justicia social (1)

16

Upload: cintia-isabel-rivas-sellan

Post on 23-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

justicia social

TRANSCRIPT

Page 1: Justicia Social (1)
Page 2: Justicia Social (1)

f. Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o lo que le corresponde.

Derecho, razón, equidad: Lo que debe hacerse según el derecho o la razón: Pena o castigo y su aplicación: Poder judicial: com. Persona o tribunal que administra justicia: administrar justicia loc. der. Aplicar las leyes en los juicios

civiles o criminales y hacer cumplir las sentencias. hacer justicia loc. Obrar en razón o tratar a alguien según

su mérito, sin atender a otro motivo, especialmente cuando hay competencia y disputa

JUSTICIA

Page 3: Justicia Social (1)

La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Page 4: Justicia Social (1)

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:

Platón: La justicia como armonía social. En su libro República, Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.

Aristóteles: La justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

Tomás de Aquino: La ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos fueron llamados posteriormente derechos humanos.

Teorías y definiciones acerca de la justicia

Page 5: Justicia Social (1)

Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de felicidad). Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor número de personas a la vez.

Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le corresponde.

John Rawls: Define la justicia como equidad, que consiste básicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.

Cicerón: La Justicia es un hábito del alma, que observado en el interés común otorga a cada cual su dignidad.

Contemporáneamente han surgido teorías de la justicia de nivel meta, en el sentido de que intentan la armonización o convivencia de diferentes teorías de la justicia. Ejemplo de este tipo de enfoques es el de Gabriel Stilman en «Justicia de justicias», donde se sostiene que «un sistema justo será el que realice y sintetice democráticamente las concepciones particulares de la justicia de aquellos a quienes afecta».

Page 6: Justicia Social (1)

La justicia se representa con una mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra. Los ojos vendados pretenden destacar que la justicia no mira a las personas, sino los hechos, es decir, que la justicia es igual para todos. La balanza representa el juicio que determinará poniendo a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas de cada lado. La espada expresa que la justicia castigará con mano dura a los culpables.

Representación de la justicia

Page 7: Justicia Social (1)
Page 8: Justicia Social (1)

La Justicia SocialEl concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.

Page 9: Justicia Social (1)

Para muchos expertos en la materia se considera que el origen de la justicia social se encuentra en lo que fue la justicia distributiva que estableció en su momento el filósofo griego Aristóteles. La misma venía a dejar patente que era aquella que se encargaba de que todas las personas pudieran disfrutar y acceder a una serie de bienes imprescindibles como podía ser la educación o la alimentación.

Page 10: Justicia Social (1)

El 20 de febrero es cuando se celebra el Día Internacional de la Justicia Social pues así fue como lo estableció en el año 2007 la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Una jornada esta que dicha entidad mundial aboga porque se celebre mediante actividades que lo que hagan sea fomentar la dignidad humana, el desarrollo, el pleno empleo, la igualdad entre géneros y el bienestar social.

Page 11: Justicia Social (1)

La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad. Las autoridades deben propiciar las condiciones para que toda la sociedad pueda desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras palabras, que no deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de pobres.

Page 12: Justicia Social (1)

No existe la justicia social si, por ejemplo, el 20% de la sociedad gana más de 500.000 pesos al mes y el 70% vive con menos de 1.000 pesos mensuales. Existen distintas corrientes del pensamiento, sin embargo, que proponen diversas formas de encarar estas desigualdades.

Page 13: Justicia Social (1)

El liberalismo, en general, sostiene que la justicia social está vinculada a la generación de oportunidades y a la protección de las iniciativas privadas. El socialismo y las propuestas de izquierda, en cambio, se centran en la intervención estatal para lograr la justicia social. Hay quienes sostienen que ciertos márgenes de ganancia son inmorales en medio de sociedades empobrecidas y buscan combatir el lucro desmedido a través de impuestos, tasas u otras medidas.

Los países con mejor calidad de vida suelen ser aquellos que promueven la justicia social ya que la inequidad y las desigualdades generan violencia y promueven los enfrentamientos sociales.

Page 14: Justicia Social (1)

Existe a nivel mundial un amplio número de instituciones que abogan y trabajan precisamente para poder conseguir esa igualdad de distintos aspectos entre toda la población. Así, por ejemplo, tendríamos que destacar el papel de Fundación Justicia Social, una entidad sin ánimo de lucro que se creó en Colombia en el año 1999 y que tiene entre sus objetivos: el acceso a la educación, la defensa de los derechos humanos, la sostenibilidad de la democracia o la promoción de la paz.

Page 15: Justicia Social (1)

En España, concretamente en Madrid, existe también una entidad que tiene el mismo nombre que la anterior. Se encuentra formada por graduados sociales y tiene como objetivo el fomentar y el incentivar todo tipo de investigaciones y actuaciones que giran en torno a la Seguridad Social y al Trabajo.

Page 16: Justicia Social (1)

GRACIAS