justificaciÓn - i. e. s. rey pelayo del curriculo/…  · web viewasimismo, toda lengua...

141
IES REY PELAYO Curso 2015-2016

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

IES REY PELAYO

Curso 2015-2016

Page 2: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

ÍNDICE

FUNDAMENTO LEGAL ……………………………………………………………2

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS……….4

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO……………………………….………………………………………………8

OBJETIVOS, CONTENIDOS PARA 2º DE ESO ……………………………….......54

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE ESO………………………………....84

SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOSDe 2º ESO …………..………………………………....................................................89

MÉTODOS DE TRABAJO, LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES A UTILIZAR…………………………………………………….199

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………..211

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN de ESO Y MÍNIMOS EXIGIBLES..……………………………………………………………………….217

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………238

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE…………………………………..242

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS…………….....242

PLAN DE LECTURA E INVESTIGACIÓN……………………………………….245

Curso 2015-2016

Page 3: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO

Mª DOLORES PALOMARES GONZÁLEZ - Jefa de Departamento

CONCEPCIÓN VEGA OBESO - Coordinadora de la Sección Bilingüe

PELAYO MARTÍNEZ DÍAZ - Profesor

FUNDAMENTO LEGAL DEL CURRICULO DE SECUNDARIA Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006). establece en su

Título Preliminar los principios y fines del sistema educativo y, por tanto, define las líneas básicas que han de guiar la intervención educativa

Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación secundaria obligatoria en el Principado de Asturias.

Artículo 36 del Decreto 74/2007, de 14 de junio, que regula la estructura y contenidos de la programación docente.

Artículos 48 (apartados 3 y 4), 49 y 68 (apartados 1, 3 y 5) del Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (Real Decreto 83/1996, de 26 de enero. BOE de 21 de febrero), sobre responsables y procedimiento de elaboración.

Apartado 1.2.2 de la Resolución de 6 de agosto de 2001, modificada por resolución de 5 de agosto de 2004.

Curso 2015-2016

Page 4: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

Apartado 5 de la Circular de 19 de junio de 2007 por la que se dictan instrucciones para la implantación en el curso 2007-2008 de las enseñanzas definidas en el Decreto 74/2007 de 14 de junio.

Resolución de 27 de noviembre de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,.La Educación secundaria obligatoria forma parte de la educación básica que, de

acuerdo con el artículo 4 de la citada Ley Orgánica de Educación, es obligatoria y gratuita y, según se establece en el artículo 22, comprende cuatro cursos académicos que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad, y tiene por finalidad lograr que los alumnos y las alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo, prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos.

De entre los principios que enumera la citada Ley Orgánica de Educación, en esta etapa educativa destacan por su relevancia los relativos a la calidad de educación, la equidad, la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la igualdad, el respeto y la justicia, y la superación de cualquier tipo de discriminación.

El esfuerzo individual y la motivación del alumnado, la orientación educativa y profesional de los estudiantes, la educación para la convivencia, prevención y resolución de conflictos y la atención a la diversidad del alumnado son referentes fundamentales en esta etapa educativa.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6 define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de estas enseñanzas y establece que, con el fin de asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el gobierno fijará los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas.En virtud de las competencias atribuidas a las Administraciones educativas corresponde a éstas establecer el currículo del que formarán parte las enseñanzas mínimas fijadas por el Gobierno y que requerirán el 65 por ciento de los horarios escolares en las Comunidades Autónomas que no tengan lengua cooficial.

Establecidas las enseñanzas mínimas de la Educación secundaria obligatoria en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, corresponde al Gobierno del Principado de Asturias, de acuerdo con el artículo 18 del Estatuto de Autonomía, regular el currículo y la ordenación de estas enseñanzas. El modelo educativo que plantea el Principado de Asturias desarrolla las enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica de Educación, adaptándolas a las peculiaridades de nuestra Comunidad Autónoma y con unos

Curso 2015-2016

Page 5: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

elementos característicos como el logro de los objetivos españoles y europeos en educación, la inclusión de la educación en valores, la potenciación de la igualdad de oportunidades y el incremento de los niveles de calidad educativa para todos los alumnos y alumnas. A la vez que se fomenta la construcción de los conocimientos y los valores, la comprensión y la valoración de nuestro patrimonio deben de ser objetivos a alcanzar desde todos los ámbitos educativos. El conjunto de peculiaridades lingüísticas, históricas, geográficas, artísticas, sociales, económicas e institucionales se incorporan al currículo a través de las diferentes materias. Además, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1/1998, de 2de marzo, de Uso y Promoción de Bable/Asturiano, se incorpora como materia optativa de oferta obligada en todos los centros docentes la Lengua Asturiana y Literatura.

En la regulación del currículo tiene especial relevancia la definición de las competencias básicas que el alumnado debe alcanzar al finalizar la Educación secundaria obligatoria.Las competencias básicas que se incorporan por primera vez al currículo, permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largode la vida.

Los objetivos de la Educación secundaria obligatoria se definen para el conjunto de la etapa. En cada materia se describe el modo en que esta contribuye al desarrollo de las competencias básicas, sus objetivos generales y, organizados por curso, los contenidos y los criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación, además de permitir la valoración del tipo y grado de aprendizaje adquirido, se convierten en un referente fundamental para valorar la adquisición de competencias básicas.

El carácter obligatorio y las características del alumnado de esta etapa requieren, dentro del principio de educación común, la potenciación de la atención a la diversidad para garantizar una educación que de respuesta a las necesidades educativas concretas de los alumnos y alumnas y favorezca la consecución de las competencias básicas para todo el alumnado, con especial atención a aquellos que presentan necesidades especiales de apoyo educativo.

La acción tutorial, la actuación de los equipos docentes y la orientación educativa y profesional en cada uno de los grupos y con cada alumno y alumna, junto con la colaboración de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas tiene una especial importancia para lograr con éxito los objetivos educativos de esta etapa.

Curso 2015-2016

Page 6: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

La evaluación, promoción y titulación del alumnado junto con la evaluación dela práctica docente y las evaluaciones de diagnóstico se regulan también en el presente decreto. La evaluación de diagnóstico al finalizar el segundo curso tendrá un carácter formativo y orientador y se realizará con el fin de colaborar en el análisis de los procesos de aprendizaje del alumnado, al igual que en la evaluación de los procesos de enseñanza en cada centro docente; todo ello en un momento de la etapa que permite adoptar las medidas de mejora pertinente.

Los centros docentes, en el uso de su autonomía pedagógica y de organización,desarrollarán y completarán el currículo y las medidas de atención a la diversidad de acuerdo con lo que se establece en el presente Decreto, y organizarán las actividades docentes, las formas de relación entre los integrantes de la comunidad educativa y sus actividades complementarias y extraescolares de forma que se facilite el desarrollo de competencias básicas y la educación en valores democráticos. En la tramitación del presente Decreto se ha solicitado el Dictamen preceptivo del Consejo Escolar del Principado de Asturias que ha sido favorable.

DECRETO DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

La necesidad de conocer varias lenguas extranjeras adquiere cada vez más impor-tancia para poder participar en los campos de las relaciones internacionales, de la cultura, de las ciencias, de la técnica y del trabajo. La enseñanza de una segunda lengua extranjera obedece al cumplimiento de las recomendaciones europeas en esta materia relativas al fomento del estudio de al menos dos lenguas extranjeras en los estados miembros, considerándolo un instrumento adecuado para favorecer un mayor entendimiento entre los pueblos.

Efectivamente, un europeo o europea capaz de expresarse en varias lenguas tendrá muchas más posibilidades de movilidad geográfica y profesional, y su nivel de comu-nicación será más ágil y fluido; pero también, puesto que el estudio de la lengua extranjera conlleva un acercamiento a la cultura que ésta representa, estaremos contribuyendo a formar personas más abiertas, cultas y tolerantes, es decir, contribuyendo a una formación integral, a la par que posibilitando un avance hacia una ciudadanía europea efectiva sin renunciar por ello a la diversidad del amplio y rico patrimonio cultural acumulado a lo largo de una historia antigua, variada y compleja.

Se puede considerar que la aportación de la segunda lengua extranjera a la formación general del alumnado es por un lado de tipo cuantitativo, por cuanto es coincidente con la primera lengua, pero por otro lado es cualitativo, ya que también ayuda a desarrollar en las personas una visión más plural y unas actitudes más democráticas al

Curso 2015-2016

Page 7: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

proporcionar de manera individual a cada persona nuevas fuentes de información, y visiones distintas de la realidad global y de la suya propia.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas establece que, para desarrollar progresivamente la competencia comunicativa en una determinada lengua, el alumnado debe ser capaz de llevar a cabo una serie de tareas de comunicación. Este Marco, que sirve de referente para los contenidos y criterios de evaluación de la primera lengua extranjera, lo será también para la segunda lengua extranjera y, en consecuencia, se enfocará su aprendizaje hacia su uso con el fin de desarrollar la competencia comunicativa en distintos contextos y bajo distintas condiciones. Dicha competencia se desarrollará con la realización de distintas actividades de la lengua relacionadas con la comprensión, la expresión y la interacción a través de textos orales o escritos, utilizando estrategias adecuadas.

En relación con lo anterior y con las finalidades de esta etapa, la segunda lengua extranjera contribuye al desarrollo de las competencias básicas en el mismo sentido y con la misma orientación que lo hace el estudio de la primera lengua extranjera.

Si bien el planteamiento del currículo no debe diferir mucho del de la primera lengua, tanto el estatus de la segunda lengua en el sistema educativo, como su dedicación horaria y el hecho de que el alumno o la alumna, aunque acceda por vez primera a estudiar una segunda lengua extranjera, es en cierta medida un alumnado “iniciado” que posee ya desarrollados un cierto número de recursos y estrategias que serán de aplicación a la nueva lengua objeto de estudio, actuando como acelerador y potenciador de los nuevos aprendizajes, justifican un planteamiento específico.

La actual situación de la segunda lengua extranjera en la Educación secundaria obligatoria es el de materia optativa en los tres primeros cursos y el de materia opcional en cuarto curso, lo que posibilita un desarrollo curricular progresivo, aunque, siendo menor el tiempo dedicado a la misma, la competencia comunicativa a alcanzar habrá de ser diferente.

Por todo ello, el currículo para Segunda lengua extranjera, que toma como referencia el establecido para Lengua extranjera en el anexo II del presente Decreto, debe ser lo suficientemente flexible como para ajustarse a la diversidad del alumnado que accede por primera vez en esta etapa a una segunda lengua extranjera. En consecuencia, los objetivos de la segunda lengua extranjera coinciden con los señalados para la primera lengua, con la necesaria adecuación al nivel de partida de los alumnos y alumnas.

Asimismo, los contenidos de la primera lengua extranjera, que se presentan en bloques en relación a tres ejes: las habilidades lingüísticas, los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones, y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera, deberán adaptarse, en el caso de la segunda lengua extranjera, a las circunstancias específicas de la situación de partida de los alumnos y alumnas.

Curso 2015-2016

Page 8: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

La diversidad de posibles niveles iniciales aconseja remitir la evaluación funda-mentalmente al grado de avance que se ha logrado a partir de la situación de partida de cada uno de los alumnos. En este sentido, los criterios de evaluación de la primera lengua extranjera deben utilizarse como referente tanto para la determinación del punto de partida como para la del nivel final, y, en función de ello, del grado de avance experimentado por cada uno de los alumnos y alumnas.

La dedicación temporal o la frecuencia de exposición son factores generalmente determinantes del grado de desarrollo de las competencias comunicativas, y en este sentido es lógico que se vayan viendo a lo largo de los años algunas diferencias especialmente en lo referido a la sistematización de los componentes lingüístico y pragmático de la lengua.

Sin embargo en este terreno no cabe dogmatizar, y las auténticas diferencias se establecerán a veces más por condicionamientos de tipo práctico que por la situación de partida: así un alumno o alumna con un elevado nivel de motivación podrá aplicar casi de manera inconsciente a la segunda lengua, estrategias y recursos adquiridos con ocasión del estudio de la primera lengua, concentrando su esfuerzo más en el componente propiamente lingüístico diferencial.

Curso 2015-2016

Page 9: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

. En este sentido, las orientaciones metodológicas desarrolladas para la primera lengua extranjera son perfectamente válidas para la segunda lengua y en este caso, no se debe olvidar que la nueva lengua permitirá profundizar en el plurilingüismo, es decir, en la capacidad de expresarse utilizando distintos tipos de recursos lingüísticos y metalingüísticos comunes a la mayoría de las lenguas, lo que va a permitir, si se sabe aprovechar adecuadamente, un progreso más rápido en la competencia comunicativa de la segunda lengua.

De lo dicho se desprende que una buena labor de coordinación entre los diferentes departamentos que se ocupan de las lenguas extranjeras, que posibilite un acercamiento de las metodologías y estrategias, puede ser una buena contribución al progreso de los alumnos y alumnas. De hecho, el acercamiento a las tecnologías de la información y las nuevas formas de comunicación que aportan, son fenómenos comunes y convergentes, así como la realización de todo tipo de actividades de comunicación o la participación en programas lingüísticos, jornadas, intercambios y viajes.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, los centros docentes adaptarán los diferentes elementos del currículo de Lengua extranjera a las distintas situaciones y niveles del alumnado que curse la Segunda lengua extranjera

DECRETO DE MATERIA LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS

La mejora sustancial de los medios de comunicación y la rápida evolución, desarrollo y extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación, han propiciado un incremento de las relaciones internacionales sin precedente. Nuestro país, además, se encuentra inmerso y comprometido en el proceso de construcción europea donde, el conocimiento de otras lenguas comunitarias constituye un elemento clave para favorecer la libre circulación de personas y facilitar así la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre sus miembros. Hay que preparar, por tanto, a alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe.

Por ello, el Consejo de Europa en el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave en este currículo.

Dicho documento define los diferentes estadios del desarrollo de la competencia comunicativa en una determinada lengua, en función de la capacidad del alumnado para llevar a cabo un conjunto de tareas de comunicación que exigen la realización de acciones con una finalidad de comunicación concreta dentro de un ámbito específico. Una actividad comunicativa requiere la utilización del lenguaje oral y escrito y el uso

Curso 2015-2016

Page 10: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

de recursos y estrategias de comunicación, lingüísticas y no lingüísticas, pertinentes al contexto en el que tiene lugar.

El objeto de la materia en la etapa de Educación secundaria obligatoria serápues el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. De entre éstos cabe destacar: el ámbito de las relaciones personales, que incluye las relaciones familiares y las prácticas sociales habituales; el ámbito educativo, relacionado con las situaciones y acciones cotidianas en el centro escolar; el académico, relacionado con los contenidos de la materia y de otras materias del currículo; el público, que abarca todo lo relacionado con la interacción social cotidiana o laboral; y el de los medios de comunicación.

Al finalizar la Educación primaria, los alumnos y las alumnas han de ser capaces de utilizar la lengua extranjera para expresarse e interactuar oralmente y por escrito en situaciones sencillas y habituales. En Educación secundaria obligatoria se continúa el proceso de aprendizaje de la Lengua extranjera, con el objetivo de que al finalizar esta etapa hayan consolidado las destrezas productivas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate informal, expresar de forma comprensible la idea que se quiere dar a entender, utilizar un lenguaje amplio y sencillo para explicar lo que se quiere, comprender las ideas principales de textos en lengua estándar, aun con pausas evidentes para realizar cierta planificación gramatical y léxica.

Asimismo, al finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales, plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer el desarrollo y el afianzamiento en lo que a la adquisición de destrezas de aprendizaje de lenguas se refiere, para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de durar toda la vida.

Para alcanzar esas metas, el eje del currículo lo constituyen los procedimientosencaminados a conseguir una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos, que permita a alumnos y alumnas expresarse con progresiva eficacia y corrección y que abarque los usos y registros más habituales, incluidos ciertos aspectos del lenguaje formal. Por tanto, las habilidades lingüísticas que se desarrollarán serán: productivas –hablar y conversar, y escribir– y receptivas –escuchar y comprender, leer y comprender–, teniendo en cuenta que el aprendizaje de cualquier lengua es siempre un proceso de larga duración que no finaliza en esta etapa.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una

Curso 2015-2016

Page 11: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla, a su vez, la conciencia intercultural, que constituye un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y es, también, un medio para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas y para el desarrollo del pensamiento. El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.

Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que poseen características y necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: las habilidades lingüísticas, los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones, y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera.

Las habilidades lingüísticas se recogen en el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar y en el bloque 2, Leer y escribir. Ambos incluyen los procedimientos, entendidos como operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realizaciónen actividades de comunicación, que desarrollan el saber hacer. Las habilidades orales y escritas se presentan por separado ya que, aunque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones de una misma capacidad y en los procesos tanto de aprendizaje como de uso, el hablante se apoya en uno u otro indistintamente, y cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos.

En esta etapa se da una importancia relevante a la comunicación oral, por lo que el primer bloque se centra en desarrollar en alumnos y alumnas la capacidad para interactuar en estas situaciones, y se incide en la importancia de que el modelo lingüístico de referencia oral provenga de un variado número de hablantes con el fin de recoger, en la mayor medida posible, las variaciones y los matices. De ahí la fuerte presencia en el currículo del uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

El bloque Leer y escribir incorpora también los procedimientos necesarios para desarrollar la competencia discursiva en el uso escrito. En Lengua extranjera los textos escritos proporcionados para el aprendizaje serán modelos referentes de composición textual y elementos de práctica y aportación de elementos lingüísticos.

La observación de las manifestaciones orales y escritas de la lengua que se está aprendiendo y su uso en situaciones de comunicación, permiten elaborar un sistema conceptual cada vez más complejo acerca de su funcionamiento y de las variables contextuales o pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido comunicativo. Éste es el objeto del bloque 3, Conocimiento de la lengua. El punto de partida serán las situaciones de uso que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua y que permitan a alumnos y alumnas establecer qué

Curso 2015-2016

Page 12: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conocen y qué estrategias les ayudan a progresar en sus aprendizajes, de manera que desarrollen confianza en sus propias capacidades.

Por su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural, contribuyen a que el alumnado aprenda y reflexione sobre formas y códigos de interacción social cuyo conocimiento es básico para poderse comunicar eficazmente. Que conozca costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las suyas.

Este conocimiento también ayudará a promover la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés en el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales y facilitará la comunicación intercultural porque las lenguas son portadoras de contenidos, rasgos y marcas de las culturas de las cuales son el medio de expresión.364

Curso 2015-2016

Page 13: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

OBJETIVOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGÚN DECRETO y EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

Dichos objetivos generales adaptados al contexto de nuestro Centro dentro del Proyecto curricular de la ESO y al de la enseñanza de la lengua extranjera, el alumnado deberá alcanzar a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria los siguientes objetivos generales:

Artículo 4. Objetivos de la Educación secundaria obligatoria

La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

A) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Superar los localismos de Cangas de Onís y Arriondas, y los de las villas sobre los pueblos..

Este objetivo se convierte en uno de los más importantes, al ser el nuestro un centro de integración de alumnos con necesidades educativas especiales.

Fomentar la responsabilidad, la tolerancia el respeto a las ideas y creencias de los demás y el espíritu democrático, comenzando por el entorno más próximo que es el mundo escolar.

El enfoque activo y cooperativo de gran número de las actividades didácticas de esta programación supone una aportación al desarrollo de la dimensión social del trabajo escolar, produciéndose una colaboración entre iguales y ejerciendo el respeto por las opiniones y aportaciones de los demás. Se desarrollará este objetivo a través de la competencia social y ciudadana. (objetivo 9 de área ) y que entroncan con la materia Educación para la ciudadanía que se imparte en la sección Bilingüe en 3º de la ESO

B) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Potenciar la adquisición y desarrollo de hábitos de estudio y técnicas de trabajo intelectual

estables, reforzados diariamente a través del propio método desplegado por el profesor en el aula y mediante los ejercicios y tareas que este les proponga realizar bajo su supervisión.

Este objetivo se desarrolla a través de la competencia de aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal, con estrategias de auto- evaluación, trabajo

Curso 2015-2016

Page 14: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

autodirigido, y según criterios del portfolio europeo de las lenguas (objetivos de área 6 y 7 )

C) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.Relacionarse a nivel de igualdad entre alumnos y alumnas, y valorarlo como algo positivo para el desarrollo de su personalidad. Fomentar la convivencia entre alumnos, participando en actividades de grupo donde se valorarán críticamente las diferencias. Este objetivo se adquiere a través de la competencia social y ciudadana (objetivo de área 9) y que entroncan con la materia Educación para la ciudadanía que se imparte en la sección Bilingüe en 3º de la ESO

D) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.El conocimiento de la organización y el Reglamento de Régimen Interno del centro escolar servirá como ejemplo de funcionamiento del núcleo social más próximo y frecuentado por los alumnos, haciendo hincapié en el conocimiento de los derechos y deberes de los alumnos, las normas de participación de todos los estamentos del centro y la toma de decisiones. La programación de educación para la ciudadanía que se cursa en 3º ESO como materia bilingüe yordinaria fomenta el desarrollo de la competencia social y ciudadana.

Las conexiones de los materiales curriculares utilizados con el presente objetivo general, que tiene un carácter eminentemente actitudinal, se materializan básicamente a través del desarrollo de la competencia social y ciudadana. ( Objetivo de área 9 ) y que entroncan, al igual que le anterior con la materia Educación para la ciudadanía que se imparte en la sección Bilingüe en 3º de la ESO que de manera interdisciplinar contribuirá a dicha competencia.

E) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación..A este respecto tiene especial importancia el adquirir el hábito de lectura crítica de la prensa periódica regional y nacional, y la consulta bibliográfica en bibliotecas y archivos.Se fomentará el uso de las fuentes de información escrita a través del uso de la biblioteca, tanto la general del centro como las de aula, así como fomentar la escritura de la prensa escrita: periódicos, revistas, folletos, etc...Esto requiere que la biblioteca esté abierta durante el mayor tiempo posible.

Curso 2015-2016

Page 15: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

Desde los materiales curriculares se fomenta la consecución de los objetivos recurriendo al desarrollo de la competencia digital y tratamiento de la información: blog, Internet, en Power Point, archivos audio, video, mp3 , portfolio digital etc. (objetivo del área 7 y 8 )

F) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.Aplicar la dimensión teórica de los conocimientos adquiridos a las aplicaciones técnicas y prácticas y adquirir una preparación básica en el campo de la tecnología, valorando la técnica como un elemento imprescindible del desarrollo social.

La contribución desde el área a este objetivo( y también del anterior) es colateral y se produce por dos vías asociadas: una, la inserción en estos materiales de textos de divulgación científica; otra, de nuevo a través de las la adquisición de competencias digital y tratamiento de la información y particularmente a través de la competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ( objetivo de área 7 y 8). Por otra parte serán objetivos a conseguir en los cursos Bilingüe y en las materias de Ciencias Naturales y Biología ( 1º, 3º ESO) y Matemáticas en 2º ESO, Educación para la Ciudadanía que se imparte en la sección Bilingüe en 3º de la ESO, Educación Física en 1º y 4º ESO

G) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Habría que centrarse fundamentalmente en los problemas que tocan la vida cotidiana de los alumnos, su entorno familiar y social.

La adquisición de destrezas lingüísticas como de aquellas otras que tienen una función instrumental para favorecer su consecución se desarrollará la competencia en autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender ( objetivo 6, 7 y 10 del área). Por otra parte la actitud ante el error fomenta la autonomía e iniciativa personal, al tiempo que la practica asidua de la autoevaluación contribuye a fomentar su cuota de responsabilidad en su propia formación .

Todos estos aspectos de la personalidad se verán especialmente reforzados de manera interdisciplinar en la materia Educación para la Ciudadanía que se imparte en la sección Bilingüe en 3º de la ESO

H) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana.

Curso 2015-2016

Page 16: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

Este objetivo se adquirirá a través del de lectura de Centro. Y en lengua extranjera se fomentará la lectura por niveles correspondiendo a los objetivos de área 2 y 3

I) Comprender y expresarse al menos, en una lengua extranjera de manera apropiada.El aprendizaje de una lengua extranjera será igualmente atendido desde todas las áreas para conseguir que los alumnos se expresen apropiadamente en dicha lengua, resaltando los aprendizajes que son comunes a cualquier lengua, y por tanto al castellano, lo que exigirá una estrecha colaboración entre los profesores de ambas materias.

Los objetivos 1, 2 3 4 y 5 recogen un conjunto de capacidades que, unidas a la competencia lingüística, cubre adecuadamente la meta educativa de producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad. Pero además, de un segundo idioma constituye una herramienta par estructurar la mente con la riqueza añadida de nuevas referencias acerca de temas relevantes para el alumnado. Así mismo, la comparación sistemática, consciente o no, de los mecanismos de funcionamiento interno de los diferentes idiomas conocidos y estudiados, contribuye a desarrollar este objetivo de etapa y la competencia lingüística en lengua materna. Por otra parte también contribuirán al desarrollo de este objetivo en Lengua extranjera francés, en gran medida, todas las materias que imparten en francés una parte de sus contenidos, objetivo primordial del Programa Bilingüe.

J) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

La valoración de nuestro patrimonio cultural y artístico y el de los demás encuentra su eco en el objetivo 9 del área, donde se promueve una visión valorativa del patrimonio cultural y artístico a través de los conocimientos de las lenguas en ambas direcciones. Por otro lado, el conocimiento de una nueva lengua fomenta el respeto y el interés por la historia cultura y arte de ese país que contribuye a valorar la suya propia y la riqueza lingüística del propio país.

K) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.Valorar los aspectos positivos de su personalidad sobre los negativos, mejorando su autoconcepto y confiando en sus propias capacidades y desarrollando la competencia en conocimiento e iteracción con el mundo físico.

Curso 2015-2016

Page 17: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

El aprendizaje de un idioma ofrece al alumno una ocasión para manifestarse sobre su propia realidad y reafirmar así la imagen de uno mismo, (objetivo 9 del área). Este objetivo se desarrollarán en gran medida de manera interdisciplinar con la contribución específica de todas las materias que imparten sus contenidos en francés en los cursos Bilingües: Educación Física ; Ciencias de la Naturaleza y Bilogía; Educación para la Ciudadanía.

L) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación, desarrollando la sensibilidad estética y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. (Objetivo de área 8)

Aunque en este caso se hace referencia a la capacidad de usar códigos no lingüísticos, seguimos en el campo de la semiótica. Sin duda, la reflexión sistemática que se fomenta en torno a la estructura interna, el funcionamiento práctico y el abanico de posibilidades, el uso de la lengua francesa en contextos artísticos y culturales, contribuirá a desarrollar la disposición mental oportuna para entrar en la especificidad de los códigos científicos, artísticos y técnicos con mayores posibilidades de éxito relacionado con la competencia artística. A través de la materia Bilingüe Historia se contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural.

M) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

)El área de Lengua extranjera Francés es una vía de acceso a otras sociedades y culturas, invitando a una valoración crítica del propio patrimonio e influencias culturales relacionados con los países más próximos. En este sentido, el estudio de la Lengua Francesa posibilita la introducción de una óptica añadida al estudio directo de nuestras tradiciones y patrimonio cultural y lo enriquecen con el conocimiento de los rasgos e influencias comunes ya que Asturias forma parte del “Arco Atlántico” en el que también se inscribe Francia y se han influenciado mutuamente a lo largo de la historia. (objetivo 9 y 10 del área)

3.1 Objetivos generales de centro

3.1.1 Ámbito pedagógico

Personales y contextuales

Fomentar y reforzar en los alumnos una auto imagen de estudiantes positiva, capaz de conducirles a la conclusión de los estudios que les interesan y a alcanzar la profesión que les gustaría tener. En este sentido se potenciara en especial que el mayor número de alumnos llegue al máximo nivel educativo.

Curso 2015-2016

Page 18: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

Ayudarles a definir sus expectativas académicas y profesionales mediante servicios que realmente garanticen su orientación académica y profesional.

Completar su formación específica mediante la organización y desarrollo de un programa amplio y diverso de actividades complementarias y extraescolares de carácter deportivo, musical ... y culturales en general.

Asesorar al alumno y su familia en criterios de distribución y ocupación del tiempo libre, reforzando la necesidad de disponer de un lugar adecuado y tiempo fijo de estudio diario en casa lo suficientemente amplio como para satisfacer las exigencias personales de sus estudios.

a) Didácticos y procedimentales

Curso 2015-2016

Page 19: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

Establecer y desarrollar, en las relaciones ordinarias dentro de la clase, los principios de cordialidad, respeto, aceptación, compañerismo, cooperación y ayuda mutua como elementos esenciales de un clima de aula y de Centro favorecedor de los aprendizajes de los alumnos.

Propiciar en el aula la participación, así como la comunicación interna que haga posible poner de manifiesto las relaciones existentes entre los compañeros del grupo, los problemas que tienen y las cosas que les preocupan, favoreciendo en todo momento la búsqueda cooperativa de soluciones a los problemas que puedan plantearse.

Atender y dar respuesta a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de los alumnos escolarizadas en los diferentes cursos y grupos, en especial de aquellos que se corresponden con la etapa de escolaridad obligatoria.

Incorporar al aula y desplegar a trabes de la práctica docente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Desarrollar actitudes críticas y fundamentadas, favoreciendo en todo momento la reflexión de los alumnos sobre la información que reciben hasta obtener sus propias conclusiones y opiniones. Asimismo que consulten de modo habitual enciclopedias y libros para ampliar sus conocimientos.

Utilizar técnicas y recursos metodológicos variados, modificando las formas de impartir las clases al objeto de favorecer el aprendizaje de los alumnos como consecuencia de los resultados registrados en las evaluaciones.

Motivar el interés y el esfuerzo personal en el estudio, estimulando a los alumnos para que aprendan por sí mismos, proponiéndoles actividades interesantes y dedicando tiempo a que puedan corregir y evaluar sus propios trabajos, comentando los aciertos y fallos de los exámenes y en particular los progresos hechos y las dificultades encontradas en la materia. Proponer ejercicios para realizar en casa que serían corregidos y comentados en clase.

Desarrollar y estimular en los alumnos las formas de trabajo cooperativo en equipo, proponiendo habitualmente la realización de las actividades en pequeño grupo.

Coordinar a través de los tutores la acción educativa de los equipos de profesores al objeto de favorecer la adaptación real de los programas a las necesidades educativas de los alumnos.

A través de los proyectos curriculares se establecerán los criterios para evaluar y en su caso revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente de los profesores (R.O I.E.S) mediante encuestas anónimas a los alumnos y/o cualquier otro método que se considere oportuno.

Page 20: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

3.1.2 Ámbito de relaciones y servicios:

Informar y consultar de manera puntual a cada sector de la Comunidad Educativa en asuntos que les afectan directamente (organización del Centro, derechos y deberes ... etc.).

Fomentar y desarrollar hábitos de comunicación y cooperación entre compañeros de otras nacionalidades y razas; de solidaridad ante las demandas justas de cualquiera de los miembros de la comunidad escolar y ante las dificultades y necesidades educativas manifestadas por las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial. También de respeto con las normas de convivencia del Instituto.

Fomentar los hábitos democráticos y favorecer activamente los cauces y procedimientos de participación y representación efectiva de los padres, alumnos, profesores y personal no docente dentro de la Comunidad Educativa.

3.1.3 Ámbito económico-administrativo Informatizar la gestión económica y administrativa del Centro.

Sensibilizar a los diferentes miembros de la comunidad educativa en la necesidad de ejecutar las tareas administrativas y burocráticas que les afectan dentro de los plazos señalados para cada una de ellas.

Agilizar las compras y pagos que dependan directamente del Centro.

Establecer métodos eficaces de archivo y consulta de la información académica y administrativa generada o recibida en el Instituto.

Fomentar, establecer y reforzar medios de coordinación con los servicios sociales y educativos del Municipio, de relación y cooperación con instituciones publicas y privadas y convenios de colaboración con las empresas de la zona (intercambios, formación en alternancia, ... etc.)

Promover la organización y la formación de grupos implicados en el desarrollo de actividades culturales y sociales.

Facilitar la participación del profesorado y de las familias en actividades de formación permanente directamente relacionadas con sus funciones específicas dentro la Comunidad Escolar.

OBJETIVOS DE ÁREA

La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

CURSO 2015-2016 1

Page 21: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

1.- Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2.- Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

3.- Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4.- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

5.- Conocer y utilizar de forma reflexiva, con autonomía y corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación, teniendo en cuenta los componentes discursivos y socioculturales que los condicionan.3696.- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

7.- Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidos los medios de comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.

8.- Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos y como exponente máximo de una cultura.

9.- Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

10.- Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

CURSO 2015-2016 2

Page 22: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA FRANCESA:

JUSTIFICACIÓN

La mejora sustancial de los medios de comunicación y la rápida evolución, desarrollo y extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación, han propiciado un incremento de las relaciones internacionales sin precedente. Nuestro país, además, se encuentra inmerso y comprometido en el proceso de construcción europea donde, el conocimiento de otras lenguas comunitarias constituye un elemento clave para favorecer la libre circulación de personas y facilitar así la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre sus miembros. Hay que preparar, por tanto, a alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe.

Por ello, el Consejo de Europa en el Marco común europeo de referencia para laslenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave en este currículo.

Dicho documento define los diferentes estadios del desarrollo de la competenciacomunicativa en una determinada lengua, en función de la capacidad del alumnado parallevar a cabo un conjunto de tareas de comunicación que exigen la realización de acciones con una finalidad de comunicación concreta dentro de un ámbito específico. Una actividad comunicativa requiere la utilización del lenguaje oral y escrito y el uso de recursos y estrategias de comunicación, lingüísticas y no lingüísticas, pertinentes al contexto en el que tiene lugar.

El objeto de la materia en la etapa de Educación secundaria obligatoria será pues el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. De entre éstos cabe destacar: el ámbito de las relaciones personales, que incluye las relaciones familiares y las prácticas sociales habituales; el ámbito educativo, relacionado con las situaciones y acciones cotidianas en el centro escolar; el académico, relacionado con los contenidos de la materia y de otras materias del currículo; el público, que abarca todo lo relacionado con la interacción social cotidiana o laboral; y el de los medios de comunicación.

Al finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales, plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir aclaraciones.

En definitiva, esta etapa debe suponer el desarrollo y el afianzamiento en lo que a la adquisición de destrezas de aprendizaje de lenguas se refiere, para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de durar toda la vida. Para alcanzar esas metas, el eje del currículo lo constituyen los procedimientos encaminados a conseguir una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales

CURSO 2015-2016 3

Page 23: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

significativos, que permita a alumnos y alumnas expresarse con progresiva eficacia y corrección y que abarque los usos y registros más habituales, incluidos ciertos aspectos del lenguaje formal. Por tanto, las habilidades lingüísticas que se desarrollarán serán: productivas –hablar y conversar, y escribir – y receptivas –escuchar y comprender, leer y comprender – , teniendo en cuenta que el aprendizaje de cualquier lengua es siempre un proceso de larga duración que no finaliza en esta etapa

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla, a su vez, la conciencia intercultural, que constituye un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y es, también, un medio para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas y para el desarrollo del pensamiento.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.

Los contenidos se presentan agrupados en bloques en relación a tres ejes que poseen características y necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: las habilidades lingüísticas, los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones, y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera.

Las habilidades lingüísticas se recogen en el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar y en el bloque 2, Leer y escribir. Ambos incluyen los procedimientos, entendidos como operaciones que permiten relacionar los conceptos adquiridos con su realización en actividades de comunicación, que desarrollan el saber hacer.

Las habilidades orales y escritas se presentan por separado ya que, aunque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones de una misma capacidad y en los procesos tanto de aprendizaje como de uso, el hablante se apoya en uno u otro indistintamente, y cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos.

En esta etapa se da una importancia relevante a la comunicación oral, por lo que el primer bloque se centra en desarrollar en alumnos y alumnas la capacidad para interactuar en estas situaciones, y se incide en la importancia de que el modelo lingüístico de referencia oral provenga de un variado número de hablantes con el fin de recoger, en la mayor medida posible, las variaciones y los matices. De ahí la fuerte presencia en el currículo del uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

El bloque Leer y escribir incorpora también los procedimientos necesarios para desarrollar la competencia discursiva en el uso escrito. En Lengua extranjera los textos escritos proporcionados para el aprendizaje serán modelos referentes de composición textual y elementos de práctica y aportación de elementos lingüísticos.

CURSO 2015-2016 4

Page 24: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

La observación de las manifestaciones orales y escritas de la lengua que se está aprendiendo y su uso en situaciones de comunicación, permiten elaborar un sistema conceptual cada vez más complejo acerca de su funcionamiento y de las variables contextuales o pragmáticas asociadas a la situación concreta y al contenido comunicativo. Éste es el objeto del bloque 3, Conocimiento de la lengua. El punto de partida serán las situaciones de uso que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua y que permitan a alumnos y alumnas establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conocen y qué estrategias les ayudan a progresar en sus aprendizajes, de manera que desarrollen confianza en sus propias capacidades.

Por su parte, los contenidos del bloque 4, Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural, contribuyen a que el alumnado aprenda y reflexione sobre formas y códigos de interacción social cuyo conocimiento es básico para poderse comunicar eficazmente. Que conozca costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera, en definitiva, formas de vida diferentes a las suyas. Este conocimiento también ayudará a promover la tolerancia y aceptación, acrecentará el interés en el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales y facilitará la comunicación intercultural porque las lenguas son portadoras de contenidos, rasgos y marcas de las culturas de las cuales son el medio de expresión.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta máspotente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que esta materia, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender.

No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada alumno y cada alumna identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de aspectos relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal.

Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua

CURSO 2015-2016 5

Page 25: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizando dichas tecnologías de la información y de la comunicación. Además, facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Así mismo, en la medida en que la lengua extranjera exige el contacto con modelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursos digitales para el aprendizaje, es inherente a la materia y este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia.

Esta materia contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Por otro lado, en el aula de Lengua extranjera, son especialmente relevantes las interacciones por parejas y en grupo que propician la participación, la expresión de ideas propias y la escucha de los demás. Esto supone la implicación de los alumnos y alumnas en un proceso de negociación permanente donde la reflexión y la toma de decisiones conjunta, la colaboración para alcanzar un objetivo común, el compartir recursos o la capacidad de aprender unos de otros, favorece y potencia las actitudes y habilidades sociales fundamentales para su desarrollo como ciudadanos y ciudadanas. Asimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del acercamiento a los rasgos característicos de la cultura y a manifestaciones artísticas (arte, literatura, cine, música, etc.) propias de la lengua y de los países en los que se habla; especialmente si se propicia en el aula la expresión de opiniones, gustos y emociones ante la diversidad cultural y mediante la realización de tareas, individuales y grupales que conlleven el análisis de algunas formas de dicha diversidad cultural y desarrollen la creatividad del alumnado.

Por último esta materia también puede contribuir al desarrollo de la competenciamatemática físico, mediante la utilización de la lengua extranjera para llevar a cabo operaciones cognitivas sobre cualquier tema y aspectos relacionados con otras materias de la etapa, o a través de tareas relacionadas con la obtención, análisis, síntesis y transmisión de información. y de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo.

CURSO 2015-2016 6

Page 26: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Se propone también, a título orientativo, la temporalización PARA TODOS LOS CURSOS, recogida en la tabla siguiente:

CURSO 2015-2016 7

Page 27: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

CURSO 2015-2016

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOSSemana del 11 al 17 septiembre Module 0 (Repaso y Evaluación Inicial)Quincena del 17 al 28 de septiembre Module 1: L1 Y L2Quincena del 1 al 12 de octubre Module1: L3 y L4Semana del 15 al 19 de octubre BILAN 1 (MODULE 1: L5)Quincena del 22 al 31 de octubre Module 2: L1 y L2Quincena del 5 al 16 de noviembrePreevaluación (del 5 al 8)

Module 2: L3 y L4(Información de preevaluación día 9)

Semana del 19 al 23 de noviembre BILAN 2 (MODULE 2: L5)Quincena del 26 al 6 de diciembre Repaso 1er trimestre.

Revisión de cuadernosSemana del 10 al 14 de diciembre(Evaluación del 10 al 13, ESO)(Evaluación 17 y 18 BAC)

Pruebas de lectura.Autoevaluación

Semana del 17 al 21 de diciembre Competencia artística y cultural Taller de canciónCine// gymkhana

SEGUNDO TRIMESTRE CONTENIDOSQuincena del 8 al 21 de enero Module 3: L1 y L2Quincena del 2 al 8 de febrero Module 3: L3 y L4 Taller de crêpes/ Poemas acrósticos Saint ValentinSemana del 11 al 15 de febrero BILAN 3 (MODULE 3: L5)Quincena del 18 al 29 de febrero Module 4: L1 y L2

BILAN MODULE 4 (sólo la mitad)Revisión de cuadernos

Semana del 3 al 7 de marzo(Evaluación del 3 al 6, ESO)

Pruebas de Lectura.Autoevaluación.

Semana del 10 al 13 de marzo (Evaluación 10 y 11, BAC)

Repaso 2º trimestre y contenidos culturalesCompetencia artistica y cultural: taller canción/cine/ ghynkana “oeuf de pâques

TERCER TRIMESTRE CONTENIDOSQuincena del 25 al 4 de abril Module 4: L3 y L4 / Poisson d’avrilSemana del 7 al 11 de abril BILAN MODULE 4 (la otra mitad)Quincena del 15 al 28 de abril Module 5: L1 y L212 y 13 de mayo Prevista Evaluación de 2º de BACQuincena del 29 al 16 de mayo Module 5: L3 y L4Semana del 19 al 23 de abril BILAN 5 ( MODULE 5: L5)Quincena del 26 al 6 de junio Module 6Última quincena de junio lectivaEvaluaciones

BILAN 6Revisión de cuadernosPruebas de Lectura.Autoevaluación final. Cine/ taller de canción.

8

Page 28: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos, si se habla despacio y con claridad.Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, en diálogos emitidos cara a cara o por medios audiovisuales relativos a temas cercanos y familiares, con posibilidad de errores en aspectos no esenciales, es capaz de:

- identificar al interlocutor, la situación de comunicación y el grado de formalidad de diversos tipos de texto; - comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes en comentarios, preguntas y respuestas, diálogos cortos, descripciones, exposiciones y narraciones breves y sencillas; - reaccionar adecuadamente a instrucciones específicas sobre actividades propias del aula o de la vida cotidiana;- reconocer la idea global de las situaciones de interacción surgidas en el aula;

- identificar palabras, expresiones y estructuras básicas en situaciones predecibles, aunque no se comprenda el mensaje en su totalidad.

2. Comunicarse oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias adecuadas para facilitar la continuidad de la comunicación y produciendo un discurso comprensible y adecuado a la intención de comunicación.Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna,

CURSO 2015-2016 9

Page 29: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

en conversaciones reales o simuladas sobre temas conocidos o trabajados previamente, con una pronunciación y entonación aceptablemente inteligibles, utilizando los recursos lingüísticos y las estrategias que aseguren la comunicación, con posibilidad de algunas incorrecciones léxicas, morfosintácticas o fonéticas que no dificulten la comunicación, es capaz de:

- emitir e intercambiar de forma comprensible información e ideas y relatar experiencias sobre temas cotidianos y familiares en situaciones predecibles;formular preguntas pertinentes para la situación de comunicación y responder a ellas;

- adaptar los mensajes emitidos al contexto y al receptor y a la intención decomunicación, utilizando el nivel de formalidad adecuado;

- utilizar el léxico, expresiones y estructuras básicas adecuadas a la situación de comunicación, aunque tengan una variedad limitada;

- utilizar recursos lingüísticos y estrategias básicas para asegurar y facilitar la continuidad la comunicación: fórmulas de inicio y conclusión de un mensaje, petición de repeticiones o aclaraciones, uso adecuado del lenguaje no verbal.3743. Reconocer la idea general y extraer información específica de textos escritos adecuados a la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con algunas materias del currículo mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, ante textos auténticos o adaptados, en soporte papel o digital, utilizando estrategias básicas de lectura y con la posibilidad de apoyos externos, es capaz de:

- comprender textos de naturaleza diversa: instrucciones, correspondencia postalo electrónica, descripciones y narraciones breves, así como mensajes y cuestionarios;- comprender textos de cierta extensión, en soporte papel o digital, con finalidades diversas: para obtener y ampliar información o para disfrutar y enriquecerse personalmente con la lectura;

- identificar la idea principal y la información más relevante de un texto, distinguiéndola de la accesoria; reconocer algunas características y convenciones propias del lenguaje escrito; - inferir significados por el contexto, por las imágenes que puedan acompañar al texto o por comparación con otras lenguas que se conocen;

CURSO 2015-2016 10

Page 30: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

utilizar el apoyo de fuentes externas (diccionarios en papel o electrónicos) cuando resulte imprescindible para la comprensión de la esencia del texto.

4. Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación. Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, de forma guiada, utilizando estrategias básicas de escritura y con la posibilidad de apoyos externos, es capaz de:

- producir textos sencillos y documentos informales, como notas, mensajes o en carteles, con diferentes propósitos comunicativos;- redactar de forma elemental descripciones de personas, cosas y lugares del entorno más cercano y correspondencia postal o electrónica, real o simulada utilizar adecuadamente un léxico de uso habitual, oraciones simples y conectores básicos;- usar las convenciones propias del lenguaje escrito;aplicar las reglas básicas de ortografía y puntuación que permitan la comprensión del texto;- combinar estructuras simples mediante recursos elementales de cohesión y coherencia, a partir de modelos;- elaborar un guión estructurando los contenidos que se van a desarrollar, revisar y corregir para perfeccionar el producto final;- utilizar el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel oelectrónicos) para lograr una mayor corrección; presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada, en soportepapel o digital.

5. Utilizar el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias y para comprender mejor las ajenas. Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna en la aplicación de sus conocimientos lingüísticos al usar los aspectos sonoros, de ritmo, entonación y organización de la lengua en actividades diversas, y en la reflexión sobre la necesidad de la corrección formal que posibilita la comprensión de sus propias producciones o de las ajenas, es capaz de:

- observar regularidades en el sistema formal de la lengua extranjera, analizarlas y llegar a conclusiones que lleven a la formulación de reglas a un nivel sencillo;

CURSO 2015-2016 11

Page 31: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- identificar y usar de modo correcto términos con ortografía y pronunciación parecidas al castellano y de aquellas palabras con los prefijos más habituales,- así como las desinencias verbales de los verbos más comunes;aplicar los conocimientos sobre los aspectos sonoros de la lengua para mejorar la comprensión y la producción oral (reconocimiento y uso adecuado de patrones de ritmo y entonación para emitir preguntas y respuestas; acentuación de sílabas fuertes y débiles, u otros);376- reconocer un texto descriptivo e identificar su uso en los mensajes orales y escritos;- aplicar estrategias de corrección para garantizar la eficacia del aprendizaje(observación de los errores en las producciones propias y ajenas, analizando los mismos y su incidencia en la comunicación; aplicación de técnicas de autocorrección para reflexionar sobre la norma y uso de la lengua).

6. Identificar, utilizar y poner ejemplos de algunas estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje. Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, aplicando estrategias de aprendizaje, es capaz de:

- utilizar formas diversas para almacenar, memorizar y revisar el léxico como la asociación de imágenes y léxico, comparación de términos con otras lenguas y la rima de palabras; - analizar y reflexionar sobre la forma, el uso y el significado de diferentes aspectos formales de la lengua, estableciendo similitudes y diferencias con las lenguas conocidas;- reflexionar haciendo uso del Portfolio de Lenguas, diarios u otros instrumentos sobre el propio proceso de aprendizaje aplicando la auto-observación, la valoración de sus progresos y la auto-corrección, aceptando el error como parte del proceso;- utilizar materiales de consulta (diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales, u otros), para recabar información, ampliar o revisar aspectos trabajados en el aula;- hacer un uso consciente de la lengua y de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella mediante el trabajo en equipo, actividades personales y grupales y los contactos con personas de diferentes lenguas y culturas.

7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones personales mostrando interés por su uso. Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, haciendo

CURSO 2015-2016 12

Page 32: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje en actividades habituales de aula y para establecer relaciones personales, sobre temas familiares previamente trabajados, es capaz de: - buscar información en la red: búsqueda de datos y contraste de opiniones con la ayuda de las instrucciones facilitadas por el profesor o la profesora;realizar trabajos en grupo a partir de modelos con la ayuda de un procesador de texto y el apoyo de diccionarios electrónicos;- establecer relaciones personales con estudiantes de otros países mediante el uso de aplicaciones informáticas para la comunicación simultánea o mediante el uso del correo electrónico; - analizar y evaluar la información obtenida a través de la red, valorando las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento que facilita el acceso a otras lenguas y culturas, y manteniendo una actitud responsable y reflexiva hacia su uso indiscriminado; mostrar interés por utilizar la lengua extranjera, valorando la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

8. Identificar los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera, señalar las características más significativas de las costumbres, normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia, y mostrar una valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios. Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, con respecto al contexto sociocultural y geográfico de los países donde se habla la lengua extranjera, es capaz de:

- identificar en textos ilustrados o en documentos audio-visuales algunos rasgos- significativos y característicos de la cultura general de los países donde sehabla la lengua extranjera: usos, normas, actitudes, valores y costumbres más- significativos de vida familiar y social; principales festividades; monumentos- sobresalientes; personajes internacionalmente conocidos en el mundo de la historia, de la geografía y de las artes;- aplicar algunos elementos socio-culturales en el acto de comunicación: fórmulas de cortesía, de acuerdo y discrepancia; y petición de disculpas; y establecer contrastes y similitudes con fórmulas y usos en la lengua propia;- mostrar interés y respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos, superando prejuicios y manifestando actitudes positivas hacia la interculturalidad; mostrar interés por iniciar contactos con otras culturas y por realizar actividades relacionadas con la lengua y cultura extranjera;

CURSO 2015-2016 13

Page 33: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- apreciar la diversidad lingüística como un elemento cultural enriquecedor, mostrando interés por conocer y utilizar una o varias lenguas extranjeras.

CURSO 2015-2016 14

Page 34: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

OBJETIVOS y CONTENIDOS PARA SEGUNDO DE ESO(DISTRIBUIDOS POR MÓDULOS)

MODULE 0

Pour commencer…: Libro del alumno, págs. 4-6Camping “La Marmotte”: Cuaderno de ejercicios pág. 4Où en est ton français ?: Cuaderno de ejercicios, pág. 5

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

Libro del alumno1. Hacer que se vuelva a tomar contacto con el francés a través de ejercicios de comprensión oral y escrita en situación.2. Filtrar las dificultades de léxico de un texto poético saliendo del contexto, para poder provocar después un pequeño choque cultural-emotivo desde la escucha del texto. 3. Invocar la imaginación de los alumnos a partir de estímulos sonoros. 4. Comprobar el nivel de comprensión oral global y detallada, y el nivel de expresión del grupo-clase antes de abordar los contenidos del nivel 2.5. Evaluar la calidad de la pronunciación y del paso escrito-oral gracias a la lectura en voz alta de un texto poético. 6. Hacer retomar la costumbre de la estimulación de los dos hemisferios cerebrales por ejercicios deductivos e inductivos, visuales y auditivos, de compresión global y de relación entre el sentido y la forma sonora o escrita, sobre lo imaginario y sobre lo concreto.7. Comprobar la capacidad de expresión guiada y más libre (respuestas a preguntas, frases sencillas y construidas a partir de una palabra, evocación de una nueva escena).

Cuaderno de ejercicios

Comprobar los conocimientos de los alumnos: cultura general (Francia), expresión y gramática.

1. Motivarse para reanudar el estudio del francés.2. Reactivar los propios conocimientos en todas las competencias abordadas.3. Medir el nivel propio de francés (marcas).

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al término del Módulo 0, los alumnos deben estar capacitados para:

CURSO 2015-2016 15

Page 35: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

1. Reanudar el estudio del francés sobre la base adquirida.

2. Recordar las bases generales de ritmo y pronunciación, estructuras gramaticales y léxico.

3. Incentivar su curiosidad y su inquietud hacia la lengua extranjera.

4. Conocer su nivel de francés así como sus puntos más débiles necesitados de refuerzo.

5. Retomar la costumbre de utilizar recursos para su trabajo.

6. Saber autoevaluarse con la ayuda de las actividades propuestas (Tests, “autoévaluation”)

7. Recordar el desarrollo de la clase de francés: participación, colaboración con los compañeros.

8. Recordar el uso del material: Portfolio, distintas secciones del Libro, actividades y ejercicios del Cuaderno.

MODULE 1

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

1. Hacer comprender de manera global y detallada los modelos orales del módulo y hacer comprobar la reproducción o reconstrucción aproximada correcta de estos modelos: canción, diálogos, descripción. Hacer adquirir seguridad en la escucha de los mensajes orales sin apoyo visual o escrito.

2. Conducir la expresión oral para hacer reutilizar las estructuras estudiadas, en particular, sus actividades y sus preferencias, y la situación en el espacio.

3. Proponer un principio de liberación progresiva de la expresión oral por medio de unas preguntas personales, un juego oral y la toma de palabra comunicativa en clase a partir de soportes visuales.

4. Asegurarse de la correcta pronunciación y discriminación de los sonidos próximos repasados en el módulo.

5. Hacer leer con frecuencia en voz alta y comenzar una progresión analítica de correspondencias entre sonidos y grafías correspondientes (aquí, los sonidos próximos [i] / [y] / [u] y [∫] / [Ʒ] y las grafías « i », « u », « ou » y después, « ch », « g(e) » / « g(i) » / « j »).

6. Hacer reflexionar sobre la formación de los artículos contractos con « de » y « à » y sobre los cambios de raíz en los verbos pouvoir y vouloir.

7. Hacer leer sistemáticamente de manera exhaustiva y rápida cualquiera de los textos trabajados en el módulo, y hacer leer más globalmente textos auténticos más extensos para localizar datos.

8. Hacer escribir a partir de modelos, de ejercicios dirigidos, o hacer transcribir los textos escuchados.

9. Hacer integrar las competencias del módulo, orales y escritas, en una tarea individual y grupal (un « collage » de fotos y de textos puede representar a un/a compañero /a).

10. Hacer practicar la autoevaluación y la evaluación mutua a partir de criterios explícitos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al término de la lección 5 del Módulo 1, los alumnos deben estar capacitados para:1. Comprender, repetir e imitar determinados intercambios comunicativos (expresiones para

comunicarse en clase, diálogos, canción, presentación de su habitación). 2. Discriminar y pronunciar correctamente los sonidos próximos repasados en el módulo y

pasar sonidos estudiados a su grafía.3. Comunicar en francés para las tareas escolares, describir su habitación, hablar de sus

actividades y ocios.

CURSO 2015-2016 16

Page 36: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

4. Leer y comprender sin dificultad todos los textos elaborados del Libro, los ejercicios y las instrucciones del « projet »

5. Comprender textos escritos auténticos semilargos para estar informado o actuar. 6. Llevar individualmente y luego en grupo una tarea global creativa integrando destrezas y

conocimientos orales y escritos, destinada a conocer mejor a los compañeros de la clase.7. Comprender el funcionamiento y utilizar correctamente los artículos contractos con de y à,

las diferentes formas de interrogación y las similitudes en las conjugaciones irregulares de los verbos pouvoir y vouloir en presente.

8. Comprobar y mejorar sus técnicas de comprensión oral global, sin ilustraciones ni texto escrito.

9. Comprender que muchos países tienen grandes dificultades para enviar a sus niños al colegio y hacer descender el número de analfabetos.

10. Comprobar sus progresos, evaluarse mutuamente y autoevaluarse.

CONTENIDOS

Intenciones de comunicación:Comunicarse en claseSituar en el espacioDescribir y presentar su habitaciónHablar de las actividades y del tiempo libre de cada uno

BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR

1. Actos de habla Comunicarse en clase. Pedir permiso, pedir hacer algo. Presentar y describir su habitación. Situar algo en el espacio. Hablar de las actividades propias, de sus pasatiempos. Citarse con alguien.

2. Tipología de textos para el lenguaje oral- Frases y expresiones para comunicarse en clase.- Diálogos: entre padre e hija buscando a Gigi la rata, entre adolescentes para quedar para

más tarde, entre dos amigas para ir al cine (Test de CO, Cahier).- Pequeñas entrevistas de adolescentes sobre su tiempo libre.- Presentación de su habitación por un adolescente: descripción oral.- Juego « c’est chaud / c’est froid ».- Canción « La vie est belle ».

Comprensión oral

- Comprensión oral global y detallada de mensajes comunicativos de la vida cotidiana grabados y de clase.- Comprensión detallada de las situaciones comunicativas, del vocabulario empleado y de las estructuras sintácticas escuchadas.- Comprobación de la comprensión oral por la lectura simultánea y en voz alta, por la capacidad para reconstruir el significado, por la acción y por las respuestas correctas a las preguntas de comprensión.

4. Expresión oral

CURSO 2015-2016 17

Page 37: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- Reproducción o reconstrucción correcta de los modelos orales propuestos (diálogos, canción, entrevista, descripciones orales, etc.). Lectura en voz alta que reproduce todas las características de la lengua oral (ritmo, entonaciones, acentuación, etc.).- Expresión guiada a partir de la variación simple de los modelos sintácticos (interrogación, afirmación, negación), reacción oral rápida (en cuanto se oye el « Bip, Bip… »).

- Entrenamiento a la expresión más libre: encontrar un final a un diálogo, juego oral, respuesta a preguntas abiertas o de opinión. Encontrar “intrusos”. Describir la habitación propia. Representar una escena parecida.

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR

1. Tipología de textos para el lenguaje escrito- La vie au temps d’Internet ! (broma) - Doc. Lecture Texto informativo« Aller à l’école, ce n’est pas toujours facile ».- Juego de lógica « Les convives » (Cuaderno).- Tout sur Daniel Alan Radcliffe (Ficha de identidad, Cuaderno)- Test escrito e ilustrado (Cuaderno L5 y « Facile ou difficile », pág. 16)- Y, como en el nivel 1:

- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.- Transcripción de los diálogos y textos grabados.- Cuadros, listas de palabras y expresiones.

2. Comprensión escrita

- Comprensión escrita detallada de los textos cortos y semicortos, elaborados y semiauténticos que sirven de base para la progresión del módulo 1: las instrucciones de los ejercicios de clase, las instrucciones para hacer la tarea global Projet y la transcripción de los modelos orales, la canción, el cómic, etc. Detección de diferencias de significado entre textos que se escuchan y lo que se lee.

- Comprensión global y funcional (para poder reaccionar o actuar) de los textos auténticos del módulo: texto de informaciones culturales y texto destinado a las estrategias de lectura en silencio. Bromas, juegos de lógica, Facile ou difficile (técnicas de aprendizaje).

3. Expresión escrita

- Reutilización escrita de los modelos orales y escritos (copiar, completar, relacionar respuestas y preguntas, relacionar dos partes de una frase).- Expresión escrita guiada: entrenamiento al resumen (test de CO), transformación de modelos, elaboraciones de frases o de pequeños textos con ayuda de «  boîtes à mots ».- Expresión escrita más libre: descripción de la habitación para enviarla al / a la comunicante, expresión escrita, descripción creativa de un/a compañero/a (« Portrait-collage»).

4. Competencias integradas

Tarea global: presentación creativa de un/a compañero/a de clase: « Portrait-collage »; collage de fotos, dibujos y textos para presentar a un/compañero/a tal como lo imaginamos. Juego de presentación oral a partir del collage. Adivinanza « qui est-ce ? ».

CURSO 2015-2016 18

Page 38: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Integración de las competencias: comprensión y expresión escritas y orales, trabajo individual, presentación y animación del juego en gran grupo, evaluación colectiva: conocimiento de los compañeros de clase.

BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

1. Conocimiento de la lengua1.1. Vocabulario Expresiones para comunicarse en clase. Las preposiciones para situar en el espacio (près de…, loin de..., etc.). La habitación, muebles y objetos. Actividades y ocios.

1.2. Gramática Estructuras globales:- Pouvoir / Vouloir + infinitivo- Jouer au + deporte / jouer du + instrumento- Faire du + actividad Puntos analizados- Las preposiciones de lugar + de: près de l’ / en face du...- El presente de los verbos del tercer grupo en -oir: pouvoir y vouloir- Moi aussi / Moi non plus.- Los artículos contractos con « à »: au, aux y con « de »: du, des

1.3. Fonética Las consonantes próximas sordas y sonoras [∫] y [ʒ]. Las vocales orales próximas (cerradas): [i], [y], [u]. La entonación interrogativa. El acento de insistencia en la última sílaba: canción « La vie est belle ».

1.4. De la lengua escrita a la lengua oral Oigo [∫]- Escribo ch como en chat. Oigo [ʒ] - Escribo g comme en collège et gipsy y j en jolie. Oigo [y] - Escribo u como en une. Oigo [u] – Escribo ou como en fourmi. Oigo [i] - Escribo i como en gris.

2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje

2.1. Funcionamiento de la lengua Morfología y sintaxis - Inducciones, deducciones y reflexión sobre el funcionamiento de los artículos contractos « de » et « à » (repaso del nivel 1). - Diferenciar jouer au y jouer du.- La conjugación de determinados verbos irregulares en -oir (pouvoir y vouloir): el cambio de raíz. Similitudes y diferencias orales y escritas.

De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito

CURSO 2015-2016 19

Page 39: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Reflexión a partir de la observación de las diferencias :

- Entre la pronunciación y la ortografía: progresión sonido / grafía: « ch » / « j » - « ge » - « gi », « i » / « u » / « ou ».- Entre los hechos de gramática orales y escritos:

- Lo que se oye y lo que se escribe, entonaciones y puntuaciones (! ?).- Las terminaciones de los verbos pouvoir y vouloir en presente (escrito y oral).

2.2. Estrategias de aprendizaje Comprensión oral de la lengua extranjera sin ayuda de lo escrito ni de la imagen. Técnica de comprensión para la situación y los indicios paralingüísticos: el tono, la entonación o determinadas palabras « transparentes », etc. Facile ou Difficile, pág.16 . La comunicación en francés en clase: entre alumnos / con el profesor y fuera de clase por correo electrónico con su comunicante. El conocimiento de los compañeros de clase . La confianza en sí mismo, en los propios recursos. . La adquisición de la autonomía: uso del Portfolio .El valor positivo de la diversidad . La comprensión de otras condiciones de vida en el mundo.La autoevaluación y la corrección mutua a partir de criterios precisos. .

BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

La educación en Europa y fuera de Europa: las escuelas de África, de Afganistán y de Indonesia. Literatura y cine: actores de moda. Alan Radcliffe (Cuaderno). Valores sociales: diferentes dificultades para ir a la escuela en países subdesarrollados. Jornada internacional de alfabetización (8 de septiembre). Psicología: una habitación personal, conocimiento de los demás. Lógica: juegos de lógica deductiva y espacial, procedimientos sistemáticos, construir el significado comenzando por las frases clave, las « phrases clés », (Cuaderno).

Educación: actividades y tiempo libre.

Humor: la vida en la época de Internet.

MODULE 2

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA 1. Empezar a acostumbrar a la escucha de los documentos grabados sin ningún apoyo visual.

Hacer comprender en detalle con el apoyo de los sentimientos producidos por los textos, las palabras y las estructuras conocidas, y si es necesario, como siempre, con las imágenes, los ruidos situacionales y las entonaciones.

2. Comprobar que los alumnos han entendido bien el sentido y la forma de las nuevas estructuras de los mensajes orales (passé composé y futuro próximo) y que perciben bien las situaciones y las intenciones comunicativas. Hacer representar con mímica, contar o reconstruir lo que oyen.

3. Proporcionar medios para volver a emplear oralmente las nuevas estructuras del módulo (avoir faim / peur..., el passé composé, el futuro próximo) y provocar la expresión oral más libre, haciendo contar anécdotas personales e inventar una historia misteriosa.

CURSO 2015-2016 20

Page 40: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

4. Asegurarse de la correcta discriminación y pronunciación de los sonidos próximos repasados en el módulo [f] / [v] y [e] / [Σ] / [ә], y de las entonaciones vinculadas a las emociones (miedo, inquietud…).

5. Hacer comprender en el escrito unos consejos para leer mejor en público y crear un ambiente de misterio o de terror. Asegurarse de su comprensión funcional por la acción. 6. Continuar la progresión analítica entre sonidos y grafías correspondientes (en particular las diferentes grafías de los sonidos [e] /[Σ] / [ә] : é, er, es / ai, e (ette) / e (me).7. Seguir haciendo analizar el funcionamiento del sistema gramatical francés. Hacer inducir a partir de ejemplos, cómo se construyen los tiempos del passé composé y del futuro próximo.8. Hacer reescribir un texto pasándolo del presente al pasado, contestar a tests escritos fabricados y auténticos, hacer escribir el relato de una experiencia vivida.9. Hacer integrar las competencias adquiridas orales y escritas en una tarea integrada en

grupo. Hacer producir emociones en el auditorio.10. Enseñar a autoevaluar las propias técnicas de comprensión oral sin apoyo visual y hacer constituir un jurado de alumnos para evaluar los resultados del módulo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al término de la lección 5 del Módulo 2, los alumnos deben estar capacitados para:1. Comprender en detalle, repetir, representar con gestos o imitar los intercambios

comunicativos orales del módulo (historias, relatos en pasado, anécdotas,..).2. Diferenciar y pronunciar correctamente los sonidos próximos repasados en el módulo 2:

[f] / [v] et [e] / [Σ] / [ә], seguidamente pasar de los sonidos a las grafías con valor gramatical o fonético (ejemplo: el sonido [e] puede significar « plural » y escribirse -es, « infinitivo » y escribirse -er, « 2ª persona de plural » y escribirse -ez).

3. Expresar sensaciones, hablar de proyectos inmediatos, preguntar e indicar a quién pertenece un objeto determinado o cierta prenda de ropa.

4. Leer y comprender en detalle y sin dificultad relatos sencillos escritos en pasado, las instrucciones del Projet y todas las formulaciones del Libro.

5. Reconocer y construir el presente, el passé composé (con être y avoir) y el futuro próximo, en la forma afirmativa de los verbos conocidos.

6. Comprender de manera funcional unos textos escritos auténticos prescriptivos: seguir unos consejos para la lectura en público, descifrar los indicios para resolver un juego de lógica, tomar posición para defender la paz en el mundo.

7. Inventar en diferentes grupos, escribir y presentar en público con efectos especiales un concurso de relatos de misterio. Enviar su historia por correo electrónico al / a la comunicante.

8. Transformar el tiempo de un relato, contar por escrito una experiencia vivida y contestar a un test auténtico.

9. Comprobar y mejorar las técnicas propias para entender pequeños anuncios auténticos .10. Comprobar sus progresos, autoevaluarse y formar parte de un jurado para evaluar el

concurso de historias en la clase.

CONTENIDOS

Intenciones de comunicaciónExpresar sensacionesHablar de proyectos inmediatosContar una experiencia personalDescribir acciones pasadasIndicar la pertenencia

CURSO 2015-2016 21

Page 41: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR

1. Actos de habla Expresar sensaciones y emociones. Hablar de lo que se va a hacer inmediatamente. Contar una experiencia vivida, describir acontecimientos pasados. Indicar y preguntar a quién pertenece un objeto determinado.

2. Tipología de textos para el lenguaje oral- El relato oral de una experiencia vivida.- Diálogos y monólogos (Libro, Cuaderno).- Juegos orales.

3. Comprensión oral- Comprensión oral esencial y detallada de los mensajes cotidianos y textos diversos del Módulo 2 con apoyo o no de la imagen y del texto escrito.- Comprensión oral en detalle de las estructuras sintácticas afirmativas, imperativas, interrogativas y negativas, (repaso del nivel 1 o nuevas adquisiciones del Módulo 2). En particular: avoir + sentimiento, avoir envie / besoin de + inf., estructuras verbales del futuro próximo y del passé composé en la forma afirmativa.

4. Expresión oral- Reproducción oral correcta de los modelos propuestos, incluyendo pronunciación, entonacióny ritmo.- Memorización del relato de ficción. Representar con gestos y hablar lo que se ha representado.- Expresión guiada: variación de modelos estudiados  (ejemplo: variaciones gramaticales consistentes en pasar al futuro próximo, pasar al passé composé, cambiar la persona de los verbos, etc.), reacción oral rápida: « Bip, Bip… ».- Expresión semilibre, individual et en subgrupos: inventar y hacer que hablen unos personajes, contar el desarrollo de unos acontecimientos pasados o futuros, representar una historia misteriosa inventada.- Juegos orales de reutilización de estructuras sintácticas (Qui suis-je ?, À qui est-ce ?, etc.).

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR

1, Tipología de textos para el lenguaje escrito- Relatos escritos (Libro, Cuaderno).- Relatos en forma de cómic: « Moi, l’hypnose… », « Théo et les racketteurs »- Test escrito (Cuaderno).- Juegos de lógica (Cuaderno).- Doc. Lecture «Conseils pour la lecture en public» (Libro) y «Vote pour changer le monde » (Cuaderno).- Listas variadas, instrucciones del Libro y del Cuaderno.- Transcripción de los diálogos y textos grabados.

2. Comprensión escrita- Comprensión escrita funcional y detallada de las instrucciones, ejercicios de clase y transcripción de los textos grabados del Módulo 2.

CURSO 2015-2016 22

Page 42: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- Comprensión exhaustiva del relato ilustrado « Théo et les racketteurs » y de la historia en forma de cómic « Moi, l´hypnose », así como de las instrucciones para el Projet « Textes frisson ».- Comprensión escrita global y funcional de consejos para transformar una lectura en espectáculo y crear ambiente en un relato oral.- Comprensión funcional no lineal de un anuncio a favor de la paz mundial. - Juego de lógica escrito para resolver con una lectura no lineal.

3. Expresión escrita- Respuesta a unas preguntas cerradas o abiertas. Completar textos con huecos. Frases para completar. Recuperar el orden de frases y textos.- Expresión escrita guiada: transformación de un texto (pasar del presente al pasado), explicaciones, composición de un resumen.- Expresión semilibre en situación: imitación de un relato.- Expresión más libre a partir de elementos impuestos que combinan las adquisiciones del módulo. - Juegos de escritura.

4. Competencias integradas

Tarea global: Projet, « Textes frisson » - Invención en pequeños grupos de una historia de misterio para representar como un concurso dentro de la clase. - Integración de las diferentes competencias: trabajo por grupos, expresión oral y escrita, reutilización de estructuras estudiadas, creatividad, composición, presentación escrita del texto, puesta en escena oral, lectura dramatizada ante un jurado compuesto por alumnos y partiendo de criterios concretos (calidad del texto, dicción, entonación, puesta en escena (HI y HD).- Envío por mail al /a la comunicante.

BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

1. Conocimiento de la lengua1.1, Vocabulario Sensaciones (sueño, miedo, hambre...). Verbos llamados “de movimiento” (que se conjugan con el auxiliar être). Algunas prendas de ropa.

1.2. Gramática Estructuras globales- Avoir + sensación: avoir faim / soif / sommeil / froid / chaud / peur…- Avoir envie de + infinitivo.- Avoir besoin de + infinitivo.- À qui est/ sont…. ? Puntos analizados- Futuro próximo.- Passé composé con être y avoir.- Participios pasados en -é, -i, -u.- Los adjetivos demostrativos

1.3. Fonética Discriminación de las vocales orales próximas semiabiertas y semicerrada: [e], [Σ], [ә]. Discriminación de las consonantes próximas sorda y sonora [f] y[v].

CURSO 2015-2016 23

Page 43: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

1.4. De la lengua escrita a la lengua oral Oigo [e] - Escribo é, er, es, ez como en bébé, aller, les, venez.

[Σ] - è, ai, e père, j’aime, cette, avec [ә] - e me, le, je, ce...

Oigo [f] - Escribo f como en fille. Oigo [v] - Escribo v como en va.

2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje

2. 1. Funcionamiento de la lengua Morfología y sintaxis

- Observación y análisis, inducción y reflexión sobre el funcionamiento del futuro próximo y del passé composé con être y avoir en la forma afirmativa. Formulación y memorización de las reglas de construcción.

- Escucha, clasificación y deducción de los vínculos entre el infinitivo y el participio pasado de los verbos más frecuentes.

- Observación de las estructuras con avoir: avoir peur / besoin / envie de + nombre, avoir besoin / envie de + inf.

De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito

-.Reflexión a partir de la observación de las diferencias entre la pronunciación y la ortografía:

- Progresión sonido / grafía de J’entends- J’écris:

Oigo  [e] - Escribo é.

Oigo  [Σ] - Escribo è, pero también ai (j’aime) ou e delante de una consonante sonora (avec) ou una consonante doble (cette).

Oigo [ә] - Escribo e (me, le, je, ce...).Oigo [f] - Escribo f (fille).

Oigo [v] - Escribo v (va).- Ortografía fonética y gramatical: [e]= -es (les, mes) -> valor de plural, [e]= -er (aller, regarder) -> valor de infinitivo, [e]= -ez (venez) -> valor de la 2ª persona de plural de los verbos.

- Diferenciación oral y escrita entre el presente y el pasado (je mange / j’ai mangé), entre el participio pasado y el infinitivo.

2.2. Estrategias de aprendizaje Técnicas de comprensión funcional de documentos orales auténticos en lengua extranjera sin apoyo visual o escrito. Toma de palabra ante el grupo: saber contar una historia y mantener el interés del público. Utilización de la creatividad del grupo. Autoevaluación de los recursos personales para comprender un documento oral auténtico sencillo. Uso del Portfolio de ejercitación individual.

BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

El memorial de Caen, un museo para la paz, conocimiento de los héroes y de las organizaciones par la paz: Martin Lutero King, Médicos sin fronteras. etc.

Ficción, literatura y cine: los personajes de ficción y de terror.

CURSO 2015-2016 24

Page 44: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Valores sociales: seguridad, prevención contra la extorsión a menores, « la paix, c’est quoi ? », toma de posición personal para cambiar el mundo. Psicología: expresión de los sentimientos propios, espectáculo e hipnosis. Lógica: juegos de lógica deductiva, encontrar una palabra letra por letra, encontrar las soluciones sucesivas empezando por las frases clave y haciendo dos razonamientos paralelos que se conjugan para encontrar el resultado final. Educación: creatividad de grupo

MODULE 3

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA 

1. Entrenar a comprender el oral propuesto en situación con y sin apoyos visuales, (canción de 7 estrofas, conversación telefónica de extensión media, presentación humorística de invitados a una fiesta, fragmento de entrevista).

2. Comprobar que las situaciones de comunicación oral y los mensajes grabados se han comprendido íntegramente, y que las estructuras estudiadas están comprendidas de forma detallada.

3. Propiciar la progresión de una expresión oral más espontánea, más construida y más larga que en los módulos anteriores. Hacer comentar relatos de proyectos y de vidas. Hacer explicitar interpretaciones, motivos de una u otra elección, etc... Incitar a hablar en francés dentro de los subgrupos en el momento de los juegos, de los ejercicios libres y sobre todo, en el momento del Projet, hacer practicar la interrogación para entrevistar..

4. Asegurarse de la correcta diferenciación auditiva y de la correcta pronunciación de los sonidos próximos propuestos: [o] / [o], [p] / [b]). Relacionar grafía y sonido.

5. Hacer diferenciar las escrituras del sonido[o] = o, au, eau y las del sonido [e] con valor gramatical en las terminaciones del infinitivo « er »  y del participio pasado « é, ée, és, ées » de los verbos del primer grupo en el passé composé.

6. Hacer analizar las modificaciones de la cadena sintáctica (oral y escrito) entre la forma negativa en presente y en passé composé (colocación del « ne » y del « pas). Hacer observar y asimilar las reglas de concordancia de los verbos pronominales en el pasado y el uso especialmente difícil del adjetivo posesivo « leur /leurs»

7. Propiciar la lectura silenciosa de textos auténticos semilargos (relatos de vidas), la emisión y la comprobación de hipótesis de significado con relativa autonomía.

8. Hacer integrar las competencias adquiridas en una tarea de comunicación entre subgrupos en la clase: la entrevista sobre un proyecto de clase, y el propio proyecto para enviar a un /a comunicante por correo electrónico.

9. Hacer comprobar las facultades de memorización de los alumnos en francés, incitar a que utilicen todos sus recursos (matemáticamente / Hemisferio izquierdo - creativamente, por lateralidad / Hemisferio derecho) para resolver problemas de lógica.

10. Hacer utilizar de manera natural, cada vez que la situación lo requiera, la coevaluación, la evaluación mutua profesor/ alumno, alumno / alumno a partir de criterios conocidos por todos y la autoevaluación individual.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl término de la lección 5 del Módulo 3, los alumnos deben estar capacitados para:1. Comprender, reproducir e imitar intercambios comunicativos orales de extensión media

(conversación telefónica, sondeos sobre la vida cotidiana personal, presentación de

CURSO 2015-2016 25

Page 45: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

invitados en una fiesta, presentación de las costumbres de la familia.) Cantar una canción larga.

2. Memorizar trabalenguas diferenciando bien los sonidos próximos [o] on / om y [o] o / au / eau, [b] y [p], y saber pasarlos de lo oral a lo escrito.

3. Localizar las diferencias entre unas informaciones oídas y leídas.4. Hacer un sondeo sobre los hábitos diarios de los compañeros y de su familia, meterse en la

piel de un paparazzo, comentar o imaginar un proyecto de clase en una escuela con inquietudes. Expresar acciones pasadas.

5. Leer y comprender (reflexionar sobre) la descripción de las vidas realmente diferentes (de una adolescente bretona, de un joven aprendiz de Benin, de Laëtitia, una joven ciega).

6. Reconocer y emplear conscientemente el passé composé en la forma negativa y el passé composé de los verbos pronominales (oral y escrito). Saber cuándo utilizar el adjetivo posesivo leur / leurs.

7. Elaborar en grupo un proyecto sobre el que se va a realizar una entrevista. Esforzarse por hablar en francés en los subgrupos. Usar correctamente la interrogación.

8. Contar un proyecto de clase y enviarlo a un /a comunicante por correo electrónico. 9. Comprobar en clase su capacidad de memorización y de resolución de un juego de lógica,

matemáticamente o por lateralidad.10. Autoevaluarse y evaluar a los compañeros de manera natural y sin temor al error.

CONTENIDOS

Intenciones de comunicaciónDescribir un piso o una casaPresentar a la familiaExpresar acciones pasadas en forma negativaContar cómo se ha desarrollado una fiestaHablar de las actividades personalesHablar de las actividades fuera del centro escolar

BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR

1. Actos de habla• Describir un piso o una casa • Hablar de las actividades y de las costumbres de la familia propia o de otra• Contar acontecimientos ocurridos en forma negativa • Comentar por teléfono cómo se ha desarrollado una fiesta• Hablar de profesiones• Hablar de las costumbres cotidianas e informarse de las de los otros• Hablar de actividades que se realizan fuera del centro• Hablar de proyectos realizados en el centro o fuera de él

2. Tipología de textos para el lenguaje oral- Canción « la maison au milieu des bois » - Miniconversaciones « Une soirée chez Natacha » - Conversación telefónica« Bonjour mon amour ». - Entrevista « comment s’appelle votre collège ? - Diálogo « Quelle gaffe! ». (Libro y Cuaderno)

3. Comprensión oral

CURSO 2015-2016 26

Page 46: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- Comprensión oral global y detallada. Localización de informaciones orales con soporte del escrito y de la imagen en una canción - Localización de palabras conocidas y desconocidas en la globalidad sonora (diálogos, monólogos, canciones) con o sin apoyo visual. (Comprobación de la comprensión por la repetición correcta o la reconstrucción del sentido de los diálogos).- Hipótesis y deducción del sentido de palabras y expresiones nuevas en situación con o sin apoyo de la imagen. - Identificación de estructuras verbales que concretan el significado (passé composé, participio pasado, infinitivo) en las grabaciones. - Percepción del humor y de las emociones

4. Expresión oral- Reproducción oral, reformulación libre, resumen oral o reconstrucción del sentido de un diálogo y otros modelos registrados.- Expresión guiada: a) descripciones orales a partir de ilustraciones, respuestas a preguntas concretas o semiabiertas b) reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos orales (el passé composé en forma afirmativa y negativa), c) reacción oral rápida: « Bip, Bip… ».- Entrenamiento a una expresión más libre: a) respuesta libre a preguntas situacionales abiertas o a una entrevista b) formulación de comparaciones entre dos informaciones orales y escritas (diálogo telefónico / escrito de prensa) c) pequeño relato oral a partir de una situación (una fiesta, las actividades de una jornada) decir por qué razón se prefiere un proyecto a otro e) inventar un proyecto de clase.

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR

1. Tipología de textos para el lenguaje escrito- Transcripción de los diálogos y textos grabados (canción, diálogos, monólogos, microconversaciones)- Fragmento de un artículo de periódico « Johnny et Natacha: La rupture ? » - Fragmentos de revista auténtica, cartel, testimonios, « À l’école, ça bouge ! » - Cartas de presentación. Doc. Lecture (lectura auténtica) « D’un bout à l’autre de la planète » - Preguntas modelo para una entrevista « L’Interview » Projet- Reportaje. Doc. Lecture (lectura auténtica): « Laëtitia, une jeune fille pas comme les autres ». - Juegos escritos: Juegos de lógica para resolver, palabras escondidas.- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.

2. Comprensión escrita- Comprensión escrita funcional de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, detectar diferencias o errores de significado o de forma en un pequeño texto, identificar palabras escondidas.- Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (canción, diálogos, etc.). - Búsqueda de diferencias entre las informaciones ofrecidas por un fragmento de artículo de periódico y un diálogo. Percepción del humor. - Comprensión escrita funcional de pequeños textos auténticos descriptivos de proyectos de clase. Búsqueda de datos concretos.- Lectura de textos auténticos más extensos (Doc. Lecture Libro y Cuaderno). Elaboración y confirmación de hipótesis sobre el significado. Comparaciones. Apoyo del sentido por la imagen situacional o descriptiva. Interpretación personal. Imaginar a partir de lo que se lee.

CURSO 2015-2016 27

Page 47: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

3. Expresión escrita- Copia: copia de pequeños textos con o sin modificaciones, complemento de una narración, de un diálogo escrito con « boîtes à mots ». Juegos de vocabulario.- Expresión escrita guiada: complemento de una narración o un diálogo con o sin apoyo de la grabación o de una « boîte à mots » b) Respuestas a preguntas cerradas o semiabiertas, variación de una estructura de frase o de texto con modificaciones en cadena (del presente al pasado, del participio pasado al infinitivo, de la forma negativa a la forma afirmativa, del singular al plural etc.).

- Expresión escrita semilibre y libre: formulación o reformulación de un resumen, elaboración de una pequeña narración con o sin modelo, redacción de un proyecto de clase, simulación de rol (entrevista a un grupo de estudiantes sobre su proyecto)

4. Competencias integradas•Tarea global: Projet: « L’interview ! »- Trabajo de grupo: elaborar por escrito un proyecto común de la clase; preparar un guión para una entrevista oral sobre dicho proyecto.- Realizar la entrevista oralmente, sin apoyo del guión.- Puede trabajarse en subgrupos, formando equipos.- Valorar especialmente la expresión oral de “periodistas” y entrevistados.- Pedir a los alumnos que valoren la / las diferentes actuaciones.• Integración de diversas competencias y aptitudes: Expresión escrita y comprensión escrita, sintaxis. Trabajo y creatividad de grupo, originalidad.

BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

1. Conocimiento de la lengua

1.1 Vocabulario

• La familia (repaso)• Las habitaciones de la casa • Algunos muebles• Las profesiones y los profesionales• Acciones cotidianas

1.2. Gramática

• Estructuras globales- La colocación de las partículas « ne » et « pas » en la negación y en el passé composé- Lugar y número de los pronombres personales en la conjugación de los verbos pronominales en presente y en passé composé

• Puntos analizados - Los auxiliares être y avoir y el passé composé

CURSO 2015-2016 28

Page 48: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- El passé composé en la forma negativa- Los verbos pronominales en passé composé- Los adjetivos posesivos (varios poseedores) repaso y síntesis.

1.3. Fonética

• Distinción de las vocales orales y nasales próximas:[o] / [o] • Distinción de las consonantes oclusivas próximas:[p] sorda [b] sonora

1.4. De la lengua escrita a la lengua oralOigo Escribo[p], [b] p, b [o], on ou om ( tonton / tombe)[o] au (chaud), o (pédalo), o eau (eau)

2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje

2.1. Funcionamiento de la lengua• Morfología y sintaxis - Observación de la construcción de la cadena sintáctica. Comparación en las frases en presente y en passé composé en forma negativa (lugar de « ne » y « pas »).- Observación, deducción y formulación de regla de uso de los adjetivos posesivos (síntesis poseedores, objeto poseído en singular y plural). • De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito - Reflexión y elaboración de reglas de funcionamiento:a) las terminaciones del infinitivo y del participio pasado. El auxiliar de los verbos pronominales y la concordancia del participio pasado. Diferencias ortográficas / sin diferencias (parler / parlé, réveillé / réveillée / réveillées...)

2.2. Estrategias de aprendizaje• Comprobar sus capacidades de memorización por clasificación, por tema, visualmente o de manera creativa : Facile Difficile pág. 40• Producir en grupos de manera autónoma, acostumbrarse a hablar francés en los subgrupos, y entre grupos en la clase. • La evaluación mutua: entrenamiento a evaluar los logros de los compañeros en función de unos criterios concretos.• Tratamientos de las diferencias culturales o físicas como algo natural, interesante e igualitario o complementario. • La autoevaluación. Análisis de las propias fuerzas y puntos débiles. Previsión de itinerario individual de mejora. Uso del Portfolio y del cuaderno de entrenamiento individual

BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

• Diversidad de estilos de vida en una región francesa (Bretaña) y en Africa francófona (Bénin). Lenguas regionales y nacionales en la francofonía, el Bretón y la lengua de Bénin. • Proyectos de escuelas francesas activas, intercambios escolares entre institutos franceses y extranjeros.• Sociedad: proyectos de escuelas solidarias con Niger, vivir sus diferencias (la vida de una joven ciega).

CURSO 2015-2016 29

Page 49: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

• Lingüística y humor: juegos de lengua • Comunicación: las mentiras de los paparazzi• Lógica: juego de lógica matemática y juego de lateralidad.

MODULE 4

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA  

1. Ejercitar la comprensión de los documentos grabados de forma rápida, desde la primera escucha y en un primer momento sin el apoyo del texto escrito (monólogo, proyectos, diálogos en tiendas).2. Comprobar que las situaciones de comunicación oral y los mensajes grabados son comprendidos íntegramente, y que las estructuras estudiadas son comprendidas detalladamente (oral y escrito). 3. Ayudar a la progresión de una expresión oral bastante espontánea, relativamente autónoma y más libre que en los módulos anteriores. Hacer inventar historias, mentiras, otras situaciones similares, hacer comentar las situaciones estudiadas. 4. Asegurarse de la correcta diferenciación auditiva y de la buena pronunciación de los sonidos próximos propuestos [sk] / [st] / [sp]. Hacer pasar del sonido a la grafía y de la grafía al sonido.5. Hacer analizar las modificaciones de la cadena sintáctica (oral y escrito), con la inclusión del pronombre en en las formas afirmativa y negativa, observar e inducir la regla de formación del futuro de todos los verbos en –er regulares. 6. Hacer observar y asimilar algunos futuros irregulares de uso frecuente. 7. Hacer comprender la expresión de la cantidad concreta y no concreta: repaso de los artículos partitivos.8. Hacer entender la explicación de una receta de cocina y realizarla posteriormente en clase (Projet) 9. Hacer hablar en francés en los subgrupos durante el momento de los juegos, de los ejercicios libres y, sobre todo, en el momento del Projet.10. Hacer entender la fuente y las consecuencias de determinados errores de comunicación.11. Incitar a momentos de autoevaluación y de reflexión individual y colectiva sobre el itinerario de aprendizaje que cada uno está realizando.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl término de la lección 5 del Módulo 4, los alumnos deben estar capacitados para:

1. Comprender, reproducir e imitar intercambios comunicativos orales de extensión media (hacer compras en las tiendas de alimentación, comprender la noción de la cantidad para realizar una receta).2. Divertirse con la memorización de trabalenguas diferenciando bien los sonidos [sk] / [st] / [sp], y saber transcribirlos. 3. Imaginar un encuentro o un acontecimiento feliz que va a ocurrir. Inventar mentiras de jóvenes que quieren encontrarse.4. Leer e interpretar en voz alta un cómic reproduciendo las características de la lengua oral (rapidez, ritmo, contracciones, entonaciones, paso de la grafía al sonido correcto).5. Reconocer (oral y escrito), y emplear conscientemente el futuro, así como el pronombre « en » para evitar repeticiones. 6. Utilizar indistintamente las expresiones aller à / chez para referirse a una tienda /un profesional.7. Elaborar una receta y enviarla a su comunicante. 8. Comprender el enunciado de un juego de lógica en francés y resolverlo.

CURSO 2015-2016 30

Page 50: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

9. Comprender que determinados errores de pronunciación conducen a errores de significado y a equívocos que suelen ser divertidos10. Autoevaluarse e interesarse en la propia manera de aprender, y en el itinerario personal de aprendizaje que está siguiendo.

CONTENIDOS

Intenciones de comunicaciónHacer proyectosHablar del futuroEnumerar artículos de alimentaciónPedir un producto en una tiendaExpresar una cantidad

BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR

1. Actos de habla Hacer proyectos. Hablar del futuro. Pedir un producto en una tienda de alimentación. Enumerar productos que hay que comprar.

2. Tipología de textos para el lenguaje oral Textos semiauténticos- Monólogo interior «Claudette et son tableau ».- Conversación telefónica. (Cuaderno)- Descripciones y enumeraciones orales.- Frases escuchadas en tiendas de alimentación. - Diálogos (clientes / comerciantes). - Conversación entre dos hermanos sobre unas compras que hay que realizar. (Cuaderno)- Grabación de la historia « On fait des crêpes ? ».- Diálogo « Attention, fragile ». (Cuaderno)

3. Comprensión oral - Comprensión oral detallada a la primera escucha con soporte de la lectura y de la imagen. Apoyos auditivos y visuales: las entonaciones y las mímicas. .- Comprensión en detalle: localización de diferencias entre lo que se oye y la ilustración correspondiente.- Demostración del nivel de comprensión oral a través de la serie de detalles o de expresiones precisas oídas en las microconversaciones. - Comprensión del sentido de un mensaje oral con deducción a la primera escucha del contexto situacional: qui parle? où est-ce que tu entends ces phrases?- Comprobación de la comprensión: repetición correcta o reconstrucción del sentido de los diálogos. - Explicitación del problema de comunicación planteado a lo largo de un minidiálogo y elección de la imagen que representa la situación.- Identificación oral de las terminaciones verbales del futuro, observación de los cambios de raíz en los futuros irregulares y de la inclusión del pronombre en en las formas presentes y pasadas.

4. Expresión oral- Reproducción: a) reformulación libre de un diálogo o reconstrucción del sentido de un diálogo y de otros modelos grabados b) lectura en voz alta de manera natural (textos de cómic) c) lectura cada vez más rápida.

CURSO 2015-2016 31

Page 51: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- Expresión guiada: a) juego de memorización en cadena, b) comentarios orales y explicaciones sobre un texto oral o escrito, c) automatismos de respuestas a preguntas concretas para reutilizar el vocabulario y las estructuras estudiadas d) reutilización de estructuras concretas bajo forma de ejercicios o de juegos orales (el pronombre en) e) reacción oral rápida: « Bip, Bip… ».- Entrenamiento a la expresión libre: a) imaginación de otros episodios, de otras anécdotas para la misma situación, b) invención de otra historia parecida, c) expresión en situación comunicativa real o simulada: ponerse de acuerdo en su grupo de trabajo, emitir una opinión, dar una explicación, d) realizar la lectura cada vez más rápida.

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR

1. Tipología de textos para el lenguaje escrito Para el escrito: textos auténticos y semiauténticos- Traducción de los diálogos y demás textos grabados. - Mensajes de chat en Internet.- Etiquetas de mercancías y rótulos de tiendas.- cómic semiauténtico « On fait des crêpes ? » - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno.

2. Comprensión escrita- Comprensión escrita detallada de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, particularmente de las instrucciones del desarrollo del Projet.- Comprensión exhaustiva de las transcripciones de los textos grabados (monólogo, conversaciones, diálogo por teléfono o en tiendas, cómic). - Lectura rápida y funcional de textos cortos o de documentos gráficos: unos rótulos de tiendas, unas listas de compras y unas réplicas de chat por Internet.- Comprensión práctica y funcional de un juego de lógica.- Comprensión del humor en textos de cómic con el apoyo de las ilustraciones.- Comprensión exhaustiva de un texto prescriptivo (receta culinaria).- Lectura de informaciones auténticas extraídas de revistas para adolescentes Doc. Lecture « Autour du monde »

3. Expresión escrita- Copia: a) copia de frases y pequeños textos con o sin modificaciones, b) ejercicios escritos y juegos de vocabulario, c) corrección de errores y copia de la versión correcta.- Expresión escrita guiada: a) relato o diálogo para completar sin apoyo, b) respuesta a preguntas escritas cerradas o semiabiertas, c) explicaciones escritas, d) formas verbales para completar o variar, formas de conjugaciones a partir del infinitivo. - Expresión escrita semilibre o libre: a) resumen escrito de una situación, de un diálogo o de una cómic, b) invención de una historia a partir de un modelo estudiado c) confección de una receta de cocina d) transformación de una receta original en otra e) consulta en Internet sobre otras recetas de cocina francesa

4. Competencias integradas Tarea global: « Dégustation de crêpes en classe »-Trabajo de grupo: elaboración de crêpes en clase. Por tanto: repaso de la receta, grupos para las distintas tareas, ingredientes utensilios para la preparación (sartén, espátula, etc) y degustación (platos, vasos, cubiertos de cartón / plástico, servilletas y manteles de papel, etc), disposición de las mesas, y organización de la limpieza posterior del aula. Integración de lo oral y de lo escrito- Escucha y lectura simultáneas.- Transcripción de un diálogo en el escrito para completar, y comprobación gracias a la grabación.

CURSO 2015-2016 32

Page 52: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- Dictado.- Lectura en voz alta.

BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

1. Conocimiento de la lengua

1. 1. Vocabulario Comerciantes y tiendas de alimentación Utensilios de cocina y servicio de mesa Productos diversos de consumo.

1. 2. Gramática

Estructuras globales- Aller à la boulangerie / aller chez le boulanger- Fórmulas relativas a comprar y vender: Vous désirez ? C’est combien ? - Valoraciones sobre los precios: C’est cher / C’est bon marché!- Frase larga en pasado con enumeración. - Repaso de la expresión en + material: en papier, en carton…

Puntos analizados - Futuro simple de los verbos regulares y algunos irregulares frecuentes, uso y formación.- Pronombre personal en / complementos COD con partitivo.- Negación con pas de + COD

1.3. Fonética Consonantes oclusivas precedidas por [s ]: [sp], [st ], [sk ], etc.

1.4. De la legua escrita a la lengua oral   Oigo Escribo [sp] sp (spécial) [st ] st (stupide) [sk ] sq, sk, sc (squelette, ski, score)

2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje

2.1. Funcionamiento de la lengua Morfología y sintaxis- Observación y deducción de la regla de sustitución de los COD precedidos de partitivos, por el pronombre personal en y de su colocación en las frases en presente afirmativas y negativas.- Observación, comparación y deducción de la regla de formación de futuro de los verbos regulares en -er (infinitivo + terminación). - Observación, comparación y construcción de los verbos irregulares frecuentes en futuro. De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito- Reflexión sobre las terminaciones escritas y orales del futuro. Comparación con el verbo avoir (oral y escrito).- Reflexión sobre la pronunciación de la –s líquida, producir el sonido correctamente sin apoyo de vocal.- Entre los hechos de gramática orales y escritos: « je mets » / « j’en mets », que no difieren más que por una vocal cuando se escuchan, pero por escrito difieren a nivel de la fragmentación sintáctica.

2.2. Estrategias de aprendizaje

CURSO 2015-2016 33

Page 53: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

• Comprobar las propias capacidades de detección de errores debidos a errores de pronunciación ( el análisis de la forma y del sentido,la falta de sentido, el humor y el equívoco): Facile ou Difficile ? (Cuaderno, pág.52). Entender mejor de dónde vienen los errores. Reírse con las consecuencias de los errores para aceptarlos mejor.• Cooperación en grupos para una tarea en la que cada uno tiene una función determinada, y el grupo un objetivo común.

Interés por el propio itinerario personal de aprendizaje.

BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

Tiendas y productos franceses. Tradiciones. Las crêpes y la Chandeleur Lógica: juego de lógica deductiva, considerar todos los elementos, resolución por eliminación. Sociedad: las compras, el mercado, la alimentación Psicología: capacidad de organización, creatividad, originalidad La gastronomía: un aspecto más de la cultura de un país.

MODULE 5

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA 

1. Hacer captar el sentido de las grabaciones, primero lo más intuitivamente posible, y luego por el análisis, para hacer comprobar las hipótesis sobre el sentido.2. Comprobar la expresión oral detallada, localización y comprensión de expresiones y de estructuras concretas con o sin apoyo escrito o de la imagen. (diálogos en la calle, conversación telefónica de extensión media) 3. Hacer observar las afinidades y las diferencias, grafías / sonidos [Ø] et [oe]. Ambos pueden escribirse eu pero [oe] puede también escribirse oe. Hacer trabajar la e mudaen el oral, y observar los cambios de ritmo que provoca en la frase. Hacer observar igualmente la oposición [k] / [g]. 4. Liberar la expresión oral por la reformulación libre de lo que se ha entendido.5. Hacer observar, analizar y reutilizar las estructuras y los puntos de gramática del módulo y comparar con la lengua propia (formas negativas, empleo de los pronombres personales COD, imperativo); hacer observar y asimilar los cambios de la raíz del verbo venir en presente. 6. Incitar a la lectura autónoma de los textos auténticos propuestos (folletos turísticos, anuncios de películas) o semi-auténticos (carta de restaurante).7. Hacer integrar las competencias adquiridas en una tarea de comunicación en subgrupos en la clase: prever un intercambio real o virtual con los / las comunicantes y proponerles una visita interesante de su ciudad. 8. Pedir que se realicen presentaciones creativas y documentadas que muestren el valor de la ciudad o región de los alumnos y motiven a sus comunicantes a venir o a contestar de la misma forma.9. Hacer analizar en detalle el cartel de una película.

CURSO 2015-2016 34

Page 54: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

10. Comprobar la capacidad de encontrar palabras para hablar en francés sin temor nivergüenza por los posibles fallos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl término de la lección 5 del Módulo 5, los alumnos deben estar capacitados para:1. Comprender de manera relativamente autónoma las instrucciones y los textos orales y escritos del módulo: unos jóvenes que hablan de la ropa que prefieren, una carta de restaurante, informaciones sobre la ciudad. 2. Divertirse con la memorización de trabalenguas diferenciando bien los sonidos próximos [Ø] / [oe] / [ر ] , [k] [g].3. Describir la apariencia de un compañero y hablar de su ropa habitual. 4. Jugar oralmente a un juego de adivinanzas y resolver un problema de lógica escrito.5. Comprender dónde se colocan los pronombres personales COD en las frases de presente, en la forma afirmativa y negativa. Reutilizarlos correctamente oralmente o por escrito. 6. Indicar un itinerario en la calle o por teléfono, preguntar el camino.7. Ayudar a los alumnos a comparar su aptitud para poner en movimiento sus recursos personales para hablar en francés.8. Presentar un itinerario y enviarlo a su comunicante por correo electrónico. 9. Elaborar en grupo unos itinerarios de su ciudad o los alrededores para incitar a su comunicante a acudir a ella. Hablar en francés en los subgrupos. 10. Comprender, reproducir e imitar intercambios comunicativos orales de una decena de réplicas (conversaciones en un restaurante, relato de una situación, en presente y pasado). 11. Memorizar una canción, interpretar un diálogo estudiado.

CONTENIDOS

Intenciones de comunicaciónDescribir el aspecto de alguienHacer apreciaciones sobre la ropaElegir el menú en un restaurantePreguntar el camino.Dar indicaciones para dirigirse en una ciudad.

BLOQUE 1. COMPRENDER, HABLAR Y CONVERSAR

1. Actos de habla• Comprender y elegir un menú en un restaurante• Pedir un plato o una comida• Referirse a alguien utilizando pronombres personales• Emitir apreciaciones sobre la ropa• Describir y justificar el aspecto propio o el de alguien

2. Tipología de textos para el lenguaje oral- Comentarios de jóvenes sobre las razones de su aspecto « Ton look au Collège ».- Preguntas sobre alguien acerca de su atuendo para adivinar quién es. - Diálogos en un restaurante (entre los clientes, entre camarero y cliente).- Diálogo « J’adore les surprises ». Test CO, Cuaderno L5 pág. 62.- Conversaciones en la calle para preguntar el camino.- Conversación telefónica entre Benjamin et Richard, para saber cómo llegar a casa de Richard.- Canción « Sur le pont d’Avignon ».

CURSO 2015-2016 35

Page 55: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

3. Comprensión oral - Comprensión oral detallada de testimonios personales y de opiniones de jóvenes sobre sus preferencias indumentarias.- Comprensión exhaustiva del significado y de la forma de los mensajes orales destinados a la aportación activa de nuevas estructuras, actos de habla y puntos de gramática nuevos del módulo. - Comprensión rápida y exhaustiva de preguntas en situación simulada (el camarero de un restaurante) para poder contestar de manera realista (consultando un menú). - Recorte de la cadena sintáctica oral. Ejemplo: inserción del pronombre personal COD o en, las dos partículas de la negación.- Comprensión de las dificultades de una persona para encontrar su camino con ayuda sólo de unas indicaciones dadas por teléfono. - Comprensión funcional de instrucciones orales para no perderse en una ciudad.

4. Expresión oral - Reproducción oral, reformulación libre, resumen oral o reconstrucción oral del sentido de un diálogo semilargo, de un texto escrito corto. - Expresión guiada: a) respuestas a preguntas concretas o semiabiertas. Ej.: Qui dit quoi ?Avec qui tu t’identifies? b) reutilización y fijación de las estructuras estudiadas (reducción de la frase con los pronombres personales complementos, imperativos) en forma de ejercicios variados de adivinanzas y juegos orales « devinez à qui je pense », c) canción d) reacción oral rápida: « Bip, Bip... ». - Entrenamiento a la expresión más libre: a) preferencias en la elección de un menú, propuestas de la carta de un restaurante b) descripción oral y comentarios libres sobre el aspecto de los jóvenes c) explicación de las razones de una preferencia d) cómo llegar a una dirección

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR

1. Tipología de textos para el lenguaje escrito- Textos auténticos y fabricados- Transcripción de los diálogos y textos grabados- Carta de un restaurante- Letra de una canción tradicional francesa- Plano de una ciudad- Folleto turístico « Avignon, cité des Papes »- Publicidad « Le mystère de la chambre jaune » (Cuaderno)- Juegos escritos: Juegos de lógica, palabras ocultas (Cahier)- Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno

2. Comprensión escrita- Comprensión escrita funcional y precisa de las instrucciones del Libro y del Cuaderno, y especialmente del desarrollo del proyecto de grupo final. - Comprensión exhaustiva de la forma y del sentido en las transcripciones escritas de los textos grabados (diálogos, comentarios).- Lectura comprensiva de la carta de un restaurante.- Lectura rápida o funcional de documentos gráficos: un plano de ciudad, un mapa geográfico.- Lectura para buscar informaciones prácticas en un folleto turístico (vistazo por encima).- Comprensión detallada de indicaciones para orientarse en un plano y para resolver un juego de lógica.- Comprensión de la relación entre forma y significado en un cartel de cine. Lectura de la imagen y del texto. Análisis, deducción e inducción. -Comprensión práctica y funcional de la formulación escrita de un juego de lógica con apoyo de ilustración.

CURSO 2015-2016 36

Page 56: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

3. Expresión escrita- Copia: Copia de palabras, de frases y de pequeños textos. Reconstrucción y copia de frases en desorden.- Expresión escrita guiada: a) completar frases, o diálogos con o sin « boîte à mots », b) respuestas sencillas y más elaboradas, a preguntas escritas c) variación de una estructura: paso a la forma negativa, relación de los complementos con sus pronombres personales d) responder por escrito las preguntas sobre un cartel de cine.- Expresión escrita semilibre y libre: a) preparar unos carteles sobre la ciudad o la región con apoyo de fotos o postales b) relato de un fin de semana turístico a partir de las informaciones de un folleto, c) presentación de un programa de viaje y de un itinerario de visitas en su ciudad para los /las comunicantes d) enviar ese programa por correo electrónico.

Competencias integradas Tarea global: « Venez chez nous ! »- Trabajo de grupo: elaborar un itinerario en su ciudad o su región para incitar a los / las comunicantes a venir a conocerla. - Integración de diversas competencias y actitudes: expresión escrita y representación gráfica, sintaxis, presentación oral con soportes ante el resto de la clase. Trabajo y creatividad de grupo, originalidad. Intercambios en francés en los subgrupos. Conocimiento y valoración de su ciudad, de su región. Posible preparación de un intercambio escolar real. Integración de lo oral y de lo escrito- Escucha y lectura simultáneas.- Transcripción de un diálogo en el escrito para completar, y comprobación gracias a la grabación. - Escucha e indicación de las « e » mudas en la transcripción.- Escuchar opiniones y asociarlos a unos dibujos (alimentos, accesorios, postales).- Lectura en voz alta.- Localización de la correspondencia grafía-sonido en frases escritas escuchando la grabación.

BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

1. Conocimiento de la lengua

1.1. Vocabulario• Diversas prendas de ropa• La apreciación sobre una prenda (c’est pratique, ça fait classe...)• Nombres de platos en un restaurante• Expresiones para pedir una comida determinada Ciudad, lugares, edificios y calles Medios de transporte y formas de trasladarse. Expresiones para pedir / indicar una dirección en una ciudad

1.2. Gramática en situación  • Estructuras globales - La colocación de los pronombres personales COD le, la, les y del pronombre en con imperativo en las formas afirmativas y negativas.- Locuciones con el verbo aller: aller en moto / à pied.- Expresión global: Pourriez-vous me dire où se trouve... ?- Lugar de procedencia con du, de la, des, de. (venir de…)- La colocación de los pronombres personales COD le, la, les y del pronombre en en la frase negativa en presente.

CURSO 2015-2016 37

Page 57: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

• Puntos analizados- Conjugación del verbo venir- Los pronombres personales directos (le, la, les)- El pronombre en - Repaso y nuevo empleo de los pronombres personales directos (le, la les) y del pronombre en con el imperativo.

1.3. Fonética- Distinción de las consonantes oclusivas próximas: [k] sorda / [g] sonora.- Distinción de las vocales orales próximas [Ø] / [oe] / [ر ].

1.4. De la lengua escrita a la lengua oral

Oigo Escribo- [k] c, o k, o q, o qu, (coq, quatre, kart) [g] g, o gu ( gaz, guépard)

- [Ø] eu (bleu) [oe] eu, oeu (fleur, soeur)[ ر] o (ordinateur)

2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje

2.1. Funcionamiento de la lengua• Morfología y sintaxis

- Observación, aplicación y comparación con la lengua propia sobre la colocación de los pronombres personales COD y en con imperativo, en las formas afirmativa y negativa.- Observación del significado y de la colocación de los pronombres complementos COD (le, la les) y (en) en relación con el verbo, en formas afirmativa y negativa.• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito- Reflexión a partir de la observación de las diferencias y similitudes:- Entre la pronunciación y la ortografía: « j’entends..., j’écris »,

en particular, las diferentes ortografías del sonido consonántico [k]: c, q, qu, k , las dos manera de escribir el sonido [g]: g, o gu (según la vocal siguiente).

- Entre los hechos de gramática orales y escritos: distinguir (oral y escrito): Ne prenez pas y N’en prenez pas: una sola diferencia sonora para una diferencia de estructura. - Las diferencias orales y escritas en la conjugación del verbo venir en presente: el cambio de raíz. - La « e » muda que se escribe y no se pronuncia.

2.2. Estrategias de aprendizaje Comparar los propios recursos para expresarse oralmente mejor. Cómo encontrar las palabras para decir algo: estrategias (necesidad de seguridad, preguntar cómo se dice, prepararse, definir, utilizar el lenguaje verbal) y estrategias (lo no verbal, los gestos, las expresiones que valen para casi todo, la confianza en uno mismo, pruebas /errores).• Utilización del francés como lengua de comunicación en los subgrupos.• Creatividad individual y colectiva.• Aceptación e identificación de sus errores como base de progreso en el aprendizaje. Curiosidad por su ciudad y los recursos de ésta, deseo de valorarlos. Comunicación y empatía con los / las comunicantes extranjeros /as.• Utilización regular del Portfolio, autoevaluación y elección de fichas adicionales

para el itinerario propio personal.

CURSO 2015-2016 38

Page 58: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

• La cocina francesa, diferentes platos típicos salados o dulces. Una carta de restaurante. La Unesco y su labor cultural Psicología: sentido de la realidad, desplazamiento en el espacio, orientación en un mapa. Sociedad: conocimiento y valoración de su ciudad o de su región. Geografía e historia: la ciudad de Aviñón: lectura de mapas y de planos de calles. Aviñón, ciudad de los Papas: festival de teatro, ciudad histórica, ciudad cultural, canción simbólica « Sur le pont d’Avignon ». Comunicación: intercambios escolares entre dos lenguas y dos países. Cine y literatura: « Le mystère de la chambre jaune ». Lógica: juego de lógica deductiva.

MODULE 6

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA 

1. Entrenar a comprender de manera rápida los documentos grabados, desde la primera escucha y utilizando los apoyos visuales y escritos para confirmar el sentido (conversación telefónica, escena cinematográfica).

2. Comprobar que las situaciones de comunicación oral y los mensajes grabados son comprendidos íntegramente así como las estructuras estudiadas (oral y escrito).

3. Ayudar a la progresión de una expresión oral espontánea y ágil, motivada y autónoma. Hacer representar con mímica y contar relatos, imitar secuencias, representar roles (director de escena, presentador, secretario de un concurso), hacer opinar sobre textos e informaciones leídas o escuchadas. Estimular y exigir que se hable en francés en los subgrupos en el momento de los juegos, de los ejercicios libres y sobre todo en el momento del Projet.

4. Asegurarse de la correcta diferenciación auditiva y de la correcta pronunciación de los sonidos próximos propuestos: las consonantes sordas y sonoras [[t] / [d], las vocales nasales y especialmente, las sílabas [aj] / [uj] /[oej] / [Σj]. Hacer pasar del sonido a la grafía y de la grafía al sonido, insistiendo en estos grupos con semivocales. Comparar con la lengua propia.

5. Hacer observar de forma inductiva la manera de hacer un relato utilizando el imperfecto para situar el decorado o el ambiente, y el passé composé para indicar las acciones.

6. Ayudar a la lectura autónoma de los textos auténticos propuestos y a la reflexión personal posterior (revista para jóvenes: informaciones científicas contra ideas a veces falsas, hacer regalos no quiere decir forzosamente gastar dinero).

7. Aficionar a la lectura en francés por gusto o por curiosidad. Ayudar a la lectura autónoma de textos descriptivos de informaciones insólitas. Iniciación al debate y a la argumentación.

8. Hacer observar, analizar y reutilizar las estructuras y los puntos de gramática del módulo y comparar con la lengua propia (comparativos, formas negativas, adverbios de tiempo).9. Hacer integrar las competencias adquiridas en una tarea colectiva en subgrupos dentro del

CURSO 2015-2016 39

Page 59: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

aula: preparar y efectuar todas las fases de un concurso de conocimientos culturales y lingüísticos, en clase y de manera autónoma.10. Ayudar a hacer comparar las capacidades para poner en movimientos los recursos de cada uno para escribir mejor en francés.11. Pedir que se realice una autoevaluación educativa de las capacidades adquiridas por el grupo-clase en el estudio del francés durante todo el ciclo, y hacer reflexionar a cada uno sobre su trayectoria individual.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl término de la lección 5 del módulo 6, los alumnos deben estar capacitados para: 1. Comprender íntegramente y de manera autónoma las instrucciones y las estructuras propuestas (oral y escrito).2. Divertirse con la memorización de trabalenguas, diferenciando bien las consonantes próximas [t] y [d], vocales nasalizadas y las distintas sílabas con la semivocal [Σj] , [aj]/ [ij] / [ej] / [uj], y saber pasarlas de lo oral a lo escrito (transcribirlas) y viceversa (leer en voz alta), especialmente los grupos con semivocales.3. Declamar e imitar pequeñas secuencias, ponerse en el lugar de un director de escena y dar indicaciones a los actores. Contar una historia representada con mímica por compañeros. 4. Localizar las diferencias entre las informaciones oídas y leídas o visualizadas. 5. Leer y comprender informaciones científicas adecuadas al nivel para modificar posibles ideas equivocadas. 6. Comprender en detalle ideas de regalos no caros para poder utilizarlas. 7. Hacer un concurso de conocimientos en grupo. Preparar en subgrupos 10 preguntas sobre temas diversos culturales o sobre la lengua misma, y hacer el concurso en clase de forma autónoma. 8. Comprobar igualmente los conocimientos de su comunicante por correo electrónico. 9. Comprobar y mejorar los recursos propios para escribir mejor en francés.10. Comprender el enunciado de un juego de lógica espacial en francés y resolverlo.11. Utilizar oralmente y por escrito los comparativos y las diversas formas negativas.12. Redactar de manera sencilla informaciones curiosas y opiniones personales.13. Autoevaluar los resultados y la trayectoria del grupo-clase durante todo el ciclo y situarse en el grupo con sus resultados y el itinerario individual que han seguido.

CONTENIDOS

Intenciones de comunicaciónHacer comparacionesComprender informaciones de carácter científico Contar curiosidades de tipo científicoPedir / dar su opinión a alguienExpresar la negaciónResumir una situación oralmente y por escritoContar un suceso en pasado, describir la situaciónIndicar la cronología de varias acciones

1. Actos de habla• Comparar personas, objetos o acciones• Dar su opinión • Argumentar a favor o en contra• Preguntar a alguien su opinión• Contar curiosidades científicas• Expresar negaciones

CURSO 2015-2016 40

Page 60: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

• Contar o resumir oralmente una situación que se está viviendo.• Contar un acontecimiento, describir una situación en pasado• Contar una historia. Dar el marco del relato, indicar su desarrollo cronológico.

2. Tipología de textos para el lenguaje oral- Debate « Le scooter à 14 ans »- Diálogo en directo por teléfono. - Escena de película (relato oral en pasado) « Espions en hiver ». - Series cronológicas con ritmo « D’abord, ensuite, après, finalement ». - Diálogo « La fête d’anniversaire » (Cuaderno)

3. Comprensión oral- Localización de expresiones concretas (apreciaciones, opiniones, pedir la opinión de alguien...) y de formas gramaticales para estudiar.- Localización de argumentos a favor o en contra en un debate de 8 a 10 réplicas con o sin soporte escrito. Identificación del sentido y de la forma utilizada- Comprensión suficiente para poder comentar una opinión, elegir el argumento más razonable o localizar el más utilizado.- Comprensión oral detallada de varios diálogos con una decena de réplicas sin soporte escrito. Apoyo de la imagen situacional y de una « boîte à expressions ». Comprobación de la comprensión por medio de preguntas sobre la situación, un test y las razones de comunicarse. - Comprensión exhaustiva de un relato telefónico con imágenes, con el apoyo simultáneo del texto escrito.- Comprensión esencial del relato de una escena cinematográfica: identificación de las frases que indican la situación real. Demostración del nivel de comprensión haciendo el resumen oral de la escena. - Comprobación de la comprensión por la repetición, la reconstrucción del sentido de los diálogos y localización de determinados elementos. - Identificación oral de las formas verbales del imperfecto en 3ª persona relacionado con la descripción de un ambiente, y del passé composé para describir las acciones cronológicas. 4. Expresión oral- Reformulación libre, o reconstrucción del sentido de los diálogos, y otros modelos grabados. Puesta en escena e interpretación de un diálogo estudiadoy memorización fragmentada en pequeñas secuencias estructuradas. Lectura en voz alta de una escena cinematográfica imitando las entonaciones. - Expresión guiada: a) respuestas a preguntas concretas o semiabiertas. Ej.:Qui parmi vous…est le plus doué…. ? b) respuesta a unas preguntas de comprensión, explicitaciones de informaciones erróneas, explicaciones o peticiones de aclaración a propósito de un texto oral o escrito c) reutilización y fijación de las estructuras estudiadas (las diversas negaciones, la comparación ) en forma de ejercicios variados de adivinanzas y juegos orales, d) respuesta oral rápida: « Bip, Bip… ».- Entrenamiento a la expresión libre: a) emisión de opiniones sobre un tema polémico, b) iniciación al debate c) puesta en situación imaginaria, qué indicaciones habría que dar d) representar una escena modificada o inventada con reconstrucción de la situación, ruido ambiental y música e)  contar un acontecimiento en pasado, describir una situación pasada g) situación real en clase: ponerse de acuerdo en su grupo de trabajo,  emitir una opinión, pedir o dar una explicación en clase.

BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR

1. Tipología de textos para el lenguaje escrito- Transcripción de los diálogos y textos grabados.

CURSO 2015-2016 41

Page 61: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

- Informaciones de divulgación científica. Doc. Lecture, texto auténtico « Vrai ou faux ? Taille ou poids, attention aux idées fausses. » - Reglas de realización de un concurso. Projet.- Consejos, etiquetas extraídas de revistas para adolescentes. Doc. Lecture, texto auténtico: « Spécial- cadeaux, 10 idées qui n’ont pas de prix ». (Cuaderno)- Juegos escritos. Juegos de lógica. Instrucciones para hacer un juego de lógica espacial. (Cuaderno) - Instrucciones escritas del Libro y del Cuaderno. 2. Comprensión escrita- Comprensión escrita detallada de todas las instrucciones cortas o largas.- Comprensión exhaustiva de los documentos grabados (diálogos, conversación telefónica, escenas de película, series paso a paso, canción). Detectar informaciones escritas falsas.- Reordenar un texto sin volver a copiarlo.- Lectura funcional y detallada de textos auténticos cortos: « 10 idées qui n’ont pas de prix ». - Lectura comprensiva de un texto auténtico semilargo de divulgación científica. Comprobar la veracidad de los conocimientos propios sobre un tema, con frecuencia vinculado a ideas equivocadas o preconcebidas. - Estrategias de comprensión de lo global al detalle; aportación progresiva de sentido, proporcionado por: 1) las imágenes, 2) los títulos, 3) la lectura completa y la comprobación de detalles.- Comprensión detallada de indicaciones para poder resolver un problema lógico y espacial con apoyo gráfico. - Identificación de palabras clave, de complementos y de las formas verbales determinadas (que diferencian la descripción del ambiente de la cronología de las acciones en un relato en pasado).- Identificar el objetivo de un documento auténtico escrito: comprobación de la comprensión dando su opinión.- Fragmentos de revista para jóvenes. Informaciones de divulgación científica, « Le sais-tu ? » - Cuestionario Verdadero / Falso. - Cuestionario de elección múltiple « Quiz: drôles d’animaux »- Comprensión suficiente de textos auténticos de divulgación científica para poder elegir el más sorprendente (extensión media y soporte de ilustraciones). Desarrollo de la intuición incluso si no se entiende todo el vocabulario. Respuesta por V/F.- Búsqueda de datos en pequeños textos informativos auténticos publicados en revistas para jóvenes. Comprensión de una información esencial, de una información complementaria, o de una información que apoya una imagen.

3. Expresión escrita- Copia: reordenar un diálogo. Resumen a partir de frases seleccionadas. - Expresión escrita guiada: a) complementación de un relato o un diálogo con o sin « boîtes à mots » b) complementación con variaciones según el sentido: imperfecto de decorado o ambiente, passé composé c) transformación de formas afirmativas en negativas y vice-versa, del infinitivo en tiempos verbales estudiados (presente, pasado, futuro) d) dar su opinión con ayuda de «  boîtes à phrases ». e) respuestas rápidas “Bip, bip”- Expresión escrita semilibre y libre: a) redacción resumida de informaciones insólitas encontrada en revistas a) imitación de pequeñas secuencias b) resumen escrito de una situación, de un diálogo, invención de ideas de regalos no caros a partir del modelo estudiado , c) elaboración de diez preguntas para un concurso de conocimientos para hacer en clase y enviar por correo electrónico.

4. Competencias integradas• Tarea global: Projet « Grand concours de connaissances ». Concurso entre equipos: demostración de los conocimientos adquiridos en francés en dos años. Cada equipo prepara diez preguntas para formular a los otros equipos sobre las secciones más diversas: Gramática,

CURSO 2015-2016 42

Page 62: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

vocabulario, pronunciación, cultura, deportes, etc. Los equipos que contestan correctamente acumulan puntos. Posibles roles: un presentador del juego que lee las preguntas, un secretario que cuenta los puntos, etc. • Integración de diversas competencias y actitudes: Expresión oral y escrita, la interrogación . Comprobación de los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento de la lengua y sobre la cultura francesa, solidaridad y sinergias de grupo. Autonomía. Utilización de la lengua extranjera para actuar. Unión entre competición y colaboración. Evaluaciones entre alumnos. • Integración de lo oral y de lo escrito: Respuesta oral a las preguntas acerca de lo que se piensa de un tema polémico (Libro L1, págs. 58-59). Comprobación del escrito escuchando una grabación (Cuaderno L1, pág. 66 Actividad 2). Resumen escrito de un diálogo grabado CO (Cuaderno L5, pág.74). Lectura o de una escena en voz alta imitando las entonaciones (Libro L3 pág. 63 actividad 2).

BLOQUE 3. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE

1. Conocimiento de la lengua

1.1. Vocabulario y expresiones globales• La opinión (à mon avis, d’après moi)• La argumentación (être pour, contre)• Los animales• Algunos adverbios de tiempo (d’abord, ensuite, après, finalement) • Acciones y comportamientos habituales

1.2. Gramática• Estructuras globales- Las diferentes construcciones sintácticas del comparativo:

Verbo + autant (moins / plus) de + sustantivo + que (Ej:Ils ont autant de jours de vacances que nous.)

Aussi (moins / plus) + adjetivo + que (Ej: Elle est aussi grande que moi.) Verbo + autant + que (moins / plus) (Ej: Je travaille autant que lui.)- Construcciones del superlativo: le / la plus…- Los adverbios de tiempo en la sucesión de las acciones: D´abord…, ensuite…, après..., finalement…

• Puntos analizados - Repaso de los tiempos: presente, pasado, futuro, imperativo.- Los comparativos de igualdad, de superioridad y de inferioridad (autant, aussi, plus, moins)- Superlativos: le / la plus, le / la moins, les plus, les moins- Las diferentes negaciones (ne pas, ne jamais, ne rien, ne personne, ne plus) - El marco de la acción: c’était, il y avait (adquisición global).

1.3. Fonética• Pronunciación de la semiconsonante [j] en:[aj] [uj] [ej] [oej]• Distinción de las consonantes dentales [t] y [d] • Repaso de las nasalizaciones

CURSO 2015-2016 43

Page 63: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

1.4. De la lengua escrita a la lengua oral Oigo Escribo[aj] ail, aille [uj] ouille (grenouille)[Σj] eille, eil (vieil, oreille)[oej] euil, euille, oeil (écureuil, feuille, oeil)

2. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje

2.1. Funcionamiento de la lengua• Morfología y sintaxis- Observación, aplicación y comparación con la propia lengua del funcionamiento sintáctico de los comparativos de un nombre, un verbo, o bien un adjetivo.- Inducción a partir de ejemplos de la formación de los superlativos más frecuentes.- Localización de los puntos comunes entre las diferentes formas negativas: ne rien, ne jamais, ne personne, ne plus, ne pas- Observación de los matices diferentes para indicar la cronología. Uso de los adverbios temporales.

• De lo escrito a lo oral y de lo oral a lo escrito- Reflexión a partir de la observación de las diferencias y similitudes: entre la pronunciación y la ortografía: « J’entends... J’écris ». Las diversas ortografías de los sonidos silábicos próximos [uj], [aj], [oej], [Σj] (más el sonido [ij])- Localización oral y escrita de los sonidos y las grafías correspondientes.

2.2. Estrategias de aprendizaje • Comprobar y mejorar las estrategias propias y las de los compañeros para escribir mejor: estrategias para adquirir seguridad: copias, listas, análisis, reflexión, estrategias más lanzadas, sin miedo a las faltas, confiando en uno mismo, rápidamente, con variantes. Facile ou difficile (Cuaderno). • Entrenamiento a la cohabitación positiva de la competición entre equipos con la cooperación en el interior de cada equipo. Creatividad y autonomía en el trabajo de grupo: preguntas para un concurso (Projet). •Curiosidad por los descubrimientos y los conocimientos generales.•Expresión libre de la opinión. Aceptación de las opiniones diferentes o contrarias a las propias.• Utilización normalizada del francés como lengua de comunicación entre equipos.• Confianza en sí mismo y autonomía en el aprendizaje. Autoevaluación de su aprendizaje en grupo y de la propia trayectoria personal en dos años.

BLOQUE 4. DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL

• Psicología: las relaciones entre los jóvenes: defender una postura, una opinión. • Sociedad: Ideas para hacer regalos sin gastar dinero forzosamente.• Divulgación científica: Las ideas equivocadas sobre el crecimiento: que las chicas crecen más rápidamente o que el deporte impide crecer. • Lógica: juego de lógica espacial- Sociedad: temas de debate entre los jóvenes « Le scooter à 14 ans », el aspecto y los jóvenes: - Hechos u objetos sorprendentes, venidos de diferentes países, marcados por la cultura y las condiciones de vida de aquel país.- Divulgación científica: el río más largo del mundo, la densidad de los mares, los robots más pequeños, conocer cosas sorprendentes.

CURSO 2015-2016 44

Page 64: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SEGUNDO DE ESO

CURSO 2015-2016 45

Page 65: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos por un interlocutor, o procedentes de distintos medios de comunicación, sobre temas conocidos.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, a través de textos orales emitidos por un interlocutor o por medios audiovisuales y con posibilidad de errores en aspectos no esenciales, es capaz de:

identificar al interlocutor, la situación de comunicación y el grado de formalidad en diferentes tipos de textos;

comprender la idea general y detalles específicos de exposiciones breves y conversaciones sobre temas cercanos o familiares;

reaccionar adecuadamente a instrucciones específicas sobre actos propios de la vida cotidiana, pertenecientes o no al ámbito escolar;

comprender la idea general de textos orales procedentes de los diferentes medios de comunicación, con pronunciación estándar;

reconocer palabras y expresiones en textos orales sobre temas conocidos, aunque no se comprenda el mensaje en su totalidad.

2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones y simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social, y una pronunciación adecuada para lograr la comunicación.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, en situaciones interactivas que integren la comprensión y la expresión, que podrán ser tanto del ámbito escolar como de otro tipo propuesto por el docente (juegos, simulaciones, comunicación a través de las tecnologías de la información y la comunicación, etc.), con una pronunciación comprensible y empleando estructuras sencillas, aunque los mensajes puedan ser titubeantes y contener errores morfosintácticos y léxico reducido, siempre que no obstaculicen la comunicación,es capaz de:

pedir información o aclaración, pedir permiso, intercambiar ideas; expresar experiencias personales, planes y proyectos; formular preguntas pertinentes para la situación de comunicación y responder a ellas; adaptar los mensajes emitidos al contexto y al receptor y a la intención de comunicación

utilizando el nivel de formalidad adecuado y las expresiones más habituales de relación social; utilizar el léxico, expresiones y estructuras básicas adecuadas a la situación de

comunicación, aunque tengan una riqueza y variedad limitadas; utilizar recursos lingüísticos y estrategias básicas para asegurar y mantener la

comunicación: fórmulas de inicio y conclusión de la conversación, petición de repeticiones o aclaraciones, uso adecuado del lenguaje no verbal.

3. Comprender la información general y la específica de diferentes textos escritos, adaptados y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la comprensión a través de una actividad específica.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, ante textos auténticos y adaptados, en soporte papel o digital, aplicando estrategias de lectura y con posibilidadde apoyos externos, es capaz de:

comprender textos escritos de diversos tipos, como correspondencia interpersonal, anuncios, folletos, narraciones, artículos de revistas juveniles, páginas web o letras de canciones;

leer textos escritos de cierta extensión en soportes diversos, tanto para obtener o ampliar información como para disfrutar y enriquecerse personalmente con la lectura;

CURSO 2015-2016 46

Page 66: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

demostrar una aceptable comprensión del texto sobre aspectos tanto generales como específicos a través de actividades lingüísticas (verbalmente o por escrito) y no lingüísticas;

aplicar estrategias de lectura que ayuden a anticipar el contenido del texto, como la inferencia de significados por el contexto, por los conocimientos transferidos de otras lenguas que se conocen o por vinculación a otras materias del currículo;

reconocer algunas pautas formales propias del lenguaje escrito; utilizar espontáneamente el apoyo de fuentes externas (diccionarios en papel o

electrónicos) cuando ello resulte imprescindible para la comprensión del texto.

4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, utilizando estructuras, conectores sencillos y léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación para que sean comprensibles al lector y presenten una corrección aceptable.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, a partir de modelos propuestos, con una corrección aceptable y textos comprensibles para el lector, utilizando estrategias básicas de escritura y con posibilidad de apoyos externos, es capaz de:

redactar descripciones sobre acontecimientos y actividades cotidianas y familiares; narrar experiencias personales, planes y proyectos; redactar correspondencia postal o electrónica; rellenar formularios con finalidades diversas; usar las convenciones propias del lenguaje escrito; utilizar estructuras, conectores sencillos y léxico adecuados; aplicar las reglas básicas de ortografía y puntuación que permitan la comprensión del

texto; aplicar recursos sencillos de cohesión y coherencia, a partir de modelos; elaborar un guión para estructurar los contenidos que se van a desarrollar, revisar y

corregir para perfeccionar el producto final; utilizar el apoyo de fuentes externas (gramáticas o diccionarios en papel o electrónicos)

para lograr una mayor corrección; presentar las producciones escritas de forma clara, limpia y ordenada, en soporte papel

o digital.

5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera, en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de autocorrección de las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna en la aplicación de sus conocimientos lingüísticos y en la reflexión sobre la necesidad de la corrección formal que posibilita la comprensión de sus propias producciones o de las ajenas, es capaz de:

aplicar sus conocimientos sobre el sistema lingüístico para reconocer estructuras gramaticales elementales en determinados textos orales y escritos, e inferir las principales normas básicas que las rigen;

aplicar sus conocimientos de algunas normas básicas del sistema lingüístico (funciones de los verbos auxiliares, concordancias, uso de preposiciones y adverbios más frecuentes, colocación del sujeto, verbo y de complementos en la oración simple, entre otros) con el fin de mejorar su producción oral y escrita y detectar errores;

aplicar los conocimientos sobre los aspectos sonoros de la lengua para mejorar la comprensión y la producción oral como el reconocimiento y uso adecuado de patrones

CURSO 2015-2016 47

Page 67: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

de ritmo y entonación para emitir exhortaciones, enunciados y otros, acentuación de sílabas de sílabas finales u otros;

utilizar la terminología gramatical básica en la clasificación, almacenaje, utilización práctica y revisión de los elementos léxicos y funcionales estudiados;

asociar determinadas fórmulas lingüísticas con funciones del lenguaje de uso habitual; reconocer un texto narrativo y distinguir la estructura de los mensajes formales de los

informales.

6. Identificar, utilizar y explicar oralmente algunas estrategias básicas utilizadas para progresar en el aprendizaje.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna en la aplicación deestrategias de aprendizaje es capaz de:

exponer de forma sencilla su propio recorrido de aprendizaje y la valoración y evaluación de sus progresos;

utilizar mecanismos de autocorrección como el reconocimiento del acierto y del error propio y el de los compañeros, así como de las medidas tomadas para

aclarar o mejorar la formulación de los mensajes; almacenar, memorizar y revisar el léxico haciendo uso de asociación de imágenes y

léxico, comparación de términos con otras lenguas, elaboración de mapas semánticos, el recurso de encadenamientos y la rima de palabras;

utilizar el diccionario para identificar la acepción del término adecuada al contexto; usar recursos bibliográficos, informáticos y digitales con el fin de recabar información, ampliar o revisar aspectos trabajados en el aula; explicar oralmente sus formas y hábitos de aprendizaje de la lengua como la utilización

regular de un diario o del Portfolio de Lenguas, el uso de materiales de consulta, la aplicación de procedimientos de anotación de nuevos contenidos, la identificación de destrezas lingüísticas eficaces, la revisión de errores u otros;

mostrar una disposición constructiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera y hacia los procesos que tienen lugar en el aula.

7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir textos a partir de modelos y para establecer relaciones personales mostrando interés por su uso.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje en actividades habituales de aula y para establecer relaciones personales, sobre temas familiares previamente trabajados, es capaz de:

ampliar la información con la ayuda de modelos y de las instrucciones del profesor, la profesora o de otros compañeros utilizando buscadores para encontrar información concreta en Internet;

realizar trabajos de recopilación de información y de síntesis a partir de modelos con la ayuda de un procesador de texto y el apoyo de diccionarios y de enciclopedias electrónicas;

establecer relaciones personales e intercambios de información con otros colegas extranjeros para la realización de tareas específicas como cuestionarios y entrevistas a distancia sobre formas de vida de la juventud o relacionadas con sus intereses, mediante el uso de correos electrónicos, páginas de Internet y foros de discusión;

analizar y evaluar la información obtenida a través de la red, valorando las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento que facilita el acceso a otras lenguas y culturas, manteniendo una actitud responsable y reflexiva hacia su uso indiscriminado;

CURSO 2015-2016 48

Page 68: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

mostrar interés por utilizar la lengua extranjera, valorando la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

8. Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos sociales, culturales, históricos, geográficos o literarios propios de los países donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos.

Mediante este criterio se evaluará si el alumno o la alumna con respecto a los rasgosmás importantes y característicos de la sociedad, cultura, historia, geografía y literaturade los países donde se habla la lengua extranjera, es capaz de:

identificar la ubicación geográfica y reconocer representaciones paisajísticas (urbanas, naturales) y culturales emblemáticas del país o de los países en los que se habla el idioma extranjero como lengua principal;

reconocer alguno de los rasgos sociales e históricos más característicos e importantes de los países donde se habla la lengua extranjera;

reconocer algunas manifestaciones de la cultura popular: fiestas, gastronomía, artesanía, entre otros; y personajes reconocidos en el plano internacional del mundo de las artes y del deporte;

establecer las principales diferencias entre algunas manifestaciones culturales propias y las equivalentes en la cultura extranjera en situaciones básicas e informales de comunicación: agradecimientos, petición de disculpas, inicio y final de una conversación;

identificar y cuestionar los estereotipos respetando los comportamientos y valores de otros pueblos.

SECUENCIACIÓN YDISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 2º DE ESO

CURSO 2015-2016 49

Page 69: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

ESSENTIEL 2 se compone de 6 módulos de igual extensión y construidos de manera idéntica para facilitar la localización en el método y la “temporalización” para la enseñanza / aprendizaje.

Así, cada módulo está constituido por 5 lecciones, extendiéndose en una doble página o una sencilla en el caso de la lección 5; cada lección puede explotarse en una semana, a razón de 2 horas por semana.Un módulo puede por tanto explotarse desde 1 mes a 5 semanas aproximadamente.Toda progresión es susceptible de ser adaptadA en función de las características de la clase. Sin embargo se puede proponer, a título orientativo, la periodicidad siguiente para el curso escolar.

PRIMER TRIMESTRE

MÓDULO 0

Secuencia 1Reactivación de conocimientos de francésLE págs. 4-5-6 Pour commencer…

Activités 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

Secuen 2Diagnóstico de estrategias por competenciasCE págs. 4-5 Où en est ton français ?

Activités 1, 2, 3 y 4

MÓDULO 1

Secuencia 3LE  pág. 9 Leçon 1: Communiquer en classe

Activités 1 y 2CE pág. 6 Activités 1, 2, 3, 4 pág. 7 Activité 5

Secuencia 4LE  pág. 8 Pour bien prononcer CE pág. 7 Activités 6 y 7LE pág. 9 Verbe « pouvoir » / Verbe « vouloir »

Activité 3CE pág. 7 Activités 8 y 9 CE pág. 8 Activités 10, 11, 12 y 13

Secuencia 5LE pág. 10 Leçon 2: Où est passée Gigi ?

Activités 1 y 2

CURSO 2015-2016 50

Page 70: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Observe et analyseActivité 3

CE pág. 9 Activité 2

Secuencia 6 LE  pág. 11 Leçon 2: Ma chambre, mon univers

Activité 4La vie en temps d’Internet

CE pág. 9 Activité 1CE pág. 10 Activités 3 y 4

Secuencia 7 LE  pág. 12 Leçon 3: La vie est belle !

Activité 1LE pág. 12 Activités 2 y 3

Les verbes « jouer » et « faire » + activité CE pág. 11 Activités 1, 2 y 3LE pág. 12 Pour bien prononcerCE pág. 10 Activité 5

Secuencia 8LE  pág. 13 Leçon 3: Le rendez-vous

Activités 4, 5LE  pág. 13 Leçon 3: Moi aussi ! Moi non plus !CE pág. 12 Activité 4CE pág. 12 Activités 5 y 6LE pág. 13 Verbe « aller » (révision)

Tu as les mêmes goûts que tes camarades ? Vérifie !

Secuencia 9LE  pág. 14 Leçon 4: Doc Lecture: Aller à l’école… D

Activités 1 y 2C Div págs.9 y 10 Activités de diversité collective DCE pág. 13 Leçon 4: Doc Lecture: Tout sur Daniel Alan Radcliffe

Activités 1 y 2

Secuencia 10LE  pág. 15 Leçon 4: Projet: Portrait-collage

Secuencia 11LE  pág. 16 Leçon 5: Test d´expression orale: Es-tu capable de ? D

Activités 1, 2, 3 y 4C Div págs. 9 y 11 Activités de diversité collective DCE pág. 14 Test de compréhension orale: Toc, toc !

Secuencia 12CE pág. 15 Test 30 / 30 à l’écrit: Activités1, 2, 3 y 4 CE pág. 16 Facile ou difficile ?

CURSO 2015-2016 51

Page 71: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Auto-évaluation

MÓDULO 2

Secuencia 13LE  pág. 18 Leçon 1: Moi, l’hypnose…

Activités 1, 2 y 3LE pág. 18 Observe et analyse

CE pág. 18 Activités 1, 2 y 3

Secuencia 14LE pág.19 Leçon 1: Minuit

Activités 4, 5 y 6LE  pág. 19 Pour bien prononcerCE pág. 19 Activités 5, 6 y 7 LE pág. 19 Pour t’aider

CE pág. 19 Activité 4

Séquence 15LE pág. 20 Leçon 2: Théo et les racketteurs

Activité 1 pág. 21 Activité 2

Observe et analyse DPour t’aider

C Div págs.12-13 Activités de diversité collective D

Secuencia 16LE pág. 21 Activité 3CE pág. 20 Activités 1, 2, 3 y 4LE  pág. 21 Pour bien prononcer CE pág. 21 Activités 5, 6, 7 y 8

Secuencia 17LE  pág. 22 Leçon 3: En salle des profs

Activités 1, 2 y 3Écoute, observe, analysePour t’aider

CE pág. 22 Activités 1, 2, 3CE pág. 23 Activité 4

Secuencia 18LE  pág. 23 Leçon 3: La visite médicale

Activités 4 y 5Écoute, observe, analyse

CE pág. 23 Activité 5CE  pág. 24 Activités 6, 7 y 8

CURSO 2015-2016 52

Page 72: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Secuencia 19LE  págs. 24-25 Leçon 4: Doc Lecture: Conseils pour la lecture en public

Activités 1, 2 y 3CE pág. 25 Leçon 4: Doc Lecture: Vote pour changer le monde !

Activités 1, 2 y 3

Secuencia 20LE  pág. 25 Leçon 4: Projet: Textes frisson

Secuencia 21LE  pág. 26 Leçon 5: Test d´expression orale: Es-tu capable de ?

Activités 1, 2, 3 y 4CE pág. 26 Test de compréhension orale: Question de goûts

Secuencia 22CE pág. 27 Test 40 / 40 à l’écrit: Activités 1, 2, 3, 4, 5 y 6 CE pág. 28 Facile ou difficile ?

Auto-évaluation

SEGUNDO TRIMESTRE

MÓDULO 3

Secuencia 23LE  pág. 28 Leçon 1: La maison au milieu des bois

Activités 1 y 2LE pág. 29 Activité 3CE  pág. 30 Activités 1, 2 y 3CE pág. 31 Activités 4 y 5

Secuencia 24LE  pág. 29 Activité 4

Pour t’aiderActivité 5

CE pág. 32 Activités 6, 7, y 8

Secuencia 25LE  pág. 30 Leçon 2: Une soirée chez Natacha

Activités 1 y 2CE pág. 33 Activités 1 y 2LE pág. 31 Activités 3 y 4

Secuencia 26LE pág. 31 Les verbes pronominaux au passé composé

Observe et analyseCE pág. 34 Activités 3, 4 y 5CE pág. 35 Activité 6LE  pág. 29 Pour bien prononcer  CE pág. 35 Activités 7 y 8

CURSO 2015-2016 53

Page 73: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Secuencia 27LE  págs. 32-33 Leçon 3: À l’école, ça bouge !

Activités 1 y 2 Observe et analyse

Secuencia 28CE pág. 36 Activités 1, 2 y 3LE  pág. 33 Pour bien prononcer CE  pág. 36 Activité 4

Secuencia 29LE  págs. 34-35 Leçon 4: Doc Lecture: D’un bout à l’autre de la planète D

Activités 1, 2 y 3C Div págs. 14-15 Activités de diversité collective DCE  pág. 37 Leçon 4: Doc Lecture: Laëtitia, une jeune fille…

Activités 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Secuencia 30LE  pág. 35 Leçon 4: Projet: L’interview !

Secuencia 31LE  pág. 36 Leçon 5: Test d´expression orale

Es-tu capable de… ? Activités 1, 2 , 3, 4, 5 y 6

CE pág. 38 Test de compréhension orale: Quelle gaffe !

Secuencia 32CE pág. 39 Test 30 / 30 à l’écrit: Activités 1, 2, 3 y 4 CE pág. 40 Facile ou difficile ?

Auto-évaluation

MÓDULO 4

Secuencia 33LE  págs. 38 Leçon 1: Claudette et son tableau

Activités 1 y 2 Écoute, observe, analyse: Le futur simple (formación y v. en -er)

LE pág. 39 Le futur simple (v. irregulares)LE pág. 39 Leçon 1: Rendez-vous sur le chat

Activités 3, 4, 5 y 6

Secuencia 34CE  págs. 42-43 Activités 1, 2, 3, 4, 5 y 6LE  pág. 39 Pour bien prononcer DCDiv pág 16 Activités de diversité collective D CE pág. 43 Activités 7 y 8

Secuencia 35LE  pág. 40 Leçon 2: Aujourd’hui, on fait des courses

Activités 1 y 2

CURSO 2015-2016 54

Page 74: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

On peut dire…Activités 3 y 4

CE págs. 44-45 Activités 1, 2, 3 y 4

Secuencia 36LE pág. 41 Observe et analyse

Activité 5CE pág. 46 5 y 6

Secuencia 37LE pág. 42 Leçon 3: À l’épicerie

Activités 1, 2Pour t’aiderActivité 3

CE pág. 47 Activités 1 y 2

Secuencia 38LE pág.43 Leçon 3: On fait des crêpes ?

Activités 4 y 5Observe et analyseActivité 6

CE pág.48 Activités 3, 4 y 5

Secuencia 39LE  págs. 44-45 Leçon 4: Doc Lecture: La recette des crêpes

Activité: Lisez cette recette (Pate à crêpes. Les conseils de Max).Consulta de otras recetas en Internet

LE pág. 45 Leçon 4: Projet: Dégustation de crêpes en classe

Secuencia 40CE pág. 49 Leçon 4: Doc Lecture: Autour du monde

Activités 1 y 2 Secuencia 41LE pág. 46 Leçon 5: Test d’expression orale:

Es-tu capable de… ?Activités 1, 2, 3, 4, y 5

CE pág. 50 Test de compréhension orale: Attention, fragile !

Secuencia 42CE pág. 51 Test 40 / 40 à l’écrit: Activités 1, 2, 3 y 4 CE pág. 52 Facile ou difficile ?

Auto-évaluation

TERCER TRIMESTRE

MÓDULO 5

CURSO 2015-2016 55

Page 75: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Secuencia 43   LE  pág. 48 Leçon 1: Ton look au collège

Activités 1 y 2 LE pág. 49 Pour t’aiderCE  págs. 54-55 Activités 1, 2, 4 y 5

Secuencia 44LE  pág. 49 Observe et analyse

Activité 4 LE  pág. 48 Pour bien prononcerCE  pág. 54 Activité 3

Secuencia 45LE  págs. 50-51 Leçon 2: Au restaurant

Activités 1, 2, 3Pour t’aider

CE pág. 56 Activité 1 LE pág. 51 Activité 4

Secuencia 46LE  págs. 51 Observe et analyseCE pág. 56-57 Activités 2 y 3CE págs. 57-58 Activités 4, 5, y 6

Secuencia 47   LE  pág. 52 Leçon 3: En ville 

Activités 1, 2 y 3Pour bien prononcer

LE  pág. 53 Activité 4Comment ira-t-elle en Chine ?

CE pág. 60 Activité 4

Secuencia 48LE pág. 53 Pour t’aider DC Div págs.17-19 Activités de diversité collective DCE pág. 59 Activité 1LE pág. 53 Verbe venirCE pág. 60 Activités 2 y 3

Secuencia 49LE  págs. 54-55 Leçon 4: Doc Lecture: Bienvenue en Avignon

Activités 1 y 2LE pág. 55 La chanson la plus célèbre: Sur le pont d´AvignonCE pág. 61 Leçon 4: Doc Lecture: Le mystère de la chambre jaune

Activités 1, 2, 3, 4 y 5Secuencia 50LE  pág. 55 Leçon 4: Projet: Venez chez nous Secuencia 51LE pág. 56 Leçon 5: Test d´expression orale

Es-tu capable de ?Activités 1, 2, ,3 ,4 ,5 y 6

CE pág. 62 Test de compréhension orale: J’adore les surprises !

CURSO 2015-2016 56

Page 76: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Séquence 52CE pág. 63 Test 25/25 à l’écrit: Activités 1, 2, 3, 4, y 5CE pág. 64 Facile ou difficile ?

Auto-évaluation

MÓDULO 6

Secuencia 53LE  págs. 58-59 Leçon 1: Le scooter à 14 ans D

Activités 1, 2 LE pág. 58 Pour t’aiderLE pág. 58 Activité 3C Div págs 20-21, 22-23 Activités de diversité collective DSecuencia 54LE pág. 59 Écoute, observe, analyseLE pág. 58 Activité 4CE págs. 66-67 Activités 1, 2, 3 y 4LE pág. 61 Pour bien prononcer

Secuencia 55LE pág. 60 Leçon 2: Quiz: Drôles d’animaux !

Activité 1Observe et analyse

CE pág. 68 Activités 1 y 2LE pág. 60 Activité 2 CE págs. 68-69 Activités 3, 4 y 5

Secuencia 56LE pág. 61 Leçon 2: Le sais-tu ? D

Que d’eau, que d’eau ! – Mini robot maxi utileActivités 1 y 2

C Div. pág 21 Activités de diversité collective DPour bien prononcer

CE pág. 69 Activité 6

Secuencia 57LE pág. 62 Leçon 3: D’abord… ensuite… après…

Activités 1 y 2LE pág. 63 Espions en hiver

Activités 1 y 2Raconter une histoire passée

CE pág. 70 Activités 1 y 2LE pág. 63 Activités 3 y 4

Secuencia 58CE págs. 70-71 Activités 3 y 4CE pág. 72 Activité 6: Jeu de logiqueLE pág. 62 Pour bien prononcerC Div. págs. 16, 62 Activités de diversité collective: pág. 16 D 

Activités de Diversité individuelle, pág. 62  CE pág.71 Activité 5

CURSO 2015-2016 57

Page 77: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Secuencia 59LE  págs. 64 Leçon 4: Doc Lecture: Vrai ou faux ?

Activités 1, 2, 3 y 4CE pág. 73 Leçon 4: Doc Lecture: 10 idées spécial cadeaux

Activités 1, 2, 3 y 4

Secuencia 60LE  pág. 65 Leçon 4: Projet: Grand concours de connaissances

Secuencia 61LE  pág. 66 Leçon 5: Test d´expression orale

Activités 1, 2, 3 , 4 y 5CE pág. 74 Test de compréhension orale: La fête d’anniversaire

Secuencia 62CE pág. 75 Test 30 / 30 à l’écrit: Activités 1, 2, 3 y 4 CE pág. 76 Facile ou difficile ?

Auto-évaluation

PrOCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El carácter continuo de la evaluación implica la utilización de técnicas, procedimientos e instrumentos diversos para llevarla a cabo, que podrán incluir la autoevaluación y la coevaluación, deberán permitir la constatación de los progresos realizados por cada alumno y alumna, teniendo en cuenta su situación inicial y atendiendo a la diversidad de capacidades, actitudes, ritmos y estilos de aprendizaje. Asimismo, por su carácter formativo, la evaluación deberá servir para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje que mejor favorezcan la adquisición de las competencias básicas y la consecución de los objetivos educativos. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o de una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán y aplicarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. (Resolución de 27 de noviembre de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.)

En conclusión, la evaluación debe considerar fundamentalmente el grado de avance de cada alumno. Para ello, el alumno debe disponer de instrumentos que permitan valorar sus progresos así como su implicación en el aprendizaje de la lengua extranjera. Se establecen los siguientes:

1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

1.1 Evaluación inicial Al comienzo de la Educación secundaria obligatoria, el profesorado realizará al alumnado una evaluación inicial para reconocer y tratar las dificultades de aprendizaje. Esta evaluación inicial se realizará a partir del análisis del Informe individualizado que se haya realizado al finalizar la etapa de educación primaria sobre el grado de adquisición de los aprendizajes, de los objetivos y de las competencias básicas, a que hace referencia el artículo 13.2 del Decreto 56/2007, de 24

CURSO 2015-2016 58

Page 78: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

de mayo, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Secundaria en el Principado de Asturias.

Para el resto de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria la evaluación inicial se realizará a partir de los informes de la evaluación final del curso anterior. Asimismo, el profesorado y el Departamento de orientación del centro docente realizarán una evaluación inicial al alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo español, bien por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, con el fin de valorar su competencia curricular. (Resolución de 27 de noviembre de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.)

Esta evaluación inicial nos ayuda a conocer de forma rápida y ágil el perfil de la clase y las características dominantes del alumnado. También permite que afloren los conocimientos previos y las representaciones de los alumnos respecto al francés. Para ello, no es necesario recurrir a un análisis exhaustivo o a rigurosos tets de conocimientos, sino, por el contrario, potenciar un tipo de actividad dinámica, fluida y tranquilizadora de diálogo guiado para ir sensibilizando al alumno y que sea capaz de utilizar los recursos lingüísticos de los que dispone

Algunos ejemplos de los procedimientos empleados son: reconocer el francés oral e identificarlo entre otros idiomas, enumerar palabras ya conocidas a través de los anuncios, los productos de alimentación, el cine, etc., reconocer la utilidad de la lengua extranjera, realizar pequeños intercambios orales e interacciones que nos aportan información sobre las capacidades tanto lingüísticas como extralingüísticas de los alumnos, etc.

1.2 Evaluación continua o formativa, referida tanto a la consecución de objetivos como al propio proceso de aprendizaje, partiendo el principio de la observación sistemática en el aula y teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos/as.

Permite al alumno empezar a ser consciente de su aprendizaje, a medir sus progresos y a detectar tanto sus limitaciones como sus habilidades. No se trata sólo de realizar tests o evaluaciones propiamente dichas, sino que cualquier actividad de aprendizaje puede y debe transformarse en una actividad de evaluación formativa si se explicitan las dificultades y la reflexión adecuada para mejorar.

La comparación entre la autoevaluación y las apreciaciones de los compañeros y del profesor permite que todos compartan y cotejen sus opiniones sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

1.3 Evaluación sumativa reflejada en una clasificación global de conceptos, procedimientos y actitudes aprendidos. La calificación se guiará por el principio de objetividad, tendrá en cuenta la consecución de los objetivos previstos así como la diversidad de los alumnos y las capacidades alcanzadas y será el resultado de una evaluación continua sobre las producciones de los alumnos.

Se basa en recabar información diaria del proceso de aprendizaje y de los logros y fracasos obtenidos. Se utilizarán instrumentos diversos para llevar a cabo esta evaluación. Algunos ejemplos son los siguientes: memorización de diálogos, recitación de poemas, imitación de textos, creación de variantes, parrillas de ejercicios de escucha o comprensión, “bilans” orales y escritos, controles concretos sobre algún contenido gramatical, etc. Todo ello sin descuidar, no sólo las producciones de los alumnos, sino su manera de realizarlas, es decir, la creatividad y otros medios expresivos, sus recursos lingüísticos y no

CURSO 2015-2016 59

Page 79: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

lingüísticos, etc., aspectos que también deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar.

1.4 Autoevaluación de los alumnos/as, participando directamente y convirtiéndose en parte activa de la evaluación a fin de concienciarse de su propio proceso de aprendizaje.

2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, elaborados de manera específica para comprobar los progresos y calificar a los alumnos que proporcionan al profesor numerosas ocasiones para evaluar y aportan información suficiente para extraer un diagnóstico fiable sobre las capacidades desarrolladas .Hay que tener en cuenta, además que el nivel de nuestros alumnos de francés se desconoce prácticamente hasta empezado el curso, por lo que el profesor parte de una programación que debe adaptar a sus alumnos paulatinamente. Así mismo debe hacer con la evaluación, para la que establecemos unos criterios generales y flexibles que a continuación se teniendo en cuenta los generales citados anteriormente.

Aunque la evaluación se hace a cada instante de la clase a través de la interacción profesor-alumno, hay que establecer además ciertos mecanismos complementarios que ayuden a constatar, corregir y mejorar las adquisiciones de los alumnos y su nueva competencia comunicativa.

EVALUACIÓN de las siguientes competencias: Comprensión y expresión oral y escrita 60%

1. Competencia digital y tratamiento de la información. 0.10 Utilización de las TIC: Internet, correo electrónico para buscar/ encontrar

información y comunicación. Uso del programa Power Point para presentaciones a un público. Envío de correo con archivos adjuntos de fotos, descarga y uso de fotografía digital para el proyecto.

2.- Competencia cultural y artística: 0.10Actividad que desarrolla el respeto por el patrimonio cultural de otro país. 3.- Competencia e iniciativa personal: 0.10 autonomía para extraer datos e información, auto evaluación y superación de dificultades. Creatividad en la presentación 4.- Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico 0.10: tema relacionado con los viajes como fuente e intercambio de conocimientos reales, el ocio, las vacaciones, las canciones, las tarjetas postales. Las Nacionalidades.5.- Competencia matemática 0’10: manejo de cifras de los departamentos, arrondissements à Paris, de población, extensión y superficie del territorio, fechas históricas, porcentajes y estadísticas, distancias en kilómetros, medidas edificios , altitud montañas. EX: ( Surnom de la France l’hexagone 551.695 km carrés et plus de 58 million d’habitants, Le Mont Blanc : 4807 métres. Paris environ 10 million d’habitants..6.- Competencia en comunicación lingüística: 0’30

o Exposé oral du projet écrit à la classe 0,10o Prononciation ( compétence Phonétique) 0’10 o Vocabulaire ( compétence du lexique) 0’10

7.- Competencia para aprender a aprender: 0’05o observación, atención al escuchar, corrección de errores y puntuación.

8.- Competencia social y ciudadana: 0,05o manifestar interés por la lengua extranjera como medio de comunicación y

entendimiento entre los pueblos. ( las Nacionalidades)

CURSO 2015-2016 60

Page 80: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

PLAN DU TRAVAIL: Chercher l’information et faire un fichier word. Chercher des photos et des documents pour illustrer votre travail sur le sujet et

Faire une description simple avec une ou deux phrases. Qu’est-ce que c’est? Comment est-ce? ( les qualificatifs) Qui est-ce? ( personages célèbres qu’es-ce qu’il fait?) Localisation : les prépositions, les points cardinaux; Où est-ce? La carte de

france: fleuves, montanes plages, depatements, villes, les monuments, les plat et maisons typiques, restaurants Hôtels, sites historiques etc.

Qu’est-ce qu’on peut faire? ( balades, gastronomie, artisan, traditions, curisités) Ce qu’il faut visiter monuments parcs d’attraction

Ce qu’on peu apporter comme souvenir.

VOCABULAIRE:V. Contenidos mínimos livre Essentiel 2. Module 1.o Présentatif: volilà.., C est..

Puvoir +Aller à la plage, à la montagne.. ; Aller + villes ( en corse, en bretagne, à Paris) module 5 leçon 2 Essentiel.

Faire + Activités, + industrie, aliments, Visiter + Monuments. On trouve.. Il ya théâtre, prac d’atracions..) Manger + aliments plats typques. C’est la capitale de .. C’est + Ville… La maison typique c’est.. C’est au bord de la mer La frontière/ maritime terrestre est..

Asimismo, el Portfolio permite evaluar el interés, la motivación, así como la autonomía del alumno. Reflejará su implicación en su aprendizaje de la lengua extranjera. El profesor juzgará si es oportuna una segunda vuelta para subir la nota.

Instrumentos elaborados por el profesorado:

2.1 Pruebas objetivas orales y escritas. Se evaluará:1 Grado de adquisición de conocimientos y conceptos.2 Adquisición de la competencia comunicativa.3 Posibilidad de transferir esa competencia y esos conocimientos a situaciones

imprevistas.Podrán llevarse a cabo tres tipos de pruebas teniendo en cuenta que cada profesor establecerá las más adecuadas para la evaluación de sus alumnos, y podrán ser individualizado y realizado en clase:

A) Comprensión oral: ejercicios sonoros sobre textos que contengan información y contenidos estudiados en las unidades didácticas. Los alumnos deberán responder a una serie de preguntas de comprensión global y específica.

B) Expresión oral: ejercicios descriptivos a partir de imágenes, fotografías, situaciones y conversaciones utilizando las expresiones, el vocabulario y preguntas y respuestas de las unidades estudiadas. Nuestro centro cuenta desde hace 2 cursos, con la colaboración de un auxiliar de conversación

CURSO 2015-2016 61

Page 81: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

que nos ayuda en la realización de actividades orales para los alumnos y en la evaluación de las mismos.

C) Comprensión y expresión escrita: ejercicios escritos: “ textes à trous”, ejercicios de transformación, textos adaptados y auténticos en los que el alumno deberá responder a una serie de preguntas de comprensión global y específica, ejercicios de sustitución, y de creación propia...

Con los primeros ejercicios el alumno debe identificar las entonaciones y reproducirlas, así como comprender y emitir mensajes orales y escritos.

Los segundos son de creación lingüística, con un reempleo efectivo de las nociones adquiridas en cada unidad didáctica.

Todas estas actividades se configuran como una serie de pruebas serán cuantificadas según los criterios de calificación establecidos (observación directa en clase, y pruebas objetivas orales y escritas), encaminadas a poner de relieve el grado de aprendizaje del alumno y la adquisición de las distintas competencias y capacidades.

1. Observación directa en clase: competencia de iniciativa personal1 Respeto por las normas de convivencia que se establecen en el Reglamento de

régimen interno.2 Actitud receptiva e interés por la materia y los temas tratados en clase.3 Asistencia regular a clase.4 Traer el material (libro, libreta, cuaderno de ejercicios, bolígrafos) a diario.5 Traer el material específico cuando se le pida (lápiz USB, auriculares, cartulinas, otros).6 Implicación y participación en actividades individuales y de grupo.7 Entrega puntual de actividades y trabajos.8 Estudio de los temas propuesto por el /la profesor/a y deberes.9 Responsabilidad en copiar bien en la libreta apuntes y ejercicios.10 Autonomía en la anotación de las correcciones de los ejercicios señalando los errores.

TOTAL: 10 %

2.2- Tareas individuales o de grupo: Tarea global de evaluación de competencias integradas y actitudes:

1 Realización puntual.2 Entrega puntual.3 Corrección lingüística y riqueza expresiva4 Estudio y actualización de conceptos.5 Autocorrección, siguiendo las indicaciones del profesor/a. y presentación

2.3.-Portfolio o cuaderno de clase : Este cuaderno ayudará al alumno a desarrollar su autonomía en el aprendizaje del francés. Tanto para él como para el profesor permitirá un seguimiento de sus progresos. El alumno consignará en él su itinerario personal. Contendrá todas las tareas y actividades desarrolladas por el alumno/a tanto de forma individual coma en grupo, así como los apunte y notas tomadas durante las clases, siguiendo las pautas dadas por el departamento (títulos, enunciados, apartados y cuadros fonéticos, gramaticales etc. ).

2.4.- El cuaderno del profesor / a:1 No se evaluará solamente por las notas de los exámenes, sino que también hará

referencia y se tendrán en cuenta aspectos tales como2 Asistencia y puntualidad3 La participación implicación en las actividades de clase, esfuerzo e interés en

CURSO 2015-2016 62

Page 82: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

utilizar la lengua extranjera siempre que sea posible.4 La colaboración en las tareas de grupo.5 El interés por aprender y utilizar los medios y materiales que tiene a su alcance.

Y actitud receptiva por los temas tratados en clase6 El trabajo realizado en el cuaderno de clase y en el cuadernillo de ejercicios.7 El respeto hacia el profesor/a y hacia el resto de los compañeros.8 La realización a tiempo y con corrección de las tareas encomendadas.9 El cuaderno de clase ha de estar limpio y ordenado y con los ejercicio hechos y

corregidos10 La realización de todo aquello que sobrepase lo mínimo que se exige.11 El resultado de pruebas orales o escritas hechas en clase sin previo aviso,

mostrando su trabajo individual día a día.12 Información obtenida por el propio alumno/a o su familia, departamento de

orientación, Tutores y Equipos Docentes.13 Las calificaciones obtenidas en las pruebas por el alumno/a14 El grado de adquisición de todas las competencias.

CURSO 2015-2016 63

Page 83: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES PARA APROBAR

Las calificaciones de los alumnos/as de la ESO se efectuarán atendiendo la siguiente baremo de porcentajes. La calificación resultante irá de Insuficiente de 4 para abajo) a Sobresalinte ( 9 y 10). 1. Observación directa en clase:

11 Actitud receptiva e interés por la materia y los temas tratados en clase.12 Asistencia regular a clase.13 Implicación y participación en actividades individuales y de grupo.14 Entrega puntual de actividades y trabajos.15 Estudio de los temas propuesto por el /la profesor/a.16 Respeto por las normas de convivencia que se establecen en el Reglamento de régimen

interno. SEGUNDA LENGUA: 10 %

2. Trabajo de clase: competencia de aprender a aprendera. Cuaderno del alumno y cuaderno de ejercicios.b. Atención al escuchar, anotar explicaciones y hacer ejercicios. c. Estructuración ordenada del trabajo siguiendo las pautas dadas.d. Trabajos escritos (en la libreta, en el ordenador, proyectos, redacciones, etc.), el

alumno debe pensar en su contenido y organizar la información lógica, evitando repetirse, siendo coherente y utilizando adecuadamente la gramática y el vocabulario aprendido.

e. Trabajos de exposición oral (exposición de un tema ante los compañeros; representación de un juego de rol; organización de juegos por equipos) se tendrá especial cuidado en pronunciar y articular de forma inteligible.

f. Trabajos competencia digital y/ o ejercicios en interacción con la Auxiliar de Conversación preparación DELF.

TOTAL: 20%

3.Pruebas orales y escritas: 70%

Se valorará en ambas pruebas:1 Grado de adquisición de conocimientos y conceptos.2 Grado de adquisición de competencia comunicativa.y competencias básicas3 Capacidad para transferir las todas las competencias y los conocimientos adquiridos a

situaciones imprevistas.

5. Recuperaciones de evaluaciones negativas y pruebas sin realizarHabrá pruebas específicas de resuperación de la materia por evaluaciones: una calificación Insuficiente en la Evaluación trimestral puede ser superada en el transcurso de la siguiente Evaluación si la calificación obtenida en ésta es o supera el Suficiente, entendiendo dentro del contexto de la eva luación continua.1 Para la calificación final de curso, se tendrá en cuenta el aprendizaje progresivo del

alumno durante todo el curso y las competencias alcanzadas. 2 La no realización de una de las pruebas objetivas individuales y obligatorias (oral o

escrita) de manera injustificada, será calificada como INSUFUCIENTE a la hora de computar en la evaluación sumativa. Será pues obligatorio realizar las pruebas objetivas individuales que se hagan en la clase y en ningún caso se aplicará la evaluación sumativa computando sólo una o dos pruebas, a no ser que haya una causa suficientemente justificada y al alumno le fuera imposible realizarla. En ese caso se

CURSO 2015-2016 64

Page 84: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

computarían sólo las pruebas individuales que haya realizado sumándose al resto de pruebas o tareas de clase según establecen los criterios de calificación.

3 Para los alumnos con algunas de las pruebas sin realizar se fijarán días específicos para hacerlas, siempre y cuando hayan justificado adecuadamente su ausencia, no siendo válida la respuesta “asunto inexcusable” sin especificar más.

4 Para aquellos que no han alcanzado los objetivos mínimos se dedicará un tiempo en clase con atención individualizada mientras que el resto de alumnos realiza actividades de ampliación o revisión.

Pruebas extraordinarias: La prueba extraordinaria podrá ajustarse a diferentes modelos (pruebas escritas u orales, realización de trabajos, presentación de tareas incluidas en el plan de actividades de recuperación citado en el punto anterior, etcétera) y versará sobre mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva que figuren en la Programación docente que cada estudiante no hubiera superado y, en su caso, sobre los aspectos o partes del programa de refuerzo establecido en el artículo 13 que no hubiera superado. Dicha prueba será diseñada por los órganos de coordinación docente responsables de cada materia de acuerdo con los criterios que se establezcan en su Programación docente. (Resolución de 27 de noviembre de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.)

Siguiendo los acuerdos tomados en el Departamento, en reunión del 7 de junio de 2005 realizarán dichas pruebas aquellos alumnos que tengan pendiente de recuperar alguno de los mínimos exigidos, o bien todos ellos, así como completar cuadernos de clase y de ejercicios, teniendo en cuenta que hay que potenciar el esfuerzo en cuanto al cumplimiento de tareas exigidas. Para ello: Se establecen los siguientes criterios de puntuación sumativa y criterios de calificación: Con estos criterios de calificación se pretende que el alumno pueda optar al máximo de puntuación (10) en caso de que tenga que realizar todas las pruebas y tareas de una o varias evaluaciones o partes de ellas

A) Cuaderno de clase: trabajo de todo el curso: 1, 25 puntos B) Cuaderno de ejercicios: 1,25 puntos C) Comprensión y/o expresión escrita:

4 puntos D) Comprensión y/ Expresión oral

3 puntos

En caso de que los alumnos deban sólo presentar alguna tarea o prueba concreta que complemente la evaluación ordinaria, se aplicarán los criterios generales de calificación establecidos por la programación general del curso.

El plan de recuperación estival para los alumnos que no han superado la materia. Al término del curso se realiza una constatación de lo aprendido y de las competencias no alcanzadas, esto nos servirá para informar a alumnos y padres a la vez que para analizar las causas y tener en cuenta a la hora de programar el trabajo del siguiente curso. En dicho plan se tendrá en cuenta las capacidades y competencias no alcanzadas, y se incluirán aquellos contenidos y estrategias para que puedan llegar a alcanzarlos (selección de contenidos y actividades de cuadernillos de ejercicios de vacaciones o/y del de clase). Todo esto se valorará en la prueba extraorinaria de septiembre.5. Programa de refuerzo para alumnos /as pendientes: Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán un programa de refuerzo elaborado por los órganos de coordinación docente correspondientes, destinado a recuperar los aprendizajes no adquiridos:

CURSO 2015-2016 65

Page 85: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

o El programa de refuerzo se organizará para cada estudiante teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje que motivaron la no superación de la materia en relación con los mínimos establecidos en la Programación docente de la misma.

o Al comienzo del curso escolar, cada estudiante y sus progenitores o tutores legales serán informados sobre el contenido del programa de refuerzo.

o El alumnado que siga un programa de refuerzo deberá superar la evaluación correspondiente.

o Para la evaluación de la materia pendiente se tendrán en cuenta los progresos que el alumno o la alumna realice en las actividades del programa de refuerzo, así como su evolución en la materia en el curso siguiente.

o Será responsable de evaluar el programa de refuerzo y la materia no superada elprofesor o la profesora que imparta dicha materia en el curso superior o, en su defecto, el titular de la jefatura del órgano de coordinación docente que corresponda, teniendo en cuenta la información que aporte el profesor o la profesora que se ocupe de la aplicación del programa de refuerzo, si lo hubiera.

El programa de refuerzo se elaborará a comienzos de cada curso por el Departamento y se establecerá un calendario de evaluaciones, teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos/as de estas características:

- Alumnos que han abandonado francés optativo y no lo cursan actualmente, se les entrega un plan de recuperación personalizado con una estrategia de trabajo guiada basada en los contenidos y objetivos mínimos no superados y el cual deben completar y entregar al Departamento en la fecha fijada.

- Para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y que no cursan la materia, realizarán Trabajos sobre aspectos socioculturales francófonos sobre deporte, las regiones de Francia, parís y sus monumentos, principales eventos de la historia de Francia, gastronomía, el cómic, francofonía, literatura) su redacción será en español.

- A los alumnos con la materia pendiente y que continúan matriculados en la misma (alumnos con francés primera lengua o alumnos de la optativa) PRI , PEP se les proporcionará materiales personalizados basados en mínimos y en capacidades o competencias no superadas. A lo largo de las evaluaciones se efectuarán las pruebas que mejor se adecuen a las destrezas y capacidades no superadas con el objetivo de evaluar las dificultades y los progresos en la adquisición de las mencionadas capacidades.

6. Plan de recuperación para alumnos /as que pierdan el derecho a la evaluación continua:a) Por acumulación de faltas de asistencia sin justificar. La falta de asistencia a un 20% del total del periodo lectivo de la materia de francés previsto para un trimestre-evaluación lleva consigo la pérdida de evaluación continua. Pero en caso de incorporarse a clase y regularizar su asistencia, estos alumnos/as deberán presentar todas las actividades y tareas realizadas durante los periodos lectivos en los que faltaron de acuerdo con la programación desarrollada y realizarán las pruebas que no hayan realizado (orales y escritas según los criterios de calificación estipulados en la programación ) como medida de recuperación para que puedan alcanzar los objetivos y proseguir el curso.

CURSO 2015-2016 66

Page 86: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

b) Aquellos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua, deberán realizar una prueba objetiva sobre los contenidos mínimos de la materia y una prueba oral, siguiendo siempre los criterios de calificación estipulados en la programación .c) Abandono de la materia y promoción y titulación : Para que este departamento se manifieste a favor de la propuesta para promoción y titulación en 4º de E.S.O, se seguirá la normativa establecida en “ El Proyecto Curricular del Centro”.d) Los criterios establecidos por el Departamento para proponer a un alumno para promoción y titulación de la ESO que tenga la materia Francés suspensa son: El alumno tendrá que haber obtenido un mínimo de 3 puntos en la materia, puntuación que obtendrá o bien de las sucesivas evaluaciones o de la entrega del cuadernillo de ejercicios y del cuaderno de clase siguiendo los planes de recuperación arriba indicados o de la observación directa en clase ( si asistió durante el curso) por parte del profesor sobre las tareas preceptivas a realizar. Esta propuesta no será interpretada como un aprobado de la materia. Se considerará abandono demostrable y manifiesto, el no haber presentado ante este Departamento ninguna de las tareas mínimas y /o no haber alcanzado la puntuación mínima establecida, habiendo dejado constancia del abandono en informes sucesivos que se remitirán al Tutor y/o Jefe de Estudios.

MÍNIMOS A CONSEGUIR EN 2º ESO SEGUNDA LENGUA

1. Comprender, repetir e imitar determinados intercambios comunicativos (expresiones para comunicarse en clase, diálogos...): Usar correctamente la interrogación. Las diferentes formas de interrogación y las similitudes en las conjugaciones irregulares

de los verbos pouvoir y vouloir en presente y al menos en las tres primeras personas del singular).

2. Diferenciar y pronunciar correctamente los sonidos próximos repasados [f] / [v] et [e] / [Σ] / [ә], seguidamente pasar de los sonidos a las grafías con valor gramatical o fonético (ejemplo: el sonido [e] puede significar « plural » y escribirse -es, « infinitivo » y escribirse -er, « 2ª persona de plural » y escribirse -ez).

3. Diferenciar bien los sonidos próximos [o] on / om y [o] o / au / eau, [b] y [p], [sk] / [st] / [sp], [Ø] / [oe] / [ر ] , [k] [g], y saber pasarlos de lo oral a lo escrito. Diferenciar las consonantes próximas [t] y [d], vocales nasalizadas y las distintas sílabas con la semivocal [Σj] , [aj]/ [ij] / [ej] / [uj], y saber pasarlas de lo oral a lo escrito (transcribirlas) y viceversa (leer en voz alta)

o Paso de la grafía al sonido correcto.

4. Describir su habitación, hablar de sus actividades y ocios: Vocabulario de las partes de la casa y los muebles fundamentales. Revisión de

las preguntas fundamentales y respuestas asociadas con el vocabulario anterior :-Qu’est-ce que c’est? C’est; -Qu’est qu ‘ i l y a , Il y a dans?

Los ordinales para indicar el nº de piso hasta el 10. Preposiciones de lugar ( devant, derrière, sur, sous, dans, ) para situarse en el

espacio y locuciones preposicionales (à côté, à droite, à gauche, en face de, au fond de, au milieu de)

CURSO 2015-2016 67

Page 87: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

5. Preguntar y contestar a la pregunta, Oú es-tu?/ Est Il, Elle?, Revisión del verbo être con las preposiciones de lugar fundamentales, con el vocabulario de las partes de la casa y vocabulario de los edificios y lugares de la ciudad más usuales.Indicar un itinerario, de manera sencilla, en la calle o por teléfono, preguntar el camino.Comprender el funcionamiento y utilizar correctamente los artículos contractos con de y à:

El verbo Aller (revisión) más lugares a los que uno se dirige. Los verbos aller à, venir de más vocabulario de la ciudad, y seguidos de infinitivos de verbos conocidos.

6. Revisión del presente de Avoir/être e introducción de ambos auxiliares en la formación del passé composé en los verbos con participios pasados regulares en –ER: la característica de la conjugación en este tiempo de los verbos de movimiento regulares ( aller, entrer, monter, arriver, tomber, rester) y verbos reflexivos fundamentales ( se réveiller, s’habiller, de lever, se laver, se prometer, se brosser les dents, se coucher,) . Y algunos participios pasados regulares en IR (partir, finir) y 4 de los 8 participios irregulares de los verbos avoir=eu; Être=été; dire=dit; faire=fait; mettre=mis; prendre= pris; Voir=vu; Pouvoir=pu

Expresar acciones pasadas (sencillas y relativas al entorno más cercano del alumno).

7. Reconocer el futuro próximo, en la forma afirmativa de los verbos conocidos (al menos en las tres personas del singular): Hablar y/ o escribir de proyectos inmediatos ( al menos dos frases)

8. Comprender y repetir, los intercambios comunicativos orales, sencillos, de los módulos, apoyándose de alguna ilustración o texto escrito en presente y en pasado (historias, relatos en pasado, anécdotas,..).

9. Comprender textos escritos auténticos y sencillos. 10. Expresar sensaciones: hambre, frío, sed, calor, sueño, miedo.11. Preguntar e indicar a quién pertenece un objeto determinado o cierta prenda

de ropa. (al menos hacer una frase con cada objetivo): Los adjetivos posesivos, varios poseedores en las tres personas singular de un solo

poseedor, aplicados al vocabulario de la ropa con la que suele vestirse habitualmente.

Reconocer la pregunta Comment es- tu habillé? Y contestar con el verbo, s’habiller, mettre, porter en presente en las tres personas del singular.

Describir la apariencia de un compañero y hablar de su ropa habitual.12. Comprender, reproducir e imitar intercambios comunicativos orales sencillos (hacer compras en las tiendas de alimentación:

Utilizar indistintamente las expresiones aller à / chez para referirse a una tienda /un profesional

Los verbos acheter, vouloir, pouvoir, en las tres personas del singular utilizando el vocabulario de las comidas para realizar compras.

Los alimentos que componen las comidas principales del día con los artículos partitivos ( du, de la, de l,’ des, y negativa correspondiente pas de) utilizando un alimento y una bebida por cada artículo y el nombre de las tiendas principales donde se venden.

Preguntar y contestar seguido de las comidas del día y los alimentos principales en primera persona: qu’est-ce que tu prends? / Je prends….. Hacer la misma

CURSO 2015-2016 68

Page 88: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

pregunta con las tres primeras personas del verbo Prendre, y saber contestar en esas personas. Los verbos acheter, vouloir, pouvoir, en las tres personas del singular utilizando el vocabulario de las comidas para encargar comida en un restaurante (comprender un menú y la carta de un restaurante.)

13. Elaborar o completar una receta sencilla:*con los imperativos fundamentales y los adverbios de cantidad mínimos,

un peu de, beaucoup de, cantidades ( un kilo de, une bouteille de, un paquet de) .

14. Autoevaluarse e interesarse en la propia manera de aprender, y en el itinerario personal de aprendizaje que está siguiendo.15. Comprobar y mejorar los recursos propios para escribir mejor en francés.16. Autoevaluar los resultados y la trayectoria del grupo-clase durante todo el ciclo y situarse en el grupo con sus resultados y el itinerario individual que han seguido.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se aplica los contenidos del Real Decreto en lo referente al tema de la diversidad (Artículo 12, Atención a la diversidad, punto 1): “La educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación secundaria obligatoria, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.”

Dentro de una enseñanza comprensiva, el sistema educativo tiene que atender a las diferencias individuales del alumnado.

La opción que el alumno ha ejercitado para elegir una lengua extranjera más aún si se trata de una segunda lengua, es manifestación de gustos personales y de una particular orientación del currículo hacia un futuro profesional más o menos esbozado. En este sentido la optatividad es una concreción, a nivel colectivo, de esa atención a la diversidad que propugna nuestro sistema educativo.

La atención a la diversidad requiere una intervención lo suficientemente variada y diversificada como para que cada alumno encuentre las condiciones óptimas para desarrollar con éxito su aprendizaje. Por lo tanto flexibilizar la intervención pedagógica es una condición obligada si se quiere atender adecuadamente a la

CURSO 2015-2016 69

Page 89: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

diversidad de los alumnos y queda reflejada en las diferencias que presentan los alumnos en cuanto a:• Sus conocimientos previos.• Sus ideas y representaciones respecto a la materia, en este caso, el francés.• Sus intereses y expectativas.• Sus aptitudes.• Sus distintos ritmos de aprendizaje.• Sus diferentes estilos de aprendizaje.• Sus actitudes con respecto a la escuela.

La homogeneidad en los ritmos de aprendizaje implican un tratamiento metodológico que tenga en cuenta posibles adaptaciones a la variedad y diversidad de ritmos presentasen el aula. Para ello es preciso utilizar los procedimientos de evaluación como método de detección de necesidades, carencias y grados de aprendizaje de los alumnos y establecer unas pautas metodológicas encaminadas a satisfacer dichas necesidades a través de recursos variados:

Fomentar la motivación por medio de la participación de alumnos/as en la selección de actividades y temas.

Agrupaciones heterogéneas que fomenten la cooperación y el trabajo interactivo y sirva de estímulo al trabajo individual de sus compañeros.

Actividades de refuerzo en determinados contenidos par aquellos alumnos/ que precisen un tratamiento individual en determinados contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales).

Actividades de profundización en determinados contenidos para aquellos alumnos que lleven un ritmo de aprendizaje satisfactorio a fin de fomentar su autonomía para seguir profundizando en la adquisición de conocimientos y competencia comunicativa.

Desdobles de grupos con diversas finalidades didácticas. Práctica de la lengua oral, refuerzo y recuperación de diversos contenidos. Los desdobles y la enseñanza compartida, están, en fin, de la disponibilidad horaria del Departamento y es el profesor/a del grupo titular junto con el profesor/a encargado del desdoble quien decide las pautas a seguir, didácticas y metodológicas, con los alumnos/as de desdoble.Teniendo en cuenta la aptitud, habremos de considerar dos posibilidades: los alumnos con niveles superiores de francés a los programados para el curso, necesitarán tareas de profundización y de desarrollo de la autonomía y de la creatividad para el autoaprendizaje; para los que están por debajo de los mínimos, necesitamos averiguar con urgencia cuáles son sus aficiones y sus áreas de interés para poder incluirlas entre los materiales de trabajo del curso.

Para atender a la diversidad de estilos de aprendizaje, hemos de contar con una extensa variedad de ejercicios y actividades para poder abarcar diversos estilos de aprendizaje. Así todos los alumnos encontrarán actividades compatibles con el modo de aprender que prefieran.

En cuanto al tiempo que llevan cursando francés, es un factor que ha de ser complementado con la rapidez y el ritmo de trabajo de cada alumno. Ello condiciona y determina en gran medida todo el proceso de aprendizaje y puede, ocasionalmente, favorecer las estrategias de aproximación de niveles. Siendo este un aspecto que caracteriza a ciertos alumnos, le dedicaré una atención especial durante el curso actual. La metodología a aplicar ha de ofrecer constantemente actividades que resulten apropiadas para todos los niveles, con una amplia gama de actividades de extensión y refuerzo y una generosa previsión de actividades opcionales para los alumnos “más rápidos” que sirvan para estimular su autoaprendizaje y reforzar su motivación. Así se

CURSO 2015-2016 70

Page 90: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

pondrá en funcionamiento un recurso importante para la motivación indirecta del grupo-clase en su conjunto.La diferencia de formación, de intereses, de necesidades, las dificultades de aprendizaje que plantea la heterogeneidad de niveles desde cualquiera de los ángulos de análisis con que los describamos, todo en su conjunto nos conduce a la más importante de las conclusiones “la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto de la práctica docente diaria”. En consecuencia, esta atención ha de ser contemplada y materializarse en tres planos de actuación: en La programación, en la metodología y en los materiales y recursos didácticos:1.Atención a la diversidad en la programación . La programación ha de ser diseñada teniendo en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos muestran niveles menos homogéneos y tener en cuenta sus diferencias con respecto a:

- niveles de conocimientos previos- intereses y expectativas del estudio del francés- ritmos de aprendizaje: lentos y rápidos.- Formas de aprendizaje: reflexión sistemática, estímulos visuales,

auditivos...

La situación inicial exige pues, la previsión de puntos de arranque y de actividades de iniciación alternativos para poder hacer frente a esa diversidad de situaciones. No todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. La programación ha de caracterizarse por una flexibilidad de contenidos que pueda asegurar que todos tengan un nivel de conocimientos y de destrezas mínimos al final de la etapa, dando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento o para acceder al máximo de contenidos programados. atendiendo a las capacidades individuales, en el nivel de concreción que corresponde a esta programación, tendremos que atender a las “adaptaciones curriculares” necesarias para nuestros alumnos, y a los programa de diversificación curricular si los hubiera, centradas en: el tiempo y ritmo de aprendizaje , una metodología mas personalizada, el refuerzo de las técnicas de aprendizaje, la mejora de hábitos y actitudes.

Cada profesor realizará la adaptaciones curriculares pedagógica que afecten a sus alumnos, una vez diagnosticada la problemática de aprendizaje que estos presenten y/o basándose en los informes del alumno del Departamento de Orientación, en las anteriores adaptaciones y en los niveles de competencia curricular adquiridos hasta el momento.

Así pues, junto a las “adaptaciones curriculares significativas” para aquellos alumnos de Necesidades Educativas Especiales, en las que se priorizan los contenidos procedimentales y actitudinales, buscando la integración social ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales, también tendremos en cuenta las “adaptaciones curriculares no significativas” para aquellos alumnos que repiten curso y para los alumnos necesitados de ampliaciones o de refuerzos por dificultades de aprendizaje, y, al mismo tiempo, de nuevas fuentes y materiales para satisfacer las necesidades de ampliación de aquellos alumnos que lo necesiten.

En cuanto a la flexibilidad de los contenidos, podemos encontrar tres tipos para adecuarlos a los distintos niveles:

Contenidos básicos. Actividades de refuerzo. Consolidan los contenidos básicos y ayudan a lograr

un nivel más homogéneo a los alumnos.

CURSO 2015-2016 71

Page 91: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Contenidos de ampliación. Para ir más allá de los contenidos básicos.Según el momento del año académico, una misma actividad puede pasar de ser

ampliación a ser actividad de refuerzo. Lo que sirvió de ampliación para los más rápidos puede convertirse en una actividad de refuerzo para todos, una vez dominados los contenidos en cuestión.2. Atención a la diversidad con los materiales y recursos. El uso de materiales, equipos y recursos didácticos, como apoyo y complemento, para refuerzo o ampliación es una exigencia de la atención a la diversidad. La utilización del libro base, de lecturas, textos, canciones, folletos, diccionario, imágenes, etc., sirve para presentar, de manera práctica e intuitiva, aquellos contenidos en cuyo aprendizaje muestran más dificultad y presentan un nivel menos homogéneo (p ej. en la comunicación oral). También profundizar en aquellos contenidos que se consideren de especial relevancia por responder a intereses, motivaciones y capacidades contrastadas. En tercer lugar, permiten y facilitan la aplicación de estrategias comunicativas aprendidas en el aula que, de otra forma sería difícil de conseguir.

La presentación y empleo por parte del profesor/a, de los materiales y recursos desde distintas estrategias de trabajo, ayudará al alumno a organizar mejor su trabajo individual y a mejorar su propio proceso de aprendizaje. Para ello hay que inducir al alumno a utilizar diferentes pautas de trabajo, a organizar de manera personal los apuntes proporcionándoles modelos diferentes, a afectuar el “repaso” de lo adquirido desde perspectivas novedosas que pueden permitir, a su vez, adquirir nuevos conocimientos:

Para poder atender a la diversidad en el aula dispondremos de los siguientesrecursos :ESSENTIEL ofrece 2 tipos de herramientas concretas, que completan las diversas estrategias ya utilizadas en la clase para respetar las diferencias entre alumnos y favorecer la complementariedad de los aprendizajes: ciertas actividades del Libro del alumno se acompañan de un icono específico (la letra D) para indicar que pueden ser tratadas para la modalidad de la diversidad colectiva y que el método le facilita este paso: el profesor podrá así localizarlas fácilmente y decidir cómo prefiere proceder: « normalmente » (de la misma manera para toda la clase) o en la modalidad de la diversidad, según las fichas previstas en el Cuaderno D. Estas fichas son fotocopiables y están acompañadas de unos consejos para su explotación. De todos modos, no se trata de constatar unas diferencias de nivel, sino de hacer trabajar de manera diferente a diferentes grupos para conducirlos al mismo resultado o a un resultado parecido. Así, casi siempre se trata de un mismo objetivo propuesto, que se alcanza de dos o tres maneras diferentes y que desemboca en una puesta en común y una reflexión colectiva. Cada módulo comporta 2 ejercicios de este tipo.

El Portfolio o cuaderno personal se proporciona al alumno además del Libro y del Cuaderno de ejercicios habituales. Sirve para personalizar su aprendizaje del francés, pero también para desarrollar su autonomía y para individualizar su itinerario de aprendizaje (toma de apuntes, presentación, listados de clasificación, léxico personalizado síntesis gramaticales). Se vincula con el Portfolio preconizado por el CADRE EUROPÉEN COMMUN DE RÉFÉRENCE en el cual el alumno puede reflexionar sobre su aprendizaje. Es el soporte de una pequeña biografía lingüística del alumno.

Unas fichas para la práctica individual, propuestas al profesor en el cuaderno D especial “Diversité” con las fichas arriba mencionadas. Podrá repartirlas a los alumnos que lo deseen o que las necesiten. Los alumnos podrán así fabricarse un recorrido personal complementario del itinerario del grupo-clase y practicar de manera autónoma. Encontramos fichas de: a) comunicación, b) fichas de fonética, c) fichas de gramática. La lista de éstas figura en el Portfolio. Y en el Portfolio es donde se pegarán las fichas sobre las que el alumno haya trabajado.

CURSO 2015-2016 72

Page 92: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Trabajo sobre dificultades específicas• Ejercicios y actividades complementarias sobre gramática, vocabulario, expresión oral, y expresión escrita• Refuerzo visual y auditivo de ciertas dificultades gramaticales (DVD).

2.  Diversificación de las herramientas y técnicas pedagógicas En cuanto aplicación y puesta en práctica de la programación, la metodología y las estrategias didácticas concretas que se van a aplicar en el aula han de materializar los criterios de organización introducidos en ella. Como punto de arranque, la aplicación de un test inicial de nivel de conocimientos. La unidad inicial (Module 0), ha de servir para valorar lo que saben, su aptitud para la lengua francesa y su ritmo de aprendizaje; así como de experiencia e introducción a la metodología que se va a emplear. En cada unidad arrancaremos, sucesivamente, de los conocimientos previos gracias a las actividades de revisión, evaluación y puesta a punto del “bilan”, y del control de adquisición de mínimos con que finaliza la unidad precedente.Flexibilidad de los contenidos. Podemos encontrar tres tipos de contenidos para adecuarlos a los distintos niveles:

- Contenidos básicos.- Actividades de refuerzo. Consolidan los contenidos básicos y ayudan a

lograr un nivel más homogéneo a los alumnos.- Contenidos de ampliación. Para ir más allá de los contenidos básicos.

Según el momento del año académico, una misma actividad puede pasar de ser ampliación a ser actividad de refuerzo. Lo que sirvió de ampliación para los más rápidos puede convertirse en una actividad de refuerzo para todos, una vez dominados los contenidos en cuestión.a) Organización del espacio-clase y agrupamientos del alumnado según:Las actividades (rincones de trabajo, exposiciones en el exterior de la clase, ...).Los intereses y las motivaciones de los alumnos (reparto de tareas en trabajos cooperativos, de roles en las dramatizaciones, ...).b) Utilización de pluralidad de técnicas según los estilos de aprendizaje del alumnado:

• Visuales (observación de dibujos, fotos, vídeo, DVD, internet ...).• Auditivas (canciones, diálogos, karaoke,...).• Cinéticas (juegos, sketches, ...).• Globalistas (proyectos, lecturas, ...).

c) Aplicación de distintas modalidades de trabajo:• Trabajo individual, en parejas, en pequeño o gran grupo.Trabajo en grupo de corte

individual (aportaciones de cada alumno) cooperativo (negociación y aportación consensuada)d) Utilización de diversos materiales y soportes:

• Auditivos.       • Escritos.       • Visuales.e) Alternancia de actividades y duración de las mismas:f) Diversificación de contenidos para un mismo objetivo

• Manipulación de contenidos distintos dentro de un trabajo cooperativo.g) Diversificación de actividades de aprendizaje para un mismo contenido.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL DEPARTAMENTO

CURSO 2015-2016 73

Page 93: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Al inicio del curso, se analizarán los datos obtenidos tanto del curso anterior como de la evaluación extraordinaria con el objetivo de programar acciones para el nuevo curso.

Periódicamente se realizará el seguimiento de la programación para coordinar la práctica docente. En las reuniones del Departamento, los diferentes miembros realizarán, el estudio de los resultados que se vayan obteniendo y vigilarán la correcta aplicación de los criterios y procedimientos de evaluación. Una vez llevadas a cabo todas estas medidas, se procederá a realizar acciones encaminadas a mejorar los rendimientos académicos negativos, el absentismo y el abandono de los alumnos, así como garantizar que los alumnos repetidores lo hagan en condiciones académicas diferentes a las que causaron su fracaso escolar.

Finalizado el curso se realizará, a través de la memoria, un análisis de resultados del curso.

Una vez que el departamento ha realizado la evaluación de la práctica docente y a la vista de los resultados obtenidos de la misma, los miembros del departamento concretarán los objetivos de rendimiento académico para el próximo curso. Dichos objetivos buscarán el desarrollo y la potenciación del trabajo personal y autónomo del alumno, es decir, buscarán fomentar la competencia para aprender a aprender: atención al escuchar, corrección de errores, puntuaciones. Tomar la palabra, expresarse correctamente en público, ejercitar correctamente la memoria. Desarrollo de las habilidades para obtener información y transformarla en conocimiento. Organización de las ideas, planificación del trabajo y colaboración eficaz en actividades de grupo y la competencia en autonomía e iniciativa personal: desarrollar la confianza en uno mismo, recurrir a conocimientos adquiridos con anterioridad. Conocimiento de las propias reacciones, autoevaluación como instrumento para la superación de dificultades. Para llevarla a cabo utilizarán las actividades propuestas en el Portfolio que tiene el propio método de Francés. Actividades encaminadas a potenciar el esfuerzo y superación, la creatividad y el sentido crítico.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESEl Departamento de francés del IES Rey Pelayo organiza una serie de actividades complementarias y extraescolares en relación con la materia.

Como Departamento, promoveremos la asistencia del alumnado a aquellas manifestaciones que tengan que ver con lo francófono, (asistencia a exposiciones: obras de teatro, actuaciones musicales). Participaremos en las actividades que puedan ser programadas a lo largo del curso por diversas entidades relacionadas con la cultura francófona.

También se informará al alumnado de los posibles diplomas que se pueden obtener tanto en la Alianza como en la EOI y se facilitará el acceso a los mismos dentro de nuestras posibilidades.

Se colaborará en las Jornadas Culturales y en las demás actividades que el instituto desarrolle. Se mantendrán contactos con los colegios adscritos tanto para realizar actividades como para trabajar conjuntamente en la promoción del francés como primer y segundo idioma en los respectivos centros.

Taller de cocina francesa,

CURSO 2015-2016 74

Page 94: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Taller de música farncesa; karaoke, con música en directo participación de los alumnos y grabación de CD ( hasta el momento se han grabado dos CD en los cursos 2001-2002 2003-2004, y un proyecto de explotación didáctica de las canciones en colaboración con el CPR del Oriente para su publicación )En la medida de nuestras posibilidades, también participaremos en el trabajo

desarrollando un tema central en torno al cual giren las diversas actividades extraescolares de nuestro centro.

La aplicación del Programa de Nuevas Tecnologías en nuestro Departamento se hace patente con la implicación directa en el funcionamiento de dicho programa de profesorado de nuestro departamento con la puesta al día de la página Web del mismo, haciendo de ella un verdadero instrumento de aprendizaje autónomo tanto par el alumnado como para el profesorado del claustroLas actividades propuestas son indicativas y se desarrollarán aquellas que en el año en curso sean más convenientes y posibles. Como ya se han tenido experiencias de la mayoría de ellas y han sido llevadas a cabo en alguno de los cursos pasados con un resultado muy positivo, se considera oportuno enunciarlas y seguir teniéndolas en cuenta.

1 Participación en las Jornadas Culturales del centro con talleres varios: a) Taller de cocina francesa,b) Taller de música frances; karaoke, con música en directo participación de los alumnos y grabación de CD ( hasta el momento se han grabado dos CD en los cursos 2001-2002 2003-2004 y un dossier modelo de la explotación didáctica de las canciones para publicación en colaboración con el CPR del Oriente.)1 Posible Intercambio con un centro francés “ Collage René Char” de Saint-

Joachim ( Loire-Atlantique) que se viene realizando desde hace díez años.2 Viaje cultural a París. Se ofrece ante la eventual imposibilidad de no

realizarse el intercambio. Hay programación específica de contenidos culturales y temas transversales por niveles educativos.

3 Cineforum en Gijón.4 Feria de las Lenguas. ( Gijón)5 Actividades propuestas por La Alianza Francesa de Oviedo y la

Universidad de Filología6 Lecturas públicas de autores franceses “el Día del Libro” en colaboración

con La Casa de Cultura de Cangas de Onís.

PLAN DE LECTURA E INVESTIGACIÓN

El Departamento colaborará con las actividades del Plan de Lectura e Investigación del Centro con el objetivo de motivar a los alumnos a la lectura comprensiva y a la utilización de la Biblioteca como recurso y fuente de información.

CURSO 2015-2016 75

Page 95: JUSTIFICACIÓN - I. E. S. Rey Pelayo del curriculo/…  · Web viewAsimismo, toda Lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural a través del

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

CURSO 2015-2016 76