karen horney

20
1. Biografía y antecedentes. Karen Horney Karen Danielson nació cerca de Hamburgo, Alemania, el 15 de septiembre de 1885. Fue la segunda hija en un matrimonio desdichado de un capitán noruego a menudo ausente y su bella esposa de clase alta. Danielson y su hermano mayor, Berndt (quien mas tarde se convirtió en abogado) fueron estrictamente disciplinados por su tiránico padre luterano cuando volvía a casa de sus largos viajes marinos alrededor del Cabo de Hornos, a la costa del Pacífico de Centro y Sudamérica. Karen conservó un carácter muy independiente considerando las claras actitudes religiosas de su padre como hipócritas y cuestionando las enseñanzas fundamentalistas de su iglesia. La educación secundaria tradicional de la que disponían las niñas alemanas excluía una educación universitaria. Sin embargo, ése era un tiempo de cambio social en Alemania. La joven Danielson convenció a su padre de que le permitiera asistir a una escuela no tradicional recién inaugurada que ofrecía a las jóvenes el curso de trabajo necesario para prepararlas para los exámenes de ingreso a la universidad. Su padre estuvo de acuerdo y ella ingresó a la universidad de Freisburg en 1906, en un grupo de 58 mujeres y 2292 hombres. Ahí estudió medicina. Era popular y fue incluida en las fiestas y sesiones de estudio de sus compañeros. En 1909 se casó con un asiduo compañero, Oskar Horney. Se mudaron a Berlin donde Karen continuó sus estudios de medicina y Oskar inició una carrera de negocios. Karen Horney fue una paciente psicoanalítica del famoso analista freudiano Karl Abraham. En esa época esto era un interés vanguardista. Era característico de ella explorar nuevas ideas, pero también buscaba alivio a sus problemas personales. Horney experimentaba depresión, fatiga e insatisfacción en su matrimonio, lo cual expresaba teniendo aventuras con una amigo de su esposo. Su padre murió casi en esa misma época y experimentaba sentimientos ambivalentes hacia él, con los que tenía que lidiar: enojo por la infelicidad del matrimonio de sus padres, que culminó en separación unos cuantos años antes, pero también más cariño por su padre del que admitía. También tenía que hacer frente a las exigencias de combinar una ecuación en medicina con la vida familiar, sin mucho apoyo de su esposo. Además de las sesiones de análisis, en ese tiempo llevaba un diario personal, como había hecho en años pasados. Aunque el psicoanálisis era tenido en baja estima por el círculo médico psiquiátrico, Horney decidió hacerlo su especialidad profesional. Mientras era estudiante, guardó discretamente silencio acerca de sus intereses. Después de recibir su grado psiquiátrico tradicional en 1915 se atrevió a dar una conferencia sobre la controvertida teoría freudiana y a defenderla de sus críticos, entre quienes se encontraban, de manera interesante, Adler y Jung. Karen y Oskar Horney tuvieron tres hijas. Pero la pareja continuó teniendo problemas matrimoniales y finalmente se separó. Horney se dedicó cada vez más a su carrera. Como persona Karen Horney parece haber tenido la capacidad de disfrutar la vida, a pesar de la seriedad de su carrera y de las 4

Upload: jessica-rocio-ferreira-moreira

Post on 21-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

horney

TRANSCRIPT

Karen Horney

1. Biografa y antecedentes. Karen HorneyKaren Danielson naci cerca de Hamburgo, Alemania, el 15 de septiembre de 1885. Fue la segunda hija en un matrimonio desdichado de un capitn noruego a menudo ausente y su bella esposa de clase alta. Danielson y su hermano mayor, Berndt (quien mas tarde se convirti en abogado) fueron estrictamente disciplinados por su tirnico padre luterano cuando volva a casa de sus largos viajes marinos alrededor del Cabo de Hornos, a la costa del Pacfico de Centro y Sudamrica. Karen conserv un carcter muy independiente considerando las claras actitudes religiosas de su padre como hipcritas y cuestionando las enseanzas fundamentalistas de su iglesia.La educacin secundaria tradicional de la que disponan las nias alemanas exclua una educacin universitaria. Sin embargo, se era un tiempo de cambio social en Alemania. La joven Danielson convenci a su padre de que le permitiera asistir a una escuela no tradicional recin inaugurada que ofreca a las jvenes el curso de trabajo necesario para prepararlas para los exmenes de ingreso a la universidad. Su padre estuvo de acuerdo y ella ingres a la universidad de Freisburg en 1906, en un grupo de 58 mujeres y 2292 hombres. Ah estudi medicina. Era popular y fue incluida en las fiestas y sesiones de estudio de sus compaeros. En 1909 se cas con un asiduo compaero, Oskar Horney. Se mudaron a Berlin donde Karen continu sus estudios de medicina y Oskar inici una carrera de negocios.Karen Horney fue una paciente psicoanaltica del famoso analista freudiano Karl Abraham. En esa poca esto era un inters vanguardista. Era caracterstico de ella explorar nuevas ideas, pero tambin buscaba alivio a sus problemas personales. Horney experimentaba depresin, fatiga e insatisfaccin en su matrimonio, lo cual expresaba teniendo aventuras con una amigo de su esposo. Su padre muri casi en esa misma poca y experimentaba sentimientos ambivalentes hacia l, con los que tena que lidiar: enojo por la infelicidad del matrimonio de sus padres, que culmin en separacin unos cuantos aos antes, pero tambin ms cario por su padre del que admita. Tambin tena que hacer frente a las exigencias de combinar una ecuacin en medicina con la vida familiar, sin mucho apoyo de su esposo. Adems de las sesiones de anlisis, en ese tiempo llevaba un diario personal, como haba hecho en aos pasados. Aunque el psicoanlisis era tenido en baja estima por el crculo mdico psiquitrico, Horney decidi hacerlo su especialidad profesional. Mientras era estudiante, guard discretamente silencio acerca de sus intereses. Despus de recibir su grado psiquitrico tradicional en 1915 se atrevi a dar una conferencia sobre la controvertida teora freudiana y a defenderla de sus crticos, entre quienes se encontraban, de manera interesante, Adler y Jung.Karen y Oskar Horney tuvieron tres hijas. Pero la pareja continu teniendo problemas matrimoniales y finalmente se separ. Horney se dedic cada vez ms a su carrera.Como persona Karen Horney parece haber tenido la capacidad de disfrutar la vida, a pesar de la seriedad de su carrera y de las decepciones de su matrimonio. Le gustaba comer en los mejores restaurantes y asistir a conciertos y fiestas. Disfrutaba las relaciones con los hombres y tuvo varias aventuras. Entre sus amantes estuvieron el famoso psicoanalista Erich Fromm y, ser rumoraba, un candidato en el Instituto para el Psicoanlisis de Chicago que tambin fue su paciente.Horney cuestion la afirmacin de Freud de que haba descubierto conflictos universales del desarrollo. Afirmaba que la personalidad y su desarrollo reciben ms bien una influencia considerable de la cultura y por ende varan de una sociedad a otra. Esta mujer enrgica y no tradicional propuso nuevos entendimientos sobre las mujeres y los hombres, los cuales tienen hoy mayor aceptacin que la teora freudiana clsica a la que cuestion. Es elogiada como un importante modelo del rol para las mujeres en la psicologa. No solo se le considera neofreudiana y terica psicoanaltica social, sino tambin una humanista por su visin holstica y su nfasis en la autorrealizacin; y una feminista por su desarrollo de una psicologa femenina. A pesar de su inters temprano en la psicologa femenina, Karen Horney se volvi ms tarde al desarrollo de una teora sistemtica general de la neurosis en la cual las diferencias sexuales no eran inevitables sino ms bien desarrollos que slo ocurren en contextos culturales particulares.

2. La ansiedad bsicaLas fuerzas sociales tales como la hipercompetitividad, fomentan la ansiedad y conducen a la neurosis. A diferencia de Freud, Horney no consideraba a la ansiedad tal como una parte inevitable de la condicin humana.Como seres humanos, nuestro desafo esencial es ser capaces de relacionarnos de manera efectiva con otras personas. La ansiedad bsica, es un sentimiento insidioso, creciente y que todo lo impregna, de estar solo y desamparado en un mundo hostil, resulta de sentimientos de inseguridad en estas relaciones. De acuerdo con el concepto de Horney sobre ansiedad bsica, el ambiente como un todo es temido debido a que es observado como irreal, peligroso, desagradecido e injusto. Los nios no slo temen a sus propios impulsos internos o al castigo debido a stos, como Freud postul en sus conceptos de ansiedad neurtica y moral; tambin sienten en ocasiones que el ambiente mismo es una amenaza para su desarrollo y sus deseos ms profundos. Los nios dependen de sus padres o cuidadores para la satisfaccin de muchas de sus necesidades.Algunos padres y cuidadores, sin embargo, son incapaces de cumplir de manera satisfactoria sus necesidades. Una variedad de condiciones negativas en el ambiente pueden producir la falta de seguridad implicada en la ansiedad bsica: dominacin, aislamiento, sobreproteccin, hostilidad, indiferencia, conducta inconsciente, menosprecio, discordia paterna, falta de respeto y gua o la carencia de aliento y afecto.Los temores de los nios pueden ser irreales desde el punto de vista objetivo, pero para ellos son reales. En un ambiente hostil, su capacidad para usar sus energas y desarrollar autoestima y confianza es, de hecho, frustrada. Los nios pueden considerarse impotentes frente a estas intrusiones en su ambiente. Su dependencia biolgica y el fracaso de los padres en fomentar conducta autoafirmativa adaptativa puede dejarlos desvalidos. Aunque los nios pueden soportar una cierta cantidad de frustracin y trauma, es esencial para el desarrollo sano de la personalidad que se sientan a salvo y seguros. 3. Definicin de tendencia neurtica

Al tratar de entender una personalidad perturbada, es importante conocer las fuerzas impulsoras que producen la perturbacin. Estas seran, segn Karen Horney, las tendencias neurticas que define como los impulsos inconscientes, desarrollados para poder afrontar la vida, pese a los temores, a la impotencia y al aislamientoLa gnesis de estas tendencias se produce en las etapas iniciales de la vida, por un efecto combinado de las influencias temperamentales y ambientales. Es importante conocer los factores que en la infancia favoreceran el desarrollo de la ansiedad bsica que, segn Horney, es la fuente de las necesidades neurticas.

3.1 Caractersticas de las tendencias neurticas

1. Son inconscientes: Las tendencias son inconscientes, aunque la persona puede tener consciencia de sus efectos. De este modo, se atribuir a s mismo determinados rasgos del carcter (por ejemplo, puede llegar a advertir que tiene una necesidad de afecto o perfeccin), pero nunca se da cuenta hasta que punto est bajo el dominio de esos impulsos, hasta que punto determinan su vida.2. Son compulsivas: Est caracterstica se expresa en dos formas: primero, sus objetivos son perseguidos indiscriminadamente y estos con un menosprecio de la realidad y por el verdadero inters personal. Segundo, se produce una reaccin de angustia tras la frustracin.

Horney hace la siguiente distincin entre los sentimientos normales y las tendencias neurticas: las actividades neurticas son casi una caricatura de los valores humanos a los que se asemeja. Les falta espontaneidad y sentido. Adems, las tendencias neurticas no representan lo que la persona desea verdaderamente, sino el sujeto es arrastrado a realizar algo que el no quera.

3.2 Clasificacin de las tendencias neurticas

Las tendencias neurticas pueden ser clasificadas en tres lneas principales: movimiento hacia la gente, movimiento en contra de la gente y movimiento aparte de la gente. Las necesidades neurticas enumeradas para cada movimiento pueden no encontrarse en su totalidad en un individuo concreto, pero sirven como un tipo ideal a travs del cual se puede describir y analizar el carcter de un individuo determinado. Movimiento hacia la gente: sta es una respuesta frecuente frente a la hostilidad del mundo, a lo cual el neurtico responder tratando de buscar amor y cario para poder escudarse detrs de l, porque se siente impotente de responder por su cuenta.1. La necesidad neurtica de afecto y aprobacin: La necesidad compulsiva de recibir afecto es una caracterstica comn dentro de las personas que sufren de un cuadro y es "uno de los ms fieles signos de la angustia reinante y de su intensidad aproximada". Se caracteriza por una fuerte necesidad de agradar a los dems, ser querido y recibir aprobacin por parte del prjimo. Se vive de manera automtica, de acuerdo a las esperanzas, opiniones y deseos de los dems, temindose la hostilidad de los dems.El neurtico que est en busca de afecto presenta una hostilidad encubierta que interfiere en todas sus relaciones, hacindolas fracasar, sin que el neurtico sepa porque. Esto lo lleva a concluir que la culpa de sus fracasos se encuentra en los otros, lo que lo lleva a buscar compulsivamente ese amor que no encuentra. Frente a esto el neurtico se enfrenta a la disyuntiva de ser incapaz de amar y de necesitar urgentemente del amor de los dems.Este tipo de neurtico que busca el amor no se percata de su necesidad imperiosa de amar y ser amado. La mayora confunde su necesidad del prjimo con una presunta disposicin al amor, ya sea por sealada persona o por la humanidad en general". Ellos tienen que mantener esta impresin, pues de lo contrario, develaran su hostilidad hacia el mundo. No es posible amar y odiar al mismo tiempo por lo que su disposicin hostil debe estar alejada de la conciencia. La ilusin del amor, aunque resultado de un comprensible equivoco entre el autentico apego y la necesidad neurtica, cumple la indudable funcin de permitir la conquista del cario.".Dentro de su bsqueda de afecto el neurtico encuentra, adems, otra dificultad: a pesar de obtener el cario buscado, es incapaz de aceptarlo. La aceptacin del cario que le es entregado es solo temporal. Esto esta dado por que estas muestras de afecto se enfrentan con su desconfianza y hostilidad interna desencadenando resistencia y ansiedad.Esta desconfianza lo lleva a no creer en ellas, pues esta convencido de que el no puede ser amado por nadie. Esto est dado por que su "conviccin de ser indigno del amor se vincula ntimamente con la incapacidad de sentirlo y, en realidad es un reflejo consciente de sta..Cualquier entrega de cario ser recibida con desconfianza llegando a creer el neurtico que esta obedece a intereses ocultos, e incluso la entrega efusiva de cario es recibida como un insulto hacia l, pues no le es posible aceptar que alguien sienta algn sentimiento positivo hacia l. Es comn que a ciertos neurticos la expresin de afecto pueda provocarles un cuadro de ansiedad. un neurtico inclusive puede experimentar autentico terror cuando se halla a punto de comprender que alguien le ofrece sincero cario o amor.2. La necesidad neurtica de un compaero que se encargue de la vida de uno: El compaero debera colmar todas las esperanzas de la vida y asumir la responsabilidad del bien y del mal. Hay una sobreestimacin del amor, por suponer que es este el que resuelve todos los problemas. En esta necesidad neurtica hay un temor al abandono y a estar solo.3. La necesidad de restringir la propia vida dentro de estrechos lmites: Esta necesidad se caracteriza por que el individuo es poco exigente, se contenta fcilmente y restringe las ambiciones y deseos de cosas materiales; existe un temor de plantear exigencias y de afirmar deseos expansivos. Se observa la necesidad de no llamar la atencin y se considera la modestia como un valor supremo; hay un impulso a ahorrar. Movimiento contra la gente: Esta respuesta a la hostilidad del mundo se caracteriza por considerar la vida como una lucha, donde lo importante es mantener la superioridad sobre los dems y manejar la situacin, sea de manera directa o indirecta.

1. Necesidad neurtica de poder: El poseer el dominio sobre los dems, la devocin a una causa, deber, responsabilidad. No se respeta la individualidad ni la dignidad de los dems, tenindose slo como su subordinacin. Hay una gran adoracin por la fuerza y un desprecio por la debilidad. Se da el temor a lo ingobernable y a la impotencia.

a. La necesidad neurtica de fiscalizarse a s mismo y fiscalizar a los dems, por medio de la razn y la presciencia (se puede presentar en personas demasiado inhibidas para ejercer el poder en forma directa). Hay fe en la omnipotencia de la inteligencia y la razn, producindose una negacin del poder de las fuerzas emocionales y desprecio por stas. Hay temor a advertir las limitaciones objetivas del poder de la razn; hay temor a la estupidez y a los malos juicios.b. Necesidad neurtica de creer en la omnipotencia de la voluntad (Variedad introvertida de la anterior, que existe en personal altamente ubicadas, para las cuales un ejercicio del poder significa exceso de contacto con los dems): Se posee un sentimiento de fortaleza, logrado con la creencia en el poder mgico de la voluntad. Se presenta una reaccin de desolacin por cualquier frustracin de los deseos, por lo que el individuo renuncia a los deseos por temor a los fracasos. Tambin hay temor a reconocer las limitaciones de la voluntad pura.

2. Necesidad neurtica de explotar a los dems y sacar partidos de ellos a las buenas o a las malas: Los dems son valorados segn puedan explotarse o no. Existen diversos mviles de explotacin, como el dinero, las ideas, la sexualidad, los sentimientos. Hay un orgullo de la explotacin y temor a ser explotados y, por ende, a ser estpidos.3. Necesidad neurtica de reconocimiento o prestigio social: Todas las cosas, los objetos, el dinero, las personas son valorados segn su valor de prestigio. Poseen una autoevaluacin que depende cien por ciento de la naturaleza de la aceptacin pblica. Temor a la humillacin y al desprestigio.4. Necesidad neurtica de admiracin personal: Imagen hipertrofiada del yo, narcisismo. La necesidad de ser admirado, no por lo que posee o representa, sino por el yo imaginado. Una estimacin de s mismo implica confianza en vivir al nivel de esta imagen y en que esta sea admirada. Temor a perder la admiracin.5. La ambicin neurtica de hazaas personales: Necesidad de superar a los dems, por diversas actividades. Lo importante es que la autoevaluacin lo identifique como un ser superior, aunque tambin importa el reconocimiento de los dems y suscita resentimiento la falta del mismo. Existe una mezcla de tendencias destructoras. Infatigable impulso del yo hacia proezas mayores. Temor al fracaso y la humillacin. Movimiento aparte de la gente: Se caracteriza por el despego neurtico, cual sera la ntima necesidad de poner una distancia emocional entre ellos [los neurticos] y los dems (HORNEY, 1959, p.73). El individuo experimenta ansiedad cuando los dems se entrometen en sus asuntos.

1. Necesidad neurtica de autosuficiencia e independencia: El individuo no requiere jams la ayuda de nadie y no cede a influencia alguna; se intenta no quedar atado a nada, ya que podra llevar a una posible esclavizacin. Distancia y alejamiento son la fuente de seguridad. Hay temor a necesitar de los dems o a los vnculos.2. Necesidad neurtica de perfeccin e inexpugnabilidad: Infatigable impulso a la perfeccin; cavilaciones y autoreconocimiento sobre posibles fallas. Sentimiento de superioridad por ser perfecto. Temor a encontrar fallas en s mismo o cometer errores. Temor a crticas o reproches.3.3 Consecuencias de las necesidades neurticas.

Las tendencias neurticas influyen notablemente en el carcter de la persona. Estas tendencias obligan al sujeto a crearse ciertas actitudes, sentimientos y tipos de conducta subsidiarias tendientes a suprimir el conflicto, que causan un gasto de energa tal que impiden a la persona la expresin de sus capacidades. Puede presentarse una indecisin ante todo, una ineficacia general y/o una inercia general.Las tendencias tambin influyen en la imagen que tiene una persona de lo que es o debiera; todos los neurticos son inestables en su autoevaluacin, que va de una imagen hipertrofiada a una disminuida de s mismo. Es caracterstica la presencia de una imagen idealizada, obstculo al crecimiento, que niega los defectos o los condena, sin intentar superarlos.Las tendencias neurticas influyen en como las personas ven a los dems; La persona que ansa prestigio juzgar exclusivamente a los dems de acuerdo al prestigio que gozan; la persona que debe explotar a los dems puede tomarle cierta simpata al que se presta a la explotacin, pero tambin lo despreciar.Gracias a las tendencias neurticas se producen inhibiciones; ests pueden referirse a una accin, sensacin o emocin concreta. Tambin pueden ser amplias y abarcar grandes zonas de la vida (espontaneidad, acercamiento a la gente, etc.). Estas inhibiciones pueden ser sutiles de modo que el sujeto que las sufre no se da cuenta.Las necesidades neurticas proporcionan una salida a las calamidades iniciales, prometiendo que se podr afrontar la vida, pese a las relaciones perturbadas consigo mismo y con los dems, pero tambin producen perturbaciones nuevas: ilusiones sobre el mundo, sobre uno mismo, inhibiciones. Al principio son una salida, pero despus proporcionan nuevos conflictos.Aunque algunos sujetos son capaces de complementar una o ms de estas necesidades neurticas, tienen ms xito en unas que en otras. El individuo muy neurtico casi nunca puede integrar ninguna de ellas a su estructura del carcter y en consecuencia se acerca ms a una imagen idealizada o irreal.4. Tipos de conductas o actitudes Lo que los sujetos pueden adoptar para tratar de satisfacerlas las necesidades neurticas. Estos tres tipos de conducta son: de sumisin, de agresividad y de desprendimiento.

Actitud de sumisin: partiendo de la premisa de no lastimar las cosas que amamos, el sujeto hace esfuerzos extraordinarios para ganarse el afecto de todos los que lo rodean.

Una vez que ha aceptado su incapacidad para enfrentarse a las figuras ms fuertes que l, esta persona realiza esfuerzos terribles para sentirse segura unindose a la persona o grupo percibida como la ms fuerte y esperando ser aceptada. El sentimiento de pertenencia al grupo o el apoyo de ste, la hace sentirse ms fuerte y capaz de enfrentarse a la vida. El sujeto har lo imposible para ganarse los favores de todos y de cualquiera, para que en caso de necesitarlo, el grupo lo ayude, ya que su psique no puede soportar la falta de amor y afecto.

Actitud de agresin: utilizacin de la agresividad en sus relaciones con la gente. El sentimiento predominante es el deseo de ser fuerte y derrotar a la oposicin. Como todos quieren lograr algo de uno, este tipo de personalidad est en constante defensa contra todo y todos. No todas sus acciones agresivas son abiertas, algunas, suelen estar encubiertas por aparente bondad y humanitarismo hacia los dems, pero en el fondo, lo que se busca es el provecho propio. Percibe a los del primer tipo como pobres sentimentales.

Actitud de desprendimiento: el desprendimiento o alejamiento en este tipo de individuo, puede ser fsico o mental, o ambos. Las personas que presentan estas tendencias no quieren ni pertenecer a, ni pelear con. El deseo primordial es el de mantenerse alejado, y principalmente alejado de s mismo. Vive por y para s mismo. Restringe su vida a aquellas cosas que pueden hacerle bien.

Horney dijo que todos nosotros tenemos esto tres mtodos para reaccionar frente a los dems; las personas profundamente neurticas emplean en forma primordial uno de los tres; las normales, emplean todos, dependiendo de las circunstancias.

Desde el punto de vista cronolgico, la personalidad atraviesa por estos tres tipos de tcnicas de ajuste, correspondiendo en forma gruesa a lo siguiente: la actitud de sumisin se adopta durante la infancia; la agresiva durante la adolescencia y la del desprendimiento durante la adultez.5. Tcnicas de ajuste

El conflicto surge en forma inmediata cuando profundizamos mucho en el uso exclusivo de una de estas tcnicas de ajuste. El conflicto dentro del sujeto tambin puede surgir cuando cada una de las tres tcnicas es igualmente fuerte y, en un momento dado, ninguna puede emerger para ayudar a resolver la situacin conflictiva.

Horner estableci que el hombre puede emplear un nivel de esfuerzo menor o inferior para integrar a su vida las fuerzas opuestas a que se enfrenta en su trato con las dems personas. Pens que estas tcnicas de ajuste son esfuerzos falsos para reducir el conflicto, pero sin embargo son ms corrientes que las tres actitudes neurticas. La mayora de las personas usan estas tcnicas de ajuste auxiliares al tratar de lograr lo que Horney denomin una armona artificial en la vida. Estas tcnicas fueron llamadas por Horney, la estructura protectora que la personalidad erige para disminuir los conflictos bsicos del hombre en su relacin con los dems, y son los siguientes:

a. Cinismo: ser refiere a la negacin de la realidad moral.

b. Decisin arbitraria: el sujeto que tiende a ajustarse en esta forma, establece de una vez por todas qu es lo que est bien o mal, o decide algo, de manera de no cambiar su determinacin.

c. Elusividad: esta defensa es exactamente la inversa de la anterior. En esta forma no se compromete, por lo cual nunca se podr decir que est equivocado.

d. Autocontrol excesivo: aunque Horney no desecha lo importante y valioso del control de la voluntad, el hecho de que el sujeto lo ejerza en forma rgida y excesiva sobre s mismo.

e. Racionalizacin: consiste en dar buenas razones en lugar de razones verdaderas, para explicar una conducta; es una forma de autoengao. Es uno de los mtodos primarios por medio de los cuales el sujeto tratar de eliminar la discrepancia que existe entre su self real y su self ideal.

f. Dividir en compartimientos: dividir en casillas diferentes los diversos aspectos de la vida es el resultado de la incapacidad del sujeto para integrar los mltiples roles que debe actuar durante su vida, en forma tal que puede tener dos o ms conjuntos de reglas con las que rige su existencia, mimas que pueden ser contradictorias.

g. Puntos ciegos: surgen cuando el sujeto ignora los aspectos errneos que puede poseer e, ignorndolos, suele creer que no existen. 6. Las diez tendencias neurticas propuestas por HorneyTendencias neurticasModos primarios de relacionarse con los demsOrientaciones bsicas hacia la vida

1. Necesidad exagerada de afecto y aprobacin.Moverse hacia: aceptar el desamparo propio y volverse sumiso.Solucin modesta: una splica para ser amado.

2. Necesidad de una pareja dominante.

3. Necesidad exagerada de poder.Moverse contra: rebelarse contra los dems y resistirse a los dems para proteger el propio yo de un ambiente amenazador.Solucin autoexpansiva: una lucha por el dominio.

4. Necesidad de explorar a los dems.

5. Necesidad exagerada de reconocimiento o prestigio social.

6. Necesidad exagerada de admiracin personal.

7. Ambicin exagerada de logro personal.

8. Necesidad de restringir la propia vida dentro de lmites estrechos.Moverse lejos: aislar al yo para evitar involucrarse con los dems. Solucin de renuncia: el deseo de estar libre de los dems.

9. Necesidad exagerada de autosuficiencia e independencia.

10. Necesidad de perfeccin e insaciabilidad.

7. Psicologa femenina

Los trabajos de Karen Horney (1885-1952) desempearon un papel esencial en la revisin de las teoras de Sigmund Freud sobre la sexualidad femenina; la experiencia teraputica y las investigaciones de antropologa comparada le llevaron a rectificar algunos presupuestos masculinistas del fundador del psicoanlisis, que tendi a generalizar los valores de una estructura familiar de corte patriarcal y de una sociedad dominada por el puritanismo y la hipocresa.Horney era tambin una pionera en la disciplina de la psiquiatra femenina. Como una de las primeras psiquiatras femeninas, ella era la primera de su gnero para presentar un papel con respecto a la psiquiatra femenina. Los quince papeles que ella escribi entre 1922 y 1937 fueron unidos en un solo volumen tituladoPsicologa femenina. En su ensayo; el problema del masoquismo femenino Horney senta que las culturas y las sociedades por todo el mundo animaron a la mujer a que fuera dependiente de los hombres para suamor, prestigio,abundancia, cuidado y proteccin. Ella precis que en la sociedad, la voluntad de satisfacer y los hombres del valor excesivo haban emergido. Miraron a las mujeres como objetos del encanto y de la belleza.Las mujeres, segn Horney, ganan tradicionalmente valor solamente a travs de sus nios y de la familia ms ancha. Ella toc ms lejos en este tema en su ensayo la desconfianza entre los sexos en el cul ella compar la relacin de marido-esposa con una relacin de padre-nio; uno del malentendido y el otro que cra neurosis perjudiciales. Su trabajo el problema del mongamo ideal era lo ms notablemente posible, fij sus ideas sobre la unin, al igual que otros seis de los papeles de Horney. Su ensayo conflictos maternales procur verter la nueva luz en la experiencia de las mujeres de los problemas al criar a adolescentes.

Horney crey que los hombres y las mujeres tienen un motivo a ser ingenioso y productivo. Las mujeres pueden satisfacer esta necesidad normalmente e interiormente, para hacer esto llegan a ser embarazadas y dan a luz. Los hombres satisfacen esta necesidad solamente con maneras externas; Horney propuso que las realizaciones llamativas de hombres en el trabajo o en otro campo se pueden ver como remuneracin para que su inhabilidad de dar a luz a los nios.Los quince trabajos cubren un amplio temario: el complejo de castracin de la mujer, la envidia del pene, la feminidad inhibida, el ideal mongamo, la tensin premenstrual, la desconfianza entre los sexos, los problemas del matrimonio, el miedo del hombre a la mujer, la negacin de la vagina, los factores psicognicos en los trastornos funcionales, la sobrevaloracin del amor, el masoquismo femenino, el cambio de personalidad en las adolescentes y la necesidad neurtica del amor. 8. Glosario

Ansiedad bsica: es un sentimiento insidioso, creciente y que todo lo impregna, de estar solo y desamparado en un mundo hostil, resulta de sentimientos de inseguridad en estas relaciones.Neurosis: intento de hacer la vida ms llevadera, una forma de control interpersonal y adaptacin. Esta adaptacin normalmente la persona sana es algo que realiza obteniendo satisfaccin y logro, mas para el neurtico entraa una gran dificultad.Desarrollo de la Confianza: es decir, confianza en s mismo y en el resto, en un individuo normal est determinada por un ambiente que satisfaga las necesidades de cario, cuidado, disciplina, estimulacin, entre otros. Si no se satisfacen, el ambiente, en general, es percibido por el individuo como hostil acompaado con un sentimiento de frustracin hacia sus necesidades lo que lo lleva hacia una separacin de su yo realTendencias neurticas: impulsos inconscientes, desarrollados para poder afrontar la vida, pese a los temores, a la impotencia y al aislamientoYo real: es un trmino que comprende todo lo que la persona es en un momento dado, incluye cuerpo y alma, ya sea de un individuo sano o neurtico. Se hace referencia a l cuando las personas dicen que quieren conocerse tal cual son, es la fuerza que impulsa hacia el desarrollo individual con la cual se puede lograr total identificacin, al estar las personas libres de la neurosis. El yo real se refiere a lo que realmente la persona siente, quiere, cree y resuelve, es, o debiera ser, el centro ms vivo de la vida psquica. Para Horney el yo real es la fuente de fuerzas emocionales, de las energas constructivas y facultades de juicio.Yo ideal: s lo que el neurtico cree que es o que puede o debiera ser, es una visin de s apartada de la realidad con caractersticas muy halagadoras y que compromete su conducta. Los rasgos particulares del yo real estn determinados por factores reales de la persona, es as como los ideales del yo ideal tienen una base en las potencialidades del yo real. Los componentes esenciales del yo ideal son inconscientes por esto el neurtico confunde las demandas de su yo ideal con las que puede cumplir el yo real. El yo ideal que comienza a crecer afecta la actitud hacia s mismo de distinta manera dependiendo de donde centre su atencin.

9. Crticas.

Su trabajo se centra preferentemente, sino exclusivamente, en la neurosis. Muchos trastornos, tales como los ataques de pnico y fobias, son explicados dando por supuesto que son sntomas neurticos, opinin que es contradictoria con otras teoras como la conductista, que sealara que estas conductas son producto de condicionamientos. Adems, se preocupa de la psicosis slo de un modo tangencial. Esta teora de la personalidad habla principalmente del individuo anormal, que sufre de neurosis, y no se centra en declarar las caractersticas del individuo sano: para Horney, sera meramente un individuo sin conflicto bsico. Al igual que Freud, su trabajo se basa en el estudio de casos clnicos con individuos enfermos. Aborda el tema de la neurosis desde la perspectiva de su propia cultura (occidental), sin hacer estudios sobre otras culturas. Su teora est limitada a la neurosis, deja de lado la psicosis, y aunque parece que asla a la persona sana, para ella todos somos un continuo, un proceso, ya que su trabajo est enfocado al neurtico que hay en todos nosotros.10. Aportes de Horney para la psicologa.

La teora de la neurosis de Horney es esencialmente optimista, ya que considera la posibilidad del cambio real, al reconocer el neurtico las tendencias contradictorias y resolver el conflicto bsico; la existencia de necesidades neurticas no es una caracterstica inherente al ser humano y, por lo tanto, puede ser evitada la formacin de stas y resueltas con la ayuda del terapeuta. En cambio, Freud es esencialmente pesimista al respecto, porque consideraba que siempre estamos a merced de los conflictos inconscientes y todas nuestras acciones de resolucin son slo sublimaciones. Dentro de las teoras psicodinmicas, su postura es culturalista. sta la lleva a considerar como factor importante para la formacin del carcter la cultura en que vive y se desarrolla el individuo, junto a la experiencia temprana con los padres. La presencia de una necesidad neurtica especfica en los individuos de una sociedad estar determinada por los valores predominantes en sta; de este modo, si en una sociedad se privilegia la docilidad, una tendencia constitucional a la agresin constituir, con probabilidad, una fuente de conflicto.

La teora de Horney brinda la posibilidad al individuo que necesita ayuda de hacer una introspeccin profunda, que le permita descubrir sus necesidades neurticas, para facilitar as al terapeuta su labor. El objetivo de la terapia para Horney es que el neurtico vaya eliminando las defensas que ha creado para mantener su imagen y pueda ver o reconocer sus propios ideales, motivaciones y sentimientos, vale decir, que la persona se reencuentre con su yo real.

Un aspecto interesante de su pensamiento es que destaca la importancia que tiene para el psicoanlisis la importancia de la situacin presente del paciente, as como la exploracin de la situacin general de su vida.

Horney desarroll un modelo para la comprensin de la estructura de la neurosis, en el que tom en cuenta las condiciones adversas del entorno y especialmente de la familia en la creacin de una "ansiedad bsica", el nio se defiende de sta mediante estrategias de defensa que adopta como deformaciones del carcter y lo llevan a alinear su verdadero yo en favor de un yo idealizado el cual se basa en lo que le exige la sociedad. Critic la idea freudiana de envidia al pene. Aunque acept que esto de hecho poda ocurrir en algunas mujeres neurticas, estaba muy lejos de ser un fenmeno universal. Sugiri que lo que pareca ser una envidia al pene era realmente una envidia justificada al poder de los hombres en este mundo. Las mayores contribuciones de Horney han sido el arte de la psicoterapia y sus formulaciones respecto a las mujeres y el psicoanlisis. Proporcion de manera significativa ms insight sobre la psicologa de las mujeres. Sus desacuerdos con Freud fueron profundos.Conclusin.Horney fue una observadora astuta y una clnica talentosa, no estaba muy interesada en el pensamiento abstracto pero su teora refleja un compromiso filosfico profundo, tena fe en la naturaleza cambiable de la humanidad, pensando que en su evolucin se acercara cada vez a mejores metas y fines, pens que contactando con las cualidades positivas del hombre, podra resolver su neurocidad.Su tema principal era que las neurosis son producto de los factores culturales, lo cual significa ms especialmente que las neurosis estn generadas por perturbaciones en las relaciones humanas.

Karen Horney se centro en los aspectos neurticos de la conducta con la intensin de ayudar a los dems a concebir porque se comportaban de una manera especfica. Como psicoanalista en sus inicios estuvo de acuerdo con mucho de los trabajos de Freud pero busco vencer lo que ella divisaba como sus propias limitaciones ponderando los factores sociales y culturales y minimizando lo biolgico.El trabajo desarrollado por esta representante de la psicologa culturalista provee una diversidad de juicios sbitos fascinantes y conceptos provocativos que han recibido mucha atencin.

Bibliografa. Cloninger, Susan C. Teoras de la personalidad. Editorial Prentice Hall. Mxico. 2003.

Engle, Brbara. Introduccin a las teoras de la personalidad. Editorial McGraw Hill. 4 edicin. Fediman, James, Frayer, Robert. Teora de la personalidad. Editorial Harla Harper y Raw Latinoamericana. 1979.

Horney, Karen. Psicologa femenina. Editorial Alianza. Madrid. 1986.

Arduin, Javier. Bustos, Claudio. Jaspa, Mauricio. (19/08/2001). Necesidades neurticas, segn Karen Horney. Recuperado el 13/07/10, de http://www.psique.com.

Milln, Miguel ngel. Serrano, Salvador. Psicologa y familia. Editorial Caritas. Espaa. 2002Resumen de la teora de Horney. Karen Horney formul una nueva teora de la personalidad al sentir la necesidad de explicar las diferencias entre los sntomas neurticos de la sociedad del siglo XIX y la del XX, as como entre los europeos y los americanos. Adems no estaba satisfecha con los resultados teraputicos de su tiempo.

En su teora el individuo es considerado siempre dentro de su ambiente social, por el que es influenciado y sobre el que tambin influye l. La persona est formada por un conjunto de atributos relacionados con sus necesidades sociales y biolgicas, rasgos de conducta, sentimientos, actitudes hacia los dems y hacia s mismos, expectativas, inhibiciones y conflictos. Los atributos se aprenden en el seno de la familia, impulsan al sujeto a actuar de una determinada manera y pueden entrar en conflicto unos con otros enana misma persona.

Horney describe un triple concepto del Yo: el Yo actual, el Yo real y el Yo idealizado. El Yo actual se refiere al individuo como la suma total de su experiencia; tiene que ver con el temperamento, pero no de un modo neurtico. El Yo real tiene que ver con la realizacin sana y el equilibrio. Se desarrolla en circunstancias ptimas de crianza y cuidados afectivos de los padres. El Yo idealizado es una manifestacin puramente neurtica, un modo patolgico que tiene el individuo de compensar su propio sentimiento de debilidad.

La personalidad patolgicaHorney define la neurosis como una distorsin en las relaciones del individuo consigo mismo y con los dems, que parte de los conflictos emocionales y ansiedad, y tiene su origen en las relaciones del nio con sus padres; el nio que recibe actitudes paternas de rechazo reacciona con sentimientos de soledad y miedo ante un mundo que se le presenta hostil. Esto no debe entenderse como causalidad directa en las neurosis, ya que las experiencias tempranas del desarrollo se ven influenciadas, para bien o para mal, por posteriores pautas de crecimiento. En la formacin de la personalidad neurtica intervienen factores tantos culturales o sociales como intrapsquicos. Los padres son los portadores de los valores culturales, pero el modo en que el nio asume esta transmisin (adaptacin o rebelda) depende de factores psicolgicos. Los determinantes culturales pueden entrar en conflicto con las tendencias naturales del nio, y tambin diferentes valores culturales presentes al tiempo en una misma sociedad pueden producir conflicto por ser difcilmente conciliables, como sucede por ejemplo con competicin y xito frente a humildad.

El individuo dispone de tres soluciones principales para el conflicto neurtico y otras solucione auxiliares; son defensas que al ponerse en marcha de forma relativamente estable por el sujeto definen su carcter. El uso de estas estrategias es un gran parte inconsciente, pasando desapercibidas para el propio sujeto:

Autodilucin: el individuo que elige esta solucin busca constantemente la aprobacin de los dems, el ser amado, a costa de no presentar nunca rebelda u oposicin. Teme a la crtica como signo de rechazo o abandono, nunca muestra iniciativa o competitividad y su actitud suele provocar que los dems se aprovechen de l.

Expansividad: se trata de una bsqueda desmesurada de la perfeccin y el xito, que incluye el dominio sobre los dems. Cualquier muestra de afecto, o incluso el reconocimiento de una enfermedad, son imposibles por ser consideradas una debilidad.

Resignacin: la manera que encuentra esta persona de liberarse del conflicto y de la ansiedad es negando toda relacin con sus emociones. Su necesidad de independencia hace que las relaciones mnimamente tintadas de afecto sean imposibles; en una relacin tiene miedo a la intrusin en su intimidad, a verse obligado a actuar de determinada manera, a la coercin, etc.

Entre las soluciones auxiliares se encuentran, por ejemplo, el control automtico, modalidad en la que se frena la expresin de impulsos, de modo inconsciente, y con la que se corre peligro de que estos sentimientos e impulsos afloren mediante el sntoma psicosomtico. La supremaca de la mente o intelectualizacin consistente en la racionalizacin, en recurrir al uso de la inteligencia para aludir un conflicto emocional; los individuos tendentes a esta estrategia suelen entrar en pnico si se ven envueltos en situaciones en las que la razn pasa a un segundo plano, como queda ser el encuentro sexual.

Merece especial inters en la teora de Horney la actualizacin del Yo idealizado, un modo defensivo de poner en marcha un Yo poderoso, basado en un concepto positivo inflado de s mismo, del que el sujeto se siente orgulloso, pero al fin y al cabo falso, y por tanto frgil y vulnerable. Cuando la realidad refuta ineludiblemente esta concepcin maravillosa del s mismo, el sujeto se siente avergonzado (si lo vive como un sentimiento interno y propio) o humillado (si es en relacin con los dems); entonces pasar del orgullo al odio, que se manifestar en autorreproches, autoacusaciones y conducta autodestructiva. Evaluacin e investigacin en la teora de Horney

En su evaluacin de la personalidad, Karen Horney emple de manera principal las tcnicas de asociacin libre y anlisis de los sueos. Tambin sugiri (1942) que el autoanlisis puede ayudar al desarrollo de la personalidad normal.

Aunque Horney reconoci que el autoanlisis puede ser difcil y doloroso, crea que es posible.

Para aquellos crticos que estaban preocupados porque el autoanlisis podra ser peligroso, Horney declar que las ventajas podra derivarse de ste sobrepasan a cualquier peligro posible. La probabilidad de peligro es minimizada debido a que un individuo que est intentando un autoanlisis simplemente no har observaciones que podran ser intolerables y conducir a mayor desorientacin de la personalidad.

El autoanlisis sistemtico difiere del autoanlisis ocasional (tratar de explicar los motivos que estn detrs de nuestras conductas, anlisis comunes de la vida cotidiana) en el grado mas que en el tipo, implicando un esfuerzo serio y prolongado para el autoentendimiento emprendido en una base regular. El autoanlisis sistemtico emplea la herramienta de la asociacin libre, seguido por la reflexin sobre lo que se ha pensado y un anlisis de la resistencia que pretende mantener el statu quo.

Comparada con el psicoanlisis freudiano, la teora de Horney recomienda un entendimiento ms impersonal de los asuntos del paciente.

Horney (1945) discuti cuatro prerrequisitos para la buena toma de decisiones. Primero dijo, se necesita ser sabedor de nuestros sentimientos y deseos reales. Segundo, es necesario haber creado nuestra propia serie de valores (no la simple aceptacin de la de nuestros padres o la sociedad). Tercero, tenemos que hacer una eleccin deliberada entre dos posibilidades opuestas. Por ltimo, debemos aceptar la responsabilidad de la decisin que tomemos.

Van de Daele (1987) ha sugerido que la teora de la personalidad desarrollada por Horney puede ser definida en forma operacional y que en esencia es compatible con los requisitos de la medicin psicolgica. Han sido especificados algunos paralelos entre sus conceptos de movimiento contra la gente, el yo idealizado y la investigacin sobre la conducta Tipo A propensa a las enfermedades coronarias. Otras investigaciones que no apoyan algunas de las ideas de Freud referentes a las mujeres pueden ser consideradas apoyadoras de las opiniones de Horney.

Ryckman, Hammer, Kaczor y Gold desarrollaron una escala de Actitudes Hpercompetitiva para evaluar la validez del concepto de Horney de hpercompetitividad y encontraron respaldo emprico para el concepto. Hombres y mujeres universitarios que obtuvieron puntuaciones ms altas en hpercompetitividad tuvieron menor autoestima y no fueron tan saludables desde el punto de vista psicolgico como aquellos que obtuvieron puntuaciones menores. Ms an los hombres con puntaciones ms altas tendieron ms a presentar conducta machista y conceban a las mujeres como objetos sexuales. Kaczor, Ryckman, Thornton y Kuelnel predijeron y encontraron que los hombres hpercompetitivos tenan una probabilidad mayor de culpar a las mujeres vctimas de violacin de ser responsables de haber sido violadas y de considerarlas perdedoras en una lucha fsica feroz por la supremaca.

Sinopsis de la teora de Horney.Diferencias individualesLos individuos difieren en el equilibrio entre tres orientaciones interpersonales: ir hacia, ir contra y alejarse (de la gente). Tambin tienen diferentes s mismos idealizados y usan formas distintas de ajustarse a la ansiedad bsica.

Adaptacin y ajusteLa salud implica modos interpersonales equilibrados, ir hacia, ir contra y alejarse de la gente. Horney proporciona descripciones completas de las tendencias neurticas. El psicoanlisis es la terapia preferida, pero el autoanlisis puede ser un complemento importante.

Procesos cognitivosLos puntos ciegos y otros mecanismos de defensa limitan la introspeccin, pero un valiente autoexamen puede conducir al crecimiento.

SociedadLa cultura es muy importante en el moldeamiento de la personalidad, especialmente a travs de los roles sexuales.

Influencias biolgicasLa biologa es mucho menos importante de lo que afirma el psicoanlisis ortodoxo.

Desarrollo infantilLa ansiedad y la hostilidad bsicas son las emociones fundamentales de la niez, ocasionados por un amor parental inadecuando.

Desarrollo adultoDespus de la niez ocurren pocos cambios importantes en la personalidad

Modelo neurtico del conflicto de Horney

Experimentan

rechazo del nio

Experimente ansiedad

Bsica

Hostilidad

(Pero lo castigarn)

Desesperacin

(debo escapar?)

Dependencia

(Pero lo rechazarn)

Nio

Padres

El nio, al necesitar ser amado, desea ir hacia los padres, pero teme al rechazo. El nio siente hostilidad tambin y quiere vengarse yendo en contra de los padres, pero teme al castigo. El pequeo puede darse por vencido y alejarse de los padres.

PAGE 15