kinesiología en el ámbito deportivo

26
martes 7 de junio de 2022 martes 7 de junio de 2022 LA KINESIOLOGÍA EN EL ÁMBITO LA KINESIOLOGÍA EN EL ÁMBITO DEPORTIVO DEPORTIVO Disertantes: Dr. Luis Daniel Mozo Disertantes: Dr. Luis Daniel Mozo Cañete Cañete MsC. Ramón Tirado MsC. Ramón Tirado Martínez Martínez

Upload: ramon-tirado

Post on 18-Dec-2014

3.387 views

Category:

Sports


2 download

DESCRIPTION

LA KINESIOLOGÍA DEPORTIVA HA PASADO A SER UN FACTOR COADYUVANTE EN LA HUMANIZACIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DEPORTIVALA PREVENCIÓN SE CONSTITUYE EN LA CLAVE PARA EL LOGRO DEL ÉXITO EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TRANSCRIPT

  • 1. LA KINESIOLOGA EN EL MBITO DEPORTIVODisertantes: Dr. Luis Daniel Mozo Caete MsC. Ramn Tirado Martnez viernes 22 de junio de 2012
  • 2. Primera ParteEl papel profilctico de la kinesiologa como parte del trabajo multidisciplinario dentro del proceso de Entrenamiento Deportivo. Ph.D. Luis Daniel Mozo Caete. Especialista en Metodologa del Entrenamiento Deportivo. CUBA viernes 22 de junio de 2012
  • 3. LA KINESIOLOGA DEPORTIVA HA PASADO A SER UN FACTOR COADYUVANTE EN LAHUMANIZACIN DEL PROCESO DE PREPARACIN DEPORTIVA. viernes 22 de junio de 2012
  • 4. Por qu el proceso de Entrenamiento Deportivo, posee uncarcter cientfico.El xito del proceso de EntrenamientoDeportivo depende de muchos factores, pero elprincipal de ellos se ubica precisamente en laaplicacin del conocimiento proveniente dediversas reas cientficas, a travs de lascuales se establecen las regularidades, teorasy principios en torno al mismo.viernes 22 de junio de 2012
  • 5. Algunas reas cientficas relacionadas al proceso de Entrenamiento Deportivo. Ciencias Sociales. Ciencias Biomdicas. Filosofa. Anatoma. Pedagoga / Metodologa del Bioqumica. Entrenamiento Deportivo. Fisiologa. Psicologa. Medicina Deportiva. Sociologa. Morfologa. Kinesiologa Deportiva. Ciencias del Movimiento. Biomecnica de los Ejercicios Fsicos. Psicomotricidad.viernes 22 de junio de 2012
  • 6. Cul es la finalidad fundamental hacia la cual se orienta el proceso de Entrenamiento Deportivo. La manifestacin por parte del deportista de un MXIMO RENDIMIENTO Qu significado tiene para el deportista esta aspiracin. Una exigencia mxima en cuanto a sus posibilidades desde el punto de vista pisco social, fsico funcional y motriz. Pero qu consecuencia puede acarrear esta mxima exigencia. La aparicin de lesiones en el deportista. Qu son las lesiones deportivas. Son respuestas (autodefensa), que emite el organismo sealando que ha llegado o est muy prximo a llegar al lmite de sus posibilidades funcionales. viernes 22 de junio de 2012
  • 7. Dados los rendimientos y por ende los resultados que se observan hoy en las competencias de mximo nivel, se dice que el deportista de lite entrena en los mrgenes de la lesin. Entonces cmo prevenir las mismas. Precisamente a travs del trabajo multidisciplinario donde confluyen especialistas de dismiles especialidades y en particular el denominado KINESILOGO DEPORTIVO. Cul es la principal misin del Kinesilogo Deportivo dentro del proceso de Entrenamiento. Servir como orientador educador, tanto para DEPORTISTAS como ENTRENADORES en el sentido de cmo PRESERVAR EN PTIMO ESTADO EL APARATO LOCOMOTOR (OSTEO MUSCULAR). viernes 22 de junio de 2012
  • 8. De qu estrategias deber valerse el Kinesilogo Deportivo para lograr esta importante aspiracin. Orientar tanto a deportistas como entrenadores en cmo realizar adecuadamente el calentamiento en correspondencia con las caractersticas del deporte especfico y de la actividad a realizar en cada sesin. Hacia dnde debe orientar el calentamiento el Kinesilogo Deportivo. En primer lugar se deben ejecutar los ejercicios de acondicionamiento articular. La exigencia de los ejercicios debe ser gradual, es decir debe ir en aumento progresivo. El deportista deber dedicar alrededor del 20% al 25% del total del tiempo designado para el calentamiento a los ejercicios de elongacin muscular tanto de forma pasiva como activa.viernes 22 de junio de 2012
  • 9. El trabajo de elongacin muscular ESTIRAMIENTO PASIVO Se aplica una fuerza externa, el msculo relajado es estirado o elongado con ayuda de otra persona que puede ser el Kinesilogo o el Entrenador o en otros casos a travs de la utilizacin de un determinado implemento. Estos ejercicios asistidos son especialmente adecuados para la elongacin de zonas bien complejas como la regin lumbar o escapular, de suma utilizacin en deportes como la Gimnasia, el Patinaje, la Natacin, el Ciclismo y algunas modalidades del Atletismo, por mencionar slo algunos. viernes 22 de junio de 2012
  • 10. ESTIRAMIENTO ACTIVO El msculo es estirado al mximo con ayuda del propio movimiento, es decir no existe la presencia de factores externos que incidan en la elongacin del mismo. Este tipo de trabajo debe desarrollarse de forma continua en todas las sesiones de entrenamiento de forma tal que el deportista se habite al mismo, lo cual lo conducir a una notable mejora en cuanto a sus posibilidades de movimiento. viernes 22 de junio de 2012
  • 11. EL AUTOMASAJE EN EL DEPORTISTA El Kinesilogo Deportivo, debe ensear al deportista a cmo aplicarse un masaje por s mismo, para esto orientar al deportista en el sentido de la observacin y por supuesto conocimiento de su propio cuerpo y en particular del aparato muscular. Una vez vencido este estadio, el Kinesilogo le ensear al deportista las manipulaciones fundamentales que deber utilizar en dependencia de los objetivos que pretenda alcanzar, entre estas se destacan las fricciones, los amasamientos, percusiones y sacudimientos. En otros casos se puede utilizar el hielo o el agua caliente. El automasaje es sumamente importante para el deportista, no slo como un medio de aliviar o disminuir las tensiones musculares durante el entrenamiento o la competencia, sino que se convierte en un mecanismo regulador de los procesos de inhibicin y excitacin por parte del deportista ante las diferentes exigencias que se le presentan en cada una de estas fases. viernes 22 de junio de 2012
  • 12. EL TRABAJO PROFILCTICO POR PARTE DEL KINESILOGO DEPORTIVO MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DEL DEPORTISTA PERMITIENDO ALCANZAR UNA MAYOR LONGEVIDAD DEPORTIVA.viernes 22 de junio de 2012
  • 13. SEGUNDA PARTE Las Capacidades Fsicas y sus funciones profilcticas en el marco del Entrenamiento Deportivo Mgr. Ramn Tirado Martnez Especialista en Metodologa del Entrenamiento Deportivo CUBAviernes 22 de junio de 2012
  • 14. LA PREVENCIN SE CONSTITUYE EN LA CLAVE PARA EL LOGRO DEL XITO EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO viernes 22 de junio de 2012
  • 15. ACTIVIDAD MUSCULAR Y MOVIMIENTOCmo garantizan los msculos la emisin o realizacin de movimientos Los movimientos del hombre se realizan gracias a la contraccin y relajacin de los grupos musculares implicados en el movimiento. En otras palabras, se realizan los movimientos de los huesos mediante el trabajo conjunto con los msculos. El cuerpo est formado por ms de 600 msculos que representan aproximadamente el 40% del peso total del cuerpo. Estos msculos permiten acciones vitales tales como respirar, moverse y mantener la posicin de parados. Pudindose clasificar en: msculo cardiaco (corazn), que consta de fibras interconectadas que se comunican al unsono; musculatura lisa o msculos involuntarios, que regulan los movimientos automticos en los sistemas urogenital, circulatorio, digestivo y respiratorio y msculos del esqueleto o tambin conocidos como msculos voluntarios que se utilizan para la locomocin (movimiento). viernes 22 de junio de 2012
  • 16. REGMENES DE TRABAJO MUSCULAR EN FUNCIN DEL MOVIMIENTO Rgimen Esttico: Se conoce con el nombre de isomtrico (igual medida), ya que durante la demostracin de fuerza la longitud del msculo no cambia. Rgimen Dinmico: Durante la demostracin de fuerza del msculo: Se acorta (rgimen miomtrico / contraccin concntrica). Se alarga (rgimen pliomtrico / contraccin excntrica). Se acorta y se alarga (rgimen auxotnico).viernes 22 de junio de 2012
  • 17. Los regmenes de trabajo muscular se involucran directamente con el rendimiento deportivo. Qu implicacin tiene el logro de un mximo rendimiento por parte del deportista. Un desarrollo de las capacidades fsico funcional motriz y cognitiva. Por lo general al abordar el tema de las capacidades fsicas dentro del proceso de Entrenamiento Deportivo, stas se relacionan bsica y precisamente con el rendimiento y como consecuencia con el resultado. Sin embargo, si nos adentramos en el amplio espectro de utilidades que poseen las capacidades fsicas encontramos el relacionado a su FUNCIN PROFILCTICA. Principales funciones profilcticas de las capacidades fsicas en el mbito del Entrenamiento Deportivo. Ampliar o restablecer la movilidad de las articulaciones. Estimular la capacidad de elongacin muscular y ligamentosa. Garantizar la preparacin del aparato motor para las acciones que exijan esfuerzos musculares significativos. viernes 22 de junio de 2012
  • 18. ALGUNAS CAPACIDADES FSICAS CONDICIONALES Y COORDINATIVAS QUE COADYUVAN A LA PROFILAXIS DENTRO DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Concepto. Se entiende por Flexibilidad a la capacidad que tiene el individuo de realizar movimientos de mxima amplitud gracias a la elasticidad de los msculos, tendones y ligamentos y la movilidad articular del segmento del cuerpo que realiza la accin. Clasificacin. Flexibilidad Activa. Se denomina as, al logro de la mxima amplitud de movimiento del cuerpo o de un segmento gracias a la participacin de los esfuerzos musculares del propio individuo. Con el desarrollo de este tipo se mejora tambin la capacidad de fuerza. Flexibilidad Pasiva. Se refiere a alcanzar el mximo de amplitud del movimiento del cuerpo o de un segmento de ste, debido al concurso de un agente externo (un compaero, la fuerza de gravedad, un implemento, aparato, etc.). Con el desarrollo de sta, no se mejora la fuerza. viernes 22 de junio de 2012
  • 19. ALGUNOS MTODOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LAFLEXIBILIDAD Mtodo de Ejercicios Reiterados (realizar movimientos de mxima amplitud varias veces, de 15 a 20 repeticiones, incluso hasta 40). Mtodo Mantenido (mantener una postura esttica de mxima amplitud por un tiempo de 8 a 20 segundos, incluso hasta 30 segundos). Mtodo Combinado ( resulta de la unin de los dos mtodos anteriores) viernes 22 de junio de 2012
  • 20. ALGUNOS EJERCICIOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LAFLEXIBILIDADviernes 22 de junio de 2012
  • 21. INFLUENCIA DE LA FLEXIBILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA PROFILCTICO.Se orienta hacia dos funciones fundamentales: Mejora la movilidad articular propiciando una mayorlibertad y fluidez de movimientos. Facilita las posibilidades de elongacin de los msculos y ligamentos protegindolos ante la exigencia del ejercicio.viernes 22 de junio de 2012
  • 22. Coordinacin. Concepto. La capacidad de coordinacin motriz o de acoplamiento puede definirse como las condiciones de rendimiento de un deportista para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas independientes de movimiento. Aspectos a tener en cuenta para desarrollar la coordinacin motriz o acoplamiento. Las experiencias motrices anteriores La informacin sensorial La capacidad intelectual La capacidad de anticipacin viernes 22 de junio de 2012
  • 23. ALGUNOS EJERCICIOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DELA COORDDINACIN MOTRIZ O ACOPLAMIENTOviernes 22 de junio de 2012
  • 24. ALGUNOS MTODOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LACOORDINACIN MOTRIZ O ACOPLAMIENTO Mtodo del ejercicio estrictamente reglamentado : Significa la realizacin de una sucesin de ejercicios previamente establecidos en cuanto a su dosificacin. Mtodo de juego: Al margen de la exigencia desde el punto de vista fsico - funcional que implica la actividad, existe un marcado acento ldico (disfrute) que propicia la manifestacin de un alto contenido emocional y el desarrollo de la creatividad. Mtodo de competencia: Conlleva una alta cuota de exigencia desde el punto de vista fsico funcional motriz y psicolgico, pero que a su vez conduce a la reproduccin por parte del deportista de sus mximas posibilidades de rendimiento. viernes 22 de junio de 2012
  • 25. INFLUENCIA DE LA COORDINACIN MOTRIZ OACOPLAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTAPROFILCTICO La coordinacin motriz o acoplamiento en el marco del proceso de Entrenamiento Deportivo, posibilita: La economa de movimientos, facilitando de esta forma una disminucin en cuanto a la comisin de esfuerzos excesivos por parte de los msculos, articulaciones y ligamentos, preservndolos as de la aparicin de lesiones. viernes 22 de junio de 2012
  • 26. ENTRENAR DESDE LA COSMOVISIN DEL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO, GARANTIZA LA RACIONALIDAD DEL PROCESO DE PREPARACIN DEPORTIVA Y LA INTEGRIDAD DEL DEPORTISTA EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER CIUDADANO DE CONTRIBUIR A LA TRANSFORMACIN CUALITATIVA DE LA SOCIEDAD.viernes 22 de junio de 2012