k ichie - informacion principal

18
NOMBRE GRUPO: K´ICHE´ INFORMACIÓN PRINCIPAL La cultura del grupo étnico K’iche’ es de una gran originalidad y deslumbrantes costumbres. Pues en su territorio se resguardan las más antiguas tradiciones mayas del país. El departamento de Quiche es la región del país que ha sufrido con mayor severidad las consecuencias del prolongado enfrentamiento armado que finalizo con la firma de la paz. No obstante, eso no ha logrado empañar la riqueza cultural que distingue a sus poblados y a su gente, que coloca a este departamento entre los más representativos de la historia ancestral de Guatemala. Quiche es uno de los departamentos antiguamente mas poblados de nuestra nación. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee mas idiomas, que terminan por establecerse entre los siglos XII al XV de nuestra era. Debe señalarse que el idioma K´iche´, es el que mas habla la población maya del país, en competencia con el español, el cual es el idioma oficial. DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA COSMOVISIÓN (Principalmente satisfacen necesidades de identidad, participación, ocio, afecto, libertad y trascendencia) En la región del departamento del Quiche, se encuentran presentes aún, mitos especiales de la historia prehispánica de Guatemala. En ella confluyen las etnias mayanses: K’iche’, Ixil, Uspanteka y Sakapulteka, distribuidas entre valles, ríos y enormes montañas en sus municipios. Espiritualidad única y alucinante, se encuentra en cada cerro y en cada río de la región del Quiche. Mitos y leyendas u otros relatos: Las tradiciones orales del grupo K’iche’, tienen un sentido sacro y de búsqueda de orígenes míticos. De esta manera los contadores de historias las narran en lugares sagrados y en ocasiones rituales, en cerros, ríos y adoratorios, por lo que se tiene poco acceso a las mismas. No obstante, en los pueblos en general existen narradores tradicionales que cuentan sus historias antiguas en velorios, “cabos de novenas” y, especialmente, en reuniones familiares comunales, alrededor del fogón, en las antiguas casonas, en las tardes frías y brumosas. Los narradores de historias reciben distintas denominaciones según la etnia correspondiente en el departamento. Así, entre los K’iche’ se denominan ajtzijol k’ulmatajem , en tanto en el area Ixil, alol o’tlayol . Entre los mestizos no reciben un apelativo especial, sino se les conoce como cuenteros o lengueros. Entre las leyendas mas significativas, esta la siguiente En la región de Sacapulas, se afirma que antiguamente no se podía pasar sobre el río Chicoy o Negro, porque no tenia puente. Entonces el diablo que no se quería mojar los pies, fue a donde el padre eterno y le pidió una hija como la Virgen

Upload: francisco-yo

Post on 23-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1414

TRANSCRIPT

Page 1: k Ichie - Informacion Principal

NOMBRE GRUPO: K´ICHE´ INFORMACIÓN PRINCIPAL

La cultura del grupo étnico K’iche’ es de una gran originalidad y deslumbrantes costumbres. Pues en su territorio se resguardan las más antiguas tradiciones mayas del país. El departamento de Quiche es la región del país que ha sufrido con mayor severidad las consecuencias del prolongado enfrentamiento armado que finalizo con la firma de la paz. No obstante, eso no ha logrado empañar la riqueza cultural que distingue a sus poblados y a su gente, que coloca a este departamento entre los más representativos de la historia ancestral de Guatemala. Quiche es uno de los departamentos antiguamente mas poblados de nuestra nación. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango posee mas idiomas, que terminan por establecerse entre los siglos XII al XV de nuestra era.

Debe señalarse que el idioma K´iche´, es el que mas habla la población maya del país, en competencia con el español, el cual es el idioma oficial. DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA

COSMOVISIÓN (Principalmente satisfacen necesidades de identidad , participación, ocio, afecto, libertad y trascendencia)

En la región del departamento del Quiche, se encuentran presentes aún, mitos especiales de la historia prehispánica de Guatemala. En ella confluyen las etnias mayanses: K’iche’, Ixil, Uspanteka y Sakapulteka, distribuidas entre valles, ríos y enormes montañas en sus municipios. Espiritualidad única y alucinante, se encuentra en cada cerro y en cada río de la región del Quiche. Mitos y leyendas u otros relatos:

Las tradiciones orales del grupo K’iche’, tienen un sentido sacro y de búsqueda de orígenes míticos. De esta manera los contadores de historias las narran en lugares sagrados y en ocasiones rituales, en cerros, ríos y adoratorios, por lo que se tiene poco acceso a las mismas. No obstante, en los pueblos en general existen narradores tradicionales que cuentan sus historias antiguas en velorios, “cabos de novenas” y, especialmente, en reuniones familiares comunales, alrededor del fogón, en las antiguas casonas, en las tardes frías y brumosas. Los narradores de historias reciben distintas denominaciones según la etnia correspondiente en el departamento. Así, entre los K’iche’ se denominan ajtzijol k’ulmatajem , en tanto en el area Ixil, alol o’tlayol . Entre los mestizos no reciben un apelativo especial, sino se les conoce como cuenteros o lengueros.

Entre las leyendas mas significativas, esta la siguiente

En la región de Sacapulas, se afirma que antiguamente no se podía pasar sobre el río Chicoy o Negro, porque no tenia puente. Entonces el diablo que no se quería mojar los pies, fue a donde el padre eterno y le pidió una hija como la Virgen

Page 2: k Ichie - Informacion Principal

Maria. Este le dijo que estaba bien, pero que le construyera un puente sobre el Chixoy para que sirviera de paso a los pobladores de Sacapulas. El puente tenia que ser construido en pocas horas, antes de que cantara el primer gallo, de lo contrario el padre eterno no cumpliría. El diablo quiso “babosearse” al padre eterno, por lo que dispuso matar a todos los gallos y gallinas que había en el pueblo. San pedro se dio cuenta “de las gracias del diablo” por lo que pudo quitarle un huevo a la ultima gallina y lo guardo en el morral.

El diablo empezó a construir el puente rápidamente y casi lo tenia acabado, cuando poco antes de las tres de la mañana “canto el huevo que San Pedro tenia en su morral”. El diablo sorprendido se asusto y salio corriendo. Como el puente ya casi estaba terminado, lo quiso botar de una patada, pero no lo logro porque ya estaba bendito por el padre eterno. Solo quedo estampada su huella en las piedras de este puente. Deidades y personajes míticos relacionados con el a gua:

En el cerro encantado donde esta Pascual Abaj , se realizan todo tipo de ritos para pedir por los hombres, la vida y la naturaleza de la región, particularmente por el agua.

En los códices (manuscritos), los chacs están relacionados precisamente con los mismos rumbos y colores del mundo que comunica Diego de Landa y los diferentes investigadores del area mesoamericana. Es frecuente que estén subidos a los árboles direccionales del mundo, rasgo que no se menciona en fuentes modernas. Los principales chacs, residían en chun caan , “al pie del cielo”, salvo cuando tomaban sus puestos en los cuatro puntos cardinales (o lo ángulos situados entre ellos, como creen algunos), durante la estación de las lluvias. Por otra parte, los chacs menores, cuando no están dedicados a hacer lluvia, van por la selva y se refugian en cenotes o cuevas.

Sacerdote, noble y campesino se unen en la adoración de los chacs, convergencia de creencias comprensible puesto que la sequía era una constante causa de angustia tanto para el campesino como para sus nobles. En cuanto al lugar de los chacs en la religión de los jerarcas, parece que eran dioses del numero seis. El perfil del dios correspondiente a ese numero se caracteriza por un hacha ensartada dentro del ojo, y hay que recordar que el hacha es un atributo de los chacs y que con ella hacían los rayos.

Los muchos glifos y pinturas de los chacs en el periodo clásico y en los códices señalan la gran importancia de ese grupo de dioses, importancia que compartían los dioses de la lluvia en los cultos jerárquicos de Mesoamérica. En todas las regiones, la jerarquía necesitaba conciliarse al campesino, en cuyo trabajo y sustento se apoyaba el régimen, un esfuerzo decidido para propiciarse los dioses de la lluvia podía esperarse que asegurara la prosperidad colectiva y con seguridad contribuiría a la estabilidad política.

En cuanto al campesino, su aplicación era mas directa y emocional. Las angustias de los cultivadores en la espera de si las lluvias llegaran a tiempo son de todos los países, el campesino K’iche’ puede decirse que solo tenía una cuerda en su arco y no poseía ganado propiamente dicho que amortiguara los riesgos. Por esta razón, los ritos de invocación a los chacs, en particular el ch’achac, “llamado de los chacs”, que se celebraba en tiempo de sequía con la participación de toda la

Page 3: k Ichie - Informacion Principal

comunidad masculina, esta cargado de honda ansiedad ante la sombra del hambre que se avecina. Aquellos temores hallan un derivativo temporal en el servicio comunal.

El hmen , rezador, debe intervenir para celebrar la ceremonia y hay que construir el altar con sus cuatro postes de horquilla en las esquinas y su hoja cubierta de habin verde. A mediodía del primero de los tres días, todos los hombres acompañan al hmen para llevar agua no contaminada desde un cenote distante donde llenan los chacs su calabaza cuando riegan el maíz verde, y solo se llega allí arrastrándose por un oscuro y resbaloso túnel, garantía de que ninguna mujer ha contaminado la fuente con su presencia.

En relación a la diosa luna , el K’iche’ deduce y no sin razón que la virgen Maria era una diosa lunar. Por cierto que recitan el avemaría a la luna. La diosa lunar también esta relacionada con el agua, regularmente corren a los pozos y depósitos de agua durante los eclipses para ver mejor la luna. Hay una fuerte confirmación de la asociación lunar con el agua en los diferentes conjuros, para diferentes circunstancias.

Títulos como señora del mar, la del medio del cenote, la que esta en lodo y la que sale de la arena, están perfectamente de acuerdo con la creencia K’iche’ visiblemente difundida que relacionaba la diosa lunar con las extensiones de agua. Ceremonias, ritos, fiestas y danzas:

(Descripción, de su significado (purificación, agradecimiento, invocación, etc.).

Todos los municipios de la región son expresivos en la ritualidad maya y en las expresiones rituales de procesiones de cofradías, bailes sacros y diversas manifestaciones religiosas populares. El ejemplo mas evidente son los rituales que se desarrollan en el pueblo de Chichicastenango, la antigua chuvila o chivar prehispánica. En el atrio de la iglesia de Santo Tomas Chichicastenango y en el interior de la misma, los ajq’ij , realizan ceremonias tanto para los santos cristianos como para las deidades mayas. Y muy cerca de ahí, en el cerro encantado donde esta pascual abaj , se realizan todo tipo de ritos para pedir por los hombres, la vida, la naturaleza de la región y particularmente por el agua.

La presencia de agua “virgen” (zuhuy ha ) para los ritos pone de relieve un requisito cardinal para la celebración de cualquier ceremonia: la necesidad de pureza ritual. Tal era, naturalmente, el objeto de la continencia y el ayuno antes de los ritos, la confesión limpiaba de modo semejante los pecados del cuerpo. Sacrificaban niños no solo a los chacs , que se perecían por ellos, sino también en gran numero en otras ceremonias, y no dudo que se debía a que eran vírgenes “zuhuy ”. También sacrificaban perros vírgenes, y los platos en que ponían el corazón humano se llamaban platos zuhuy , lo que seguramente significaba que no los habían usado hasta entonces. Antes de muchas ceremonias encendían el “fuego virgen”, zuhuy kak , y purificaban el templo.

Como otros muchos pueblos, los K’iche’s consideraban contaminadas a las mujeres (en todo el mundo hay la opinión de que el menstruo es ritualmente impuro). Por lo general no les permitían asistir a las ceremonias y, como se ha venido asegurando, el agua que había tocado una mujer ya no era zuhuy. Las vestales cuidaban los fuegos y hay constancia de una ceremonia cancelada porque un tambor se había equivocado en el ritmo, con lo que había contaminado la ceremonia. El balche era importante en el ritual por ser purgativo.

Page 4: k Ichie - Informacion Principal

Las bebidas alcohólicas y embriagantes son dos la chicha y el aguardiente. Los

indígenas de este grupo, no hacen pulque, aunque el maguey es una planta común cultivada para cercas y por su fibra. La chicha es una bebida hecha de la fermentación de diferentes frutas y sustancias, el aguardiente se destila de la panela (azúcar prieta, sin refinar).

El beber se introduce en el ceremonial formando parte de los rituales. Caracteriza todas las celebraciones familiares como bautismos e iniciaciones, forma parte importante de todos los rituales agrícolas.

Una de las mas preciadas muestras de la literatura indígena guatemalteca, de la época prehispánica lo constituye el “Rabinal Achi”. Calificada como un ballet drama, por su mezcla de teatro, danza y música, Georges Raynaud notable antropólogo francés y autor de una de las primeras traducciones de la obra, la ha calificado como “la única pieza del antiguo teatro amerindiano que haya llegado hasta nuestros días, sin que se pueda descubrir en ella, sea en la forma, sea en el fondo, la mas mínima traza de una palabra, de una idea, de un hecho, de origen europeo”.

El Rabinal Achi fue descubierto por el abate Carlos Esteban Brasseur de Bourbourg en la población de Rabinal, Baja Verapaz. Siendo cura párroco de dicho pueblo logro captarse la confianza de los aborígenes, obteniendo así la versión del indígena Bartolo Zis, quien le relato la pieza. El abate la escribió en el idioma indígena y luego la vertió al francés. Por su propia iniciativa la obra fue representada por los indígenas de Rabinal el 25 de enero de 1856. Varias versiones en castellano existen del Rabinal Achi, siendo una de ellas del escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, publicada juntamente con un prefacio de Raynaud y una noticia sobre el descubrimiento del Rabinal Achi, en el volumen 43 de la biblioteca de cultura popular “20 de octubre” en 1953. Canciones, música y refranes:

(Trascripción de las que poseían algún contenido significativo desde el punto de vista del agua).

En cuanto a la música, el grupo K’iche’ es inmensamente rico en instrumentos musicales (marimbas de todo tipo, pito, tambor, chirimía, tun y guitarras), quienes interpretan una extensa gama de ritmos, en especial los sones bailables regionales y sacros de las cofradías. Se ejecutan en las fiestas patronales y en festividades religiosas y cívicas. Lugares sagrados:

(Lugares en los que se realizan las ceremonias y que estén relacionados con el agua (ríos, lagos, vertientes y manantiales, pozos de agua, etc.), con la tierra y las actividades productivas).

En el departamento de Quiche se encuentran las ruinas de Gumarcaj, la antigua capital del señorío K’iche’, el cual predomino en toda el área mayanse hasta la llegada de los españoles.

Page 5: k Ichie - Informacion Principal

El nombre antiguo es Q'U'MARKAJ compuesto por tres sustantivos que literalmente significa escondite de la riqueza del cielo este nombre es debido al lugar sagrado donde habitaron los mayas K'iche's.

Después de la conquista, en el templo TOJIL se encontró mucha riqueza que los habitantes de ese entonces habían guardado, estos fueron saqueados por extranjeros que tuvieron información que en ese lugar los mayas habían dejado enterrado sus riquezas; en nombre que tiene actualmente el municipio es debido a la influencia del catolicismo.

Los templos de este centro ceremonial, aunque en ruinas, están aun vigentes en la mentalidad colectiva K’iche’. Forma parte profunda de aquella espiritualidad ancestral, en donde los sacerdotes mayas, ajq’ij y los huch qacjaw , cofrades, encuentra su axis mundi (centro del mundo), que les permite unir por medio de rituales sacros la historia antigua de los antepasados, con la vida contemporánea, en peticiones especificas al corazón del cielo y de la tierra (uk’u’xkaj ).

La religión del grupo K’iche’, es altamente sincretizada, pero sobresalen las creencias y practicas religiosas ancestrales mayas y mayanses con conexión prehispánicas.

Toda la región esta poblada de adoratorios al dios mundo y al corazón del cielo y la tierra, así como a los señores de los cerros. En K’iche’, se puede hablar con toda propiedad de una religión cristiana-animista, donde se conjugan creencias antiguas, las cuales conforman un nudo de lo sagrado único en Guatemala.

La adoración en las cavernas, factor muy importante en la antigua Mesoamérica, fue un foco de la vida religiosa maya. Muchos vestigios, tanto de ofrendas como de arquitectura religiosa (altares, santuarios y escalinatas se hallan en las cuevas y todavía hoy continúan los peregrinajes a ciertas cavernas en las regiones donde la influencia europea no ha penetrado mucho. Las cuevas se empleaban para el culto de los dioses de la lluvia y de la tierra y muchas de ellas se han hallado incensarios en cantidades considerables. A veces servían también como depósito de restos humanos.

Una notable utilización de las cavernas era como fuente del agua “virgen ” empleada en las ceremonias, ya que el agua, como todos los participantes y utensilios que entraban en el ritual, debía estar exenta de contaminación. El agua que se filtraba de los techos de las cuevas era tan pura como la que mas.

Por eso en las cuevas donde había filtraciones – y eran muchas en una tierra de caliza ponían muchos recipientes de barro y a veces de piedra debajo de las estalactitas para recoger las gotas, sobre todo debajo de las que estaban mas lejos de la entrada, donde había menos peligro de que las contaminase la presencia de las mujeres.

Por eso son enormes las cantidades de fragmentos de cerámica esparcidas por el piso de las cámaras mas recónditas de las cuevas laberínticas, donde la total oscuridad y el acceso difícil y aun peligros garantizaban que nadie moraba. En esas cuevas raramente o nunca se encuentran tiestos de incensarios y de cerámica policromada.

Las cavernas eran pues, anexos del centro ceremonial como de la religión campesina.

Page 6: k Ichie - Informacion Principal

En el grupo K’iche’, la de enviar la lluvia es en gran parte función de los dioses de las montañas o de la tierra. En algunos casos quizá estos han pasado a tener las obligaciones de los dioses de la lluvia, quienes, como los de otros grupos, residen sobre montañas, fuentes o lagos, o en su interior. Iconografía, arte y simbolismo:

(Referidos al agua, actividades en y con el agua o fenómenos naturales o sobrenaturales que tengan que ver con el agua.)

Hay una creencia en relación con los lagos, el lago de Lemoa (referencia a la laguna de Lemoa, entre Chichicastenango y Santa Cruz del Quiche, municipios del departamento del Quiche, es mas antiguo que el de Sololá, y el de Sololá es mas viejo que el mar. Léxico del agua:

(Principales vocablos para nombrar el agua y fenómenos conexos: lluvia, nieve, neblina, río, arroyo, torrente, lago, laguna, pantano, manantial, vertiente, aluviones, etc. Verbos que indican acciones que se hacen con el agua, en el agua por el agua. Sistemas de numeración).

En lengua Utatleca, o sea la lengua de Utatlan la antigua capital K’iche’: agua se expresa ha. Toponimia hídrica:

En el caso de existir, se ejemplificara con topónimos que remitan al tema del agua.

Algunos investigadores incluyen algunas toponimias vinculadas al agua:

Ajtzijo k’ulmatajem : narradores de historias sobre el agua

Chacs : entes mitológicos, vinculados en diferentes situaciones.

Hmen : rezador

Ajq’ij : sacerdote maya

Zuhuy ha : agua virgen

Balche : bebida ceremonial

Huch qacjaw : cofrade

Axis mundi : centro del mundo

Uk’u’xkaj : centro del cielo y la tierra

Oajz’ak : médicos mayas

Tuj : temascal

Tojil : tempestad

Nima cakja : río colorado o rojo

Page 7: k Ichie - Informacion Principal

Nima cak’ja’ : río caliente.

Artes y artesanías populares:

Jícaras y guacales: de los 18 municipios que conforman el departamento de Quiche, solo en Sacapulas se elaboran artesanías de la fruta del morro que constituyen las jícaras y guacales que son utilizadas para usos domésticos de lo mas variado: tomar agua, lavar ropa o utensilios de cualquier naturaleza, beber chocolate y para guardar productos, etc. CONOCIMIENTO (Principalmente satisfacen necesidades de entendimi ento, creación, subsistencia, protección, libertad) Calendarios:

El grupo K’iche’ poseía conocimientos astronómicos y su sistema cronológico mas exacto que los egipcios anteriores al periodo ptolomeico (325 antes de J.C.). Tenían los K’iche’ el año calendario de 365 días, pero comprendieron perfectamente la discrepancia existente con el año solar, y los sacerdotes-astrónomos en los siglos VI y VII de la era cristiana, hicieron la corrección correspondiente que es mas exacta incluso que la gregoriana aplicada en la actualidad.

Es decir que la corrección calendaría gregoriana excede en 3/10.000 al año astronómico, mientras que a la corrección K’iche’ solo le falta un 2/10.000. Etnobotánica:

Plantas medicinales son utilizadas en toda el area. La ortiga de chichicaste sirve para aliviar enfermedades de la piel aplicada con suficiente agua pura. En el area Ixil, los médicos mayas oajz’ak , sanan con plantas medicinales, aguardiente blanco, sal blanca y negra, miel, aceite, y jabón de coche. Además, existen comadronas, compone huesos y otros especialistas como hierberos y perfumeros que combaten las diferentes enfermedades de la población sin faltar en ninguno de los trances el agua purificada. Etnozoología:

Las diferentes especies existentes en los bosques de las diferentes comunidades del grupo K’iche’ son:

Aves: golondrina (existen varias especies), codornices (existen varias especies), zanates (quiscalus mexicanus), colibrí (existen varias especies), guarda barranco (myadestes unicolor), búho (existen varias especies), perico (existen varias especies), tórtola (existen varias especies), gorrión (existen varias especies), tecolote (existen varias especies), pájaro carpintero (existen varias especies).

Mamíferos: ardilla (sciurus sp), conejo (sylvilagus sp), gato de monte (urocyon cinereoargenteus), armadillo (dasypus novemcinctus), comadreja (mustela franata),

Page 8: k Ichie - Informacion Principal

zorro (urocyon cinereoargentatus), coyote (canis latrans), venado (odocoileus virginaianus). PRÁCTICAS (Principalmente satisfacen necesidades de subsisten cia, protección, entendimiento, participación, libertad). ADECUACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA Usos del agua:

El agua se utilizaba para consumo e higiene personal sin derivación se captaba directamente de la fuente. Manejo de excretas y basurales:

Estas se ubicaban en las afueras de las viviendas, sin mayores estructuras, ya que considera que estas forman parte de uno y se puede hacer daño al dueño de la misma. Métodos de potabilización el agua:

El agua pura se filtraba de los techos de las cuevas.

Una notable utilización de las cavernas era como fuente del agua “virgen ” empleada en las ceremonias, ya que el agua, como todos los participantes y utensilios que entraban en el ritual, debía estar exenta de contaminación.

Por eso en las cuevas donde había filtraciones y eran muchas en una tierra de caliza ponían muchos recipientes de barro y a veces de piedra debajo de las estalactitas para recoger las gotas, sobre todo debajo de las que estaban mas lejos de la entrada, donde había menos peligro de que las contaminase la presencia de las mujeres.

El hmen , rezador, debe intervenir para celebrar la ceremonia y hay que construir el altar con sus cuatro postes de horquilla en las esquinas y su hoja cubierta de habin verde. A mediodía del primero de los tres días, todos los hombres acompañan al hmen para llevar agua no contaminada desde un cenote distante donde llenan los chacs su calabaza cuando riegan el maíz verde, y solo se llega allí arrastrándose por un oscuro y resbaloso túnel, garantía de que ninguna mujer ha contaminado la fuente con su presencia. Modificaciones de la calidad del agua: No se obtuvo información Descripción de los principales sistemas hídricos: Sistema tecnológico y prácticas para adaptarse a la s condiciones de la oferta natural de agua:

Page 9: k Ichie - Informacion Principal

Los ríos donde se construían los centros poblados importantes, servían

además como una barrera natural contra los enemigos. Impermeabilización y aislamiento:

Los techos son de palma, lo que evita que la lluvia penetre al interior, se dormía sobre esteras que protegían de la humedad del suelo. Control de humedad

Las viviendas en las zonas muy húmedas se levantaban sobre pilotes o en puntos altos para evitar la humedad, las semillas eran almacenadas en silos de arcilla para protegerlas de la humedad. Descripción de la organización para la gestión del recurso hídrico y los otros recursos que dependen del agua:

La organización de la gestión correspondía a los cabezas de Calpul, quienes realizaban las actividades de administración de los señores de las casas grandes, el recurso era del dios mundo, y por medio de los sacerdotes de pedía permiso para su utilización. Agua y género

La mujer y los niños son los encargados de recolectar el agua de bebida, transportándola de la fuente a la vivienda.

Cuando la mujer estaba menstruando no podía realizar estas actividades. Principales sitios arqueológicos o de observación d e los sistemas y de la tecnología hídrica:

Es principal sitio es Q'U'MARKAJ con el templo TOJIL, existen otros distribuidos por la zona.

En el municipio de Chichicastenango, Laguna de Lemoa ubicada en la aldea del mismo nombre el Cerro Pascual Abaj, sitio de celebraciones de corte prehispánico, en honor a Pascual Abaj. MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL: (resolución de con flictos)

Estaban organizados en señoríos, distribuidos a lo largo del territorio, en donde existían grupos de poder locales que dependían de los señores mayores. Estos normaban la vida política, religiosa y social de la comunidad.

Page 10: k Ichie - Informacion Principal

MECANISMOS DE REGULACIÓN DE OFERTAS Y DEMANDAS: (re gulación de ofertas y demandas) No se obtuvo información. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN: (ACCIÓN Y REFLEXIÓN)

La transmisión de conocimientos se realiza por medio de la tradición oral pasando de padres de hijos TOPOLOGÍA DE CULTURAS DE AGUA: No se obtuvo información. ESTRATEGIAS DE VIDA:

Es un grupo sedentario, que busca expandirse por medio de la guerra, buscando pueblos vasallos.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO, GRUPO ÉTNICO O DE LA CULTUR A

Familia lingüística:

Mayan Quichean-MameanGreater Quichean Quichean K'iche', Cune'n K'iche', Central K'iche', Joyabaj K'iche', West Central K'iche', Eastern K'iche', San Andre's. Nombre propio:

K’iche’ Nombre atribuido:

Quiche: “muchos árboles” Área cultural:

Ubicado en Mesoamérica, el area ocupada por el grupo étnico K’iche’, es la misma que formaba antiguamente el poderoso reino de los K’iche’s, cuando los españoles llegaron a estas tierras por primera vez. En ese momento el reino K’iche’ abarcaba gran parte de los actuales departamentos de Quiche, Totonicapán, Quetzaltenango, Retalhuleu y Suchitepequez, es decir la Región del altiplano guatemalteco llamada “los altos”. Los K’iche’s se extendían, además, hacia las calidas planicies de la costa del mar pacifico. Así la región K’iche’, como aparece en los mapas lingüísticos, linda al norte con las comarcas aguateca, ixil, uspanteca y pokonchi, al oriente, con los pipiles, pokomames y también con los cachiqueles y tzutuhiles, hacia el sur, llegaba hasta las playas del Pacifico. Etnohistoria:

Page 11: k Ichie - Informacion Principal

Entre los grupos étnicos de Guatemala, los indígenas K’iche’s, por su civilización relativamente elevada a la llegada de los españoles, por su fatal destino y por el trágico fin de su asentamiento, como también de casta noble en la estéril lucha contra el conquistador extranjero, son los que han merecido mayor atención de los investigadores.

Las creencias y las tradiciones mas autenticas de este grupo se hallan consignados en el notable libro que Scherzer dio a conocer en Europa por primera vez, al publicar su traducción de la versión castellana que Ximenez había realizado de el. Desde ese momento se hizo celebre el libro de los K’iche’s, con el nombre de Popol-Vuh, nombre que lleva desde que el Brasseur publico con ese titulo el texto original.

En relación a esta crónica, se pueden considerar los siguientes aspectos o pasajes:

Fue escrito, como se menciona, poco tiempo después de haberse implantada el cristianismo en el area K’iche’, y el móvil del escritor desconocido fue, sin duda, el de conservar las antiguas tradiciones de dicho grupo, ya que no existía ninguna crónica, que las transmitiera a la posteridad. No se conoce el autor. El manuscrito quedo ignorado durante largo tiempo, hasta principios del siglo XVIII, fray Francisco Jimenez (Ximenez, según la ortografía antigua) lo descubrió en el pueblo de Santo Tomas Chichicastenango del cual era cura párroco y lo tradujo al castellano. El padre Ximenez fue uno de aquellos pocos religiosos cuyo interés fue claro para los indígenas que se hallaban bajo su tutela y que no omitían en el desempeño de su misión evangélica el censurar con frases enérgicas los desafueros de los gobernantes de estas tierras.

Cuando el presidente Morazán abolió las ordenes monásticas, pasaron junto con otros de ese convento (de santo Domingo, en la ciudad capital) a formar parte de la biblioteca de la universidad, donde los encontró el doctor Carl Scherzer, allá por el año de 1854. Entre los varios manuscritos existentes de Ximenez, se encontraba la traducción del Popol-Vuh, que el doctor Scherzer hizo copiar fielmente, publicándola después.

A todo esto el original del manuscrito en idioma K’iche’, había pasado a manos de Brasseur de Bourbourg, quien lo obtuvo por mediación del director de la biblioteca de la universidad, señor Juan Gavarrete. El Brasseur, lo llevo a Francia, donde publico el texto K’iche’ con una traducción al francés. Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura:

La comunidad lingüística K’iche’ se halla situada en los departamentos de Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, zona norte de Suchitepéquez y Retalhuleu. Está concentrada en el altiplano noroccidental de la República de Guatemala.

Esta región posee varios climas, predominando el clima templado.

Según el censo nacional de XI de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística, del 2002, los hablantes de K’iche’ son 1,270,953 habitantes

Cobertura geográfica: 7,918 kilómetros cuadrados, distribuidos en los siguientes departamentos y municipios:

Page 12: k Ichie - Informacion Principal

Quiché: Cotzal, Chajul, Chicamán, Quiché, Chichicastenango, Chinique,

Cunén, Joyabaj, Pachalum, Patzite, Sacapulas (parte),San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolo Jocotenango, San Miguel Uspantán (3 aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Santa María Nebaj (parte), Zacualpa.

Huehuetenango : Aguacatán (parte norte), Malacatáncito (parcialmente).

Quetzaltenango : Almolonga, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Quetzaltepeque, Salcaja, San Carlos Sija, San Francisco la Unión, San Mateo, Sibilia, Zunil.

Retalhuleu : Champerico, El Asintal, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián Retalhuleu, Santa Cruz Mulua, Concepción.

Sololá : Nahualá, San Juan la Laguna (3 aldeas) Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara la Laguna, Santa Lucía Utatlán, Sololá.

Suchitepéquez : Chicacao, Cuyotenango, Patulul (la Ermita), Pueblo Nuevo, Río Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José el Ídolo, San Lorenzo, San Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santa Bárbara (parte), Santo Domingo Suchitepéquez, Santo Tomás la Unión, Zunilito.

Totonicapán : Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco el Alto, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula, Totonicapán.

San Marcos : San Antonio Sacatepéquez.

Chimaltenango : Tecpán.

Límites lingüísticos: Al norte colinda con la comunidad lingüística Ixil; al sur, con las comunidades Tz’utujil, Kaqchikel y Poqomam; al oeste, con las comunidades Mam y Sipakapense; al este, con las comunidades Q’eqchi’, Poqomchi’.

Tiempo de ocupación del territorio:

Se han encontrado evidencias arqueológicas en la región del periodo pre-

clásico (1,500 a.c. – 300 d.c.), de acuerdo a los diferentes horizontes (periodos), en que se divide el area cultural mesoamericana. Formas de asentamiento:

Este tipo de asentamiento se caracteriza por la coexistencia de comunidad aldeana o campesina, por un lado y un poder político centralizado en manos de una minoría gobernante y dominante, por el otro. Las comunidades campesinas (dispersas en numerosas aldeas), con una tecnología poco desarrollada, organizadas socialmente por lazos de parentesco, poseedores en común de la tierra y obligadas a pago de tributos a los grupos dirigentes en forma de productos y trabajo, en obras publicas de carácter ceremonial y agrícola.

Page 13: k Ichie - Informacion Principal

El estado estaba integrado por una minoría dirigente y explotadora, excluida del trabajo productivo manual, que concentraba en sus manos el poder político, económico, social, religioso y cultural, la cual vivía en ciudades que eran a la vez centros ceremoniales dedicados a actividades religiosas, culturales y científicas esta minoría vivía del excedente o sobrante producido por las comunidades campesinas.

Los nativos prehispánicos K’iche’s, vivían en poblados muy extensos y dispersos: grandes territorios cultivados en que los ranchos o chozas se hallaban junto a los sembradíos, distantes unas de otras y comunicadas por una red de veredas (rutas de comercio, según el arqueólogo Carlos Navarrete). En un lugar principal, generalmente una ciudadela rodeada de barrancos (llamadas “Tinamit ”: lugar fortificado), vivían los “grandes señores” o “señores de casas grandes”, que constituían una aristocracia o nobleza restringida y que concentraba en sus manos el poder civil, militar, económico y religioso. En pequeñas aldeas o pueblos esparcidos alrededor del “tinamit ” (“amaks ”: pueblo extendido), vivía una gente mas numerosa pero menos poderosa que los grandes señores, los “cabezas de calpull ” que constituían una nobleza intermedia y eran los administradores de barrios (calpules ), compuestos por chozas o ranchos dispersos sobre grandes extensiones en donde vivía la gran masa de la población campesina (los “maseguales ” o “vasallos”), que cultivaban sus parcelas y milpas.

Posteriormente, de acuerdo al sistema colonial, los diferentes poblados se constituyeron en sistema de emparrillado, con su nomenclatura respectiva; partiendo alrededor de una plaza principal, en donde se centraliza el poder religioso, el poder judicial, ejecutivo y legislativo. Migraciones:

Este aspecto lo abordan muchos investigadores, comenzando su análisis con los K’iche’s, cuando ya habían migrado a los altos de Guatemala. Se cree que se fundo el grupo K’iche’ por unos caudillos “toltecas” de la región de tabasco-Veracruz. Como en otras invasiones epi-toltecas de Mesoamérica durante la fase protohistorica (cerca 1200 A.C. - 1520 A.C.), llegaron esos señores toltecas con la misión de conquistar, sacrificar a sus dioses y establecer nexos comerciales.

Dentro de sus símbolos de identificación era el fundador primordial de cada parcialidad. Las parcialidades K’iche’s casi siempre se asociaban con los “toltecas”, diciendo que habían venido de Tulan .

Entre las combinaciones de parcialidades llegadas de Tulan, entre ellas un grupo de parcialidades, según parece, llego a la misma zona central de los altos: los K’iche’s, Cakchiqueles, Rabinales y Tzutujiles. La tradición K’iche’ dice que estas parcialidades se habían reunido en un monte (chi pixab ), de donde divisaron y luego dividieron entre si el territorio de los altos. Sistema de culto:

Dentro del grupo K’iche’, se puede hablar con toda certeza de una religión cristiana-animista, donde se conjugan creencias antiguas, las cuales conforman un nudo de lo sagrado único en Guatemala.

En otras palabras su religión es altamente sincretizada, pero sobresalen las creencias y practicas religiosas ancestrales mayas y mayanses con conexión prehispánica. El sistema de culto jerárquico es bien manifiesto en sus actitudes.

Page 14: k Ichie - Informacion Principal

Sistema económico:

Se describe sintéticamente y clasifican las principales actividades económicas del grupo. (Por ejemplo: agricultura con riego, pesca, comercio, caza, sistema tributario, etc.)

Agricultores, tributarios para financiar una clase dirigente que realizaba las actividades políticas y religiosas. El altiplano de Guatemala es una de las regiones privilegiadas de la tierra. Su suelo produce con moderado esfuerzo, una variedad de cosechas comestibles en cantidad abundante. Aunque la caza ya no es abundante, la región es favorable para la crianza de animales más pequeños. Diferentes localidades dentro del area producen toda la materia prima necesaria para mantener la vida a un nivel relativamente alto de bienestar material, materiales para construcción de viviendas, utensilios hogareños, ropa y combustible.

En otro sentido se siente la presión económica en relación con la tierra, vivienda, ropa, gastos de matrimonio y enfermedad, pero nunca en relación con la subsistencia. La fuente de ansiedad económica es el problema de la tierra. La tierra es mas que un instrumento de producción, es también el instrumento necesario de prestigio y poder. Los productos agrícolas son el maíz, diferentes variedades de fríjol, calabazas y patatas. En la tierra fría crece un poco de trigo. Los principales árboles frutales son el aguacate, anona y membrillo. Hay pocos naranjos y guineales, pero ellos no dan fruto en estas alturas. No hay café.

Los K’iche’s son excelentes agricultores, sus conocimientos agrícolas son complejos y los métodos adaptados al clima y a la calidad del suelo. Los K’iche’s reconocen dos tipos de suelo, las tierras abonadas y las tierras arruinadas o estériles. Las ultimas contienen mucho barro rojizo, solo producen maíz, mientras que las abonadas rinden todas las cosechas del país. Los indígenas utilizan tanto el fertilizante (estiércol de los animales domésticos), como la rotación de cosechas para mantener la fertilidad del suelo. La siembra de fríjol en la milpa es una técnica agrícola ampliamente difundida entre los indígenas de América del norte. Sistema político:

Se describe brevemente y clasifica el sistema político. (Por ejemplo: Militar imperialista, rey sacerdote, burocracia civil; Cacicazgo, sociedades igualitarias; Cacicazgo, sociedad matrilineal, estratificación social; etc.)

Eran sociedades teocratitas, con un régimen despótico tributario, existiendo las siguientes jerarquías: Señores de Casas Grandes (principales), Cabezas de Calpul (administradores) y los maceguales (comunidades agrícolas “el pueblo”).

En un lugar principal, generalmente una ciudadela rodeada de barrancos (llamadas “Tinamit ”: lugar fortificado), vivían los “grandes señores” o “señores de casas grandes”, que constituían una aristocracia o nobleza restringida y que concentraba en sus manos el poder civil, militar, económico y religioso. En pequeñas aldeas o pueblos esparcidos alrededor del “tinamit ” (“amaks ”: pueblo extendido), vivía una gente mas numerosa pero menos poderosa que los grandes señores, los “cabezas de calpull ” que constituían una nobleza intermedia y eran los administradores de barrios (calpules ), compuestos por chozas o ranchos dispersos sobre grandes extensiones en donde vivía la gran masa de la población campesina (los “maseguales ” o “vasallos”), que cultivaban sus parcelas y milpas.

Page 15: k Ichie - Informacion Principal

Desde la imposición de la organización política y jurídica castellana, en el siglo

XVI, las comunidades indígenas han creado tipos organizados que difieren de la establecida por el grupo hegemónico. Sin embargo, han carecido del reconocimiento estatal, ya que los cambios políticos que se dieron en los siglos XIX y XX no lo permitieron.

A pesar de todo es innegable la facultad que tienen las diversas comunidades para organizar a sus miembros de forma de resolver sus problemas. En este sentido, la tradición indígena es muy rica en recursos para solucionar los distintos conflictos que ocurren en el interior de las comunidades. A este tipo de soluciones se les ha llamado, en conjunto, el derecho consuetudinario.

Gracias a la apertura conceptual imperante en el mundo globalizado, el derecho consuetudinario ha cobrado un protagonismo que no se pudo sospechar hace tan solo un decenio. Por ello tratar de conocerlo es una forma de asomarse a las costumbres que tienden a resolver diferencias en un estilo diferente al acostumbrado por el derecho positivo.

Para acercarse un poco a estos conceptos es preciso tener nociones sobre la idea de equilibrio de las comunidades indígenas. El mundo es un escenario donde conviven todos los opuestos, el bien al mal, el calor y el frío, lo húmedo y lo seco. El ser humano no puede vivir solamente en un ambiente calido y seco, necesita de lo frío y húmedo, el punto medio exacto es el equilibrio. Este concepto se aplica a todas las esferas de la vida, sin maniqueísmos, lo que permite comprender la aplicación de la justicia en un tono diferente al que la tradición romana ha impuesto en nuestros países, ya que busca la recuperación del equilibrio.

A pesar de esto, el tema del derecho consuetudinario aun no ha sido comprendido por la totalidad de la sociedad, por su complejidad y porque para familiarizarse con el es preciso aceptar la diversidad y la riqueza de nuestros semejantes. Clasificación:

Cazadores, Recolectores, Agricultores inferiores, Agricultores intensivos, Pescadores costaneros, Pescadores del litoral, Otros Agricultores Inferiores. Practicas:

(principalmente satisfacen necesidades de subsistencia, protección, entendimiento, participación, libertad) ADECUACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Usos del agua:

En cuanto a la medicina tradicional, la región K’iche’ es muy rica, ya que sobreviven con plena vigencia las practicas tradicionales medicas de las étnias mayas y mayanses, que habitan el area. Estas alivian todo tipo de enfermedades del cuerpo y del alma. Así, para las enfermedades del cuerpo el temascal o tuj entre la población K’iche’ tiene mucha aceptación. En San Andres Sajcabaja las aguas termales de su

Page 16: k Ichie - Informacion Principal

territorio son curativas. Alivian todo tipo de enfermedades. Las fuentes termales de Sacapulas, al margen del río Chixoy, son consideradas las mas milagrosas de la región. DESCRIPCIÓN DE LA ECO REGIÓN (Territorio principal de ocupación) Oferta Climática:

Según la clasificación climática mundial según Köppen, es Tropical, con una precipitación mínima superior a 100 mm. Los climas tropicales no conocen el invierno; la temperatura media del mes menos cálido es superior a 18ºC . Pero esta media de 18º C. es la mínima de las medias; habitualmente los países tropicales registran en el mes menos cálido temperaturas medias de 23º, 24º. La amplitud térmica puede alcanzar 10º C. ( por ejemplo 21º C. y 31º C. de medias mensuales extremas). La humedad del aire de los climas tropicales lluviosos dificulta la penetración de los rayos solares, modera la irradiación terrestre y, en suma, eleva al máximo la eficacia del "efecto invernadero".

Según el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrologia INSIVUMEH , la zona del grupo K’iche’ presenta las siguientes características:

MESETA Y ALTIPLANOS: Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1,400 metros snm, generando diversidad de microclimas, son regiones densamente pobladas por lo que la acción humana se convierte en factor de variación apreciable.

Las lluvias no son tan intensas, los registros más altos se obtienen de mayo a octubre, en los meses restantes estas pueden ser deficitarias, en cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos de país.

En esta región existen climas que varían de Templados y Semifrios con inviernos secos. LA BOCACOSTA: Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1,400 metros snm Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país juntamente con la transversal del norte, con máximos pluviométricos de junio a septiembre, los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el litoral del Pacífico.

En esta región existe un clima generalizado de género semicálido y sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida, en el extremo oriental varia a húmedo y sin estación seca bien definida. La vegetación característica es selva. Oferta de suelos:

Según la clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas la I, II, III y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases

Page 17: k Ichie - Informacion Principal

V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.

En El Quiché y Totonicapán están representadas cinco de las ocho clases agrológicas, predominando las clases VII, IV y VI, siendo El nivel IV, que son tierras cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes, no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales, con topografía plana, ondulada o inclinada aptas para pastos y cultivos perennes, requieren prácticas intensivas de manejo, con una productividad de mediana a baja. El nivel VI consta de tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con profundidad y rococidad, de topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente. El nivel VII abarca las tierras no aptas para el cultivo, aptas sólo para fines o uso de explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada. Oferta del relieve:

El departamento de El Quiche está atravesado por tres sistemas orográficos diferentes: La Sierra de Chamá al norte, la de Los Cuchumatanes al centro y la de Chuacús al sur, lo que determina los diferentes climas, que se manifiestan desde los fríos templados hasta los más cálidos. Tiene también otras montañas importantes que son: Las de Joyabaj en el municipio del mismo nombre; y la de La Cumbre y la de Chuxán en San Bartolomé Jocotenango; Además, entre los cerros están el de Poquijil en Chichicastenango, el Pocbalam en San Bartolomé Jocotenango; el Pachum en Joyabaj y los Achiotes en San Andrés Sajcabajá. A Totonicapán se encuentra situado en el altiplano occidental, y lo atraviesan ramificaciones de la Sierra Madre. En el se pueden apreciar además, las montañas Cuxliquel, Campanabaj y otras. Vegetación y biomas:

En general en el departamento de El Quiché existen siete zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por HOLDRIGE en el año de 1978: bs-S Bosque Seco Subtropical, bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical templado, bh-S (c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido, bo-S Bosque Pluvial Subtropical, bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido, bh - MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical

A pesar de ser un departamento que se encuentra en el altiplano occidental del país, en Totonicapán pueden apreciarse dos zonas topográficas: Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB; Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical bmh-M CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA Oferta atmosférica:

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente sus climas son muy variables predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido. Sin embargo, hay alturas hasta de 3,000 metros sobre el nivel del mar en la cordillera que atraviesa el departamento de oeste a este.

Page 18: k Ichie - Informacion Principal

La precipitación varia entre 2906.8 con una humedad media del 85%,en la zona

de la boca costa a 1500 mm en el altiplano. Oferta superficial:

El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen el Chixoy o Negro que recorre los municipios de Sacapulas, Cunén, San Andrés Sajcabajá, Uspantán y Canilla; Blanco y Pajarito en Sacapulas; Azul y Los Encuentros en Uspantán; el Sibacá y el Cacabaj en Chinique; y el Grande o Motagua en Chiché. Además están las lagunas de Lemoa y la de La Estancia en Santa Cruz del Quiché; y la laguna de San Antonio en San Antonio Ilotenango. Totonicapán es irrigado por la vertiente de varios ríos, entre estos podemos mencionar al Pachac, Las Palmeras, Sajcocolaj y Pajá, y el río Samalá que es el más importante. Oferta subterránea:

La zona cuenta con varios nacimientos que salen de las montañas, los cuales son utilizados para diversas actividades.