klñikl

49
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS PROYECTO DE TESIS Producción de textos narrativos en los estudiantes del Segundo grado de primario del colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016 AUTOR A Br. Aguirre Luque Edid Soraida ASESOR: Mgtr. Dennis Jaramillo Ostos SECCIÓN: Educación e Idiomas LÍNEA DE I NVESTIGACIÓN: Atencion integral del infante niño y adolescente PERU 2016

Upload: jhems-patrick

Post on 13-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tgujty

TRANSCRIPT

Page 1: klñikl

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

PROYEC TO DE TESIS

Producción de textos narrativos en los estudiantes del Segundo grado de primario del colegio Fe y Alegría

en el distrito de Villa El Salvador 2016

AUTORA

Br. Aguirre Luque Edid Soraida

ASESOR:

Mgtr. Dennis Jaramillo Ostos

SECCIÓN:

Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atencion integral del infante niño y adolescente

PERU– 2016

Page 2: klñikl

2

ÍNDICE

I. GENERALIDADES 4

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 Realidad Problemática 7

2.2. Formulación del problema 9

2.2.1 Problema General 9

2.2.2 Problema Específico 9

2.3 Objetivos 9

2.3.1. Objetivo General 9

2.3.2 Objetivo Especifico 9

2.4 Antecedentes 10

2.4.1. Antecedentes internacionales 10

2.4.2. Antecedentes nacionales 12

2.5 Justificación 14

2.6 Marco Teórico. 14

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio 33

3.2 Diseño de investigación 33

3.3 Hipótesis 33

3.4. Identificación de variables 33

Page 3: klñikl

3

3.5 Población, muestra 34

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 34

3.7 Validación y Confiabilidad del Instrumento 34

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos y Presupuesto 36

4.2 Cronograma de actividades 36

4.3 Presupuesto 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39

ANEXOS

Page 4: klñikl

4

I. GENERALIDADES:

1.1 Título:

Nivel de producción de textos de los estudiantes del primer grado de la I.E.

Virgen de la Puerta 2016

1.2 Autora

Br. Aguirre Luque Edid Soraida

1.3 Asesor

Mg. Jaramillo Ostos Dennis Fernando

1.4 Tipo de investigación:

Descriptivo – simple

1.5 Líneas de investigación

Atención integral infante niño y adolescente

1.6 Localidad

Villa El Salvador

1.7 Duración de la investigación

4 meses

Page 5: klñikl

5

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

Page 6: klñikl

6

INTRODUCCION

La sociedad actual requiere de personas bien preparadas más competitivas

emocional, intelectualmente, para lograrlo se requiere de un buena educación en el

desarrollo de habilidades y destrezas sobre todo en el arte de desarrollar y producir

textos narrativos porque es a través de ello que el niño logra producir, entender

textos logrando escuchar con atención a los maestros y compañeros pone en juego

sus conocimientos y el poder interpretar y escribir teniendo coherencia y enlace a

la narración que escribe.

A los profesores nos resulta complicado promover aprendizaje en esta área

debido al poco conocimiento de metodologías pertinentes. Por esta razón considero

que uno de los roles primordiales de todas las instituciones educativas de nivel

primario, es de formar integral y adecuadamente a todos los estudiantes para un

desempeño eficaz en su vida futura, por ello considero que es importante leer,

crear, comprender textos narrativos, de acuerdo al lugar en que habita, exigiendo

al docente la preparación de material didáctico y de sí mismo la preparación

cognitiva.

Con el fin de trabajar con el desarrollo de habilidades y a la vez una de las

principales estrategias consistes en forma sistemática las etapas del proceso de

producción: planificación, redacción, revisión, rescritura y edición. Para poder

potenciar el uso de estas etapas se sugiere guiarlos atreves de pautas específicas

de modo que los estudiantes tengas claridad respecto al tema.

La mencionada frase es una base solida para desarrollar esta presente

investigación, que es producción de textos narrativos.

La elaboración del trabajo toma como participantes a los estudiantes del

segundo grado de educación primaria en la institución educativa fe y alegría de villa

el salvador, UGEL 01de San Juan de Miraflores- 2016

Page 7: klñikl

7

2.1 Realidad Problemática

Cada año el ministerio de educación evalúa a los alumnos del segundo grado de

primaria, la evaluación del logro obtenido a través de la unidad de medición de

calidad educativa (UMC), con el propósito de conocer el nivel de rendimiento

estudiantil que presenta un nuevo diseño curricular básico y nos propone

desarrollar las habilidades comunicativas en los niños y niñas del segundo grado

de primaria. Además somos testigos de las limitaciones que presentan nuestros

alumnos para expresarse comprender y producir textos de manera escrita, lo que

piensa y siente, viendo esto reflejado en los resultados obtenidos en la evaluación

censal que se aplica cada año a nivel nacional.

La producción de textos narrativos en los niños y niñas de primaria es un tema

importante a nivel mundial, pues según el estudio y evaluaciones permanentes se

observa un bajo nivel de producción debido a diferentes factores, tales como las

condiciones ambientales, estrategias didácticas de aprendizaje, medios y recursos.

Según la UNESCO (2004) nuestro país tiene una posición desfavorable en

cuanto a la compresión, y producción de textos, por lo que se tomo por conveniente

que cada año se evalué el avance de los alumnos de nivel escolar y es necesario

capacitar a los docentes.

Según el Ministerio de Educación (2008), el desarrollo de la producción de

textos es una competencia importante que forma parte del currículo de formación

de los estudiantes, pues promueven el desarrollo de la capacidad de escribir, es

decir producir diferentes tipos de textos, en situaciones reales de comunicación que

responda a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos,

pensamientos, sueños, fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la

interiorización del proceso de escritura y sus etapas involucran la interiorización del

proceso de escritura.

Page 8: klñikl

8

Dentro de este contexto se convierte en una necesidad de adquirir

conocimientos para buscar, seleccionar y organizar la información con la finalidad

de convertirla en ideas útil, sino ser capaz de comprender ambos elementos.

Es notorio que los estudiantes no están capacitados para desarrollar su

capacidad de escritura, de manera especial la que corresponda a la producción de

textos narrativos, debido a pedirles que escriban una narración solo asen uso de

oraciones simples mal estructuradas y no coherentes en la estructura indicada, ya

que los principales elementos de la narración son tiempo, personaje y acciones

terminadas, presentan errores de concordancia en la elaboración del texto, ahí se

desconoce las propiedades en la producción de textos como es la coherencia,

cohesión , inadecuadas faltas ortografías, presentando un conflicto en el relato, es

decir no hay secuencia lógica en los hechos.

En la institución educativa Fe y Alegria en el distrito de Villa El Salvador (2016)

se observa que los educandos del segundo grado presentan dificultades en la

producción de textos, pues no logran escribir con coherencia sus textos escritos,

provocando que su rendimiento se vea afectado y no se logre el aprendizaje

esperado en el área curricular. La investigación busca mejorar la producción de

textos narrativos de los niños relacionados a sus textos escritos de los alumnos del

segundo grado para corroborar el papel protagónico que tiene este prerrequisito en

el proceso de enseñanza- aprendizaje. Así mismo se busca que los textos escritos

sean apropiados y mejor empleados utilizando las estrategias adecuadas

permitiendo a los docentes abarcar oportunamente este tema teniendo en cuenta

la realidad en la que se encuentran los estudiantes cuando producen sus textos.

El desarrollo del presente trabajo está sustentado en la producción de textos

narrativos en los niños y niñas del segundo grado de educación primaria, que se

puede utilizar las habilidades comunicativas en su vida cotidiana. Es un gran reto

desarrollar esta capacidad y mejorar la calidad de producción de textos, que solo

se podrán concretizar al aplicar adecuadamente las estrategias.

Page 9: klñikl

9

2.2. Formulación del problema

2.2.1 Problema General

¿Cuál es el nivel de producción de textos narrativos en los estudiantes del segundo

grado de primario del Colegio Fe y Alegria en el distrito de Villa El Salvador 2016?

2.2.2 Problema Específico

¿Cuál es el nivel de la dimensión planificación en los

estudiantes del segundo grado de primario del Colegio

Fe y Alegria en el distrito de Villa El Salvador 2016?

¿Cuál es el nivel de la dimensión textualización en los estudiantes del segundo

grado de primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016?

¿Cuál es el nivel de la dimensión revisión en los estudiantes del segundo grado

de primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016?

2.3 Objetivos

2.3.1. Objetivo General

Describir el nivel de producción de textos narrativos en los estudiantes del segundo

grado de primario del Colegio Fe y Alegria en el distrito de Villa El Salvador 2016

2.3.2 Objetivo Especifico

Page 10: klñikl

10

Describir el nivel de la dimensión planificación en los estudiantes del segundo

grado de primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016

Describir el nivel de la dimensión textualisación en los estudiantes del segundo

grado de primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016

Describir el nivel de la dimensión revisión en los estudiantes del segundo grado

de primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016

2.4 Antecedentes

2.4.1. Antecedentes internacionales

Figari, (2009) que presentó el artículo de investigación “Análisis descriptivo de

narraciones escritas por niños y niñas de tercer año básico”, publicado en la revista

Literatura y Lingüística en Santiago, Chile, el objetivo general es describir las

narraciones escritas. La muestra estuvo conformada por 165 estudiantes (92 niños;

70 niñas; 3 sin información) que cursaban el tercero básico en colegios

municipalizados y subvencionados de la Región de Valparaíso. Los resultados

señalan que la mayoría de los evaluados no tienen resultados alentadores, aunque

poseen la superestructura, ningún evaluado llega a las escalas mas altas valoradas

en 5 y 6 puntos. Así mismo encontró ausencia de lenguaje figurativo; falta de

claridad en el orden de los eventos y uso de conectores gramaticales; desarrollo

precario del personaje; uso excesivo de “y”; falta de revisión de sus escritos; errores

de puntuación y ortografía. Los temas considerados fueron influenciados por los

temas sugeridos por los evaluadores, los niños básicamente redactaron temas

sobre la violencia y las niñas sobre animales y princesas. Las niñas obtuvieron una

calificación significativamente mejor (X 2,2) que los niños (X 1,7). El 96% de los

participantes titularon su composición y el 85% la inició con la frase "Había una

vez..." lo que confirma la internalización de una superestructura narrativa y la fuerza

con la cual la oralidad se ve reflejada en sus productos. Resultó evidente el manejo

Page 11: klñikl

11

del sentido del bien y el mal en los niños. Se observó una limitada utilización del

discurso descriptivo para acompañar al narrativo.

Gallego, García (2010) Leer y escribir en la escuela III: ”La comprensión y

producción de textos narrativos en el grado tercero del Instituto Tecnico Superior”,

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el titulo de Licenciada en

pedagogía Infantil Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación

departamento de psicopedagogía, Licenciatura en pedagogía infantil pereira

Colombia, Tiene como objetivo general Construir una propuesta didáctica utilizando

el texto narrativo, para desarrollar en los estudiantes del grado tercero tarde de la

Institución Educativa Técnico Superior de Pereira, competencias lectoras y

escritoras, metodizando la intervención hecha, con el fin de obtener un documento

de la propuesta que permita adelantar otras estrategias referidas al lenguaje y la

escritura, con el fin de mejorar estos procesos.

Su Metodología El trabajo de lectura y escritura con énfasis en la comprensión

utilizando la fábula como medio para lograr este fin se realizó en el Instituto Técnico

Superior de la ciudad de Pereira, ubicado en la calle 17 número 25c –09, barrio

Ciudad Jardín. La intervención se realizó con 30 niños y niñas del grado tercero de

la jornada de la tarde. Este trabajo se desarrollo en función del acuerdo No 25, del

26 de octubre de 2005, en los artículos 4 y 8 del reglamento de trabajos de grado

aprobado por el concejo académico de la universidad tecnológica de Pereira bajo

el modelo de práctica universitaria. Para comenzar este proyecto y hacer la

intervención correspondiente, se realizaron 2 intervenciones por semana con una

duración de 2 horas en la jornada de la tarde ; el primer paso que se llevó a cabo

fue una actividad de socialización y de integración con los niños para conocer cada

uno de estos y generar un verdadero ambiente de confianza, así mismo se

aprovecho para hacer una observación general acerca del grupo y de las diferentes

situaciones que se presentaban, como también procesos asociados al desarrollo

del lenguaje y de la escritura. Para el desarrollo de este proyecto se trabajó

como modelo textual, el texto narrativo y con este el desarrollo de ciertas

habilidades las cuales fueron evaluadas. Con estos resultados se puede

evidencia que la mayoría de los niños realizan descripciones claras y

detalladas de los diferentes aspectos o elementos del texto. El 7.6% de los

Page 12: klñikl

12

niños no la realizan dado a que no responden a detallar ninguna de las

características del texto. Y el 12.8% algunas veces las realizan, o la realizan pero

pasando por alto elementos relevantes del texto. Dentro de este mismo análisis

podemos ver que en cuanto a la habilidad de resumir, el 71.7% de los niños

lo hace, el 20.5% no lo hace y el 7.6% algunas veces lo hace. Con los

anteriores resultados se puede decir que la mayoría de los niños son capaces de

comprender el texto, expresar la idea que en él se propone y proponer un desarrollo

con sus propias palabras. Otra de las habilidades evaluadas fue la de definir

para lo cual los resultados obtenidos fueron los siguientes, el 28.2% de los

niños lo hacen, el 30.7% no lo hacen y el 41% con frecuencia lo hace. Estos

resultados nos dicen que menos del 50% del grupo si dan significados o

explicaciones claras, mientras que la otra parte del grupo, evidencia dificultad para

hacerlo haciendo una breve descripción de lo que se pide. En cuanto a la habilidad

de explicar los resultados fueron un 38.4%de los niños lo realizan, un 10.2% de

los niños no lo realizan y el 51.2%de los niños algunas veces lo realizan. La

habilidad de justificar nos arrojó los siguientes resultados, el 20.5% de los niños

justifica, el 38.4% de los niños no lo hace y el 41% de los niños algunas veces lo

hace. Los resultados obtenidos en la habilidad de argumentar fueron los

siguientes el 17.9% de los niños lo hacen, el 48.7% de los niños no lo hace y el

33.3% de los niños algunas veces lo realiza.

Con los anteriores resultados podemos decir que en el grupo se evidencia

una gran dificultad para realizar este tipo afirmaciones o dar razones para

justificar todo aquello que plasma o que dice.

2.4.2. Antecedentes nacionales

Aliaga (2010) desarrolló la tesis: “La comprensión lectora de textos narrativos y

expositivos con el rendimiento académico y la inteligencia en los alumnos del 3er

grado de educación secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres”

del distrito del Agustino, Perú. Su objetivo es conocer la correlación entre los niveles

de comprensión lectora de textos narrativos y expositivos, el rendimiento

académico y la inteligencia de los alumnos que cursan el tercer grado de educación

secundaria, para dichos alumnos se aplicará un taller para el desarrollo de las

Page 13: klñikl

13

habilidades lingüísticas de la comprensión lectora. El tipo de investigación se ubica

dentro de la investigación aplicada y su enfoque es tecnológico aplicado; el nivel de

estudio, se encuentra dentro de los estudios de comprobación de hipótesis. El

diseño de experimentación es cuasi experimental. La población total del 3er grado

de secundaria fue de 227 estudiantes y la muestra probabilística estuvo

conformada por 87 alumnos del 3er grado de secundaria. Después de todo el

proceso de análisis se obtuvo las siguientes conclusiones: La comprensión

lectora se incrementó significativamente en los alumnos del 3er grado de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres del distrito del

Agustino de Lima Metropolitana que fueron considerados en el estudio. No se

puede dejar de señalar que: Los niveles de logro de comprensión de lectura, en

relación al tipo de texto, están diferenciados, pues los alumnos tienen más dificultad

de comprensión en textos expositivos que en textos narrativos. Pero aquellos que

califican alto en las pruebas de textos expositivos tienen menor probabilidad (OR=

0.327) de tener una comprensión lectora frustrada en cualquier tipo de texto;

mientras que los alumnos con alto puntaje en textos narrativos tienen una mayor

posibilidad de encontrarse en el grupo de comprensión lectora frustrada

(OR=0.624). Lo cual confirma que el dominio en la comprensión de textos narrativos

no es un buen indicador para determinar un buen nivel de comprensión lectora, ya

que estos textos no exigen el despliegue de procesos mentales más complejos

como la abstracción, el análisis, la inferencia, entre otros.

Según Negrete (2009) sustentó la tesis para optar el grado académico de Magister

en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Comunicación en la

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (UNE), titulada: “La narración oral y

su relación con la producción de textos en los alumnos de cuarto y quinto de

secundaria de las instituciones públicas del distrito de la Victoria”, si objetivo

principal determinar la relación de la narración oral y la producción de textos. Este

trabajo de investigación fue de diseño descriptivo correlacional y determinó el tipo

de relación que existe entre la narración oral y la producción de textos. La muestra

estuvo constituida por 98 estudiantes del 4to y 5to año. Se aplicó una encuesta a

toda la muestra, lo que le permitió recoger información y medir las variables para

efectuar la correlación y comparación correspondiente. Las semejanzas que

encontramos con nuestro trabajo de investigación es en la variable de producción

Page 14: klñikl

14

de textos y nos aporta nuevos conocimientos sobre la materia a investigar. Las

diferencias que encontramos entre ambos trabajos de investigación radican en la

naturaleza y diseño, ya que se trabajará con un diseño experimental con dos grupos

no equivalentes

2.5 Justificación

La finalidad de la investigación es que sea pertinente y contribuya a los logros

esperados de mayor relevancia en lo que se refiere a la producción de textos

narrativos. En consecuencia es necesario abordar mejorar la producción de textos

que poseen los estudiantes para fortalecer e incentivar el uso y aplicación de sus

potencialidades y mejorar su producción y comprensión de textos. En ese

parámetro, los espacios, técnicas y con la forma en que están aprendiendo

cotidianamente, comportamientos que se observan a diario en el aula, como se

relacionan esos comportamientos en la forma en que están aprendiendo los

estudiantes y el tipo de actuaciones que pueda resultar eficaces en determinadas

áreas, En consecuencia es necesario la producción de textos en la institución

educativa, a fin de encontrar alternativas que permitan mejorar el nivel pedagógico,

con la participación responsable de la comunidad educativa.

2.6 Marco Teórico

Producción de textos

Minedu (2009)

Se promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir

diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que

respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos,

pensamientos, sueños y fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la

interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación,

textualización, revisión y reescritura. Incluye la revisión de la tipología textual

para la debida comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la

normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es clave la

escritura creativa que favorece la originalidad de cada estudiante requiriendo

el acompañamiento responsable y respetuoso de su proceso creativo.

Page 15: klñikl

15

Para asegurar el adecuado desarrollo de las capacidades, es necesario tomar en

cuenta que en Primaria, los niños concluirán la iniciación del proceso de la lectura

y escritura que se comenzó en Inicial como pre-lectura y pre-escritura, así como

lectura y escritura inicial, utilizando los logros obtenidos en comunicación oral,

expresión artística y comunicación no verbal. Estas formas de comunicación

seguirán siendo prioritarias a lo largo del nivel Primaria.

En suma, durante la Primaria, se continúan desarrollando y fortaleciendo las

capacidades de expresión y producción oral y escrita para que, posteriormente, en

la Secundaria, se diversifiquen, consoliden y amplíen, potenciando la creatividad y

el sentido crítico con el tratamiento más profundo de la lengua y la literatura.

Concepto de producción de textos.

Según CAMPS, A (2003)

“se entiende por producción de textos, a la estrategia que se usa, para

expresar ideas, sentimientos y experiencias, a través de escritos. Implica

centrar la atención en el proceso, más que en el producto , pues la calidad

del texto depende de la calidad del proceso” (p.27).

Así mismo manifiesta que:

Es un proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un conjunto de

habilidades mentales como: atención, creatividad, comprensión, abstracción,

análisis, etc. que busca transformar la lengua en un texto escrito coherente.

No debemos perder de vista que este texto creado es un producto

comunicativo, por ello debe responder a las características del sector al que

va dirigido. Este es un proceso guiado por el docente. Se ubica en lo que

Vygotsky llama “zona de desarrollo próximo”, es decir, donde el niño no

puede desarrollar un aprendizaje autónomamente, pues requiere apoyo del

docente. (p.27)

Camps, Anna (2006) secuencias didácticas para aprender gramática

.Camps se centra principalmente en el enfoque que se deba dar al estudio

Page 16: klñikl

16

de los elementos de la lengua y sus relaciones entre si, enmarcando estos

conocimientos dentro del desarrollo de habilidades comunicativas. Que

facilitaran el desenvolvimiento del estudiante en su vida cotidiana, en la que

seguramente necesitara herramientas que le permitan entender el

funcionamiento de la lengua y por lo tanto, escribir leer y hablar mejor.

Secuencias didácticas para aprender gramática.

Camps, Anna,

Primera fase: definir la tarea que se llevara a cabo así pues se plantea y se

anticipa los conocimientos gramaticales , esta es la parte donde se verifica

las dificultades y sus posibles soluciones.

Segunda fase: establece el tema que se investigara, se requiere

posteriormente recoger los datos establecer los datos y acotar

conocimientos.

Tercera fase: Esta presentación culmina con la presentación escrita de un

informe del trabajo realizado . De acuerdo con estos resultados se realiza

una reflexión colectiva acerca de los contenidos gramaticales trabajados

Para Cassany (1994), citado por Monné Cassany (1998) y en Aterrosi (2004),

manifiesta que:

las numerosas investigaciones que se han llevado a cabo sobre el tema de

la escritura demuestran que, “se trata de una actividad que encierra dificultad

y complejidad por la cantidad de conocimientos y operaciones que se

involucran”...; sin embargo, la capacidad para escribir no se considera una

habilidad innata en el individuo, sino que puede desarrollarse y ser objeto de

enseñanza-aprendizaje. Se trata por tanto de una capacidad “que se concibe

como un trabajo planificado y sistemático que exige tiempo y ejercicio

intelectual por parte del alumno y que se desarrolla con la práctica y con el

conocimiento de ciertas técnicas”. (p. 155)

Asimismo Cassany (1994), citado por Aterrosi (2004), señala que una persona sabe

escribir cuando es capaz de producir textos para comunicarse por escrito en forma

coherente. Esta capacidad implica, por otra parte un conjunto de micro habilidades

de tipo psicomotriz (caligrafía, presentación del texto...), y cognitivo (estrategias de

Page 17: klñikl

17

planificación, redacción y revisión) y, por otra parte uno o más conocimientos que

afectan la lengua (puntuación, ortografía, morfosintaxis, léxico...) y las propiedades

de elaboración del texto (adecuación, coherencia y cohesión).

En la producción de textos, lo fundamental es el proceso. Es pues, a través de

continuas sesiones de producción escrita, lo que permite aprendizajes lingüísticos

respecto al texto. Producir textos, es escribir mensajes a través de diversos

modelos textuales. Es necesario conocer las etapas secuenciales para su

producción, resultando ser un proceso complejo.

En el Libro Titulado Describir al escribir: Se hace referencia a 4 teorias sobre el

proceso de producción escrita ; MODELO de las etapas , MODELO de procesador

de textos, MODELO de las habilidades académicas y MODELO cognitivo,

Modelo de las etapas: Se presenta como un modelo complejo que se produce en

atención en tres etapas básicas: PRE-ESCRITURA, ESCRITURA Y

REESCRITURA.

Pre escritura;

1.- Es intelectual e interna, el autor elabora su pensamiento y todavía no escribe

ninguna frase.

2.- Se requiere tener un conocimiento de la lengua es decir el léxico y de los

esquemas y de organización y de cada tipo de texto ,

3.- Es importante documentarse y aclarar el contenido del escrito.

4.- Es necesario precisar cual es la finalidad del texto y a quien va dirijido.

5.- Los escritores competentes dedican tiempo a pensar en la impresión que

recibirá el lector al interactuar con el texto escrito.

Escritura;

1.- Prepara una guía ordenada de los puntos que se trataran en el escrito.

2.- Ampliar sus ideas esquematizadas , sin preocuparse por la corrección y el estilo.

3.- Desarrollar todas las ideas Si tiene dudas sobre la ortografía de palabras debe

de marcarla o encerrarla en un circulo y seguir escribiendo , Lo mas importante es

desarrollar la totalidad de las ideas,

Re Escritura.

Page 18: klñikl

18

1.- Dejar enfriar el escrito antes de someterlo a revisión, Es necesario dejar pasar

un tiempo prudencial, antes de revisar y redactar la versión final.

2.- La correccio debe alcanzar la ortografía, Sintaxis, adecuacionsemantica, etec,

En este momento se debe emplear el diccionario si se presenta duda.

3.- Todo texto se puede rehacer y se puede incluir en el nuevas ideas o

comentarios.

Según los lingüistas Beaugrande & Dressler (1996), citados por Pérez (2005), para

que la producción escrita cumpla su objetivo y se presente al lector bien Elaborado

ha de presentar siete características:(p.26)

Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las

diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.

Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo

construyen han de estar relacionadas entre sí.

Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje

comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores

y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria para su lector ideal

o destinatario.

Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo

a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y

eficiencia comunicativa.

Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser

enunciado desde un aquí y ahora concreto lo que permite configurar un horizonte

de expectativas y un contexto para su comprensión.

Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y

poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos,

marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la

red de referencias que le sirve para dotarse de significado.

Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e

interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario

sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de

conocimientos previos).

Page 19: klñikl

19

Función y Estructura en la Producción de textos

En la producción de un texto es importante determinar los motivos, la finalidad que

se tiene y asimismo, la organización estructural.

a) Función

Se refiere a la finalidad de la producción del texto.

Establece los efectos comunicativos del destinatario.

Define el objetivo de la meta. ¿Para qué lo voy hacer?

Se expresa de acuerdo al lector a quien va destinado. ¿Cómo lo va a decir?

Se organiza en torno a un tema determinado. ¿Qué va a contar?

b) Estructura: Se refiere a cómo se organiza la secuencia del texto, los pasos

que se deben dar.

Planificación

Textualización

Revisión

La lingüística textual.

Según la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle; sostienen que, “la

lingüística surge en la década del 60 y pone en primer plano, los factores de

producción, recepción e interpretación de textos.”…”por estas razones, surge

hace varias décadas, dentro de la lingüística, una nueva disciplina: lingüística del

texto o lingüística textual, cuyo objeto de estudio es el texto como unidad de

comunicación del lenguaje.” (p.100), es decir, como un acto de habla completo,

con sentido y no como simple conjunto de frases. Los estudios psicológicos han

dado aportes muy significativos a la educación actual, debido a que ella puede

explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos; es así, que el

enfoque histórico cultural del constructivismo de Vygotsky, sostiene básicamente

que el lenguaje del niño/niña es social desde un principio, debido a que siempre

está en continua comunicación dentro de su entorno; y, en el caso del lenguaje

egocéntrico, el niño se comunica consigo mismo, siendo esto importante porque

le permite incorporar a su zona mental los significados y valores de su cultura.

Trabajar el organizador de producción de textos con los/las estudiantes es

Page 20: klñikl

20

importante porque les permite desarrollar su creatividad, sus habilidades

lingüísticas e intelectuales, al comunicar de manera coherente sus ideas,

experiencias y sentimientos. El estudiante produce sus textos en situaciones

espontáneas a lo largo de la formación escolar, sus producciones son más

significativas cuando están relacionadas con sus necesidades y deseos. Los

docentes debemos fomentar la producción de textos mediante la creación de

cuentos, poesías, acrósticos, adivinanzas, rimas, noticias, informes, monografías,

etc. difundiéndolas a través del periódico mural, de la escuela, revistas, etc.

La producción de textos desde el enfoque del área de Comunicación.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2009), el desarrollo curricular del

área está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza

de la lengua. Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la

función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir,

intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en

situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas

e interlocutores auténticos. Se enfatiza la importancia del hecho

comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la

ortografía, con énfasis en lo funcional y no en lo normativo.

Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingüística

del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación. En

este sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto quiere

decir que cuando sea necesario trabajar con palabras, frases o fragmentos

para fortalecer alguna de las destrezas de comprensión o producción

textual, debe asegurarse la relación de interdependencia con un texto.

(p.167)

En el nivel de Educación Primaria, se busca el despliegue de las capacidades

comunicativas, considerando diversos tipos de textos en variadas situaciones de

comunicación, con distintos interlocutores y en permanente reflexión sobre los

elementos de la lengua. El área de comunicación tiene tres organizadores:

Expresión y comprensión oral; comprensión de textos y producción de textos.

Page 21: klñikl

21

En relación a la Producción de textos, variable de estudio de investigación, se

promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes

tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la

necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y

fantasías, entre otros.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2009),

esta capacidad involucra la interiorización del proceso de escritura y sus

etapas de planificación, textualización, revisión y reescritura. Incluye la

revisión de la tipología textual para la debida comprensión de sus

estructuras y significados y el uso de la normativa ortografía y gramática

funcionales. En este proceso es clave la escritura creativa que favorece la

originalidad de cada estudiante requiriendo el acompañamiento

responsable y respetuoso de su proceso creativo.

Para asegurar el adecuado desarrollo de las capacidades, es necesario

tomar en cuenta que en Primaria, los niños y niñas concluirán la iniciación

del proceso de la lectura y escritura que se comenzó en Inicial como pre

lectura y pre escritura, así como lectura y escritura inicial, utilizando los

logros obtenidos en comunicación oral, expresión artística y comunicación

no verbal. Estas formas de comunicación seguirán siendo prioritarias a lo

largo del nivel Primaria. En suma, durante la Primaria, se continúan

desarrollando y fortaleciendo las capacidades de expresión y producción

oral y escrita para que, posteriormente, en la Secundaria, se diversifiquen,

consoliden y amplíen, potenciando la creatividad y el sentido crítico con el

tratamiento más profundo de la lengua y la literatura. (p.168)

La competencia que se debe desarrollar en el V ciclo en relación a la producción

de textos según el Ministerio de Educación (2009), es:

“Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas,

necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando

las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los

Page 22: klñikl

22

elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y

cohesión de los textos.” (p.169).

En segundo grado el organizador producción de textos está compuesto por

capacidades, conocimientos y actitudes. Ministerio de Educación (2009), (p.173)

a) Capacidades y Conocimientos

Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje; así como

identificando los pasos necesarios para la construcción de un texto.

Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar.

Escribe textos narrativos y descriptivos sobre situaciones cotidianas, empleando

conectores lógicos para organizar con coherencia la secuencia de sus escritos:

también y además.

Revisa y corrige sus escritos para mejorar el sentido y forma del texto producido;

usa el punto y las mayúsculas, no solo para iniciar una oración sino al usar

nombres propios.

Escribe textos con originalidad, donde incorpora personajes; cambiando el

escenario, las acciones y el final de los mismos.

b) Actitudes

Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios.

Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel

personal o grupal.

Tiene iniciativa para producir sus propios textos.

Comparte con seguridad y confianza los textos que produce.

Es tolerante y persevera al corregir sus escritos.

Disfruta con sus producciones.

Page 23: klñikl

23

En (Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. Producción de textos

escritos en segundo y sexto grado de primaria), Aterrosi sostiene que:

El enfoque comunicativo se constituye como tal recogiendo los aportes de

algunas disciplinas como la lingüística del texto, la pragmática, la psicología

piagetiana y la psicolingüística que, aplicadas a la educación, permiten

abordar la enseñanza de la lengua de una manera más significativa y

funcional. Así, una de las consideraciones centrales del enfoque es que el

uso de textos tiene lugar en situaciones de comunicación definidas y con

propósitos claros. Por esta razón, nociones como las de emisor, destinatario,

intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo

empiezan a cobrar mayor importancia. 14 En ese sentido, lo que propone el

enfoque es que los estudiantes produzcan y comprendan diferentes tipos de

texto que respondan a distintas intenciones y que se encuentren

enmarcados en situaciones comunicativas variadas. Para lograr esto, el

estudiante debe contar con un conjunto de conocimientos y habilidades

referidos a aspectos textuales, sintácticos, semánticos y pragmáticos que

operan de manera articulada en la producción y comprensión de textos.

(p.11)

En la producción de textos, lo fundamental es el proceso. Es pues, a través de

continuas sesiones de producción escrita, lo que permite aprendizajes lingüísticos

respecto al texto. Producir textos, es escribir mensajes a través de diversos

modelos textuales. Es necesario conocer las etapas secuenciales para su

producción, resultando ser un proceso complejo.

Se entiende por producción de textos, a la estrategia que se usa, para expresar

ideas, sentimientos y experiencias, a través de escritos. Esta estrategia es

desarrollada por los niños desde el inicio de sus aprendizajes, inclusive cuando

todavía no escriben de manera convencional y garabatean. El hecho de producir

un texto debe pasar por el uso adecuado de conectores, concordancias,

vocabulario suficiente, limpieza y legibilidad para poder ser entendidos. La

producción de textos permite a las personas valerse por sí mismas en la sociedad

y en el mundo letrado, tomar conciencia que el lenguaje escrito es útil para enfrentar

la vida diaria y expresar el mundo interior a través de la palabra escrita.

Page 24: klñikl

24

Dimensiones

- Inicio, Introducción : Presenta a los personajes y el ambiente del relato.

- Nudo: Implica el desarrollo de la situación.

- Desenlace: Abarca la solución al problema

Narrativo

Relatar hechos, acciones o acontecimientos reales o ficticios.

Según Casanueva (1993 p. 147-151), el cuento aplicado en el aula se compone de

tres partes:

Introducción o planteamiento

La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus

propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la

historia. La introducción siente las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo o nudo

“Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia toma forma

y suceden los hechos más importantes”.

Desenlace o final

“Parte donde se suele dar el climax la solución a la historia y finaliza la narración,

incluso en los textos con final abierto hay un desenlace”

Es decir, los cuentistas están de acuerdo en que las categorías, dimensión o

estructuración formal del cuento infantil son tres, presentación, episodio y final.

La presentación:

El personaje principal y generalmente sus atributos

La ubicación especial y/o temporal donde se encuentra.

Page 25: klñikl

25

El problema o evento inicial que genera u origina el relato.

Se genera una historia cuando alguien que se encuentra en algún lugar le ocurre

algo interesante o conflictivo que desencadena una serie de hechos posteriores.

El episodio está constituido por:

Meta u objetivo que pretende lograr un personaje.

Acción o intento que afecta para alcanzar la meta.

Obstáculo que impide o impide o dificulta el desarrollo de los hechos.

Resultado o consecuencia del obstáculo.

La meta es de adquisición más tardía porque implica manejar los estados internos

o intencionales de un personaje.

En los niños más pequeños la secuencia más básicas en el episodio es la acción,

más el obstáculo, más el resultado.

El final es la categoría donde se resuelve positiva o negativamente el conflicto que

genera la historia.

Por su parte Ciriano (2005, p. 3), el cuento presenta las siguientes dimensiones o

estructura:

Introducción: Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el

relato. Se presentan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en

que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama. Es

una especie de presentación de los elementos que conformarán el relato.

Será breve, clara, sencilla, y en ella quedarán establecidos el lugar de la

acción y los nombres de los personajes principales.

Desarrollo o nudo: Consiste en la exposición del problema que hay que

resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción

y llega al clímax o punto culminante (máxima tensión), para luego declinar y

concluir en el desenlace. Constituye la parte principal del cuento, aunque no

la esencial. El mecanismo de la exposición cobra aquí movimiento y

Page 26: klñikl

26

desarrollo; y del acierto estético y psicológico del autor para manejar los

diversos elementos, dependerá en gran parte el valor de la obra.

Desenlace: Resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que forma el

plan y el argumento de la obra. Es la última y esencial parte del argumento.

Podemos concluir de acuerdo a los aportes de los autores que las dimensiones del

cuento están definidos para su mejor estudio y comprensión en inicio, nudo y

desenlace, inicio porque se presenta todos los personajes y sus propósitos, pero

fundamentalmente donde se presenta la normalidad de la historia, lo que se

presenta en el inicio es lo que se altera o quiebra en el nudo ,mientras que en el

desenlace se hace a presentación del problema o conflicto que hay que resolver ,el

desenlace resuelve el conflicto o problema presente.

De todo lo mencionado anteriormente referente al cuento podemos observar el

siguiente organizador visual según los aportes Casanueva (1993 p. 147-151)

Rutas de aprendizaje.

¿Que entendemos por escribir?

Entendemos por escribir producir texto en una situación o situaciones

concretas de comunicación y con un propósito claro y conciso, Transmitir ideas y

pensamientos en forma coherente con cohesión que tenga sentido a lo que se

desea escribir y narrar por intermedio de palabras,

David Torne “ LA ESCRITURA COMO PROCESO

Escritura productiva: El hecho de agrupar todos los asuntos que requieren de

nuestra atención para ser planificados, razonados algo que les motive a interesarles

hacer frente a alguna situación, es decir se trata de transformar una idea a una

representación escrita.

Escritura reproductiva ( Veiro – 2007) Sostiene que cuando hablamos de escritura

productiva referimos a la estimulación externa auditiva de escribir un texto ya

Page 27: klñikl

27

escrito como es la copia, la escritura de un mensaje que alguien nos dicta o la

escritura mecánica

Figueroa (2000 citado por Beltrán 2003)

“El conocimiento de las palabras escritas es el punto de partida del proceso

de lectura, un lector adulto posee un diccionario mental representaciones de

las palabras que incluyen información sobre la escritura fonológica

(significado y función sintáctica ) y la ortografía. El niño debe incorporar el

reconocimiento de la escritura ortográfica para poder ver la palabra y

reconocer su significado”(pág. 29).

PROCESOS COGNITIVOS EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA

Planificación del mensaje.

Construcción de sintaxis.

Procesos léxicos.

Procesos motores.

Dimensión 1 : PLANIFICACION DEL MENSAJE

El escritor tiene que seleccionar en su memoria que es lo que va trasmitir en

un mensaje y la forma como lo va hacer y con que propósito, ese propósito debe

ser bueno para el que lee,

Planificación

La planificación (o preescritura) es concebida por Montolío (2002) como un acto de

reflexión que ocurre antes de que el individuo proceda a escribir el texto y que

muchas veces es omitida por los llamados escritores novatos o inexpertos al

estimarla innecesaria, debido a la tendencia generalizada y extendida según la cual

los escritos se redactan casi en una sola sentada y de una sola vez.

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes II y III.

Barcelona, Ariel.

Page 28: klñikl

28

De hecho, los autores del presente trabajo, Figueroa y Simón (2007), en una

investigación anterior, encontraron que de los conocimientos requeridos para la

comprensión y la producción textuales (del mundo o del tema, de la lengua y del

contexto), el que menos atención parece recibir por parte de los estudiantes es el

contextual, orientado fundamentalmente a establecer el por qué, el para qué y el

para quién (el destinatario, la audiencia) de lo que se escribe, justamente aspectos

que se deben contemplar a la hora de planificar un texto. No extraña, entonces, que

esta primera fase del proceso de composición textual sea omitida por quien redacta

un escrito.

Figueroa, R. y Simón, J. (2007, agosto). Una experiencia con estudiantes del

Instituto Pedagógico de Caracas acerca de los conocimientos necesarios para la

comprensión y la producción textual. Ponencia presentada en el V Congreso

Nacional de Investigaciones Lingüístico- Filológicas, Lima, Perú.

Prosigue Montolío (2002) destacando que en el marco de la planificación, quien

vaya a escribir debe considerar los objetivos del escrito, para qué se escribe el

texto, qué circunstancias rodean la producción del texto y cuáles son las

características de la situación comunicativa (el contexto) en la que se escribe. Otros

elementos que se deben tomar en cuenta al momento de hacer una planificación

son los siguientes: características de la audiencia, del destinatario de ese texto: sus

conocimientos, su edad, sus intereses, su ideología o sistema de creencias, entre

otros aspectos.

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes II y III.

Barcelona, Ariel.

Dimensión 2: Textualización

Por su parte, en cuanto a la redacción o textualización, Fraca (2003) estima que

quien escribe va leyendo y comprobando con lo que se ha planificado previamente

y tratando de relacionar o vincular lo que se ha escrito con lo que viene. Además,

al redactar se recurre a estrategias y recursos de apoyo, tales como: diccionarios,

el mismo profesor si se está haciendo un ejercicio determinado en clase, por

ejemplo, gramáticas, listas de preposiciones y conectores, entre otras

Page 29: klñikl

29

posibilidades. Precisamente, ésta es una característica muy relevante presente en

el perfil del escritor competente (Cassany y otros, 1994).

Fraca, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación

de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el

empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: Los Libros de El

Nacional.

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula.

Barcelona, Paidós.

Según las investigaciones de Mata (1997), la fase o etapa de textualización, la cual

recibe otras denominaciones: traducción, transcripción, consistiría en traducir ideas

en un lenguaje visible (forma lingüística). La textualización implica pasar de una

organización semántica jerarquizada (en la mente, en el caso del escritor

competente) a una organización lineal (en la hoja de papel o en la pantalla de un

computador). Este hecho requiere del cumplimiento de distintas exigencias

perceptivo-motoras (ejecución gráfica de las letras) y cognitivo-lingüísticas

(elección de las palabras, formación de las oraciones, etc.).

Mata, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una

perspectiva didáctica. Málaga, Editorial Aljibe.

Dimensión 3: Revisión y Reescritura

En cuanto a la fase de revisión, Sánchez (2002), reconoce la significación de esta

etapa, pues facilita detectar errores de todo tipo y posibilita centrar la mirada en la

forma y en la estructura del texto, además del contenido. Habla del "hábito de

someter a examen la propia escritura" (p.6) y expresa que la investigación

psicolingüística de los últimos años ha demostrado que los escritores competentes

revisan constantemente lo que redactan. Por su parte, Lardone y Andruetto (2003)

estiman que después de escribir el texto, la revisión puede ocasionar la reescritura

del mismo. Destacan que al revisar se comprueba si la palabra escrita expresa con

precisión lo que el pensamiento desea.

Page 30: klñikl

30

Sánchez, I. (1990). ¿Por qué son tan incoherentes los ensayos que escriben los

estudiantes? Tierra Nueva. Año 1. No. 1. Caracas, Venezuela.

Revisar

(Bereiter y Scardamalia, 1987). Es el proceso con el cual el autor evalúa el pretexto

y el texto elaborados, así como el proceso completo de composición, y desarrolla

versiones mejoradas de los mismos. Incluye los siguientes subprocesos

Evaluar

(comparar). Se trata de comparar un estadio determinado de la producción escrita

con el propósito o plan ideal (objetivos trazados, imagen de “texto ideal”, etc.) que

ha imaginado el autor.

Diagnosticar

Consiste en identificar y delimitar los desajustes (errores, imperfecciones, puntos

mejorables, etc.) entre los dos elementos anteriormente comparados: un estadio

evaluado y el plan trazado.

Operar:

Consiste en realizar la corrección necesaria sobre el desajuste diagnosticado.

Incluye:

- Elegir la táctica

Consiste en escoger el procedimiento de trabajo (rescribir el fragmento, eliminar

palabras, sustituirlas, etc.) más adecuado para enmendar cada punto.

- Generar el cambio o corregir

Consiste en operar el cambio diseñado en el proceso anterior.

Conviene aclarar que ese conjunto de operaciones lingüístico-cognitivas se

desarrolla de manera dinámica, interactiva, cíclica, y en variados niveles de análisis

(objetivos pragmáticos del texto, ideas para el contenido del mismo, formas

lingüísticas, etc.), de manera que durante la composición cada autor puede utilizar

cada operación anterior en cualquier momento y orden. Otro elemento fundamental

del proceso de composición, además de la clasificación anterior, es lo que algunos

Page 31: klñikl

31

modelos llaman el monitor o el control (Flower y Hayes, 1980), o sea, un mecanismo

metacognitivo de autorregulación que permite al sujeto tener conciencia sobre su

proceso de trabajo y poder autodirigirlo.

III. METODOLOGÍA

Page 32: klñikl

32

3.1. Tipo de estudio

Para Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. (2006) los tipos de investigación

según su finalidad son:

Por su Clasificación es una Investigación básica pura o fundamental

Se define como aquella actividad orientada a la búsqueda de nuevos

conocimientos y nuevos campos de investigación sin un fin práctico

específico e inmediato

De la Orden,(1985).Tiene como fin crear un cuerpo de conocimiento teórico

sobre los fenómenos educativos, sin preocuparse de su aplicación práctica.

Se orienta a conocer y persigue la resolución de problemas amplios y de

validez general

Por su Tipo de Investigación sustantiva

Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. (2006)

Es aquella que trata de responder a los problemas teóricos o sustantivos o

específicos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o

retrodecir la realidad, con lo cual se va en búsqueda de principios y leyes

generales que permita organizar una teoría científica. En este sentido,

podemos afirmar que la investigación sustantiva al perseguir la verdad nos

encamina hacia la investigación básica o pura. La investigación sustantiva

tiene dos niveles: la investigación descriptiva y la investigación explicativa

Nivel de investigación descriptiva

Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. (2006)

Tiene como objetivo la descripción de los fenómenos a investigar , tal como es

y como se manifiesta en el momento (presente) de realizarse el estudio y utiliza

la observación como método descriptivo, buscando especificar las propiedades

importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes.

Pueden ofrecer la posibilidad depredicciones aunque rudimentarias.Se sitúa en

Page 33: klñikl

33

el primer nivel de conocimiento científico. Se incluyen en esta modalidadgran

variedad de estudios (estudios correlaciónales, de casos, de desarrollo, etc.

3.2 Diseño de investigación

Corresponde a un diseño de carácter no experimental, de corte transversal

según (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Es no experimental porque se realiza sin la manipulación deliberada de las

variables y en los que se observan los fenómenos de su ambiente natural para

después analizarlos (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

En ese sentido esta investigación es no experimental porque no se construyó

ninguna situación, no se manipuló datos; sino que, se observó situaciones ya

existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. Situaciones

existentes en los estudiantes del Nivel Inicial de la Institución Educativa 367 Santa

Rosa de Macas Canta 2014

Es de corte transversal ya que se recabó los datos a través de la aplicación

del instrumento en un sólo momento, en un tiempo único, por consiguiente es

transversal pues no se buscó un cambio o modificación de comportamientos de las

variables.

El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

M OX

Dónde:

M = Muestra

OX = Observación de la variable

3.3 Hipótesis

Page 34: klñikl

34

Por ser descriptivo simple no lleva hipotesis

3.4. Identificación de variables

Variable: Producción de textos argumentativos

3.5 Población, muestra

La poblacion estará conformada por 100 estudiantes

del 2do. Grado de primaria

Muestra

Censal conformada por 100 estudiantes del 2do.

Grado de primaria

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección:

Para nuestro tipo de investigación se utilizara la técnica rubrica de evaluación y

ficha de observación de la variable a los estudiantes.

Instrumento de recolección:

Para nuestra investigación se utilizará la rubrica de

evaluación y ficha de observación

Page 35: klñikl

35

3.7 Validación y Confiabilidad del Instrumento

VALIDADOR CARGO RESULTADO

Mgtr. Garcia

Tarasona Omar

Metodológo Aplicable

Mgtr. Soledad

Mañaccasa

Vasques

Temático Aplicable

Mgtr Daniel

Rodrigues

Metodológo Aplicable

Page 36: klñikl

36

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Page 37: klñikl

37

4.1. Recursos y presupuestos

4.1.1. Recursos

A) Recursos humanos:

En el presente proyecto de investigación se contará con la participación de los

siguientes recursos humanos:

Investigador Principal:

Lic. Walter Hiram

B) Recursos materiales:

MATERIAL CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL

Hojas Bond 2 Millares S/10.00 S/ 20.00

Pruebas Psicológicas 2 S/ 5.00 S/ 10.00

Cartas de presentación 3 S/ 0.20 S/ 0.60

Consentimiento

informado

350 S/ 0.10 S/ 35.00

Lápices 100 S/ 0.50 S/50.00

Borradores 2 cajas de

borradores

S/ 0.50 S/ 20.00

C) Servicios:

SERVICIO SUB TOTAL

Movilidad S/ 30.00

Impresiones S/ 20.00

Fotocopias S/ 100.00

TOTAL S/285.00

4.2. FINANCIAMIENTO

La presente investigación será autofinanciada por el investigador

.

Page 38: klñikl

37

4.3. CRONONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDAD 1 Sem

2 Sem

3 Sem

4 Sem

5 Sem

6 Sem

7 Sem

8 Sem

9 Sem

10 Sem

11 Sem

12 Sem

1 Reunión de coordinación.

2 Determinación de los proyectos de investigación.

3 Planteamiento y formulación del problema.

4 Problema de Investigación y objetivos de la investigación

5 Justificación, antecedentes y limitaciones

6 Marco teórico y marco conceptual

7 Metodología de la investigación: tipo y diseño de investigación, definiciones operacionales de las variable

8 Jornada de Investigación.

9 Población, muestra y muestreo. 10 Técnicas e instrumentos de recolección

de datos. Validación en el campo de los instrumentos

11 Aspectos administrativos

12 Presentación del proyecto de tesis.

Page 39: klñikl

38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cassany D. (1997). Cocinando la escritura. Barcelona. Editorial Anagrama S.A

Cassany D., Luna M., Sanz G. (1996) Enseñar a leer. Barcelona. Editorial Graó

MINEDU (2009) El enfoque comunicativo textual Metrocolor. Lima Perú.

MINEDU (2009) Competencias de la producción de textos Metrocolor. Lima

Perú.

MINEDU (2009) Indicadores de desempeño Metrocolor. Lima Perú. Universidad

Nacional Enrique Guzmán y Valle. La Cantuta. En “El placer de estudiar”,

módulo de especialización profesional N° 1,2 y 3. Lima. San Marcos

Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima-Perú.

Aterrosi, A. (2005). “Documento de consultoría sobre la evaluación de

producción de textos de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del

Ministerio de Educación del Perú.”Recuperadodewww2.minedu.gob.pe

/umc/admin/images/documentos/archivo_19.pdf

Figueroa, R. y Simón, J. (2007, agosto). Una experiencia con estudiantes del

Instituto Pedagógico de Caracas acerca de los conocimientos necesarios

para la comprensión y la producción textual. Ponencia presentada en el V

Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico- Filológicas, Lima, Perú.

Fraca, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación

de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas

para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: Los

Libros de El Nacional.

Pérez, L. (2005). Programa de lecto-escritura para mejorar la compresión y

producción de textos de los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria

de la I.E. N° 19916 de Pimentel. Perú. Recuperado de www.Lengua y

Literatura

Beaugrande, R.& Dressler, U. (1996). “Introducción a la lingüística del texto”.

Barcelona.Ariel.

Page 40: klñikl

39

Casanueva Hernández, M. (1993). El cuento tradicional: literatura ganada,

intemporal y eterna y sus aplicaciones didácticas. Aula: Revista de

Enseñanza e Investigación Educativa,5, 147-151.

Ciriani, G. (2005). Rumbo a la lectura. Buenos Aires: Colihue.

Montoya, V. (2007). El origen de los cuentos. Documento en línea. Recuperado

el 26 de mayo, 2008 de:

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya1.htm

Martínez Calle, A. (2007): Cuentos motores. Sevilla: Wanceulen.

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes II y III.

Barcelona, Ariel.

Jiménez Moreno, J.L., Gutiérrez Almarza, L.A y Torres Jiménez, R. (2010).

Speakwalia: aprendiendo a comunicarnos a través de un cuento motriz.Actas del

VIII Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas.

Villanueva de la serena (Badajoz), 2-5 de julio. (CD-R).Valladolid:La Peonz

Sánchez, I. (1990). ¿Por qué son tan incoherentes los ensayos que escriben los

estudiantes? Tierra Nueva. Año 1. No. 1. Caracas, Venezuela.

Page 41: klñikl

40

ANEXOS

Page 42: klñikl

40

ANEXO1 MATRIS DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS: METODOLOGÍA POBLACIÓN Y

MUESTRA

TÉCNICAS

E INSTRUMENTOS

Problema General

¿Cuál es el nivel de producción de textos narrativos en los estudiantes del segundo

grado de primario del Colegio Fe y Alegria en el distrito de Villa El Salvador 2016?

Problema Específico

¿Cuál es el nivel de la

dimensión planificación

en los estudiantes del

segundo grado de primario

del Colegio Fe y Alegria en

el distrito de Villa El

Salvador 2016?

Objetivos

Objetivo General

Describir el nivel de producción de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado de primario del Colegio

Fe y Alegria en el distrito de Villa El Salvador 2016

Objetivo Especifico Describir el nivel de la dimensión

planificación en los estudiantes del segundo grado de primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El

Salvador 2016 Describir el nivel de la dimensión

textualisación en los estudiantes del segundo grado de primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016

Describir el nivel de la dimensión revisión en los estudiantes del

segundo grado de primario del Colegio

No corresponde

por ser de tipo descriptiva simple.

Tipo de investigación

Tipo básica descriptiva Sustantiva

Diseño de la investigación.

No experimental – Transversal

M OX Donde:

M: muestra de la población.

OX: observación de la variable

Método de la investigación.

Descriptivo simple

Población. Constituida por 100 estudiantes

del segundo grado de primaria del

Colegio Fe y Alegria en el distrito de Villa

El Salvador 2016

Muestra. Muestra censal.

Técnica La técnica utilizada es

la encuesta

Instrumento El

instrumento es el Rubrica

de evaluación y ficha

de evaluación

Page 43: klñikl

41

¿Cuál es el nivel de la dimensión textualización en los estudiantes del

segundo grado de primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016?

¿Cuál es el nivel de la dimensión revisión en los estudiantes del segundo grado de

primario del Colegio Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016?

Fe y Alegría en el distrito de Villa El Salvador 2016

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS VALORES PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Proceso de Planificación Según las rutas de aprendizaje del 2013 considera que la planificación es parte de este proceso, que tiene su base en la situación comunicativa que la genera. Cuando planificamos pensamos para que vamos a escribir y a quien nos dirigimos, eso nos ayuda a tomar decisiones acerca de cómo lo escribimos a nuestros destinatarios para facilitar su comprensión en lograr nuestro propósito. (p.48) Proceso de Textualización Según las rutas de aprendizaje del 2013 esto implica la redacción de textos con lo que se ha definido el plan de escritura al hacerlo, debemos de acompañar a nuestros niños a tomar decisiones acerca de como enlazar unas ideas con otras, para que pueda conseguir un texto articulado (p.103).

Proceso de Revisión Según las rutas de aprendizaje 2013 la revisión puede realizarse durante la etapa de textualización y también después de ella. Incluso puede hacer regresar a la planificación para ajustarla, porque se ha descubierto algo que es necesario corregir. En este etapa se piensa con mayor detenimiento en la necesidades y expectativas en las que se leerá el texto. (p. 92)

Al producir sus textos diseña un plan antes de elaborarlo Organiza su información Planifica las características de su producción Describe su texto con ayuda de imágenes Organiza sus ideas para lograr un propósito comunicativo

Toma decisiones para enlazar sus ideas con otras. Elige las palabras adecuadas en el texto, tema y los destinatarios que lo leerán. Utilisa la verbalisacion previamente escrita de los textos mediante enunciados aceptables. Utilisa el lenguaje adecuado para la información Revisa el texto producido

Evalua y repara la escritura

Cambia de pensamiento para aclarar

sus ideas

Presenta el texto final

Demuestra interés al identificar los detalles principales de un texto.

Demuestra interés al propiciar el inicio de un texto.

Describe un texto con ayuda de imágenes.

Enumeran las escenas tomando en cuenta el orden del texto.

Narran con sus propias palabras el relato del texto.

Expone de manera clara y sencilla un

texto.

Expresa verbalmente un escrito la idea sobre su producción.

Ordenan de manera secuencial las escenas de un texto con ayuda de imágenes.

Explican las situaciones de un texto con

sus propias palabras.

Demuestran seguridad cuando escribes su texto.

Presentan las ideas escritas con claridad.

Revisa el contenido de texto de acuerdo a lo planificado

Evalúa la escritura que ha utilizado en su texto

Corrige la escritura utilizada

Revisa que su texto empleado tenga las

palabras correctas

INICIO PROCESO LOGRADO

Page 44: klñikl

42

ANEXO 02 Matriz de operacionalización

Page 45: klñikl

43

ANEXO 3

RUBRICA DE EVALUACION DE LA VARIABLE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Inicio Proceso Logro

PLANIFICACIÓN 1 2 3

Demuestra interés al identificar los detalles principales de un texto.

Demuestra interés al propiciar el inicio de un texto.

Describe un texto con ayuda de imágenes.

Enumeran las escenas tomando en cuenta el orden del texto.

Narran con sus propias palabras el relato del texto.

TEXTUALIZACION

Expone de manera clara y sencilla un texto.

Expresa verbalmente un escrito la idea sobre su producción.

Ordenan de manera secuencial las escenas de un texto con ayuda de imágenes.

Explican las situaciones de un texto con sus propias palabras.

Demuestran seguridad cuando escribes su texto.

Presentan las ideas escritas con claridad.

REVISION

Revisa el contenido de texto de acuerdo a lo planificado

Evalúa la escritura que ha utilizado en su texto

Corrige la escritura utilizada

Revisa que su texto empleado tenga las palabras correctas

Page 46: klñikl

44

Tabla

De confiabilidad de los instrumento de la variable producción de textos narrativos

Inicio Proceso Logro

PLANIFICACIÓN 1 2 3

Demuestra interés al identificar los detalles principales de un texto.

No Demuestra interés al identificar detalles principales del texto

Demuestra poco interés al identificar detalles principales del texto

Demuestra interés al identificar los detalles principales del texto

Demuestra interés al propiciar el inicio de un texto.

No Demuestra interés en el inicio del texto

Demuestra poco interés en el inicio del texto

Demuestra interés al propiciar el inicio de un texto

Describe un texto con ayuda de imágenes.

Describe con deficiencia el texto con la ayuda de imágenes

Describe con poco interés el texto con la ayuda de imágenes

Describe con interés el describir el texto con ayuda de imágenes

Enumeran las escenas tomando en cuenta el orden del texto.

No enumera las escenas de acuerdo al orden del texto

Enumera algunas escenas de acuerdo al orden del texto

Enumera de forma ordenada las escenas del texto

Narran con sus propias palabras el relato del texto.

Narra con dificultad el relato del texto

Narra con poco interés el relato del texto

Narra muy bien el relato del texto

TEXTUALIZACION

Expone de manera clara y sencilla un texto.

Expone con dificultad el texto

Expone regular El texto

Expone muy bien el texto

Expresa verbalmente un escrito la idea sobre su producción.

No expresa bien sus ideas de su producción

Expresa de manera regular de su producción

Expresa bien las ideas de su producción

Ordenan de manera secuencial las escenas de un texto con ayuda de imágenes.

No ordena de manera secuencial las escenas del texto

Solo realiza algunas secuencias según su relato

Realiza las secuencia del texto correctamente

Explican las situaciones de un texto con sus propias palabras.

No explica correctamente las situaciones del texto con

Explica de manera regular las situaciones de texto con sus propias palabras

Explica correctamente las situaciones del texto con

Page 47: klñikl

45

sus propias palabras

sus propias palabras

Demuestran seguridad cuando escribes su texto.

No demuestra seguridad cuando escribe su texto

Demuestra poca seguridad al escribir su texto

Demuestra seguridad al escribir su texto

Presentan las ideas escritas con claridad.

No presenta ideas claras

Presente pocas ideas claras

Presente ideas claras

REVISION

Revisa el contenido de texto de acuerdo a lo planificado

No revisa bien el contenido del texto

Revisa de manera regular el contenido del texto

Revisa bien el contenido del texto

Evalúa la escritura que ha utilizado en su texto

No evalúa la escritura que utiliza en su texto

Evalúa de manera regular el contenido de su texto

Evalúa bien el contenido de su texto

Corrige la escritura utilizada No corrige la escritura utilizada

Corrige de manera regular la escritura utilizada

Corrige bien la escritura utilizada

Revisa que su texto empleado tenga las palabras correctas

No revisa que su texto tenga las palabras correctas

Revisa de manera regular las palabras correctas

Corrige bien las palabras correctas

Page 48: klñikl

46

CONFIABILIDAD ALFA DE CROMBACH

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de elementos

,870 16

El valor del alfa de Cronbach 0,870 muestra que los instrumentos son altamente

confiable

Estadísticos total-elemento

Media de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-total

corregida

Alfa de

Cronbach si se

elimina el

elemento

VAR00001 26,6000 24,711 ,490 ,864

VAR00002 26,6000 22,489 ,861 ,844

VAR00003 26,1000 21,211 ,756 ,850

VAR00004 26,9000 26,100 ,396 ,868

VAR00005 26,6000 23,156 ,746 ,850

VAR00006 26,5000 26,500 ,410 ,867

VAR00007 25,3000 28,456 ,000 ,874

VAR00008 26,6000 25,822 ,489 ,864

VAR00009 26,7000 26,233 ,370 ,869

VAR00010 26,1000 25,211 ,724 ,857

VAR00011 26,9000 25,211 ,574 ,860

VAR00012 26,8000 27,067 ,203 ,875

VAR00013 26,4000 27,378 ,295 ,871

VAR00014 26,8000 24,400 ,509 ,864

VAR00015 26,9000 27,211 ,181 ,876

VAR00016 26,7000 22,456 ,832 ,845

Page 49: klñikl

47

Base de datos

D 1 D2 D3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 1 1 1 1 2 3 2 1 2 1 2 1 2 1 1

2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3

2 2 3 1 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 1 2

3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 1 2 1 1 2

2 2 3 1 2 2 3 2 2 2 1 1 2 1 2 2

1 2 3 2 1 2 3 2 1 2 1 2 2 2 1 1

2 2 2 2 2 1 3 1 1 2 1 2 2 1 1 1

1 1 2 1 1 2 3 2 2 2 1 1 2 1 2 2

2 1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 1 2 1 2 1

1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1 2 1 1 1