kwashiorkor

2
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA “ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE PACIENTES CON VIH” POR: BETTYNA BENA VENTE GRÁNDEZ En los pacientes infectados por el VIH que reciben tratamiento antirretroviral es muy importante contar con una adecuada valoració n nutricional, puesto que nos permite determinar su estado nutricional y clasicar sus hábitos alimentarios. Al conocer estas caractersticas, se puede prevenir un posible fracaso del tratamiento o ayudar al !"ito del mismo. Además, una adecuada alimentación en estos pacientes contribuye al mantenimiento de un aporte adecuado de ener#a y nutrientes para prevenir la desnutrición, y una adecuada hi#iene de los alimentos permite evitar infecciones oportunistas. El estado nutricio nal es la medición del #ra do en el cual se cumplen las necesidades sioló#ica s de nutrimentos del individuo, es el resultado de la inte#ración e interpretación de los indicadores antropom!tricos, bioqumicos e inmunoló#icos. $a valoración antropom!trica incluye la medición del peso, el ndice de masa corporal %I&'( y compartimientos musculares y adiposos. )ado que en los diferentes estadios del VIH se observan cambios en la composición corpor al, el peso y el I&' por s solos no resultan *tiles para identicar cuál de los compartimientos es el afectado por la desnutrición, por e+emplo en casos de obesidad se puede enmascarar una desnutrición proteica o de nutrientes. especto a los indicadores bioqumicos, la determinación de la alb*mina, protena'reactiva y prealb*mina son de utilidad para la e"ploración del estado nutricional. Asimismo, la determinación de linfocitos es *til ya que su descenso está relacionado al deterioro del estado nutricional. A nivel internacional, se han reali-ado diversas investi#aciones sobre la valoración del estado nutricional en pacientes VIH. erán/ incón y col., el a0o 1223, en 'aracas, Vene-uela, determinaron la utilidad de los indicadores del estado nutricional en pacientes con VIH4 de los indicadores antropom!tricos, la circunferencia muscular del bra-o resultó ser la más sensible para detectar la disminución de reser va proteica4 mientras que de los indicadores bioqumicos, la transferrina fue más sensible %en comparació n con la alb*mina( para la detección de la disminución de reservas de protenas viscerales debido a su vida media más corta. )e $uis y col., el a0o 1223, en &adrid, Espa0a, reali-aron la valoración del estado nutricional de pacientes infectados con VIH mediante indicadores antropom!tricos y bioqumicos, los cuales por s solos no presentaron diferencias si#nicativas en los diferentes estadios de la enfermedad, sólo la transferrina presentó valores inferiores en función al estadio de enfermedad. $inares y col., el a0o 1225, en $a Habana, 'uba, evaluaron el estado nutricional de pacientes infectados con VIH inte#rando indicadores antropo m!tricos y bioqumicos %m!todo de 'han#(4 en el #rupo de pacientes asintomáticos se observó una ba+a proporción de desnutrición, además se evidenció que conforme

Upload: anderson-gil

Post on 06-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Kwashiorkor

TRANSCRIPT

7/17/2019 Kwashiorkor

http://slidepdf.com/reader/full/kwashiorkor-568cf7a02e44a 1/1

REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA

“ESTADO NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS

DE PACIENTES CON VIH”

POR: BETTYNA BENAVENTE GRÁNDEZ

En los pacientes infectados por el VIH que reciben tratamiento antirretrovirales muy importante contar con una adecuada valoración nutricional, puestoque nos permite determinar su estado nutricional y clasicar sus hábitosalimentarios. Al conocer estas caractersticas, se puede prevenir un posiblefracaso del tratamiento o ayudar al !"ito del mismo. Además, una adecuadaalimentación en estos pacientes contribuye al mantenimiento de un aporteadecuado de ener#a y nutrientes para prevenir la desnutrición, y unaadecuada hi#iene de los alimentos permite evitar infecciones oportunistas.El estado nutricional es la medición del #rado en el cual se cumplen lasnecesidades sioló#icas de nutrimentos del individuo, es el resultado de la

inte#ración e interpretación de los indicadores antropom!tricos, bioqumicose inmunoló#icos. $a valoración antropom!trica incluye la medición del peso,el ndice de masa corporal %I&'( y compartimientos musculares y adiposos.)ado que en los diferentes estadios del VIH se observan cambios en lacomposición corporal, el peso y el I&' por s solos no resultan *tiles paraidenticar cuál de los compartimientos es el afectado por la desnutrición,por e+emplo en casos de obesidad se puede enmascarar una desnutriciónproteica o de nutrientes. especto a los indicadores bioqumicos, ladeterminación de la alb*mina, protena'reactiva y prealb*mina son deutilidad para la e"ploración del estado nutricional. Asimismo, ladeterminación de linfocitos es *til ya que su descenso está relacionado aldeterioro del estado nutricional.

A nivel internacional, se han reali-ado diversas investi#aciones sobre lavaloración del estado nutricional en pacientes VIH. erán/ incón y col., ela0o 1223, en 'aracas, Vene-uela, determinaron la utilidad de losindicadores del estado nutricional en pacientes con VIH4 de los indicadoresantropom!tricos, la circunferencia muscular del bra-o resultó ser la mássensible para detectar la disminución de reserva proteica4 mientras que delos indicadores bioqumicos, la transferrina fue más sensible %encomparación con la alb*mina( para la detección de la disminución dereservas de protenas viscerales debido a su vida media más corta. )e $uisy col., el a0o 1223, en &adrid, Espa0a, reali-aron la valoración del estadonutricional de pacientes infectados con VIH mediante indicadoresantropom!tricos y bioqumicos, los cuales por s solos no presentarondiferencias si#nicativas en los diferentes estadios de la enfermedad, sólo latransferrina presentó valores inferiores en función al estadio de enfermedad.$inares y col., el a0o 1225, en $a Habana, 'uba, evaluaron el estadonutricional de pacientes infectados con VIH inte#rando indicadoresantropom!tricos y bioqumicos %m!todo de 'han#(4 en el #rupo de pacientesasintomáticos se observó una ba+a proporción de desnutrición, además seevidenció que conforme