kayser, w. (1985) - actitudes y formas de lo lírico

Upload: raul-olivares

Post on 14-Jul-2015

353 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    1/9

    44 4 La e str uc tu ra q~~genetor-().o J~

    [Name se extrafiare, al e nc o nt ra r e st o s versos en una coleccionde po esfas lfr icas: encajan perfectam ente en ella. y est o, d esd e'Iuego , no s610 po rque se trata de verso s con rima. Verso s rimado stambien lo s hay fuera de la lir iea, incluso como pro verbio s, queson, la f o rma mas c or ri en te d e 1 a sen te nd 9. P or ~ u ~ ~r te . l os v er so scitado s no han dejado de ser una sentencia T am bien ello s ex pre-san, una verdad como resultadc de 1a experiencia, tambien enost ie ne n e l la co n is mo , I a precision y I a so li da e st ru ct ur a q ue , c ar ae -terizan a la sentencia, Pero, al mismo tiempo.i_llric9s. Lo sonpo rque, en eno s, la : v erdad de experiencia no so lo es conocida,s in o t amb ie n se nt id a ; y esta se~i6n. li ga da a un "aquf" y a un"ah ora", es 1 0 qu e se m an if iesta V iv im os en l a s pa labras I a c ad u-cidad de -las ro sas, de su perfum e. de sus co lo res: 'co mo lecto res,n os v em os suby ugado s y arrastrado s dentro de la fusion de 1 0o bjetivo y de 1 0 subietiv o en una sensacio n y tomam os parte en lain ter io r izaci6m ] " .E s f acil o bser ver co m o eo nsig ue esto el Ien gu aje. Desde el co -mienzo, el complemento directo, u r n tempo . recibe una "carga"enfatica procedente de S1 1 p osicio n a] p rincip io d el p erfo do , y tam-bien de lo s adjetiv os, el segundo de lo s cuales im pl ie s u na i nt en si -f ic ac io n d el p rime ro en BU c o nt en id o e xpr es iv o . A d e m a s , actua demanera su gest iv a el ad ver bi o "so m cn te", al f in al de l verso y enr ima, seguidc de pausa. [Y qu e Interiorizacion y v iv if ic ac id n d e l asro sas resulta del adjetiv o en funcio n adv erbial "belas", cuyo co n-teaido ex presivo queda intensificado de nuevo per su po sicion!C asi n os cuesta un esfuerzo apartamos de ' las ro sas p ar a Ilegar al as r ela ci cn es: a bs tr aet as q ue el c ar ac ter d e s en te nc ia imp rime , s inembargo, al conjunto. Pues de es o es de 10 que se trata en ultimoterm ino , en eso reside el caracter estructural de lo s verso s .. Peroincluso en este caso resultan cl ar as l as diferencias, La frase enprosaactuaba como un a dovela solidamente ajustada, Rata fraself r ica deja en n oso tro s u na :n ftida inquietud, a pesar de to da Ia cla-rldad de lo s conceptos : sigue vibrando e n n o so tr os an n d eep uesqu e e I pen sam iento en cu an to tal h a sid o eo mp ren did o { Ta d isp o-s ic io n s en tim en ta l s e prolonga mas alIa de l acto de l conocimiento-(Constituye un a revelacion lingtifstica de esta su stancia lirlea J a .

    L

    Actitudes y iorm as de 1 0 lirico 44 5ex tr ai la t r an sf o rmac ion qu e se pro duce en las ro sas: en la expre-si on "ag rad ar co m elas" las r o sa s s ign if i ca n , evidentemente, algam as que :fio Tes.)

    3 . ACTITUDBS Y F GlR MA S DB L O L OO CO

    a) ActitudesHemo s tratado del co ncepto de genera en su primer sentido , Y

    se no s han presentado do s aspecto s: hemos hablado de L irica,Epica y Dramatiea el l uu sentido mas ex terio r. en que Ia fo rm ade p r esen tac ion de la obra es decisiva para su encu adram iento . Ensentido ma s interior hemos hablado de 1 0 lfr ico, 10 epico y 1 0 dra-mat ic o. y hemos indicado que lo s lim ites no son de ningtin modotan ngido s como en el prim er caso, Como "fo rmas naturales" del a p eesf a 00 ac ti tude s Iundamen tales , 10 l fr ic e, l o ep ico y lq drama-tico se retro traen a las .tres fund o nes del lenguaje mismo.

    Pero tambien hemos indicado que ]a palabra genero se usa,adem as, en un sentido mas r est ri ng id o, p ues co nst ru cci on es co mola caneio n, ]a no vela, la tragedia, etc. , se designan tam biea co mo"generos", Y ahora tenemos qu e contar co n qu e sin: duda no senco ntrarem os co n estru etu ras eerradas, co n formas E n alg uno scompases, en alg uno s v erso s, puede presentarsenos 1 0 I ir ic o, p er ?una cancion es .algo qu e tenemos que eomprender desde la pn-,mera a la Ultima palabra, SO pena d e no entenderla como cancion;si abandonamos el teatro durante un d escan so . sin d ud a h ab re mo stenido Ia vivencia de alga dramatics, pero no de la t ragedia Atodos estes pro blem as hem os de prestar atenci6n aho ra, sin salir ,p or el m em ento , del area de 1 0 lfrico y de Ia Ut ica"

    El l en gu aj e l ir ic o ~S, como hemos v is to , l a m an if es ta ci cn deun a em ocio m en que 10 objetivo y ]0 subjetiv o se han co mpene-trado. En el ejemplo en que hemos intentado mostrar Ia "lir iza-cion". l a em o ei en y eI estado anfm ico se hacfan lengnaje, pero lafusion d e 10 objetivo y 1 0 subjetivo s610 se Io graba hasta cierto

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    2/9

    44 6 La estructura del generapuntJ E.s iilcludable que el s en rimi en to t en ia alli la vivenc ia deu na ex perl en ci a o bjet iv a, y tam po co puede dudarse que Ia disposi-cion emo tional mo tivada par lo s verso s dab a el tono a1 conjuntoy secomunicaba al lectorl:j';ro el proceso objetivo no se modifi.caba en. sf mismo ~ segufa siendo identieo, independieatemenn, deIn vivencia, del yo ; el sentido de los versos era. en u lt im o t ermi noexpresar precisameate l a p os ic io n "objetlva" de aquel pro ceso . Eiyo, . el yo poetico 0 lfr ico , estaba frente a el, 10 comprendfa y 10expresaba,

    ,De esta maaera creemos habet conseguido una actitud basica'e sp eci al d en tr o d e 10 ] ir ie o. q ue podemos encontrar consiantemente.L a d esi gn am o s can el n om bre deemmciacioll lirica. VIla miradaretro spectiva a las tres funciones del lenguaje muestra que aqui-absoIlJtamente dentro de 10 1irico- existe 'en cierto modo unaactitud epica: ei yo esta frente a un "ello", frente a un "ente", 1 0capta y 1 0 expresa,Si e st a i nt er pr ei ac io n es justa. de aqu( se derivan necesaria-mente otras dos, y 8610 des, actitudes llrieas fundamentales, Unaes m~s :~matica": aqui no permanecen separadas y frente afrente las esferas animica y objetiva, sino que acnian una sabreotra, se deserrollan en el encuentro, y Ia ogietividad se transfer-maen un "ni". L a m anifestacien llr ica se reaIlza e n 1 a e xc it ac io nde este influjo recfproco, Damas a este Iengua]e el nombre de~. 6$ /ro ' e U rieo ( lyr i sches Ansp re chen ),

    L a tercera actitud fundam ental es la m as autenticam ente ]ir ica.qu i y a n o h ay n ing un a o bjetiv id ad fr( ,!llte_ ~L yo _y act uan do so br eel.:aqui ambos s e f und en pa r eo mp leto ; aq uf es todo interioridad,

    La manifestacion lirica es la s.imple au to ex pr esio n d el estado deanimO' 0 de la Interioridad aafmiea, A est e J en gu aje 1 0 Il am am o s. ll!ng~aje de la CGlJc ion (Iliedhaftes Sprechen),

    'Estas tres actitudes lfricas Iundamentales son las unicas queexisten y p ued en -e xi st ir en e l Ie ng uaje , T od a Ia po esfa lir ica d e to -des los tiempos vive dentro de estas tres actitudes y vive de ellas.. Con estono quiere decirse que en un poerna Ilr ico determ inadoRO h ay a i nt er v en i do ma s que una de ellas, Asi l o s l lamad o s Himnospseudohomericos s6 10 ce nt ien en p eq ue fla s partea ex presadas en

    Aet i tude y fo rm as de 1 0 lirico 44 7aquella actitud afectada por e1 encuentro a la que hemos dado elno mbre de "apo stro fe ltrico ' (y qu e b oy es consideradacomo laesencia del himno), En su mayor parte se expresan en la actitud!de la enunciaeion, e i nc lu so se puede afirmarcon razon que. ene l fonda. so n poemas Fpicps, a causa de gtl rankter descriptivode 1 8 objetiyidad. de su ~ctitud_narratiYa.__La__JIturalidad d~ actiotud~s s .c man it iY .st a a un mas c 1 a _ \ ' l ! : . . . r p e n t e _ e n lo s Epinicios de PLn-dam. Destruida Ia an ti gu a t :r een cia' en la o fuerza embriagadora de llenguaje y en el vuelosin trabas de la fantasia en 1 0 relative a laestructura, la investigaeion rennncid durante cierto tiempo a bus-car la unidad, impresionada por la plenitud y disparidad de las.diversas partes, En. realidad, las aetitudes de la enumeracion sen-tenciosa y de Ia ento nacio n him nica se encuentran en cada casot o da v ia n ni lt ip lemen te ma ti za da s.Frente aesto, Werner Jaeger manifiestaen su Paideia (I; pa -gina 278): "Pero la ohm de arte como un todo sigue siendo unp ro bl em a u rg en te , y. ptecisamente en un poeta que con tanto rigo rv incula su arte a una so la tarea ideal, est4 do blem ente justif icadaIa pregunta de si ex ist e e n sus hirnnos de v ic to ri a u na u ni dad for-mal que trascienda la simple unidad del estilo." .B I propio Jaegerve Ia unidad d e la actituden Ia alabanza de la a r e u : que llena alv encedo r, y la cuestion de la unidad ha preocupado v iv am en te d es-de entonces a los investigadores, Segtin esto, los Epinicios de Pin-dam no son, como se podia esperar de tales poemas y como enrealidad sueed eco n m ueho s procedentes tambien de Ia epoca grie-g a, p o em as en que un vencedor y una victoria se "enunciaa" dig-n am en te co m o tales, desdeel punto de v ista firme y seguro de l yoque habla. Son mas bien autenticos himnos, en qu e se canta aunpo der. superio r. A I enco ntrarse co n este po der (y no solo se p re-senta aquf .en la figura del venceder), el yo .parecc crguirse Ilenede 1 0 nUIllUlOSO, de, s u e d e q u e y a n o haola de a e u e r d o can faIogica, sino de una manera "oscura": basta comparar la claraconcatenaci6n 16gica de aquel epigrama de Bocage can Iacelebreoscuridad pindarica para gue se ponga de r el i ev e . la diferencia Jin-glifsrica de las do s actitudes, En las discusio nes so bre lo s Epinic iosde Pfndaro no s parec:e todavfa significative el heche de que Iainve:stigaci6n acentue tan undnirnem ente Ill. "unidad del zstilo ".

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    3/9

    44 8 La estru ctu ra d el generaBSlO quiere decir qu e el estilo caracterizad o p or Ia actitnd hfmni-ca co rnp rend e tam bien las p artes q u.e en lo s Epinictos so n "enun-ciativas" y l legan ineluso a la concentracion s ent eac i o sa . E l ana l is i sd el es ti lo p rep ar a, p ues, el c ono cim ien to d e aq uel la U l ti ma u ni da dde la actitud que corresponde at la "obra de arte como un to do ".

    Con esto se conquistan al m ism o tiem po b ases para v alo raeio -nes cr it icas, Cuando entre In unid ad d el estilo y Ia u nid ad de Iaa ct it ud s ur ge n d is cr epan ci es inconeiliables , la obra se to rn a f rag il ,Cnando es necesliQo. po r ejem plo , ex presar la verdad de unaexperieneia, Y. ,p ar o onsig uiente. tam ar co mo b ase la actitud de Iaenunciacio n sentencio sa, Iallara la p oesia, le faltara la unidad deIa v erdadera o bra de arte, si la ex presio n adopta un to no comple-tamente pro pio de lit cancio n, (A nuestro [uieio , la c itada po esfade B oeage no Io gra plenamente el caracter de e pi gr am s, p or qu e19s primero s verso s pertenecen demasiado al genera de la can-c io n .) . D el . mismo modo , el S chiller jo ven caia co n excesiva facili-dad en el to no hfrnnico , incluso cuando este no se ajustaba a1 sen-tido y a la medula de su poesfa, mientras que los poetas de. IaIlustracion "enunciaban" incluso cuando querfan "o antar" m ov i-dos par la "fusion", par el estado de animo.

    Pfndaro ha sid o s ie mp re la fu ent e p er en ne y f er ti li za do r a d e l apoesia himnica euro pea. C orrespo nde al his tor iador de la li teraturamostrar esto en eada case, La o tra fuen te es Ia poesfa h imnicacristiana, que se insp ira sabre to do en lo s salm os, (En un exam enm as m inucio so , m uch os d e. lo s Ilam ad os 'h im no s se rev elaa co mop~s "enunclado ras") .I F"'1m 'l\- : ac~ _ ente se comprende que fl h imno es un a singularizaciondet erm ln ada den tm de Ia actitud h asica g eneral q ue hem os d esig-Dido con el nombre. de a p6st ro f e l fr ic o . En eI himnQ, el "bi" re -pre, I fa . _ su erio res div ino s a lo s at e _ eva

    _ cio nado . S i la emocion se m tensifica hast a .Ilegar ale xt as is , n os e nc on tr am o s a nt e I a c ar ac te ri za ci 6n especial de l aj!os-t ro fe l tri eo q ue t ra dic io na lm en te Be l lama di t i rambo, El heche de. q ue e x is ta n puntas de co ntacto entre el ditirambo y e 1 d ram a g rie -go , conf i rma 10 adecuadc de aquella tr ipartici6n .de las aetitudesl lr ica s f und am en t a le s q ue a nte s h em o s admi ti do . E l d it ira mb o per-

    Actitudes y iorm a: de IQ lirico 44 9tenere a' esa especie'mas "dramatica", en que las tensio nes entreun Htli" y 0 1 "yo". motivan I n man if es ta ci cn l ir ic a. ( La i at er na , af i. .nidad del ditiram bo y el drama c ons is ts , a de rn as , en qu e Iiehace visible e1 f en omeno de l a, t ra ns fo rmac io n , f e. ~6m .en o a d a -m ental de la Dramatica.)C omo t er ce ra s mg ul ar iz ac i6 n d e e st a a ct i! ud f un dame nt al e xp re -. sada en la histo r ia de Ia L ir ica, aparece 1a oda . Aqui no, se id en -tif ica el " tu" co n po deres superio res, num ino so s, a lo s que s610 sep ue de h ab la r en _u na em oeio n honda y so le mn e, E l. tn esta aqui,genera lmeote , mas cerea del hablante, se hace acceslble. a la con-templaci6n, se d esa :r to ll a e n e l e nc ue nt ro , y la "alabanza" so lem neno es ya la actitud que se requiere ante ,61 .To do e1 m odo ' de ha-blat es mas racional, mas d is cr et o : la objetividad es , len particular .d e c ont o rn o s mas precisos y, e n c on ju nt o, m as o rd en ad a, m as c la raen cuanto a las relaeio nes ; el yo s e yer gu e, ma s flrme, es m as tan-,gible Y . en cler to modo , mas familiar que el v ate de lo s autenticoshim no s, E n cuanto qu e se man if ie st a t amb ie a l a r ea li da d " in fe ri o r" .en la ad a so revela con la ' maxima clar id ad 10 que, en el fondo,es valido para to do ap6stro fe al to: en el encuentro se establecennormas , E 1 encuentro 'hare que se realice un ex am en y obl iga aadop tar un a actitud. (T am blen en esto ha y i nt ima c o rr es pon d en ci acon 10 dramatico.) Asi, pueden apareeer en la ad a p o de re s s up e-r io r es , p er o e n media de un a realidad mas terrena; pueden des-arrollar en ella su etas, perc no su misterio.En la histo ria de la po esla o d iea euro pea no han Ialtado inva-sio nes estillsticas po r par te de lo s h im no s pindarico s (que; po r 10d~m .Js, eran co nsiderado s. co mo "o das"), perc siem pre ha actu,adoe!.J tan ejem plo de: Harada. qu e en mucho s de sus p oema s p ue dese r considerado co mo el realizado r astilfstieam ente puro de la o da.Puede estudiarse la "actitud o dica' en un p oem a co mo el celebreOd i profanum vulgus : aqui puede verse como el poema, -desputsd el c om ie nz o so le mn e y ya l leno d e n orma s- s e v a d es ar ro l la nd oen Ia ohservacion de la vida, de In intranquila v ida de lo s po dero -so s de la tierra; co mo , luego , las naches desveladas del "im pfo "h .acen su rg i r el contrasts d el m o de st o I ab r ie go, qu e p ue de d orm irt ra nq ui lo ; c om o la desaparici6n de este, ex puesta siempre en ple-nitud objetiva, suscita nuevamente Ia visi6n de la zona opuesta,INTIJlU'RHl'ACION. ,-14

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    4/9

    45 0 L a e st ru c tu r ad e l genera.donde el "timor" y las "minae" d ef in en l a vida: ' .', hasta que, a Iavista de todos estes testimonies de una existeneia llena de inquie-tu . dCb.~se fortalece,la _Ies?lu~i6nde ser. parco y m.o~es to .y la vid~en ervaIle.de Sabina a dq ui er e a ho r a SI1. pleno sentido L a fo rm u ..laci6n de la resol-ud6n como pregunta: cu r mol ia r . , cur permu-tern...? es caractenstica de 1a ada; expresa una vez mas toda Iaemocion personal en que se ha desarrollado el encuentro con laobjetividad dominada. pe r Ias inquietudes ;e;s expresien de la sus-tancia liriea]

    La ada debe set estudiada enesos poemas "PUlOS; ' . Enroncesse comprendera facilmente que, asicomo en Pfndare elIenguajehfmnico se apoderaba tambien de: partes heterogeneas del poem a,tambien en H oracia el lenguaje o dico se im po ne po dero sam eateell!"otras ocas ion es . A s i, po r ejemplo , en lo s v erso s -a D iana, quepodfan haber Ilegado a sex un himno (III. 22);. asl .en In, 12,donde el. earacter interne de cancicn queda recnbierto, 0 en elc el eb re p oema final del libro tercero (ilr. 30): E xe gi m o nu me n-tum, .., que po r su actitu d fundam ental es una _"enunciacion", un aprofecia, Y. sin embargo, se desarrolla en f orma de ada.

    Semejantes poemas, en qu e Ia actitud odica se sobrepone a Iaactitud e nu nc ia do r av ab un da n e n Horaeio . Pero en tales casas nose puede hablar de quiebras: Ia relativa firmeza del yo que hablay la elaridad racional del lenguaje permiten comprender cuanf ii .c i1memt e se p roduce s eme jant e v in cu la ci on.

    Esto era tanto mas facia en III, 30, cuanto queaquf Ia verdadenunciada era en sf misma una cosa selemne, elevada : hi divinidadd el s er -p oe ta .. A s ! com o l a ac ti tu d f un dame nta l. d el a po st ro fe lineap ue de c xp re sa rs e d iv er sament e - se gU n la naturaleza del ill al qu ese dirija-. asf tambien se diversifica la enunciacion. Si lo enun-dado es de indole num ino sa, ento nces se pro duce la auuf/,c i , ic@ I!,y. naturalmente, el estilo te.ndra mucho de comun con el estiloelevado del himno.

    Asi como al lado de] himno "divino" seeneuentra la oda, "mashum an s", asf al lade de 13 .anu nciacio n de u n set superio r- tenem osla si mp le e nu ne iac io n d e se nt id o, No s r ef er im o s a qu f a 1 s e nt id o in-herente a determinados fendmenos "reales", En el epigrama de

    Acti tudes y io rm as de 1 0 lfrico 451B ocage hemo s v isto un ejemplo de semejinte enunciacion. Final-mente. laemod6n que se to rna ex presio n lingutstica en un p o~m a,pu ede pro venir no de la v erdad ab stracts co ntenida en los fenome-nos. sino de su ex is tenc ia concre ta . Entonces se produce u rna-

    iI ". ~ ~ ~. ",nera de hablar que podemos llamardescnpclOn, termmo que nosrecuerda el aspecto ma s "epico' de esta actitud Hrica.. .E n ei do minic del lenguaje de la canci6n no parece haber div er-sa s e xp re si on es d e l a ae tit ud f un dam en ta l: Ia fusion de 10 ~ubjeti~oy de 1 0 objetivo, Ia automanifestacion de unesta?o de amro~ soloes po sible, ev identem ente, po r encim a de un myel dete~ma~o.a un qu e e ie rt ament e la. . , :expresi6rnde l" j li :b i lo t enga que set mas VIvaque la del lamento. j. _ .'En el p ro ceso de. la candan n o s e d es ar ro ll an relaclOn:s . m see st ab le cen no rmas. Mas bien se realiza aqui el pro ceso .lmco enseries sin snbo rdinacio n ni estratificacio n. o acaso sea m as ~cer-tado decir que se realiza en un m ov im iento circular . To dn gira yl :r l1avitaen torno a aqnel centro secreta delestado de animo. Por~s~ tampoco hay punto s cardinales l in gl ii st ic o s ( como ,~ l suefiotranquilo 0 desaso scgado , 0 Ia ausencia d e pre ocU p a,C iO ?e S enHoracia), desde los wales se puede penetrar en nuevas areas ~ ~e.dirlas, Hay, en cambio, palahraN:!ave (key-notes), que no signifi-can horizontalmente sino en profundidad. hacia el centro. Con fre-cuencia puede observarse come se repiten est~s "Jl:al~~ras',c~a~".pero con lin contenidocada vez mayor~.Esta mtegracmn'lInea Iavimos en La lune blanche, de Verlaine (l'heure), Se encuentra tam-bien en e l segundo "Nachtlied des Wanderers" de Goethe: cuandola palabra"Ruh" (paz) de l segundo verso se repite al final, 1 0 haceco n un peso y una profnndidad mucho m as significativos, en unaintsgracirin verdaderamente Utica:

    Ube r allen Gipfe lnIst Ruh,I II a ll en W i p fe lnSpllrest dt!K aur n cinen H auch;Die V~igdoin scilwcigcn im 'Walde.W art!: n ur, baldeRuhest O U aueh.

    .

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    5/9

    45 2 La estructura del genero(Sobre todas las curnbresreina la paz.En toda la cnramadaa pe na s S entin snlgun halite leve,No turban las aves del 'bosque la quietud,Espera, muy en brevetendras paz tambien ui.)

    b) F o rma i nt er io rVolvamos a t la o da de H oracio Od i proianum v ul gu s . .. Ella

    debe ayudamo s a conocer y comprender un u lt im o e st ra ~o d e. Iafo rm a de Ia o bra de arte. S upo ngamo s que el po ema hubiera sidotransmitido sin las dos ultimas estrofas, que contienen las dos pre-g untas. S in r luda seguin a sien do u na o da ~ cada un a de las palabrasqu e 1 0 co mpo nen nace de In actitud tlpica de la o da : y e st~ . ~ ucaracter no se vena afectado en 10 mas minima por la OmIS!Oncitada, Sin embargo, inmediatarnente se no ta que a1 poema, priva-do de su actual tcrminacion, le faltaria algo esencial. Y no soloen cuanto a la plenitud objetiva y contenido ideologieo -eston.oserf a d ecisiv o- , sin o tam bien en cuan to a su red ond ez, a su rern a-te, a su fo rma. Todo 10 anteced ente, to do el pro ceso Ilrico d es-arrollado tiende a terminar con estas preguntas, que contienen unadecision, la decision de ado ptar una determ inada fo rm a de v idaen vista de las inquietudes de la existencia, La decision representauna dovela indispensable. que es la que da consistencia ,a ta d ala construccion. Esto, dicho e n t erm in o s g en er al es , s ig ni fi ca : en ] 3 :o hm de arte lirica actuan, co mo aspecto generico , do s co sas con-juntamente: una actitud en que se nabla -en nuestro caso _ Ia .actitud odica COn;IO e xp re si o n d et ermi na da d el apdstrofe ltrico-: yun a forma en que el diseurso se redondea y llega a constituir un aufiidad y un todo: aqul podemos designar Ia fo rma como fo rmu-lacio n de una decisio n. Estam os ante el m ism o caso de lo s giro s ymodismo s: hay una manera de hablar y hay una fo rma en que eId iscur so v uelv e so bre sf mismo y e nc ue nt ra s u r em at e como estruc-tura. Aqui , po r 10 dem as, se r ev ela ya la intima correspondencia

    Actitudes y fo rm as de 1 0 llrico 453e nt re J en gu aj e y forma: l a f o rm uIa ci 6n de una decision comof orm a req uiere u a eneu entro entre el "tu" y el ",/,0". un desar ro l lod el ttl J d e las relaeio nes ; la decision es una .fo rm a in te r io rmenteIigada a la actitud odica; per otra parte, la actitud 6dica y eldesarrcllo de las tensiones conducen apremiantemente a un findeterminado, Casi se podna considerar el hablar en un a actitnddeterminada como elagua madre. y la forma. como Ia estructurai nm an en te e n q ue a qu el la c ris ta li za , Sin duda Ia co mparacio n esun ,tant9 inadecuada, ya qu e produce 1a im presio n de que s6Io enIa formula de 1a decision puede una ada cobrar forma.cuandoe n r ea li da d p ue de a dq ui ri rl a d e: o t r as maneras A si, en 1a o da III. 2,se l leva a cabo el d es ar ro l lo d e la admonlcion. Par- 1 0 demds, facil..m ente se ccno ce que la fo rm a interio r acuia d e s uy o s ob re _e l l en -guaje y. crea o dem an es l in gi ;J st ic os t ip ic o: y propios: asl las pre:gunt as " cu r ", Ill, tS O D l " ademanes l ing i li s ti co~ de I a d eci si on .

    A l descubrim iento de Ia fo rma co ntribuye esenciaImente elestudio de Ia construccion. Seoa una ayuda que Ia m vestigacio nhubiera determinado y esclarecido una seriede tales formas; perce l t er re ne e st a a qu i m en os c ul tiv ad o q ue e n e l c as o c or re sp on die nt ede ]~s formas elementales epicas. Hacemos algunas indicacionesque, naturalmente, s610 pueden tener caracter provisional , _~omouna fo rm a inter io r hem os - enco ntrado en el him no la a labama de10 divino, de 10 numlnoso, Como elogio de una perso na. de unaciudad, de un paisaje, etc. surge una forma semejante, dellado deIa e nu nc ia cio n, m ie nt ra s q ue d el .Iado del len guaje de la -cancion,do nde no ba y nada co n que enfrentarse, el jubilo (por ejemploante h i felicidad de l amor ) serfa Ia fo rm a co rrespo ndiente. A Ilamemo- en el do minio de Ia cancio n, po r ejem plo al lam ento dela despedida, tal co mo 1 0 co no cem os so br e to do p or las caneio nespopulates, corresponderfa del Iado del apostrofe la acusaeion con-tra alguien 0 el "des~f[o'" incluso Ia "maldicion" (Goethe, P ro m e -teo); de] lade de 1 8 1 enunciacien seencoatrarfa correlativamente Ialamentaclon, por ejemplo per un muerto, (La Iamentacion revela0 1 pasado y con el un mundo que esta enfrente; al m ismo t iemp o ,co mo es natu ral, el t on e d e c an ci on de l Iamento la i nv ade i ac il -mente: 1 0 qu e hoy .hab i tualmen re se d esign a co mo elegla es, po rcierto, una union semejante de varies f en 6m en os l fr ic os f un da -

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    6/9

    45 4 La estructura del gineromentales. F o rm as cl ar am en te c on ei li ab le s so n tambien 1a supl ica,la o.raciOn, la consolacion. S e en cu en tr an p ri nc ip ah neu te com o f or -m as del Ienguaje de I a c an ci o n, L a separacion en ua yo y un tues s610 pro visio nal; las fo rm as se realizan co mo ex presio n d e unestado de anim o.

    En. g en er al . \ a ca so p ue da observarse q ue eI len g;u aje p ro pi o d ela can ci6 n n o ti en de hacia u na f orm a exterior co n la misma fuerzaq ue, p or e jemplo , 1 8 1 ada, 1 8 1 cual en to do su desarro llo bu sca unredo ndeam iento . E n la caneio n, co mo se v c, par ejem plo , en m u-chas de B rentano , puede no pasarse de una allneacio n 0 de unmovimlen to c ir cu la r d ur ad er o s, _P er o I as c an ci o ne s m a s perfectas,tambien entre las de Brentano, so n, en d ef in itiv a, aq uellas en q uese llega a una unidad de conjunto, PQ r ot ra parte, to das las can-ciones de G oethe dan tes t imonio de como el Ieuguaje de Ia can-cion se realiza en una fo rm a so lidam ente trabada. 'L a r iq ue za y eJrango de las caneiones de Goe the se deben, en parte, a Ia plenitudd e las Io rm as i nter io res, q ue estan v in cu lad as de l modo mas inti-mo a la aetitud de 1a caneion, A si, e1 prim ero de lo s Nacht l i ederd es W an der er s se realiza como oracion, ("Der du von dem Him-me] bist' '), y el segundo, c omo c o ns ol ac io n ( '~Ub e r a ll en G i pf el n . .. " ) .

    Como fo rma de 1 8 1 e nu nc ia ci on a pa re ce Ia_sentencia, es d eci r,Ia ex pr esi on d el llr? tellti co co nten id o d e u n p ro ceso de te rminado ,individual. En la histor ia de la L frica, esta fo rm a se ha realizadocomo ep i g r ama ; en qu e 1a frase decisiva o cupa el Ingar ma s desta-cado , O sras Io rmas de. 1 a enunciaeio n so n la proclamacion, 0 elc on ju re , e s decir , la enunciaci6n m agica de la esencia de u n ente.C omo r eal iza ci on h ist or ic a d el c on ju re t en em o s Ia f o rmu la mag i caa ensalmo , uno de lo s tip o s m as antiguo s. U n ejem plo poeticcdeproclamacion 1 0 t en em o s e n Niinie. d e S ch ille r, ( B st am o s, p ue s, d eacuerdo co n B eissner, que en las discnsio nes so bre Ia fo rm a in-terio r de este pcem a, reehaza el eoneebir lo c om o e le gf a [Gesch ich teder deutschen Elegie, p ag , 1 48] , T amb ie n podemos aceptar el ter-m ino , usado po r et d e " re so n an ci as h fmn ic as " ( h Y1 n ll is c il e K la n -ge) , pues ya h em os o bser va do Ia afinidad estil tst ic a d el h im no yd e Ia p ro cla ma ci on . P er o, en 10 fntlmo. este po em a precede de lat en si on d esar ro lla da n o 'e n el encuentro can un ser num ino so , sin o

    Act i tude y io rm as d e ,{ O llrico 45 5en Ia seg ur a p resen cia y en el saber, No es himno, s in o p ro e la -mac i6 n . .Qk:as Io rm as d e e nu nc ia ci 6n so n la pro/ecta, c om o e xp re sio nde algo que ha de ser, y la coiijesi6n, que presupone a neva c on ..s ig o una p ro cl ama ci dn , y aho ra la ex presa en' su v alidez para elyo (con-i i teor). IU na de las fo rm as mas f re cu en te s, q u e a pa re ee d el lado de laenunclacio n, no s es 'ya eo no cida po r la s consideraciones q u e hici-m as' sabre las fo rm as que se presentan en la ~ pica: no s refer im osal cuadro. Como po em a, co mo .cuadro Ifr ico. est a to talm ent e sa tn -.rado y modelado po r Ia emocion de que esta l leno J l ya que: h~bla.

    Parece superfluo enum erar las designacio nes usuales de lo s l la-Mado g genero s lfrico s y co ntrastar su sentido, Nose trata de com-p ren de r u ombr es y as imos II def i ni ci o nes . Impo rt s, mas bienco no cer las f uerzas q ue actuan en el len gu aje lm.co y en ten de r l aobra de arte como estructura formada por ellas, Como las trest in ic as a ct it ud es .basicas q ue crean estr uctu ras en ' f a manifestacionIirica hem os reeo no cido el apo stro fe hrico , e] lenguaje de la can-cion y l a e nu nc la cio n li ric a, Ap6 .S tro fe . canc ion Y'sentencia (en unsen tid o b astan te am pli o) so n lo s tr es g en er os liricos, B I ap o st ro fe, y la sentencia se expresan .en cada easo d e m an er a e sp eci al, y enestas formes d e ex presio n se in teg ran en ab so lu te tan to 1 0 "lfrico"como .la "actitu d fundam ental". U n a ada, par ejem plo , no es pri ..m ero ada, despues ap6strofe y, f in almen te, p oem a If rico , si no q ueen su caracter de o da ya e st an in te g ra das Ia e se nc ia d el a po st ro f ey del p oem a lfr ico .. M as. para la co mprensi6n de una o bra de artei nd iv id ua l d esd e e lp un to d e v ist a g en er al , hay q ue t en er en c uen ta,ademds de Ia actitud, tam bien la fo rm a inte r io r , que esta en inti-ma afinidad eleetiv a con ella. P ar tien do d e aquf, de la aetitud yde la fo rm a inter io r, la In terpretacio n de la o bra co mprende Iafuncion de to do s lo s dem as fen6menos l ing i i is t ic o s t ra tadosen lo scapi tu lc s precedente s y c on si de ra su ac tu at io n c on ju nt a, Cuandoli as a et uac lo ne s s on i na rm 6 ni cas, c ua nd o l as. f uer zas s on h et er og e-neas, es decir , de o rigen inco nciliable, la o bra es fragil de suyo,A, en este pnnto se llega a normas fijas de valoraci6n -de lasq uieb ras estil tsti cas d en tr o d el m ism o est rato h em os tr atad o yaanter iormente,

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    7/9

    456 La e st ru c tu ra d e l generoAl fi n de e st a p ar te dedicada a 1 a Lfrica hemos de contestaraiin a algun as p regu ntas qu e an tes quedaron s in r es pu est a, D es-

    pues de haber traspasado los llmites senalados a la simple inves-tig acio n del estilo , v o lv amo s , u n a vez mas. a lo s tres poemas deM ario d e S a-C am eire, H . s, HofmannsthaI y Mallarme.c) Acti tud y fo rm a e n lo s tre s- p o em as

    Comenzamos can la Estou: [a lsa de Mar io de Sa-Carneiro. Lainvestigation del estilo nos habia llevado a plantearnos 1a preguntade qu e era reahnente el poema como un todo, en qu e consistfa 1aunidad ultima de su estructura y qu e significaba la unidad de estaestructura,

    Ahara resulta facil comprobar que, en cuanto a la actitud, nosh allam o s an te 1 a d el len gu a]e de Ia sen ten cia. E I y o se en fr en tacon una objetividad y 1a enuncia. El heche de que esta objetividadse a a qu i e l 'p ro pi o yo no modifica nada en Ia a ct it ud f und ament al .En este po ema, la tensio u no se desarro lla en un encuentro : ~Ian alisis d el es tilo ha demostrado suficientemente qae aqui se ali-nean frases completas, aisladas, y se expresan situaciones biendefinidas como tales. (Si e1 analisis del estilo indica, a Ia vez, eltormentto del yo que nabla, 'en esta excitacion anfrnica se revelal a s us ta nc ia linea del po em a.) P ero el analisis de la construccion~a demostrado tambien que. no se trata de una alineacion plana,sino .de una intensificacion que avanza basta e1 fin. El poema nopodrfa alargarse: con el ultimo verso. ha coronado ya su fo rma .Las cuatro enunciaciones alineadas en ia estrofa final tienen, evl-?entemente, mas profundidad que las anteriores, abarcan un con-Junto. contienen un juicio, proclaman la esencia de 10 objetivo. Tan-to en el tone (anaforas .expresivas) como en el contenido (ceus,temple , deus, estatua =-evidentemente, es ta tu a d e un dios) residealgo numinoso, Y. sin embargo, no es proclamada 1a salvacionla gracia, sino Ia falta de la verdadera santidad, In falsedad, j_n~cluso Ia perdicio n. L a po esfa es una antiproclam acio n , una pro-clamaclon de la p e rd ic io n . ., Desde oI. p unto de vista de la historia de la literatura, queda

    aun por decir que e st a u lt im a i n te r pr et ac i o n de l contenido no seexpresa en abstracto, sino m ediante o bjeto s, im pro piam ente, sim -

    Acti tudes y fo rm as de 1 0 lirlco 45 7bolicamente ; partiendo de aquf podrfa llegarse a la inclusion deS a-Came ir o e n el "simb o li sr no ". Para e ll o e st an tarnbien abier toslos caminos tanto de] contenido (interpretacion del yo ) como de laf o rma ( pr o cl ama ci o n) .A cerea de la forma de la prncleruacicn de la p erdieio n quere- .m os hacer no tar un a relaeio n qu e debe s er i nv e st ig ad a d e manerasistematica. Todos hemos experimentadoen ]a Biblia la forma deI a p r o cl amaci on , 0 mas ex actam en te aiin : J a interpretacion d el yoc omo p ro c lamac io n de l a s al v ac io n , y l os p o et as ]3 h an e xp er i-mentado, seguramente, CDD. mas profundldad que o tro s, comohombres especialmente dotados del sentido de la lengua y de laf or ma ( no s referirnos a qu l a l a sp ec to morfo logico , n o a 1 r el ig io s e) ,"Y o s oy 1 a r es ur re cc io n y la v ida; el que cree en m f, aunque hayamner to , v iv ir a; y el que v ive y cree en mf, no mor ir a Y (l n un ea"-esta es una de las imperecederas y ejemplares proclamacionesdel yo en Ia Biblia, que todos llevamos dentro de nosotros ,N o q uer em o s afumar que Mar io de Sa-Cameiro haya creadosu po em a mirando c o ns ci en temen te a e st a u o t ra p ro c lamac io nbfblica de la salvacion (aunque tampoco haya que -descartar porcomplete esta idea); pew la relacion intema existe innegablemente,En la cultura europea, 1a Blblia proporciona para casi todas lasformas lliieas (proclamacion, profecla, oracion, etc.) los grandesmadelos y ejemplos, q ue v iv en permanentemente en to do s lo s quepert_enecen a esta culrura, Hemos oitado ya el tes t imonio de A. W.Schlegel sobre el caraeter ejemplar, a. fuer de original y sistema-t ico . d e la poesfa griega -yaqul afiadimos que, a nuestro juic io ,junto a Ia poesfa griega es necesario poner expresamente la Bi-blia=-. (A Ia Biblia remite tambien eI rasgo estilfstico de la enu-meracion, ta n llamativo en la estrofa final: este es sin duda elr esu lt ad o m as importante del estudio de Leo Spitzer sobre laenumeracion . )

    Hemos comenzado con el poema de Mirio de SiCameiro por-que el conocimiento de Ia actitud y de 1 1 1 forma es en el, sin duda,mas facil que en el poema de Hofmannsthal, Pero la s consideracio-~es precedente s nos dan tambien ahora Ia respuesta para las cues-tto'lles planteadas. por estes versos y que nopudieron ser solucio-n ad as p or el analisis estilfstico.

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    8/9

    458, - La , e sn uc tu r a de l g.eneraTam bien aqul se habla en la acti tud de la prochmaci6n. Laclar a a lin eacio n d e sit uaci one s comp le tas es la f orma Jingij:Cs.ticaenq ue n ec esa ri am en te s e m an if le st a e st e c on te ni do , c om o t am b ie n 1 0e s e l e nf as is d el l en gu aje , T am bi en aquf Ia p ro clam acio n to ea a 1 0num ln o so , a " po d er es c esm ie o s" i mp er antes, y asl, la c on te nc io n y

    la e le va ei on d el t on o s e m an if te st an c om o la s f uer za s m o de la do ra sin man en tes en estaacti tu d, B s ah or a cuando, par vez primera, sedescubre alga de la unidad del estilo, antes casi inaccesible,Pero no se t ra ta s 61 0:d e 1 a proclamacion g rad ual. E I ex am en d elaco m po si ci en d em o st ro u na u nid ad f in al: u na p ri mera p ar te ser -via de base para otra segunda. y el soaido, el ritmo, las formasIingafsticas y la con st ru cc ion i nd ic ab an qu e l a t erm in ac ic ne re e mpasaje mas imp o rt an te del poema. L a. f or ma i nt er io r es . tambiena qu f u na p ro c lama ci o n, una ptodamaci6n del yo . En estes versosb ay d os o racio nes queex p:resari un juicio; unaesta al fi n de ]aprimera patte : la otra, al f in' del poema. (Como enel caso de S a -Car ne ir o, t am b ie a a qu l i9S [uicio s estan co mo rern ate.) N o pu e-d el l! e st ar e n otto sitio ; so n lo s adem anes lingiHsticosen que ser ealiza J a- f o rm a in ter io r d e 1 a p ro clam acio a, L o q ue el an alisi sestilfstieo no pudo sino' comprobar, desde el punto de vista delg enera pu ede co mpren derse en su n eeesid ad Iato ma. "Mem ' Tellis t . . . " =-estaes la expresion d.eljuicio de 1a procIamaci6n supre-ma: "Yo soy la resurreccion..." .-. Claro queen el po'hna deHo fmann st ha l, 1 a i nt er pr et ac io n d el yo n o p ro clam a n in gu na sal-vaeion ni ninguna perdicion. No se pasa de la proclamacion deIa razen de ser, y esta es m in sumamente I nd eci sa e i nd e te rm inad a,

    A h or a s er fa f ac il d et er mi na r e om pa ra tiv am en te l a In di vi du el i-dad. de am bo s po em as co n m a s : exaetitnd y fm ura: a prim era v istase i m p O D e Ia mayor rigidez, elaridad yaspereza del sonido delpoema por tugues. Lacomparacion puede ser muy fecunda, pre-cisam en te p or ser tan grande 1a semejanza en Ia actitud y en Iafo rm a. E n am bo s po em as actdan la s mi sma s f u er za s lfugilfsticasfnndamentales,

    AI estudiar Ia Apparition, de Mallarme, el analisis del estiloqu edo fnter rum pido po r la co mpr obacio n d e qu e 108 e ua dr os e s-taban relaclonados u n o s c on o tr o s, y que en el p r oc es o l in ea S f:destacaba un euadro prim itiv o co mun, A hara es po sible lo grer

    Act l tudes . y formas de I o lir ic o 45 9un a c ompr en si o n mas ex act a, E n p ri mer 1,ugar. r esu ltaq ue t am -bien aqui se enuncia algo objet ivo. T am bien aq ui en co ntr am o s atyo frente a . l o s o b je to s , E st iI is ti camen te . e st a s ep ar ac io n s e mani-fiesta ya en . el estrato tem po ral. T am po co aqu i se t rata de t inaenunciacion de s en t id o d esnuda y abstracts, sino,_co n m a s fuerzaaan que en S a -C ar ne ir o, d e l a emm ci ac io n de o bje ti vi da d, Y t am -bien aqui ! s e trata e la rame nt e d e UDa objetividad impregnada de '10 n um in oso : ser ap hin s, le jo ur b en i. la fee; y mart yr ia er , s 'e ni -v ier" av ec d u so leil. aU K c he veu x , b o uque ts : d1et o il es ~ crean vigoro-samente ta l atm 6sf~ ra ya po r su mismo significado.T am bien este po em a se ex presa en 1a actitud d e Ia p ro clam a-cion, 0 mei er , d el conjure, Esta aetitud ya a los contemporiineosle s n a m a J a a te nc io n como caeactenstica de Ma ll arm e ; m a s min: 'muchos simbolistas vieron en ella Ia aspiracien intima de su arte,K . W ais, en sit libro so bre M allarm e c P a g , 372). . usa expresionescomo Bannsprilche (exorcismos), Zauber iormeln (f6nnu)'!s m a g i -cas). BeschwOf l {ngen (co niu rcs) , y reeuerda qu e Royere, Vale-ry ; etc." d ie ro n i nt er pr et ac io n es s er ne ja ut es , Wa i s_ cita, sabre todo,el pasaje en que Stefan. G eo rge, en S iU trabajo sabre Malla rme ,dice: "Pensemos en aquellos dichos y eonjuros sin sentido, ques e mant ie ne rr en el pueblo po t Ia fe ciega en su fu erza saln dab le,y r es ue na n c omo grites d e esplritus y de dio ses: pensem os 'en lasviejas ,oraciones_que nos eonsolaron sin que reflexionaramos so-bre su eontenido : en las canciones y rimas de tiempos sombrfos,que no permiten una verdadera explicacion, y. sin embargo.cuando las recitamos, .pasan sobre nosotros grandes oleadas de gozo1 . de dolor , y resecitan paNdos r ecu erd os q ue, co m o hermanasd o lo r ld as , n o s tienden la s manos cari f iosamente . ." (XVII . pag, 53).Et testimonio de este simbolista (al menos ]0 era en aquelt ie mp o) so br e a fr o s ir nb ol ist a c on fi rm a l a i nt er pr et ac io n d eja a ct i-tud interior como coniuro . La que dice G eo rge sobre el efecto( gr and es o l e ad as d e gozo y de do lo r . .. ) llega, una v ez mas. lrastaIa sustancia lfrica d.el simbolismo y tambien de este poema.. Encambio, Ia s expr e si on es " si n' s en ti do " , "sin una v erdad era ex pli-cacio n", n o no s p arecen v a:lida~ p ara. la interpretacion de Appariu1m.Las c on si de ra cl on es p re ce de nt es h an d es cu bi er to e l o rd en yI a r ela ci on si gn if ic at iv a d e l as - cu at ro si ma ci on es p I~ st ic as y no s

  • 5/12/2018 Kayser, W. (1985) - Actitudes y formas de lo l rico

    9/9

    46 0 L a es tru ctu ra d el generohan dejado en Ill. no c i o n de un cuadro prim itiv o co mo enearna-don de sentido que en sf m ismo no ha side expresado, El con-junto se redondea, el poema adquiere su forma d ef in it iv a medi an teel cuadro final del hada, Lo conjurado no tiene, ciertamente, unsentido facilmell!te "oompr~nsibIe. . S igue siendo una im agen 'queayuda al hablante a interpretar o tras imagenes, y asi, s e t r as c iendea si misma. Recordamos aqul nuevamente al viejo Aleiato con susgrabados, que tambien indicaban siempre alga que estaba fuerade ello s y . ha cian el m un do m a s c ompr en si bl e, T amb ie n p o dem osh ab la r d e' "emblema' r ef ir ie nd o no s a 1 a fo rm a i nte rio r d e Appari-t ion. En su par te ma s intim a, este po em a es un coniuro-emblema.E l h is to ri ad o r d e l a - Ii te ra tu ra t ie ne aqul una nueva clave para 1aecm pren si on d el si mbo lism o : lo s c on iu ro s-emb lema s p ar ec ea tipi- .tOS de Ia l'liica de este movimiento . .. ._

    a ) E lem en to s e st ru ctu ro le s d el mu n do epicoL a s it ua ci on e pi ca pr imit iva es Ia sigu ien te: u n narrador cu eota

    . a un aydjto :D Q a lgo < ;I,U eha Sl1ood ido . El-punto de vista del narra-do r se encuentra, po r tanto, (rente a 1 0 que -va a co nt arse ~ aq uf"no puede darse una fusi6n como en 10 lfrico, La_.expresj6Q lin-g~istica de 10 epico_es. evidentemente. e1 pretrito_q~~ presenta10 que se narra como pasado, es decir, como i ng lUtab1e - tj jo J Delmismo punto de VIsta nacen l a s ant ie ip ac iones epicas. El narradorno ex po ne po sefdo par e 1 entusiasmo, sino m ov ido po r la a le gr ta .que le inspira Ia vis tosa v ariedad del m undo , y co n m ayo r 0 me-no r so si eg o. 1 }e sd e su p un to de v is ta a Ie ja do contempla fa pleni-tu~d~ secto r del M undo que a m se ex tlende: "L a m e t a :" d el p o et aepico reside ya en eada punto de Btl 'm o vim ie nt o ; por eso no nosprecipitamos irnpacientes bacia su fin, sino que nos demoramoscon amo r a eada paso." Estas palabras de Schiller a G oethe(21-IV-1797) sirven ho y a lo s teo rico s co mo f-o rm ulac i6 n d e Ia le yepica. E n el "d em or arse co n a mo r" resid e la v alid ez re lativ am en teautonoma de los elem ento s parciales del m un do objetivo, q ue' i m-

    Act i tudes y [o rm as de to epico 461plican ineluso una t end enci a morfologica, Los f ragmentos so n en lae pi ca in co m pa rab le m ent e mas. independientes que en los generoslir ico y dramatlco , En la m isma carta sacaba Schiller expresa-mente esta conclusion: "L a ind epend encia d e su s partes co nstitu yeuna caracteristica primo rdial de 1a p oesia epiea," .r: E mil S taiger ha tratado de delim itar mas e xa ct am en te . "1 0r ep ic o" c om o concepto f un d~men ta l. d e l a Poetica. Si no s a ce rc amo sa la s f ormas de l arte narrauvo p ar tie nd o d el co nce pt o fundamental ,10 primero qu e enco ntram os es un elem ento connin: en todas ellas,como ya h em o s i nd ie ad o ~jlablar. de 1 8 1 situaeion epica primitiva,hay un narrador, i ;Quien es este narrador? L a cie nc ia ha fijado suatencio n ultim am ente en esta pregunta y po r cierto Ie han m ovidoa ello observaeio nes hechas so bre _ la novela m o der na, M i en tr asque, dentro de las dem ss fo rmas, la aetitud del narrado r es bas-tante uniforme (en la epopeya hemos hablado del "~ ' comoactitud apiopiada), ,en la no veia tal actitua resenti una variabi-lidad notable. i~ntras que en e siglo XIX se preferia un narrador~rnnisci~,- que 10 v iera. to dol u n n ~r r. a~ o r ~O:. p ~~ d ~i rl ?,asi, qu e co nv ersara co n el l ect or . se dinglera a e l Ie dlera e li-

    cacr o nes, esde hace v anes decenio s _puede observ arse que ~....::----::---narrado r se re-tira eada v ez ma s y e m a aguiLcontac 0, El gradeex treme de esta tendencia se h a a lcan zad o e n l as __ lI.o v el as 9 ue s ej)Cesentam c om o m on6 1o go in terio r" .d e un perso naje d eterm in ado ,por-ejempl0" e I' u lt im o capitulo de l U_hsses d e_ J ~es J oyce._ QJ !_"1loVefa de I. P. SadIe titulada La nausee. Aqui , el narrador casih a d es a pa reci d o, y deja I-ap;iabra a Io ;Perso najes. En eI f on d o,ocur:re 1 0 m ism o en Ia n ov ela ep isto lar 0 en la eserita co mo diaric,solo que Ia fo rma moderna se desarro lla en un plano anterio r alIeng uaje e inten ta ex presar 10 semipensado 0 s em ic on sc ie nt e. S etrata de representar la llam ada "stream o f co nscio usness" (segunex presio n d el filo so fo n orteam ericano W i lliam Jam es), es deck. elconstante surgir de afectos , sensacio nes, pen sam ien to s, desde elfondo del alma humans, y 1a reactio n de esta frente a las innu-m er ab les i mp resi on es q ue en tcdo m om ento recibe, S e ha intentado tip if icar las po sib les actinides del narrado r, y

    se ha Ilegado incluso a establecer un a tipologia de la novela desde