juntos lo hacemos

4
Juntos Lo Hacemos Rotaract Club Guaymallén Nombre del Proyecto: Juntos Lo Hacemos Categoría: Propio Clasificación: Educación Otra: Discapacidad Coordinadores: Rotaract Club Guaymallén- Adrian Ortolan Objetivos : - Dar a conocer la institución a todos los interesados y personas con discapacidad. - Aumentar la venta de los productos y servicios. - Conseguir aportes económicos, materiales o de servicio como sponsoreo o donaciones de la comunidad. - Establecer vínculos con el municipio e instituciones afines que favorezcan el óptimo desarrollo de la organización. - Asegurar la seguridad y la calidad del desarrollo profesional de los alumnos. - Mejorar las condiciones laborales de los empleados como así también realizar mejoras edilicias por medio de la obtención de mayores recursos económicos. Objetivos de Posicionamiento: - Mejorar la imagen de FEYES posicionándola en la mente del público como una de las mejores instituciones de capacitación laboral para personas con discapacidad mental. - Posicionar los productos mostrando su excelente calidad. Público Objetivo: - Jóvenes y adultos con discapacidad mental con ganas de aprender un oficio. Fundamentos: La vorágine del tiempo pasa sobre las instituciones, se producen cambios dentro y fuera de ella; lo más importante es, ante todo, tomar conciencia de que estos existen y que debemos adaptarnos a los mismos. En esos momentos de cambio sentimos que perdemos el rumbo y no tenemos definida nuestra misión y visión dentro de la organización, por ello, nos preguntamos ¿a dónde queremos llegar y qué vamos a hacer?, ya que parece que olvidamos la esencia por la cual estamos acá. Sin un rumbo definido difícilmente podremos transmitir una imagen coherente dentro de la institución y mucho menos hacia la sociedad. Así Joan Costa afirma que “El futuro de la empresa es inseparable de su imagen. Esto no es sólo una afirmación: es un axioma”. Si deseamos sobresalir debemos crecer pero también debemos crear para innovar; para lograrlo, la imagen es el punto clave, debemos cuidarla o comenzar a construirla.

Upload: airaup-aim

Post on 28-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mención Airaup

TRANSCRIPT

Juntos Lo Hacemos

Rotaract Club Guaymallén

Nombre del Proyecto: Juntos Lo Hacemos

Categoría: Propio

Clasificación: Educación

Otra: Discapacidad

Coordinadores: Rotaract Club Guaymallén- Adrian Ortolan

Objetivos:

- Dar a conocer la institución a todos los interesados y personas con discapacidad.

- Aumentar la venta de los productos y servicios.

- Conseguir aportes económicos, materiales o de servicio como sponsoreo o donaciones de la comunidad.

- Establecer vínculos con el municipio e instituciones afines que favorezcan el óptimo desarrollo de la

organización.

- Asegurar la seguridad y la calidad del desarrollo profesional de los alumnos.

- Mejorar las condiciones laborales de los empleados como así también realizar mejoras edilicias por medio

de la obtención de mayores recursos económicos.

Objetivos de Posicionamiento:

- Mejorar la imagen de FEYES posicionándola en la mente del público como una de las mejores

instituciones de capacitación laboral para personas con discapacidad mental.

- Posicionar los productos mostrando su excelente calidad.

Público Objetivo:

- Jóvenes y adultos con discapacidad mental con ganas de aprender un oficio.

Fundamentos:

La vorágine del tiempo pasa sobre las instituciones, se producen cambios dentro y fuera de ella; lo más

importante es, ante todo, tomar conciencia de que estos existen y que debemos adaptarnos a los mismos. En

esos momentos de cambio sentimos que perdemos el rumbo y no tenemos definida nuestra misión y visión

dentro de la organización, por ello, nos preguntamos ¿a dónde queremos llegar y qué vamos a hacer?, ya

que parece que olvidamos la esencia por la cual estamos acá.

Sin un rumbo definido difícilmente podremos transmitir una imagen coherente dentro de la institución y

mucho menos hacia la sociedad. Así Joan Costa afirma que “El futuro de la empresa es inseparable de su

imagen. Esto no es sólo una afirmación: es un axioma”.

Si deseamos sobresalir debemos crecer pero también debemos crear para innovar; para lograrlo, la imagen

es el punto clave, debemos cuidarla o comenzar a construirla.

Para Joan Costa la imagen de una organización o empresa “es la representación mental, en el imaginario

colectivo, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un estereotipo y determinan la

conducta y opiniones de esta colectividad”.

La imagen de la que habla este autor es la formada por el público externo, la cual es el reflejo interno de la

organización. No siempre el público piensa lo que nosotros queremos o creemos que es la organización.

Paul Watzlawick en “Teoría de la Comunicación” señala que “…no hay nada que sea lo contrario de

conducta, en otras palabras, no hay una no-conducta, es decir, es imposible no comportarse. Si se acepta

que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se

deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar”. Entonces existe una serie de

mensajes involuntarios que, queramos o no, transmitimos hacia fuera y que deben minimizarse. Estos

mensajes pueden ser positivos o negativos. En el caso de ser positivos debe trabajarse en ellos para

reforzarlos; si son negativos, se debe reducir la emisión involuntaria de mensajes y significados

contradictorios con la identidad y personalidad. Para ello, se debe planificar una estrategia de

comunicación y control de imagen que sirva de apoyo para la organización y posicionarla en la sociedad

para obtener notoriedad y notabilidad. Sobre esto Joan Costa dice: “La imagen de la empresa es una

medalla de dos caras. Una de ellas es la notoriedad, la dimensión cuantitativa. La otra es la notabilidad:

reputación, excelencia, prestigio o como se le quiera llamar, y dependen la una de la otra. La notoriedad sin

valores cualitativos se convierte en autodestructiva, ya que el conocimiento negativo de una empresa o una

marca, y con él la frustración, alcanza a un número considerable de personas. La notabilidad o la calidad de

la imagen –el reconocimiento y satisfacción de sus clientes- es, al contrario, siempre favorable, incluso si el

conocimiento de la empresa se vea limitado a un número relativamente pequeño de públicos”.

Debemos ser veraces, coherentes y consecuentes en todas las acciones de la institución para lograr que la

imagen o prestigio sea el espejo real de lo que es la Asociación FEYES y generar una opinión pública

favorable. Antes de comunicar cualquier cosa y posicionar a la organización en la mente del público es

necesario que la asociación tenga las herramientas para brindar calidad en el servicio que presta, que los

miembros estén comprometidos con la planificación, los objetivos propuestos y que exista una cultura

organizacional compartida y uniforme.

Cultura organizacional, ética y gestión de la calidad son el activo principal de una coherencia corporativa a

través de la implementación de una cultura comunicacional.

Sector Beneficiario: Personas con Discapacidad

Plazo de Ejecución7 meses

Breve Descripción:

En la primera recorrida iniciada por el establecimiento se pudieron conocer las ventajas edilicias. Tenían

muchos espacios amplios para realizar sus actividades, pero estos tenían una desventaja: estaban muy

deteriorados. De ser arreglados podrían explotarse y la institución tendría grandes posibilidades de

crecimiento.

Ante este panorama es importante realizar mejoras edilicias que permitan darle un mejor aspecto a la

institución. A partir de ahí se organizará la reinauguración de la misma y se gestionará la comunicación con

la prensa.

Uno de los problemas por los cuales atraviesan en este momento son las deudas contraídas que dificultan

invertir tanto en mejoras edilicias, como en instrumentos de trabajo, aumento de sueldos del personal, etc.

Los productos de FEYES no tienen mucha difusión por lo que se dificulta la venta. Para aumentar los

ingresos y ventas sería propicio utilizar las redes sociales (Facebook y Twitter) y crear una web, donde se

promocionarán los productos. También, estas herramientas digitales servirían para difundir todas las

actividades que realice Feyes: gestión del lanzamiento de nuevos servicios o productos, gráfica, flyers,

campañas de concientización, etc.

Misión y Visión

La misión es “el propósito, fin o razón de ser”; este concepto es el que distingue a una organización de otra.

Debe estar explícita, ya que garantiza en cierta medida que los miembros posean una unidad de sentido que

trasciende sus necesidades particulares y da un sentido de pertenencia obteniendo en consecuencia una

Cultura Institucional.

La visión es “lo que se desea para el futuro de la organización”, es el camino o rumbo al cual se dirige. Esta

es una descripción de cómo serían las cosas a largo plazo y permite proyectar el futuro posible para guiar

las acciones.

Misión y Visión de FEYES

Misión:

Brindar variadas capacitaciones laborales de calidad que les permitan a los alumnos desarrollarse

íntegramente e insertarse laboralmente.

Visión:

Posicionarse como uno de los mejores centros de capacitación para personas con discapacidad mental con

amplia variedad de servicios e instalaciones adecuadas con todas las herramientas necesarias para trabajar.

. Observaciones:

Feyes lleva más de 50 años al servicio de la comunidad y es la única institución que enseña el armado de

escobas

Conclusiones:

Esta planificación de Relaciones Públicas realizada para Feyes nos pareció y aporte significativo para un

sector social (personas con discapacidad) que actualmente está olvidado y no incluido en especial en la

vida laboral.

Feyes presenta problemas económicos muy serios y ayudarlos a administrar mejor la institución tanto en el

área comunicacional como en lo económico posibilitaría que las personas que allí se capacitan lo hagan con

las mejores herramientas y también podrían sumarse más alumnos que actualmente no pueden por la

escasez de recursos.