karl marx

24
KARL MARX Repaso

Upload: cardozoan

Post on 11-Jun-2015

396 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: KARL MARX

KARL MARX

Repaso

Page 2: KARL MARX

PROCESO DE TRABAJO

• Actividad racional encaminada a la producción de valores de uso, asimilación de las materias naturales a las necesidades humanas, intercambio de materias entre la naturaleza y el ser humano, condición eterna de la vida humana, independiente de las formas y modalidades de organización social.

Page 3: KARL MARX

• Actividad adecuada a un fin que implica

• Trabajo

• Objeto de trabajo

• Medios de trabajo

Page 4: KARL MARX

• Trabajo : proceso entre la naturaleza y el ser humano, de creación de valores de uso

• Objeto de trabajo: tierra, objetos que el ser humano extrae de la naturaleza y/o transforma (materias primas)

MP pueden usarse directamente o emplearse en otro proceso productivo (uva y vino)

Page 5: KARL MARX

• Medios de trabajo: objeto que el trabajador interpone entre él y el objeto de trabajo – herramientas, máquinas, tecnología en general

• Y también infraestructura, carreteras, etc. que posibilitan la realización del proceso de trabajo

• Los medios de trabajo y los objetos de trabajo constituyen los MEDIOS DE PRODUCCION.

Page 6: KARL MARX

• Sociedades pre-mercantiles• Previas a la consolidación del capitalismo• Existían unidades pequeñas de

producción, pequeñas explotaciones de campesinos libres, talleres de artesanos en las ciudades, etc.

• Evolución de la división del trabajo• El conjunto de los trabajos satisfacían las

necesidades existentes.

Page 7: KARL MARX

• ¿Cómo se organizaban?

• Suponemos trabajos privados.

• ¿Cómo sabe un zapatero que al cliente le van a gustar los zapatos? ¿Cuánto debe producir?

• Cada productor gasta, invierte en forma aislada, pero debe saber si este trabajo es social, es decir , si será aceptado, reconocido como útil para satisfacer necesidades.

Page 8: KARL MARX

• Debería existir alguna forma de coordinación entre productores y consumidores que señale qué y cuánto producir.

• ¿Cómo se resolvía esto en sociedades pre-mercantiles?

• El señor feudal establecía una renta en tiempo o en producto – así obligaba al siervo a producir ciertas cosas en cantidades determinadas.

Page 9: KARL MARX

• Los artesanos trabajaban a pedido• En la comunidad primitiva el consejo de

ancianos determinaba cómo volcar el esfuerzo de todos.

• La producción es ex-ante: el trabajo es directamente social, antes de comenzar la producción están claras las necesidades que va a satisfacer.

• Antes de elaborar el producto, ya se sabía su destino.

Page 10: KARL MARX

• Pero, en la sociedad mercantil no existe plan ni ley que determine qué y cuánto producir

• El mercado es el mecanismo regulador• La producción es ex-post: el trabajo es

indirectamente social• El carácter social de la producción (si es

reconocido socialmente, es decir si satisface necesidades) sólo surge como resultado del intercambio en el mercado, luego de invertir tiempo, trabajo y dinero en la producción.

Page 11: KARL MARX

• En la sociedad mercantil simple

(donde se ubica Marx , al principio de El Capital – para entender cómo funciona el capitalismo)

• El productor trabaja para vender

• El productor no sabe de antemano a quién le va a vender

• La decisión de qué y cuánto producir es tomada por cada productor individual.

Page 12: KARL MARX

• Valor de uso

• Cualidad que tienen los productos de satisfacer necesidades humanas (materiales o espirituales)

• Depende de la sociedad y del tiempo histórico

Page 13: KARL MARX

Valor de cambio o valor

Expresa la proporción de intercambio entre valores de uso

Expresa la relación cuantitativa en que se intercambian las mercancías.

El valor de cambio era poco necesario en sociedades pre-mercantiles (trueque, comercio muy poco desarrollado), pero absolutamente necesario en las mercantiles.

Page 14: KARL MARX

• El valor de cambio implica que existe algo común a todas las mercancías

• Ese algo común no puede ser una cualidad física ni tiene que ver con el valor de uso

• El criterio homogeneizador para cuantificar el valor de cambio es el TIEMPO DE TRABAJO que requiere la producción de esa mercancía.

Page 15: KARL MARX

• Como en el mercado priman las condiciones medias de producción (en calificación del trabajador, en la intensidad del esfuerzo realizado,etc.) esto determina EL TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO para producir las mercancías.

Page 16: KARL MARX

• Componentes del valor de una mercancía

• Capital constante

• Capital variable

• El valor de una mercancía implica una relación social históricamente determinada

• Implica productores privados, vinculados entre sí en el mercado

Page 17: KARL MARX

• El valor expresa un determinado tipo de relación de producción entre las personas

• El valor no es un atributo de las mercancías, requiere una determinada organización de la sociedad, es un vínculo, una relación entre productores, es una RELACION SOCIAL.

Page 18: KARL MARX

• Lo misterioso de la forma mercantil consiste en:

• Los productores se relacionan entre sí en el mercado, no confrontan sus respectivos trabajos, sino los productos del trabajo.

• En el mercado se da una relación indirecta de los trabajos.

• Lo que se enfrenta en el mercado no son los trabajos, sino las cosas, las cosas representan a los productores.

Page 19: KARL MARX

• “Subió la carne”, “bajó la leche”

• A los productores, “las relaciones sociales entre sus trabajos privados se les ponen de manifiesto no como relaciones directamente sociales trabadas entre las personas mismas, en sus trabajos, sino por el contrario, como relaciones propias de cosas entre las personas y relaciones sociales entre las cosas”.

Page 20: KARL MARX

• Las magnitudes de intercambio cambian constantemente, independientemente de la voluntad, las previsiones o los actos de los sujetos del intercambio.

• El movimiento de estas magnitudes , para los productores, parece un movimiento de cosas incontrolables (lo que hay bajo esas magnitudes es el tiempo de trabajo socialmente necesario que se impone como ley)

Page 21: KARL MARX

• “La determinación de las magnitudes de valor por el tiempo de trabajo es un misterio oculto bajo los movimientos manifiestos que afectan a los valores relativos de las mercancías”.

Page 22: KARL MARX

• Parece que las cosas tuvieran vida propia• Este fenómeno es lo que Marx llamó

FETICHISMO de la mercancía, la mercancía es un fetiche en nuestra sociedad.

• Fetichismo indica que la relación entre seres humanos queda oculta , enmascarada por las relaciones entre cosas

Page 23: KARL MARX

• Explotación

• Plusvalía

• Conceptos dados en clase, consultar además ppt de Fabio.

Page 24: KARL MARX

Bibliografía

• Marx, K. Capítulo 1 – El Capital

• Foladori, G.; Melazzi, G. Economía de la sociedad capitalista.