kadish tefila de duelo

10
Kidush El judaísmo tiene una gran experiencia en lo relativo al alma de la persona. Por su profundo conocimiento sobre los logros y locuras, grandezas y debilidades del hombre, ha ideado un sistema muy sabio de períodos en el proceso del duelo por el fallecimiento de un ser querido. Durante este tiempo, el doliente puede expresar su dolor y liberarse con una regularidad calculada, de las tensiones causadas por su duelo. La religión judía provee un acercamiento estructurado hacia el duelo que se divide en cinco etapas: La Primer Etapa: La Aninut Este es el período entre la muerte y el entierro, cuando la desesperación es más intensa. En este momento, quien está de duelo, está exento de todos los requerimientos religiosos más importantes en reconocimiento a su desconcierto mental. La Segunda Etapa: La Lamentación El período consiste en los primeros tres días que suceden al entierro, días dedicados al llanto y la lamentación. Durante este tiempo, el enlutado no debe responder inclusive a saludos y debe permanecer en su hogar (exceptuando en ciertas circunstancias). Es un tiempo en el cual el enlutado todavía esta muy desalentado y la herida está aún muy fresca, y es por eso que es todavía muy temprano para consolarlo. Durante este tiempo el enlutado permanece en su casa, expresando su dolor vistiendo ropas rasgadas, sentándose en un lugar bajo, usando sandalias, absteniéndose de rasurarse, no arreglándose y recitando el kadish. La Tercer Etapa: La Shivá Esta etapa cubre los siete días que suceden al entierro, e incluyen el período de tres días de lamentación que recordamos

Upload: avinumalkeinu

Post on 24-Sep-2015

68 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estas son las costumbres y rezos que los judios tienen para enterrar a los que mueren.

TRANSCRIPT

KidushEl judasmo tiene una gran experiencia en lo relativo al alma de la persona. Por su profundo conocimiento sobre los logros y locuras, grandezas y debilidades del hombre, ha ideado un sistema muy sabio de perodos en el proceso del duelo por el fallecimiento de un ser querido. Durante este tiempo, el doliente puede expresar su dolor y liberarse con una regularidad calculada, de las tensiones causadas por su duelo.La religin juda provee un acercamiento estructurado hacia el duelo que se divide en cinco etapas:La Primer Etapa: La AninutEste es el perodo entre la muerte y el entierro, cuando la desesperacin es ms intensa. En este momento, quien est de duelo, est exento de todos los requerimientos religiosos ms importantes en reconocimiento a su desconcierto mental.La Segunda Etapa: La LamentacinEl perodo consiste en los primeros tres das que suceden al entierro, das dedicados al llanto y la lamentacin. Durante este tiempo, el enlutado no debe responder inclusive a saludos y debe permanecer en su hogar (exceptuando en ciertas circunstancias). Es un tiempo en el cual el enlutado todava esta muy desalentado y la herida est an muy fresca, y es por eso que es todava muy temprano para consolarlo. Durante este tiempo el enlutado permanece en su casa, expresando su dolor vistiendo ropas rasgadas, sentndose en un lugar bajo, usando sandalias, abstenindose de rasurarse, no arreglndose y recitando el kadish.La Tercer Etapa: La ShivEsta etapa cubre los siete das que suceden al entierro, e incluyen el perodo de tres das de lamentacin que recordamos anteriormente. Durante esta fase, el enlutado sale de una fase de intenso dolor y empieza una etapa en la cual su estado de nimo est ya preparado para hablar de su prdida y aceptar el consuelo de sus familiares y vecinos.El mundo se agranda para el enlutado. Contina sin rasurarse, usando ropa rasgada, y llevando a cabo las distintas costumbres de la segunda fase, sin embargo l puede relacionarse con las personas que vienen a su casa a expresarle empata por su dolor.Una obligacin de todo judo - sin importar la relacin que tengan con el difunto o con los familiares es la de ir a consolar a quienes estn de duelo.Una obligacin muy sagrada para todo judo - sin importar la relacin que tengan con el difunto o con los familiares es la de ir a consolar a quienes estn de duelo. De acuerdo con la ley, ellos son: el padre, la madre, la esposa o el esposo, el hijo y la hija (casados o solteros), el hermano y la hermana (medio hermano o hermana) del difunto.Para el judasmo, tener compasin por medio del consuelo es considerado una mitzv, que para muchos es una obligacin bblica. La persona tiene la obligacin de imitar a Dios: as como Dios reconforta a los afligidos, asimismo, la persona debe hacerlo.El propsito fundamental de la condolencia durante la shiv es aliviar al enlutado de la intolerable carga que produce la prdida de un ser querido. En ningn otro momento de su vida el ser humano necesita tanta compaa como en este perodo de dolor.La impresin que sinti ante la muerte de su familiar empieza a desvanecerse. El aislamiento del mundo y de la gente empieza a disminuir y de alguna manera todo comienza a regresar a la normalidad para el deudo.La Cuarta Etapa: Los SheloshimEste perodo consiste en los treinta das (incluyendo los 7 das de shiv) posteriores al entierro. El enlutado est obligado a salir de su casa despus de la shiv reincorporndose lentamente a la sociedad, pero siempre recordando que no ha pasado suficiente tiempo como para llevar una vida social absolutamente normal y plena.Rasurarse y cortarse el pelo todava est prohibido para l, as como cortarse las uas y lavarse el cuerpo por placer, aunque por limpieza est permitido baarse.La Quinta Etapa: Un Ao de DueloDespus de los sheloshim, comienza la quinta etapa: el perodo de 12 meses desde el da del entierro. En esta etapa las cosas comienzan a regresar a la normalidad y el trabajo a su rutina, pero los sentimiento internos del enlutado siguen estando heridos por la prdida del ser querido.Durante este perodo de los doce meses el enlutado tiene prohibido participar de fiestas, tanto pblicas como privadas. Su participacin en estas reuniones, simplemente no es congruente con la depresin y la tristeza que el enlutado siente durante este ao. Es absurdo para el enlutado bailar alegremente despus de que su ser querido ha fallecido recientemente.Es por eso que los Sabios decretaron que as como la separacin de la vida social debe durar una semana, la separacin de ocasiones de alegra y regocijo para una persona que ha perdido a su padre o a su madre es de un ao de duracin. Sin embargo, para una persona que ha perdido alguno de los familiares cercanos recordados anteriormente (excluyendo a la madre y al padre) el perodo de abstencin de situaciones de alegra slo dura treinta das. La alegra, en a los perodos del duelo, est ntimamente relacionada con eventos pblicos y sociales, ms que con satisfacciones personales.Al finalizar el ao de duelo, el enlutado debe recordar a su ser querido en izkor o en su ior-tzait (aniversario de fallecimiento). De hecho, la tradicin juda reprueba a la persona que desea seguir su duelo despus del perodo decretado por los Sabios.Recitando el KadishEl kadish es recitado en todo servicio en la sinagoga, de maana, de tarde y de noche; en shabat y fiestas; en das de ayuno y de regocijo.El perodo en el que el enlutado recita el kadish por sus padres, es tericamente un ao calendario entero. Se considera que la persona que falleci est siendo partcipe de un juicio Divino. Por lo tanto, algunas comunidades acostumbran recitar kadish en cualquier caso por un perodo de doce meses.Sin embargo, ya que un ao entero es considerado la duracin del juicio de un malvado, y nosotros presumimos que nuestros padres no estn en esa categora, la prctica en la mayora de las comunidades es recitar el kadish durante once meses.El kadish slo debe ser recitado en presencia de un minin, que consiste en la presencia de diez hombres mayores de 13 aos. Si hay nueve adultos y un menor, esto no es considerado un minin.El Izkor y el Ior-tzaitEl izkor es una ceremonia en la que se recuerda a todos los difuntos, y se dice en ciertos servicios en la sinagoga. El ior-tzait es el da del aniversario del fallecimiento de la persona y puede ser observado por cualquier familiar o amigo, pero es principalmente recordado por los hijos en memoria de sus padres.El izkor fue instituido para que el judo pudiera rendirle un homenaje a sus seres queridos. Este servicio est basado en un principio bsico de la vida juda, el mismo que motiva y anima la recitacin del Kadish.Est basado en la firme creencia de que los vivos por medio de actos de bondad, pueden redimir a los muertos. El hijo puede darle honor al padre. El "mrito de los hijos" puede reflejar el "valor de los padres".Este mrito se logra, principalmente, viviendo en un plano elevado de valores ticos y morales, siendo sensible a las demandas de Dios y a las necesidades de los dems seres humanos. La expresin de este mrito es alcanzada por medio del rezo a D-os y por las contribuciones de caridad.El ior-tzait es un da especial de observancias para conmemorar el aniversario de la muerte de alguno de los padres. Aunque el origen de la palabra es alemn, la costumbre est escrita en el Talmud.La conmemoracin religiosa se registra no como un mandamiento, sino como la descripcin de un sentimiento instintivo de tristeza. Un recordatorio anual de la tragedia, que impulsa a uno a evitar comer carne y tomar vino; smbolos de fiesta y alegra, la materia prima de la vida.Kadish de duelo

El Kadish (del arameo, cercano al hebreo kadosh, ambos con el significado de "santificado") es uno de los rezos principales del Judasmo, cuyo texto est escrito casi por completo en arameo. El kadish es un panegrico a Di-s, al que se le pide acelere la redencin y la venida del Mesas. Es una plegaria que se reza slo en pblico, por lo cual es necesario un minin de diez varones como mnimo, segn la Tradicin. Los reformistas y conservadores (masorti) tambien cuentan a las mujeres, para elevar la oracin.

Existen varias clases de Kadish, segn la ocasin, el contexto y el texto exacto de la oracin; aunque desde el principio de la Edad Media, tom especial relevancia y notoriedad el llamado Kadish Yatom, o Kadish de los hurfanos, la plegaria en memoria de los muertos; y es generalmente con esta acepcin que ms se le conoce.

TraduccinQue sea Su Gran nombre acrecentado y Santificado. En el mundo que Elcre con Su voluntad.Y sea Su reinado establecido en vuestras vidas y en vuestros das y en lasvidas de toda la Casa de Israel, apresuradamente y en un tiempo cercano, ydigan AmenQue sea Su Gran Nombre santificado para siempre y para la eternidad.Que sea Bendecido, Alabado, Embellecido, Elevado, que se glorifique, quesuba, y sea elogiado El Nombre del Santo Bendito El. Ms all de todas lasbendiciones y cnticos, alabanzas y consuelos que se dicen en el mundo ydigan Amen.Que haya una gran paz del cielo, y vida sobre nosotros y sobre todo Israel ydigan Amen.El que Hace la paz en sus alturas, El Har la paz sobre nosotros y sobre todoIsrael y digan Amen.

Transcripcin fontica:Yitgadal veYitkadash Shm Rab. Bealm di br Jireut VeYamlij Maljutbejayejn ubeyomejn ubejayei dejol Beit Yisrael baagal ubizman karivveimru Amen.

Yehe Shme Rab mevaraj leolam ulealmi almay

Yitbaraj veYishtabaj ve Yitromam veYitnas veYithadar veYital veYithalalShm DeKudedesh Brij Hu, Leel min col birjat veshirat, tushbejatvenejemat, deamirn bealm, veimmru Amen.

Yeh Shlam Rab min Shemay vejaym aleinu veal col Israel veimr Amen.Os Shalm bimromav, Hu yaas Shalm aleinu ve al col Israel veimruAmen.Kadish tefila de dueloEl Kadish es una de las plegarias ms famosas pronunciadas durante el servicio. Slo se recita cuando hay un minian (qurum de diez). Hay una versin especial del Kadish que es recitada especficamente por los dolientes, llamado Kadish de Duelo. Es interesante notar que muchos judos han retornado a la observancia del judasmo y participar de la sinagoga a travs del cumplimiento de la obligacin de decir Kadish por un ser querido fallecido.El Shuljn Aruj (Cdigo Legal Judo) explica que por uno de los padres el Kadish se recita durante 11 meses, mientras que por una esposa, hermano o hijo, se recita durante 30 das.El texto del Kadish est en arameo, el idioma del pueblo judo en la poca en que fue compuesto (la poca talmdica).Encontramos que decir el Kadish por un pariente cercano es un gran mrito para el alma que ha fallecido. Por qu es as? Pueden nuestras acciones en este mundo fsico afectar a aquellos que han pasado al mundo espiritual? La respuesta es un rotundo si, y se puede entender mejor examinando al Kadish mismo.Muchos estn intrigados de que esta plegaria, la plegaria preeminente que se dice por todos aquellos fallecidos, no hace ninguna mencin de la muerte, prdida o duelo. Ni se hace mencin de la persona que muri. El Kadish habla de la grandeza de Di-s. En efecto, el Kadish es una afirmacin de la creencia en el Todopoderoso y Su ilimitado poder. Si uno resume el tema del Kadish, es que Di-s es grande y todo viene de Di-s, as que todo lo que ocurre es finalmente para bien.Esta es una declaracin profunda para uno que est en medio del sufrimiento. Es precisamente esta clase de declaracin la que beneficia al alma del fallecido, y prueba que aquellos que quedaron pueden mantener una importante conexin con aquellos que han muerto.Nuestra tradicin nos ensea que tras la muerte el alma asciende y es juzgada de acuerdo a sus actos cuando estaba viva en el reino fsico. Todo lo que el alma llev a cabo, tanto lo positivo como lo negativo, es cuidadosamente considerado. Uno de los ms grandes legados que uno puede dejar detrs es una familia que ha sido inspirada para servir a Di-s, aun en pocas de angustia.Cuando en medio del juicio las santificadas palabras del Kadish ascienden, pronunciadas por aquellos que sufren ms intensamente, esto sirve como un gran mrito para el alma. Obviamente una persona que ha inspirado a aquellos que la rodean a un tan asombroso nivel de fe y compromiso ha llevado a cabo muchos actos buenos y est preparado para la luz manifiesta del Creador experimentada en el Cielo.Es por el mismo motivo que muchos asumen hacer mitzvot en honor y memoria de aquellos que han fallecido. Estn buscando probar que el muerto es un alma verdaderamente digna que merece un lijtig Gan Eden, un "Paraso luminoso".Esto trae como resultado el sentimiento intuitivo de muchos de que el recitado del Kadish es correcto. Se puede afirmar que el recitado del Kadish es la seal fundamental de amor y respeto que uno puede dar a aquellos que han fallecido.Porque se cubren los espejos en tiempo de duelo?Cubrir los espejosEs tradicin cubrir los espejos en el hogar del difunto durante la shiva, desde el momento de la muerte hasta el final de la shiva. El origen de esta costumbre es incierto, pero su prctica es apropiada para el duelo.Se han dado varias posibles razones para esta costumbre: El judasmo nos ensea que el hombre es creado a imagen y semejanza de Di-s, y de esa semejanza derivan, su dignidad y su valor. Siguiendo este concepto, con la muerte de una persona se disminuye el reflejo de Di-s en sus criaturas. El reflejo de la imagen divina condensado en el alma del hombre desaparece. Por lo que un espejo que justamente nos devuelve el reflejo de un ser humano no debe ser usado. En el momento de un fallecimiento, el deudo debe concentrar sus pensamientos en su relacin con Di-s, y en su finitud de la vida terrenal. Si en lugar de ello, el sigue preocupado en su parte fsica y en su vanidad (mirndose al espejo, y arreglndose), esta perdiendo totalmente el foco real del momento. El espejo reflejo nuestro fsico y nuestras cualidades corporales. Dentro de las prohibiciones de un deudo esta la de contraer relaciones maritales, si bien el judasmo aprueba y promueve la atraccin fsica y el deseo entre la pareja, en el fallecimiento de un hijo, padre o hermano, las relaciones sexuales deben suspenderse. Es por ello que el espejo debe cubrirse como recordatorio para evitar nuestro deseo fsico. Es obvio que una persona que vive en soledad, aislado de la sociedad, no necesita un espejo. El espejo nos ayuda a prepararnos y embellecernos para ser aceptados socialmente. El espritu de duelo es contrario a la aceptacin social, el deudo tiene el sentimiento de soledad y vaco, en el cual la etiqueta y la apariencia fsica quedan relegadas a un segundo lugar. Al cubrir los espejos simboliza este sentimiento de soledad. La ultima es una razn practica, los rezos diarios son llevados a cabo en la casa del difunto durante la primer semana. Hay una ley que nos prohbe rezar frente a un espejo que refleje nuestra propia imagen o frente a cualquier imagen. Por lo cual se cubren los espejos para permitir a quienes rezan poder hacerlo en ese mbito.