kantcontexto

Upload: flacosta34

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Kantcontexto

    1/3

    Kant

    1. Contexto histrico sociocultural y filosfico

    (Extrado de Jos Ramn Gmez: Kant)

    Inmanuel Kant es un hombre del siglo XVIII (muere en 1804, apenas iniciado el XIX). Su filosofa responde

    a los grandes cambios polticos y sociales de su poca: el pensamiento ilustrado. Se sita cronolgicamente laIlustracin en el siglo que va desde la revolucin inglesa (1688) a la revolucin francesa (1789), el siglo

    XVIII.

    El s. XVIII es un siglo de recuperacin econmica y explosin demogrfica, poca de grandes

    transformaciones que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo.

    Polticamente , es el siglo del Absolutismo: los reyes son omnipotentes, a excepcin de la monarqua

    parlamentaria britnica, instaurada tras la revolucin de Cronwell que termin con el sistema medieval, y laposterior restauracin monrquica de Carlos, estableciendo la monarqua parlamentaria. En Alemania, las

    guerras de religin de los siglos XVI y XVII haban fraccionado el imperio en ms de 300 estados, retornandoa una organizacin social caracterstica del feudalismo medieval: una economa rural izada y una gran

    burocracia estatal fiel al prncipe. Tras la paz de Wesfalia, algunos prncipes inician la restauracin. Federico

    Guillermo I crea las bases del posterior desarrollo econmico y poltico prusiano siguiendo un modelo

    absolutista al servicio de la clase seorial.

    Sin embargo la burguesa se opone ya a la monarqua absoluta. Ostenta ya el poder econmico y aspira aalcanzar el poder poltico monopolizado por la nobleza. As, si la estructura social, dividida en estamentos,

    comienza siendo feudal, poco a poco la burguesa, dominante de la actividad comercial, ir ejerciendo mayor

    presin. Ser la burguesa la que asuma el protagonismo en este siglo, que se enfrenta al sistema poltico-

    social establecido, aspiran a destruir el denominado Antiguo Rgimen sintetizado en el absolutismo y los

    privilegios de la nobleza y clero, elabora una cultura nueva: la Ilustracin.

    La economa sigue siendo fundamentalmente agrcola, pero se produce en ella una revolucin como

    consecuencia de los avances tcnicos.

    En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el rden(espritu cartesiano).

    En Ciencia, es el siglo del desarrollo de la mecnica clsica de Newton, aunque muchos filsofos, como

    Kant, salvan el espritu (alma) de esa visin mecnica de lo fsico. Durante ese perodo hay un clima mental

    compartido por autores con pensamientos diferentes. Ese clima implica el triunfo de nuevos ideales frente a

    los antiguos. Culminar con la revolucin francesa, Norteamericana y la revolucin industrial. Se consolidar

    el capitalismo y se producir el ascenso social y poltico de la burguesa, implantando un nuevo modelo

    cultural.

    La ilustracin francesa se caracteriza por pensadores que se dan a s mismos el nombre de filsofos que

    reusan todo prejuicio y se apoyan en la razn para alcanzar la felicidad del hombre, criticando lasinstituciones que lo hacen desgraciado, el absolutismo y la iglesia catlica.

    Estas ideas son expresadas en la Enciclopedia, con prlogo de DAlembert; artculos sobre economa de

    Quasnay, basado en la fisiocracia, la riqueza de la tierra y su administracin; DAlembert escribe sobre

    matemticas y fsica. Diderot es un maestro de moral para una poca nueva. DAlembert tambien afirmabaque todo vena de los sentidos, por lo que cede en el aspecto moral. Hay muchos filsofos en torno a la

    Enciclopedia, como Condillac, discpulo de Locke y liberal poltico, que es ms riguroso y escribe una obra

  • 8/7/2019 Kantcontexto

    2/3

    sistemtica sobre el conocimiento, en la que el hombre sera una estatua y las sensaciones le van quitando ese

    velo marmreo, realizando asuna simbiosis entre racionalismo y empirismo.

    Helvetius, otro materialista, opinaba que si Dios existe, es material, lo cual es una nueva concepcin de la

    religin, con Dios como causa, aunque lo mismo se le puede llamar Dios, que naturaleza, que sustancia Es

    un materialista psicologista, pues son las facultades humanas las que estn al principio y final. Para Helvetius,

    la moral es la manera de ser feliz.

    El barn DHolbach, propone una visin naturalista del hombre, el cual debe conocer la naturaleza.

    Voltaire es un escritor de mucho fuste, autor teatral, filsofo. Escribe El cndido para criticar a Leibniz.

    Montesquieu, en El espritu de las Leyes se convierte en el terico del Estado moderno, propugnando la

    separacin de poderes, en ejecutivo, legislativo y poltica exterior. introduce un principio de relatividad: los

    pueblos poseen diferentes naturalezas humanas, por lo que hay condicionantes socioeconmicos que obligan a

    las sociedades a adaptarse.

    Rousseau es un ilustrado que escora hacia un Romanticismo. Sus tesis son originales, pues dicenaparentemente lo contrario a todos los ilustrados: el hombre natural es puro, pero al aprender artes y ciencias

    est perdido. Ello es indicativo de que no todos los Ilustrados piensan igual, de que hay una libertad de

    expresin, un respeto a la disidencia. En El Contrato Social realiza una distincin entre naturaleza y cultura,y en El Emilio habla de cmo educar a un nio mediante preceptos naturales. Rousseau plantea que hay una

    primaca de sentimiento sobre razn, por lo que las leyes morales salen de la vida cotidiana, humilde, no de

    los maestros filosficos, reivindicando un cristianismo peculiar. En Los sueos de un paseante solitario

    medita sobre s mismo, presentando numerosas inconsistencias, ni siquiera es un Ilustrado, pues anticipa el

    Romanticismo.

    Ilustracin Inglesa: Hume, Adam Smith, el tio abuelo de Darwin, gelogos, Royal Society, Robert Boyld,

    Mandeville (economista liberalista que vea en los vicios privados beneficios pblicos).

    Ilustracin Espaola: es ms normal la Ilustracin literaria que la filosfica. Se da en la periferia, sobre todo,

    con figuras como el Padre Feijoo, que critica los milagros y alaba a Newton; como Jorge Juan, el valenciano

    que aboga por la aplicacin de la ciencia a la tcnica; Campomanes; Jovellanos, que pretenda crear Institutos

    que promocionen las riquezas, ya que no se pueden manipular las universidades. As, el hijo del burgus ir alInstituto. Todos estos personajes, muy moderados en sus opiniones, fueron tildados de afrancesados y

    acusados de radicales.

    Ilustracin Alemana: escolstica racionalista leibniziana de Wolf. La sociedad alemana va ms retrasada,

    por lo que no tiene tantas figuras importantes. No obstante Kant destacar sobremanera

    Kant es enteramente consciente de la emergencia de este nuevo modo de pensar con enormes consecuencias

    en la poltica, la cultura y la religin, ilustracin que en alemn se dice Aujkliirung, que tal vez estara mejor

    traducido como "esclarecimiento" o "iluminacin". Cuando se le pregunta en qu consiste, Kant responde que

    es el esfuerzo del ser humano por salir de la minora de edad en que hasta ahora ha vivido, la renuncia

    definitiva a dejar que otros piensen por uno mismo.

    Caractersticas fundamentales de la Ilustracin::

    -

    - La razn como "luz" (de ah el nombre "ilustracin"), que se opone al oscurantismo y lucha por

    iluminar los aspectos desconocidos de la realidad.

    -

    - La revolucin cientfica, por medio de la cual el hombre conoce y controla el mundo natural (el

    mayor logro de esta revolucin, iniciada por Coprnico y Galileo, es la Fsica de Newton, que es

    tomada en la Crtica de la razn pura como la perfecta sistematizacin del conocimiento de la

    naturaleza).

    -

  • 8/7/2019 Kantcontexto

    3/3

    - El ideal del progreso, ya que la aplicacin de la razn y el cultivo de la ciencia producen como

    resultado la mejora en las condiciones de vida, tanto materiales como morales, de la humanidad.

    -

    - La secularizacin del pensamiento, es decir, la emancipacin de la razn de los dogmas y prejuicios

    religiosos por ser stos como cadenas que la sujetan y no le permiten desarrollarse libremente.

    Respecto a la relacin entre razn y fe, la Ilustracin y Kant dan la vuelta al planteamiento medieval:

    No es la fe quien debe juzgar a la razn, sino al contrario (aparecen las primeras crticas histricas yfilosficas del cristianismo); y, como ser racional que es, el hombre est obligado a rechazar todoaquello que no pueda ser aceptado por su razn. La religin debe quedar "dentro de los lmites de la

    razn" (ttulo de una obra de Kant), como religin universal que, ms all de toda escritura revelada,

    consista en el escrupuloso cumplimiento por cada individuo de sus deberes morales.

    -

    - La dignidad humana, es decir, la consideracin del hombre como centro y fin de la poltica, el

    pensamiento y la ciencia, y como sujeto de derechos inalienables.

    -

    - La oposicin a la tirana, el despotismo y la concentracin de poder en una sola mano (doctrina de la

    "divisin de poderes"), as como la promocin de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento

    como condiciones sin las cuales es imposible el ejercicio y desarrollo de la razn.

    La obra de Kant se sita, por tanto, en un contexto filosfico marcado por los planteamientos ilustrados enrelacin con la moral, la poltica, la ciencia, la religin, etc., pero tambin por la discusin sobre las fuentes y

    fundamentos del conocimiento, problema cuyas posibles respuestas haban determinado la divisin del mundofilosfico en dos grandes bloques: el racionalismo continental (Descartes, Leibniz, Malebranche, Spinoza) y

    el empirismo britnico (Locke, Berkeley, Hume). Podemos entender que su filosofa tiene una triple base:

    -

    - El dogmatismo racionalista, especialmente de su maestro Wolf, que defenda la autosuficiencia de la

    razn para construir un conocimiento vlido derivndolo de las ideas innatas, lo que supoina

    construir conocimientos metafsicos al margen de la experiencia.

    -

    - El empirismo, especialmente el de Hume, que despert a Kant de su sueo dogmtico, para quien el

    conocimiento vlido se construye solamente a travs de los sentidos y de la experiencia, por lo que la

    metafsica es una ciencia imposible.

    -

    - El irracionalismo que supervaloraba la fe y lo subjetivo, como el pietismo de Spencer, secta

    protestante que basaba la religin en la reflexin personal y en la prctica de la virtud, o el ocultismo

    mstico de tesofos como el sueco Swedenborg.

    Extrado de Jos Ramn Gmez (KANT)