khrushchev la voluntad del poder

5
Khrushchev la voluntad del poder Nikita Serguéievich Khrushchev nació el 15 de abril de 1894, en la villa de Kalinovka en el distrito de Dmitrievsk de la provincia de Kursk, Rusia, en el seno de una familia humilde de mineros y campesinos. Inició su vida revolucionaria alrededor de 1915 cuando organizo una revuelta en la mina donde trabajaba, sin embargo, no fue sino hasta 1917, año de la Revolución Rusa, que se vinculó al Partido Comunista (Shapoval, 2000, p. 8-10). Años después, habiendo escalado numerosos escaños dentro del Partido y tras la muerte de Stalin, Khrushchev sube al poder en 1955 después de haber participado en una fuerte confrontación con Gueorgui Malenkov y Lavrenti Beria. Tras hacerse con el poder Khrushchev realizo cambios estructurales dentro de la URSS, la mayoría de estos en respuesta a los escándalos que salieron a la luz sobre los crímenes de Stalin (Barsukov, 2000, p. 44-48). Este proceso se denominó “desestalinización” y consistió básicamente en acabar las instituciones que atentaban contra la dignidad humana como los campos de trabajo forzado gulag y en aplicar la damnatio memoriae, es decir la eliminación de toda evidencia histórica de la existencia de Stalin (Apor, Behrends, Jones, & Rees, 2004, p. 175). Sin embargo, este proceso fue llevado a cabo en secreto, debido a que el pueblo aun consideraba a Stalin como el líder, padre y hermano de todos, por lo que con denigrar su memoria en público Khrushchev solo conseguiría deslegitimar su gobierno (Barsukov, 2000, p. 54-55).

Upload: juan-camilo-mateus-lopez

Post on 14-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Khrushchev La Voluntad Del Poder

Khrushchev la voluntad del poder

Nikita Serguéievich Khrushchev nació el 15 de abril de 1894, en la villa de Kalinovka en el distrito

de Dmitrievsk de la provincia de Kursk, Rusia, en el seno de una familia humilde de mineros y

campesinos. Inició su vida revolucionaria alrededor de 1915 cuando organizo una revuelta en la

mina donde trabajaba, sin embargo, no fue sino hasta 1917, año de la Revolución Rusa, que se

vinculó al Partido Comunista (Shapoval, 2000, p. 8-10). Años después, habiendo escalado

numerosos escaños dentro del Partido y tras la muerte de Stalin, Khrushchev sube al poder en 1955

después de haber participado en una fuerte confrontación con Gueorgui Malenkov y Lavrenti Beria.

Tras hacerse con el poder Khrushchev realizo cambios estructurales dentro de la URSS, la mayoría

de estos en respuesta a los escándalos que salieron a la luz sobre los crímenes de Stalin (Barsukov,

2000, p. 44-48). Este proceso se denominó “desestalinización” y consistió básicamente en acabar las

instituciones que atentaban contra la dignidad humana como los campos de trabajo forzado gulag y

en aplicar la damnatio memoriae, es decir la eliminación de toda evidencia histórica de la existencia

de Stalin (Apor, Behrends, Jones, & Rees, 2004, p. 175). Sin embargo, este proceso fue llevado a

cabo en secreto, debido a que el pueblo aun consideraba a Stalin como el líder, padre y hermano de

todos, por lo que con denigrar su memoria en público Khrushchev solo conseguiría deslegitimar su

gobierno (Barsukov, 2000, p. 54-55).

Además del proceso de “desestalinización”, Khrushchev implemento numerosas reformas de

apertura, denominadas por la prensa como el “deshielo” de la URSS, que buscaban acabar con el

hermetismo que caracterizo a la URSS durante el gobierno de Stalin (Khrushchev S., 2006, p. 557-

558). El propósito de estas reformas, que caben dentro del marco del “primer détente”, era

principalmente estrechar los vínculos de la URSS con los países de Europa Oriental y expandir su

influencia por los países del “tercer mundo”. Dentro de estas reformas talvez la más importante sea

la creación del Pacto de Varsovia, pues posteriormente se constituiría como el marco de acción de la

URSS para expandir su influencia hacia Europa Occidental. No obstante, Khrushchev comprendió

que para lograr lo que se proponía debía dejar de lado las políticas bélicas de sus antecesores, hasta

el momento sin éxito alguno. Es por esto que posteriormente concentraría todos sus esfuerzos en

lograr una mejor coordinación de la producción industrial, reduciendo así la fabricación de material

bélico por parte de los países del Pacto, puesto que consideraba que esta era excesiva para las

necesidades actuales (Mastny & Byrne, 2005, p. 6-7).

Page 2: Khrushchev La Voluntad Del Poder

Por implementar este tipo de políticas anti-militaristas, Khrushchev fue duramente criticado por sus

detractores en la cúpula militar de la URSS, debido a que consideraban que estas acciones afectarían

gravemente la capacidad defensiva del país. De igual forma también fue cuestionado por los países

del Pacto, que alegaban que sus economías resultarían fuertemente afectadas por los cortes a la

producción militar (Mastny & Byrne, 2005, p. 7). En respuesta, Khrushchev argumento que “En

tiempos de paz es natural y comprensible, que la industria militar no puede trabajar a plena

capacidad” (Traducción propia, Citado en Mastny & Byrne, 2005, p. 7). Sin embargo, para calmar a

la cúpula militar, Khrushchev explico su estrategia poco ortodoxa en una sesión cerrada del Comité

Central del Partido Polaco:

Nosotros nos hemos movido inteligentemente hacia el desarme. Sin embargo, nunca

deberemos cruzar la línea que pusiese en peligro la supervivencia de nuestras conquistas.

Tenemos que hacer todo para fortalecer la defensa, para fortalecer el ejército. Sin estas cosas,

nadie nos va a hablar. Ellos no esconden el hecho de que tienen la bomba de hidrogeno,

armas nucleares y la tecnología de propulsión a chorro. Ellos saben que nosotros tenemos

también todas esas cosas y por eso tienen que hablarnos. […] No tengáis miedo, esto es un

juego, […] debemos trabajar para reducir las tropas e incrementar las defensas (Khrushchev

N. , 1998).

Khrushchev inicio de esta forma una nueva era en la política exterior de la URSS, cambiando así el

ataque por la defensa. Esto caracterizo la mayoría de sus acciones como líder de la URSS y el Pacto

de Varsovia, siendo estas desde ahora planeadas de manera estratégica y calculadora, pensando

siempre en el largo plazo. Según Richard Nixon (1984) dentro de las acciones más relevantes

llevadas a cabo por Khrushchev se encuentran: haber construido el Muro de Berlín, la primera

muralla de la historia creada no con el propósito de mantener afuera sus enemigos, sino de mantener

dentro a su población, reprimir brutalmente la rebelión contra el dominio comunista en Hungría,

haber instalado misiles nucleares en Cuba y de esta forma haber logrado presionar a Estado Unidos

para que suprimiera sus misiles de Grecia y Turquía, promover la acumulación en masa de

armamento atómico, que acabo convirtiendo la desventaja de 15 a 1 en contra de la URSS en

tiempos de la crisis de los misiles, en una importante ventaja soviética tiempo después (p. 166).

Page 3: Khrushchev La Voluntad Del Poder

BibliografíaApor, B., Behrends, J. C., Jones, P., & Rees, E. A. (2004). The Leader Cult in Communist Dictatorships.

Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan Ltd .

Barsukov, N. (2000). The Rise to Power. En W. Taubman, S. Khrushchev, & A. Gleason, Nikita Khrushchev (págs. 44-66). New Heaven: Yale University Press.

Khrushchev, N. (1998). Speech at closed session of the Polish Party Central Committee; March 20, 1956,. Cold War International History Project Bulletin(10).

Khrushchev, S. (2006). Memoirs of Nikita Khrushchev; Reformer 1945–1964 (Vol. II). Providence, Rhode Island: The Pennsylvania State University Press.

Mastny, V., & Byrne, M. (2005). Cardboard Castle?; An inside history of the Warsaw Pact, 1955-1991. Budapest & New York: Central European University Press.

Nixon, R. M. (1984). Lideres; Perfiles y recuerdos de los hombres que han forjado el mundo moderno. Bogotá: Editorial Planeta S.A.

Shapoval, I. (2000). The Ukrainian Years, 1894–1949. En W. Taubman, S. Khrushchev, & A. Gleason, Nikita Khrushchev (págs. 8-43). New Haven: Yale University Press.