos importantes para garantizarla, así como

resultados de investigaciones y encuestas que se han hecho al respecto. Las

que incluyen los problemas a los que se enfrentan así como las soluciones que

proponen al respecto.

En la parte final de este capitulo se hace mención de violencia y niñez, se

tratan temas importantes como la violencia intrafamiliair que se presenta en mucho

hogares donde las principales víctimas son mujeres, niños y niñas, consiste en

, humillaciones, insultos, golpes y abusos de todo tipo. I 3 maltrato infantil que es un

tipo de violencia intrafamiliar que afecta a los menores y limita su desarrollo

integral, pero que difícilmente puede comprobarsle y diferenciarse de la

corrección. Aquí se identifican las características de las víctimas y de sus familias,

de los tipos de maltrato, sus consecuencias y una alternativa para mejorar el trato

hacia ellos y ellas.

Page 11: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

3

En el último capitulo llamado derechos de las niñas o perspectiva de género

se hace un analisis de la situación de las niñas, visto a partir de las implicaciones

psicológicas, sociales y culturales que tiene dentro de esta sociedad el ser

hombre o mujer dentro de la familia y escuela, empezando con una reflexión de

las causas originan esta desigualdad.

En este espacio la identidad de género es vista a través de los tres

elementos que provocan las distinciones de género dentro de la familia, se

atribuye a partir del sexo de nacimiento, del significado que tenga el pertenecer a

una cultura y a las actitudes consideradas como propias del sexo.

Las distinciones que se hace en la familia y en la escuela, por ejemplo las

tareas que se les encomiendan a las niñas, los juegos y juguetes, la dependencia

o autonomía, las actitudes que se les fomentan las 'actividades que prefiere que

hagan así como del espacio dependiendo del sexo, y las secuelas que tienen

estas consecuencias en el trato que dan los profesores en las escuelas. Se

menciona también la influencia que tienen los estereotipos sobre los roles deben

adoptar la niñez.

Page 12: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

4

Proyecto de investigación

Delirnitaci6n del problema a estudiar.

La presente investigación aborda el tema de los derechos de los niños y las

niñas en México particularmente en el Distrito Federal. Por tanto, el concepto de

“derecho” manejado en este trabajo debe entenderse como “un conjunto de

normas, leyes o convenciones que permiten la coexistencia de hombres, mujeres,

niñas y niños y permiten que éstos vivan con libertad respeto y responsabilidad,

realizando actos que les produzcan bienestar y desarrollo, y que no dañen el

bienestar y desarrollo de otros. Los derechos también definen los apoyos externos

que las personas necesitan para crecer y desarrollarse’”. Para los fines de la

investigación se considerarán algunos de los derechos básicos de las niñas y de

los niños como: a tener una relación cordial y sin ningún tipo de maltrato, ni

psicológico, ni físico; el ser escuchados y que sus decisiones sean tomadas en

cuenta por la familia, la comunidad y la escuela; a no sufrir discriminación por el

sexo al que se pertenece y a poseer los recursos neclesarios y atenciones básicas

para poder garantizarles un desarrollo adecuado; dicho de otra manera, que sean

reconocidos como sujetos sociales con derechos.

En este sentido, la pregunta articuladora de este trabajo es: ¿por qué no se

respetan los derechos de las niñas y niños?

El objetivo en esta investigación consiste en conocer los factores que

influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la

familia y el efecto que tienen elementos macrosociales como la pobreza, y el

desempleo entre otros, que no permiten que se den las condiciones idóneas para

1 La niAez y sus derechos. Ejercicios para conocer la convenci6n sobre los derechos de la niiiez. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) 1996. Pagina 46.

Page 13: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

5

la atención y respeto a las necesidades básicas de la niñez. Asimismo, se

pretende conocer en que están basados los derechos de los niños, desde cuando

surgió esta propuesta y que tanto se ha avanzado en materia de derecho y

comparar, si existe o no diferencia, y en que medida cuando se trata del

reconocimiento de los derechos de la niñez según SLI sexo.

Justificación de la investigaci6n.

La pertinencia de esta investigación estriba en analizar y dar a conocer

como es que estamos tratando y educando a los niiios y niñas. Conocer cuáles

son las condiciones que propician que en la actualidad no gocen de derechos

básicos como el derecho al respeto de su integridad física y psicológica, a opinar

y a ser escuchados, por qué se da la discriminación de género. Conocer cual es el

papel de la familia en esta problemática, ya que los padres son los principales

responsables de los infantes, por otra parte se busca aproximarse a conocer la

influencia de otros factores (económicos políticos, culturales sociales y

legislativos) en el reconocimiento de los derechos. Y con todos estos

argumentos contribuir en este largo camino hacia la educación en pro del

respeto a los derechos de niñas y niños.

Wip6tesis

9 Uno de los factores determinantes para garantizar el respeto a los derechos

de los niños y niñas es la situación económica de la familia.

9 Factores como la pobreza tienen efectos negativos sobre la niñez y sus

derechos.

Page 14: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

6

Los avances en materia legislativa han sido muy escasos.

El sexo al que pertenecen los niños influye para que no se respeten sus

derechos.

Pobiacidn de estudio

La población de estudio de este tema son las niñas y los niños desde que

nacen hasta cumplir los 18 años, y esta basado en la definición marcada en la

constitución mexicana, la convención internacional de los derechos de las niñas y

6 los niños, así como en la ley de los derechos de I.as niñas y niños del distrito

federal, (en esta definición se incluye a los recién nacidos, los preescolares, los escolares y adolescentes de cualquier’sexo, altura, color de piel, grupo cultural,

religión, condición social, estado de salud o situación familiar en la que vivan). La

población es muy grande, debido a que esta investigación es únicamente

documental.

Metodología

En la metodología que voy a utilizar será st3 basa en la investigación

documental de la situación de la niñez en México, que estará constituida en tres

capítulos que a la vez contienen subcapitulos, abordara el contexto social en que

se encuentra el país y las condiciones que por tanto ofrece a la niñez, así corno la circunstancias de algunos derechos en específico.

i a El análisis será descriptivo y explicativo, debido a que la investigación

abarcará desde la problemática que tiene el país, hasta la actitud que existe con

respecto a algunos derechos de las niñas y los niños, para ubicar los factores que

Page 15: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

7

5 posibilitan el que sólo algunos derechos sean respletados y por otros ni siquiera

conocidos por ellas y ellos o por sus padres; también se hará una interpretación y

análisis para poder concluir con una serie de propuestas para que se fomente el

respeto a los derechos de niñas y niños.

Page 16: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

8

Capitulo I :

Contexto de la

Problemática de la niñez

Page 17: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

1.1 Caracterlsticas de las familias mexicanas.

Articulo 5 :

A) A la vida, integridad y dignidad:

I . A la vida, con calidad siendo obligación del padre y la madre, la familia, de los órganos locales de gobierno del distrito federal y de la sociedad, garantizar a las niñas y niños, su supervivíencia y su desarrollo, así como el acceso a los medios y mecanismos necesarios para ello;

A) Funcidn de la familia

Según Leñero (I 994) la familia se basa en una necesidad biológica de

subsistencia y superación humana; es aquella que cubre las necesidades básicas . como la crianza, protección realización y reproducción.

Distingue dos relaciones diferentes en las familias:

1 ) Vínculo de la sangre. Es el parentesco que encuentra una

persona con su progenitor, es decir la relacidn que existe entre padres e

hijos.

2) Afinidad. Es aquella relación que se encuentra en las parejas

maritales que están unidos por el impulso sexual y afectivo, y que

también incluye a la familia de-los integrantes de la pareja.

La familia es la célula básica de esta sociedad y tiene bajo su cuidado a

las niñas y niños, aún en países cuya preocupacibn por ellos no es prioridad,

esta unidad continua ocupando un lugar sumamente importante en lo que a

cohesión social se refiere.

Page 18: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

10

Las familias son influenciadas por factores étnicos, políticos, culturales,

sociales, psicológicos, y económicos. En sociedades tradicionales como la nuestra

es más común-que la familia ocupe ese lugar tan importante en la cohesión social,

debido a que esta basada en estructuras patriarcales, y a las mujeres en

consecuencia se les encarga la procreación reproducción, alimentación educación,

cuidado y socializaciór de los niños.

En las familias mexicanas existe una dualidad, debido a la imposición

de la cultura española sobre la cultura indígena que influyó en la política,

religiosidad y hasta la misma sexualidad, y ahora a pesar de identificarse con la

espatiola, también presenta actitudes propias de la cultura indígena.

Villalón en “los derechos de las niAas”2 dice que la familia tiene un papel

predominantemente importante ya que va a reflejar la modernidad, vista a

través en su composición o modelo de desarrollo.

Por otra parte debe señalarse que el ser humano, a diferencia de los

demás animales, su maduración dentro de la familia tarda más tiempo, y esto

implica que en esta se dé la socialización del individuo. Asimismo también en esta

sé inculcan que algunos de los miembros tienen más jerarquía que otros, donde

se practican conductas negativas como: el maltrato, despojo, abuso sexual,

abandono, descuido, vicios, incesto, odio, ambiciones desmedidas, idea de que

los hijos son una propiedad privada, discriminaci6n de género o padres

autoritarios. Y es precisamente aquí en la familia donde se aprenden estos

patrones, que después van a reproducir los hijos cuando formen sus propias

farni~ias.~

’ Galeana Patricia (compiladora) Los derechos de las niAas. Federaci6n Mexicana de

Universitarias Mdxico 1995.

’ op cit

Page 19: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

11

B) Actitudes de la madre y el padre

En la familia las niñas y niños encuentran principalmente el cuidado de su

madre, luego quien más esta al pendiente de ellos son los abuelos, seguidos por

los padres y hermanos.

Pero debido a la incursión de la mujer al mercado laboral es que los pequeños se quedan en guarderías. La mayoría de mujeres que tienen acceso a

estas son las de clase media y alta. El resto de las madres dejan a los niños a

cargo de hermanos mayores, servidumbres, otros parientes e incluso los dejan

solos.

Las que tienen hijos menores .de seis años son más de la mitad, las

personas que están más pendientes del cuidado de niñas y niños son

principalmente las madres, en el caso de que la mamá tenga que salir quedan al

cuidado de abuelos y servidumbre, esto implica que ellos también tengan

influencia sobre las niñas y niños y sobre su educacióln.

También se sabe ya que a menor edad de los padres menos oportunidad

tienen íos hijos para ser autosuficientes, también la clase influye en esta de

manera que los de clase medio y marginal les permiten tener mas autonomía.

Las actividades que reajizan los niños y las niñas y que les da

autosuficiencia dentro de su casa son jugar, realizar tareas escolares y son

fomentadas por los padres que tienen mayor edad, porque a diferencia de los

anteriores, los jóvenes dejan a sus hijos que vean par más tiempo la televisión y

entre mejor sea la clase a la que pertenecen más se realiza esta actividad. Cuanto

mayor es la edad de los padres mayor es el porcentaje que deja a sus hijos

Page 20: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

12

escoger a sus amigos, también son ellos quienes permiten a sus hijos realizar más

actividades fuera de casa como jugar en la calle, en e l parque o ir al cine4.

La clase de pertenencia también influye en las familias, porque de esta

depende entre otras cosas que los infantes realicen mandados o no, y de que

ellos tengan un trabajo que les permita gamr algún dinero, estos pertenecen en

su mayoría a la clase media, seguido por la marginal y la popular. Algunos de los

padres dicen que no permitirían que sus hijos trabajen y ganen dinero, lo que

indica que las niñas y los niños realizan el trabajo con el conocimiento de las

madres y con el desconocimiento del padre.

El hogar es et espacio vital es donde ellos y ellas juegan hacen la tarea y

duermen, pero las casas son directamente proporciortales al nivel económico por

lo tanto las niñas y niños de menor capa social tienen menos espacio, debido a

que algunos viven con parejas de padres que acaban de formarse y por lo tanto

no tienen el espacio suficiente que requieren tos infantes.

Actualmente las familias atraviesan una etapa de transición educativa entre

la tradicional y la moderna, debido a que a pesar de haber dejado la visión

estereotipada de la relación entre padres e hijos que esta basada en el

autoritarismo y la absoluta obediencia, y se han tomado nuevas actitudes de

comprensión, se tiende todavía a recurrir a las viejas prácticas tradicionalistas.

El rigor que establecen los padres prohibiénldoles algunas actividades,

cuando se trata de niñas y niños menores de 12 años hace que la educación de

estos sea entendida a través de prohibiciones, es decir mediante una orientación

4 Leiiero Otero Luis, Ma Esthela Femhndez, Laura Loeza, Ma. Teresa Guzmhn. Los pobres en

M6xico. Las familias en la ciudad de M6xico: investiaaci6n social sobre la variedad de las famiiias y

sus cambios. Editado por DIF, UNICEF, CEMEFI, IMES. M6xico 1Et94.

Page 21: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

13

negativa. Entre las prohibiciones se encuentran el trabajar, evitar influencias de

amigos y palomilla, dormir tarde, y que salga a la calle por la noche.

No sólo la relación padre-hijo ha cambiado, también la existente en la pareja, donde el hombre y la mujer tenían actitudes desiguales; en la actualidad

cada vez existen más parejas con relaciones eq litativas, pero esto no es

constante, pues la mayoría de ellas recibieron una educación tradicionalista y

debido a eso la mayoría tiende a repetir los patrones aprendido dentro de su

familia. Y difícilmente podran considerar a los niños y niñas como prioridad dentro

las familias mexicanas

C) Familias urbanas

Según Selby (1 994) la familia mexicana urbana por lo regular es nuclear,

vive en casa definitiva como departamentos, cuartos redondos o vecindades. Las

propiedades en el distrito federal son un gran porcentaje alquilado (43 %) y el

resto propio5

No importa si conviven en el hogar personas que no pertenecen a la familia,

lo que cuenta para ser considerado de ía familia es que compartan gastos. En

ocasiones las familias son extensas cuando son integradas por lo menos con dos

familias nucleares. El gasto común de las personas o familias es administrado por ,

una jefa que tiene a su cargo la compra de la comida, y en la mayoria de las

ocasiones, también la preparación de esta.

Lo que gana el jefe de familia es dividido en dos partes: el “chivo” (dinero

para gastos como: comida, gastos de la escuela etc.) Y el dinero para los gastos

Henry A. Selby . La Famlia en Mexico Urbano. Mexico 1994. Pag 135

Page 22: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

14

de éI (como indumentaria para el trabajo, cigarros, tortas, y “una o dos copitas”

con los cuates)

En cuanto a la mujer es muy probable que ignore cuanto gana su marido, y

recibe el gasto de manera semanal, por quincena y en ocasiones diariamente

pero en este úítimo caso el hombre ejerce un pesado dominio sobre la esposa y

los niños. ”algunas mujeres declaran que a ella, la petición incesante les moleta y

prefieren gana un pequeño salario y gastarlo en el hogaf6

Los hogares matrifocales se refieren a los ámhitos familiares donde vive la

mujer con sus hijos por ser viuda, por no haber estado casada, por estar

abandonada; tales hogares son menos numerosos, y estos no se encuentran

necesariamente en las peores condiciones.

D) Roles en la familia

El papel que desempeña el hombre es de proveedor de bienes, de control,

y según Lomnitz (1975), ‘.. . el hombre ve a su esposa como sustituta de la madre,

quien sin embargo no tiene derecho a plantearle exigencias de tipo emocional” ’

Respecto a los privilegios de que goza el jefe de la familia se encuentra el

que se refiere a sus pasatiempos y diversiones: los cuates son amigos particulares

y cercanos, que comparten intimidades y ayuda mutua, además de diversiones, el

cuatismo incluye también aventuras con otras mujeres, sin que el hombre conciba

estas retauones como conflictivas con la relación matrimonial”’

6

7 Henry A. Selby . La Famlia en MBxico Urbano. M6xico 1994, Pag 135 Lomnk Larisa A., Como sobreviven los marginados, Edito sigilo X X I edidores;M6xico D.F.

1975. ‘lbid.

Page 23: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

15

Para la mujer los hombres son como niños grandes cuyos arranques y

caprichos hay que aguantar. lncluso la propensión a un vicio se considera como

atributo masculino. Los hombres deben demostrar su hombría mediante

irresponsabilidades, aunque en algunas ocasiones este papel no les agrade. Las

mujeres al igual que los hombres, culturalmente, se les a obligado a que tengan

determinadas actitudes, como el de ennoblecerse con el sufrimiento.

A las mujeres se les identifica subjetivamente' con la capacidad para sufrir,

debido a su escasa relación emocional con su marido, tiende a transferir el peso

de su emotividad sobre sus hijos, esta actitud se encuentra en acciones que

realizan desde temprana edad, cuando son niAas aceptan la responsabilidad de

atender a su padre y a sus hermanos varones, a h sin recibir la más mínima

recompensa. En la barriada la mujer a través del tiempo tiende a desarrollar una

personalidad fuerte, capaz de soportar el sufrimiento, y a menudo se convierte en

el pilar de su familia y de su mundo social.

Los pequeños van aprendiendo cuales son los roles por asumir a partir de

las actitudes sentimientos y expectativas que observan en el padre y la madre y

se nota claramente cuando desde pequeñas a las mujeres se les ensefia a servir

a sus hermanos y padre. También a ellas se les permite expresar sus

sentimientos mientras que a los niños no, a ellos se les enseña a ser el jefe de

familia, el proveedor de los bienes económicos etc. Todos estos roles aprendidos

se reflejan en los juegos donde las niñas tiene que cornportarse de una forma y los

niños de otra.

Page 24: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

16

I .2 La pobreza en Mexico.

La pobreza tiene diferentes connotaciones, pero en esta ocasión será vista

a partir de sus indicadores como lo hace Leñero' quien la determina como una

condición socioeconómica y material que está por debajo del nivel establecido

como propio de la vida moderna. Encontrarse en situación de desventaja con

respeto a algunos recursos necesarios para el desarrollo integral, provoca que no

se cumplan sus necesidades inmediatas como son: Las fisiológicas, económicas y

psicomorales de autoestima, dignidad, sociales y sociopolíticas. Tiene por

consecuencia que les sea imposible la movilidad social, y se les discrimine o

margine.

Corteslo menciona 10s factores que influyen en las personas cumplan con

condición de pobreza: educación formal que provee de conocimientos y a mayor

educación menor posibilidad de ser pobre. El tamaño de la familia es importante

en función del número de personas que abastece de recursos y el número de

personas que viven dentro de ella, el ingreso también es importante aunque

también está en función del número de personas perceptoras del mismo. En

relación con el género se considera importante el sexo al que pertenece el jefe del

hogar, pues a partir de este se podría decir que lasl mujeres se encuentran en

desventaja, pero existen argumentos para contradecir esta versión ya que las

mujeres dedican en su totalidad su sueldo al bienestar familiar a diferencia de los

hombres.

LeAero Otero Luis, Los rmbres en México: su oromoci6n Editado pot el Instituto de Dodrina Social

Cristiana. Mbxico 1995,

'O Cortés Fernando. Determinantes de la Dobreza de los hoaares .. Mdxico 1992. En la Revista Mexicana de Sociología del aiio LIX, numero 2 de abril-junio 1997.

Page 25: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

17

En América Latina existe un gran número cfe pobres que ha crecido en

cantidades extraordinarias tanto que entre 1980 y 1990 hubo un incremento de 60

millones de personas; en 1994 se estimaba que existían 209.3 millones, donde

cast la mitad vivía en la pobreza extrema; el 65% de ellos viva en la urbe y el 35%

en el medio rurat, lo que indicaba que existía una urbanización de la pobreza.

México tiene al 12.42% del total de pobres en extrema pobreza del total de

América Latina es decir 26 millones de personas en esta situación, de los cuales el

60% de ellos viven en Breas rurales. 11

Los estados más pobres en la república son: ‘Veracruz, Chiapas, Guerrero,

Oaxaca, México, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Jalisco e Hidalgo los que

tienen un 3.5 a un 9.9 del total de la pobreza. Luego se encuentran Yucatán,

Tabasco, Zacatecas, Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Querétaro,

Sinaloa, Campeche y Coahuila que tienen entre 2.7 y el 1%. Por último están

Morelos, Sonora, Tlaxcala, Nayarit, Quintana Roo, Baja California, Aguascalientes,

Colima y Baja California Sur que ocupan menos del 1%.

Aunado a lo anterior, en México existe mucha desigualdad social debido a

que existe una gran parte del pais que sufre la pobreza mientras que sólo una

mínima parte de la población disfruta de la riqueza; lleñero (1995) afirma que el

60% de las familias son pobres, más el 12% que ocupa las familias trabajadores

de nivel básico superior dan un total de 72% de personas que se encuentran en la

clase popular, y las familias pertenecientes a la clase media ocupan un 20°h y s610 el 8% de las familias tiene un nivel acomodado. Es decir que el 41% de familias

sólo alcanzan el nivel de subsistencia, que perciben de O a 2 salarios mínimos, el

31% de familias de nivel popular pobre reciben entre 2.01 y 4 salarios mínimos, y

así juntos suman el 72% de la ciase popular. Lo que perciben las clases de nivel

11 Ziccardi, Alicia. Pobreza, tenitorio v ooliticas sociales. En la Revista Mexicana de Sociología. AAo L X I , número 4 de octubre-diciembre de 1999. Pagina 11 1.

Page 26: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

18

medio oscila entre 4.01 y 8 salarios mínimos y la clase acomodada que ocupa el

8% percibe de 8 salarios mínimos en adelante.

Las políticas sociales encargadas de erradicar la pobreza tienen serios

problemas en la planeación de estrategias, así ccmo de planeación territorial,

debido a la poca idea que se tienen del tema, porque si se hiciera todo un trabajo

completo en el área rural y urbana, se conseguiría la participación social, la cual

es estratégicamente fundamental. Para planear con ellos las propuestas basadas

en la sustentabiiidad económica y ecológica del lugar, para que con sus

participaciones se pueda hacer un orden de lo que ellos consideran prioritaria.

De no tomar en cuenta las anteriores recomendaciones pude suceder como

en el programa nacional de solidaridad (PRONASOL) donde no se repartieron los

recursos en proporción a la marginación del lugar, pues lugares como el estado de

México recibió la mitad de los recursos que le pertenecían por su grado de

pobreza. Los recursos asignados para este fin no llegaban pues algunas

personas las usaban para las campañas electorales de gobernadores y

presidentes municipales. La distribución de estos la hizo el gobierno federal lo que

refleja claramente el centralismo en nuestro país.

En el programa de educación, salud y aliimentación (progresa) fue

previamente consultado con académicos y a diferencia del anterior pretendía

complementarse con los esfuerzos realizados por los municipios, al atender las

necesidades de alimento, salud y educación. En especifico este programa se

materializa en becas, útiles escolares, atención a la salud y dotación de

suplementos alimenticios a las madres embarazadas y lactantes, asi como de

leche y tortillas a las familias que percibieran menos de dos salarios mínimos.

En 1997 se atendieron a 400 O00 familias en doce estados de la república,

lo que si se traduce a cinco personas por familia y da un total de 2 000 O00

Page 27: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

19

personas, en comparación con 26 millones de personas en extrema pobreza:

resulta que sólo el 7.6% de la población recibió atención ese año.

A pesar de que se obtuvieron mejores resultados en comparación del

anterior programa se enfrentaron a varios prob1ema.s debido a que no llegaron

todos los recursos asignados a las comunidades ¡Indígenas pues no se cuenta

con los datos de las personas que deberían de recibir apoyo, también la

infraestructura y recursos son aún limitados y poco eficientes y más cuando se

trata de comunidades indígenas donde algunas veces no son aceptados los promotores de este programa.

Ahora con el gobierno del presidente Fox se promueve una nueva forma en

que se pretende apoyar a tos pobres: con una reforma fiscal, que consiste en

aumentar el ¡va en medicamentos, alimentos y libros. Se espera sean regresados

en un pago mensual de 108 pesos al mes por familia adicional al que ya reciben,

haciendo cuentas se convertiría en un subsidio para una familia de cinco personas

de 21.6 pesos por cada integrante al mes, o sea 72 centavos diarios por persona,

y sólo será para los que se encuentran dentro del padrón de los programas

PROGRESA, Liconsa y el de la tortilla. También con estos recursos se pretende

apoyar a cinco millones de familias con créditos fiscales para que paguen

colegiaturas y servicios de salud.

Según la vocera oficial Martha SahagÚn’* dice que mientras se recupera la

economía es la única forma en que por ahora se puede enfrentar la pobreza,

porque con esta reforma se recaudara dinero suficiente para poder implementar

este proyecto de subsidio a los más necesitados.

l 2 Venegas Juan Manuel, $125 millones m& cada ano con la reforma fiscal:Sahaaún en la Jornada el 31 de matzo del 2001. Pagina 14.

Page 28: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

20

Los programas para enfrentar la pobreza tienen diversos problemas entre

los que se encuentra la insuficiencia de recursos, distribución transparente de los mismos, no hay distribución de los recursos para este fin a traves de los

municipios, los beneficios se repartan en proporción a! nivel de pobreza, acceso

a las comunidades indígenas.

Una de las acciones que favorecerían el combate a este problema es

realizar el trabajo con organizaciones no gubernamentales, asociaciones,

representantes y autoridades locales que cuenten cor1 credibilidad, para conseguir

que las personas se involucren y participen de manera colectiva. De esta manera

se atenderían sus demandas según la prioridad que estos demanden.

Por último para calcular la dimensión del problema Lustig13, (jefa del la

unidad de asesoría y desigualdad del departamento de desarrollo sostenible del

banco interamericano de desarrollo) senala que tomará 30 años terminar con la

pobreza extrema en México, porque aunque el crecimiento del país sea importante

debe buscarse que ese crecimiento se vea reflejado en las acciones para mejorar

las condiciones de vida, para lo cual se necesitan programas que apoyen la salud,

nutrición y alimentación de acuerdo con el tipo de región. Las políticas

encargadas de resolver este problema deben de contener diagnósticos de

especialisías para ser tomados en cuenta, consulta a escala nacional para acordar

los indicadores de la pobreza, establecer mecanismos (que protejan el gasto social,

diseñar un sistema de indicadores para medir la efectividad de las políticas

encargadas de acabar con la pobreza y luchar contra la corrupci6n y la

ineficiencia, permitiendo la opinión de los que viven la pobreza, al mismo tiempo

que se difunda toda la información encontrada.

13 Zuí'tga David, Tomaría 30 anos erradicar la Dobreta extrema err M6xiw. afirma investiaadorq del BID En la Jornada del 12 de febrefo del 2001. PBgina 22

Page 29: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

21

La realidad aquí presentada tiene diversos significados para los niños y

niñas pues se tienen que decidir prioridades dentro de la familia para conseguir su

supervivencia -y sus necesidades, pero la mayoría de las ocasiones no son

satisfechos p o r tener que atender a otras, a pesar de que los programas de

gobierno han contribuido procurando su prioridad e incorporando la perspectiva de

género; aín así se refleja la insuficiencia de estos programas para todos los pobres y en el caso de los niños es mucho más notorio.

Page 30: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

22

1.3 Otros factores que influyen en la situación de las

niñas y los niños Articulo 5:

B) a la identidad, certeza jurídica y familia:

VII. A recibir el apoyo de los órganos locales de gobierno en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos a través de las instituciones creadas para tal efecto como son: sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito federal (DE), del tribunal superior de justicia del distrito federal, de las procuradw‘as competentes y de la cornisión de derechos humanos del distrito federal.

A) La crisis de los ochenta

En 1980 México experimenta por primera vez una crisis severa, lo que trajo

consigo un impacto importante en la política y socioeconomía. La política

económica neoliberal, vio el sentido de la modernización en el exterior mediante

exportaciones con las que pretendió obtener mejor nivel económico, se empezó a

dar una privatización de empresas y servicios públicos, y desencadeno una

notable y alarmante desigualdad social reflejada en una población pobre que

aumentaba y una rica que se enriquecía más y más.

“Década perdida” así se le denomino a estos dos lustros que se

caracterizaron por una profunda recesión y una irrefrenable inflación, este impacto

lo sufrió la mayoría de la población. La niñez fue una de estas poblaciones que

sintió la crisis, ello se notó inmediatamente en abandono, desnutrición,

analfabetismo, abuso sexual, explotacidn etc.

Según Manrique (1 996) en América Latina se estimaba que para el aiio

2000 habría 570 millones de habitantes, y que más del 40% de ellos serian

Page 31: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

personas menores de 14 aiios y algunos cálculos indicaban que el 62% de las

personas que viven en el área rural y el 26% que viven en la urbana,

sobrevivirían por debajo de la linea de la indigencia, lo que comprueba que por el

contrario de crear un país que se encuentre en vías de desarrollo se estaba

formando un país subdesarrollado.

A partir de los noventa se ve a la pobreza extrema como un fenómeno que

cada vez va creciendo más, donde los niños y niñas experimentan diariamente un

panorama difícil, que se vive en la desnutrición, en la alta posibilidad de contraer

una enfermedad, deficiencia en su cuidado etc. Cuando las niñas y niños crecen e

ingresan a la escuela se ven influidos por todos estos problemas sociales y tiene

como consecuencia un bajo rendimiento escolar, deserción de la misma y

también problemas de salud.

En 1982 la crisis obligó a hacerle un cambio a los planes económicos donde

se determino delimitar la participación del estado y SE) estableció la apertura a las

empresas privadas, para que la competencia sustituyera al proteccionismo. No obstante y a la par estos problemas, existía también el de la deuda externa,

debido a ellos, se tuvieron que hacer importantes reformas a la economía de

nuestro país.

El peso sufrió una devaluación en el tipo de cambio libre y controlado,

también hubo una reducción de gasto público para lograr que el déficit fiscal disminuyera. El objetivo era reducir la inflación de 1 O0 a 18 porciento. En 1984

por fin hubo una restauración debido a las acciones arriba mencionadas.

Page 32: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

24

8) Desempleo y bajos salarios Articulo 5:

8) A la vida, integridad y dignidad: V. A ser protegidos contra toda forrna d e explotación;

Zepeda (1 996) seiiala que los econcmistas m5s importantes sostienen que

los salarios reales dependen del nivel del empleo, esto es, que entre más

personas se encuentran desempleadas más competencia existe entre ellos, de

manera que prefieren emplearse por sueldos bajos, a seguir siendo

desempleados; ai contrario, entre menos personas se encuentren desempleadas,

mayor oportunidad de emplearse y así quienes competirán serán los empleadores

y ofrecerán mejores sueldo y mejores condiciones laborales.

El salario mínimo ha tenido una grave pérdida del poder adquisitivo, en una

comparación que se hace de diciembre de 1979 a diciembre de 1990, se encontró

una pérdida de 54.2% y otra comparación con el mes de diciembre de 1992 la

caída fue del 61%. Estos porcentajes demuestran que se ha devaluado no sólo el

salario mínimo, sino también el significado de este, porque debe cubrir las

necesidades básicas del trabajador y su familia.

En 1980 según el censo de la población que recibía más de un salario

mínimo representaba un 45% y en el siguiente censo se percibió que más del 25% recibía un salario mínimo.

El tercer sector crecib con respecto la diversidad de puestos, pero también

se puede decir que este es uno de los sectores, despues del agrícola, que percibe

los salarios m& bajos.

En México se ha demostrado que cada vez mást las capas sociales se van

polarizando de manera que los ricos se han vuelto más ricos y los pobres todavía

Page 33: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

25

más pobres; la década en la cual se inició este proceso de polarización fue

durante los ochenta. Por tanto las familias de hoy se encuentran en una gran

desventaja con respecto a la de otros tiempos.

Con estos datos puede decirse que si las niñas y los niños dependen de

sus familias y estas perciben cada menos salario (c2pas sociales baja y media),

entonces se ven obligada decidir las “prioridades” como la sobrevivencia

, ( comida, vivienda y vestido) y dejar a un lado otras necesidades básicas como la

educación, salud, recreación etc.

Pero a diferencia de la crisis esta no se ha incrementado, sino que se ha

mantenido desde 1 9 6 1 y como lo menciona la autora, esta situación sigue a pesar

de los diferentes programas que se han llevado a cabo para mejorar la nutrición.

Debido a estas dos últimas condiciones (salarios bajos y desnutrición) las mujeres,

niñas y niños han tenido que colaborar con los ingresos familiares ofreciendo

algunos servicios como limpiaparabrisas, lavacoches, payasos, tragafuego,

vendedores de chicles etc. Esta situación de pobreza obliga al 71.5% de niñas y

niños a recurrir a estas actividades.“

El 53.7% de niñas y nidos mencionados labora por más de 6 horas diarias y

el 29% lo hace de 9 a 13 horas por día. Los ingresos de estos infantes son, para

el 50% un poco más de dos salarios mínimos y el 6 6 . 1 % recibe entre uno y uno y

medio salarios mínimos, el 11.4% recibía más de 1 O0 pesos d íar i~s. ’~

La mortalidad infantil aumenta en de 40.04 por cada mil niños a 118.5, en

estados que se encuentran en pobreza extrema como: Campeche, Chiapas,

14 Manrique Irma (coordinadora) La niiiez en la crisis. Instituto de Investigaciones económicas Editorial Cambio X X I M6xico 1996. PBgine 85. l5 lbid p 87

Page 34: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

26

Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, y

Yucatan."

La crisis en los ochenta contribuyó considerablemente en la situación de la

niñez, ya que a partir de la baja en los salarios y el desempleo se ven obligados

muchos pequeños a recurrir a actividades que permitieran su sobrevivencia, al

mismo tiempo que hubo una baja en el bienestar de ellos.

l 6 Op cit , p 87.

Page 35: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

27

Articulo 5: C) A la salud y alimentación:

I. A poseer, recibir o tener acceso a. los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, servicios y condiciones humanas o materiales, que posibiliten su desarrollo armónico e integral en el ámbito fisico, intelectual, social y cultural;

11. A tener acceso a los servicios médicos necesarios, para la prevención, tratamiento, atención y rehabilitación de discapacidades y enfermedades, de acuerdo con las bases y modalidades que establecen las disposiciones jurídicas de la materia;

111. A recibir orientación y capacitacicm para obtener conocimientos básicos en materia de salud, nutrición e higiene saneamiento comunitario y ambiental, así como todo aquello que favorezca e1 cuidado personal;

IV. A ser protegidos y orientados contra el consumo de drogas, estupefacientes, uso de tecnologías o cualquier otra cosa que les genere estado de dependencia o adicción;

V. A la salud y a los servicios integrales para la prevención, el tratamiento de enfermedades, su atención y rehabilitación.

Como consecuencia del desempleo, bajos salarios, devaluaciones

monetarias, inflación, marginación de etnias, la deuda externa etc. Se presenta en

la población un cierto grado de desnutrición que segün la estimación del instituto

nacional de la nutrición existen aproximadamente 50 millones de mexicanos que

tienen algún grado de desnutrición y 20 millones tienen grandes problemas.l'

Para Rodriguez (1996) los factores que también se vieron afectados son la

salud, educación, vivienda, infraestructura, servicio sanitario, alimentación. Debido

17 Manrique Irma (coordinadora) La niiiet en la crisis. Instituto de Investigaciones econdmicas Editorial Cambio X X I México 1996.Página 82.

Page 36: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

28

a la desnutrición es que existe la mortalidad infantil (0-1 años) y preescolar ( 1 4

aiios) aunque la causa de muerte sea otra en el fondo lo que propicio el

fallecimiento fue la desnutrición, existen cifras que demuestran que de 1980 a

1988 se triplicaron la mortalidad infantil, porque en 1980 había 5.5 defunciones por

cada 1 O0 O00 habitantes y aumento a 16.4 para 1988.18

Incluso en el informe de gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari

se mencionan que la mortalidad infantil provocada por la avitominosis y otras deficiencias también se triplicaron pues despues de tener 930 casos en 1980

aumento a 3087 para 1988, así sucesivamente para 1989 se reportaron 2 951 en

1990 2 626. La mortalidad preescolar aumentó considerablemente de 427 casos

en 1980 a 1647 casos en 1988, teniendo una leve baja en 1989 a 1435 y a 1990

de 1258 casos.

Comexani (1998) indica que México ha sufrido una urbanización de los setenta a los noventa y con está han cambiado las principales causas de

enfermedad; y también existe una tendencia de mejora en la urbe en comparación

con el medio rural. De 1974 a 1996 se incremento la desnutrición normal al 50°& la leve al 30% y la moderada y severa al 20%.

Los estados de la República mexicana con mayor desnutrición son aquellos

que poseen un importante número de población indígena. También hace mención

de que México tiene la capacidad para erradicar la desnutrición de niñas y niños,

porque tiene “un producto nacional bruto (3,610 dólares) y un suministro de

energia alimentaria per capita (3,190 calorías/día) de los más altos en América

re op cit

Page 37: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

29

Latina, que en teoría, deberían ser suficientes para proveer a toda su. población de

la cantidad de alimento necesario para el buen desarrollo y subsi~tencia”’~.

tos programas de asistencia reciben 1500 millones de dólares anuales, 800

millones de dólares más de lo que se necesita para dar 600 dólares por persona

que se encuentren en extrema pobreza, pero sin embargo esto no sucede y

México ocupa el decimoséptimo lugar en desnutrición a nivel América Latina.

Unicef adjudica esta a la falta de estrategias definidas para acabar con ella,

El programa de alimentación y nutrición familiar (PANF) se coordina con el

OIF, instituciones de salud, educación, producción y abasto de alimentos, también

con asociaciones civiles que estén relacionados con esta última, para juntos

construir las comisiones estatales. Y porque se siguieron utilizando los mismos

esquemas y aunque algunos si intentaron fundamentar su operación mediante

programas de vigilancia, y la demanda era burocrhtica, luego de un ario este

programa fueron cancelados.

Luego siguió el turno al programa de alimentación salud y educación (pase)

un programa que subsidia en efectivo a las familias pobres, pero que por su parte

los críticos opinaron que lo que se pretendía con este programa era la liberación

de los precios.

Actualmente se cuenta con diferentes programas de alimentación, pero por

la falta de claridad en los objetivos y en las estrategias, es que no han podido

tener un buen resultado.

19 COMEXANI, Colectivo Mexicano de Apoyo a la NiAez. Los hechos se burlan de los derechos.

Mt5xico 1997. PBgina 61.

Page 38: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

30

México se ha comprometido en el ámbito intemacronal a erradicar la

desnutrición, pero esto no ha provocado que se cumpla con ello, esto es porque

no hay una política pública bien estructurada para resolver este problema y los

programas sólo están encaminados a “aliviar tensiones” en las capas sociales

bajas y así evitar que haya una desestabilización de los mercados.

Page 39: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

3 -i

Capitulo 2:

Los derechos

las niñas y*los niños d I

4

Page 40: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

32

2.1 Legislaci6n

a) Convencidn de los derechos de las níilas y de los niAos

La Convención sobre los derechos de la niñez es un documento jurídico

que compromete y obliga a los estados, familia y sociedad a contribuir con el

desarrollo de la infancia, convirtiendo todas las necesidades especificas de todos

los seres humanos menores de 18 años en derechos. Este acuerdo provoca que

los niños y las niñas dejen de ser objetos de proteccibn para convertirse en sujetos

de derechos, lo que implica que ellos puedan reunirse platicar analizar y opinar

sobre las problemáticas a las que se enfrentan, y cuales de ellas son prioritarias

y proponer soluciones a estas.

Esta Convención es un tratado internacional que aprobó la asamblea

general de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y fue ratificada el 21

de septiembre, es decir, confirmada al tiempo que cobra valor legal, por todo el

mundo excepto dos países.

Este acuerdo se quedó en un documento internacional, ya que después de

SU firma no se situo como parte de las leyes mexicanas y fue hasta 1997 en que

la comisión nacional de derechos humanos hizo una serie de propuestas para

realizar estas modificaciones.

Ahora, ya se cuenta con las reformas que se encuentran plasmadas en la Ley de Derechos de las Niñas y de los Nitios del Distrito Federal y en la Ley de

Protección a Niñas NiiSos y Adolescentes, pero a pesar de los avances en materia

jurídica, falta que sé de a conocer y se aplique a la vida cotidiana de niñas y niños

y para esto se necesita difundir en los lugares a los que asisten, como son escuelas, centros sociales, casas de cultura etc.

Page 41: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

33

El papel que juegan los medios de comunicación en el cumplimiento de los

derechos es muy importante puesto que ellos son formadores de la opinión

pública, ellos podrían ayudar a fomentar esta nueva forma de percibir a la

infancia, así como fijar como punto de atención pnoritario a la niñez, para lograr

que ellos realicen actividades encaminadas a mejorar. su situación.

Esta visión en algunos países conservadores ha sido difícil debido a que se

les ha relacionado con el comunismo, el fascismo, homosexualismo, satanismo y

estatismo, lo que hace parecer que no todas las personas están de acuerdo,

además de las personas que se vieron perjudicados con este compromiso, como

los empleadores de niños, algunas iglesias católicas y evangétícas, abogados

dedicados a las adopciones internacionales etc. Porque ahora ya existe un

documento que ampara a la niiiez, y ahora ya no se pueden dar una serie de

violaciones que antes eran consideradas como "legales".

Las leyes en ocasiones no se cumplen en especial cuando se derivan de

un acuerdo a escala internacional debido a que son poco conocidas, al grado que

incluso las personas encargadas de este fin las desconocen. Y si las instituciones

encargadas de la observación son públicas y dependen de las mismas personas

que deben cumplirlas la situaci6n se torna dificil, al grado que el incumplimiento de

las leyes llega a derrocar a algunos gobiernos.

Durante la reforma a la ley y hasta antes que termine deben tenerse

garantías sociales, politicas, económicas y psicológicas. Una de las garantías más

importantes dentro de este ámbito es la psicológica, que dice que los individuos

deben conocer muy bien la ley para que con el menor esfuerzo de memoria se

recuerde para no violada y exigir cumplida.

Page 42: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

34

Para que una ley sea reconocida lo primero que se debe hacer es la

promoción de dicho documento, en congresos, foros, conferencias, y talleres para

su conocimiento.

1.- Declaraci6n de los derechos de las niAas y los niAos.

Antecedentes

La evolución y desarrollo de los derechos de la infancia se corresponde con

el nivel de desarrollo, alcanzado en la sociedad en lo referente a los derechos

humanos y derechos sociales. Los textos legales traducen los valores de una

sociedad en un momento dado y señalan el concepto y tratamiento del menor en

cada época. Es a finales del siglo pasado cuando, por parte de los estados, se

empieza a reconocer la existencia de necesidades específicas de la infancia, es

decir, el derecho de todo niñola, por el hecho de serlo, a recibir atención,

preferencia sus derechos como personas.

Las medidas internacionales para la protección a la infancia fueron

prácticamente inexistentes hasta el siglo X X . Es a partir de esta época cuando se

inicia un desarrollo normativo internacional que será progresivamente ratificado e

Incorporado al marco legal de los diferentes estados.

La primera declaración d8 los derechos del niño, es conocida como la

declaración de Ginebra en 1924. Esta medida internacional surge con

posterioridad a la Primera Guerra Mundial, vinculada a los primeros movimientos

en la defensa de los derechos del niAo, como reacción a los grandes desastres y

tragedias que la gran guerra había ocasionado en la infancia, y hace recaer sobre

el estado y la sociedad la responsabilidad de asegurar el futuro de los menores.

La declaración de los derechos del nifio fue aprobada por la asamblea

general de las Naciones. Unidas (ONU) el 20 de noviembre de 1959, planteando

Page 43: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

35

desde entonces que el niño y la niña deben disfrutar de todos los derechos sin

excepción alguna, sin distinción o discriminación por motivos económicos,

religiosos o de-cualquier indole

Esta declaración reconoce a los niiios y nifias los derechos que se plasman en los siguientes principios:

Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

m Derecho a una protección especial, oportunidades y servicios para su

desarrollo físico, mental y social en condiciones de libertad y dignidad.

Derecho a un nombre y una nacionalidad..

Derecho a la salud, alimentación, vivienda y recreo.

m Derecho a una educación y cuidados especiales para los niiios y niiias

física, social o mentalmente disminuidos.

m Derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en

todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material. La

sociedad y las autoridades públicas tendrárr la obligacidn de cuidar

especialmente de los niños sin familia o sin medios de subsistencia.

Derecho a recibir educación y a disfrutar del juego.

m Derecho a estar en todas las circunstancias entre los primeros que

reciben protección y auxilio.

m Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación. No se permitirá el trabajo antes de una edad determinada.

Page 44: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

36

9 Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y

justicia entre los pueblos.

2.- Fundamentos de la convención de los derechos de la infancia

La Convención de derechos de la niiiez esta *Fundamentada en “la doctrina

de protección integral que propone una opción nueva para sustituir a la antigua

escuela de principios llamada “situación irregular”

Segun Garcia Méndel’, los fundamentos de las leyes en las que se basa la

protección integral son:

A)Sin ignorar la existencia de profundas diferencias sociales, las nuevas

leyes se proponen un instrumento para el conjunto de la categoría infancia, no

sólo para aquellos en circunstancias particularmente dificiles.

B)Jerarquizar la función judicial devolviéndole su misión específica de dirimir

conflictos de naturaleza jurídica. En las legislaciones de este tipo más avanzadas,

no sólo se prevé la presencia obligatoria del abogado, sino que además se otorga

al ministerio público una función importantisima de control y contrapeso.

C) Desvincular las situaciones de mayor riesgo, de patologías de carácter

individual, posibilitando que las deficiencias más agudas sean percibidas por

omisiones de las políticas sociales básicas. No más el niño, la niña o el

adolescente que se encuentran en situación irregular, sino la persona o

responsable por la acción u omisión. ~

20 Corona Caraveo Yolanda ( Coordinadora)

Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Infancia, Legislacibn y política.

Mdxico 2000. PBgina 23 y 24.

institución

Universidad

Page 45: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

37

D) Asegurar jurídicamente el principio básico de igualdad ante la ley. En el

tratamiento de casos de naturaleza penal, se sustituye el binomio impunidad-

arbitrariedad por el binomio severidad-justicia.

E) Eliminar las internaciones no vinculadas a la comisión, debidamente

comprobada, de delitos o contravenciones.

F) considerará a la infancia como sujeto pleno de derechos.

G) incorporación explícita de los principios constitucionales relativos a la

seguridad de la persona, así como los principios básicos del derecho contenidos

en la convención internacional.

H) tendencia creciente a la eliminación de eufemismos falsamente tutelares,

reconociendo explícitamente que la internación o la ubicación institutional (sólo para dos ejemplos), según consta de la reglas de las naciones unidas para los jóvenes privados de libertad, constituye una verdadera y formal privación de

libertad.

Las diferencias de las leyes basadas en la doctrina de “situación irregular” y las

que fundamentan la ley integral son:

A)La protección integral establece que las leyes para la niñez y la juventud

deben estar dirigidas a todos los niños, las niñas y los jóvenes; por el contrario,

para la “situación irregular”, las leyes de menores están dirigidas a todos aquellos

que se encuentran en situaci6n irregular es decir, los abandonados, los expósitos

o los delincuentes, dejando de lado aquellos que tenian sus necesidades básicas

insatisfechas.

B)Para la protección integral todos los niños, las niñas y los jóvenes son

“sujetos de derecho” es decir todos los “entes” capaces de gozar de derechos y

Page 46: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

3%

deberes humanos, teniendo como limites la autoridad de sus padres, tutores o

responsables, las buenas costumbres y la ley. Por el contrario para la "situación

irregular", los menores son objetos de protección y tutela a quienes no le asisten

todos los derechos y deberes humanos.

C) Por último, para la protección integral, la eficacia de los derechos

humanos de la niñez y la juventud requiere de dos estrategias, una social y otra

jurídica, la social por medio de la formulación de políticas públicas, entendidas

como todas aquellas acciones, proyectos, planes, plrogramas, etc. Dirigidos a la

satisfacción de necesidades básicas de éstos; y la jiJridiCa, por el respeto de las

normas, los principios y las garantías del debido proceso, a todos aquellos niiios,

niñas y jóvenes que sé encuentran sujetos a la administración de justicia, ya sea

por ser víctimas o victimarios. Por el contrario, para la "situación irregular" los

"menores" son objeto de las politicas asistenciales y caritativas del estado y de

procesos de readaptación social que no les respeta como seres humanos.

Aprobada por la asamblea general de las naciones unidas, el 20 de noviembre

de 1989, y ratificada por México el 21 de septiembre de 1990, la convención

recoge los principios contenidos en la declaración de los derechos del niño de

1959 y completa, cubriendo los vacíos existentes y creando un instrumento

internacional obligatorio por el que los estados que Iia ratifican se comprometen

formalmente a respetar los derechos y deberes enunciados, pasando a formar

parte del derecho interno de los paises.

En este caso, los estados se comprometen a:

Satisfacer las necesidades básicas de la infancia, proporcionando al niño

atención sanitaria, educación y formación, seguridad social, oportunidades

de juego y recreo.

Page 47: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

39

Proteger al niño contra toda forma de crueldad y explotación: maltrato y

abandono, tortura, pena de muerte, consumo y tráfico de drogas, explotación

laboral y-sexual, etc.

Ayudar a la familia, respetando sus responsabilidades y sus derechos y

deberes, y creando servicios de atención a la infancia, para que atiendan

convenientemente las necesidades de sus hijos.

Dedicar una atención especial a los niños particularmente vulnerables,

tales como los niños impedidos, refugiados, los pertenecientes a minorías

étnicas e indígenas, niños víctimas de malos tratos, abandono, conflictos

armados, niños sin familia, etc.. ,

m Permitir al niño expresar su opinión en los asuntos que le conciernen,

profesar su religión, buscar y dikrndir informaciones y asociarse, todo ello en

función de su edad y madurez.

Page 48: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

40

3.-Cuadro sinóptico de los derechos de las niñas y de los niAos

I I I

I I

1 1

Derechos de la niAez Consagrados en la convención

Derechos relacionados con la vida, la salud y el desarrollo

Derechos relacionados con la familia, la realización de ambos padres, la

3dopción, los compromisos del estado y las emergencias de guerra.

Derechos relacionados con la protección, contra abuso, maltrato, tráfico,

explotación económica y drogas.

Derechos relacionados con la identidad, privacidad y nacionalidad.

Derechos relacionados con la discriminación y los impedimentos físicos o

mentales

Derechos relacionados con la recreación, educación, información y

acceso a la producción cultural

Artículos pertinentes de la convencich

6,24,27

9,10,11,18,20,21,22,25,26,38 ,39,40.

14,32,33,34,35,36,37

7,8,16

1,2,23,30

17,28,29,31,42

Derechos relacionados con la libertad de pensamiento, reunión opinión y

participación.

12,13,14,15

I

-.

I Fuente: la niAez y sus derechos. Ejercicios para conocer la Convencibn sobre los derechos de la

I

Unidas para la Infancia (UNICEF) 1996. Pagina 43. niiiez. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y Fondo de las Naciones

Page 49: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

41

4.- Correlación temhtica de la ley de los derechos de las niiias y niAos en el distrito federal

Tema

Acciones de asistencia

Accionss de defensa y representación jurídica.

Acciones de participación

Acciones de prevención

Acciones de protección

Adopción

Alimentación y nutrición

Asistencia social

Asociación y reunión

Atención integral

Atención y protección integral especial

Campañas

Centros de información 1 denuncia de violación de derechos

I I

225zy-J ARTICULOS CORRELACIONADOS

2-111, 3-Vlll, 4-1, 14, 15, 17-1 , 18-1, 20-ll-IV, 23-I-IV-XII 24-11, 50, 58.

2-11, 4-1. 7 17-1-1V, 18-1-XI, 23-1 1-V-VII-XVII, 24-11. 50.

2-11, 3-11,4-1, 9-V111,17-1,18-1-1I1,20-I-VI-VII-IX-X-XI-XII, 24-11, 39, 43, 44, 5 0 , 51.

2-ll,3-ll, 4-1, 9-Vlll, 17-1 , 1 8-l-lll, 2O-V-VII-IX-XI-XII, 24-11, 45, 46, 46(2), 48, 49, 5 0 , 53, 56.

2-11, 3-IV-X, 4-1, 9-II-IV-V-VII 10, 11 , 12 ,13, 17-1-V, 1 8-I-IX, 19, 2O-I-II-III-IV-VII-IX-X, 22,23-Xlll-XIV, 24-11, 31 , 32, 33, 34, 35 , 36, 37, 38, 4¡, 42, 50. 5-8-V 15-11

5-c-l-lll, 9-111, 19, 21-111

3-Vlll, 5-E, 14, 23-1, TITULOS VI Y VI1

5-D-ll, 41-VI, 42, 44

2-lll-A, 3-IX, 3-Xlll, 14, 17-V

I 3-X, 3-IXI, 5-€-I, 20-IV, 23-I-llI-lV-V-VI-VI, 52

20-V-VI-VIl-XII, 21 -VI, 47 5-B-Vlll, 7, 23-11-V-VIII-IX, 45 48,49

!

Fuente: Manual de los derechos de niñas y niños en el Distrito Federal, gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Equidad y Desarrollo Social. Agosto del 2000. Página 31.

Page 50: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

42

B) Ley de los derechos de las niiias y niiios en el distrito federal

En México fue hasta 1974, que se establece dentro de la Constitución el

articulo que se refiere a la igualdad entre hombres y mujeres, al derecho de decidir

cuantos hijos desea tener. En 1980 en la Constitución se instituye que los padres

son los que deben de procurar la satisfacción de sus necesidades, a la salud física

y mental. En 1983 se incorporan algunos derechos sociales, como el de la

protección la salud y el de disfrutar de una vivienda digna y decorosa.

La última reforma a la Constitución respecto a este tema se publicó en

mayo del 2000, junto con la ley para la protección de los derechos de niñas, niños

y adolescentes, la cual se elaboró por la Cámara de Diputados del Congreso de la

Unión, para que cada estado de la República lo adaptara a sus leyes, consiste en

hacer a las niñas y niños participes de los derechos a la alimentación, salud,

educación y esparcimiento para su desarrollo, también incluye la obligación de los

ascendientes, tutores y custodios para preservar los derechos de las niñas y

niños.

La ley de los derechos de este texto adaptado para la protección a los

menores de edad. Se integra en el mismo la corriente legislativa que tiene como

base un mayor reconocimiento del papel que los menores desarrollan en la

sociedad actual, con el objetivo último de consagrar el interés superior de los

mismos. Ya no se considera, que el menor sea un sujeto pasivo sino que se tiende

al pleno reconocimiento de la titularidad de sus derechos y de una capacidad

progresiva para ejercerlos. Con esta filosofía de actuación se pretende que los

menores puedan construir progresivamente una percepción de control acerca de

su situación personal y de su proyección de futuro.

La protección integral es la que tiene como propósito el respeto y el

cumplimiento de los derechos, el reconocimiento de espacios y momentos para la

Page 51: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

participación de la niñez en asuntos que les perjudiquen, porque las garantías de

respeto a los derechos civiles y políticos que significa evitar perturbaciones por parte de las autoridades, los derechos sociales encuentran sus garantías básicas

en la obligación que tiene el estado, de realizar acciones positivas y establecer un

conjunto de política pública que aseguren la dignidad de las condiciones de vida

de su población.

La protección jurídica se divide en dos partes: una es la que considera a las

niñas y niños como sujetos de derecho, y el segundo habla del reconocimiento

legal de todos los derechos que tenemos todos los seres humanos por pertenecer

a esa especie.

En este sentido la protección social es la que cuenta con una serie de

sistemas de protección social públicos, que a través de diversas instituciones

sociales prestan servicios sociales, esto significa que las políticas deberían de

estar encaminadas a proporcionar las herramientas indispensables para ofrecer un

bienestar integral a la niñez, por lo tanto para cumplir todo lo anterior, las políticas

deben de:

1 .-Proveer de servicios que aseguren condiciones de vida mínimas en

relación con los derechos económicos, sociales y culturales que les corresponden,

y el mayor nivel de recursos disponibles.

2.-Proteger y garantizar el ejercicio de los derechos, tanto en su vertiente

preventiva, compensatoria, como en la restitución de derechos frente a situaciones

de privacih.

3.-Generar programas que contemplen tanto acciones de participación

como de divulgación y extensidn de los derechos.

Page 52: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

44

Por otra parte la ley de los derechos de la niñez en el distrito federal se O

divide en cuatro inclinaciones:

1 .- Principios normativos

2. -conceptos y definiciones esenciales.

3.-disposiciones que determinar atribuciones concretas a los órganos

locales de gobierno del distrito federal.

4..-establecimiento de acciones afirmativas por parte del gobierno, para la

aplicación de las normas y las medidas contenidas en la ley.

Uno de los artículos de la ley menciona los derechos de los cuales deben

gozar todas las niñas y los niños que viven dentro del distrito federal

El articulo 50 de la ley de los derechos de las niñas y los niños en el distrito

federal de dice 21 manera enunciativa: conforme la presente ley las niñas y niños

en el distrito federal tienen los siguientes derechos:

A) A la vida, integridad y dignidad:

I. A la vida, con calidad siendo obligación del padre y la madre, la familia, de los

órganos locales de gobierno del distrito federal y de la sociedad, garantizar a

las niñas y niños, su superviviencia y su desarrollo, así como el acceso a los medios y mecanismos necesarios para ello;

11. A la no discriminación por lo que la observancia de sus derechos se hará sin

distinción alguna, independientemente del fenotipo, color, sexo, idioma, religión

21 Lev de los Derechos de niiias v niAos en el Distrito Federal. Asamblea Legislativa del

Distrito Federal. I Legislatura. 5 de febrero del 2000.

Page 53: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

45

opinión, origen nacional, étnico o social posición económica, impedimentos

físicos, y el nacimiento o cualquier otra condición de la niña y niño, de su

madre, padre o tutores;

I l l . A una vida libre de violencia;

IV. A ser respetado en su persona, en su integridad física, psicoemocional y

sexual;

V. A ser protegidos contra toda forma de explotación;

Vi. A recibir protección por parte de sus progenitores, familiares, órganos locales

de gobierno y sociedad; y

VII. A recibir información respecto de cuestiones de seguridad pública y protección

civil.

B) a la identidad, certeza jurídica y familia:

I. A la identidad, tomando como base el conjunto de atributos y derechos de

la personalidad conforme a lo previsto en la legislación civil;

11. A ser registrados después de su nacimiento, con un nombre y apellidos

propios, de conformidad con lo establecido en la legislación civil;

111. A solicitar y recibir información sobre su origen, sobre la identidad de sus

padres y a conocer su origen genético;

Page 54: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

46

IV. A vivir y crecer en el seno de una familia, conocer a sus progenitores y a

mantener relaciones personales y contacto directo con ellos, aún en el caso de

estar separados, salvo si ello es contrario al interés superior de la niña y nifio;

V. A integrarse libremente y sin presión de ninguna autoridad institución u

organización, a un hogar provisional y a recibir los bene1,cios de la adopción

llegado el caso;

VI. A emitir su opinión en todos los asuntos que le afecten y a ser escuchado

tomando en cuenta su edad y madurez en todo procedimiento judicial o

administrativo, ya sea directamente o por medio de representante;

VI1 a recibir un trato digno y apropiado cuando sean víctimas de a cualquier tipo de

ilícito o cuando ellos mismo comentan infracciones;

V111. A recibir el apoyo de los órganos locales de gobierno en lo relativo al ejercicio

y respeto de sus derechos a través de las instituciones creadas para tal efecto

como son: sistema para el desarrollo integral de la familia del distrito federal, del

tribuna superior de justicia del distrito federal, de las procuradurías competentes y

de la comisión de derechos humanos del distrito federal.

C) A la salud y alimentación:

I. A poseer, recibir o tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando

alimentos, bienes, servicios y condiciones humanas o materiales, que posibiliten

su desarrollo armónico e integral en el árnbito físico, intelectual, social y cultural;

It. A tener acceso a los servicios médicos necesarios, para la prevención,

tratamiento, atención y rehabilitación de discapacidades y enfermedades, de

Page 55: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

47

acuerdo con las bases y modalidades que establecen las disposiciones jurídicas

de la materia;

1 1 1 . A recibir orientación y capacitación para obtener conocimientos básicos en

materia de salud, nutrición e higiene saneamiento comunitario y ambiental, así

como todo aquello que favorezca el cuidado personal;

IV. A ser protegidos orientados contra el consumo de drogas, estupefacientes,

uso de tecnologías o cualquier otra cosa que les genere estado de dependencia o

adicción;

V. A la salud y a los servicios integrales para la prevención, el tratamiento de

enfermedades, su atención y rehabilitación.

D) A la educación, recreación, información y participación:

I. A expresar su opinión libremente, conocer sus derechos y a ser escuchados en

el ámbito familiar y comunitario, así como en todo procedimiento administrativo

o judicial, que afecte sus esferas personal, familiar y social;

I I . A ser tomados en cuenta para cualquier acto relacionado en su vida personal

y social;

111. De asociarse y reunirse;

IV. A recibir información adecuada a sus etapas de crecimiento, que promueva su

bienestar social, así como su salud bio-psicosocial y sexual, enalteciendo los valores de paz, equidad, democracia, solidaridad, libertad, justicia, respeto y

tolerancia;

Page 56: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

V. A recibir educación de calidad, conforme los señala el articulo 3 de la

constitución política de los estados unidos mexicanos;

VI. A participar en la vida cultural de su comunidad, así como al desarrollo de la

creación artística, a la recreación esparcimiento, actividad deportiva, y a los juegos y actividades propias de su edad;

C) A la asistencia social:

I. A ser sujetos de programas de asistencia social cuando se encuentren o

vivan circunstancias de desventaja social, que garanticen la protección

integral en tanto puedan valerse pro si mismos y que le auxilien a recuperar

su salud y equilibrio personal en caso de daño físico o mental;

Y los demás que les reconozcan otros ordenamientos legales

Page 57: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

49

l.-Prontuario numdrico de la lev de los derechos de las niAas y niAos en el distrito federal

Ambito de aplicación

Aplicación de la ley

Objeto de la ley

Definiciones

Principios rectores

Derechos

Derecho a la vida, integridad y dignidad

Derecho a la identidad, certeza jurídica y familia

Derecho a la salud y alimentación Derecho a la educación recreación, información y participación.

Derecho a la asistencia social Del interés superior en actuaciones jurisdiccionales

Defensa y representación jurídica Igualdad de responsabilidades de la madre y el padre

Obligaciones de progenitores y familia

Obligaciones de atención médica

Obligación de vacunación Asistencia a progenitores para cumplimiento de responsabilidades

Tema Artículo 1

1

2

3

4

5

5a

5b

5c

5d

5e

6

7

8

9

IO

1 1

12

Pagina 37

37

37

38

41

42

42

44

46

47

49

49

49

50

51

51

51

51 Reencuentro con familia de origen 113 Fuente: Manual de los derechos de niñas y niños en el Distrito Federal, Gobierno

I

del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Equidad y Desarrollo Social. Agosto del 2000. Página 27.

Page 58: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

50

Tema Asistencia social por privación de familia

Protección por privación de familia

Obligaciones de tutores y responsables de cuidados y atención

Obligaciones del jefe de gobierno

Obligaciones de la secretaría de desarrollo social

Derecho a la alimentación.

Obligaciones de la secretaría de salud

Salud integral

Del tratamiento médico y servicios gratuitos

Obligaciones del DIF-DF

Obligaciones de los jefes delegacionales Creación del consejo promotor de los derechos de las niñas y niños.

Integrantes del consejo promotor de los derechos de las niñas y niños Facultades del consejo promotor de los derechos de las niñas y niños. Secretaría técnica del consejo promotor de los derechos de las niñas y niños.

Consejos delegacionales

Funciones de los consejos delegacíonales

Acceso y permanencia a la educación

T

~

T T T T T T T T

1 T T r. r T.

Artículo 14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Pagina 52

52

52

53

54

55

56

57

58

58

62

62

62

63

64

64

64

65 L J Fuente: Manual de los derechos de niiias y niños en el Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Equidad y Desarrollo Social. Agosto del 2000. Página 28.

Page 59: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

Tema Acciones para garantizar el acceso a la educación Programa para niñas y niños excluidos de la educación. Programas de educación extraescolar

Acceso a la cultura Eventos culturales

Fomento de actividades artísticas y culturales Acciones de protección de información perjudicial Acciones de deporte y recreacion

Turismo para niñas y niños

Derecho de participación

Espacios de participación Obligación de dar aviso de casos de desventaja social

Programas de protección por desventaja social

Derecho a tratamiento contra adicciones Campañas preventivas contra adicciones

Obligación de denunciar maltrato infantil Intervenci6n de oficio del ministerio público en casos de peligro.

Programa prioritario de defensa, provisión, prevención, protección y asistencia

Participación social en políticas para niñas y niños en situación de calle

i i i i

T

T

T T T T T i

I 1

Artículo

34

35 36

37 38

39

40 41

42

43

44

45

46a

46b 47

48

49

50

51

Página

65

66 66

66 67

67

67 67

68

68

69

70

70 70

70

71

72

72 1

Fuente: Manual de los derechos de niñas y niños en el Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Equidad y Desarrollo Social. Agosto del 2000. Página 29.

Page 60: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

52

Tema

~~~~

Prevención de actividades marginales o de sobrevivencia

Protección a niñas y niños trabajadores

~ ~~~~

”.

Proyecto de empleo y capacitación

Prevención y atención integral a la discapacidac

Protección y cuidado de niñas y niños con discapacidad

Obligaciones de instituciones de asistencia Red de atención

Requisitos para ser integrantes de la red de atención.

Derechos de las niñas y niños en centros de alojamiento o albergues

Articulo

52

53

54

55

56

57

50

59

60

Pagina

72

72

72

73

73

74

I d

75

%ente: Manual de los derechos de niñas y niños en el Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarro-llo Social y la Dirección de Equidad y Desarrollo Social. Agosto del 2000. Página 30.

Page 61: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

53

2.2. Participacidn Articulo 5:

B) a la identidad, certeza jurídica y familia:

Vi. A emitir su opinión en todos los asuntos que le afecten y a ser escuchado tomando en cuenta su edad y madurez en todo procedimiento judicial o administrativo, ya sea directamente o por medio de un representante;

D) a la educación, recreación, información y participación:

I. A expresar su opinión libremente, conocer sus derechos a ser escuchados en el ámbito familiar y comunitario, así como en todo procedimiento administrativo o judicial, que afecte sus esferas personal, familiar y social;

11. A ser tomados en cuenta para cualquier acto relacionado en su vida personal y social;

111. De asociarse y reunirse;

V I . A participar en la vida cultural de su comunidad, así como al desarrollo de la creación artística, la recreación, actividad deportiva, y a los juegos y actividades propias de su edad;

El derecho a participar de niñas y niños es aún en este país muy limitado en

lo referente a formas de participar y al número de niños y niñas que les es posible

hacerlo.

Hablar de derechos de las niñas y los niños parece ser un privilegio pero

cuando nos referimos al derecho de opinar es “considerada como un lujo al que

es difícil de acceder, o como un capricho de algunos adultos poco involucrados en

la vida cotidiana de Mas , niños y adolescentesBJz

Espacio Dara la infancia Julio 2000 No. 14 “Participación infantil” Editorial Bernard van leer Foundatión. Pag. 4

Page 62: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

Lo anterior se debe primordialmente al temor de los adultos de que al

reconocer los derechos de las niñas y los niños a partir de eso, no obedezcan

ninguna regla.

La participación “implica la capacidad de tomar nuestro destino en nuestras

propias manos y :onstruir nuestro entorno de manera responsable, respetando la

capacidad de aquellos que nos rodean1J23

Sauri (2000) menciona cuatro puntos importantes que garantizan la

participación

0 La posibilidad de recibir información relevante para ampliar el

conocimiento y visión sobre el mundo que nos rodea.

0 Ejercicio de la capacidad de opinar y expresarse entorno a los asuntos

que les competen desde la visión y condición personal que refleja el ser

individual.

0 La oportunidad de poner en común las opiniones personales y

construir consensos, de interactuar, ejercer liderazgos, influir y ser influidos por

le pensamiento de los otros; en suma de construir una opinión colectiva.

0 El ejercicio de la capacidad de organizarse para actuar frente a una

situación que es de interés común, tanto en formas como en tiempos definidos

lbid

Page 63: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

55

a

Algunas personas entienden como significado de ciudadanía el derecho a

elegir gobernantes, pero este significado va más allá, está en poder reunirse,

opinar y proponer soluciones a los problemas que se enfrentan.

Y mientras esta acción está ganando espacios en el Distrito Federal y otros

estados, en algunas comunidades todavía no tienen conocimiento de este de

derecho, de manera que aun no se considera a las niñas y a los niños como

sujetos de derecho, que tienen la capacidad de opinar sobre los problemas que les

rodean.

No reconocer a los niños como ciudadanos se debe principalmente a dos

causas, la primera dice que todas las personas adquieren la calidad de

ciudadanos hasta cumplir la mayoría de edad, y la segunda se debe a una antigua

tradición educativa autoritaria, donde los hijos pertenecen a los padres y por lo tanto no tienen derechos.

En México se han abierto nuevos espacios de participación y se han

realizado diferentes foros para conocer la opinión de las niñas y los niños, según

Sauri (2000) se ha tomado la opinión de cuarenta mil niños y niñas de 22 estados

de la república.

“Los problemas de niñas y niños desde su propia percepción en el área

metropolitana de la Ciudad de es una investigación muy interesante

donde se hace un análisis de la opinión de las niñas y niños; en el se entrevistaron

a 992 niñas y niños entre 7 y 17 años de edad, pertenecen a tres diferentes

niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto), se incluye a niños trabajadores, de

la calle, que viven en instituciones, chavos banda, indígenas, infractores y

discapacitados, de diferentes religiones y de diferentes delegaciones. Toda esta

serie de características hacen de este un trabajo muy completo, que comprende

las distintas edades y en sus diferentes manifestaciones.

Page 64: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

56

Los objetivos de esta investigación fueron conocer las opiniones de las

niñas y niños acerca de los problemas que más les inquietan. Y lo que expresaron

fue que tienen restringida la libertad en su medio familiar, y las reglas morales de

la familia pesan mucho en su desarrollo social: en las relaciones que pueden

establecer con sus vecinos amigos, compañero y escuela y otros miembros de su

familia. Una queja constante es la di criminación por pertenecer a una religión

distinta a la católica, los que no les permite interrelacionarse tan fácilmente con los

otros, incluso son rechazados, estereotipados, además de sentirse con cierto

compromiso de presión social por cumplir con las reglas religiosas

Cuando se les pregunto que proponían para solucionarlos, contestaron que

no saben como enfrentarlos. Aunque algunos de los problemas son resueltos por

las niñas y niños por medio de la comunicación, dialogando y expresando sus

puntos de vista y cambiando su actitud frente a los problemas.

Y en menor proporción presentan soluciones que implican una postura

pasiva de niñas y niños de ignorar o ver con indiferencia los problemas que les

aquejan.

En lo referente a los niveles socioeconómicos alto y medio en las formas de

solución presentados se perciben derrotados. En los problemas que dijeron tener

los niños de nivel socioeconómico alto en la escuela son sufrir agresiones de sus

compañeros. También en las escuelas de este nivel proponen como soluciones

un cambio en la actitud, y aceptan que no todas las variables de su estado

dependen de ellos. En el nivel socioeconómico medio y bajo exteriorizaron tener

como problemas la personalidad del maestro y la normatividad escolar.

24 Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez (COMEXANI A.C.) Los DrOblemaS de niñas v niiios desde su Drooia Dercerxidn en el área metrooolitana de la Ciudad de México. Editada por COMEXANI en 1996.

Page 65: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

57

Las niñas y niños de escuelas de nivel socioeconómico medio y bajo

responden a los problemas expresando su opinión y en algunos casos con

derrota. Relegan la responsabilidad de solución a las autoridades. En el nivel

medio, las niñas y niños hicieron propuestas globales para resolver el problema de

la normatividad escolar.

El abuso sexual fue mencionado, esto a pesar de que las entrevistas fueron

hechas en grupo, ellos lo mencionaron como un problema que enfrentan en las

escuelas.

A diferencia de los ámbitos anteriores en donde la mayor parte de los

problemas no tienen solución, para los casos de la inseguridad pública y de la

discriminación en el trato que se les da por ser niñas o niños, la propuesta para

enfrentar estos problemas incluye la responsabilidad social y las propuestas de

políticas globales.

Tanto en el nivel socioeconómico alto como en el bajo, no se mencionan

formas de enfrentados, en el nivel medio se refiere en algunos casos a la

comunicación, cambiar de actitud y educarse. También se perciben aunque en

menor frecuencia el derrotismo y la revancha.

Las diferencias entre clases para este grupo parecen ser una variable

determinante en los tipos de problemas mencionados por las niñas y niños. Para

elaborar programas de acción, sería importante entonces hacer proyectos, y

programas.

Otro problema que predominó en la mayoría de los entrevistados fue la

violencia intrafamiliar, la vivienda y hacinamiento, otros problemas muy

mencionado fue el abuso físico en la familia y las agresiones entre compañeros de

la escuela.

Page 66: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

Un problema que parece grave y requiere de la atención inmediata es el

abuso que cometen los maestros en contra de los alumnos, para lo que

recomiendan los autores, una serie de revisiones que permitan detectar estas

actitudes impropias de un docente.

Otro documento importante para conocer la opinión de las niñas y íos niños

es el que se elaboró en la Segunda Cumbre Regional de niñas, niños y

adolescentes, que realizó la "Campaña Contra el Maltrato de Niñas, Niños y

Adolescentes de Centroamérica y México" en la ciudad de Panamá, este es una

declaración muy completa porque lo realizaron niños, de Guatemala, Nicaragua,

México y Panamá que tienen todo un trabajo detrás, dentro de su país no sólo

conocen las problemáticas de la niñez, sino que aparte realizan propuestas, y

finalmente lo que se obtuvo es un trabajo que comprende una serie de propuestas

hechas a personas especificas como: niñas y niños, sociedad en general,

gobierno y medios de comunicación.

' . I I

f

>

Dentro de las propuestas a las niñas y niños, se encuentra la que expone

la unión de ellos para formar organizaciones que vigilen sus derechos, exigir el

cumplimiento de las leyes que resguardan sus interese, apoyar a organizaciones

no gubernamentales en las acciones positivas a favor de la infancia.

A la sociedad en general, se les pide que no los maltraten y que los

reconozca como sujetos de derecho, comprensión y apoyo, a las empresas

privadas que se preocupen por la problemática que están viviendo, a las madres

y padres ser escuchados, fomentar la tolerancia, confianza y comprensibn para

tener una vida libre de violencia, fomentar las escuelas para padres, para que

exista más comunicación, respeto y amor. Erradicar la violencia de la vida familiar

principalmente de la niñez, realizar proyectos a favor de la niñez que sean

apoyados por el gobierno y las empresas privadas.

Page 67: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

59

AI gobierno le demandan respetar, difundir y cumplir con la Convención

internacional de los derechos del niño, y de todas las leyes que les amparan, la

asignación de un presupuesto específico para realizar acciones a favor de la

niñez, espacios donde puedan reunirse y participar, apoyo para las

organizaciones no gubernamentales que contribuyen con su causa.

Demandan a los medios de comunicación que incluyan programas

educativos, y sin violencia, que se realicen investigaciones y dan a conocer las

problemáticas que les aquejan, apoyo en la denuncia de injusticias a la niñez,

promover la integración familiar, y difundir los derechos de las niñas y niños.

Esta serie de propuestas la hicieron bashdose en una lista de

consideraciones que comprende la situación actual de la niñez en sus países.

Page 68: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

60

2. 3 Violencia y niñez Articulo 5:

A) A la vida, integridad y dignidad: 111 .A una vida libre de violencia; IV. A ser respetado en su persona, en su integridad fisica, psicoemocional y sexual; V I . A recibir protección por parte de sus progenitores, familiares, órganos locales de gobierno y sociedad; y

A) Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es cuando una persona de la familia con quien se

tienen lazos emocionales, legales y económicos abusa del poder que tiene sobre

otra para cometer un acto de violenciaz5.

Este tipo de violencia se da en diferentes sectores y niveles económicos y

consiste en “acciones o en omisiones de tipos psicológico como humillaciones,

insultos, menosprecio, abandono, en golpes leves que no dejan huella aparente y

agresiones físicas severas, así como en abusos sexuales de toda indole. Pueden

también conformarse por un sólo acto dañino o por una serie de agresiones que

por si solas son poco dañinas pero sumadas si producen grave daño”26

Las víctimas de esta violencia son los jefes de familia, las mujeres, las niñas

y los niños, así como personas de la tercera edad y discapacitados, pero dentro de

este grupo las principales víctimas son las mujeres, los niños y las niñas, y el

agresor se distingue en la mayoría de casos (79.8%) corno la pareja de la víctima,

el hijo (4.9%) y como el padre (2.1 %) , en el reporte de CAW de 1996 dice que en

25 Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar. Secretaría de Gobernación. México

diciembre 1999 P4gina 7.

26 Ibid.

Page 69: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

61

el 86.1% de los casos el agresor pertenece al sexo masculino y al femenino en

un 1.9%

En el último trimestre de 1999 acudieron a las unidades de atención a la

violencia intrafamiliar (UAVI) 3 mil 188 personas para pedir apoyo y asesoría. El

99% dijeron ser víctimas e violencia psicológica, el 84% fisica y el 52 % sexual.

Del total de asistentes resultaron 2 mil 631 ser mujeres y 557 hombres, las

principales víctimas son mujeres y niños, y son víctimas por parte de su pareja

hijos o familiares.

Las estadísticas demuestran que existen tipos de maltrato combinado, el

47% dijeron ser víctimas de violencia psicológica, física y emocional, el 36%

psicológica y física, el 12% psicológica y emocional, el 4% psicológica y sexual y

el 1 % física y sexual.

La delegación que más demanda tuvo fue Xochimilco con mil 116 personas,

seguida por la Benito Juárez con 470 e lztacalco con 299.

Según la Dirección General de Equidad y Desarrollo Social2' lo que detona

la violencia intrafamiliar son la pobreza, el hacinamiento, el desempleo, el bajo

nivel de escolaridad y el gran número de hijos. En las familias el jefe de familia es

símbolo de autoridad frente a la mujer y los hijos, de manera que los maltratos que

se reciben son percibidos dentro de este marco como una forma de asegurar y

preservar la autoridad masculina, al sancionar el incumplimiento de las tareas que

"les corresponde".

La Asociación Mexicana Contra la Violencia hacia las Mujeres (COVAC)z8

dice que Guadalajara y ciudad Nezahualcóyotl son los lugares donde existe

Page 70: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

62

mayor índice de violencia intrafamiliar. El 82 Oh de niñas y niños, el 28% de

madres y 13% otras mujeres son maltratados.

En Guadalajara 650 mujeres que vivieron en pareja fueron encuestadas y

sé encontró que el 30% de estas habia vivido violencia física de su compañero y

el 13% la vivió durante el último año. En ciudad Nezahuacbyotl las mujeres

unidas en pareja con edades de 15 a 60 años, una de cada tres dijeron sufrir

maltratos serios.

Según el Instituto Nacional de Pediatría, la violencia intrafamiliar limita

mucho las posibilidades de los niños de tener un desarrollo adecuado, debido a

que además de las secuelas del maltrato, tienen otras dolencias como

enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, nutricionales, congénitas,

sistemáticas metabólicas y neoplásticas.

La violencia intrafamiliar ha demostrado ser un problema de gran

importancia debido al número importante de víctimas que va adquiriendo año con

año, pero a pesar de eso el derecho a vivir una vida sin violencia, existen sólo 12

estados de la república cuentan con una ley para prevenir y sancionar este

fenómeno. Los estados son Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito

Federal, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Querétaro, San Luis Potosi, Sonora y

Veracruz.

Tambien con respecto a ésta en 1997 se presentó una iniciativa de ley

sobre el maltrato intrafamiliar en el congreso local, pero debido a que terminaron

su periodo dentro de la Cámara algunos legisladores tendrá que esperar para su

aprobación.

Page 71: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

€3

Una de las principales víctimas de la violencia intrafamiliar son las

mujeres, las niiias y los niños, este tipo de violencia es llamado “maltrato infantil“

6) Maltrato infantil

Navarro ruedaB, procuradora de la defensa de la mujer de la secretaría de

la mujer en guerrero, señala que aparentemente en la educación, no se puede

distinguir claramente la diferencia entre el maltrato y la corrección de los

menores. Dentro del maltrato se puede reconocer dos tipos: el físico y el mental, y

no son característico de una clase en particular, y se define como “disparada de la

conducta agresiva”

Las personas que maltratan a los menores son personas que quieren a sus

hijos, personas que no tienen una enfermedad mental que haga que sólo golpee,

pero en un momento de corregir pierde el control y pasa del límite, ya sea con

violencia física o verbal. El trato que dan los padres a sus hijos es el que les dieron

a ellos durante su infancia, o uno distinto al que recibieron.

Pero considera que los “malos tratos a las niñas requieren esta intención,

este dolo, porque se estima que la actitud mental del agresor es siempre de

intencionalidad y que los factores individuales que motivan el maltrato de las

niñas son por lo regular, que las persona que las maltratan (padres o tutores)

fueron igualmente maltratados, y se quedaron con la idea de que no eran

buenos, lo que produjo en ellos un sentimiento de rechazo y de subestimación de

si mismos que los vuelve deprimidos e inmaduros.

Características del agresor: son sujetos inadaptados, que se sienten

incomprendidos, es impulsivo y no tiene la capacidad para organizar el hogar, en

29 Galeana Rosaura La infancia desertora. Editorial Fundación SNTE. Mtixico. 1997 ~ ~ ~~

Page 72: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

64

momentos de crisis reacciona con violencia. Tambihn reacciona con violencia si

se siente amenazado y descarga toda su frustración en agresividad con sus hijos,

lo que provoca que estos lloren y que se ponga más tensa la situación.

Consecuencias que se presentan en los nitios maltratados: muestras de

inafectividad o agresividad, lesiones mentales retraso del crecimiento mental,

epilepsia, una especie de encefalopatia ocasionada por un golpe o por falta de

afecto, invalidases motoras o sensoriales etc. Además de enfermedades

infectocontagiosas y parasitarias, nutricionales, congénitas, sistemáticas

metabólicas y neoplásticas

Según el código penal para el Distrito Federal clasifica a las lesiones de

acuerdo con el tiempo de recuperación, de acuerdo con las secuelas de las

lesiones y según el peligro de muerte.

La muerte por maltrato se produce por lesiones graves cerebromenígeas o

viscerales, lesiones o conjunto se lesiones que producen la muerte, en este caso

el código penal establece que el homicidio puede ser simple o calificado; las

sanciones pueden ser de ocho a veinte anos para el homicidio simple, y para el

calificado de veinte a cuarenta años en prisión.

Los problemas escolares, pueden ser causados por la violencia que viven

en su casa, que no fomenta el interés en el estudio y que sin en cambio reciben

criticas indiferencia y desprecio de sus padres. Situación que hace que los niños la

proyecten en la escuela. Viven una situación de tensión, angustia, desnutridos, y

con problemas cerebrales causados por los golpes, todos estos factores que

impiden un buen desempeño de los niños y las niñas en el hmbito escolar.

Page 73: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

Las posibles causas de maltrato o menores en riesgo de maltrato, segun

AIvarezx, cuando en las culturas los niños tienen un valor por su participación

económica, y si ellos no cumplen con estas expectativas por problemas físicos o

psicológicos están en riesgo de ser maltratados. En las sociedades desarrolladas

los niños que son maltratados es porque tienen problemas de conducta, de

carácier, por elementos de relaciones sociales o físicos. De esta forma se

concluye que las niñas y niños que tienen más riesgo de ser maltratados, por ser

desvalorizados según el entorno cultural son:

Niños con problemas de salud, deformes o impedidos.

Niños en determinadas etapas del desarrollo (durante el control de sus

esfinteres, en la adolescencia)

Niños vinculados a nacimientos inusuales o particularmente difíciles

Ultimos niños en familias numerosas. También segundos niños del mismo

sexo, o niños con una separación mínima de tiempo en relación con el

anterior.

Menores con determinadas características de personalidad o de conducta

(que lloran demasiado o son muy inquietos)

Niños con escaso apoyo social. Como los que nacen en hogares ya hechos,

o de madres solas, hijastros o huérfanos.

Hijos no deseados, por problemas económicos o por que la madres es

soltera. En casos donde se intentó suspender el embarazo.

Menores de familias que pasan por cambios sociales acelerados, procesos

de organización y conflictos culturales.

Menores inmigrantes.

Manrique Irma (Coordinadora) La niñez en crisis. Instituto de Investigaciones Económicas Editorial Cambio XXI. México 1996. Página 129.

Page 74: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

66

Elba Leonor Cárdenas Miranda quien fuer'a subcoordinadora del D.I.F.

durante el 2OOOI3' dijo que la institución carece de medios legales para intervenir,

debido a que no se puede ingresar a un hogar para corroborar que existe maltrato

infantil, además de que es cuestionado cuando se interviene en el ambito familiar.

De 1995 E ' primer semestre de 1999 se reportaron 94 mil 625 denuncias de

maltrato infantil, la principal agresora es la madre, en niños y niñas de 6 a 12 años

de edad, y aunque estas cifras parezcan alarmantes la subcoordinadora también

reconoció que estas cifras son sub-registro de las reales ya que existen muchos

casos que no se denuncian.

El maltrato infantil se divide en dos formas': (activa y pasiva. En la activa

encontramos como dos tipos de agresiones, las corporales y las emocionales; la

primera consiste en la agresiones que tienen como consecuencia lesiones

evidentes en el cuerpo de los nirios como: fracturas, alopecia, dientes rotos,

luxaciones, quemaduras, heridas, etc. También están dentro de este tipo

aquellas que forzaron a realizar ejercicios físicos, permanecer en cierta posición

durante mucho tiempo. Las agresiones emocionales contemplan aquellas que

dañan la integridad emocional, que pueden ser con expresiones verbales y

gestuales que humillan y dañan el autoestima

La forma pasiva se divide en negligencia y abandono, entendiendo por

negligencia como la negación de los cuidados que requieren los niños en su

alimentación, atención médica, emocional, educación etc. Y en ocasiones se trata

de maquillar como un aparente descuido inconsciente. El abandono es cuando

los padres se separan del menor y lo dejan, y los menores se quedan sin los cuidados básicos que requiere, y debido a esto en ocasiones tiene que recumr a

la delincuencia, drogadicción y prostitución.

31 Susana Gonzalez g. "Persiste la cultura del maltrato infantil" en la Jornada. México 4 de enero. Página 21.

Page 75: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

67

Según los Cuadros estadísticos de enero a diciembre de 1999 del DIF

madre (ver cuadro I), se encontraron un total de 25 046 denuncias por maltrato

en México, los estados con más denuncias fueron: Estado de México con 4652,

seguido por Coahuila con 2448, Guanajuato 221 :9 y Baja California con 1696

denuncias, los estados cor, menos denuncias fueron Tlaxcala con 47 y Guerrero

con un total de 74 denuncias.

Los siguientes porcentajes comprueba lo que dijo Elba Leonor Cárdenas,

pues la mayoría de las denuncias recibidas no se pueden comprobar (ver cuadro 7) como en los estados de: Tlaxcala donde no se pudo comprobar ninguna

denuncia de las 47 hechas, Quintana Roo donde el 93.5 % de las denuncias

recibidas no se comprobaron, También en Guerrero con el 83.8% y en Jalisco

con un 76.6%. Y en otros estados como Morelos y Puebla no se comprueban sólo el 8% y 16.8% respectivamente.

La escolaridad con la que cuentan los menores maltratados (ver cuadro 3)

es principalmente primaria para todos los estados, y se concentra en este nivel

con un porcentaje que oscila del 35% al 49%. El tipo de maltrato al que más se

recurre en los estados es físico, el emocional en Bajan California, Distrito Federal;

Guanajuato, Tamaulipas y Coahuila, la omisión de cuidados en Baja California

Norte, Durango y Coahuila, y la Negligencia en el Estado de México.

Los principales agresores de las niñas y los niños son la madre (ver cuadro 7), para la mayoría de los estados, con excepción de C'ampeche (28.9% la madre

y el 35.5% el padre) y Guanajuato(e1 42.5% la madre y el 45.34 el padre) (donde

la mayoría de las personas que agredió al menor fue :su padre, con una mínima

diferencia de porcentaje entre éI y la madre. Otros estados donde la diferencia

entre el porcentaje de que ocupa la madre y el padre como agresor es mínimo

Page 76: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

son: Puebla (el 32.5% la madre y el 34% el padre) Quintana Roo ( el 27% la

madre y el 32% el padre), Tlaxcala (el 40.4% la madre y el 38.3% el padre)

La diferencia entre un niño “normal” y uno golpeado: el primero muestra un

imperante entusiasmo por tocar, trepar, chupar, morder, descubrir, rasgar, romper

etc. El segundo es apático y desganado, y así pasa de niño a adulto sin mostrar

interés en las cosas. A parte de esto, siente resentirniento y falta de confianza de

llegar a ser querido y aceptado.

El niño y la niña golpeados han sido alterados para responder a los estímulos, al grado que su reacción es muy limitada, por eso es que presentan un

retraso en sus funciones perceptuales y cognoscitivas e inclusos motoras, es decir

que la forma de trato ha repercutido en tal forma que todas sus funciones

psicológicas han sufrido daño.

Los padres y madres que tienen hijos deseados y por lo tanto desean para

ellos un mejor trato del que recibieron ellos, no se les permite dárselo ya que para

ellos es una forma de expresión aprendida durante la infancia y difícilmente

podrán cambiarla debido a que ya la tienen internalizada, y así con mucha

frecuencia se ve que los padres y madres golpeadores fueron golpeados en su

infancia, repitiendo patrones de descarga de preocupaciones y frustraciones.

Las personas agresivas con los infantes lo tracen porque durante sus

primeros años de vida ellos lo experimentaron, así al cuidar a un niño llegan a

nuestra mente dos memorias profundas inconscientes, una es la que nos hace

sentir esa edad, y la otra es recordar el trato que recibimos de los padres.

Los padres que recibieron este trato fue generalmente durante los primero

años de vida, y las primera repercusiones no se ven cuando tiene hijos, sino

Page 77: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

69

cuando tienen hermanos de esta forma pasa de ser un niño maltratado, a un

niños “maltratador de niños”.

No sentirse querido, el sentir que sus necesidades no son prioridad frente a

las de sus padres, también se repite en los niños maltratados cuando son adultos,

puesto que toma el papel de padre y las inquie‘udes y necesidades de sus hijos

resultan ser de poca importancia con respecto a tas suyas.

& ’ Los maltratadores tienen una percepción muy particular de los niños, no ’’j;?;,~

!I’ i

s . ’”. comprenden totalmente el significado de tener un hijo en casa, los cuidados y *. . ., . , 1

atenciones que este requiere, piensan que deben de sentirse satisfechos de 4%- gr

manera casi inmediata cuando tienen un bebé, se consideran propietarios de 2- ;” I

ellos, y su existencia esta determinada a partir el uso y satisfacción recibido. a. Y # . , .. .- i - _ ,

Tt ..S

-I . I ”” *‘.

Desde el nacimiento de los pequeños se esperan que tengan buenas % ;:! E ,, conductas como: no llorar por mucho tiempo, no maverse demasiado, no estar 1?7 %!

f: !;; enfermos etc, es decir que no tengan actitudes propias de la edad, se esperan Q ::: comportamientos adultos, de lo contrario serán castigados y aprenderán a no, .:I L ’

comportarse de esa manera, aunque todavia no comprendan la razón.

, ~

.+ ’ , (,*

, i

9

. f -c 97 ‘s.!

;* 1. :

El maltrato recibido durante la infancia hace que el adulto vea la alegría y el

placer como inalcanzable, pues esa fue la forma en que aprendieron a convivir,

normalmente establecen relaciones deficientes con su familia, los amigos son

pocos y se tienen relaciones poco profundas, con poclos amigos, cuando llega el

momento de elegir pareja lo hacen con alguien parecido, y así se forman

matrimonios donde ambos se sienten vacíos.

Page 78: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

70

1.-La Educaci6n con Ternura, como una alternativa de trato.

En la campaña contra el maltrato a niñas y niños de Centroamérica y

Mexico, la cual es una iniciativa de diversas organizaciones civiles y

gubernarnentates que proponen nuevas formas de relación entre niñas, nirios y

personas adultas, con buen trato, elaboraron una propuesia que se basa en la Educación con Ternura.

La campaña tiene por objetivo fortalecer la propuesta de buen trato con

base en el concepto de educación con ternura, propiciando la equidad y la

participación de niñas, niños y adolescentes. Entre otras cosas buscan que ellas y

ellos propongan soluciones a las problemáticas que les afectan y sean tomados

en cuenta en la agenda política del país.

La Educación con Ternura se define como:

0 Tener actitud de buen trato entre padres, madres, maestros, maestras, tutores

y tutoras, niñas y niAos.

0 Reconocer a las niñas y niños como sujetos sociales con derechos.

0 Demostrar el cariño para que niñas, niños, adolescentes y personas adultas se

sientan queridos y aceptados.

Las razones que dan para recurrir a esta actitud de buen trato son porque:

Proporciona las herramientas necesarias para enfrentar al vida con optimismo

y seguridad.

Fomenta la comunicación, el respeto, la confianza, el amor, la participación y la

autonomía.

Ayuda a descubrir las capacidades de las niñas y niños, así como a fomentar

su autoestima.

Page 79: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

Las formas y actitudes para poner en práctica la educación con ternura son:

Reconocer a las niñas y niños como seres únicos y capaces de tomar

decisiones.

Llamar la atenci6n explicando las razones: sin agresividad, insultos, golpes,

humillaciones o burlas.

Dedicar un tiempo de convivencia para estar con ellas y ellos, donde

predomine la calidad sobre la cantidad.

Escuchar y entender la posición de las niñas y niños, para comprender cómo

piensan y sienten.

Permitir que se expresen libremente.

Creer lo que las niñas y los niños dicen, piensan y/o sienten,

Hacer y cumplir acuerdos claros entre niñas, niños y personas adultas,

procurando satisfacer las necesidades y demandas de ambos.

Dialogar y establecer reglas de conducta claras y explícitas.

Motivar y fomentar las conductas positivas.

Expresar el cariño a través de abrazos, besos, palabras o detalles.

Compartir risas, caricias, ideas y sentimientos.

Jugar, cantar y bailar con niñas y niños.

Recordar que los adultos somos el ejemplo más cercano a las niñas, niños y

adolescentes, por lo que tenemos que ser congruentes con lo que pensamos,

decimos y hacemos.

Esta forma de trato que propone la Campaña Contra el Maltrato A Niñas,

Niños Y Adolescentes de Centroamérica y México, es una buena alternativa para

los padres que están consiente de que la relación que sostienen con sus hijos debe de cambiar, cuando se wee que no es la adecuada, y desean cambiarla, y

se encuentran abiertos a aceptar una propuesta de crianza que facilite la

convivencia con ellos y les para proporcione elementos indispensables para su

Page 80: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

72

desarrollo, pero en un caso contrario los padres y madres difícilmente podrán sustituir su actitud por una más apropiada, argumentando a su favor que esa fue la forma en que fueron educados ellos y los hicieron ser personas de bien. Porque como se vio en el apartado anterior la mayoría de los padres y madres maltratados tienden a ser maltratadores al menos que esten conscientes del daño que sufrieron en su niñez y se busque cambiar en el trato con sus hijos.

Page 81: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

73

/Capitulo 3: d f d

/Derechos de las niñas

;O perspectiva de género r

i #

d

Page 82: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

74

Capitulo 3 Derechos de las niñas, o perspectiva de aénero.

Articulo 5:

A) A la vida, integridad y dignidad: I I . A la no discriminación por lo que la observancia de sus

derechos se hará sin distinción alguna, independientemente del fenotipo, color, sexo, idioma, religión opinión, origen nacional, étnico o social posición económica, impedimentos fisicos, y el nacimiento o cualquier otra condición de la niña y niño, de su madre, padre o tutores;

3.1 Introduccibn

Entrar en materia de derechos humanos es un tema polémico debido a que

nos enfrentamos a una serie de derechos como a la vida, la libertad, la dignidad, la

igualdad, la seguridad, la integridad física etc., Que en ocasiones las condiciones

en las que vivimos no sólo no ayudan a la promoción de estos valores, sino que

provocan que no se cumplan con un determinado tipo de población como lo son

las mujeres y los niños.

Pero cuando a la condición de ser mujer se le agrega el ser niña y vivir en

condiciones de pobreza el problema se vuelve aún mas grave. En Mexico la

situación económica esta polarizada debido a que por un lado existe una

pequeña parte de la población que goza de la abundancia, mientras que la

mayoria sufre la pobreza, y esta última da pie a que se cometan mas violaciones

a sus derechos.

Page 83: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

75

Herrera (1995) dice que a partir de la segunda guerra mundial se han

presentado cambios importantes en la condición de la mujer y estos han ocurrido

en las ideas, .creencias y costumbres, debido a que a falta de varones, se

empezaron a necesitar mujeres para la reconstruccih posbélica.

Un cambio importante en el desarrollo de l a mujer se dio a partir de la

incursión de la píldora anticonceptiva, lo que permiitió que la mujer se pudiera

incorporar a otras labores que no fueran las del áimbito doméstico. Aunque en

México se convirtió en un problema para la iglesia porque ésta prohibía y prohibe

el uso de anticonceptivos.

Según la autora, la situación de las niñas se debe a “dos realidades” la de

la niñez y la de género. Desde el momento en que se concibe a un ser humano, ya

nace predestinado según su sexo, el contexto social, wltural y religioso.

Desde el momento en que nacen niñas, se tiene la idea de que van a ser

madres por lo que socialmente se le prepara, ella es la indicada para ayudarle a

su madre en las tareas domesticas, así como ayudar a cuidar a sus hermanos. AI

igual que a la niña, al niño se le va intemalizando lo que es ser masculino.

La Unicef reporta que a las niñas se les dan ordenes sobre lo que tienen

que hacer y se desenvuelven en el espacio domestico privado; sin embargo a los

niños se les hacen sugerencias y se les atribuyen habilidades que son realizadas

en el ámbito público.

Las niñas en situaciones de pobreza sufren más marginación que el resto

de esta población debido a que son parte de la niñez y pertenecen al género

femenino, por lo que en situaciones de falta de alimento, de retiro de la escuela, o

atención médica, se prefiere que sean las niñas quienes sufran esas pérdidas en

comparación de los niños.

Page 84: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

La perspectiva de género en este capitulo entendiendo esta como lo seiiala

Carmen Escandón “como un conjunto de relaciones’ sociales que, con base en las

características biológicas regula, establece y reproduce las diferencias entre

hombres y mujeres. Se trata de una construccióln social, de un conjunto de

relaciones con intensidades específicas en tiempos y espacios d i ~ e r s o s ~ ’ ~ ~

32 Ramos escandón carmen El aénero en perspectiva de la dominación universal a la representación múltiDle. Universidad autónoma metropolitana unidad iztapalapa. Pdgina 12.

Page 85: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

77

3.2 Orígenes de la desigualdad de genero

Para entender la aparición de la desigualdad de género en el estado

primitivo, se ha recurrido al trabajo clásico de Engels en sus trabajos el origen de

la familia, la propiedad privada y el estado. Y aunque varios autores tengan

opinimes diferentes a éI, existe un aspecto donde sinciden y es con respecto, a

la aparición de la civilización, la cual tuvo una repercusión en la vida de las

mujeres: apareció el patriarcado. Engles lo describe como una consecuencia del

surgimiento de la propiedad productiva privada, y provocó que los matrimonios

fueran más limitados debido a que ia legitimidad de los hijos se vuelve más

relevante, pues esto implica la división de la tierra ent.re personas con parentesco;

también el parentesco se vio afectado pues estas relaciones importantes para la

vida comunitaria comenzaban a reducirse y al mismo tiempo nacen nuevas

formas de organización basadas en el parentesco, clase social, los estados. Si se

retoma el surgimiento de las clases podemos ver que este se encuentra vinculado

con ‘la familia patriarcal.

Engels vincula inmediatamente la aparición de sociedad de clases con las

formas de opresión hacia las mujeres, pero esto se debe a la limitación de su

trabajo, pero ahora se puede ver que si bien esta no es la única causa que lo

provocó, si es una de las características que lo impulsó.

El parentesco es donde se inicia la subordinaci6n femenina, porque se ve . obligado a cambiar para responder a la aparición de las clases, para poder

responder a las exigencias institucionales, ya que en ellas se basaba la

reproducci6n social; pór lo tanto se deduce que las mujeres fueron subordinadas

junto con el parentesco.

Page 86: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

70

También debido a esto se da la división sexual del trabajo en la familia

donde la producción y reproducción se separaron cuando los hombres se

dedican al espacio público, a proveer de recursos materiales, y a las mujeres se

les segrega a actividades privadas que realiza dentro de su hogar como la preparación de alimentos, la crianza de los niños y la limpieza del hogar, es decir,

a tareas poco v lloradas y reconocidas.

Debido a la pobreza que se vive en el país, las familias se ven obligadas a

decidir “las prioridades” de acuerdo a su idiosincrasia, y por esto se prefiere que

los niños y las niñas realicen un tipo de actividad en vez de otra, por ejemplo, en

ocasiones se prefiere que los niños vayan a la escuela en lugar de las niñas, pues

se piensa que son los hombres quienes van a mantener ala familia, mientras que

las mujeres se van a dedicar al hogar y al cuidado de los niños y niñas.

Actualmente un 63% de la población analfabeta son mujeres, lo que

confirma que los hombres tienen más oportunidad de ser alfabetas. Una

desventaja aunada a la de tener menos oportunidad de asistir ala escuela es la

que se encuentra directamente con relación a la fecundidad, es decir, a mayor

escolaridad, menor número de hijos. Genoveva roldan (1995) reporta que existen

430 mil mujeres menores de 19 años que se embarazan cada año y ellos provoca

que la mayoría de las mujeres no culminen sus estudios.

Entre las desventajas a las que se enfrentan las niñas puede mencionarse

el caso particular de las niñas huicholas de nayarit que adquieren la denominación

de mujeres a los ocho a k s . Las niñas desde esta edad pueden ser “apartadas”

para unirlas en matrimonio, cuya oportunidad de elegir no es posible en las niñas,

porque sus padres son los que deciden la pareja de sus hijas. En la actualidad

esto ha provocado que las niñas huyan de su casa. Debido a la pobreza que viven

este grupo de familias se ven obligadas a “acomodar” a las niñas para tener que

mantenerlas el menos tiempo posible, y entre las “estrategias” para resolver este

Page 87: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

problema se encuentra la de regalarlas a los hombres mayores que se

encuentran solos, posteriormente la niña se vuelve la proveedora de bienes al

hogar, porque los hombres son vistos por esta etnia como sagrados, pues ellos los que ocupan puestos como: gobernador, alcalde, juez, topi/ y tenanche, lo que

origina que los hombres sean más sedentarios que las mujeres, puesto que

también son los hombres los que se dedican a todo lo referente a los dioses

mientras que las mujeres trabajan en los cultivos de tabaco

Page 88: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

80

3.3 Identidad de género.

Las diferencias entre el hombre y la mujer son aprendidas en la familia, la

escuela, la iglesia, medios masivos de comunicación y otras instituciones.

La familia es donde se internalizan a los niños y las niñas la diferencia

entre lo femenino y lo masculino.

Bleichmar (1985) distingue tres elementos que conforman la categoría de

género dentro del núcleo familiar.

l. - “Atribución de género”, es determinada a partir del nacimiento por las

características biológicas de cada sexo. Y es desde este momento en que la

familia empieza a imponer estereotipos sobre lo masculino y lo femenino.

2. - “Identidad de género” , se divide en el núcleo de identidad, el cual es un

proceso en el cual se registra la pertenencia a lo masculino o lo femenino, es en

esta etapa en donde la cultura influye por las implicaciones que adquiere cada

sexo dentro de esta.

3. -“Rol de género”, se refiere a las actitudes que son consideradas como

apropiadas de un sexo, también este determina las expectativas que se puede

tener de los hombres y de las mujeres.

La familia es la primera en hacer propias las normas del grupo, una de las

muchas formas como la familia socializa al niño consisten en darle modelos para

que los copie, y así sepa como comportarse de acuerdo a una serie de normas,

valores, prejuicios, modos de pensar, etc., Que conforman la personalidad y los

roles sociales que despeñaran en la sociedad y que a su vez transmitirán en el

Page 89: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

81

futuro. Los roles son instaurados desde la niñez, debido a esto es que existen

juegos para niñas y juegos para niños.

Desde la niñez, los niños y las niñas reciben un trato diferente dependiendo

del sexo en que le haya tocado nacer, a los niños se le compran juguetes como

carritos, pistolas, soldados, etc.; Con los c,ue desarrolla características de

agresividad, creatividad y fuerza. A las niñas en cambio la mayoría de veces le

proporcionan juguetes pequetios como utensilios de cocina, muñecas con los que

desarrollará sus habilidades maternas y de ama de cada, también a las mujeres se

les permite expresar sus emociones y sensibilidad mientras que a los hombres se

les reprime.

Esta actitud de dominio no ha existido por siempre, por ejemplo, en las

tribus primitivas o clanes existían las llamadas hermandades en donde las

relaciones comunitarias eran consideradas como las principales productoras de

los bienes y reproductoras del género humano, y el htombre no era oprimido sino

que participaba como elemento de la hermandad y colaboraba al igual que todos

para un mismo fin ya que no existía la propiedad privada.

En el patriarcado se implementó la sociedad cllases y es entonces cuando

la mujer empieza a perder su valor social al no ser importante como elemento

productor para la sociedad, dedicándose a la reproducción corno única labor

productiva recluyéndose en la familia y en el trabajo doméstico, el cual comienza a

convertirse en parte de las funciones que por el simple hecho de ser mujer le

corresponde desempeñar.

La identidad que la sociedad proporciona a la rnujer le hace creer en su

inferioridad y tomar como función fundamental ser madre y esposa. Esto genera

una desigualdad sexual y relaciones de poder en donde el hombre domina a la

mujer. Así es como se da la división sexual del trabajo.

Page 90: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

52

Ei trabajo del hombre en la antigüedad se caracterizaba generalmente por

la fuerza de trabajo físico que podía realizar, y con el tiempo hombres y mujeres

participan igual en las mismas actividades. Al implantarse el sistema capitalista

vemos que el hombre' es despojado de sus propiedades y lanzado al mercado

laboral en las ciudades por lo que solo consigue trabajc .S relacionados con su

fuerza física como obrero en la ciudad; mientras tanto, la mujer sigue

desempeñándose en actividades caseras exclusivamente, lo cual con el tiempo se

vuelve una actividad específica de su género. El trabajo masculino adquiere un

valor para el sistema capitalista produciendo un plusvalor que hace que lo

convenza de que puede mantener a su familia y por consiguiente ellos le merecen

respeto y servicio, y es de esta manera que las mujeres, niños y niñas se les

convence ideológicamente de la supremacía del hombre.

En este sentido el género agrupa aspectcrs psicológicos, sociales y

culturales, en tanto que la palabra sexo se refiere únicamente a las diferencias

biológicas entre hombre y mujer, las visibles de los órganos genitales y las

relativas a la procreación.

En las niñas la inteligencia, la iniciativa, el resolver problemas y tomar

decisiones, en muchos casos son características consideradas poco importante.

Se les hacer creer que son débiles e inferiores física e intelectualmente al hombre.

Por tanto la posición del hombre y la mujer no esta determinada biológica sino

culturalmente, aunque el género y sexo son términos que se han visto como

sinónimos. Lo masculino y lo femenino no es algo con lo que se nazca, sino un

resultado de significados construidos históricamente. El género se crea desde la

cultura.

El proceso de socialización de las mujeres y hombres consiste la mayoría

de las veces en preparar, desde la perspectiva de la familia, a las mujeres como

Page 91: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

83

las amas de casa para el futuro y a los hombres para ser los que organicen el

mundo. El amor materno es un valor que se incu1c.a a la mujer, la cual una vez

educada para sentir el deseo de tener hijos y educarlos se siente obligada a servir

siempre a estos y a ser la responsable de atenderlos y nunca dejarlos, mientras

que para la mayoría de los hombres, los hijos no tienen la misma importancia y no

se sienten obligados para atenderlos.

Tanto hombres como mujeres utilizan el término amor, pero en algunos

casos los hombres han sido educados de modo que pueden comportarse

activamente y exigir ser amados por su propia persona, en cambio las niñas han

aprendido que el amor consiste en entregarse, por lo tanto la sexualidad de la

mujer sólo debe despertarse por el contacto con el hombre amado y según las

leyes sociales la mujer sacrifica su virginidad por amor a ese hombre, no por

necesidad propia.

Las mujeres algunas veces se han convertido en servidoras de los hombres,

la esposa se convierte en la sucesora de la madre, los hombres siempre tienen

una mujer a su lado que les ayude a hacer la vida m8s cómoda y placentera. AI

hombre generalmente se le ha educado para tener l'a participación activa en el

mercado de trabajo y en la esfera pública, en la que demuestra su hombría por la

adquisición de artículos tangibles.

Por ello, las diferencias de género, también crriginan desigualdades en

cuanto a derechos y participación política, social, económica y familiar, en el

acceso a empleos, en los salarios en la posibilidad de ocupar cargos que

requieren la toma de decisiones, ejercicio de la sexualidad. Estas diferencias de

género se observan en todas partes: en el mercado de trabajo, en la educación,

medios masivos de comunicación, en actividades recreativas, deportes, leyes, en

la casa, la familia y en relaciones interpersonales.

Page 92: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

84

De acuerdo a lo anterior es que podemos ver que los hombres van teniendo

una visión del-futuro de forma diferente, ya que si debemos cumplir con ciertos

roles es necesario hacer un proyecto de vida qlue se acomode o que sea

conveniente al género para que cumpla con las expectativas de la sociedad.

Los valores que se les enseñan a cada cual cam0 propios de lo masculino y

lo femenino son distintos y exclusivos y consecuentemente se enseña a cada cual

a comportarse en bases a sus roles. Las presiones para probar la masculinidad y

virilidad abarcan desde el gesto, las posturas, y la blebida, hasta la conquista de

las mujeres y el papel activo en los actos sexuales deben crear una buena

impresión en el mundo altamente competitivo de hoy y encontrar nuevas formas

de mostrar la masculinidad frente a competidoras del sexo femenino. 33

Ciertas actitudes tradicionistas en lo que se refiere a la sexualidad,

continúan vigentes a pesar de los cambios sociales que se están gestando en

nuestra sociedad. Prueba de ello es la doble moral que existe entre hombres y

mujeres.

La incorporación de la mujer al mercado de trabajo se encuentra

subordinada regularmente a sus deberes de madre y esposa. Las actividades

domesticas se han socializado de manera que la mujer piensa que es natural que

ella las realice siempre. Aún en la actualidad muchas mujeres no toman ese doble

trabajo como algo que impide su desarrollo personal y sin embargo muchas veces

no encuentra tiempo para realizar todas las labores que le corresponden,

ocupando dias de descanso u horas libres para terminarlos, quedándole poco

tiempo para descansar o hacer algo por su propia persona.

3---Ortega F. Fagoaga C. Garcia lebn Ma. Del Río P. La flotante identidad sexual. Editorial Consejeria de la presidencia. Direccidn general de la mujer. Pag. I O

Page 93: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

85

3.4 División de tareas y espacios por sexo.

La idea que tienen los varones del hogar, es de un espacio para descansar,

dormir y ver televisión; para la mujer es diferente ya que ella lo asocia más con el

espacio donde hace las tareas domésticas. Los niños se encuentran en las

recamaras o en la casa haciendo tareas, viendo televisión o escuchando música.

Debido a que la mayoría de las casas son muy pequeñas, el espacio público

complementa la satisfacción de socialización. Generalmente las niñas no hacen

uso del espacio público, más que como un medio para trasladarse de un lugar a

otro, y con la edad se va perdiendo la posibilidad de interactuar en este espacio.

Así, en la medida que crece el hogar expulsa a los hombres y absorbe a las

mujeres. Las calles generalmente son utilizadas por los niños para jugar, debido a

la falta de parques y zonas comunitarias donde puedan realizar estas actividades.

Aunque los niños usan más el espacio public:o, al ser expulsados de su

casa, se encuentran en una lucha permanente con la supervivencia, así como a la

exposición por varias horas al maltrato, drogadicción y cansancio.

El castigo es diferente según el sexo, quien generalmente golpea es la

madre, pero a diferencia del padre lo hace con menos violencia, y lo más común

es que golpeen más a los niños, que a las niñas. Pero para las niñas sube el

indice de violencia al entrar a la adolescencia, al empezar el noviazgo.

Los niños debido a la precaria situación de su familia se ve obligado a

trabajar a muy tempranas edades, si las niñas se incorporan a un trabajo tienen

que seguir trabajando en el hogar y en la escuela.

Page 94: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

86

“La situaciór! de pobreza obliga a las familias, incluidos las niAas y los niños

a librar una lucha diaria por la supervivencia, relegando así a un segundo plano la

urgencia de resolver la discriminación de las nirias por razones de género”.

“entonces no se puede pensar que la situación de los niños sea mejor o peor que

la situacib de la

Muchas veces escuchamos que el trabajo domestico que realizan las

mujeres no es reconocido, pero rara vez se habla del trabajo que realizan las

niñas, va en aumento en lo referente a cantidad y responsabilidad conforme va

creciendo, y si su madre trabaja todas las actividades domesticas recaen sobre la

niña. Y en ocasiones ellas sostienen una triple jornada: la escuela, el trabajo

domestico y otra actividad remunerada, y aunque en ocasiones representen el

sostb principal de su hogar no es reconocido al menos que sea madre y esposa.

La pobreza origina que en los hogares las personas más discriminadas

sean las niñas y no porque no contribuyan al bienestar de la familia, sino porque

no se les reconoce. El espacio público es para los niños y para las niñas es el

privado, la casa en la que se les encierra para protegerlas de la violencia social.

Los profesores a pesar de no reconocerlo también hacen diferencias entre niñas y

niños, los sientan por separado y les sugieren juegos distintos.

La tarea que realizan los niños al regresar de su casa es hacer algunas

compras y para las niñas cuidar a sus hermanos menores o ayudar a la madre con

el preparativo para la comida. A partir de los 7 años u I 1 años ya tienen una

identidad más definida debido a que se les empiezan a inculcar responsabilidades

que van de acuerdo a su sexo. Los niños ayudan a sus padres a reparar algunas

34 Chávez Santa Cruz Nina ( compiladora) Uso del tiempo DOT parte de las niiias Y los nitios de 7 a 14 aí’ios de edad. Unicef 1994.

Page 95: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

a7

cosas, y salen a comprar algunas cosas, mientras que las niñas salen menos a

cumplir con esta tarea por permanecer en las actividades domesticas.

El padre capacita a los hijos en los que les corresponde “colaborar”, y la

madre cuida la mayoria del tiempo a niños y niñas, por lo que esta más

enterada de como se encuentran, pero también la madre enseña a la niña

“valores femeninos” y a adoptar el papel de madre. Cuando los varones trabajan

en el hogar lo hacen a manera de colaboración y no de obligación como sucede

con la madre y con las hijas.

Page 96: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

3.5 Estereotipos masculinos y femeninos

Las niñas dicen que las mujeres deben ser aseadas, tiernas y realizar las

labores domésticas, también dicen que los niños deben ser valientes honrados y

tienen la obligación de trabajar para proveer de dinero a la familia.

Las expectativas de las niñas son tener un esposo que las respete, y ayudar

a su familia. Las expectativas profesionales de estas son ser secretarias, médicas,

enfermeras y maestras, para cuidar a los niños y también son cultoras de belleza

y contadoras.

Los niños dicen que los hombres deben de tener valor, fuerza, honradez, no

pegar a las mujeres, ni maltratarlas y ser responsables. Las expectativas de estos

son tener una familia, una carrera, estudiar, trabajar y apoyar a los padres. Las

expectativas profesionales son: ser licenciados, contadores, doctores, maestros,

policías, pilotos aviadores, mecánicos, ingenieros y arquitectos.

Los niños y las niñas no ven a las tareas domesticas como un trabajo sino

que ellos sólo relacionan al trabajo con la obtención de dinero.

En las familias es donde niñas y niñas observan y adoptan los roles. Las

niñas son capacitadas en el trabajo doméstico y es considerado como una

preparación para el matrimonio donde va a atener a su marido y a su hijo e hijas y

la “mujer será sólo un complemento del hombre, sin vida propia”35

35 Galeana Patricia (compiladora) Los derechos de las niiias. Federacibn Mexicana de

Universitarias Mdxico 1995.

Page 97: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

89

A) lmplicaciones de genero en la escuela.

La mayoría de los autores hablan de la existencia de una pobreza y a

diferencia de estas Villalón en “los derechos de las niñas”36 , no sólo se refiere a

la económica, sino también de valores, salud mental, y al nivel y calidad de vida

que se ven afectados por la frustración desintegración y vicios.

Propone entonces que haya una educación para la transformación de la

familia, donde se enseñe a compartir el ejemplo, el amor, el patrimonio, la

economía, la responsabilidad en cada una de las tareas y con la participación de

todos. Así se logrará un cambio, caracterizado por la comprensión, tolerancia,

respeto, donde se diga la verdad, donde haya buena intención, se sepa perdonar,

a ser corteses, honestos, cumplidos con tareas y responsabilidades, solidarios,

donde se decida y administre nuestra sexualidad, donde se enseñe la discreción,

moderación afectuosidad, a conocer y respetar nuestros origenes y una

preparación para la vida diaria.

La educación que se imparta debe ser igual para niños que para niñas, sin

hacer distinción en lo referente al trabajo en el hogar, y con esto se va ha lograr

que exista una democracia dentro de la familia, para que así los hijos de estos

hogares se formen de manera distinta, con nuevos valores, donde tengan

comportamientos basados en la racionalidad, que adquieran una nueva conciencia

de autosuficiencia y nuevas opciones de desarrollo.

Mientras que Villalón opina lo anterior, Galeana, en su libro donde trata las

causa por las que deserta un niño en la escuela primaria, que lo hace a través de

36 Galeana Patricia (compiladora) Los derechos de las niiias. Federaci6n Mexicana de

Universitaflasl México 1995,

Page 98: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

doce historias muy interesante, menciona como sori violados los derechos de los niños en las escuelas y en las casas.

Las condiciones malas condiciones educativas se deben a la falta de

recursos, a las deterioradas instalaciones de la escuela, cambiado de escuela en

los maestro, y desconocimiento de las formas de enseñanza.

La escuela tiene una descalificación de la historia y forma de vida de los alumnos, también hay una imposición de la cultura escolar frustrante y agresiva,

que tienen reglas distintas a las que tienen que recurrir en su vida cotidiana.

Los profesores tienen una forma de ser y corregir a los alumnos que

conllevan mensajes desalentadores. Respecto de la deserción cito a Galeana

“dentro de esta perspectiva, la deserción definitiva se da por el cúmulo de

situaciones difíciles vividas dentro y fuera de la escuela, por lo que hace que el

niño vaya pasando por un proceso de anulación de su presencia en la

37 Galeana Rosaura La infancia desertora. Editorial Fundacidn SNTE. MBxico. 1997

Page 99: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

91

CONCLUSIONES

Page 100: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

92

En lo que se refiere al contexto de la problemática de la niñez, podemos

observar una serie de factores de tipo étnico, político, cultural, social, psicológico

y económico que influyen en la familia, los cuales traducidos en problemáticas se

presentan como la crisis económica, el desempleo y la pobreza los cuales

tomados de la mano se convierten en una serie dificultades a las que se enfrentan

estos las niñas y niños desde su rscimiento y/o gestación como la desnutrición

que en ocasiones no aparece como la causa de muerte, pero se puede observar

formó parte de la raíz del problema.

- El eje conductor de la mayoría de factores que perjudican a las familias

parece comenzar en la situación económica que atraviesa nuestro país pues de ' " I

acuerdo con esta es que se deciden una serie de priloridades dentro de la misma

estructura, ya que provoca que los infantes se vean obligados a cooperar con el

gasto familiar recurriendo a empleos y subempleos, y en ocasiones los llevan a ::

dejar la escuela.

ir - * 11 , -

t *

: . ,.* ? <

. - ,

" ,,L.

i '; I

La crisis económica durante los ochenta es un8 de las causas de situación

económica que se vive, pues con la política neoliberal, la privatización de las

empresas y servicios, así como otras manifestaciones propias de su naturaleza

fomentaron la desigualdad social, porque las clases sociales se polarizaron, con

la concentración de recursos en una cuantas manos, el incremento de la pobreza

y de la gente que la vive.

El salario mínimo sufrió la pérdida del poder adquisitivo, al grado que

pérdida se manifestó hasta en el significado que tenia este, ya que debería de

guarecer las necesidades mínimas del trabajador y familia.

Como varios autores lo indican los más vulnerables dentro de una familia

son las mujeres y los niños, y estos segundos se vileron seriamente afectados

Page 101: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

93

pues se reflejo claramente en abandono, analfabetismo desnutrición, abuso

sexual, explotación, y en el aumento de la mortalidad infantil.

A pesar de que existen diversos programas para erradicar la pobreza, el

problema no sé ha logrado eliminarla por la falta de estrategias adecuadas, a la

población que van dirigidas, a la falta de la c xticipación social, al seguimiento

para garantizar la distribución correcta de los recursos, a la falta de trabajo

conjunto con organizaciones no gubernamentales, ni entre programas

municipales y federales etc, que lleva a doblar esfuerzos, a malgastar los

recursos para este fin, y a cubrir sólo una parte de la población que necesita el

apoyo.

La familia de pertenencia tiene una serie de implicaciones, pues esta

sostenida en organizaciones patriarcales, que hacen que los niños adopten un

determinado rol a partir del sexo al que se pertenece y a partir de ahí tomen

algunas actitudes que ve dentro de su familia como son: violencia intrafamiliar,

vicios, discriminación de género, la idea de que los niños son propiedad de los padres, que deben de dar satisfacciones entre otras cosas.

Debido a todas estas adversidades a las que están expuesto los niños, y

después de una catástrofe tan grande como la primera guerra mundial donde se

notó más la vulnerabilidad que tenían se hacen la declaración de ginebra en

1924, la cual reconoce las responsabilidades que tienen los Estados y la sociedad

en general sobre ellos. Todos estos compromisos se ven plasmados hasta 1959,

en un documento llamado declaración de los derechos de los niños, otorgando

una serie de derechos que disfrutan todos los seres humanos, Y agregando otros

derechos específicos que requieren los pequeños por su condición.

Entre estos derechos se encuentran la igualdad, sin discriminación por raza,

religión o nacionalidad, a la protección especial para garantizar un desarrollo

Page 102: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

94

integro, derecho a un nombre, salud, alimentación, recreo, educación, a ser

protegidos por sus padres, por las autoridades públicas y sociedad en general, a

jugar, a protegerlo en caso de abandono, crueldad y explotación.

Se establecieron compromisos en el ámbito internacional con la firma de la

Convención de los Derechos de la Niñez firmada en 1989 aprobada por la

asamblea general de las naciones unidas, donde todos los países excepto dos

firmaron este convenio, este documento jurídico que responsabiliza a los estados,

familia y sociedad en general de los niños y de su desarrollo.

En la convención están representados los derechos de los niños, los cuales

tienen por objetivo cubrir todas las necesidades que tienen como seres humanos y

como niños, así como de la responsabilidades que tienen con ellos la familia, la

sociedad y el Estado.

La Convención de los Derechos de la Niñez tiene como base la doctrina de

protección integral que sustituye a la anterior escuela de principios, cuya doctrina

era "situación irregular". La protección integral tiene pro objetivo ofrecer amparo a

todos los niños en general y no sólo a los que se encuentran en circunstancias

difíciles; dejar de observar a los niños como personas que tienen problemas, sino

a los encargados del menor, y las acciones u omisiones que cometieron;

proporcionarles ante la ley la igualdad de la que son objeto para evitar la

impunidad y arbitrariedad; considerar a las niñas y niñas como sujetos de

derecho.

México ratificó la convención en 1990 y con esto se comprometió ha cumplir

con esta, pero fue hasta el 31 de enero de 2000 que se publicó la primera

adaptación a las leyes de mexicanas, hecha para el Distrito Federal, que tiene

como objetivo considerar a los niños como interés superior.

Page 103: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

95

Reconoce como derechos de los niños: la vida, integridad y dignidad; a los padres, órganos locales del gobierno y a la sociedad como los encargados de

garantízalos; no discriminación por sexo, idioma, religión opinión, origen etc; una

vida sin violencia; ser protegidos contra la explotación; respeto físico, psiemocional

y sexual; recibir información de seguridad pública y protección civil; ser

registrados con nombre y apellidos; dar su opinión; tener una f3milia; recibir

apoyo del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

(DIF) , del tribunal superior de justicia del Distrito Federal, de las procuradurias

competente y de la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal

(CDHDF); la salud y alimentación; protección y orientación en el consumo de

drogas y otros que causen adicciones; la educación, recreación, información y

participar; reunirse. y asociarse; y a la asistencia social cuando se encuentren en

desventaja.

También existe otro documento llamado “Ley para la Protección de los

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” la cual es muy parecida a la Ley de los

Derechos de las Niñas y Niños en el Distrito Federal, pues básicamente garantiza

los mismo derechos a diferencia que el primero añade la obligación ascendientes,

tutores y custodios, las obligaciones de los medios de comunicación masiva, el

proceso en caso de infracción a la ley penal, la procuración de la defensa y

protección de sus derechos, y de las sanciones. Este texto trajo consigo una

reforma a la constitución mexicana donde se incluye la obligación de los

ascendientes, tutores y custodios y fue creado para contribuir en la integración de

la convención en las leyes mexicanas, ya que a partir de esta cada estado hará la

adaptación correspondiente.

Los derechos de las niñas y los niños en general resultan ser contradictorios

a la realidad que viven ellos, y la mayoría de las personas tiene temor de hablar de

derechos a los niños, porque se teme que después se volverán indisciplinados.

Pero lo que se necesita es hacer la promoción de estos, ya que no les dan plena

Page 104: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

96

autonomía por su edad, es más dentro de estos se establece que la

responsabilidad del padre y la madre, y todos estas recomendaciones se dan por

que dentro de la familia se deben de garantizar el pleno desarrollo de los menores.

El derecho a participar es uno de los derechos que menos manifestaciones

tienen en la actualidad y es también uno los menos ejercidos, pues en

comparación con otros derechos que parecen ser más relacionados con los niños,

este es “un lujo”.

La visión que se tiene de este derecho es muy limitada, porque se piensa

que consiste únicamente en emitir una opinión pero esto no es así, participar

implica tener información que enriquezca, hacer consenso, interactuar, practicar

el liderazgo, influir y ser influidos, para organizarse y enfrentar las situaciones,

proponiendo soluciones.

Actualmente en el Distrito Federal ha sido privilegiado, pues es aquí donde

se fomentan y organizan más acciones a favor la opinión, a diferencia de otros

estados donde aún no se conocen los derechos que amparan a la niñez.

Un apartado muy interesante dentro de esta investigación es el de violencia

y niñez donde se encuentran a las mujeres y niños como los más afectados, la

violencia intrafamiliar es un ado de violencia que se comente dentro de la familia

por alguien que abusa del poder, y con quien la víctima tiene lazos emocionales,

legales y económicos. Los factores que influyen para este tipo de situaciones son

la pobreza, el hacinamiento, el desempleo, el bajo nivel de escolaridad y el gran

número de hijos. A pesar de que los indices de este problema se han

incrementado sólo existen 12 estado de la república donde hay una ley que

previene y sanciona las acciones de este tipo.

Page 105: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

97

El maltrato infantil es una forma de violencia intrafamiliar que afecta

principalmente a las niñas y niños, esta acción aún en esta época no se puede

distinguir claramente de la corrección, es difícil de comprobar y es efectuada

principalmente por la madre, seguida por el padre, la escolaridad de los afectados

es en su mayoría de primaria

En los niños que tienen más posibilidades de ser agredidos son aquellos

quienes nuestra cultura no los valora debido a su poca o nula participación

económica, Los que corren el riesgo de ser maltratados son los que: tienen

problemas de salud, problemas en determinadas estapas del desarrollo como en

el control de esfinteres y adolescencia, aquellos que tuvieron nacimientos difíciles,

los últimos en familias numerosas, que son muy inquietos o lloran mucho, nacidos

con madres solas, hijastros o huérfanos, no deseados, inmigrantes. Esta actitud

de maltrato provoca en los menores apatía, falta de interés, agresividad, lesiones

mentales, retraso del crecimiento mental, epilepsia sentimiento de rechazo,

subestimación y enfermedades físicas como: infectocotagiosas, parasitarias,

nutricionates, congénitas, sistemáticas, metabólicas y neoplásticas.

Los padres y madres que maltratan a sus hijos actúan de esta forma

porque ellos durante su infancia fueron tratados de la misma manera, porque les

hicieron sentir que cuando niños su opinión y sentimientos no eran importantes, y

así al convertirse en adulto perciben la felicidad como algo inalcanzable, tiene

relaciones deficientes con las personas que les rodean, lo cual provoca seres

impulsivos, incomprendidos y con poca capacidad para organizarse, en

momentos donde se siente en crisis o amenazado reacciona con violencia para

descargar toda su frustración con sus hijos.

En el tíltimo capítulo se trata los derechos de las niñas o la perspectivá de

género, en este sentido se han presentado muchos cambios a partir de la

incursión de la mujer en el trabajo durante la Segunda Guerra Mundial, pero

Page 106: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

98

pesar de que han vencido obstáculos muy grandes, se encuentran frente a

muchos problemas debido a que la mujer sigue cargando con sus deberes como

madres y esposa a pesar de trabajar, se enfrentan al problema de tener que

realizar una segunda jornada en su casa al cumplir con las labores que requiere

su hogar y sus hijos.

La mujer perdit, el valor que tenia en la sociedad, con la entrada del

capitalismo, pues en las tribus primitivas era considerada parte de los productores,

pero con la aparición de la propiedad privada, se dio pie al patriarcado, y saco a

esta de la producción para encomendarle úniamente la reproducción y las

labores del hogar. Esto genera desigualdad sexual y relaciones desiguales de

poder. También el hombre se ve despojado de sus propiedades y obligado a

ingresar al mercado de trabajo en las ciudades, lo que le hace sentir superioridad

en su familia por mantener el hogar, y desvalorar el trabajo femenino en la c a s a .

A las niñas se les sigue preparando para ser madres y amas de casa, a

ellas en comparación de los niños, tienen que: ayudar a su madre, cuidar a sus

hermanos no importando que sean mayores que ella, realizando labores

domesticas las cuales requieren de un horario especifico para ser cumplido,

mientras que a los niños se les enseña a sólo colaborar en el hogar; se les hace

creer que son débiles e inferiores física e intelectualmente en comparación con e¡

hombre; sólo hacen uso del espacio público para trasladarse de un lugar a otro,

mientras que los niños lo utilizan para jugar; el castigo es menor para ellas, pues

es más común que golpeen a los niños en comparación de las niñas, pero sube el

índice de violencia hacia ellas cuando llegan a la etapa del noviazgo; si el hogar se

enfrenta a la falta de participación económica los primeros en trabajar son los

niños.

Page 107: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

99

La familia es quien a través de los roles socializa a los niños para que

aprenda los comportamientos propios de cada sexo, y esto es de acuerdo con las

normas y valores de su sociedad, se les ensefia las actitudes que deben de tener

el sexo masculino y las del sexo femenino.

Dentro de los hogares pobres los más pobres son las mujeres y los niños,

entonces se puede decir que al cumplir con estas dos condiciones al mismo

tiempo, es decir ser niña la hace ser más pobre todavía, por esta razón es que

asisten más los niños a la escuela, la discriminación no es porque en esta

situación no contribuyan a la economía o trabajo domestico, sino porque no les es

reconocido su esfuerzo.

Las diferencias de genero tienen influyen en muchos ámbitos como en los derechos, participación política, social económica y familiar, así al iqgreso al

mercado de trabajo el panorama no cambia mucho , ya que no pueden tener

acceso a todos los empleos, los salarios por lo regular son menores en

comparación a los del hombre, difícilmente tendrá acceso a cargos donde se

requiere tomar decisiones importantes.

Page 108: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

1 O0

Propuestas.

Establecer convenios entre la Secretaría de Educación Publica con

organizaciones no gubernamentales, donde se presenten proyectos para realizar

platica, talleres y conferencias que propongan nuevas formas de trato.

Realizar las platicas, talleres y conferencias, las cuales serán obligatorias

para los padres o tutores, donde se traten temas relacionados con las

problemáticas que viven los nifios, así como propuestas para mejorar el trato con

las niiias y niños.

Promocionar la Ley de los Derechos de las NiAas y los Niños, en escuelas

primarias Y secundarias, y a las personas en general a través de trípticos, carteles

y comerciales televisivos.

Crear en las delegaciones y casas de cultura, grupos de discusión donde se

traten las problemáticas de los niños y niñas por ellos mismos, para que las

analicen y propongan soluciones a las mismas.

Hacer reuniones entre organizaciones no gubernamentales,

gubernamentales estatales y federales, así como internacionales donde se lleven

a cabo convenios los cuales les permitan trabajar juntos, y con esto evitar doblar

esfuerzos.

Page 109: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

Obligar a las empresas a apoyar proyectos que beneficien a la nifiez, a través de un requisito básico que deberá cumplir año con afio.

Realizar foros con especialistas donde se invite a organizaciones

gu%?rnamentales, no gubernamentales e internacionales, este debería de ser un

requisito minimo para elaborar un programa.

Page 110: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

1 02

Bibliografia

Bhattacherjea suman (compiladora) infancia v política social editorial

UAM-X y UNICEF. MéXicO 1999.

Colectivo mexicano de apoyo a la niñez COMEXANI, Los hechos se

burlan de los derechos. México 1997.

Colectivo mexicano de apoyo a la niñez (COMEXAN1,A.C.) & problemas de niñas Y niños desde su proda perceoción en el área

metropolitana de la ciudad de México. Mdxico 1996.

Corona Caraveo Yolanda ( coordinadora) infancia, leaislación y

potitica. Universidad autónoma metropolitana unidad Xochimilco. México

2000.

ChAvez Santa Cruz Nina ( compiladora) Uso del tiemm Por Parte de

las niñas Y los niAos de 7 a 14 años de edad. Unicef 1994.

Galeana Patricia (compiladora) los derechos de las niñas.

Federación mexicana de universitarias méxico 1995.

Galeana Rosaura. La infancia desertora. Editorial fundación SNTE.

México 1997.

Page 111: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

103

Hernández Sampieri Roberto. Metodoloclía de la investiaación. Mc

Graw Gill. México 2000.

LeAero otero Luis, Los pobres en México: su promoción editado por el

instituto de doctrina social cristiana. México 1995.

Leñero otero Luis, Ma Esthela Fernández, Laura Loeza, Ma. Teresa

Guzmán. Los pobres en México. Las familias en la ciudad de México:

investiaación social sobre la variedad de las familias v sus cambios. Editado por

DIF, UNICEF, CEMEFI, IMES. México 1994.

Leñero otero Luis, Manuel Zubillaga v. Representación de la vida cotidiana

en México. IMES.

Muñiz, Elsa. El eniama del ser. Universidad Autónoma Metropolitana

unidad Azcapotzalco. México 1994

Lev de los derechos de niiias y niiios en el distrito federal. Asamblea

legislativa del distrito federal. I legislatura. 5 de febrero del 2000.

Lev para la protecci6n de los derechos de niiías. niños v adolescentes.

CBmara de diputados del congreso de la unión. Colección de leyes vigentes 2000.

No l. 7 de abril del 2000.

Manrique Irma (coordinadora) la nifiez en crisis. Instituto de investigaciones

económicas editorial cambio mi. M6xico 1996

Ortega f. Fagoaga c. Garcia León Ma. Del Río p. La flotante identidad

- sexual. Editorial consejería de la presidencia. Direccih General de la Mujer.

Page 112: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

1 c4

Pastor Fasquelle Roxanna. Ponencia presentada en el foro “como cultivar

la esperanza” organizado por el colectivo mexicano de apoyo a la niñez. Junio de

1996.

Programa nacional contra la violencia familia 1999-2000 PRONAVI,

Secretaría de Gobernación. México diciembre 1999.

Ramos Escandón Carmen (compiladora) el género en Derswctiva: de la

dominación universal a la remesentación múltir>le. Uam-i. Mbxico 1991

Selby henry a, et al. La familia en el méxico urbano: mecanismo de defensa

frente a la crisis. (1978-1 992) consejo nacional para la cultura y las artes. México

1994.

tiemerograficas

Cardoso Laura “violencia intrafamiliar: 3,188 casos” en el universal. México

26 de enero del 2000.

Cortés Fernando. Determinantes de la cmbreza de los hogares . México - 1992. En la revista mexicana de sociología del año IIX, número 2 de abril-junio 1997.

Gerard0 Sauri particiDación infantil” espacio Rara la infancia julio 2000

no. 14 editoriat Bernard van leer Foundatión.

Miranda Justin0 “niños, 82% de víctimas de maltrato” en el universal, 23 de enero del 2000.

Page 113: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

105

Susana Gonzalez g- "persiste la cultura del maltrato infantil" en la jornada.

México 4 de enero del 2000

Venegas Juan Manuel, $125 millones más cada año con la reforma fiscal.:Sahaaún en la jornada el 31 de marzo del 2001. Página 14.

Ziccardi, Alicia. Pobreza. territorio v políticas sociales. En la revista mexicana de sociología. AAo 1x1, número 4 de octubre-diciembre de 1999. Página I 1 1.

Zuñiga David, tomaría 30 arios erradicar la Dobreza extrema en México, afirma investiaadora del bid en la jornada del 12 de febrero del 2001. Página 22

Page 114: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

1 06

A N E X O S

I i 4 z

Page 115: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

b O T

1 P

Page 116: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales
Page 117: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

. cn O T

Page 118: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

J

Page 119: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

o c

Page 120: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales
Page 121: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

d

O

a "

5

Page 122: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales
Page 123: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

J

Page 124: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 YT-T-77

O O O b O o o o q o 0 o o T - o

( 3 0 0 Q ( D ~

T - O O N % - N

r '99o!<U1

o 0.8 c? o 0 0 - T O !

0 0 0 0 0 ~

030 m b ' c U o ; x m 7 c k0fiiF-I T"

I j

T - I

Page 125: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales
Page 126: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales
Page 127: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

1 1 -I 1

o E

Page 128: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales
Page 129: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

122

Grafico 1. Personas que acudieron a las unidades de atención contra la violencia

(UAVI) para pedir apoyo y asesorías y tipo de violencia que dijeron sufrir. 1999

Tipos de violencia Porcentaje

Física Q A W Psicológica 99%

sexual I u-70

Total de

'porcentaje

!

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

20% 10% 0%

30%

Page 130: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

123

Grafico 2.

". I

física y sexual

Porcentaje de personas acudieron a UAVI, y tipo de violencia combinada

sufrir. 1 9 9 9 .

12% 4% 1 %

que dijeron

5 PsicoI6gica, flsica y i emocional, j 1 I Psicol6gica y fk ica,

j j O Psicol6gica y !

; I I Fisica y sexual I

, I

1 emocional ~ O Psicol6gica y sexual 1

i- ""

L

Page 131: L. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3049.pdf · influyen para materializar el respeto de los derechos de niñas y niños en la familia y el efecto que tienen elementos macrosociales

124

Grafito 3. Víctimas de violencia intrafamiliar por sexo de octubre a diciembre de 1999.

Porcentaje de victims de violencia intrafamiliar por sexo.De

octubre a diciembre de 1999.

83%

i Femenino i i Masculino i