l 1 convivencia

6
Convivencia Colectiva. Para abordar una reflexión sobre la convivencia, se hace necesario introducir las formas de relaciones que el ser humano como ente social ha producido para coexistir con otros, basándose en el respeto, la comunicación, la tolerancia y perdón al prójimo. Sin embargo, en las sociedades actuales pareciera ser un estado impuesto, fundamentado en reglas básicas, permitiendo la relación y el desarrollo de habilidades y destrezas que servirán como experiencia para mejorar las actitudes y fortalezas, aumentando el potencial intelectual con la retroalimentación impartida por los demás. De allí que podemos afirmar que la evolución de los seres humanos a lo largo de los tiempos se ha realizado en diferentes maneras y etapas de acuerdo a las necesidades que se han presentado, llevándolos a interactuar en grupos para alimentarse, obtener refugio y procrear, generando así inconformidad y descontento por poseer diferentes actitudes y maneras de pensar y en la manera de coexistir en sociedad. Hoy en día, se pueden observar estas diferencias en las organizaciones, y en la manera cómo interactúan; el desarrollar actitudes que mejoren la convivencia, se ha convertido en una parte crucial para la mejora del desempeño, incrementando la producción y brindando un adecuado ambiente de trabajo. De convivir se deriva “convivencia” que no es más que la relación que se da entre los que conviven y se utiliza para hablar del hecho de vivir en una buena armonía uno con otros. Se habla de una forma de vivir en armonía y paz, respetando las normas y valores que regulan el trato mutuo. Siguiendo a Cantón (1999), convivencia se define como la forma de habitar un espacio. Por otra parte, Ortega y Gasset (2005). Comenta que la convivencia es la relación que existe entre individuos, es decir, es la relación entre dos vidas individuales. El autor plantea que dentro de esta definición cabe resaltar una convivencia primaria, que son las relaciones interindividuales y la convivencia con la sociedad, aunque aclara que convivir con el colectivo no es convivir con la sociedad o formar parte de una sociedad. Los autores, poseen definiciones similares sobre la convivencia, aunque Ortega plantea dos maneras de ver la convivencia. Basándonos en lo antes expuesto se define la convivencia colectiva como el arte de convivir o coexistir con un círculo o grupo social de personas con el objetivo de cumplir una función en común. Dicha convivencia colectiva se lleva a cabo tomando en consideración los valores, el respeto y la comunicación.

Upload: ubertinopaz

Post on 04-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Convivencia Colectiva

TRANSCRIPT

Convivencia Colectiva. Para abordar una reflexin sobre la convivencia, se hace necesario introducir las formas de relaciones que el ser humano como ente social ha producido para coexistir con otros, basndose en el respeto, la comunicacin, la tolerancia y perdn al prjimo. Sin embargo, en las sociedades actuales pareciera ser un estado impuesto, fundamentado en reglas bsicas, permitiendo la relacin y el desarrollo de habilidades y destrezas que servirn como experiencia para mejorar las actitudes y fortalezas, aumentando el potencial intelectual con la retroalimentacin impartida por los dems.

De all que podemos afirmar que la evolucin de los seres humanos a lo largo de los tiempos se ha realizado en diferentes maneras y etapas de acuerdo a las necesidades que se han presentado, llevndolos a interactuar en grupos para alimentarse, obtener refugio y procrear, generando as inconformidad y descontento por poseer diferentes actitudes y maneras de pensar y en la manera de coexistir en sociedad.

Hoy en da, se pueden observar estas diferencias en las organizaciones, y en la manera cmo interactan; el desarrollar actitudes que mejoren la convivencia, se ha convertido en una parte crucial para la mejora del desempeo, incrementando la produccin y brindando un adecuado ambiente de trabajo.

De convivir se deriva convivencia que no es ms que la relacin que se da entre los que conviven y se utiliza para hablar del hecho de vivir en una buena armona uno con otros. Se habla de una forma de vivir en armona y paz, respetando las normas y valores que regulan el trato mutuo.

Siguiendo a Cantn (1999), convivencia se define como la forma de habitar un espacio. Por otra parte, Ortega y Gasset (2005). Comenta que la convivencia es la relacin que existe entre individuos, es decir, es la relacin entre dos vidas individuales. El autor plantea que dentro de esta definicin cabe resaltar una convivencia primaria, que son las relaciones interindividuales y la convivencia con la sociedad, aunque aclara que convivir con el colectivo no es convivir con la sociedad o formar parte de una sociedad.

Los autores, poseen definiciones similares sobre la convivencia, aunque Ortega plantea dos maneras de ver la convivencia. Basndonos en lo antes expuesto se define la convivencia colectiva como el arte de convivir o coexistir con un crculo o grupo social de personas con el objetivo de cumplir una funcin en comn. Dicha convivencia colectiva se lleva a cabo tomando en consideracin los valores, el respeto y la comunicacin.

Dentro de las actitudes que favorecen la convivencia observamos: El respeto al prjimo, el cumplimiento de las normas mnimas colectivas, la tolerancia, comunicacin y aceptacin de las diferencias, que son aspectos que engloban a los valores inculcados desde nuestra infancia y que forman parte del carcter que como personas desarrollamos y afianzamos en la adultez. A su vez se hace necesario considerar la actitud hacia la Tolerancia, la cual se desarrolla junto a la comunicacin, que implica en lo que se dice y no como se dice.

En este sentido Lpez (2001), sostiene que la Tolerancia implica una forma de encuentro, no significa aguantarse para garantizar un mnimo de convivencia, si no intentar captar los valores positivos de la persona tolerada a fin de enriquecerse mutuamente.

Por otro lado Aguilo (2000), define la Tolerancia como respeto y consideracin hacia la diferencia, como una disposicin a admitir en los dems una manera de ser y de obrar distinta a la propia. Es as como podemos sostener que al estimular la tolerancia se pudieran evitar la mayora de los conflictos y activar la comunicacin para disminuir la violencia.

Las organizaciones, se han visto afectadas por el declive de ciertos factores que impactan en la convivencia. Dentro de estos factores observados se puede mencionar una planificacin inadecuada que conlleva a buscar personal con escasas competencias, poca relacin interpersonal, comunicacin poco afectiva y baja participacin, por lo que pudiera generar condiciones negativas, bajo rendimiento en la produccin de la organizacin y mal ambiente dentro de la misma.

Elementos para la convivencia 1-Autoconocimiento Para hacer honor comunicacional, se exponen algunas concepciones sobre este punto, iniciando con Saura (2002), quien plantea el autoconocimiento como Autoconcepto, sostiene que el mimo es como las personas se ven y se sienten. Es la confirmacin organizada de percepciones del s mismo, admisibles en la conciencia. A su vez Cross y Marcus (1994) afirman que el autoconcepto puede ser relativamente estable ya que est fundamentado en las experiencias.

Por su parte, Burs (1982), lo define como un conjunto organizado de actitudes hacia s mismo. De esta forma, el autoconcepto se considera integrado por tres elementos: Cognitivo (autoimagen), afectivo (autoestima), y comportablemente. Para Gonzlez y Touron (1992), definen el autoconcepto como una organizacin cognitivo-afectivo que influye en la conducta, y como realidad compleja incluye imgenes de lo que creemos ser y de que presentamos o queremos presentar a los dems.

Como complemento de los dems autores, tenemos a Bennett (2013), quien plantea que el autoconocimiento es en primer lugar la observacin de uno mismo, en segundo el anlisis de lo observado y en tercero la accin sobre uno mismo. Por lo tanto es un proceso constante de accin sobre uno mismo que conlleva un efecto al reconocerse as mismo.

De acuerdo a las definiciones antes mencionadas se acepta el autoconocimiento como autoconcepto, considerando que el trmino engloba las actitudes que conforman a la persona. El Autoconocimiento viene a constituir el anlisis de uno mismo, estudiando nuestro comportamiento, como pensamos y de la manera como nos vemos permitiendo mejorar o elevar la autoestima y el autodesarrollo tanto emocional como profesional.

2-Aceptacin de la diversidad De acuerdo a Dionne y Reig (1994), la aceptacin como la disposicin de abrirse y ser habitado por la verdad evidente a nuestros sentidos. Es aceptarse a uno mismo, captar y enfrentar cuando se est insatisfecho o cuando se quiere cambiar algo. Por su parte, Giraldez, A (2010), la diversidad se puede entender como las diferentes ideas existente entre individuos o colectivos. Estas diferencias son entendidas como oportunidades para desarrollar habilidades y competencias; este incide en valores como la tolerancia y la aceptacin de otro.

Delgado (2011), plantea la diversidad como una caracterstica intrnseca de todas las sociedades. Existe la diversidad porque todos somos diferentes, nuestras caractersticas fsicas, afectivas, sociales, psicolgicas, personales, culturales, etc.

Al comparar las definiciones de los autores antes mencionados se pudo evidenciar que concuerdan al detallar lo que es para ellos la aceptacin de la diversidad y basndonos en ellos se pudo definir la aceptacin de la diversidad como la admisin o reconocimiento de las diferencias, teniendo en cuenta los distintos caracteres, personalidades, formas de pensar, sentir, etc. 3-Reconocimiento del otro Susaeta (2006), considera el reconocimiento del otro como una pieza acabada, cuyo fundamento es la escala social. Es la aceptacin a la libertad, al respeto y a la concesin de criterios. Por este reconocimiento vemos en el nuestra propia determinacin y queremos su querer, como un objeto infinito, a su vez, Aranguren, lo especifica como la dimensin del encuentro interhumano como encuentro afectante.

Moros (1995), plantea que el reconocer al otro es como un hambre, es la relacin de aceptacin mutua, en la cual se da un enriquecimiento mutuo, permitiendo la apertura del mismo hacia el otro. Ury (2007), contina la idea de Moros al opinar que el reconocer no significa coincidir con el otro. Reconocer significa tratar al otro como otro ser humano que existe y tambin necesidades y derechos. El Reconocer es la esencia del respeto.

Basndonos en lo expuesto por los autores anteriores, se pudo evidenciar que tienen similitud en sus definiciones y basndonos en ellos podemos definir el reconocimiento del otro, como la libertad y la aceptacin de criterios el cual nos permitir obtener varias definiciones o maneras de ver las cosas, sin que esto signifique estar de acuerdo con lo que planteen.

4-Reconocimiento del inters colectivo Barona (1999), citando a Montero, plantea que el reconociendo es el vnculo que une a un conjunto o a una serie de personas ms o menos numerosas que se identifican para la defensa de un inters. Por otro lado, Melero (2006), comenta que el respeto del inters colectivo se encuentra vinculado a los intereses de los grupos; y para Baumeister (2003), el inters colectivo son intereses de un grupo o categoras de personas identificables. El carcter colectivo viene determinado por ser comn a todo ese colectivo determinado.

De acuerdo a lo planteado por los autores, se pudo evidenciar que tienen sus definiciones son similares y se baj lo mencionado se puede definir como reconocimiento del inters colectivo, a la aceptacin y respeto en las diversidades de opiniones que pueda tener un grupo o colectivo.

5-Aceptacin de las diferencias Cavedo (2006)), planeta la aceptacin de las diferencias como el derecho de vivir en paz y mantener la libertad. Es el respeto a ser diferentes y reconocer legtimamente las discrepancias. Aunque el reconocer a ser diferentes y aceptar que pueda haber diferencias no significa que la persona deba abandonar sus propias convicciones y admitir planteamientos que no comparte. Por su parte, la editorial Edinumen (2000), publican que aceptar las diferencias es aprender a convivir con los problemas, es aceptar las normas de conductas diferentes

Para Crovi (2001), aceptar las diferencias es tolerar, es estar seguros de la identidad personal y cultural, sentirse fuerte con lo que se es y con lo que se piensa. Al estar seguro con lo que se es, le permitir aceptar diferencias y establecer adecuadamente las fronteras o en el campo donde entrara en contacto con los dems.

Segn los autores anteriores, sus definiciones sobre la aceptacin de las diferencias es la misma, aunque para Crovi aceptar es tolerar, bsicamente tiene el mismo pensar que los dems autores; y tomando como basamento sus definiciones, se pudo decir, que la aceptacin de las diferencias, es respetar los diferentes criterios existente, es aceptar sin juzgar.

6-Respeto Bravo (1997), define el respeto como actuar o dejar de actuar, valorando los derechos, condicin y circunstancias, tratando de no daar, ni dejar de beneficiar as mismo o a los dems. Por su parte Garca (2003), precisa que es la actitud que lleva a reconocer los derechos de las personas y a abstenerse de ofenderlas o causarles dao.

Por su parte, Smeke (2004), comenta, que el respeto es el valor mximo en toda sociedad o grupo social. Es aquella actitud que muestra cuidado por cada persona, por cada ser viviente o no viviente en el planeta.

Las definiciones poseen afinidad en su contenido, expresada en diferentes palabras, los autores concuerdan en plantear que el respeto es reconocer la libertad de expresin de los dems, aceptndolas como son, aunque sean diferentes a nosotros o contrarias. 7-Comunicacin/Afabilidad Vilatot (2008), lo define en su compendio de autores como el proceso que conectas partes discontinuas del mundo vivo. Tambin se puede decir que son aquellas situaciones en las cuales una fuente trasmite un mensaje a un receptor con la intencin consciente de afectar la conducta posterior.

Por su parte, Pascual (2006), define comunicacin como el proceso por el que actuamos al recibir informacin. A su vez se puede plantear como el proceso por el cual comprendemos a los dems, y en consecuencia, nos esforzamos por ser comprendidos.

Villalobos y Colegas (2004), plantea la afabilidad como la virtud o comportamiento tico que muestra constantemente, un rostro amable y una actitud abierta y acogedora. Es el trato dulce y suave que trae satisfaccin y buenas actitudes. De all que se sostiene que la comunicacin es la base importante en toda interaccin tanto individual como grupal. Es la que ayuda a crear ese lazo o el medio con la otra persona para poder transferir informacin que pueden ser sentimientos, maneras de pensar, etc. 8-Perdn Barboza (2003), basndose en Monbourquette, menciona que el perdn no significa una negacin de lo que ha sucedido, no es una experiencia que tenga que ver con la capacidad de memoria y olvido. El perdn no es una obligacin, si no es libre no existe. Por otro lado, el Diccionario Universal Webster define el perdn como la accin de detener sentimientos de ira en contra de alguien por agravios cometidos.

Sabada (1995), comenta que la palabra perdn no es una palabra llena de misterios. Pertenece al conjunto bsico de expresiones de una lengua, es la virtud moral. Es la soberana del yo que, en su autonoma plena, se enfrenta a la desnuda persona de otro yo.

En este sentido, y tomando como basamento la opinin de los autores, se pudo constatar, que poseen pensamientos similares, aunque lo expresan en diferentes palabras, el punto es el mismo. El perdn es un sentimiento que nace de un suceso negativo, es la respuesta a una accin que parte del deseo a disculpa o dejar pasar un suceso.