justificacion tecnica sta ana zirosto reforestacion 2014

Upload: fidel-alfaro-mendez

Post on 08-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

JUSTIFICACION TECNICA PARA LA REFORESTACION Y RESTAURACION DE 16 HECTAREAS

TRANSCRIPT

Comunidad indgena SANTA ANA ZIROSTOMUNICIPIO DE URUAPAN, MICHOACAN

SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESPROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL 2014 (PET)

JUSTIFICACION TECNICA PARA ACTIVIDADES DE REFORESTACION EN LA COMUNIDAD INDIGENA SANTA ANA ZIROSTO, MUNICIPIO DE URUAPAN, MICH.

COMUNIDAD INDIGENA SANTA ANA ZIROSTO, MUNICIPIO DE URUAPAN, MICHOACN.

DOMICILIO: PORTAL 16 DE SEPTIEMBRE SIN NMERO,EN LA LOCALIDAD SANTA ANA ZIROSTO, MUNICIPIO DE URUAPAN, MICHOACN.

SANTA ANA ZIROSTO, MUNICIPIO DE URUAPAN, MICH., JULIO DE 2014.

I.- INTRODUCCION.

La Comunidad Indgena de Santa Ana Zirosto se encuentra localizada al norte del cerro de Tanctaro, sobre la carretera que comunica las ciudades de Uruapan y Peribn. Colinda con las comunidades de Caltzontzin, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Zacn y el ejido San Jos de Gracia; al oeste con el ejido La Majada, con pequeos propietarios de Paso de la Nieve, con el ejido Nuevo Zirosto y con la comunidad de San Francisco Peribn.

Esta comunidad fue destruida por la erupcin del volcn Paricutn en 1943; Las cenizas y arena cubrieron el poblado con los consecuentes efectos sobre los recursos naturales, especficamente el bosque y los cultivos. Esto provoc que la mayora de sus habitantes abandonaran el pueblo, buscando mejores alternativas de vida.

Poco a poco mucha gente inicio el retorno a la comunidad, para los aos 60 se genera un lento repoblamiento, se reconstruyen casas y se reinician con dificultades las actividades ligadas al campo y el bosque. Actividades que se van fortaleciendo los siguientes veinte aos.

En septiembre de 1990 se publica y ejecuta la resolucin presidencial mediante la cual se otorgan a un padrn de 180 comuneros de la comunidad de Santa Ana Zirosto 5,595-71-19.38 hectreas libres de conflictos, contando en la actualidad con casi 3,150 has de bosque templado, cerca de 500 hectreas de cultivos permanentes, especialmente huertas de aguacate y muy pocas rea de cultivos anuales como maz, avena o trigo (100 has). El resto de las reas tienen cobertura con arbustos (unas 1200 has.), pastizales (250 has.) o estn descubiertas (cerca de 350 has). Fuente: Garibay y Bocco, 2000.

En el transcurso de los ltimos 20 aos los integrantes de la comunidad, preocupados por conservar, mantener y mejorar los recursos naturales, han venido realizando acciones de reforestacin, actividades que se han tornado en algunos casos bastante difciles con resultados poco alentadores, pues la gruesa capa de arena que cubre la mayor parte de los terrenos comunales, como consecuencia de la erupcin del Volcn Paricutn, aunado a las fuertes sequas que se han presentado en algunos aos, ha ocasionado que los ndices de sobrevivencia no sean los ms adecuados; Sin embargo la tenacidad, la confianza y la buena voluntad de los comuneros ha sido mas fuerte que las adversidades, quienes por si solos o con el apoyo de los diferentes programas gubernamentales han realizado la recuperacin de alrededor de 150 hectreas de terreno que se encontraban ociosas e improductivas.

El Programa de Empleo Temporal (PET) representa una alternativa por dems importante para la ejecucin de actividades que nos permitan, por un lado revertir los impactos de carcter negativo en los ecosistemas forestales mediante la implementacin de actividades cuya meta sea el mejoramiento del entorno ecolgico y por otro lado la contribucin en elevar el nivel de vida de los comuneros con la creacin de fuentes locales de empleo.

Es por eso que la comunidad en referencia, participa en el Programa de Empleo Temporal (PET) en su ejercicio 2014, implementado por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a travs de la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), de acuerdo con las Reglas de Operacin del Programa de Empleo Temporal publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de diciembre de 2013, con vigencia a partir del 1 de enero de 2014, con la firme intencin de llevar a cabo la reforestacin de 16 hectreas en el paraje denominado Pueblo Viejo, coadyuvando en la conservacin y mejoramiento de los ecosistemas en los terrenos de la comunidad y as mismo contribuyendo en la preservacin de la biodiversidad prevaleciente en la regin.

II.- OBJETIVOS.

Participar en el Programa de Empleo Temporal (PET) en su ejercicio 2014, implementado por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a travs de la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), con la finalidad de llevar a cabo la reforestacin en una superficie de 16.00 hectreas dentro de la Comunidad Indgena de Santa Ana Zirosto, Municipio de Uruapan, Mich.

Lograr la recuperacin de 16 hectreas cuya vocacin es de tipo forestal y que en la actualidad cuentan con escaso o nulo renuevo, utilizando especies afines a la regin con la finalidad de que la reforestacin sea todo un xito.

Contribuir en la conservacin y mejoramiento de los ecosistemas forestales en la regin, garantizando la gama de servicios ambientales que el bosque brinda a la ciudadana en general.

III.- CARACTERSTICAS FSICAS Y BIOLGICAS DEL REA DEL PROYECTO.

III.1.- UBICACIN DEL PROYECTO.

El presente proyecto se pretende llevar a cabo en el paraje denominado Pueblo Viejo ubicado dentro del Polgono No. 1, de la C. I. Santa Ana Zirosto, del municipio de Uruapan, Mich. El acceso a los terrenos de la comunidad realiza partiendo de la Ciudad de Uruapan, tomando la carretera estatal Uruapan-Los Reyes, para en el kilmetro 44, antes de llegar a la poblacin de Nuevo Zirosto, tomar la desviacin hacia Santa Ana Zirosto, transitado 1 kilmetro ms.

El marco geogrfico que da referencia al predio, est delimitado por las siguientes coordenadas; 19 26' 14.99 a 19 32' 6.10" de Latitud Norte y los meridianos; 102 16' 38.81" y 102 20' 56.39" de Longitud Oeste, partiendo del meridiano de Greenwich.

III.2.- HIDROLOGA SUPERFICIAL.

La divisin hidrolgica, sealada en la carta de Hidrologa y Aguas Superficiales editada por INEGI, ubica el predio de la siguiente manera:

NIVELNOMBRE

REGION HIDROLOGICARH 18 RIO BALSAS

CUENCA HIDROLOGICARH 18 J RIO TEPALCATEPEC

SUB CUENCA HIDROLGICARH 18 J f RIO ITZICUARO

El modelo hidrolgico que se observa en el predio, refleja en alto grado las caractersticas del suelo y el origen del mismo; es un modelo de tipo radial, que desciende de las lomas y las puntas de los cerros. Considerando la posicin que guardan las elevaciones desde la parte alta y media de las mismas, se originan una gran cantidad de barrancas por las cuales escurren pequeos arroyos durante la temporada de lluvias.

La comunidad cuenta con varios manantiales que abastecen del vital liquido a la propia comunidad y poblados aledaos, localizados en la parte alta de los terrenos dotados al ncleo comunal, los cuales son producto de la precipitacin que se capta en la parte alta de la regin, precisamente en las faldas del cerro Tanctaro y que durante aos se han mantenido vigentes, aunque con el paso de los aos se observa que el caudal de agua que fluye viene disminuyendo de manera paulatina, por lo que se considera de gran importancia el realizar actividades que propicien la infiltracin del agua de lluvia y por consiguiente se garantice la permanencia y mejoramiento de los ojos de agua mencionados.

III.3.- TIPOS DE SUELO.

Los suelos de la comunidad, pertenecen a la Unidad de los Andosoles (T), que son suelos derivados de cenizas volcnicas, distinguindose los de la zona por ser de los Subgrupos; Hmico (Th) y Ocrico (To). En menor proporcin existen las unidades Regosol, con el tipo Districo (Rd) y Litosol (I).

Andosol. Suelos derivados de cenizas volcnicas recientes, bien drenados, espacio poroso elevado, ricos en sustancias minerales asimilables y con alta capacidad de retencin de agua y nutrientes. Por su alta susceptibilidad a la erosin, as como por la fuerte fijacin de fsforo que representan, deben destinarse a explotacin forestal o a establecimiento de parques recreativos.

Hmico. Suelos con horizonte A Umbrico.Ocrico. Suelos con horizonte A Ocrico. Capa superficial de color claro o pobre en materia orgnica y pobre en nutrientes.

Regosol. Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, como dunas, ceniza volcnicas, playas, etc., sin ningn horizonte diagnstico, salvo posiblemente un A crico. Su uso es muy variable segn su origen.

Districo. Suelos muy pobres en nutrientes, Prcticamente infrtiles.

Litosol. Suelos de menos de 10 cm. de espesor sobre roca o tepetate. No aptos para cultivos de ningn tipo. Pueden destinarse al pastoreo.

III.4.- VEGETACIN.

Las caractersticas de suelo y clima de la regin, favorecen el desarrollo de vegetacin de bosque templado. Dentro del Area Natural, existen especies nativas de los Gneros; Pinus, Abies, Quercus y Otras Hojosas. En mayor proporcin, se presenta la asociacin Pino-Encino, acompaada por especies arbreas y arbustivas, tpicas de esta entidad. En la zona limtrofe del Parque Nacional, se ha modificado en gran medida la vegetacin natural, sustituyendo el bosque de Pino-Encino, por superficies destinadas a cultivos frutcolas, abundando las huertas de aguacate

En el estrato arbreo las especies por su localizacin y distribucin, constituyen el tipo de vegetacin conocido como bosque de pino-encino, donde las especies existentes son:

Especies

Pinus pseudostrobusQuercus spp.

Pinus montezumaeAlnus spp.

Pinus leiophyllaArbutus spp.

Abies religiosaClethra mexicana

Dentro del rea de estudio encontramos especies representando el estrato arbustivo como son:

Senecio salignus, Dodonea viscosa, Rubus mexicana, Solanum hispidum, Senecio tolucensis, Lupinus elegans, Cestrum nocturm, Fuchai microphylla y Bacharis conferta, entre otras.

El estrato herbceo se encuentra representado por especies principalmente anuales y bianuales de las familias gramneas, leguminosas y compuestas, identificndose las siguientes:

Muhlembergia macroura, Salvia mexicana, Lupinus elegans, Pteridium aquillinum, Bromus spp., Festuca spp., y otras especies pertenecientes a la familia Leguminosas y Compositae.

III.5.- FAUNA.

El estudio de este recurso se aborda de una manera general y se basa en principio en los resultados de las entrevistas con los habitantes de la regin, quienes han informado de las especies avistadas, aquellas que de una u otra forma le son importantes por el beneficio o perjuicio que estas le causan. La fauna caracterstica del rea en estudio, esta representada por mamferos (mayores y menores), aves (rapaces, canoras y de ornato) y reptiles tpicos del bosque de clima templado. Las necesidades de la fauna silvestre son primordialmente de refugio, anidacin o madrigueras, alimentacin y espacios, esto, para desarrollarse en forma normal. Estas necesidades son cubiertas por cuevas, huecos naturales en el terreno, rboles secos o huecos y arbustos, adems de hierbas, insectos o animales pequeos que sirven de alimento.

Se ha observado que el coeficiente faunstico, ha disminuido considerablemente en la regin, las principales especies avistadas o de las que se tuvieron indicios, va huellas, excretas o madrigueras en el rea son las siguientes:

Mamiferos

Nombre comnNombre cientficoImportancia

Ardilla grisSciurus aureogaster Alimenticia, cinegtica

ConejoSylvilagus floridanus Alimenticia, cinegtica

CoyoteCannis latrans Cinegtica, cultural

TlacuacheDidelphis marsuapiallis Alimenticia

Zorra GrisUrocyon cinereoagenteus Cinegtica

Gato MontsLinyx rufus Cinegtica

TejnNasua narica Cinegtica

ZorrilloMemphites macroura Cinegtica

ArmadilloDasypus novemcinctus Alimenticia, cinegtica

RatnPeromyscus boylii Cultural

Aves

Nombre comnNombre cientficoImportancia

Pjaro carpinteroCampehylus imperialis Cultural, ecolgica

GorrinPassar domesticus Comercial, cultural

Tordo negroMolothrus ater Comercial, cultural

CorrecaminosGrecoveyx california Cinegtica

CuervoCorvus corax Cultural

TecoloteAsio etus Cultural

GavilnAccipiter spp. Cultural

Gallina de monteTinamus mayor Cultural, alimenticia

Codorniz listadaPhilortyx fasciatus Alimenticia, cinegtica

PrimaveraTordus migratorius Cultural

ZopiloteCathartes atratus Cultural, ecolgica

III.6.- CLIMA.

De acuerdo con la terminologa utilizada en el sistema de clasificacin climtica de Kppen, modificado por Enriqueta Garca para adaptarlo a las condiciones de la Repblica Mexicana, el tipo de clima que impera en esta zona observa la frmula climtica siguiente:

C ( w2 ) ( w )

Con la siguiente descripcin:

CGrupo de climas templados (C), Subgrupo de climas templados.

( w2 )Tipo templado subhmedo con lluvias en verano.

( w )Porcentaje de lluvia invernal menor de 5. El ms hmedo.

IV.- ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO.

IV.1.- ESPECIES A UTILIZAR

Con la finalidad de seleccionar adecuadamente las especies a utilizar en las actividades de reforestacin, se tomaron en cuenta los siguientes factores:

Edficos: La roca madre origina el tipo de suelo que adems de proporcionar estabilidad y soporte fsico es el medio a travs del cual la planta obtiene la humedad y los elementos nutritivos que necesita para su desarrollo.

Climticos: Todas las especies tienen diferentes exigencias en cuanto a luz y calor, nicamente se desarrollan dentro de fronteras delimitadas por variaciones de temperatura. Hay que considerar la cantidad y distribucin de las lluvias y la accin mecnica sobre los terrenos.

Biticos: Este factor se refiere a la presencia de animales y organismos que puedan daar a la futura masa, por lo que hay que tomar en cuenta las especies que puedan resistir dichos daos o bien por decidirse por una mezcla adecuada de especies.

En funcin de lo anterior, se propone la utilizacin de las especies Pinus psudodtrobus y Pinus montezumae en virtud de que de acuerdo con las observaciones tcnicas realizadas, son las que mejor se adaptan a la regin, puesto que se trata de especies nativas dentro de la comunidad, situacin que garantiza en gran medida el establecimiento de la reforestacin propuesta.

IV.2.- SUPERFICIE A PLANTAR

Se tiene contemplado reforestar una superficie total de 16.00 hectreas, en el paraje, conocido localmente como Pueblo Viejo.

IV.3.- ACARREO DE LA PLANTA Y PLANTACIN.

El transporte de la planta del vivero al ligar de la plantacin se realizar, tomando en consideracin las siguientes indicaciones:

Realizar el traslado de la planta de preferencia por la maana y velocidad adecuada para evitar que las plantas sean expuestas al sol y a corrientes de aire. Durante el traslado se deben evitar movimientos bruscos.

Transportar la cantidad ptima de planta por viaje de acuerdo con las caractersticas del vehculo de transporte, sin sobrecargarlo para evitar daos.

Preferentemente se debe proteger la carga con malla sombra encima de la estructura del camin.

Realizar la descarga en un lugar plano y los ms cercano posible al terreno donde se llevaran a cabo las actividades de reforestacin, teniendo cuidado con los movimientos bruscos que pudieran originar prdida de la tierra del cepelln.

La planta deber resguardarse invariablemente bajo la sombra de un rbol frondoso con la finalidad de evitar que los rayos del sol incidan directamente sobre esta, contribuyendo de esta manera a mantener la humedad necesaria y evitar su deshidratacin.

IV.4.- TRAZO DE LA PLANTACIN

Con el apoyo de una cuerda, se sealarn las lneas de plantacin y el lugar donde quedar cada una de las plantas en el terreno, de acuerdo con el mtodo de plantacin elegido.

IV.5.- APERTURA DE CEPAS

Se utilizarn palas de piquete para abrir las cepas en el suelo, con dimensiones de 20 cm x 20 cm x 20 cm, donde se colocar la plntula con cepelln.

IV.6.- ABASTECIMIENTO DE LA PLANTA

El suministro de la planta estar a cargo de la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), de acuerdo con el programa de distribucin de planta implementado por el personal tcnico del rea de restauracin forestal de la propia CONAFOR.

IV.7.- DENSIDAD DE PLANTACIN

Se recomienda realizar la plantacin con una densidad de 1,100 plantas por hectrea, lo que significa colocar las plantas con un espaciamiento entre una planta y otra de 3x3 mts. Lo anterior, en virtud de que los terrenos propuestos no se encuentran completamente libres de vegetacin, sino que cuentan con especies herbceas y arbustivas, que de alguna manera funcionan como dosel protector, el cual se pretende enriquecer mediante la ejecucin del presente proyecto.

IV.8.- METODO DE PLANTACIN

El mtodo de plantacin a utilizar es el de cepa comn, con dimensiones de 20 x20x20cm, distribuidos en marco real, con equidistancia promedio entre plantas de 3 mts. la plantacin se realizar en forma manual en las 16.00 hectreas, utilizando 17,600 plantas de Pinus psudodtrobus y Pinus montezumae.

IV.9.- EPOCA DE PLANTACION.

Tratando de asegurar el xito de la plantacin, esta se realizar durante los mese de julio y agosto del ao 2014, considerando que para estas fechas el suelo cuenta ya con la humedad suficiente para que las plantas se adapten a su nuevo hbitat.

IV.10.- PLANTACION.

La plantacin es una etapa difcil para las plantas y se debe tener el cuidado necesario para que los individuos no se mueran. Al respecto se deber aflojar la tierra en un rea cuadrada de 40 cm por lado con una profundidad de 40 cm para favorecer la captacin del agua de lluvia. En el centro del cuadrado abrir un hueco o cepa tan ancha y profunda como la raz de la planta que se va a colocar. Posteriormente se pondr la planta en el centro cuidando que el cuello de la raz quede al ras del suelo. Depositar la tierra alrededor de la raz, compactndola con las manos y apisonando, de tal manera que se eliminen las bolsas de aire, para finalmente hacer un pequeo bordo o cajete alrededor de la planta para favorecer la captacin del agua de lluvia.

V.- BENEFICIOS ESPERADOS.

Durante la ejecucin de las obras, se generarn fuentes de empleo para los integrantes de la comunidad, estimndose sean aproximadamente 1,065 jornales, de los cuales, de acuerdo a la estructura social de la comunidad y a la participacin cada vez mayor del sexo femenino en los ingresos familiares, un 53.3% correspondern a este gnero.

Una vez concluida la obra se tendr reforestada una superficie de 16-00-00 hectreas con especies propias de la regin, en un rea con procesos de degradacin de suelo, lo que contribuir a la reduccin del desprendimiento y arrastre de partculas de suelo frtil; mayor captacin e infiltracin de agua, para el suministro a la reforestacin y abastecimiento los mantos freticos, contribuyendo de esta manera en la proteccin y mantenimiento de los manantiales existentes en los terrenos de la comunidad.

VI.-CONCLUSIONES.

a) La Comunidad Indgena de Santa Ana Zirosto, del Municipio de Uruapan, Mich., cuenta con terrenos que en la actualidad presentan escaso o nulo renuevo de pino y que son susceptibles de actividades de reforestaciones de manera artificial.

b) El Ncleo comunal, consciente de los problemas ecolgicos que enfrenta la regin, ao con ao realiza actividades de reforestacin, contribuyendo de esta manera en la permanencia y mejoramiento de nuestros recursos forestales.

c) El Programa de Empleo Temporal (PET) representa una alternativa por dems importante para la ejecucin de actividades que nos permitan, por un lado revertir los impactos de carcter negativo en los ecosistemas forestales mediante la implementacin de actividades cuya meta sea el mejoramiento del entorno ecolgico y por otro lado la contribucin en elevar el nivel de vida de los comuneros con la creacin de fuentes locales de empleo.

A T E N T A M E N T E.

ING. FIDEL ALFARO MENDEZ.ELABORACION DEL PROYECTO

EL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES

C.JOSE MARIA SANABRIA CHURAPEPRESIDENTE

C. SALVADOR QUEZADA CASTROC. PEDRO CHURAPE ZAMUDIOSECRETARIOTESORERO