kant

9
1 ENMANUEL KANT (1724-1804) - ¿Qué puedo saber? Metafísica - ¿Qué debo hacer? Moral C. IDEA DE FILOSOFÍA Kant encuentra que existe una gran disparidad de interpretaciones sobre la razón. Así pues, hay que someter a juicio a propia razón para resolver ese antagonismo, por ejemplo, entre: - Racionalistas: La razón sola, sin la experiencia, puede conocer la verdad. - Empiristas: reducen todo conocimiento a la experiencia: llegan al escepticismo. - Irracionalistas: mediante el sentimiento se conoce lo real. Se llega a negar la razón. Kant invierte los términos: ahora la atención se centra en el sujeto cognoscente, no sobre el objeto del conocimiento. El hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva, haciendo que los objetos se adapten a su mente. El sujeto aporta su modo de ser al objeto. Este es el giro copernicano de la filosofía. Es preciso una crítica de la razón misma, tanto por la divergencia de interpretaciones como para salir de la minoría de edad. La crítica de la razón es una exigencia de clarificación sobre lo que el ser humano es y sobre sus últimos fines e intereses. Esa crítica de la filosofía de Kant incluye un doble elemento: - Crítica de las desnaturalizaciones de la razón. - Proyecto de un estado nuevo de la humanidad en libertad (hay que llegar a lo ilustrado mediante la ilustración) Para cumplir ambos objetivos, hay que descubrir y establecer los principios, las leyes y fines últimos que la razón impone desde sí misma: Así, razón pura significa: la esencia de la razón, que establece por sí misma: - Los principios que rigen el conocimiento de lo natural: Razón Pura Teórica. - Las leyes que regulan el comportamiento en cuanto acción moral o libre: Razón Pura Práctica. - Los fines últimos de la razón y de cómo podrán ser alcanzados. Desde esta perspectiva, la filosofía para Kant tiene una doble consideración: - Filosofía académica: que se ocupa de la interrelación y unidad interna de los conocimiento humanos, para establecer, o buscar, el sistema de todos ellos. Busca la " unidad sistemática del saber ". - Filosofía mundana: Es la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales del razón humana. A la filosofía le corresponde proponerse: - Establecer los principios y límites que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza, es decir, responder a ¿ qué puedo saber ? - Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad. Responder a ¿ qué debo hacer ? - Delinear proyectivamente el destino último del hombre y las condiciones y posibilidad de su realización: ¿Qué me cabe esperar? No son preguntas inconexas, sino que responden a la pregunta: ¿ Qué es el hombre? Se trata de lograr una clarificación racional al servicio de una humanidad más libre, justa y hacia sus últimos fines. La gran tarea no es la razón ni la naturaleza: -el cielo estrellado y la ley moral: es moralizarnos. D. ¿QUÉ PUEDO SABER? RAZÓN TEÓRICA El punto de partida de Kant consiste en dos hechos de los cuales el espíritu humano está absolutamente cierto: el hecho de la ciencia y el hecho de la moral. Existen conocimientos verdaderos y existen obligaciones morales, ambos se imponen por sí mismos a toda conciencia racional. No se pregunta si son posibles la ciencia o la moral, puesto que lo afirma, sino cómo son posibles. Va a responder a esa cuestión, primero sobre cómo es posible la ciencia y luego a cómo es posible la moral. Partimos aquí del hecho de que existe la ciencia, y nos preguntamos cómo es posible. Ve Kant que la Matemática y la Física ya están constituida como tales, que son ciencias y se preguntará si la Metafísica también puede ser una ciencia, si cumple con las obligaciones necesarias para serlo. Kant entiende por metafísica un conocimiento cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues son conocimientos no físicos, más allá de la experiencia. Deben ser, pues, a priori, o de la razón pura (sin experiencia). Desde este punto de vista están

Upload: hiericho

Post on 21-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

zaazza

TRANSCRIPT

Page 1: Kant

1

ENMANUEL KANT (1724-1804)

- ¿Qué puedo saber? Metafísica - ¿Qué debo hacer? Moral C. IDEA DE FILOSOFÍA

Kant encuentra que existe una gran disparidad de interpretaciones sobre la razón. Así pues, hay que someter a juicio a propia razón para resolver ese antagonismo, por ejemplo, entre:

- Racionalistas: La razón sola, sin la experiencia, puede conocer la verdad. - Empiristas: reducen todo conocimiento a la experiencia: llegan al escepticismo. - Irracionalistas: mediante el sentimiento se conoce lo real. Se llega a negar la razón.

Kant invierte los términos: ahora la atención se centra en el sujeto cognoscente, no sobre el objeto del

conocimiento. El hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva, haciendo que los objetos se adapten a su mente. El sujeto aporta su modo de ser al objeto. Este es el giro copernicano de la filosofía.

Es preciso una crítica de la razón misma, tanto por la divergencia de interpretaciones como para salir de la minoría de edad. La crítica de la razón es una exigencia de clarificación sobre lo que el ser humano es y sobre sus últimos fines e intereses. Esa crítica de la filosofía de Kant incluye un doble elemento:

- Crítica de las desnaturalizaciones de la razón. - Proyecto de un estado nuevo de la humanidad en libertad (hay que llegar a lo

ilustrado mediante la ilustración) Para cumplir ambos objetivos, hay que descubrir y establecer los principios, las leyes y fines últimos que la razón impone desde sí misma: Así, razón pura significa: la esencia de la razón, que establece por sí misma:

- Los principios que rigen el conocimiento de lo natural: Razón Pura Teórica. - Las leyes que regulan el comportamiento en cuanto acción moral o libre: Razón Pura Práctica. - Los fines últimos de la razón y de cómo podrán ser alcanzados.

Desde esta perspectiva, la filosofía para Kant tiene una doble consideración:

- Filosofía académica: que se ocupa de la interrelación y unidad interna de los conocimiento humanos, para establecer, o buscar, el sistema de todos ellos. Busca la " unidad sistemática del saber ". - Filosofía mundana: Es la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales del razón humana. A la filosofía le corresponde proponerse:

- Establecer los principios y límites que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza, es decir, responder a ¿ qué puedo saber ?

- Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad. Responder a ¿ qué debo hacer ?

- Delinear proyectivamente el destino último del hombre y las condiciones y posibilidad de su realización: ¿Qué me cabe esperar?

No son preguntas inconexas, sino que responden a la pregunta: ¿ Qué es el hombre? Se trata de lograr una clarificación racional al servicio de una humanidad más libre, justa y hacia sus últimos fines. La gran tarea no es la razón ni la naturaleza: -el cielo estrellado y la ley moral: es moralizarnos. D. ¿QUÉ PUEDO SABER? RAZÓN TEÓRICA

El punto de partida de Kant consiste en dos hechos de los cuales el espíritu humano está absolutamente cierto: el hecho de la ciencia y el hecho de la moral. Existen conocimientos verdaderos y existen obligaciones morales, ambos se imponen por sí mismos a toda conciencia racional. No se pregunta si son posibles la ciencia o la moral, puesto que lo afirma, sino cómo son posibles. Va a responder a esa cuestión, primero sobre cómo es posible la ciencia y luego a cómo es posible la moral.

Partimos aquí del hecho de que existe la ciencia, y nos preguntamos cómo es posible. Ve Kant que la Matemática y la Física ya están constituida como tales, que son ciencias y se preguntará si la Metafísica también puede ser una ciencia, si cumple con las obligaciones necesarias para serlo. Kant entiende por metafísica un conocimiento cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues son conocimientos no físicos, más allá de la experiencia. Deben ser, pues, a priori, o de la razón pura (sin experiencia). Desde este punto de vista están

Page 2: Kant

2

las posturas contrarias del dogmatismo: posibilidad de conocer las cosas en sí prescindiendo de la experiencia, mediante la sola razón, y del escepticismo: nuestro conocimiento no puede llegar más allá de lo que nos da la experiencia.. Kant no acepta ni uno ni otro, por una parte afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia, pero afirma que esos conceptos sólo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia: la rosa es roja (concepto de sustancia). En suma, propone otro camino, el idealismo trascendental o crítico.

J Esta crítica es la ciencia de los límites, que versa acerca de los límites y de la posibilidad de toda ciencia en general y de la metafísica en particular. La pregunta más concreta será: ¿ Es posible la metafísica como ciencia ? ¿ Por qué hace esta pregunta ?: Dos motivos:

- La ciencia progresa, pero en la Metafísica los problemas son los mismos de siempre, y no se aclaran. - Los científicos llegan a acuerdos. Sus juicios son objetivos, universales, necesarios. En la Metafísica los filósofos se contradicen continuamente.

Veamos qué condiciones tienen que cumplir aquellas materias que quieren ser o son ciencias, como la

Matemática o la física. Kant considera dos puntos, que todo conocimiento parte de la experiencia, aunque no se limite a ella y que en la mente hay algún tipo de contenido de carácter universal, de manera que las dos condiciones necesarias del conocimiento científico serán:

- Condiciones empíricas: Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia. Son condiciones fácticas, de hecho, que pueden alterarse: ver una liebre corriendo, depende de la agudeza visual, si llevo gafas, si hay luz, etc.

- Condiciones trascendentales (a priori): contenidos que no son de experiencia, anteriores a ella. Estas condiciones son universales y necesarias, comunes a todo sujeto:

- Universales: afectan a todos los individuos. - Necesarias: o pueden no darse, sin ellas sería imposible el conocimiento. - Previas a la experiencia (a priori o trascendentales) - Hacen posible la experiencia.

Estas son las condiciones de la ciencia. Pero la ciencia se compone de juicios o, por decirlo así, de

proposiciones. Los juicios, para ser científicos tienen que cumplir dos condiciones:

- Que aumenten nuestros conocimientos - Que posean validez universal y necesaria.

¿Qué tipos de juicios hay? Encontramos estos tipos:

- Juicios analíticos: un juicio es tal cuando el predicado está incluido en el sujeto, de manera que basta analizar el sujeto para conocer el predicado: “Todos los cuerpos son extensos”, “El todo es mayor que la parte”. Son universales, necesarios y no extensivos. - Juicios sintéticos: son tales cuando el predicado no está incluido en el sujeto: “Los chicos de Móstoles son hermosos”. Son no universales, no necesarios y extensivos.

- A priori: aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia: el todo es mayor que la parte. Son universales y necesarios. - A posteriori: cuya verdad es conocida a partir de la experiencia, hay que comprobarlos en la realidad: “Los chicos de Móstoles son hermosos”. No son ni universales ni necesarios.

Entonces establecemos dos tipos:

- Los juicios analíticos son universales, necesarios, no extensivos y a priori: son juicios analíticos a priori, dan claridad, explicitan o explican lo que ya sabemos, pero no son científicos. - Los juicios sintéticos no son universales, no son necesarios, sí extensivos. Son a posteriori. Son juicios sintéticos a posteriori. No son científicos.

Page 3: Kant

3

sintético extensivo analítico no extensivo a priori universal, necesario a posteriori no universal, no necesario

Los juicios científicos tienen que ser juicios sintéticos a priori: extensivos, universales y necesarios por ser a priori) e independientes de la experiencia (a priori). ¿Se dan estos juicios? Sí, en Matemáticas y en Física:

- Matemáticas: “La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.”

Sintético: el concepto de recta no implica el concepto de distancia No es a posteriori: no tenemos que comprobarlo en la experiencia. Es universal y necesario. + Aritmética: 7 + 5 = 12.

- Física: “Todo lo que empieza a existir tiene una causa.”

No es analítico: la idea de que algo empiece a existir no entra dentro de la idea de causa.

Es sintético: el predicado añade algo no incluido en el sujeto. Es a priori: no necesitamos comprobarlo en la experiencia. (contra Hume,

que confundió las leyes particulares, que admiten excepciones y leyes generales o principios). Así pues, en las ciencias, se dan juicios sintéticos a priori. Los principios de ellas son de este estilo. La metafísica también debe tener estos juicios, puesto que tiene que hacer progresar el conocimiento y además, por definición, se ocupa de objetos que están más allá de la experiencia. Entonces nos preguntamos: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? D.1. EL MÉTODO CRÍTICO

Tendrá que hacer Kant una crítica de las facultades del conocimiento. A este análisis se llama análisis trascendental: Análisis mediante el cual quiere descubrir los elementos a priori, no empíricos, y justificar su uso (deducción trascendental).

Definición de lo que llama Kant “trascendental”: "Llamo trascendental a todo conocimiento (investigación o método) que se ocupa no de los objetos, sino de nuestros conceptos (representaciones o juicios) a priori de los objetos ". El conjunto de las leyes internas del espíritu que son condición de la experiencia. Todo lo que hace referencia al conocimiento a priori de los objetos:

- Investigación trascendental: búsqueda. - Idealismo trascendental: la doctrina - Análisis trascendental: el método empleado en la investigación.

Trascendente: Lo que existe en sí, fuera del espíritu humano y que está situado fuera de toda experiencia posible. Lo trascendente es incognoscible. Kant aplica su método a las facultades del conocimiento, que distingue en:

Sensibilidad: los objetos nos son dados. Estética trascendental Entendimiento: los objetos son pensados. Analítica trascendental Razón: busca los juicios más generales. Dialéctica trascendental

Estética: estudia las condiciones sensibles del conocimiento, y muestras cuales condiciones hacen posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. Analítica: estudia el entendimiento, y las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en la física.

Page 4: Kant

4

Dialéctica: estudia la razón y la posibilidad o imposibilidad de los juicios sintéticos priori en la Metafísica. D.2. ESTÉTICA TRASCENDENTAL

La estética trascendental estudia las condiciones sensibles del conocimiento. El entendimiento no comienza nunca a pensar por sí mismo. En este sentido en primer lugar somos receptivos, pasivos. La sensibilidad es la capacidad de recibir impresiones debido al modo en que nos afectan los sujetos. La sensación es la impresión de un objeto sobre la facultad representativa. Con ello tenemos una relación inmediata con un objeto, a esto se llama intuición empírica ( intuición : es un conocimiento por el que un objeto nos es inmediatamente dado ). Sobre esta intuición empírica se funda todo el conocimiento. De hecho, la única intuición posible en el hombre es la intuición sensible.

J Pero las sensaciones no constituyen la totalidad del objeto de nuestra experiencia, hay algo más que es puesto por el sujeto, que es a priori. Esto que pone el sujeto es el espacio y el tiempo. Todas nuestras sensaciones se consideran en el espacio y el tiempo., pues un objeto aparece en un momento determinado y en un lugar determinado. El espacio y el tiempo son condiciones universales y necesarias, trascendentales para que pueda darse cualquier conocimiento sensible, en suma cualquier conocimiento. El espacio es la forma de los sentidos externos y el tiempo la forma del sentido interno, la intuición que tenemos de nuestros estados interiores. Kant las llama también formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras:

- Formas: No son impresiones, no son datos empíricos, no los conocemos por la experiencia, sino que son la forma en que percibimos.

- a priori: son anteriores a toda experiencia. Están antes de que yo perciba algo. Preceden y hacen posible la experiencia.

- de la sensibilidad: es decir, del conocimiento sensible. No son conceptos sacados deductivamente, sino del conocimiento sensible.

- Intuiciones: No son conceptos elaborados por el entendimiento ( Hume decía que el concepto “Hombre” lo elaboraba la mente y luego lo aplica a individuos concretos ). espacio y tiempo no pueden ser aplicados a cosas particulares. Sólo hay un espacio y un tiempo, no son esencias abstractas aplicables a varios sujetos.

- puras: vacías de contenido empírico. Son formas que están en el sujeto, pero vacías de contenido. Así pues, en la sensibilidad una materia empírica: las sensaciones y una forma (a priori): es espacio y el tiempo. El resultado es el fenómeno. Estas dos formas: el espacio y el tiempo, estructuran todos los datos que nos llegan por los sentidos: esto es el fenómeno: datos empíricos+espacio+tiempo. Esto significa captar el objeto como se nos aparece a nosotros en el conocimiento sensibles. Los fenómenos sólo se dan en nosotros, no hay fenómenos fuera del sujeto cognoscente. Es lo que llama Kant la revolución copernicana: el sujeto pone condiciones al objeto. Con esto surge oro problema: no conocemos las cosas en sí mismas (noúmenos), sino sólo fenómenos: tal como se nos aparecen, se nos dan las cosas tras aplicarlas el espacio y el tiempo. Kant considera necesario que existan cosas en sí.

Ahora se puede explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. La geometría se ocupa del espacio, la aritmética del tiempo ( la serie numérica 1, 2, 3...x se basa en la sucesión temporal, 2 después de 1, 3 después de 2, etc. ). La matemática es una ciencia porque puede hacer juicios sintéticos a priori, debido a que el espacio y el tiempo son a priori. Todos los juicios de las matemáticas son juicios sobre el espacio y el tiempo, pero éstos son formas a priori.. Así son juicios universales, necesarios, extensivos y a priori. D.3. ANALÍTICA TRASCENDENTAL

La sensibilidad nos presenta los objetos. El entendimiento los piensa. Es decir, el entendimiento piensa los fenómenos. Pensar es lo mismo que juzgar, (juicio: una proposición declarativa con sujeto y predicado en la que expreso un conocimiento, por la que uno y separo conceptos. El conocimiento intelectual se hace por medio de conceptos. Consiste en alinear diversas representaciones sensibles bajo una representación común o, como dice Kant: subsumir lo diversos de la intuición sensible bajo conceptos. Por tanto los conceptos sólo tienen valor como sujetos o predicados de juicios). Así que el entendimiento se puede considerar la facultad de juzgar los objetos

Page 5: Kant

5

presentados por la intuición sensible. La crítica del entendimiento consistirá en descubrir las formas a priori del entendimiento que hacen posible el pensamiento.

Hasta ahora tenemos que percibir es lo propio de la sensibilidad, a través de ella y mediante la aplicación del espacio y del tiempo, tenemos los fenómenos. Pero percibir no es lo mismo que conocer. Es decir, hasta ahora hemos percibido sensaciones, pero no las hemos comprendido, eso lo tiene que hacer el entendimiento. Así, la sensibilidad y el entendimiento se necesitan:

La sensibilidad aporta el contenido del pensamiento ( la materia): el fenómeno. Aquello de lo cual se juzga. El entendimiento aporta la estructura para poder conocer la forma): las categorías. La manera de juzgar.

En el entendimiento hacemos juicios, y juzgar y pensar supone el uso de conceptos. Hay dos tipos de

conceptos: - empíricos: generalizaciones tomadas de la experiencia, como hombre o casa. Son a posteriori,

Son necesarios para pensar, pero no bastan para construir juicios. - a priori: son conceptos puestos por el entendimiento, son las categorías: las leyes o estructuras a

priori del pensamiento- .Gracias a ellas podemos pensar, es decir, construir juicios acerca de los fenómenos.

El entendimiento aplica espontáneamente estas categorías a los fenómenos. La función del entendimiento es pensar, formular juicios, unificar y coordinar los datos provenientes de la experiencia sensible.

(No es lo mismo conocer que pensar. Pensar es la función del entendimiento. El conocimiento surge de la unión de la sensibilidad y del pensamiento: se conoce al fenómeno pensado).

En el entendimiento encontramos: - Una materia: el fenómeno. - Una forma: las categorías.

Las categorías son las condiciones por las que únicamente es pensable un objeto. Sólo se pueden aplicar a ellos (no a las cosas en sí) y solamente valen para unificar los fenómenos ( hemos dicho que el entendimiento es la capacidad de juzgar, de unificar conceptos ). Kant elabora una tabla de categorías partiendo de los juicios de la clasificación de Aristóteles, aunque con cambios. Son doce categorías, doce funciones de síntesis. Son los conceptos puros. Las reglas según las cuales el espíritu unifica los fenómenos dados por la intuición sensible para comprenderlos. Por ejemplo: la categoría de causa: Todo lo que existe tiene una causa. No podemos comprender los fenómenos si no los unimos según la relación de causa a efecto. Las categorías están vacías, tienen que llenarse con las impresiones sensibles.

Esto le sirve para fundamentar los juicios sintéticos a priori de la física. Kant se refiere a la física pura y a los principios generales de ella. Esta tiene como objeto la naturaleza como conjunto de fenómenos que están sujetos a determinadas leyes universales. La Naturaleza es el conjunto de los fenómenos, estos se encuentran sometidos a las condiciones de posibilidad del entendimiento: las categorías, así, las reglas de uso de las categorías son también las leyes de la Naturaleza. Estas leyes son a priori, se imponen a le experiencia por el entendimiento ( así se salva la duda escéptica de Hume ). Es decir, las categorías fundan los juicios para que puedan ser a priori, pero las categorías sólo sirven para unir los fenómenos, es decir, necesitan los datos de la intuición sensible. El entendimiento no puede superar los límites de la sensibilidad. Así el principio de causalidad: Todo lo que comienza a existir tiene una causa, está basado en la categoría de causa. La categoría de causa es un concepto puro que no viene de la experiencia. Es a priori y es sintético, pues el predicado no se contiene en el sujeto.

Ahora podemos volver sobre lo que quiere decir Idealismo trascendental. Así se llama a la filosofía de Kant, porque:

- Idealismo: teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las cosas en sí, sino que el sujeto construye, al menos en parte, el objeto. - Trascendental: el conocimiento es independiente de la experiencia. Conocemos lo dado en el espacio y el tiempo: el fenómeno. No conocemos los noúmenos, sólo tenemos intuición sensible, no intuición intelectual, así que no podemos conocer las cosas en sí. El espacio, el tiempo y las categorías con condiciones de posibilidad de la experiencia y todo lo que cae fuera de la

Page 6: Kant

6

experiencia es inaccesible al conocimiento. El acceso a las cosas en sí se dará a través de la razón práctica.

Nos quedan algunos problemas:

v ¿ Cómo se aplican las categorías a los fenómenos, dado que son heterogéneos, unos sensibles y otros intelectuales ?, o, más aún, ¿ cómo se aplica una categoría a un determinado fenómeno y no a otro? A la respuesta a esto se la llama esquematismo trascendental. Ha de existir a lo intermedio entre la categoría y la intuición: a esto intermedio lo llama esquema. El esquema es un producto de la imaginación, intermediario entre el plano sensible y el plano intelectual. No es sensación, no es concepto, no es una imagen, es un método para construir una imagen conforme a un concepto. ¿Cómo se construye esa imagen?: determinado el tiempo, que está incluido en la representación sensible, según las exigencias de las categorías: El esquema de la causalidad es la sucesión irreversible de los fenómenos en el tiempo., el esquema de la sustancia es la permanencia de un fenómeno a través de un cierto lapso de tiempo. Las categorías serían estructuras vacías y latentes, que se actualizan cuando a un fenómeno se le acompaña con una determinación del tiempo.

v ¿Por qué el hombre tiene esas categorías y no otras?: No lo considera, es un hecho primario.

v ¿Cómo se unifican las categorías mismas, cómo constituyen un objeto? ¿ Cómo se unifican todos los

fenómenos para dar lugar a un solo objeto? A esto responde con la conciencia pura o apercepción trascendental. Consiste en una actividad unificadora del entendimiento que remite siempre a una unidad del yo, a una conciencia. Es la conciencia pura, distinta a la conciencia empírica o sentido interno del que hablábamos antes. Es un principio de unidad, unifica las categorías y los fenómenos. Actúa de tal modo que relaciona con un mismo objeto los diversos fenómenos de la intuición sensible y las diversas categorías del entendimiento

Page 7: Kant

7

D.4. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

" Todo nuestro conocimiento empieza por los sentidos, va más allá del entendimiento y acaba en la razón. No hay en nosotros nada superior a esto para elaborar la materia de la intuición y someterla a la unidad suprema del pensar."

No puedo conocer sin intuición sensible, pero sí pensar: los noúmenos (objetos de pensamiento).

La razón es la función que da a los conocimientos que provienen del entendimiento la mayor unidad posible. Se trata de reducir la variedad de los conocimientos que vienen del entendimiento.

El entendimiento hace juicios, la razón argumentos ¿En qué consiste el razonamiento?: en vincular unos juicios con otros, pero los juicios puestos por el entendimiento. Su función consiste en remontarse de condición en condición hasta llegar a un primer término incondicionado o absoluto. Dos usos de la razón:

§ Lógico: Facultad de inferir mediatamente. Intenta reducir la enorme variedad del conocimiento del

entendimiento al menor número de principios (condiciones universales) posibles. Trata de encontrar lo incondicionado, pues los juicios que formula el entendimiento están condicionados.

§ Real: La razón, usada de modo real, origina ciertos conceptos y principios que no toma ni de los sentidos

ni del entendimiento. Estos conceptos son las Ideas de la Razón pura

Tres funciones de la Razón:

- Función Ordenadora: Una ordenación unificadora: Ordena los conceptos del entendimiento integrándolos en una suprema unidad. Considera todos los conocimientos como pertenecientes a un sistema posibel: Trata de integrar todo en el sistema del saber.

- Función reguladora: La razón no es constitutiva de conocimiento, sino reguladora del

mismo. Las ideas regulan, dirigen el conocimiento hacia un cierto fin, para proporcionar a los conceptos la máxima unidad. Se regulan los conocimientos evitando una experiencia dispersa.

- Función plenificadora: Cognoscitivamente no podemos ir más allá de la experiencia, pero:

“la experiencia jamás da satisfacción completa a la razón” . La razón lleva a plenificar la inevitable actitud interrogante del hombre: Tenemos que pensar un ser inmortal, un mundo inteligible y un ser supremo”

La razón consigue esa unificación mediante los principios de la razón o ideas. Estas ideas son la idea de mundo, alma y Dios. Estas ideas no son fuente de conocimiento, porque son entes puros de pensamiento, están más allá de toda experiencia. Si la razón hiciera de las ideas objetos reales, se produciría la ilusión trascendental: atribuir a estas ideas existencia real o en sí. La razón debe mantenerse operando con ideas que unifiquen el saber, pero sin dar a estas ideas contenidos reales (la afirmación del contenido de estas ideas sólo puede hacerse por la razón práctica). Las ideas son condiciones primeras e incondicionadas, son las condiciones de la razón: conceptos puros de la razón o ideas trascendentales.

“Entiendo por idea un concepto necesario de la razón del que no puede darse en los sentidos un objeto correspondiente” “Conceptos necesarios, cuyo objeto no puede ser dado en experiencia alguna”

Características:

- No son invenciones arbitrarias, sino que surgen de la naturaleza de la razón. Son conceptos necesarios de razón.

- No puede darse de la idea un objeto correspondiente en los sentidos

Page 8: Kant

8

- Las ideas representan lo incondicionado buscado para el conocimiento condicionado del entendimiento. - Las Ideas trascendentales son trascendentes: tratan de referirse a un ámbito que está más allá de los límites

de la experiencia posible: el ámbito nouménico.

Usos de las Ideas:

- Uso constitutivo o trascendente: tomarlas por cosas reales, traspasando los límites de la experiencia posible., aplicándolas a cosas que se supone que les corresponden.

- Uso Regulativo o inmanente: uso regulados: dirigir el entendimiento a un objetivo determinado, que dé a los conceptos del entendimiento la mayor unidad.

Tenemos tres ideas, que se sacan a partir de los tipos de razonamiento( decíamos que la razón hace razonamientos, y éstos pueden ser de tres tipos): categórico, hipotético y disyuntivo.

-La serie de la cadena de razonamientos categóricos desemboca en la idea de Alma (Psicología racional) -Los hipotéticos en la Idea de Mundo (Cosmología racional) -Los disyuntivos en la Idea de Dios (Teología racional)

Estas ideas permiten unificar todos los fenómenos:

- El conjunto de los fenómenos de la experiencia interna se unifica mediante....Alma - El conjunto de los fenómenos de la experiencia externa se unifica mediante.......Mundo - Ambas esferas se reducen a una mediante la idea de Dios.

- La primera idea es la unidad absoluta del sujeto pensante. - La segunda idea es la unidad absoluta de la serie de los fenómenos. - La tercera es la unidad absoluta de todos los objetos de pensamiento. Mediante estas ideas podemos pensar la totalidad de los fenómenos, pero no podemos conocer esa totalidad unificada en el alma, mundo o Dios. No podemos conocer esas ideas. La razón, pues, es la facultad de unificación de las conocimientos del entendimiento, pero ella no pierde conocer nada. Las Ideas no son formas a priori, como el espacio y el tiempo o las categorías, les falta algo, la correspondiente materia, porque no tienen materia (empírica) que les dé contenido. Son conceptos puros, y su regla de uso es no referirlas a la experiencia, ni suponer que son cosas en sí, sino utilizarlas únicamente para unificar los conocimientos del entendimiento.

Ya hemos dicho que a las ideas no se les pueden aplicar contenidos reales, no se pueden referir a la experiencia ( no tenemos intuición sensible de los noúmenos alma, mundo y Dios, ni intuición intelectual de ellos), sirven sólo para unificar los conocimientos del entendimiento. En caso contrario caeríamos en la ilusión trascendental: que sucedería si hago de lo contenido en las ideas objetos empíricos. Es decir, no podemos demostrar ni conocer la existencia real de eso que llamamos alma, mundo y Dios.

Pero la metafísica lo intenta, o dice que lo intenta. Lo cierto es que la metafísica es una tendencia natural o ilusión natural e inevitable. La metafísica dogmática se deja engañar y atribuye a esas ideas una realidad en sí, pero cae en dificultades insolubles, por lo que hay que hacer una crítica a la que Kant llamará: Lógica de la apariencia o de la ilusión.

Estas ilusiones se producen al intentar avanzar más allá de lo permitido por la experiencia. Kant critica esta ilusión: Respecto del Alma en la Psicología racional, del mundo en la Cosmología racional y de Dios en la Teología racional. - En la psicología se dan paralogismos (argumentos que parecen ser lógicos , pero que no lo son). La causa es que la psicología pretende conocer la naturaleza del alma sin recurrir a la experiencia.

1. Paralogismo, el paralogismo de intentar aplicar al yo pienso la categoría de sustancia. Pero el " yo pienso " no es un sujeto empírico y las categorías no se pueden aplicar más allá del mundo de los fenómenos. Tampoco es una intuición intelectual, que no tenemos.

2. Paralogismo: pensar el alma como sustancia simple. 3. Paralogismo: de la personalidad, pensar el alma como sujeto idéntico a sí mismo a través del

tiempo.

Page 9: Kant

9

4. Paralogismo: declarar dudosa la existencia de los objetos sensibles fuera de nosotros. El alma queda reducida a una idea acerca de la cual nos es imposible saber si existe o no, pero al menos no es imposible que exista.

- En la cosmología se considera al mundo como real en sí mismo y se producen antinomias (enfrentamiento de proposiciones contradictorias, la tesis y las antítesis que son demostrables ambas ):

Tesis 1: el mundo es limitado en el espacio y el tiempo/ el mundo no tiene límite. Tesis 2: La materia está compuesta de elementos simples e indivisibles/ no hay elementos simples y la materia es divisible hasta el infinito. Tesis 3: en el mundo hay causalidad libres/ se rige por leyes necesarias. Tesis 4: el mundo implica la idea de un ser necesario/ no hay ser necesario que sea causa del mundo.

(A la 1 y 2 las llama matemáticas, y dice que tesis y antítesis son falsas: no podemos tener intuición del mundo en su totalidad. A la 3 y 4 las llama dinámicas: tesis y antítesis son verdaderas: verdaderas para las cosas en sí y falsa para los fenómenos) La razón estriba en que no podemos tener intuición del mundo en su totalidad, sino que todas nuestras intuiciones lo son en el espacio y el tiempo, y tampoco podemos tomar a estos como cosas reales, sino como condiciones de la experiencia. - En la teología se intenta demostrar la existencia de Dios y Kant intentará criticar esos argumentos:

• El ontológico: en el concepto no está la existencia, si lo estuviera ya no sería concepto puro. • El cosmológico: del ser contigente no se puede llegar al necesario. Es un abuso de la categoría de

causalidad, que sólo puede usarse con los fenómenos. • El teleológico: porque supone aplicar la categoría de finalidad en un sentido trascendente, más allá de la

experiencia. Para la razón Dios es un Ideal. No pierde demostrar su existencia ni puede demostrar su inexistencia. ¿Es posible la metafísica como ciencia? Las ideas no nos sirven para conocer nada, sino para unificar, pero sí poseen un uso regulativo de la investigación de la naturaleza: - señalan los límites que no se pueden traspasar (no aplicar categorías a noúmenos), - impulsan a la investigación de nuevas experiencias y conexiones. Conclusión: los juicios sintéticos (expansivos) a priori (universales y necesarios) no son posibles en la metafísica. La metafísica hace un uso trascendente de las categorías: pretende referirse a ellas como algo de lo que no tenemos intuición empírica. La metafísica nunca podrá hallar el camino seguro de la ciencia mientras pretenda referirse a algo que se encuentra más allá de los límites de la experiencia. Será un mero andar a tientas.