junta municipal de agua potable y alcantarillado de...

176
JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CULIACAN PRESENTA LA SIGUIENTE: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD – PARTICULAR Relativo al Proyecto de "Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento de aguas residuales “Costa Rica”, mediante el sistema tratamiento de aireación extendida simplificada con una capacidad de 100 lps a ubicarse en el predio San Rafael de la Sindicatura de Costa Rica, Municipio de Culiacán, Sinaloa. En cumplimiento de los Art. 5 Fracciones VI y X, 28 Fracción IV y 30, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Culiacán Rosales, Sinaloa. Julio de 2005.

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DE CULIACAN

PRESENTA LA SIGUIENTE:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD – PARTICULAR

Relativo al Proyecto de "Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento de aguas residuales “Costa Rica”, mediante el sistema tratamiento de aireación extendida simplificada con una capacidad de 100 lps a ubicarse en el predio San Rafael de la Sindicatura de Costa Rica, Municipio de Culiacán, Sinaloa. En cumplimiento de los Art. 5 Fracciones VI y X, 28 Fracción IV y 30, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Culiacán Rosales, Sinaloa. Julio de 2005.

Page 2: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 2

JAPAC

INDICE PAG. Prefacio / Aclaración. 5 CAPITULO I. 6 Datos generales. 7 Sector, tipo de proyecto. 7 Estudio y su modalidad. 7 Ubicación. 8 Coordenadas. 9 Dimensiones del proyecto. 9 Promovente y representante legal. 10 Responsable de elaboración del estudio. 11 CAPITULO II. 12 Información general del proyecto. 13 Naturaleza del proyecto. 13 Justificación y objetivos. 17 Inversión requerida. 18 Duración y políticas de crecimiento a futuro 18 Características Particulares del proyecto 19 Criterios de ubicación. 20 Descripción de obras. 21 Tipo y tecnología de producción. 24 Infraestructura. 25 Diagrama de flujo 29 Programa general de trabajo. 30 Selección del sitio. 31 Vías de acceso. 31 Acceso terrestre. 31 Situación legal del predio. 32 Urbanización del área. 33 Preparación del sitio. 33 Construcción. 34 Operación y mantenimiento. 35 Descripción del proceso 36 Abandono del sitio. 47 Requerimiento de personal. 48 Insumos. 49 Energía y combustible. 51 Maquinaria y equipo. 53 Generación manejo y disposición de residuos. 54 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera. 61 Planes de prevención a supuestas emergencias. 62 Sustancias peligrosas. 64 CAPITULO III. 66 Análisis de los instrumentos de planeación. 67 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. 67 Plan Estatal de Desarrollo. 68 Ordenamientos jurídicos aplicable en materia ambiental y en su caso con la regulación de uso del suelo

68

Page 3: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 3

JAPAC

Plan Municipal de Desarrollo 2002-2004. 68 Normas de referencia y acuerdos normativos. 70 CAPITULO IV. 71 Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de estudio del proyecto.

Delimitación del área de estudio. 72 Dimensiones del proyecto. 72 Climas. 73 Precipitación pluvial total mensual. 75 Precipitación pluvial total anual. 75 Temperatura mensual y anual promedio. 75 Ciclones que han impactado a la región. 79 Geología y geomorfología 80 Tipo de suelos 83 Hidrológica 85 Cuerpos de agua ubicación corrientes de agua. 86 Medio biótico. 89 Tipo de vegetación. 89 Fauna. 91 Aspectos socioeconómicos. 93 Aspectos culturales y estéticos. 100 Descripción del escenario inicial (cero). 108 CAPITULO V. 110 Metodología para evaluar los impactos ambientales. 111 Factores bióticos y socioeconómicos. 112 Lista de indicadores de impactos. 113 Criterios y metodologías de evaluación 114 Categorías de los criterios utilizados. 122 Matriz de identificación de impactos ambientales. 125 Identificación de impactos ambientales. 126 CAPITULO VI. 135 Medidas preventivas y mitigación de los impactos ambientales. 136 CAPITULO VII. 137 Pronósticos del escenario ambiental. 138 CONCLUSIONES. 140 BIBLIOGRAFÍA. 143 INFORME TÉCNICO. 145 ANEXOS: ANEXO I 147 CARTA RESPONSIVA DE LA INFORMACION DATOS DE BIOCONSULTORES ASOCIADOS. NOM-003-SEMARNAT-1997. HOJA DE SEGURIDAD DE HIPOCLORITO DE SODIO.

Page 4: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 4

JAPAC

ANEXO II 172 ESCRITURACION DEL TERRENO OFICIO DE CNA. PARÁMETROS FIJADOS A LA DESCARGA MEMORIA FOTOGRAFICA. ANEXO III 179 PLANOS DE: CONJUNTO DESARENADOR TANQUE HOMOGENIZADOR SISTEMA MIOX CLARIFICADOR TANQUE DE CLORIFICACIÓN TANQUE DE AIREACION

Page 5: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 5

JAPAC

PREFACIO. Para elaborar el presente Estudio de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular, se utilizo la guía hidráulica de la Secretaría del medio ambiente y recursos Naturales (Semarnat). El Proyecto consiste en la "Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento de aguas residuales denominada “Costa Rica”, la cual operará mediante el sistema de tratamiento con aireación extendida simplificada y tendrá una capacidad de tratamiento de 100 lps. Dicha planta estará ubicada en la Sindicatura de Costa Rica, Municipio de Culiacán, Sinaloa. NOTA ACLARATORIA. Este estudio ambiental se realizó con varias visitas de campo hechas por el personal de esta Consultoría ambiental en los meses de Junio y Julio del presente año así con la información proporcionada por el promovente soportada en el proyecto ejecutivo de la obra. Los alcances del estudio son únicamente para el sitio del proyecto de la planta de tratamiento, no incluyen las obras de alejamiento, el trayecto de las aguas residuales ni el sitio del cuerpo receptor final que es la laguna de Chiricahueto.

Page 6: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 6

JAPAC

I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Page 7: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 7

JAPAC

Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto

"Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento de aguas residuales “Costa Rica”, la cual operará mediante el sistema tratamiento de aireación extendida simplificada con una capacidad de tratamiento de 100 lps. ubicada en la Sindicatura de Costa Rica, Municipio de Culiacán, Sinaloa.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Servicios.

3.2 Subsector

Hidráulico.

3.3 Tipo de proyecto

Tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Costa Rica, cabecera

de dicha sindicatura perteneciente al Municipio de Culiacán estado de

Sinaloa.

4. Estudio de y su modalidad

Estudio de Impacto Ambiental Modalidad Particular.

Se desarrolla en conformidad con la guía Hidráulica.

Page 8: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 8

JAPAC

5. Ubicación del proyecto.

La Ciudad de Costa Rica, se localiza al sur de la ciudad de Culiacán, sus coordenadas geográficas son: Latitud Norte Longitud Oeste 24° 35´00’’ 107° 24’ 00’’ Según Carta Topográfica 1:250,000 G13-10 (Culiacán), INEGI.

Y tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 10.0 metros. El sitio del proyecto se encuentra ubicado: Se circula por la carretera Culiacán-ElDorado al llegar al trébol de Costa Rica se toma la desviación hacia dicha ciudad y en el Kilómetro 3.2 de dicha carretera vecinal se sale a mano izquierda y se circulan 1,160 metros hacia el norte de la carretera por un camino de terracería para llegar al predio donde se contempla la construcción de la planta.

Croquis de ubicación sin escala determinada.

Page 9: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 9

JAPAC

Localización del sitio del proyecto en la carta topográfica de INEGI. Laguna de Caimanero G13C62 AÑO DE REIMPRESIÓN 2005.

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda: Coordenadas del predio. Las coordenadas Geográficas tomadas en los extremos del sitio de Construcción de la planta de tratamiento son las siguientes: Latitud Norte Longitud Oeste

24° 36’ 02” 107° 24’ 49” Según Carta Topográfica 1:250,000 G13-10 (Culiacán), INEGI.

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. Área del sitio del proyecto 53,404 m3 Planta de tratamiento 2,829 m3 Oficinas y obras de infraestructura 755 m3 Vialidades 6473 m3 Áreas verdes 43,347 m3 AREA TOTAL 53,404 m3

SITIO DEL PROYECTO.

Page 10: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 10

JAPAC

PROMOVENTE Nombre o Razón Social. Junta de agua potable y alcantarillado de Culiacán. (JAPAC). Organismo Paramunicipal. Persona moral. Registro Federal de Contribuyentes. (Se anexa copia simple). Nombre y cargo del representante legal. Cargo del representante legal.

GERENTE GENERAL

RFC del representante legal.

Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante

legal.

Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. Actividad productiva principal. JAPAC. Es una empresa paramunicipal, responsable de la Potabilización del agua para uso y consumo humano y su distribución a la población de la ciudad y municipio de Culiacán así como prestar el servicio de alcantarillado y saneamiento, su operación y mantenimiento del sistema.

Page 11: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 11

JAPAC

Responsable de la elaboración del estudio de Impacto ambiental. Nombre ó Razón Social. BIOCONSULTORES ASOCIADOS. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. REGISTROS (Ver copia simple de documentos en anexos). Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

Page 12: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 12

JAPAC

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Page 13: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 13

JAPAC

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Información general del proyecto. Antecedentes. La Sindicatura de Costa Rica se constituye de 24 comisarías. Extensión territorial: 423.697 kilómetros cuadrados. Población: 50,000 habitantes Colindancias: al norte, con la ciudad de Culiacán; al sur, con Sindicatura de Eldorado; al poniente con el municipio de Navolato y al oriente con las sindicaturas de El salado y Quilá. Costa Rica es una de las sindicaturas más prósperas dentro del municipio de Culiacán, sus industrias agro-industrial, ganadera y de servicios son factores importantes. El comercio y otros, dan a Costa Rica los empleos que la sitúan como una tierra propia para inmigrar, lo que le ha facilitado que su cabecera alcance la categoría de ciudad. Su buena comunicación, carreteras y ferrocarril, son factores importantes para su desarrollo. La ciudad de Costa Rica, cuenta con un sistema de drenaje sanitario municipal, administrado por Japac que actualmente descarga directamente las aguas residuales al dren Capomitos que las conduce sin recibir tratamiento alguno a la laguna de Chiricahueto. El tipo de descarga de aguas residuales predominante es el doméstico, el resto proviene de las industrias pequeñas, restaurantes, panificadoras, lavaderos de carros, hospitales etc. mismos que descargan las aguas residuales al drenaje de la ciudad sin tratamiento alguno. Naturaleza del proyecto. El proyecto corresponde a la construcción, operación y mantenimiento de una Planta para el Tratamiento de Aguas Residuales, del tipo de Proceso de Aireación Extendida Simplificada, mediante la cual se efectuará la remoción biológica de nutrientes mismo que eliminará el aporte de contaminantes hacia el dren denominado Capomitos que actualmente conduce las aguas residuales de la Ciudad de Costa Rica sin recibir tratamiento y las descarga en la laguna de Chiricahueto.

Page 14: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 14

JAPAC

Este sistema de tratamiento de aguas negras inicia separando el gasto en la unidad denominada caja recibidora, la cual consiste en una unidad que se localiza proximidades del terreno donde se construirá la planta y que alimentarán a la planta de tratamiento, ésta caja tendrá dos compuertas de control del gasto con el fin de dejar escurrir únicamente el gasto de operación de la planta, inicialmente se dejara una compuerta de preparación para una futura ampliación y la otra en operación, el gasto de entrada será conducido pasando por esta compuerta continuando con tubería de 61 cm. de diámetro de PVC, antes de entrar a la unidad de cribado. La planta contará con innovaciones tecnológicas para la desinfección del agua con hipoclorito de sodio producido en el sitio mediante la electrólisis de la sal, obteniendo con ello menores costos de operación y menores riesgos de manejo y ambientales en comparación con productos usados tradicionalmente y específicamente el cloro gas. Proyecto. El proyecto surge de la necesidad de tratar las aguas residuales de la Ciudad de Costa Rica, Sindicatura del Municipio de Culiacán, Sinaloa con la finalidad de cumplir con la normatividad oficial vigente y sanear el medio ambiente logrando con ello eliminar riesgos sanitarios. Considerando el número de habitantes de la ciudad y su tasa de crecimiento anual, los análisis de la calidad del agua residual que actualmente se descarga, los avances tecnológicos en la operación y manejo de las plantas de tratamiento y los costos de construcción y operación se diseñó una planta de tratamiento de aguas residuales que operará con el sistema de aireación extendida simplificada con una capacidad de operación de 100 LPS. Los datos del proyecto para el diseño hidráulico son: Población de proyecto. 36,000 habitantes. Dotación. 300.0 litros/habitantes/día. Aportación. 240.0 litros/habitantes/día.

Gastos Gasto medio. 100 litros/segundo Gasto de recirculación. 54.25 litros/segundo Unidades de recirculación 1 unidad.

Page 15: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 15

JAPAC

El agua residual tratada se pretende utilizar principalmente en riego agrícola y coadyuvar en el saneamiento de la laguna de Chiricahueto, por lo cual se deberá de cumplir con la normatividad vigente de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-97, aplicable en esta situación. (Copia de NOM-003-SEMARNAT-97 en anexos). Se eligió este sistema de tratamiento secundario principalmente por su facilidad de operación, eficiencia y la economía que presenta con relación a otros sistemas de tratamiento como son los reactores enzimáticos y plantas de tratamiento mecanizadas. La Comisión Nacional del Agua (CNA), por medio de la subgerencia técnica de la Gerencia Regional Pacifico Norte, con sede en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, mediante oficio número BOO.00.R4.07.4-0670/ fechado el 22 de mayo del año 2003 y signado por el Ing. Rafael Sanz Ramos, en su calidad de Subgerente técnico, estableció las condiciones particulares de descarga para esta localidad que se presentan en los siguientes cuadros:

Page 16: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 16

JAPAC

CONDICIONES PARTICULARES DE DESCARGA PARA COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

Q = 9,676.0 m3/día. LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS.

PARÁMETRO UNIDAD DE MEDIDA

PROMEDIO MENSUAL

PROMEDIO DIARIO

CARGA kg/día.

Temperatura °C 40 40 Grasas y Aceites. mg/lt 15 25 241.9 Materia flotante. Ausente/presente Ausente Ausente Sólidos sedimentables.

ml/l 1 2

Sólidos suspendidos totales.

mg/lt 75 125 1209.5

DBO5 mg/lt 75 150 1451.4 Nitrógeno total. mg/lt 15 25 Fósforo total. mg/lt 5 10 LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS.

PARÁMETRO UNIDAD DE MEDIDA

PROMEDIO MENSUAL

PROMEDIO DIARIO

CARGA kg/día.

Coliformes fecales. NMP/100 ml 1000 2000 LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS.

PARÁMETRO UNIDAD

DE MEDIDA

PROMEDIO MENSUAL

PROMEDIO DIARIO

CARGA kg/día.

Arsénico total mg/lt 0.1 0.2 Cadmio total mg/lt 0.1 0.2 Cianuros totales mg/lt 1.0 2.0 Cobre total. mg/lt 4.0 6.0 Mercurio total. mg/lt 0.001 0.02 Plomo total. mg/lt 0.2 0.4 Zinc total. mg/lt 10 20 El rango permisible del pH (Potencial de hidrógeno) es de 5–10 unidades en cualquier muestra simple.

Page 17: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 17

JAPAC

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. Justificación. El incremento de la demanda de agua por los asentamientos humanos localizados en el país, ha hecho que las aguas residuales municipales se conviertan de un desecho a un recurso valioso para su reuso en servicios al público, en procesos industriales y en México principalmente en la agricultura. Por otro lado, el uso de las aguas residuales para riego debe permitir el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en las mismas para disminuir los gastos de fertilizantes químicos. Con la construcción de la planta de tratamiento de Costa Rica, se eliminan riesgos ambientales y de salud, como resultado de la exposición de la población a las aguas residuales y su potencial contaminación al medio ambiente. Al mismo tiempo se optimizan los recursos hidráulicos mediante la reutilización de las aguas que una vez tratadas se pueden aprovechar en el sector industrial o de servicios, en la irrigación de áreas verdes o en las zonas agrícolas localizadas en las cercanías de la ubicación de la planta de tratamiento. Este tipo de Plantas posee un alto grado de eficiencia en la remoción de contaminantes de las aguas residuales, requiriendo menos área de proyecto y una inversión mucho menor en comparación con un proyecto exclusivamente basado en lodos activados. Durante la fase de operación, esta Planta prácticamente tendrá mínimos impactos ambientales negativos lo que permite tener una viabilidad ambiental elevada. Los únicos residuos que generará la planta será lodo residual que, gracias a la estabilización que la planta le suministrará, será catalogado como no peligroso, antes bien, será distribuido como mejorador de suelo agrícola, al igual que los lodos generados por otras plantas similares en varias partes del estado y del país y por otro lado la basura que quede atrapada en las cribas de recepción. El sistema considerado para el tratamiento de Aireación extendida simplificado, es uno de los procesos de tratamiento de aguas residuales que tienen menos complicación, son más automatizados y por ende son

Page 18: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 18

JAPAC

más fáciles para su operación y tienen capacidad para realizar el tratamiento necesario que se apegue a los requisitos de calidad que exige la normatividad oficial vigente en nuestro país. Este proceso a la vez tiene mas estabilidad en su respuesta a los cambios repentinos de flujo y en la concentración del influente y requiere generalmente un menor grado de experiencia y entrenamiento por parte de los operadores. Objetivos.

• Minimizar los riesgos a la salud pública. • Mitigar el impacto al medio ambiente. • Cumplir con la normatividad oficial en materia sanitaria vigente en

nuestro país y por lo tanto evitarse sanciones administrativas.. • Aprovechar el agua tratada en la industria y/o el riego agrícola. • Liberar de carga contaminante a la Laguna de Chiricahueto. • Tener un sistema de tratamiento eficaz y económico.

Inversión Requerida. Importe Total del Capital Total Requerido para el Proyecto (inversión + gasto de operación). La inversión se estima en el orden de:

INVERSIÓN TOTAL DEL CAPITAL REQUERIDO:

PESOS MEXICANOS DOLARES ESTADOUNIDENSES

45’885,705.94 4’308,516.00 *Paridad $10.65 Fecha Junio 27 de 2005. Fuente: BANORTE.

Costo de agua tratada. Metro cúbico. $0.43. Costo por jornada, considerando un caudal de 100 LPS.

100 LPS(60 SEG)(60 MIN)(24HORAS)=8’ 640,000 L/día. 1MIN 1 HORA 1 DIA 8,640.00 M3 por día X $0.43 = $ 3,715.20/día ( costo operativo inicial

de proyecto). Duración del proyecto. 18 meses.

Page 19: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 19

JAPAC

Políticas de crecimiento a futuro. La planta tiene un diseño de operación de gasto especifico basado en la población actual, y su crecimiento a futuro está de acuerdo a proyecciones elaboradas con la tasa de crecimiento anual y a las proyecciones de gasto resultantes en 20 años, el periodo de vida útil previsto es aproximadamente de 20 años. Es claro que el mantenimiento constante y adecuado optimizarán el funcionamiento de la planta y con ello el rendimiento y la vida útil. De llegarse a la saturación de la capacidad de tratamiento de la planta antes del período previsto, se construirán las instalaciones consideradas en el proyecto de ampliación para duplicar a 200 l/s el volumen del agua tratada. Características particulares del proyecto. El sistema de aireación extendida como su nombre lo indica requiere de un tanque de aireación en el cual el aire se inyecta mediante un soplador y su principal objetivo es la remoción de la demanda bioquímica de oxígeno(DBO).

OBRAS ACTIVIDADES

Construcción de obras hidráulicas. Estructura general de la planta, cárcamos de rebombeo y obras de alejamiento.

Obras para la recepción y descarga de las aguas residuales.

Se instalará tubería para la conducción de las aguas crudas, hasta la estructura de llegada o recepción de las aguas residuales a la planta. Para el envío de las aguas tratadas se construirá la infraestructura necesaria para conectarse al Dren Capomitos, que se será el cuerpo receptor para conducir las aguas residuales tratadas

Page 20: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 20

JAPAC

Criterios de ubicación. Se decidió por este sitio por las facilidades siguientes:

� Principalmente la ubicación que presenta. � Ubicación de la ciudad en sentido opuesto a los vientos

dominantes. � Fácil acceso.- El sitio donde se pretende construir la planta se

encuentra a 1,160.00 metros de la carretera pavimentada Costa Rica-Culiacán.

� De la carretera Culiacán-Costa Rica al terreno donde se pretende construir la planta, se cuenta con un camino de acceso de terracería en perfectas condiciones.

� Distancia no menor a 1000 metros de núcleo urbano o “manchas de crecimiento” consideradas en el plano de desarrollo urbano.

� A una distancia aproximada de 1,500 metros en línea recta a la ciudad.

� Aledaño al dren Capomitos que conducirá las aguas tratadas. Lo cual significa ahorro en construcción de infraestructura.

� El terreno elegido cumple con la Normatividad Oficial. (Regulación Sanitaria Mexicana).

� No tiene energía eléctrica pero es fácil de introducir. � Escasos asentamientos humanos cerca del predio (1). � Su ubicación permitirá captar por gravedad el producto de la

descarga de aguas residuales de la Ciudad. � La descarga de las aguas tratadas hacia el dren Capomitos se hará

sin necesidad de mucha infraestructura hidráulica y de bombeos. � El terreno tiene una superficie plana. � El proyecto en ese sitio presenta economía en su construcción y

operación.

Page 21: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 21

JAPAC

Descripción de obras y actividades principales del proyecto. Superficie de las obras del proyecto.

Elemento o obra. Superficie m2. Porcentaje de la sup. total

Planta de tratamiento

2,829.0 5.3

Tanque de homogeneización Tanque de aireación Clarificador Sedimentador Digestor de lodos Desinfección y Parshall Oficinas 330.0 0.6 Sub-estación eléctrica 154.0 0.3 Caseta de emergencia 149.0 0.3 Caseta de vigilancia 31.0 0.06 Áreas verdes 43,347 81.16 Vialidades 6,473 12.11 Almacén 91.0 0.17 SUPERFICIE TOTAL 53,404 100.00 % Emisor de llegada. Conduce las aguas residuales crudas a la planta. Compuertas de control. Regulan el gasto del afluente las aguas crudas de la población. En época de lluvias desvían las demasías correspondientes al drenaje pluvial. Cribas de filtrado.

(De 1.0,1.5 y 2.0 Cms.). Forman junto con el desarenador el sistema de tratamiento preliminar cuyo propósito es remover las partículas inertes y basura que arrasta el efluente dejando solamente la materia orgánica para su tratamiento biológico. Las cribas separan residuos grandes para proteger al resto de los equipos que se encuentran aguas abajo del proceso.

Desarenadores aireados de flujo en espiral. Colecta las arenas y arenillas de donde son bombeadas al digestor.

Page 22: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 22

JAPAC

Homogeneizador. Está construido en módulos que reciben solo las aguas provenientes del desarenador. Sus funciones son servir como unidad de amortiguamiento del gasto y la homogeneización de las aguas negras, además también recibe el agua que escurre de las arenas y lodos mineralizados provenientes del digestor al final del proceso. Tanque de aireación. En este módulo se remueve la materia orgánica mediante aireación extendida simplificada. El aire es producido por sopladores e inyectado mediante una serie de difusores colocados en el fondo del tanque. Es aquí donde se remueven los principales contaminantes del agua como son el nitrógeno, fósforo y carbono. Clarificador y sedimentador de lodos biológicos. En el sedimentador se separan las aguas de los lodos provenientes del tanque de aireación. El homogenizador y el sedimentador están interconectados con el fin de recircular los lodos durante un periodo de 29.25 días hasta que se elimine todo el carbono contenido en ellos. En el clarificador se elimina el resto de los lodos que no son retenidos en el tanque sedimentador. Desinfección por clorificación. Los microorganismos patógenos aún presentes en el agua tratada son eliminados mediante la inyección de hipoclorito de sodio, el cual será producido en “in situ” mediante un pequeño equipo marca MIOX modelo HYPO-1001 Las necesidades diarias de hipoclorito son del orden de 25.92 litros al día. Lecho de secado. Sitio ubicado arriba del tanque homogenizador para secar los lodos aprovechando la energía solar, se estima que el retiro de los lodos mineralizados del tanque se podrá realizar cada 3 meses.

Page 23: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 23

JAPAC

Estructura de descarga al dren. Compuerta de descarga del agua tratada al Dren Capomitos. Descripción de las obras civiles.

• Oficinas. • Cuarto de sub estación eléctrica. • Área de estacionamiento. • Áreas verdes. • Caseta de vigilancia. • Cerca perimetral. • Instalaciones sanitarias. • Instalaciones eléctricas.

Banco de Materiales. Ubicación. Diversos sitios de la ribera del Río Culiacán. Material a extraer. Grava, gravón, arena y piedra de diversas medidas. Método de extracción. Excavación mecanizada por medio de draga y/o excavadora. Autorización. Semarnat y C.N.A.-Sub Gerencia Regional Pacífico.* *los bancos de materiales pétreos deben tener autorización de estas dependencias gubernamentales. Sitios de tiro, indicar su ubicación, el tipo de material a disponer y si cuenta con la autorización de la autoridad competente. No se tiene contemplado crear ni usar sitios de tiro, en ninguna de las etapas que conforman el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo el material producto de la excavación se dispondrá en terrenos bajos o con depresiones localizados cerca del sitio del proyecto. Superficie total. 5-34-04 hectáreas (53,404 m2).

Page 24: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 24

JAPAC

Tipo y tecnología. Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, cuenta con innovaciones que permitan reducir: En el proceso. Logra reducir.

El empleo de materiales contaminantes.

Si.- Este tipo de plantas de tratamiento no utiliza materiales altamente contaminantes para su operación, además en este caso específico, el cloro gas usado tradicionalmente en desinfección se sustituye por hipoclorito de sodio producido “in situ”, el cual tiene menos riesgo ambiental y en su manejo.

La utilización de recursos naturales.

Si.- Para la producción de hipoclorito de sodio utilizado como desinfectante, se usará sal, agua y electricidad, para producirlo en “situ” por electrólisis. El proceso de producción es simple y de bajo costo de operación y mantenimiento. (Se adjunta información mas completa de este proceso)

Energía.

Si.- El dren Capomitos que llevará las aguas tratadas, está a menos de 50 metros del sitio donde se proyecta la planta. Se ahorrara energía en el bombeo de las aguas tratadas.

Residuos.

Si.- Genera residuos como todo proceso solo que no son tóxicos ni peligrosos, se ha demostrado que los lodos generados en este tipo de plantas que operan en el país, no tienen las características CRETIB.

Emisiones a la atmósfera.

Si.- En este tipo de plantas no hay emisiones directas a la atmósfera, las hay en forma indirecta por la maquinaria pesada que opere durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Y de los vehículos que transiten a la planta por diversas causas. En la etapa de Operación es mínima la generación de olores desagradables.

Carta de seguridad de hipoclorito de sodio. En anexos.

Page 25: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 25

JAPAC

¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía? No se tiene considerado. El caudal de salida de 100 LPS, es insuficiente técnicamente para que genere electricidad en forma redituable por medio de turbinas y no habrá generación de biogás. Infraestructura. Indique cual es la infraestructura existente en el sitio, necesaria para el desarrollo y operación del proyecto. El dren Capomitos.- Es un dren de retorno agrícola que además actualmente conduce las aguas residuales sin tratamiento de la ciudad de Costa Rica y pasa por el límite norte del predio de la planta recorriendo 5.0 kilómetros aproximadamente hasta llegar a la Laguna de Chiricahueto. La importancia del dren en el proyecto de construcción de la planta de tratamiento de las aguas residuales es vital, porque servirá para conducir las aguas tratadas y permitirá un ahorro considerable en la construcción y operación de la misma. El camino de acceso de la carretera Costa Rica-Culiacán al sitio donde se construirá la planta de tratamiento, es un camino de terracería de 1,160.0 metros de longitud con una corona de 5-6 metros aproximadamente. Indique cual es la infraestructura necesaria para el desarrollo y operación del proyecto, que será construida y si esta será a cargo del promovente o de alguna entidad pública o privada. Energía eléctrica. Se introducirán líneas de energía eléctrica y se mejorará la vialidad de acceso. El camino de acceso de la Carretera Costa Rica-Culiacán al sitio del predio donde se pretende la construcción de la planta de tratamiento actualmente es de terracería con una longitud de 1.160 Km., se rehabilitará para tener mejor acceso y circulación con seguridad, pavimentándolo y ampliando la corona a 7.00 metros, todo con cargo al promovente del proyecto.

Page 26: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 26

JAPAC

Descripción de las obras y actividades asociadas. No se tienen consideradas obras ni actividades asociadas. Obras particulares. Las propias del proyecto, que fueron descritas con anterioridad. Almacenes y talleres. Almacenes. Se construirá un almacén de 80.0 m2 para la sal (NaCl) en el edificio donde se coloque el sistema marca MIOX modelo HYPO-1001 que se utilizara para producir el hipoclorito de sodio “in situ”. La sal es sustancia necesaria para la producción del hipoclorito de sodio. Talleres. En este tipo de proyectos no se requiere tener talleres, los motores de bombeo y eléctricos son susceptibles de fallas, por lo que se toman medidas para tener equipo eléctrico de protección de fallas y arrancadores sincronizados así como equipos de previsión y reserva, si falla un equipo es más económico enviarlo a un taller externo que repararse en el sitio. Por lo mismo no se tiene contemplado la instalación de talleres. Recipientes a presión. Se instalará un soplador de lóbulos de desplazamiento positivo con base ajustable, guarda de seguridad, válvulas de seguridad de presión, válvula check en la descarga, filtro para aire en la entrada, silenciador en la entrada y descarga del aire (todo este equipo estará montado en plataforma de acero), acoplado a un motor marca WEG de 75 HP, 1750 rpm.

Page 27: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 27

JAPAC

Servicios de apoyo. Descripción de los laboratorios de control y análisis, centro de telecomunicaciones y computo, etc. La JAPAC cuenta con laboratorio propio para el control y análisis en la ciudad de Culiacán y además, con el servicio de laboratorios externos para análisis de aguas residuales y lodos. No obstante la planta contará con un pequeño laboratorio para análisis básicos rutinarios de los principales parámetros del agua a tratar. Servicio médico y de respuesta a emergencias. La planta no contará con servicio médico, solo tendrá botiquín para emergencias leves. La ciudad de Costa Rica se encuentra a una distancia relativamente corta del sitio del proyecto. Equipo de atención a emergencias. Se contará con equipo el equipo básico para atención de emergencias como incendios y derrames. Carreteras y vialidades. No aplica. Si se trata de instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto, se incluirá la información adicional con base en la siguiente tabla. Tipo de infraestructura Información específica

Construcción o rehabilitación de caminos de acceso.

El camino de terracería existente para el acceso a la planta, será revestido con una carpeta asfáltica en caliente de 5.0 cm de espesor, la cual será soportada por una capa de material de sub-base de 20.0 cm de espesor compactad al 95% prueba ashto y una capa de material de base de 15.0 cm de espesor con la misma compactación.

Instalaciones para la generación, transformación y conducción de energía.

Ubicación en un plano, características constructivas, técnicas, dimensiones, superficie requerida.

Page 28: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 28

JAPAC

Descripción de obras y o actividades provisionales o temporales.

• Almacén de materiales. • Oficina. • Letrinas. • Área de estacionamiento.

Almacén. Se construirá un almacén provisional para guardar las herramientas de trabajo y el material que se utilice durante la construcción de la obra, este será de madera de pino y el techo de lamina galvanizada acanalada, las medidas aproximadas son de 8 x 4 metros, al término de la obra será retirado. Oficina. Se construirá un pequeño cubículo adyacente al almacén de herramientas y materiales de medidas aproximadas de 3.00 x 3.00 metros mismo que será retirado al termino de la obra. Letrinas. Serán rentadas a una empresa particular que presta este servicio, normalmente tienen una estructura de fibra de vidrio, la instalación, el mantenimiento y retiro de las mismas será por cuenta de la empresa que las proporcione, el número de letrinas a utilizarse dependerá de las etapas de preparación del sitio construcción que va de acuerdo al personal a emplearse. Área de estacionamiento. Se localizará un costado del sitio de construcción y en el mismo espacio del terreno, al termino de la obra, se le dará el uso previsto a esa área de acuerdo a los planos de construcción.

Page 29: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

Diagrama de flujo general del proyecto. NaOCl (25.92 L/Dïa)

DREN

EMISOR DE LLEGADA DE 30” DE DIÁMETRO CON

Q=100 LPS.

SISTEMA DE PRETRATAMIENTO

1

CARCAMO HOMOGENIZADOR

V = 881.65 m3

REACTOR BIOLÓGICO V = 145 m3

CLARIFICADOR Y SEDIMENTADOR DE LODOS BIOLÓGICOS V = 145 m3

DESINFECCIÓN POR CLORACION V = 100 LPS

AGUA TRATADA

Q = 100 LPS

DIGESTOR DE

LODOS

LECHOS DE SECADO V = 52 m3/Mes

DISPOSICIÓN FINAL

V = 1.7 m3/Dïa

4

5

7

6

BASURA.- 2.5 m3/MES ARENAS.- 1.0 m3/DIA

2

Page 30: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

Programa general de trabajo.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES "COSTA RICA"

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

AÑO 2006 MAY0 JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

AÑO 2007 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Clave Descripción 01 REJILLA Y CAJA DISTRIBUIDORA

02 LINEA DE ALIMENTACIÓN A

CRIBAS Y CAJA DE REPARTICIÓN 03 CAJA DE CRIBADO Y DESARENADOR

04 PLANTA DE TRATAMIENTO

05 EDIFICIO DE DESINFECCIÓN

06 CASETA DE OPERACIÓN Y

CONTROL

07 LINEA DE DEMASIAS

08 LINEA DE AGUAS TRATADAS Y ESTR DE

DESC.

09 VIALIDADES, JARDINES, CERCA

PERIM., DREN

LATERAL Y ESTRUCTURA DE

DESCARGA.

10 LINEA DE PRESION DE 2" Ø DE CÁRCAMO

DE OFICINA A CAJA DISTRIBIDORA 11 TUBERIA DE ALIMENTACIÓN DE 3" y 4"

DE Ø PARA OFICINAS DE

SERVICIO 12 RED DE RIEGO, EQUIPAMIENTO

13 OFICINAS Y SERVICIOS

14 CASETA DE VIGILANCIA

15 MEDIDOR PARSHALL

16 CASETA DE PLANTA DE EMERGENCIA

17 MURO DE INDENTIDAD

18 SUBESTACIÓN ELECTRICA ALTA Y

BAJA TENSION

19 INSTALACIÓN, EQUIPAMIENTO,

OPER Y ESTABI.

Page 31: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 31

JAPAC

Selección del sitio. Sitios alternativos. El sitio seleccionado reúne las condiciones necesarias para la construcción de la planta de tratamiento en todos los aspectos. Por lo que no hubo necesidad de buscar otras alternativas. Ubicación del sitio seleccionado: Ciudad. Costa Rica. Sindicatura. Costa Rica. Municipio. Culiacán. Estado. Sinaloa. Localización geográfica.

Delimitación del polígono.

Se anexa Carta topográfica de INEGI y plano con la localización del sitio del proyecto.

Laguna Caimanero G13C62

Escala 1:50 000

Superficie total requerida. 5-34-04 hectáreas. Vías de acceso al área donde se desarrollara la actividad. Carretera Culiacán-Costa Rica.- Es la principal vía de acceso al sitio del proyecto de la planta de tratamiento. Se localiza a solo 1,160.0 metros al sur del sitio de construcción de la planta. Distancias. Del sitio del proyecto a: Carretera Culiacán-Costa Rica. 1,160.00 metros. Costa Rica 2,660.00 metros. Entronque carretera Culiacán-Eldorado.

3,200.00 metros.

Culiacán. 21,000.00 metros

Page 32: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 32

JAPAC

Situación legal del predio y tipo de propiedad. El terreno en el que se ubicará la Planta de tratamiento de aguas residuales de Costa Rica es propiedad JAPAC, de acuerdo con el contrato de compra-venta, celebrado en fecha 07 de marzo de 2005, en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa y protocolizado por el Notario Público No. 161 Lic. Francisco Javier Gaxiola Beltrán con ejercicio y residencia en esta municipalidad. Quien hace constar de la celebración de un contrato de compraventa entre el SR. FRANCISCO ESPINOZA MILLAN como parte “vendedora” y el ING. RIGOBERTO FELIX DIAZ, en su carácter de Gerente general y representante legal de la JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CULIACAN (Japac) como parte compradora. Respecto a una fracción de terreno rustico ubicado en el predio “San Rafael”, de la Sindicatura de Costa Rica, Sinaloa. Empadronado ante el Instituto Catastral del Estado de Sinaloa, bajo la CLAVE CATASTRAL RUSTICA número 71-007-5111-01 la cual tiene una superficie de 5-34-04 hectáreas. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias. Colindancias.

PUNTO COLINDANCIAS USOS DEL SUELO Y/O ACTIVIDAD EN UN RADIO DE 200 METROS

NORTE 375.642 metros resto de la copropiedad en posesión de Francisco Espinoza Millán

Agrícola y dren Capomitos.

SUR 110.353 metros resto de la copropiedad en posesión de Francisco Espinoza Millán Agrícola y canal de riego.

ORIENTE 290.579 metros resto de la copropiedad en posesión de Francisco Espinoza Millán

Agrícola

PONIENTE 250.766 metros resto de la copropiedad, su limite.

Agrícola

Uso actual del suelo en el sitio de proyecto. Actualmente el uso del suelo en el sitio del proyecto es de uso agrícola. Siembras de. riego. Sistema de agricultura. Mecanizada.

Economía. Mixta: de auto consumo y de mercado.

Principales cultivos sembrados. Maíz, tomate, caña de azúcar, chile, hortalizas, fríjol, etc.

Page 33: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 33

JAPAC

Urbanización del área. El sitio donde se pretende realizar el proyecto está ubicado en el predio “San Rafael” considerada área rural, no cuenta con servicios públicos tales como electricidad, agua potable entubada, no existen áreas fraccionadas ni de vivienda intensiva, es utilizada para agricultura de riego y hay un camino de acceso de terracería a la carretera. Los servicios de energía eléctrica y agua potable son factibles de introducirse sin problemas.

Distancia del proyecto al área natural protegida más cercana. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico para el estado de Sinaloa el predio no está considerado como un área natural protegida ni dentro de alguna área de ese tipo. El área natural protegida mas cerca se encuentra en las Islas de Altamura y Tachichilte las cuales se encuentran comprendidas dentro del Área Natural Protegida conocida como Islas del Golfo de California. Otras áreas de atención prioritaria. El sitio del proyecto no está en un sitio considerado histórico y/o zona arqueológica, o cerca de una comunidad de importancia indígena, de igual manera su ejecución no afecta la biodiversidad de la zona. Preparación del sitio. Se procederá a la delimitación del terreno, limpieza y nivelación del mismo. Habrá despalme y deshierbe de vegetación secundaria. Se instalará en el perímetro del predio, una cerca de malla tipo ciclónica de 2.50 metros de alto, a efecto de evitar la presencia de personas extrañas al proyecto, facilitar su vigilancia y controlar el acceso al área.

Page 34: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 34

JAPAC

Como principales actividades correlacionadas con la preparación del sitio, se tendrán las siguientes:

• Trazo y nivelación de ejes principales, de referencia y secundarios.

• Excavaciones por medios mecánicos en material tipo I y II para fines de cimentación de las estructuras de concreto.

• Carga y acarreo por medios mecánicos, del material producto de excavación.

• Compactación de área en capas de 15 cm como máximo y agua suficiente para obtener un 90 % de la prueba Proctor.

Se ocupará una superficie de 5-34-04 hectáreas. Durante la preparación del sitio así como en las demás etapas de construcción, operación y mantenimiento no se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. No existen Especies de fauna silvestre, terrestres y/o acuáticas, que puedan resultar afectadas. Es importante señalar que en esta etapa se obtendrá una buena cantidad de material producto de la excavación( barrial), mismo que se dispondrá en un sitio donde no cause problemas o bien sea aprovechado pudiéndose utilizar en rellenos de zonas bajas o inundables con autorización previa de la autoridad competente. Construcción. Para la construcción de cada una de las obras que conforman el proyecto, se utilizarán procedimientos convencionales de ingeniería, no se emplearán procesos con base en substancias químicas ni procesos industriales que involucren materiales peligrosos a altas presiones y/o temperaturas.

Page 35: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 35

JAPAC

Los procedimientos de construcción se describen a grandes rasgos a continuación. La principal infraestructura a construir es la siguiente:

• Canal de pre-tratamiento – desarenador. • Reactores biológicos. • Sedimentadores. • Tanque de contacto con cloro. • Cárcamo de recirculación de lodos. • Estructura de descarga al dren Capomitos. • Digestor o estabilizador de lodos. • Lecho de secado de lodos. • Edificio del sistema MIOX. • Laboratorio de control. • Oficinas. • Patios, andenes y estacionamiento. • Subestación eléctrica de 1000 Kva • Cuarto de fuerza. • Áreas verdes y de ornato.

Ver planos en anexos. Operación y mantenimiento. Una vez que se construya toda la infraestructura necesaria se efectuaran las pruebas hidrostáticas y los análisis de control para verificar el índice de remoción de contaminantes y de funcionamiento general de las instalaciones, iniciando así la etapa de puesta en marcha u operación de la planta de tratamiento por un periodo aproximado de 30 días. En esta etapa se realizaran las siguientes actividades:

• Limpieza y mantenimiento de las rejillas del canal de pre-tratamiento.

• Limpieza y mantenimiento del desarenador. • Muestreo de efluente e influente para los análisis

químico/biológicos, ajuste de inyección de aire y calcular el índice de remoción de contaminantes.

• Disposición de lodos residuales de la planta. • Llevar bitácora de las operaciones diarias.

Page 36: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 36

JAPAC

Al terminar el tiempo de prueba de la planta y habiendo resultado satisfactorio su funcionamiento, se seguirá con las operaciones de limpieza y mantenimiento, así como el control del efluente por medio de los análisis químico/bacteriológicos que se harán periódicamente. Información específica. Planta de tratamiento de aguas residuales. Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. Proceso de aireación extendida simplificada. Una vez encauzadas las aguas residuales crudas llegan inicialmente a un sistema desarenador. Esta unidad cuenta con una caja que recibirá el gasto y lo repartirá, también cuenta con válvulas de compuerta para cada proceso de desarenación, pasando seguidamente por las cribas con dimensión total de 10.00 metros de longitud por 0.86 metros de ancho y 2.89 metros de profundidad cada una, incluyendo el bordo libre, consistente en un sistema de rejillas inclinadas a 60º en la primera, con separación entre barras será de 2.00 cm. y la segunda tendrá la misma inclinación pero la separación entre barras será de 1.50 cm. y una tercera criba de 1.00 cm, de claro entre barras, es para la retención del material flotante de diversos tamaños, seguidamente el flujo llega a ingresar a los canales desarenadores. Los canales desarenadores se ubicarán a un costado del tanque de aireación para el tratamiento, al llegar el gasto a ésta unidad alimentará a cada caja desarenadora que tiene forma trapezoidal con una longitud total de 27 metros, un ancho interior superior de 1.70 metros con un ancho interior inferior de 0.30 metros y una profundidad de 2.01 metros, las arenas depositadas serán retiradas por un sistema de bombeo eléctrico integrado con 3 bombas. Las arenas para su retiro son colectadas por medio de un sistema de tuberías herméticamente instaladas en ésta unidad denominada caja desarenadora (ver plano desarenador) para enviarse a un tanque denominado digestor.

Cada módulo del tanque homogenizador recibe las aguas provenientes del desarenador, dentro de esta unidad estarán instalados los equipos de bombeo, por lo que funciona como cárcamo, para enviar el gasto de entrada y de retorno de lodos a una caja denominada caja de distribución localizada en la parte superior de la losa del interior del tanque homogenizador y situada en forma longitudinal al centro de la

Page 37: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 37

JAPAC

dimensión de entrada al tanque de aireación, esta caja cuenta con una ventana de salida para alimentar al tanque de aireación y un sistema para el tratamiento de grasas y aceites el cual consiste en un conducto que retornar los excedentes al tanque homogenizador de esta manera el tiempo se extiende hasta la depuración de estos. Para la instalación de los equipos de bombeo, así como para el mantenimiento está contemplado un sistema integrado (ver plano del sistema de equipamiento de motores en tanque homogenizador), el cual consiste en un carro móvil incluido ganchos y un malacate para el soporte de equipos deslizado por un riel, el cual se extiende desde el hueco de entrada situado en el tanque homogenizador, hasta fuera de la planta pasando sobre la losa del tanque digestor y la parte superior del tanque de mezclado en la desinfección dejando preparación para entrada de vehículo de carga y descarga. La capacidad del tanque homogenizador será mayor que la calculada para un cárcamo ya que en este se efectúan dos funciones, sirve como unidad de amortiguamiento del gasto y homogenización de las aguas negras, lo que permite tener mayor flexibilidad con variaciones del gasto en la entrada Dentro de la cámara denominada tanque homogenizador se localizan los equipos de bombeo instalados para elevar el gasto a otra unidad situada arriba de este tanque homogenizador, llamada caja de distribución. Las dimensiones del tanque homogenizador son: ancho 6.50 metros por largo 28.89 metros y con una profundidad de 9.89 metros, incluyendo un bordo libre de 4.60 metros y un tirante de 2.32 metros (ver plano tanque homogenizador), situado sobre este tanque homogenizador y enseguida con la caja de distribución se encuentra otra unidad denominada lecho de secado, el cual tiene las siguientes dimensiones 14.80 metros por 6.80 metros y una profundidad de 0.60 metro, este deposito esta acondicionado con orificios hacia el tanque de homogenización distribuidos para colectar la aguas de escurrimiento de las arenas y los lodos mineralizados provenientes del digestor obtenidos al final del proceso. Después de que la caja de distribución recibe el gasto proveniente del tanque homogenizador, la cual tiene la función de regular el gasto que se va suministrar al tanque de aireación por medio de vertedores rectangulares, permitiendo pasar el gasto medio, los excedentes junto con las grasas y aceites son retornados al tanque de homogenización. se alimenta un gasto de 100 lps al reactor biológico. El proceso de remoción de materia orgánica mediante aireación extendida

Page 38: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 38

JAPAC

simplificada, consiste en un reactor biológico con sistema de difusión de aire, este aire es producido por medio de sopladores de desplazamiento positivo, donde su distribución consiste en la instalación una serie de difusores en el fondo del tanque para suministrar el aire producido por los sopladores, este aire es conducido por una red de tuberías. Siguiendo la línea de aguas negras en tratamiento, el reactor biológico fue calculado para obtener una remoción del 99% de la DBO5 con un tiempo de retención celular de 29.25 días, los materiales carbonáceos son oxidados por organismos aeróbicos heterotróficos donde el proceso de nitrificación se lleva a cabo en condiciones óptimas, en el conocido proceso de un solo paso, debido a que el amonio y los materiales carbonáceos son oxidados en la misma unidad de aireación. En todas las unidades se suministra aire por lo que no se generan zonas anaerobias, las dimensiones de cada módulo del tanque de aireación son 46.00 metros de largo, por 40 metros de ancho y 5.00 metros de profundidad, incluyendo el bordo libre de 0.50 metros; constituido por celdas interconectadas dando una longitud total de 368 m. para un ancho de 5.00 m. y una profundidad de operación de 4.50 m. y sobre los muros que separan las celdas son colocados andadores para la operación y mantenimiento del sistema. En el tanque de aireación (reactor biológico) es donde se lleva acabo el proceso de la remoción de los contaminantes del agua, ahora para separar las aguas de los lodos, la pulpa pasan a un clarificador por medio de tuberías, consistiendo en verter las aguas situadas a 2.50 metros por debajo del nivel de operación del tanque de aireación y conducirlas al clarificador por la parte inferior cayendo primeramente en el sedimentador. no requiere de un sedimentador primario, sobre esta unidad estará colocado el clarificador (efluente vertedor), por donde son recolectadas las aguas en tratamiento, éste proceso consta de 9 unidades, con dimensión de 5.00 metros por 5.00 metros cada una y tiene la forma de pirámides invertidas, todas estas unidades regresan los lodos depositados al principio del tanque aireación por medio de bombeo neumático. Seguidamente las aguas clarificadas son conducidas a desinfección por medio de un sistema de oxidantes mixtos. Se hace referencia a este sistema de desinfección a base de sal NaCl, (cloruro de sodio), para producir hipoclorito de sodio, por medio de una electrólisis que provoca la disociación de los elementos cloro y sodio en el sitio.

Page 39: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 39

JAPAC

Los equipos de generación de oxidantes mixtos pertenecen a la ultima generación de sistemas de desinfección de agua ofrecen mejoras en seguridad, claridad y simplicidad y son de fácil operación. Los productos de consumo son sal y agua, estos en una combinación adecuada son disociados al pasar por una celda electrolítica generando en sitio el desinfectante, hipoclorito de sodio, de ésta unidad las aguas tratadas son enviadas para su disposición final.

Los lodos biológicos depositados en el sedimentador son bombeados por medio de equipos de bombeo neumáticos colocados en la parte inferior del tanque de sedimentación con el fin de recircularlos nuevamente al tanque homogenizador por medio de una tubería a gravedad, este proceso se realiza continuamente con el fin de aumentar el tiempo de retención celular hasta la degradación total de la materia carbonosa, después de lograr este objetivo por 29.25 días, y determinado su consistencia por pruebas los lodos son enviados al digestor para su estabilización, para después pasar al lecho de secado situado arriba del tanque homogenizador, el periodo de retiro de lodos mineralizados del tanque digestor podrá realizarse cada tres meses. Principio de funcionamiento del tanque de aireación (reactor). Analizando las necesidades y condiciones que deben darse para cada proceso de eliminación, se concluye que en ambos casos es necesaria una alternancia de condiciones anaerobias y aerobias y que las condiciones que se precisan para el proceso de eliminación de cada uno de los nutrientes no impiden el del otro. Resulta ilustrativo conocer que sucede en cada fase, con cada bacteria y cada nutriente: .33 Fase Anaerobia. Interviene las bacterias del género Acinetobacter, que toman los ácidos grasos de cadena corta presentes en el agua y los acumulan en forma de reservas carbonosas, utilizando para ello la energía que había acumulado. Libera fósforo en forma de fosfatos inorgánicos. El nitrógeno pasa a forma amoniacal siempre y cuando el tiempo de estancia sea suficiente. En esta fase se utiliza un reactor anaeróbico en secuencia con uno aeróbico. Para que se generen ácidos grasos, con un tiempo de 1.5 horas aunque es suficiente para la liberación del fósforo, no lo es para la

Page 40: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 40

JAPAC

generación de gas metano y ácido sulfhídrico, por lo que no se presentan malos olores. Fase Anóxica. Intervienen las bacterias heterótrofas facultativas que oxidan materia carbonosa fácil y rápidamente oxidable utilizando el oxígeno de los nitratos presentes, liberando nitrógeno elemental. Fase Aerobia. Interviene el género Acinetobacter, que toman del agua los fosfatos inorgánicos y los bioacumula, consumiendo sus reservas carbonosas y se multiplican. En este momento la concentración de fósforo en el agua es mínima. Intervienen las bacterias Nitrosomonas y Nitrobacter que oxidan el amoniaco a nitritos y nitratos. En este momento la concentración de amoniaco y la de nitratos es máxima. Se hace necesario proceder a recircular el agua a la zona anóxica para que se produzca la desnitrificación. Así mismo, se requiere sacar el agua, ya que se tiene concentración mínima de fósforo. Como se puede apreciar, el hecho de producir en este momento una fuente de recirculación de licor mixto a la zona anóxica es lo que permite liberar el nitrógeno, teniendo así el vertido final un contenido aceptable de nitratos, y mínimo de amoniaco y nitrógeno orgánico. A su vez, el vertido tendrá una mínima cantidad de fósforo. Como en todo proceso biológico, el licor mixto se deriva a un clarificador. El lodo se recirculará al reactor y se purgará a la línea de lodos. En la fase aerobia y anóxica se aplicará el proceso de lodos activados en la variante de aireación extendida o de oxidación total la idea fundamental del proceso comparado con el convencional de lodos activados es disminuir la cantidad de lodo residual, la eficiencia de remoción se incrementa con el uso del reactor en forma orbital en una integración circular con operación dual. Se presta especial énfasis en la reducción de nutrientes descargados, nitrógeno y fósforo, debido a que estimulan el crecimiento de las algas y otros tipos fotosintéticos de vida acuática, los cuales aceleran el

Page 41: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 41

JAPAC

fenómeno de Eutroficación, pérdida excesiva de oxígeno y cambios indeseables en la vida acuática. La utilización de una zona anóxica antes de una zona Aerobia, reduce substancialmente los costos requeridos para aireación, sin requerir mayor capacidad de aireación y clarificación. Operacionalmente se obtienen magníficos beneficios, ya que utilizando zonas Anóxicas y/o Anaerobias antes de la zona de aireación, se activan como selectores biológicos disminuyendo el crecimiento de organismos filamentosos y mejorando substancialmente la sedimentación del lodo biológico. Capacidad de diseño de la planta. Características generales de la planta de tratamiento:

CONCEPTOS CANTIDADES Número de unidades. 1 planta( primer

módulo). Población total a servir. 36,000 habitantes Temperatura del agua residual. 28°C.

Carga orgánica. 3,024.00

kgDBO5/día. Dotación. 300.0 lts/hab/día Aportación. 240.0 lts/hab/día

Generalidades del caudal: Caudal medio de diseño. 100.00 l.p.s. Caudal máximo de diseño. 154.25 l.p.s. Caudal de agua tratada 8,640 m3 por día.

Page 42: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 42

JAPAC

Características del agua residual que será tratada. Características del agua residual cruda.

PARÁMETRO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

pH Unidad 7.07 Temperatura °C 25 Grasas y Aceites. mg/lt 38.29 Materia flotante. Ausente/presente Ausente Sólidos sedimentables. ml/l 1 Sólidos suspendidos totales. mg/lt 130 DBO5 mg/lt 242 Nitrógeno total. mg/lt 24.5 Fósforo total. mg/lt 6.85 Coliformes fecales. NMP/100 ml 2.6X107 Huevos de helmintos Huevos/lt 2 Arsénico total mg/lt 0.009 Cadmio total mg/lt ND Cianuros totales mg/lt ND Cobre total. mg/lt 0.029 Cromo mg/lt ND Mercurio mg/lt ND Níquel mg/lt ND Plomo mg/lt 0.028 Zinc mg/lt 0.113 ND = No detectado Origen de las aguas residuales recibidas. Las aguas residuales son principalmente del tipo doméstico, provienen de la población de Costa Rica a través, del sistema de drenaje que es operado en la ciudad y esta a cargo de la empresa paramunicipal Japac. Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos). Los lodos biológicos depositados en el sedimentador son bombeados por medio de equipos de bombeo neumáticos colocados en la parte inferior del tanque de sedimentación con el fin de recircularlos nuevamente al tanque homogenizador por medio de una tubería que opera por a gravedad, este proceso se realiza continuamente con el fin de aumentar el tiempo de retención celular hasta alcanzar la degradación total de la

Page 43: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 43

JAPAC

materia carbonosa, después de lograr este objetivo en un periodo de tiempo de 29.25 días y haber determinado su consistencia por medio de pruebas los lodos son enviados al digestor para su estabilización, para después pasar al lecho de secado situado arriba del tanque homogenizador. El periodo de retiro de los lodos mineralizados del tanque digestor podrá realizarse cada tres meses. Calidad esperada del agua después del tratamiento. Se estima que los siguientes parámetros de las aguas residuales una vez tratadas tengan los valores muy por debajo de los permisibles que indica la Norma Oficial Mexicana. NOM-003-SEMARNAT-1997, como se indican a continuación. Limites máximos permisibles contaminantes. Promedio mensual.

Tipos de reuso.

Coliformes fecales

NMP/100ml

Huevos de helminto.

h/l

Grasas y aceites mg/l

DBO5 mg/l

SST mg/l

Servicios al público con contacto directo.*

240 < 1 15 20 20

Servicios al público con contacto indirecto u ocasional **

1,000 < 5 15 30 30

* Ver Norma Oficial Mexicana. NOM-003-SEMARNAT-1997. Sección 3.11. ** Ver Norma Oficial Mexicana. NOM-003-SEMARNAT-1997. Sección 3.12. Destino final del efluente y sitios de descarga. Dren Capomitos. Laguna de Chiricahueto.

Page 44: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 44

JAPAC

Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las descargas.

• Agricultura. La zona es eminentemente agrícola, los cultivos que se desarrollan, son principalmente: maíz, tomate, berenjena, caña de azúcar, fríjol, y chile.

• Ganadería trashumante. • Actividad turística cinegética. A la región arriban grupos de

turistas cinegéticos, provenientes de diversas entidades del país y del extranjero en este caso los Estados Unidos de Norteamérica, la caza principal es la paloma y el pato.

• Pesca y acuacultura. Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento. Por la experiencia obtenida en la operación de este tipo de plantas en el ámbito nacional, se espera que los lodos generados en la planta de tratamiento “Costa Rica” se consideren no peligrosos al no presentar ninguna de las características CRETIB ya que el proyecto contempla las instalaciones necesarias para estabilizarlos. Se efectuarán los análisis químicos correspondientes en forma semestral por un laboratorio que cuente con la certificación y acreditación por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA) y tenga autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA). Alternativas de reuso. El agua tratada puede servir para la industria, más su uso principal será en la agricultura. Los campos agrícolas que se encuentran cerca de la planta y aguas abajo del proyecto serán los beneficiados, teniendo la Comisión Nacional del Agua (CNA) la atribución de la asignación de estos volúmenes de agua.

Page 45: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 45

JAPAC

Volúmenes estimados de agua residual recibida, incluir proyecciones. Proyecciones del cálculo de agua residual.

Selección del gasto de diseño.

AÑO HABTS. NUMERO DE DESCARGAS DOMESTICAS

APORTACIÓN LTS/HABS/DIA

GASTOS NEGROS L.P.S.

MINIMO MEDIO MÁXIMO

2002 24,568 4,632 411.50 50.63 101.26 141.76 2003 24,937 4,672 411.50 51.06 102.13 142.98 2004 25,310 4,743 411.50 54.25 103.49 151.89 2005 25,690 4,869 411.50 55.05 106.44 154.15 2006 26,076 5,113 411.50 55.89 111.77 156.78 2007 26,407 5,189 411.50 56.72 113.44 158.80 2008 26,864 5,320 411.50 58.15 116.30 162.80 2009 27,267 5,399 411.50 59.01 118.02 165.23 2010 27,675 5,547 411.50 60.63 121.26 169.76 2011 28,091 5,618 411.50 61.40 122.81 171.93 2012 28,510 5,702 411.50 62.34 124.65 174.51 2013 28.940 7,788 411.50 63.26 126.53 177.14 2014 29,374 5,963 411.50 65.18 130.35 182.49 2015 29,815 6,052 411.50 66.15 132.30 185.22 2016 30,262 6,143 411.50 67.15 134.29 188.00 2017 30,716 6,235 411.50 68.15 136.30 190.82 2018 31,176 6,329 411.50 69.17 138.35 193.69 2019 31,644 6,487 411.50 70.96 141.81 198.53 2020 32,118 6,584 411.50 71.97 143.93 201.50 2021 32,600 6,683 411.50 73.05 146.10 204.52 2022 33,089 6,849 411.50 74.86 149.72 209.61 2023 33,586 6,952 411.50 75.00 151.97 212.76 Fuente. JAPAC

Para la elaboración del gasto de diseño se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

• Tasa de crecimiento anual de 1.50 %. • La cobertura varía de 86% a 95% del año 2002 al año 2023. • Para la aportación percápita se consideró el aforo de los colectores

y la población beneficiada. • El coeficiente de Harmon es de 1.40, según muestra la curva de

aforo el resumen de gastos promedio de las 5 descargas. • La población beneficiada se determinó, multiplicando el número de

descargas por 4.59 habitantes / descargas.

Page 46: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 46

JAPAC

Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. De acuerdo con el proyecto ejecutivo 100 l/s. El Volumen promedio de agua tratada que será descargada: 100 lps. 8,640.00 m3 diarios. Capacidad máxima de tratamiento. 50% más. Trabajando a su máxima capacidad de 150 lps. Trataría la cantidad de: 12,960.00 m3 diarios. Modificaciones a cuerpos de agua. Describa los cambios al cuerpo de agua, incluyendo variaciones en flujos y volúmenes. El cambio al cuerpo de agua, específicamente el dren Capomitos, será de la calidad del agua recibida, ya que actualmente dicho dren recibe el agua residual de la población de Costa Rica sin tener ningún tratamiento, con los efectos conocidos que con ello lleva, al construirse la planta de tratamiento seguirá recibiendo el mismo caudal, con la diferencia que será agua tratada y beneficiando con ello al medio ambiente y a los campos agrícolas que reciban esta agua para su reuso. Entubamientos. Se realizarán obras de entubamiento correspondientes al sistema de interconexión de las 5 diferentes tuberías de drenaje sanitario que actualmente están descargando en forma individual en el Dren Capomitos y Los Becos para llevarlas en conjunto a la planta de tratamiento objeto del presente estudio. Como puede leerse estos entubamientos se realizarán aguas arriba de la planta de tratamiento.

Page 47: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 47

JAPAC

Indique: Tipo de tubería. Tubo de fibrocemento o cemento. Diámetro de la tubería 6” diámetro. Longitud de la tubería. variable Pendiente de la tubería. 2 a 4 %. Volumen máximo estimado de agua conducida

Actual 75 l/s. Futura 150 L/s.

Volumen promedio estimado de agua conducida.

100L/s.

Características generales del agua conducida. Para el agua del influente son las mismas que se muestran en el cuadro de agua residual cruda y para el agua del efluente tendrá las características de calidad con valores menores a los establecidos en el cuadro de condiciones particulares de descarga. Uso que se le dará. Principalmente en riego agrícola, específicamente en el área cercana a la planta de tratamiento de aguas residuales. Abandono. Esta etapa no se dará, ya que por la naturaleza propia del proyecto, su operación será permanente porque siempre existirá la necesidad de dar tratamiento a las aguas servidas generadas. Por el contrario es más factible la ampliación de la planta de tratamiento debido al crecimiento natural de la población. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Una vez construidas las instalaciones de la planta se desmantelarán las bodegas y oficinas de apoyo. Construcción de proyectos asociados. El proyecto no requiere de construcción de obras asociadas de importancia, se utilizara la infraestructura ya construida: principalmente el dren Capomitos y el camino de acceso de la carretera pavimentada Costa Rica-Culiacán, a la planta.

Page 48: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 48

JAPAC

Requerimientos de personal e insumos. Requerimientos de personal.

ETAPA TIEMPO

DE EMPLEO

NÚMERO DE

PERSONAL TURNO SITIOS DE

LABOR

Preparación del sitio. 2meses 10 Matutino Terreno de la planta

Construcción 13 meses 25 Matutino Diversas obras de construcción.

Operación y mantenimiento.

permanente 6 Matutino Caseta de vigilancia.

Oficina. Área de la planta.

3 Vespertino 3 Nocturno

Abandono No se contempla esta etapa por la importancia vital del proyecto.

Observaciones: En las dos primeras etapas, solo habrá una jornada de trabajo y será matutina de 8 horas. En la etapa de operación la planta opera las 24 horas del día. El tiempo de empleo es el indicado en el programa de trabajo y puede tener variaciones de tiempo, a favor o en contra, por los diversos factores característicos de las obras de construcción, (retrasos de material, lluvias, etc.) Es importante destacar que el personal que se requiera en las diversas etapas de la planta de tratamiento será preferentemente de la población de Costa Rica o de la región. El personal contratado gozará de las garantías laborales que establece la Constitución Mexicana y la Ley Federal del Trabajo, así como las diversas prerrogativas que ofrece Japac a sus empleados. Será capacitado por JAPAC y entidades particulares para que desempeñe su labor en forma eficiente y responsable.

Page 49: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 49

JAPAC

Insumos. Recursos naturales renovables. Agua. Consumo de agua.

ETAPA AGUA

CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda 10.0 m3 Canal ** N.A. N.A. N.A. N.A. Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Potable 50 litros* Potabilizadora***

N.A. N.A. N.A. N.A.

Construcción Cruda 100.0 m3 Canal ** N.A. N.A. N.A. N.A. Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Potable 100

litros* N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Operación Cruda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Potable 1000 litros*

Potabilizadora***

N.A. N.A. N.A. N.A.

Mantenimiento Cruda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Tratada 2.0 m3 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

Potable 40 litros* Potabilizadora*** N.A. N.A. N.A. N.A.

Abandono Cruda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

*Estimación diaria. **Canal principal oriental / potabilizadora de Japac. ***Planta potabilizadora de Costa Rica. N.A: No aplica. El agua para consumo humano se llevará de la planta potabilizadora de Costa Rica. No se contempla la etapa de abandono por la necesidad vital del proyecto. Resumen consumo de agua.

ETAPA VOLUMEN en m3 Agua

potable Agua cruda

Preparación del sitio (total estimada) 2.0 100.0 Construcción (total estimada) 10.0 1000.0 Operación (mensual estimada) 30.0 - mantenimiento (mensual estimada) 1.2 60.0 tratada Abandono No aplica

Page 50: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 50

JAPAC

Materiales y sustancias. Materiales a utilizar en las diversas etapas.

ETAPA MATERIAL FUENTE DE SUMINISTRO

FORMA DE MANEJO Y TRASLADO

CANTIDAD REQUERIDA

Preparación del sitio.

Terrígeno local Camión de volteo

de 6/7m3 de capacidad.

No determinado al momento del

estudio.

Construcción. Cemento

Comercio local Camión No determinado al

momento del estudio.

Varilla Camión Tubería PVC Camión

Operación. Sal Salinas de la región

Camión 1,770 kilos/mes

Abandono. Esta etapa no se contempla por la importancia necesaria y vital del proyecto.

Sustancias.

NOMBRE COMERCIAL

CARACTERÍSTICAS CRETIB2

IDLH5

TLV6

8 horas

DESTINO O USO FINAL

USO QUE SE DA AL

MATERIAL SOBRANTE C R E T I B

GRASA - - - X - S.R. S.R. MAQUINARIA No sobra.

HIPOCLORITO DE SODIO

- X - X - - S.R. NO

ESTABLECIDO DESINFECCIÓN

DEL AGUA. No sobra.

SAL - - - - - - S.R. S.R. PRODUCCIÓN DE NaClo. No sobra.

SR. Sin registro.

NOMBRE COMERCI

AL

NOMBRE

TÉCNICO

CAS1 ESTADO FÍSICO

TIPO DE

ENVASE

ETAPA O PROCESO EN QUE SE EMPLEA

CANTIDAD DE USO MENSUAL

CANTIDAD DE

REPORTE

GRASA LUBRICANTE S.R. SÓLIDO METALICO /CARTON

CONSTRUCCIÓN 20 kilos S. R.

HIPOCLORITO DE SODIO

OXICLORURO SODICO 7681-52-9 LIQUIDO PLASTICO

OPERACIÓN Desinfección del agua.

800 S. R.

CLORURO DE SODIO.

SAL S.R. SÓLIDO COSTAL OPERACIÓN Producción de NaCl.

1,770.0 S. R.

Page 51: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 51

JAPAC

Explosivos. Durante las diversas etapas de la planta de tratamiento de aguas residuales no es necesario el empleo de ninguna clase de explosivos. Energía y combustibles. Energía. Durante el desarrollo de las etapas de preparación del sitio no se requiere energía eléctrica, sin embargo, en la etapa construcción se requiere para la instalación de el equipo de bombeo y de control así como para las demás actividades al igual para iniciar su operación, será necesario el empleo de energía eléctrica, la cual, será suministrada por la empresa paraestatal Comisión Federal de Electricidad, (CFE). El voltaje comúnmente empleado en este tipo de plantas será de 110, 220 y 440 volts No se usara por el momento otro tipo de fuente de energía, ni eólica, ni solar, ni radioactiva. Combustible: Los requerimientos de combustible estimados se enlistan a continuación desglosados por etapa. Preparación del sitio.

TIPO DE COMBUSTIBLE ORIGEN

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

CONSUMO MENSUAL

TIPO DE ALMACENAMIENTO

Diesel Petróleo Gasolineras de Culiacán / Costa Rica.

No habrá. No se almacena.

Gasolina Petróleo Gasolineras de Culiacán / Costa Rica.

Page 52: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 52

JAPAC

TIPO DE COMBUSTIBLE

EQUIPO QUE LO REQUIERE CANTIDAD NECESARIA

LTS.

FORMA DE SUMINISTRO

Diesel Tractor caterpillar maquinaria de excavación.

variable Estaciones de

servicio de gasolina/diesel.

Diesel Camiones de Volteo variable

Gasolina Camionetas y vehículos del personal

variable

Construcción. TIPO DE

COMBUSTIBLE ORIGEN FUENTE DE ABASTECIMIENTO

CONSUMO MENSUAL

TIPO DE ALMACENAMIENTO

Diesel Petróleo Gasolineras de Culiacán / Costa Rica.

variable

No se almacena.

Gasolina Petróleo Gasolineras de Culiacán / Costa Rica.

variable

TIPO DE COMBUSTIBLE

EQUIPO QUE LO REQUIERE CANTIDAD NECESARIA

LTS.

FORMA DE SUMINISTRO

Diesel Draga y/o maquinaria de excavación.

variable Estaciones de

servicio de gasolina/diesel.

Diesel Camiones de Volteo variable

Gasolina Camionetas y vehículos del personal

variable

Operación.

TIPO DE COMBUSTIBLE ORIGEN

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

CONSUMO MENSUAL

TIPO DE ALMACENAMIENTO

Diesel Petróleo Gasolineras de Culiacán / Costa Rica.

variable No habrá. No se almacena.

Gasolina Petróleo Gasolineras de Culiacán / Costa Rica.

variable

TIPO DE COMBUSTIBLE

EQUIPO QUE LO REQUIERE CANTIDAD NECESARIA

LTS.

FORMA DE SUMINISTRO

Gasolina Camionetas y vehículos del personal

variable Estaciones de

servicio de gasolina/diesel.

No se considera la etapa de abandono por no contemplarse dada la importancia vital del proyecto.

Page 53: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 53

JAPAC

El tipo de combustible a requerirse en las etapas de: Preparación del sitio y operación. Será utilizado el diesel para la maquinaria pesada de construcción y la gasolina sin plomo para los vehículos y camionetas de traslado y transporte de personal, insumos y/o materiales. El origen de los combustibles será de PEMEX a través de la estación de servicio que se facilite más al operador del vehículo y que tenga convenio de compra establecido con JAPAC, sea en Costa Rica o Culiacán, Sinaloa. Maquinaria y equipo. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE CADA UNA DE

LAS ETAPAS DEL PROYECTO.

Maquinaria.

ETAPA EQUIPO CANTIDAD TIEMPO

EMPLEADO EN LA OBRA

HORAS DE TRABAJO DIARIO

Preparación del sitio

Camioneta pick up. 2

2 meses 8 horas Aplanadora 1

Pipa de 10m3 1

Construcción

Draga 1

1 año 8 horas

Pipa de 10m3 1

Aplanadora 1

payloader 1 Camioneta pick up. 2

Operación Camioneta pick up.

2 Permanente 24 horas

Abandono del sitio Esta etapa no se tiene contemplada por la necesidad vital del proyecto.

Page 54: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 54

JAPAC

Generación manejo y disposición de residuos. Generación de residuos peligrosos.

Nombre del residu

o

Componentes del residuo

Proceso o etapa en el

que se generará y

fuente generadora

*

Características

CRETIB

Cantidad o volumen generado

por unidad de tiempo

Tipo de

empaque

Sitio de almacenamiento tempora

l

Características del sistema de transporte al sitio de disposición

final

Sitio de disposición final

Estado

físico

N.A. N.A. Preparación del sitio.

N. A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

N.A. N.A. Construcción N. A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Operación. N. A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Abandono. Esta etapa no se tiene contemplada por la necesidad vital del proyecto.

*Especifique el proceso industrial o etapa en que se produce y la fuente generadora.

Page 55: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 55

JAPAC

Generación de residuos no peligrosos.

ETAPA CARACTERISTICAS

PROCESO DONDE SE GENERA

VOLUMEN PRODUCIDO

DISPOSICIÓN

TEMPORAL

ESTADO FISICO

DESTINO FINAL

PREPARACIÓN DEL SITIO

Domésticos y sanitarios. Necesidades

fisiológicas. 15 kgs.* Letrina portátil.

Sólido/ líquido

Fosa séptica.**

Restos de comidas. Alimentación 5 Kgs. Contenedor Sólido

Basurón de Costa Rica.

CONSTRUCCIÓN

Domésticos y sanitarios. Necesidades

fisiológicas. 15 kgs.* Letrina portátil.

Sólido/ líquido

Fosa séptica.**

Restos de comidas. Alimentación 5 Kgs. Contenedor Sólido Basurón de

Costa Rica.

Madera Construcción 200 Kgs. Contenedor Sólido Basurón de Costa Rica.

Plástico Contenedor Sólido Basurón de Costa Rica.

papel Construcción 250 kgs. Contenedor Sólido Basurón de Costa Rica.

OPERACION

Basura y residuos retenidas en cribas.

Cribas de separación.

variable Contenedor o camión

volteo Sólido Basurón de

Costa Rica.

Lodos (biosólidos).

Homogenizador y tanque de aireación.

1.728 m3 * Lecho de secado

Pulpa (sólido / líquido).

Abono agrícola o Relleno

sanitario.

Domésticos y sanitarios.

Necesidades fisiológicas. 5 kgs.* Sanitarios. Sólido/

líquido Tratamiento de agua residual.

Restos de comidas. Alimentación 5 Kgs. Contenedor Sólido Basurón de

Costa Rica.

Papel Oficina 50 Kgs. Contenedor Sólido Basurón de Costa Rica.

ABANDONO DEL SITIO

Esta etapa no esta comprendida por la necesidad vital del proyecto.

*Estimado por día. **La compañía constructora contratará el servicio de renta de letrinas, la empresa que sea elegida y proporcione el servicio será la encargada del mantenimiento de las mismas, es de suponerse que de acuerdo a la normatividad vigente que dicha empresa opere legal y correctamente y tiene un sitio asignado para la disposición de los residuos. Se verificará que el H. Ayuntamiento de servicio de recolección de la basura si por alguna causa no es posible que preste el servicio, se considerará trasladar los residuos en carro de la empresa o contratar a una compañía para que recolecte la basura. Manejo de residuos no peligrosos y peligrosos. Manejo de los residuos no peligrosos. La totalidad de los residuos generados en las diferentes etapas de construcción, operación y mantenimiento corresponden al tipo de los no peligrosos.

Page 56: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 56

JAPAC

Descripción.

Disposición temporal. Contenedor de residuos no peligrosos con tapa ubicado una parte del predio.

Disposición definitiva. Basurón de la sindicatura de Costa Rica. Sitios de disposición final. Descripción. Ubicación. Costa Rica, Culiacán, Sin. Tipo de confinamiento. Basurón sin control alguno.

Autoridad responsable. H. Ayuntamiento de Culiacán, a través de servicios públicos municipales de la sindicatura de Costa Rica.

Sitios alternativos. Ninguno. Manejo de los residuos peligrosos. No habrá residuos peligrosos. Sitios de tiro. No aplica. Tiraderos municipales. Descripción. Ubicación del sitio Costa Rica, Culiacán, Sinaloa.

Características generales Basurón a cielo abierto, sin control alguno de la basura que ingresa ni de sus efectos contaminantes.

Capacidad Datos no proporcionados por la autoridad municipal por desconocerlos.

Vida útil Agotada.

Autoridad responsable. H. Ayuntamiento de Culiacán, a través de servicios públicos municipales de la Sindicatura de Costa Rica.

Rellenos sanitarios. No aplica, el relleno sanitario más cercano, opera en la Ciudad de Culiacán aproximadamente a 40 kilómetros al norte del sitio del proyecto. Es de mencionarse que es uno de los dos rellenos sanitarios que operan en el Estado de Sinaloa y por ende el único relleno que

Page 57: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 57

JAPAC

existe en el municipio y de acuerdo a la normatividad oficial que los rige opera incorrectamente. Derrame de materiales y residuos al suelo. El evento donde pudiera observarse un derrame accidental de sustancias contaminantes como combustibles, grasa y aceites se puede presentar por tareas de mantenimiento de maquinaria y vehículos en el sitio. Generación, manejo y descarga de agua y lodos residuales. Agua residual. El proyecto es la construcción y operación de una planta de tratamiento de agua residual, en capítulos anteriores se explica detalladamente la operación cuestionada. Las aguas residuales que genere el personal que laborará en la planta entrarán al proceso de tratamiento. Lodos. Los lodos biológicos activados o biosólidos generados en la planta de tratamiento llevarán una serie de procesos para disminuir su volumen y convertirlos a lodos mineralizados. Los lodos producidos se enviarán a un digestor para su tratamiento y posteriormente se enviarán al lecho de secado. Una vez deshidratados los lodos se dispondrán en terrenos de la propia planta. Lechos de secado de lodos. Se trata de lechos de arena en el exterior donde la humedad del lodo se extrae por dos mecanismos:

1. La superficie al aire libre permite la evaporación 2. Por gravedad, el filtrado decanta a través del lecho de arena y se

recoge una serie de drenajes inferiores, de forma análoga a la filtración con arena en el tratamiento de aguas.

Esta instalación funciona muy bien en climas secos con altas tasas de evaporación. Sin embargo, requiere una gran superficie de arena y como tal no es ideal para muchas localidades urbanas. Para determinar las áreas necesarias, se realizan cálculos de evaporación.

Page 58: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 58

JAPAC

Composición esperada y características CRETIB esperadas. Por la experiencia obtenida en la operación de este tipo de plantas en el ámbito nacional, se espera que los lodos generados en la planta de tratamiento “Costa Rica” se consideren no peligrosos al no presentar ninguna de las características CRETIB ya que el proyecto contempla las instalaciones necesarias para estabilizarlos. Se efectuarán los análisis químicos correspondientes en forma semestral por un laboratorio que cuente con la certificación y acreditación por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA) y tenga autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Volumen generado al mes y al año. De acuerdo con la información del proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas residuales, en forma inicial estima la siguiente producción de lodos. Producción de lodos.

PERIODO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Diario 1.728

m3 Semanal 12.096 Mensual 51.840 Anual 622.080 Cuerpos de agua. Nombre del cuerpo de agua receptor. Dren Capomitos. Es un dren de retorno agrícola que se localiza a 35 m. en la parte norte del predio donde se construirá la Planta de tratamiento de aguas residuales de Costa Rica, el cual desemboca en la Laguna de Chiricahueto ubicada a 5 kilómetros aproximadamente. El destino final del agua tratada es la Laguna de Chiricahueto. La Laguna de Chiricahueto se localiza entre los paralelos, 24° 23’ 07’’ a 24° 05’49’’ de latitud norte y 107 26’ 57’’ a 107° 32’ 09’’ de longitud oeste.

Page 59: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 59

JAPAC

PUNTO COLINDANCIAS MUNICIPIO Norte Sindicatura de Villa Juárez. Navolato. Sur Sindicatura de Eldorado. Culiacán. Oeste Sindicatura de Eldorado y Costa Rica. Culiacán. Este Bahía Ensenada del Pabellón. Culiacán.

La laguna se caracteriza por ser un cuerpo de aguas someras de lodo fangoso, las profundidades van desde los 20.0 hasta los 1.20 Cms. De sur a norte, la vegetación acuática consiste básicamente en lirio acuático y tule. La fauna esta representada ricamente por la avifauna. La hidrológica de la laguna esta dada básicamente del aporte de agua dulce de los mas de 8 drenes colectores y 10 drenes secundarios, que hacen de este cuerpo acuático un receptor de aguas residuales agrícolas y domesticas y con menor influencia de agua salobre proveniente de la bahía, por las estrechas y reducidas comunicaciones. En estudios realizados en 1990 se determino que la calidad del agua, de manera general se encuentra dentro de los limites permisibles para la vida silvestre acuática, y se empezaba a observar puntos específicos de dicha laguna con alarmantes grados de contaminación.

Trayectoria del Dren Capomitos que conducirá el agua tratada de la planta al cuerpo receptor final “ laguna de Chiricahueto”

Planta de tratamiento.

Trayectoria del Dren Capomitos

Laguna de Chiricahueto

Page 60: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 60

JAPAC

Área de la descarga final proyectada para la planta de tratamiento

De aguas residuales de Costa Rica. Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga. Variable de acuerdo a la temporada del año (época de lluvia y estiaje) así como a la cantidad de tierras agrícolas sembradas. Normalmente el dren conduce un promedio de 2.0 m3/s. Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga. El agua que actualmente conduce el dren Capomitos no tiene ningún empleo, por ser agua residual de retorno agrícola mezcladas con aguas negras que no reciben tratamiento, es enviada a la Laguna de Chiricahueto contaminando este lugar. Se espera que el agua tratada sea utilizada en la agricultura, en el área cercana al dren Capomitos. En época de sequía los agricultores hacen rescate de agua utilizando aguas de los drenes en la zona.

GGGGolfo de

California.

Page 61: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 61

JAPAC

Flujo esperado de la descarga. De acuerdo a los cálculos efectuados se espera un flujo promedio de 100 LPS. Plano donde se ubiquen los sitios de descarga, indicando la escala, nombre del cuerpo receptor y sitio de descarga. Se incluye plano con las características solicitadas. En anexos. Generación de sustancias y emisiones a la atmósfera. Este tipo de plantas de tratamiento no origina sustancias ni emisiones a la atmósfera, la generación de emisiones a la atmósfera será de forma indirecta causada por la maquinaria pesada que opere durante la preparación del sitio y la construcción de la misma, así como los vehículos que transiten a la planta por diversas causas: transporte de insumos, personal, visitas, etc. Identificación de las fuentes. Las fuentes son móviles ocasionadas por los vehículos que transiten a la planta por diversos motivos. Contaminación por ruido. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, la contaminación por ruido se deberá por el trabajo de la maquinaria pesada y equipo mecánico el cual es estimado en la siguiente tabla. NIVEL PROMEDIO DE RUIDO A GENERAR POR LAS FUENTES DEL PROYECTO.

FUENTE No.

UNIDADES ETAPA dB RUIDO DE

FONDO

HORAS AL DIA

Camión de volteo pipa draga

PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN

90 60 8 5 90 60 8 1 90 60 8 1 90 60 24

Camioneta Pick-up

2 TODAS LAS ETAPAS 90 60 8

Camioneta Pick-up

2 OPERACION 90 60 24

dB- decibeles.

Page 62: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 62

JAPAC

Etapa de operación y mantenimiento. Por las características de este tipo de plantas de tratamiento no se genera ruido considerable en la fase de operación. El ruido será generado por los vehículos de la planta y los de los visitantes, el control de la generación de ruido se realizará de forma indirecta, manteniendo un control sobre cada fuente mediante la verificación de los decibeles emitidos en función del funcionamiento del motor, tomando como referencia lo establecido en la normatividad correspondiente. Tipo de contaminación. TIPO DE CONTAMINACION DESCRIPCION Ruido. Descrita detalladamente anteriormente. Vibraciones. No aplica en el proyecto. Energía nuclear No aplica en el proyecto. Energía térmica. No aplica en el proyecto. Luminosa. No aplica en el proyecto. Radioactiva. No aplica en el proyecto. Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas. Identificación. Posibles Accidentes Y Planes De Emergencia: Durante las etapas de:

• Preparación del sitio, • Construcción • Instalación del equipo de la planta. • Instalación del sistema MIOX.

Los accidentes más comunes a ocurrir son: golpes contusos, heridas punzo cortantes y caídas, pero ningún accidente rebasará las instalaciones del Proyecto. Para la etapa de operación, los accidentes más importantes podrían ser: atropellamientos de personal por el tráfico de camiones de carga o automóviles, electrocutamientos, asfixia por inmersión en medio líquido,

Page 63: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 63

JAPAC

incendio, mal manejo del hipoclorito de sodio que derive en quemaduras de la piel, caída de la sustancia en los ojos e ingestión por accidente. Para reducir las probabilidades de accidentes se restringe el acceso a la Planta de tratamiento de aguas residuales y dentro de la misma se deberán observarse las medidas de seguridad por lo que se instalarán letreros alusivos a la medida de seguridad que deben practicarse tanto por personal de la planta como por visitantes. Adicionalmente se colocarán extintores de acuerdo a lo indicado en la NOM-002-STPS-1993 (Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo). Se capacitará al personal que va a operar la planta para que este preparado para atacar una eventual emergencia y no se permitirá el acceso a visitantes y personas que no tengan capacitación al área de producción del hipoclorito de sodio para reducir el riesgo de un accidente.

Page 64: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 64

JAPAC

Sustancias peligrosas. Hipoclorito de Sodio. De acuerdo al proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento se planea producirlo “in situ” con lo cual se eliminan riegos de transportación.

CAUSA PELIGROS/SÍNTOMAS AGUDOS

PREVENCION RESPUESTA

INCENDIO

No combustible. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes.

NO ponerse en contacto con sustancias combustibles. (véanse Peligros Químicos)

EXPLOSION

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

EXPOSICION Evitarse todo contacto.

INHALACION Sensación de quemazón, tos, jadeo.

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.

Llevar al lesionado al aire limpio, reposo, posición de semiincorporado y proporcionar asistencia médica.

Page 65: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 65

JAPAC

PIEL Enrojecimiento, dolor, ampollas

Usar guantes y traje de protección.

Aclarar con agua abundante, después quitar la ropa contaminada y aclarar de nuevo y proporcionar asistencia médica

OJOS Enrojecimiento, dolor, quemaduras profundas graves.

Pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

INGESTION

Calambres abdominales, sensación de quemazón, vómitos, debilidad, pérdida del conocimiento.

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo.

Enjuagar la boca. NO provocar el vómito y proporcionar asistencia médica.

Se anexa hoja de seguridad del hipoclorito de sodio. Riesgo. Solamente se elaboró el Estudio de impacto ambiental modalidad particular - guía hidráulica de Semarnat. Referente a la construcción, operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la sindicatura de Costa Rica, Culiacán, Sinaloa. Si la autoridad a su juicio determina que existen factores de riesgo se presentará el estudio correspondiente.

Page 66: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 66

JAPAC

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICO

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON

LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

Page 67: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 67

JAPAC

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION. De acuerdo a los lineamientos establecidos por los instrumentos con validez legal, sobre la zona de estudio y el desarrollo de la actividad pretendida por el proyecto, se presenta lo siguiente: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece en uno de sus objetivos elevar y extender la competitividad del país, refiere que el país, en términos de crecimiento económico y ordenamiento territorial, requiere la promoción de un crecimiento eficaz y equitativo, de forma tal que las ciudades propicien el desarrollo regional, lo cual no es posible sin la introducción de servicios básicos a los centros de población.

El crecimiento demográfico, económico y los efectos no deseados de diversas políticas, ha traído consigo un grave deterioro del medio ambiente, que se expresa sobre todo en daños a ecosistemas, deforestación, contaminación de mantos acuíferos y de la atmósfera.

El desarrollo del país ha provocado un deterioro del entorno natural. Tanto por prácticas productivas inadecuadas, como por usos y costumbres de la población, se ha abusado históricamente de los recursos naturales renovables y no renovables y se han dañado seriamente numerosos ecosistemas en diferentes regiones. La falta de conciencia entre la población acerca de la necesidad de cuidar el medio ambiente ha conducido a ganancias efímeras en los niveles de vida de las generaciones presentes, a costa de sacrificios que habrán de padecer las futuras.

Es impostergable la elaboración y aplicación de políticas públicas que conduzcan a un mayor cuidado del medio ambiente.

El deterioro ambiental se atribuye por lo general al desarrollo económico; sin embargo, son las decisiones y acciones implantadas por los seres humanos las que subyacen en ese fenómeno. Para el bienestar y desarrollo de la sociedad se requiere disponer de agua en cantidad y calidad adecuadas, pero la mayoría de los ríos y lagos están contaminados. Lo anterior supone un manejo suficiente y racional que garantice a su vez que los cuerpos de agua superficiales y subterráneos sean aprovechados de manera sustentable, por lo que es necesario revisar las normas en materia de descargas de aguas residuales.

Page 68: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 68

JAPAC

PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE SINALOA 2005-2010. Urge desarrollar una cultura del uso del agua, incrementar calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mejorar la capacidad institucional para atender las crecientes exigencias de áreas urbanas y rurales. El 95 por ciento de la población estatal cuenta con agua potable, el 76 por ciento con alcantarillado, y con la puesta en operación de los sistemas de saneamiento de Los Mochis y Guasave, la cobertura en el tratamiento de las aguas residuales pasará del 55 al 75 por ciento. El objetivo es Mejorar la cantidad y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; Y entre sus metas: � Incrementar la cobertura en servicio de agua potable en 2 puntos porcentuales. � Ampliar la cobertura en alcantarillado en 4 puntos porcentuales. � Aumentar la cobertura del tratamiento de las aguas residuales en 8 puntos porcentuales, mediante la construcción de 23 sistemas en localidades mayores a 5,000 habitantes; así como la construcción de 30 sistemas en localidades menores a 2,500 habitantes. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CULIACÁN, SINALOA. 2005-2007. Con la construcción de la planta de aguas residuales del Sur de la ciudad, se alcanzará una cobertura del 100% en el tratamiento de aguas residuales. En el medio rural, con la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Costa Rica y manteniendo el sistema de tratamiento primario en las nuevas obras, se incrementará la cobertura de 16 al 28%. PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Los sitios donde se desarrollara el Proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Costa Rica, no se encuentran dentro de un área Natural protegida.

Page 69: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 69

JAPAC

TABLA DE LA VINCULACION DEL PROYECTO CON LOS ORDENAMIENTOS

JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

NORMA O LEY E T A P A. ORDENAMIENTO SECCION RESUMEN. PREPARA

CION DEL SITIO.

CONSTRUCCION.

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO.

ABANDONO.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2001-2006. OBJETIVOS.

Establece en uno de sus objetivos elevar y extender la competitividad del país.

X X

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE SINALOA.

2005-2010.

Para que el crecimiento económico de una región se convierta en desarrollo, éste debe darse en un alto respeto de la dignidad humana y del medio ambiente.

X X X X

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CULIACÁN, SINALOA.

2005-2007.

GOBIERNO TRANSPARENTE MODERNO Y EFICAZ.

Que se cuidara el medio ambiente.

X X X X

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Articulo 5.

Fracción VI. Regulación de las actividades riesgosas.

X X X

Fracción X. Evaluación de la manifestación de impacto ambiental.

X X X X

NOM-080-SEMARNAT-94 GENERACION DE

RUIDO. X X X X NOM-O24-SSA1-1993. GENERACION DE

POLVOS. X X X X

NOM-041-SEMARNAT 1993 NOM-045-SEMARNAT-1993

EMISIONES A LA ATMOSFERA DE GASES DE COMBUSTION DE VEHICULOS A GASOLINA.

X X X X

NOM-003-SEMARNAT-1996.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN AGUAS TRATADAS PARA REUSO PÚBLICO DE FORMA DIRECTA O INDIRECTA

X

Page 70: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 70

JAPAC

LEY DE AGUAS NACIONALES.

Articulo 6.

Competencia del ejecutivo federal en reglamentación de cuencas.

X X X X

Titulo Séptimo.

Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas.

X X

Articulo 9. Atribuciones de la Comisión. X X

Artículo 136.

En los permisos de descargas de las aguas residuales de los sistemas públicos de alcantarillado y drenaje.

X X

Artículo 138.

Las solicitudes de permisos de descargas de aguas residuales que se presenten ante CNA.

X X

Artículo 139. Permisos de descargas de aguas residuales.

X

Artículo 140.

Para determinar las condiciones particulares de descarga, se tomarán en cuenta los parámetros y límites máximos permisibles contenidos en las normas oficiales mexicanas y para el tratamiento de agua.

X

Artículo 143.

La comisión establecerá las condiciones particulares que deberán cumplir las descargas de aguas residuales previo a su posterior explotación uso o aprovechamiento.

X

Page 71: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 71

JAPAC

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

Page 72: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 72

JAPAC

Delimitación del área de estudio. No existe un ordenamiento ecológico decretado en el sitio. Dimensiones del proyecto. 53,404 M2. Sitios para la disposición de desechos. La cantidad de desechos sólidos que se generarán será mínimos. Los residuos sólidos serán colocados en un contenedor metálico con tapa. Para su depósito posterior en el basurón municipal de la Sindicatura de Costa Rica. En las primeras etapas de preparación del sitio y construcción, los residuos fisiológicos serán transportados en una letrina portátil por una empresa dedicada a ello y descargados en el sitio que le tengan asignado las autoridades correspondientes, en la etapa de operación la planta contara con servicios sanitarios. Clima Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). Anexar el respectivo climograma. El clima en la región, de acuerdo a los datos registrados por la Estación Climatológica de "Espinosa” en un período de 11 años (1980-1990), localizada en la Latitud 24° 41’ y Longitud 107° 47’ es de tipo seco con el sub-tipo seco, clasificándose según la modificación de Enriqueta García al sistema climatológico de Köppen, como BS1 w (h') h en el que el clima varía de seco a muy cálido, como se describe a continuación:

Después de 1980 (1981-1986) el clima ha sufrido cambios. La temperatura media observada es de 25.5° C, la máxima de 41.5° C y la mínima de -6° C.

Page 73: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 73

JAPAC

CLIMA

TIPO O SUBTIPO SIMBOLO

Régimen de lluvias de verano, durante el mes más lluvioso, las lluvias son por lo menos 10 veces mayores que en el mes más seco. w

Clima seco, de los menos secos. BS1 Muy cálido, temperatura media anual mayor a los 22º C. y la del mes más frío mayor a los 18º C. (h’) Con una oscilación anual de las temperaturas medias mensuales de 7 a 14º C. describiéndose como extremoso (e) FUENTE: CSGNEGI. Carta de Climas, 1:1000 000 Debido a estas características las estaciones del año están bien diferenciadas, observándose dos épocas: la lluviosa que abarca de Julio a Septiembre y la de estiaje que se presenta de Octubre a Junio.

Page 74: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 74

JAPAC

Fuente: INEGI.

Mapa Climatológico.

AREA DEL PROYECTO

Page 75: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 75

JAPAC

Precipitación pluvial Precipitación total anual (Milímetros).

ESTACION PERIODO PRECIPITACION PROMEDIO

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MAS SECO

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MAS LLUVIOSO

AÑO PRECIPITACION AÑO PRECIPITACION COSTA RICA

1993 2002 470.26 1995 315.2 1998 697.4

Precipitación más alta en un periodo de 10 años. Los meses de agosto y septiembre son los que presentan mayor precipitación durante el año. Precipitación pluvial. mm AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC * 1993 8.2 0 0 0.1 4.7 2.8 13.7 126.8 130.1 32.0 58.0 0 376.4 1994 0 0 2 0 0 1.4 51.3 188.7 63.1 42 55.9 25.1 429.5 1995 0 0.3 0 0 0 0 32.6 170.1 111.7 0 0 0.5 315.2 1996 0 0 0 0 0 6.2 114.6 160.3 161.6 24.8 2.8 0 470.3 1997 28.9 1.5 0 22.5 1 10.4 46.6 103.4 173.8 11.7 48.7 45.1 493.6 1998 0 23.1 0.1 0 0 0 103.6 304.2 266.4 0 0 0 697.4 1999 0 0 0 0 0 62.6 171.0 176.4 39.5 3.0 0 0 452.5 2000 0 0 1.5 0 0 22.7 64.1 112.9 100.3 131.3 68.7 0 501.5 2001 0 8 26.7 0 1.3 4.5 220.2 162.2 57.8 9.5 0 3.5 493.7 2002 0.8 8.1 0 0 0 0 21.7 82.7 306.8 36.7 10.7 5.0 472.5

3.79 4.1 3.03 2.26 0.7 13.82 83.94 158.77 141.11 29.10 24.48 7.92 470.26 Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC * 1993 21.7 21.5 21.9 23.6 27.8 31.5 31.5 31.0 29.6 29.4 23.9 23.3 26.39

1994 21.8 19.5 21.7 23.7 26.3 30.9 31.3 30.2 31.1 29.4 25.2 17.8. 26.39

1995 18.9 23.4 21.1 22.4 25.5 29.5 31.8 30.6 30.2 28.8 27.8 20.9 25.90

1996 19.7 23.1 23.9 24.5 28.2 31.6 30.8 30.0 28.4 28.5 24.1 22.7 26.12

1997 25.9 21.6 24.7 21.1 30.0 31.9 31.7 31.2 31.0 29.7 25.8 21.1 27.14

1998 22.2 21.0 22.5 25.7 28.8 32.2 31.3 30.5 29.2 28.9 23.3 18.6 26.18

1999 17.7 19.1 21.2 22.9 25.8 29.1 29.2 29.3 28.7 28.5 23.8 19.4 24.55

2000 18.9 19.8 21.2 23.2 26.7 28.8 30.4 29.5 30.0 26.8 21.7 20.0 24.75

2001 19.1 19.5 19.1 22.9 25.6 29.3 29.4 29.6 29.7 27.9 26.1 18.9 24.75

2002 17.9 19.6 20.1 23.2 27.2 N.D. 29.0 31.3 29.2 26.7 23.5 19.6 24.3

** 20.38 20.81 21.74 23.32 27.19 N.D. 30.64 30.32 29.71 28.46 24.52 20.23 25.64

* Promedio Anual. ** Promedio mensual.

N.D.No determinado.

Temperatura media mensual (Grados centígrados). Estación meteorológica de Costa Rica. CONCEPTO PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO DE 1993 a 2002 20.38 20.81 21.74 23.32 27.19 N.D. 30.64 30.32 29.71 28.46 24.52 20.23

AÑO MAS FRIO

1999 17.7 19.1 21.2 22.9 25.8 29.1 29.2 29.3 28.7 28.5 23.8 19.4

AÑO MAS CALUROSO 1997

25.9 21.6 24.7 21.1 30.0 31.9 31.7 31.2 31.0 29.7 25.8 21.1

Page 76: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 76

JAPAC

La temperatura media registrada para la zona de Costa Rica durante un lapso de tiempo de 10 años de 1993 a 2002 es de 25.64°C. con máximas extremas en promedio de 30.64°C. y mínima de 20.23°C. En los meses de julio y diciembre respectivamente. De igual forma se ha constatado que en el año se dan aproximadamente 253 días nublados.

MAPA DE ISOTERMAS.

Page 77: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 77

JAPAC

MAPA DE ISOYETAS

Vientos dominantes (dirección y velocidad). mensual y anual. La dirección de los vientos dominantes se orienta en dirección S-W a velocidad promedio de 2.0 metros por segundo.

Page 78: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 78

JAPAC

Vientos dominantes. AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT OCT. NOV. DIC. 1993 S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W - - - - 1994 - - - - - - - - - - - 1995 - - - - - - - - - - - - 1996 - w S-W S-W C S-W S-W S-W S-W W W S-W 1997 w - S-W W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W N-W 1998 S-W - S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W - W N-W 1999 S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W 2000 S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W S-W N-W N-W S-W 2001 N-W S-W S-W S-W S-W - - - - - - - 2002 - - - - - - - - - - - - FUENTE: Estación metereológica de Costa Rica. Estación metereológica. Para la observación de las normales climatológicas se dispone de una estación localizada en: Costa Rica, Culiacán, Sinaloa. a cargo de CNA. Comisión Nacional del Agua. FUENTE: CNA. Registro de Temperatura y precipitación. Humedad relativa y absoluta. No se encontró información. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración ). La evapotranspiración real media anual según el sistema de Thornwaite (1948) que se presenta en la zona es de 800 mm. El déficit medio anual de agua es de 500 mm. Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

Los intemperismos naturales que se registran para la zona de estudio son las heladas y los ciclones en sus diferentes categorías. Las heladas son disminuciones repentinas de la temperatura ambiente en un tiempo muy corto (menos de 12 horas). Se presentan generalmente en los primeros días de Enero y raras veces en Noviembre o Diciembre, en períodos de frecuencia de 5 a 7 años.

Page 79: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 79

JAPAC

Su mayor importancia radica en el grado de afectación a los cultivos de hortalizas y frutales en la zona agrícola.

Los ciclones que pueden ser desde tormentas tropicales hasta huracanes son comunes a las costas del Pacífico. De acuerdo a los registros obtenidos desde 1922 a la fecha se han presentado los siguientes:

CICLONES QUE HAN IMPACTADO A LA REGION CENTRO DEL ESTADO DE SINALOA.

AÑO NOMBRE CATEGORIA LUGAR DE ENTRADA A TIERRA

PERIODO VIENTOS Km/h

Lluvia max. En 24

h (mm)

1928 S/N S/R ELDORADO 22- SEPT. S/R S/R 1938 S/N S/R ALTATA 23-JUN. S/R S/R 1959 S/N S/R ELDORADO 12-JUN 83 S/R 1980 NORMA H2 MARMOL, SIN. 8-12 OCT. 167 S/R 1986 ROSLYN H1 MAZATLAN 15-22 OCT 120 S/R

1990 RACHEL TT LOS MOCHIS 30-SEP 02 OCT. 100 216

1993 LIDIA H4 CAMPO ANIBAL, SINALOA

8-13 SEPT. 230 250

1995 ISMAEL H1 TOPOLOBAMPO 12-15 SEPT 120 197 1996 FAUSTO H3 SAN IGNACIO 10-14 SEPT. 140 150 1998 ISIS H1 TOPOLOBAMPO 1-3 SEPT. 120 330 FUENTE: Subgerencia Técnica de C.N.A. Gerencia Regional Pacifico Norte, Culiacán, Sinaloa. SIMBOLOGIA: TT = Tormenta tropical. Los vientos alcanzan velocidad sostenida menor o igual de 62 a 117 km/hora. H = Huracán. S. R. No registrado.

S/N Sin nombre. LOS HURACANES A SU VEZ SE DIVIDEN EN 5 CATEGORÍAS, SEGÚN LA VELOCIDAD DE SUS VIENTOS Y PRESIÓN CENTRAL, COMO SE OBSERVA EN LA TABLA SIGUIENTE: CATEGORIA PRESION CENTRAL (mb ) VELOCIDAD VIENTOS Km/h.

1 > 980 118 a 153 2 965 – 979 154 a 177 3 945 - 964 178 a 209 4 920 – 944 210 a 249 5 <920 > 250

mb : milibares- Unidad de Presión. FUENTE: Gerencia Regional Pacifico Norte, Culiacán, Sinaloa.

Page 80: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 80

JAPAC

Geología y geomorfología. FISIOGRAFIA. El área pertenece a las provincias fisiográficas Llanura Costera del Pacífico y Sierra Madre Occidental. La primera se localiza en la zona de planicie en la carta y comprende a la subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, las topoformas predominantes son las Llanuras costera con lomerío bajo en las zonas de riego y llanura con ciénegas salinas en las áreas inundables de la costa, en menor grado se localizan barras en las penínsulas Lucenilla y Quevedo. La segunda provincia se localiza en la parte montañosa, comprende en forma parcial a las subprovincias: Pie de la Sierra, que comprende la superficie limitada por la planicie hasta las estribaciones de la sierra madre, sus rasgos son sierras bajas con lomerío y valles aluviales intermontanos con lomerío al norte y oeste de Culiacán; Subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses, ocupa la parte norte y se caracteriza por las sierras altas con cañones y algunas mesetas con cañadas del sur; Mesetas y Cañadas del Sur, se ubica en el Suroeste del área, sus rasgos fisiográficos más importantes son las sierras altas con cañadas. El relieve es de marcado contraste: Las sierras situadas en el Este alcanzan elevaciones de 2,900 msnm, entre ellas sobresale la Sierra Madre Occidental, cuya orientación dominante es noroeste-sureste. En el Oeste las elevaciones disminuyen gradualmente, las sierras y lomas, separadas por pequeños valles, marcan la transición con la Llanura Costera del Pacífico.

ERA PERIODO ROCA O SUELO PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE

ESTATAL.

Cenozoico Cuaternario Ígnea extrusiva 0.64 Suelo 33.08

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

Page 81: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 81

JAPAC

Provincias fisiográficas de México.

Características del relieve. En general la topografía en la zona es general homogénea con una pendiente suave con una dirección tierra–mar, con pequeñas ondulaciones sin lomeríos. El suelo es pedregoso y con una red hidráulica planificada, es decir, consta de canales de riego y drenes, estos últimos trazados de acuerdo al drenaje pluvial, por lo que no se observan arroyos naturales. Presencia de fallas y fracturamientos. En cuanto a la susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, avenidas, derrumbes y actividad volcánica, el área del proyecto se considera susceptible a fracturamientos, existiendo un sistema de fracturamiento diversificado multidireccional .

Área del sitio del proyecto.

Page 82: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 82

JAPAC

SITIOS O AREAS QUE CONFORMAN LA UBICACIÓN DEL PROYECTO SE ENCUENTRAN SUCEPTIBLES A:

EVENTO SUCEPTIBILIDAD Terremotos (sismicidad) NO Corrimientos de tierra NO Derrumbes o hundimientos NO Inundaciones (historial de diez años)* NO Pérdidas de suelo debido a la erosión SI Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos.

NO

Riesgos radiactivos NO Huracanes SI

Regiones sísmicas de México.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas (Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones, y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

Área del estudio de Impacto

ambiental. Planta de

Tratamiento de aguas residuales

de Costa Rica.

Page 83: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 83

JAPAC

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. El área de estudio se ubica en la zona B, la mayor parte del estado de Sinaloa, esta comprendido en esta zona. Suelos. Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas El tipo de suelo predominante en la zona y el predio del proyecto es el Vertisol Crómico. Estos suelos se caracterizan por presentar grietas anchas y profundas que aparecen en la época de sequía. Son suelos arcillosos, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos.

Composición del suelo (Clasificación de F.A.O.)

El sistema de Clasificación de los suelos usado por la FAO/UNESCO Contempla dos categorías que son, Unidad y Subunidad. Estas unidades se encuentran en función de la topografía, geología, vegetación, clima, tipo de arcilla, el tiempo, los organismos y las propiedades de los suelos. La zona objeto del presente estudio y el área aledaña, edafológicamente hablando se desarrolla la siguiente fórmula VC/3. V = Vertisol C = Crómico 3 = Arcilla Los suelos vertisoles se invierten o se mueven y se distinguen por tener las siguientes características:

Page 84: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 84

JAPAC

• Elevado contenido de arcilla, más del 40%. • La Arcilla es del tipo monmorilonítica, es decir, que cuando están

secas se contraen y cuando están húmedos se expanden. • Presentan caras de fricción, que son áreas de los terrones que se

encuentran lisa. • Los terrones presentan una estructura angular.

La subunidad detectada es Crómica (c), en vista de que el color del suelo es mas claro que 1.5 en los 30 cm. Superficiales, de acuerdo con la clasificación de Munsell. Capacidad de saturación Los suelos de la zona del estudio (VERTISOLES) son considerados con una alta capacidad de saturación, es decir, tienen una permeabilidad al agua lenta, que va de los 0.15 a 0.5 cm/hr. Grado de erosión del suelo. Alto

Estratigrafía.- Las unidades estratigráficas tienen un registro en tiempo geológico del Jurásico al Cuaternario. Las rocas más antiguas son: una secuencia meta volcánica de facies de esquisto verde, principalmente de roca andesítica con horizontes de argilita y pedernal recristalizado que constituyen parte del arco Alisitos del Jurásico Superior–Cretácico Inferior, al que denominan informalmente de Sinaloa, en el arco en cuestión se halla sobrepuesta tectónicamente una secuencia volcano sedimentaria que fue depositada en un ambiente de mar marginal durante el Cretácico inferior (Servais, et. Al, 1982), está constituido por toba, andesita, arenisca, lutita, limolita, pizarra y conglomerado, seguida de una secuencia de caliza de ambiente nerítico del Albiano-Cenomaniano. Todas estas unidades fueron afectadas por metamorfismo regional de bajo grado, producto de los esfuerzos compresivos de la orogenia Laramide. Durante el Cretácico Superior y Terciario Inferior (Silver y Anderson 1978), ocurre el emplazamiento de cuerpos plutónicos de composición granodiorítica, que afectaron a las rocas previamente descritas originando metamorfismo de contacto, durante la última etapa del Plutonismo, en el Terciario inferior, se manifiestan simultáneamente

Page 85: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 85

JAPAC

emisiones volcánicas calco alcalinas, compuestas por andesitas, toba y brecha de composición intermedia que definen la secuencia volcánica inferior de la Sierra Madre Occidental, posteriormente, en el Oligoceno-Mioceno, fueron cubiertas por potentes espesores de toba e ignimbrita, con variación de riólítica a dacítica, marcando la secuencia superior volcánica (Mc.Dowell y Clabaugh,1979). En el Terciario Superior se registran flujos de lava Basáltica con intercalaciones de brecha así como depósitos de conglomerado, limolita y arenisca. Finalmente, en el Cuaternario, mediante los procesos de intemperismo y erosión se desarrollaron conglomerado y suelos. Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial: El área queda comprendida en la región hidrológica 10, denominada Sinaloa, de la vertiente del Pacífico, esta región incluye las Cuenca (C-5666) Río Culiacán, Subcuenca (b-1591). Río Tamazula. Este rió es perenne y forma un sistema de drenaje subparalelo y dendrítico

El Río Tamazula nace en la sierra Madre Occidental; en las cercanías del Valle de Topia exactamente en las quebradas de Topia y Siánori en el estado de Durango, donde recibe los afluentes del mismo nombre así como de los Ríos Pilares y Rodeo.

Dentro del municipio de Culiacán descargan en él los arroyos de Sabinito, Escaltita, Veladero, Las Milpas y El Limón. El escurrimiento medio anual es de 769 millones de metros cúbicos, el máximo de 1,073 y el mínimo de 337 millones; en su caudal se encuentra localizada la estación Hidrométrica de Sanalona; su área de cuenca hasta la estación es de 3,657 kilómetros cuadrados y su longitud es de 280 kilómetros. Este río embalsa en la presa Sanalona dentro de la región alteña.

El Río Culiacán se forma de la confluencia de los Ríos Humaya y Tamazula en la ciudad del mismo nombre, donde cambia la dirección de estas corrientes hidrológicas por la del oeste, que conserva hasta la ciudad de Navolato de donde se dirige al sur, inclinándose al sureste, para desembocar en la ensenada del pabellón, frente a la Península de Lucernilla. A su paso por el municipio toca los pueblos de Aguaruto, Bachigualato y otros; tiene una longitud de su nacimiento a la desembocadura de 72 kilómetros, el área de cuenca es de 17,195 kilómetros cuadrados y su escurrimiento medio anual de 3,276.2 millones de metros cúbicos.

Page 86: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 86

JAPAC

Embalses y cuerpos de agua cercanos. Principales cuerpos de agua.

PRESA CAPACIDAD

* ÁREA DE

INFLUENCIA UBICACIÓN

SANALONA 1,093 60 mil

hectáreas.

Construida sobre el río Tamazula al oriente de Culiacán, en la sindicatura de Sanalona.

JUAN GUERRERO ALCOCER 102 3 mil

hectáreas.

Construida sobre el arroyo "El Bledal” también conocido como Vinoramas".

LAGUNA DE CHIRICAHUETO N.D.

10,000 HAS.

a 5 Km. del sitio del proyecto.

DIQUE LA PRIMAVERA N.D N.D Zona sur-poniente de Culiacán.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y PACHECO

3,399 No

calculado.

Construida sobre el río San Lorenzo en el municipio de Cosalá, pero sus aguas benefician al territorio del sur del municipio de Culiacán.

*En millones de metros cúbicos. FUENTE: CSGNEGI. Carta Hidrológica de aguas superficiales, 1:1 000 000 Disponibilidad Media Anual: Acuíferos del Estado de Sinaloa.

CLAVE

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA

ACUIFERO

RECARGA MEDIA ANUAL

DESCARGA NATURAL

comprometida

VOLUMEN concesionado

de agua subterránea

Volumen de extracción consignado en estudios

técnicos

Disponibilidad media anual de

agua subterránea

DÉFICIT

2501 RIO FUERTE 416.00 116.000 129.725039 124.0 170.274961 0.000000 2502 RIO SINALOA 643.10 324.938 145.754218 187.2 172.407782 0.000000 2503 RIO MOCORITO 208.00 103.000 105.437904 68.3 0.000000 -0.437904 2504 RIO CULIACAN 323.90 123.780 216.796344 122.0 0.000000 -16.676344 2505 RIO SAN LORENZO 335.00 187.960 92.640943 34.1 54.399057 0.000000 2509 RIO PRESIDIO 163.30 65.800 78.183945 76.6 19.316055 0.000000

FUENTE. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (C.N.A.)

Page 87: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 87

JAPAC

PRINCIPALES ARROYOS Y RIOS. UBICACIÓN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

NOMBRE UBICACION Rió San Lorenzo RH10, b Río Tamazula RH10, b Río Humaya RH10, b Río Culiacán RH10, b Canal principal Oriental. RH10, b FUENTE: CSGNEGI. Carta Hidrológica de aguas superficiales, 1:1 000 000

• Extensión (área de inundación en hectáreas). Las zonas de inundación que se localizan en la carta hidrológica de aguas superficiales del CSGNEGI son principalmente en la costa noroeste y en la ensenada pabellones y en menor extensión en las penínsulas Villamoros y la Concepción, las áreas inundables limitan al desarrollo agrícola igual que las fases químicas del suelo, sin embargo se experimenta con la acuacultura en las aguas salobres de estos cuerpos de agua. Hidrología subterránea. • Localización del recurso. Profundidad y dirección. La profundidad del manto freático en la zona del proyecto tiene una profundidad de 2.80 a 3.10 metros y la dirección del flujo es de este a oeste, es decir de la sierra a la costa. • Usos principales. El uso más importante del agua subterránea en la zona se da para consumo humano y pecuario y que representa condiciones muy favorables para la perforación de pozos. También se le da el uso agrícola.

Page 88: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 88

JAPAC

• Calidad del agua subterranea. En general es buena, no tiene salinidad y en algunos casos se tiene la presencia de fierro y manganeso.

Fuente Comisión Nacional del Agua (C.N.A.) Zona del Proyecto.

Page 89: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 89

JAPAC

MEDIO BIÓTICO. Vegetación terrestre. TIPO DE VEGETACIÓN EN LA ZONA

La zona donde se desarrollará el proyecto fue transformada por el aprovechamiento de extensas zonas que se abrieron a la agricultura de riego desde la década de los años 50’as, por lo que la vegetación típica de la zona fue talada, quedando solo pequeños relictos de la selva baja subcaducifolia que predominaba, permitiendo el resurgimiento de plantas de sucesión secundaria en áreas que no tenían ningún uso. Así pues la flora existente tanto en el predio como en las zonas aledañas se limita a dos tipos; la natural y la de cultivo. Entre la flora natural se tiene las siguientes especies más representativas de los alrededores del dren aledaño a la zona. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO USO COMÚN Guamúchil Vinorama Zacate gramma Zacate Jhonson Guásima Mezquite Girasol silvestre Cuca

Pithecellobium sp. Acacia farnesiana Cynodon dactylon Sorghum halapensis Guazuma ulmiflora Prosopis juliflora Mimosa pigra

Comestible Ninguno Alimento para ganado Ninguno Ninguno Leña Ninguno Ninguno

Especies cultivables en la zona:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO TIPO DE CULTIVO Caña de Azúcar Maíz Zacate pradera Tomate Mango Guayaba Naranjo Aguacate Plátano

Saccharum officinarum Zea mays. Estrella africana Lyconpersicon esculetum Mangifera indica Psidium guajaba Citrus sp. Persea gratísima Musa sp.

Extensivo Extensivo Pradera Extensivo Domestico Domestico Domestico Domestico Domestico

Page 90: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 90

JAPAC

No se detectaron especies enlistadas en la CITES. De las especies que caen dentro de una categoría de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-1996, relativa a las especies y sub especies de flora silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece especificaciones para su protección, en la zona no se observo ninguna: Vegetación acuática. El cauce del dren en el área del proyecto, carece de vegetación acuática sumergida o emergente. La fuerte velocidad del agua en ese sitio impide la colonización de cualesquier especie de vegetación. Tipos de flora bentónica: No aplica. Descripción de la vegetación presente. No aplica. Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. No aplica. Usos de la vegetación acuática en la zona No aplica. Usos de especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial. Los pobladores aledaños al sitio del proyecto no utilizan la vegetación existente con ninguna finalidad comercial o alimenticia. No existen etnias en la zona.

Page 91: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 91

JAPAC

Fauna terrestre y/o acuática Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.

Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-1994, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente. Fauna Silvestre En el Municipio de Culiacán al igual que en la mayor parte del estado de Sinaloa se presenta una gran diversidad de especies de fauna silvestres, entre los que se identifican además las especies de la corriente migratoria del pacífico, destacando la variedad de aves acuáticas y paloma ala blanca. Fauna característica de la zona. Como es común en este tipo de ecosistemas semiáridos la presencia de la fauna está muy influenciada por las condiciones ambientales, como son; vegetación, tipo de suelo, clima, precipitaciones, etc. Así pues, tanto para el sitio del proyecto como zonas aledañas la fauna detectada se divide en dos grandes grupos y éstos a su vez en subgrupos hasta llegar a las especies, como se describe a continuación: Cabe mencionar que el listado que se presenta, es aplicable en parte a la zona del Valle de Culiacán y principalmente para zonas en las que se encuentran manchones de vegetación nativa de Selva Baja Caducifolia colindante con el litoral costero.

Page 92: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 92

JAPAC

Invertebrados. Clase Nombre común. Arachnida. Arañas, escorpión o alacrán, garrapatas. Chilopoda. Cien pies.

Insecta.

Chapulines, grillos, mariposas, palomillas, abejas, moscas, mosquitos, libélulas, escarabajos, chinches, catarinas hormigas, termitas, insecto palo, piojo, pulga, avispas.

Vertebrados. Clase Nombre común. Nombre científico Frecuencia

Reptilia.

Terrestres: Culebra ratonera Drymarchon sp Rara Iguana Ctenosaura sp. Frecuente

Cachorón Sceloporusundulatus S. magister

Frecuente

Güico Cnemidophorus sxlineatus

Frecuente

Víbora de cascabel Crotalus Bassiliscus

Aves.

Terrestres: Colibrí Cynanthus latirostris Frecuente Papamoscas Tyrannus sp. Frecuente Zorzales Turdus sp. Frecuente Vireos Vireo sp. Frecuente Bolsero Icterus sp Frecuente Cardenal Cardenalis Cardenalis Rara (*)

Gorrión Carpodacus mexicanus

Abundante

Paloma huilota Zenaida macroura Frecuente Paloma aliblanca Zenaida asiatica Rara Tortolita Columbinapasserina Frecuente Aguililla Buteo sp. Rara Caracara común Polyborus plancus Rara

Zopilote Coragyps atratus Cathartes aura

Frecuente

Halcón cernícalo Falco sparverius Frecuente Garza garrapatera Bubulcus ibis Frecuente

Mammalia.

Tlacuache Didelphis virginiana c. Frecuente Murciélago Noctilio sp. Frecuente Mapache Procyon lotor Rara Liebre Lepus californicus Frecuente Coyote Canis latrans Rara

*Especie observada en el predio del sitio del proyecto.

Page 93: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 93

JAPAC

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Demografía Número de habitantes por núcleo de población identificado. CONCEPTO HABITANTES VIVIENDAS TOTAL 745 537 166 990 Población Rural 138 788 29 097 Población Urbana 606 749 137 893 Culiacán Rosales 745,537 123 647 COSTA RICA 21 661 4 723 Eldorado 13 575 3 097 El Diez 6 207 1 287 Quilá 5 381 1 142 Villa Adolfo López Mateos 5 126 1 104 Culiacancito 4 034 845 Pueblos Unidos 3 967 821 Leopoldo Sánchez Celis 3 089 609 El Limón de Los Ramos 2 886 618

Esto implica, la presencia de un alto grado de concentración y dispersión de la población del municipio; pues la mayoría de las localidades culiacanenses son pequeñas: de las mil 37 localidades que existen, 944 contaban con menos de 500 habitantes y agrupaban sólo el 8 por ciento de la población.

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental. Conforme a resultados del XII Censo General de Población y Vivienda durante 1995-2000 el municipio de Culiacán registró una tasa de crecimiento de 1.60 por ciento, que resulta similar a la registrada como promedio nacional y más alta al 1.10 por ciento observada en el estado.

Page 94: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 94

JAPAC

Procesos migratorios. MIGRACIÓN.

Al municipio de Culiacán cada año llegan aproximadamente más de 50 mil jornaleros agrícolas procedentes principalmente de comunidades indígenas de los estados de Oaxaca y Guerrero. Se ha documentado que es un proceso migratorio de naturaleza cíclica (por temporadas de cosecha y limpia en las áreas agrícolas) y pendular en la medida que la mayor parte de las familias de emigrantes regresan a su pueblo de origen; más esto no ha impedido que cada vez más personas de origen oaxaqueño y guerrerense se asienten de manera definitiva en el municipio de Culiacán.

EMIGRACIÓN.

La Ciudad de Culiacán a pesar de ser polo de atracción y atractivo para los habitantes de las áreas rurales de su municipio y de otras regiones del estado para establecer su residencia habitual, como la mayoría de las ciudades mexicanas tiene emigración.

Los emigrantes del municipio de Culiacán se dirigen principalmente a las áreas de Los Ángeles y San Diego dentro del estado de California, aunque en menor medida también prefieren Phoenix, Arizona y Las Vegas, Nevada dentro de territorio de Estados Unidos; algunos han cambiado su residencia a las ciudades de Mexicali y Tijuana en la frontera norte de nuestro país.

Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades Secretaría de Desarrollo Social, (Sedesol). Vivienda Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

El tipo de material generalmente utilizado en la construcción de vivienda es cemento, ladrillo, losa de concreto, tabique o block, alcanzando el mayor porcentaje del y el resto en menor grado es de lámina, madera, palma. En la Ciudad de Costa Rica no hay demanda ni déficit de vivienda, en Las poblaciones cercanas al sitio solo hay una vivienda y no hay

Page 95: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 95

JAPAC

demanda de la misma. En la ciudad de Culiacán hay en la actualidad sobreoferta de vivienda por diversas compañías constructoras de fraccionamientos.

De acuerdo a registros del INEGI, El Municipio de Culiacán presentaba una cobertura en: Agua entubada (potable) del 95.2%. Drenaje sanitario del 81.5%. Energía eléctrica del 96.3.%. Indicadores seleccionados de vivienda por municipio, 2000.

MUNICIPIO TOTAL CON

ENERGÍA ELÉCTRICA

(%)

CON AGUA ENTUBADA

CON DRENAJE

(%)

OCUPANTES POR

VIVIENDA

ESTADO 572 816 96.3 92.3 74.3 4.4 CULIACÁN 166 200 98.1 95.2 81.5 4.4 Urbanización. Vías y medios de comunicación existentes. En vías de comunicación destaca una extensa red de carreteras de los cuales una gran parte son pavimentadas y los caminos vecinales son transitables durante todo el año. Costa Rica cuenta con carretera pavimentada a las ciudades de Culiacán, Sinaloa, Eldorado, Quila y la Maxipista con dirección al Sur y Norte del estado y del país así como al entronque con la Carretera Internacional México 15. El sistema de transporte público es bastante satisfactorio, así por ejemplo de Costa Rica a Culiacán el servicio de camiones tiene corridas frecuentes y se inicia en un horario desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Aeropuerto. La Población de Costa Rica no cuenta con aeropuerto, los habitantes utilizan el aeropuerto internacional de la Ciudad de Culiacán.

Page 96: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 96

JAPAC

Teléfono. En red telefónica la sindicatura cuenta con varias casetas telefónicas, en aparatos instalados de línea telefónica convencional hasta el año 2000 se tenía un registro de más de 1,000. Además cuentan con cobertura telefónica por el sistema celular de las dos empresas que dan servicio en la Región: Telcel y Movistar. Internet. Desde hace 4 años la sindicatura tiene acceso a la red cibernética vía telefónica y satelital. Correo. La infraestructura postal del municipio permaneció inamovible de 1979 a 2000. Durante este periodo se cuantificaron en total 11 oficinas de correos, siendo éstas, Administraciones 2, agencias 7, expendios 2. Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. En la zona del proyecto no hay ningún tipo de servicio básico ni equipamiento esta en la periferia de la población de Costa Rica que se encuentra a 2,660 metros aproximadamente. Salud y seguridad social. El centro de salud más cercano al sitio del proyecto se encuentra en la población de Costa Rica, la Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y varios consultorios particulares. La distancia es de 2,800 metros aproximadamente.

Page 97: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 97

JAPAC

COBERTURA DE ATENCION

Al segmento de la población a la que se puede brindar atención médica, de acuerdo con los recursos materiales (Consultorios), se denomina Población Potencial, ésta representa al 32% 875,000 habitantes de la población total del 2004. Población Usuaria, es el segmento de la población que hace uso de los servicios institucionales de atención médica.

SERVICIOS DE SALUD EN SINALOA, AÑO DE 2004. Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

NUM CAUSA

1 Infecciones respiratorias agudas

2 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas

3 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas

4 Infección de vías urinarias

5 Ulceras, gastritis y duodenitis

6 Amibiasis intestinal

7 Otitis media aguda

8 Otras helmintiasis

9 Hipertensión arterial

10 Dengue clásico

Page 98: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 98

JAPAC

11 Traumatismos y accidentes

12 Gingivitis y enfermedad periodontal

13 Candidiasis urogenital

14 Varicela

15 Asma y estado asmático

16 Diabetes mellitus no insulinodependiente, (Tipo II)

17 Dermatofitosisy otras dermatofitosis

18 Intoxicación por picadura de alacrán

19 Otras infecciones intestinales debido a protozoarios

20 Neumonías y bronconeumonias

Tasa por 100,000 habitantes. Fuente: Subsistema único de información de vigilancia epidemiológica. (SUIVE) Poblaciones cercanas a los sitios del proyecto. La ciudad de Costa Rica es la población principal que se ubica cerca del proyecto, por ser la beneficiada con él. La distancia en línea recta a la población es de 1,500 metros y por carretera de 2,660 metros aproximadamente.

Educación. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela. Población de 5 años y más por grupo quinquenal de edad y su distribución porcentual según condición de asistencia escolar y sexo, 2000.

GRUPO QUINQUENAL DE EDAD POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS.

TOTAL HOMBRES MUJERES ENTIDAD 2 241 298 1 113 208 1 128 090 5 - 9 años 293 365 148 806 144 559 10 - 14 años 282 780 144 221 138 559 15 - 19 años 267 418 134 696 132 722

CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR

ASISTE % NO ASISTE % NO ESPECIFICADO % Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 32.2 32.6 31.8 67.2 66.8 67.6 0.6 0.6 0.6 87.6 87.4 87.7 10.6 10.8 10.5 1.8 1.8 1.8 89.1 88.4 89.9 10.6 11.4 9.8 0.2 0.3 0.2 51.5 50.1 52.9 48.3 49.7 46.9 0.2 0.2 0.2

INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Page 99: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 99

JAPAC

Centros educativos. La población de Costa Rica tiene centros educativos desde enseñanza básica hasta enseñanza superior. Promedio de escolaridad.

El promedio de escolaridad es un indicador estrechamente relacionado con el nivel de bienestar de la población. En el estado de Sinaloa, el promedio de años aprobados por habitantes de 15 años y más es de 7.6 años, esto es, casi el segundo año de secundaria.

Población con el mínimo educativo.

SINALOA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

1990-2000 CONCEPTO 1990 2000

POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS 1,284,864 1,665,153 Sin instrucción media superior 910,753 1,132,747 Estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada 50,922 64,892

Preparatoria o bachillerato 159,918 244,653NORMAL BÁSICA 7,665 5,686CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR 124,342 211,820NO ESPECIFICADO 31,264 5,355

FUENTE: XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000; INEGI.

SINALOA POBLACIÓN DE 12 AÑOS O MÁS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

1990-2000 CONCEPTO 1990 2000 Variación (%)

POBLACIÓN DE 12 AÑOS O MÁS 1,527,508 1,834,749 20.11Sin instrucción pos-primaria 841,725 874,448 3.89Con secundaria 283,640 415,902 46.63Estudios técnicos o comerciales con primaria terminada 25,179 11,900 -52.74

Con instrucción media superior y superior 342,847 527,051 53.73

No especificado 34,117 5,448 -84.03

FUENTE: XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000; INEGI

Page 100: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 100

JAPAC

Índice de analfabetismo. El analfabetismo en la población de 15 años y más es de 8.3%, significativamente menor al de 1990 que fue de 9.8%. el fenómeno se manifiesta de manera heterogénea al interior de los municipios; Badiraguato, Cosalá, Choix y Sinaloa registran los más altos grados de analfabetismo; en contraste, otros como Escuinapa, Culiacán, Angostura, Salvador Alvarado, Ahome y Mazatlán presentan porcentajes por abajo del promedio estatal. ASPECTOS CULTURALES Y ESTÉTICOS. Presencia de grupos étnicos y religiosos. En la zona del sitio del proyecto no se encuentran grupos étnicos ni religiosos. Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto. No hay. Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

El sitio en donde se desarrollará el proyecto no tiene valor especial es un paisaje común y por lo tanto no tiene afluencia turística en lo absoluto. El paisaje es definido como aquel elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico, con cierta capacidad para asimilar los efectos derivados de una actividad determinada, y que generalmente puede ser medido bajo escalas subjetivas. En la mayor parte de los casos el paisaje presenta tres variables importantes para su valoración: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual. Visibilidad. El paisaje correspondiente al sitio de estudio, está caracterizado por una evidente facilidad de enfoque visual para identificar los elementos más representativos de dicho paisaje.

Page 101: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 101

JAPAC

Calidad paisajística. Tomando en consideración las condiciones del sitio de estudio, así como la topografía que caracteriza al sitio, se estima una amplia capacidad paisajística en lo respectivo al fondo escénico; sin embargo, la variante vegetación secundaria y torre de conducción de la CFE no llegan a adquirir elevados niveles de este factor. Fragilidad. Dadas las características paisajísticas del sitio, se observa una fragilidad mínima, principalmente por la amplia capacidad de regeneración de los elementos bióticos del sitio. Índice de pobreza. Según la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Sinaloa. Los índices de marginación y pobreza que se registran en la entidad, contemplan un millón de habitantes en esta situación, que representan el 41% de la población total, distribuidos en 13 municipios considerados como regiones prioritarias, donde lo inaceptable sigue siendo los altos niveles de rezagos en el medio rural. Índice de alimentación. 55.8% de acuerdo con el PEA Equipamiento. No hay equipamiento alguno en el sitio del proyecto, al iniciarse el desarrollo del proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales se desarrollará dicha infraestructura porque el área es sub-urbana y la densidad de población es muy baja. Los residuos que se generen de tipo “domestico” basura podrán ser de restos de comida y bebidas, mismos que serán llevados a la población de Costa Rica para su disposición final en el basurón del lugar.

Page 102: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 102

JAPAC

La cantidad generada de tales residuos no es significativa por el bajo número de personal que laborará ahí. El abastecimiento de agua, para consumo humano en las etapas del proyecto se llevará en garrafones provenientes de cualquier centro de llenado de Costa Rica y/o Culiacán. La energía eléctrica se introducirá en las primeras etapas del proyecto, el voltaje requerido es de 110, 220 y 440 volts. Será proporcionada por CFE Comisión Federal de Electricidad. Reservas territoriales para el desarrollo urbano. No aplica en la zona del proyecto. Tipos de organizaciones sociales predominantes. En el municipio de Culiacán y el estado Sinaloa en no hay mucha sensibilidad social con los aspectos ambientales, los grupos ambientalistas que han surgido así lo han demostrado porque lo han hecho más bien con fines políticos. Las escasas participaciones en las que han actuado así lo indican. La ultima actuación fue hace aproximadamente 3 años cuando protestaron por la construcción de la Planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Culiacán, anteriormente lo habían hecho en el proyecto denominado 3 RIOS, lo cual ocurrió hace aproximadamente 13 años. Población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad. La Tasa Neta de Participación Económica (TNPE), que es la relación entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la población en edad de trabajar -12 años y más- se ubicó en el pasado mes de agosto en 55.8%, lo que significa que alrededor de seis de cada diez personas en edad activa participan en la actividad económica, ya sea porque están ocupadas, o porque buscan estarlo (población desocupada). Este dato supera en 0.7 puntos porcentuales al porcentaje registrado en el mismo mes del año anterior. Salario mínimo vigente. Sinaloa y el Municipio de Culiacán pertenecen a la Zona C que clasifica los Salarios mínimos.

Page 103: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 103

JAPAC

El Salario mínimo vigente durante el año 2005 es de $ 44.05pesos. PEA que cubre la canasta básica. En Sinaloa el 54.4% de la población de 12 años y más es económicamente activa, ésta se ocupa principalmente en las actividades terciarias, en segundo término en las actividades primarias y en menor medida en la industria. Empleo: PEA ocupada por rama productiva. POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES Comercio 41,878 24,305 17,573 Industria 14,191 11,097 3,094 Minería 155 141 14 Pesca 2,096 2,017 79 Servicios 33,891 20,478 13,413 Agua 705 591 114 TOTAL 92,916 58,629 34,287 DATOS DE POBLACIÓN OCUPADA XII. CENSO ECONOMICO 1999.

POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES CULIACAN 745,537 366,955 378,582 Económicamente activa

538,566 262,669 276,897

Ocupados 273,527 180,150 93,377 Desocupados 2,819 2,110 709 DATOS DE POBLACIÓN. CENSO INEGI 2000 Índice de desempleo, relación oferta-demanda. Tasa de Desempleo Abierto por Ciudad Desde una perspectiva regional las tasas de desempleo abierto en la ciudad durante el mes de referencia fue la siguiente: Culiacán 3.2%. Respecto a agosto de 2002, tres ciudades disminuyeron su TDA, una la mantuvo al mismo nivel y 28 la incrementaron. Las primeras corresponden a Hermosillo, Campeche y Pachuca; Cuernavaca no modificó su nivel de desempleo, y dentro de las que lo incrementaron están Guadalajara, Toluca, Saltillo, Durango y Chihuahua.

Page 104: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 104

JAPAC

Estructura de tenencia de la tierra. En el sitio en el que se pretende llevar a cabo el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales, la tenencia de la tierra es ejidal. Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales. No aplica. Diagnóstico ambiental. De acuerdo al análisis de la vegetación el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto de la planta de aguas residuales de la sindicatura de Costa Rica, municipio de Culiacán, Sinaloa prácticamente carece de flora y fauna de importancia comercial, ya que se ubica en una zona rural, que por largo tiempo ha sufrido los impactos directos del hombre, traducidos en formación de tierras de cultivo y sistemas de irrigación. En el sitio de estudio, no se registra ninguna especie vegetal y animal que se encuentre sujeta a alguna categoría de estatus por parte del marco legal aplicable (NOM-059-SEMARNAT-2001 y CITES). El proyecto se ubica en un área rural ubicado a 2,660 metros al oeste de dicha población, y actualmente se utiliza para la agricultura temporal sembrando los cultivos tradicionales de la zona, maíz, fríjol, sorgo, etc. Asimismo, en lo que respecta al resto de las interacciones del proyecto con el ambiente, se pretende dar cumplimiento a lo establecido por la normatividad aplicable, en materia de emisiones a la atmósfera de gases de combustión por vehículos a gasolina y diesel (NOM-041-SEMARNAT-1993 y NOM-045-SEMARNAT-1993, respectivamente), de generación de polvos (NOM-024-SSA1-1993) y generación de ruido (NOM-080-SEMARNAT-1994) por fuentes móviles. En lo referente a la calidad atmosférica, las actividades que pretenden desarrollar el proyecto en el sitio de estudio contemplan el cumplimiento con lo establecido en la normatividad aplicable a la regulación de los parámetros de emisión.

Page 105: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 105

JAPAC

La siguiente tabla ilustra de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana- NOM-041-SEMARNAT-1993, los niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios que utilizan gasolina como combustible, tales como camiones ligeros, camiones medianos y camiones pesados en circulación, en función del año-modelo. Tabla. Límites Máximos permisibles por la NOM-041-SEMARNAT-1993.

AÑO MODELO

DEL VEHÍCULO.

HIDROCARBUROS MONÓXIDO

DE CARBONO

OXIGENO DILUCION

Máximo Máximo Mínimo

(HC) ppm (CO) % Vol. (02) % Vol (CO+C02) % Vol 1979 y anteriores 700 6.0 6.0 7.0 18.0

1980-1986 500 4.0 6.0 7.0 18.0 1987-1993 400 3.0 6.0 7.0 18.0

1994 y posteriores 200 2.0 6.0 7.0 18.0

En la siguiente tabla se muestran los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, de acuerdo a lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1993, proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, expresada como coeficiente de absorción por metro (m-1), tomando como base el flujo nominal del gas, expresado en litros por segundo.

Niveles Máximos Permisibles de Opacidad del Humo.

FLUJO NOMINAL DEL GAS. l/s. COEFICIENTE DE ABSORCIÓN m-1 30 2.43 35 2.43 40 2.43 45 2.43 50 2.43 55 2.43 60 2.43 65 2.43 70 2.35 75 2.28 80 2.20 85 2.13 90 2.07 95 2.00 100 1.94 105 1.87 110 1.81 115 1.75 120 1.70

Page 106: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 106

JAPAC

125 1.64 130 1.58 135 1.53 140 1.48 145 1.43 150 1.38 155 1.33 160 1.28 165 1.23 170 1.18 175 1.14 180 1.09 185 1.05 190 1.01 195 0.97 200 0.92 205 0.92 210 0.92 215 0.92 220 0.92 225 0.92 230 0.92 235 0.92 240 0.92 245 0.92 250 0.92

En la Siguiente Tabla se muestran los límites máximos permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana, NOM-080-SEMARNAT-1994 para emisión de ruido en automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones, en dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular. Limites Máximos Permisibles por la NOM-080-SEMARNAT-1994.

PESO BRUTO VEHICULAR (kg) LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Db(A)

Hasta 3,000 86

Más de 3,000 y Hasta 10,000 92

Más de 10,000 99

La Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA1-1993 establece los criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST), así como el valor permisible de este parámetro.

Page 107: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 107

JAPAC

Se presenta un resumen de la situación que guardan actualmente los siguientes elementos ambientales.

Elemento Aspectos a diagnosticar.

Situación actual

CLIMA Tipo de clima

Compatible con el tipo de actividad. Temperatura Precipitación pluvial

GEOLOGÍA Y GEOHIDROLOGÍA

Geomorfología general Planicie alterada por actividad agrícola.

Sismicidad Región B - sísmica intermedia. Tipo de suelo Vertisol

Drenaje subterráneo. Con impacto por las actividades agropecuarias, agrícolas.

HIDROLOGIA

Hidrología superficial No existe en el sitio del proyecto. Ríos y arroyos cercanos Infraestructura hidroagrícola. Embalses y cuerpos de agua

Canal oriental principal, dren Capomitos, laguna de Chiricahueto.

ASPECTOS BIOTICOS

Vegetación Secundaria de sucesión. Altamente cambiante, el terreno es agrícola.

Fauna Típica de áreas rurales modificadas, en este caso por la actividad agrícola.

paisaje La calidad paisajística es nula pues el sitio ha sido alterado por diversas acciones antropogénicas.

MEDIO SOCIOECONOMICO

Demografía

La población de Costa Rica tiene una taza de crecimiento del 1.60%. INEGI-XII Censo General de Población y Vivienda. Durante 1995-2000.

Servicios

Costa Rica cuenta con todos los servicios e infraestructura municipal aceptable, exceptuando el basurón que no esta bajo control. El sitio del proyecto es área suburbana con facilidad para introducir los servicios básicos necesarios para la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Vivienda

En las cercanías del sitio del proyecto es prácticamente nula solo hay una casa habitación. En la población de Costa Rica no hay demanda de casa habitación.

Actividades económicas En las colindancias del predio la actividad principal es la agricultura.

Page 108: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 108

JAPAC

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO INICIAL (CERO). El sitio donde se pretende implementar el proyecto esta ubicado en el predio denominado “San Rafael” cercano a la población de Costa Rica se accede fácilmente por la carretera pavimentada de Culiacán a Costa Rica. La siguiente figura muestra claramente el sitio del predio.

Croquis sin escala determinada. El sitio del proyecto pertenece al valle de Culiacán conformado por una planicie de suelo rico en materia orgánica apto para la agricultura. Se observan en las cercanías relictos de selva baja espinosa principalmente en la orillas de los drenes y terrenos enmontados. El sitio donde se enclavará el proyecto así como sus alrededores ha sido desmontado y no representa un hábitat especial para la fauna nativa de la zona salvo que haya siembra de granos de los cuales puedan alimentarse. La flora y fauna es escasa no existiendo especies de importancia prioritaria o comercial. Las actividades que se desarrollan en esta zona son: exclusivamente agricultura de riego de cultivos tradicionales como son: maíz, fríjol, sorgo, caña de azúcar, tomate etc. El área donde se ubica el terreno en el que se pretende construir la planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Costa Rica, es agrícola, se encuentra a una distancia de 2,660 metros por el camino de acceso y la carretera, no cuenta con servicios ni equipamiento urbano, pero dada la distancia a la que se encuentra de la ciudad estos servicios básicos, agua, energía eléctrica y teléfono son factibles de ser introducidos. En el predio y sus alrededores la tenencia de la tierra es ejidal.

Planta de tratamiento

Ciudad

de Costa Rica.

CULIACAN COSTA RICA 1,500.00 m.

Dren Capomitos

Camino de acceso 1.160 m.

Page 109: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 109

JAPAC

Actualmente las aguas residuales de la Ciudad de Costa Rica son enviadas sin tratamiento por medio del dren Capomitos a la Laguna de Chiricahueto. De acuerdo a aforos realizados por Japac un promedio de 78.56 lps son enviados, con la construcción de la planta de tratamiento se tendrá capacidad para tratar un caudal medio de 100 lps y máximo de 150 lps. cumpliendo con las condiciones de descarga que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-003.SEMARNAR-1997 y permitirá que estos volúmenes de agua sean reutilizados principalmente en la agricultura, específicamente en los terrenos aledaños al dren, además de dejar de contaminar la Laguna de Chiricahueto. El proyecto en su etapa de operación dada las características técnicas y operativas requerirá de poco personal.

Page 110: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 110

JAPAC

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE

LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 111: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 111

JAPAC

Metodología para evaluar los impactos ambientales. De acuerdo a las consideraciones de esta guía, el proceso de evaluación de impactos ambientales se desarrollará en dos etapas: en la primera se realizará una selección de los indicadores de impacto que serán utilizados; en una segunda etapa se planteará la metodología de evaluación que se aplicará en este proyecto. V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO. A continuación se presenta una descripción de cada uno de los indicadores de impacto ambiental, implementados para la evaluación de los impactos previstos por las acciones del proyecto: Factores Abióticos. Agua Subterránea.- Este factor es tomado en cuenta como indicador del posible efecto ambiental al acuífero, originado por las acciones de este proyecto. Este factor constituye, además, uno recurso crítico de la región. Drenaje vertical del suelo.- Constituye un indicador de la capacidad del suelo, en función de las acciones del proyecto, para generar el proceso de infiltración de aguas superficiales hacia el subsuelo. Erosión del suelo.- Se pretende estimar la capacidad promotora de procesos erosivos del suelo, de acuerdo al desarrollo de las actividades de este proyecto. Escurrimiento sobre el suelo.- Se pretende determinar la funcionalidad del proyecto, con respecto al proceso de escurrimiento que ocurre sobre el suelo. Condición fisicoquímica del suelo.- Este factor será indicativo del grado de transformación que pueda sufrir la constitución del suelo, con respecto a la realización del proyecto. Calidad del aire en la atmósfera.- La atmósfera será considerada como el indicador principal de la calidad del aire, con respecto al incremento de contaminantes originados por las fuentes emisoras y las obras del proyecto. Visibilidad de la atmósfera.- Es considerado como un indicador indirecto del grado de contaminación en la atmósfera, muy relacionado con la

Page 112: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 112

JAPAC

calidad del aire; se toma en cuenta nuevamente la generación de emisiones a la atmósfera por parte del proyecto. Condición original del paisaje.- Este factor es netamente apreciativo, indicador del grado de variación que puede sufrir el paisaje en función de su condición original; lo anterior a partir de las acciones del proyecto. Relieve del paisaje.- Este indicador es referido para todas aquellas modificaciones, apreciables visualmente, en la morfología superficial del paisaje, con respecto a la participación de las acciones del proyecto. Factores Bióticos. Estructura poblacional de la flora.- Se hace referencia a la capacidad del proyecto para transformar la distribución espacial de la cubierta vegetal, indicando la consecuente relevancia de este hecho sobre la flora del sitio; cabe señalar el término de referencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, donde la aparición de especies en esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor biótico considerado. Hábitat de la flora.- Este factor es también indicativo del grado de transformación del suelo y sus condiciones edáficas para la flora del sitio. Hábitat de la fauna.- Se pretende tomar este factor como indicador indirecto de las acciones del proyecto sobre los elementos faunísticos del sitio; cabe señalar el término de referencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, donde la aparición de especies en esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor biótico considerado. Factores Socioeconómicos. Calidad de vida social.- Este factor será considerado para indicar las posibles alteraciones que origine el proyecto, sobre las condiciones de bienestar social de los habitantes de las zonas de influencia del mismo. Empleo local.- Este factor será indicativo de la capacidad de participación del proyecto sobre las condiciones económicas a nivel local, a través de la generación de empleo.

Page 113: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 113

JAPAC

Desarrollo regional.- Este factor será indicativo de la capacidad de participación del proyecto sobre las condiciones económicas de la región, a través de la reactivación económico y el desarrollo sectorial. V.1.2 Lista de Indicadores de Impacto. A continuación se presenta un listado cualitativo de los indicadores de impacto identificados para proyectos típicos de plantas de tratamiento de aguas residuales y adaptados para este proyecto: Indicadores de Impacto Ambiental típicos para una planta de tratamiento de aguas residuales. COMPONENTE AMBIENTAL INDICADOR DE IMPACTO

Agua subterránea Alteración potencial del acuífero. Drenaje vertical del suelo Alteración potencial del proceso. Erosión del Suelo Promoción potencial del proceso. Escurrimiento sobre el suelo. Promoción potencial del proceso. Condición fisicoquímica del suelo.

Alteración potencial a la constitución del suelo.

Calidad del aire en la atmósfera. Afectación por emisión de gases de combustión, partículas de polvo y ruido.

Visibilidad de la atmósfera. Afectación por emisión de gases de combustión y partículas de polvo.

Condición original del paisaje. Alteración del entorno original. Relieve del paisaje. Afectación de la superficie y topoformas. Estructura potencial de la flora Afectación a la cobertura vegetal. Hábitat de flora. Modificación a las condiciones edáficas.

Hábitat de Fauna. Alteración potencial del sitio de resguardo, alimentación y/o reproducción

Calidad de vida local. Promoción potencial del bienestar social.

Empleo Local. Promoción potencial al empleo de la localidad inmediata.

Desarrollo económico regional Promociòn potencial del flujo económico regional.

Page 114: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 114

JAPAC

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN. V.1.3.1 CRITERIOS. Los criterios de valoración del impacto que se aplican en el presente estudio de impacto ambiental, son considerados de acuerdo a la metodología de Duinker & Beanlands (1986), los cuales se definen a continuación: Criterios para Valorizar los Recursos Abióticos. MAGNITUD. o Mayor.- Afecta al recurso o a la totalidad de la formación o estructura, de tal forma que éste, se ve modificado completamente o sobre explotado, siendo irreversible su efecto. También puede afectar un recurso comercial a largo plazo. Puntuación: 3. o Moderada.- Afecta una porción del recurso o de la formación natural, pero no llega a modificarlo por completo, alterando su calidad, pero es reversible. También un efecto a corto plazo sobre la utilización comercial del recurso puede constituir un impacto moderado. Puntuación: 2. o Menor: Afecta de manera local al recurso o a la formación, sin alterar la calidad del mismo. Puntuación: 1. o Insignificante: Afecta a una pequeña porción del recurso o de la formación sin causar una modificación, ni alteración en su calidad en sí. Puntuación:0. DIMENSIÓN. o Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta una Subcuenca. Puntuación: 3. o Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta varias Unidades Ambientales. Puntuación: 2.

Page 115: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 115

JAPAC

o Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta una Unidad Ambiental. Puntuación: 1. o Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta un área menor a una Unidad Ambiental. Puntuación: 0. TEMPORALIDAD. Permanente Irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y es irreversible. Puntuación: 3. o Temporal Irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto pero el daño efectuado al recurso es irreversible. Puntuación: 2. o Permanente Reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto pero su efecto, una vez terminado el proyecto es reversible. Puntuación: 1. o Temporal Reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y el daño efectuado al recurso es reversible. Puntuación: 0. ESTÁNDARES DE CALIDAD. o Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 3. o Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 2.

Page 116: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 116

JAPAC

o Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 1. o No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo. Puntuación: 0. Criterios para Valorizar los Recursos Bióticos. MAGNITUD. o Mayor.- Afecta una comunidad o población entera en magnitud suficiente para causar un declinamiento en abundancia y/o un cambio en la distribución hasta en los límites de reclutamiento natural (reproducción, inmigración de áreas sin afectar) sin reversibilidad para esa población o poblaciones o cualquier otra especie dependiente de ellas durante varias generaciones. También puede afectar un recurso de subsistencia o uno comercial a largo plazo. Puntuación: 3. o Moderada.- Afecta una porción de la población y puede acarrear un cambio en la abundancia y/o distribución sobre una o más generaciones. Pero no perjudica la integridad de la población en cuestión o de alguna otra dependiente de ella. También un efecto a corto plazo de sobre la utilización comercial del recurso puede constituir un impacto moderado. Puntuación: 2. o Menor.- Afecta un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un período corto de tiempo (una generación); pero no afecta otros niveles tróficos o la población en sí. Puntuación: 1. o Insignificante.- Afecta a un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un tiempo menor a una generación; pero no afecta otros niveles tróficos o la población en sí. Puntuación: 0. DIMENSIÓN. o Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a un ecosistema.

Page 117: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 117

JAPAC

Puntuación: 3. o Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a varias unidades ambientales. Puntuación: 2. o Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una unidad ambiental. Puntuación: 1. o Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a un área menor a una unidad ambiental. Puntuación: 0. TEMPORALIDAD. o Permanente irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y además es irreversible. Puntuación: 3. o Temporal irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto pero el daño efectuado al ambiente es irreversible. Puntuación: 2. o Permanente reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, pero su efecto, una vez terminado el proyecto es reversible. Puntuación: 1. o Temporal reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúan solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y el daño efectuado al ambiente es reversible. Puntuación: 0. ESTÁNDARES DE CALIDAD. o Presenta especies en estatus.- Cuando las acciones del proyecto involucran la afectación a especies que están enlistadas bajo alguna categoría de estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001, establecida por la SEMARNAT. Puntuación: 4.

Page 118: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 118

JAPAC

o Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 3. Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 2. o Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 1. o No presenta especies en estatus.- Cuando las acciones del proyecto involucran la afectación a especies que no están enlistadas bajo Alguna categoría de estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001, establecida por la SEMARNAT. Puntuación: 0. o No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo. Puntuación: 0. Criterios para Valorizar los Recursos Socioeconómicos. MAGNITUD. o Mayor.- Afecta una comunidad o población entera en magnitud suficiente para causar un cambio en la distribución poblacional hasta en los límites de bienestar social (inmigración de áreas sin afectar) sin reversibilidad para esa población o poblaciones o cualquier otra comunidad dependiente de ellas durante varias generaciones. También puede afectar un recurso comercial a largo plazo. Puntuación: 3. o Moderada.- Afecta una porción de la población y puede acarrear un cambio en la distribución poblacional sobre una o más generaciones. Pero no perjudica la integridad de la población en cuestión o de alguna otra dependiente de ella. También un efecto a corto plazo de sobre la utilización comercial del recurso puede constituir un impacto moderado. Puntuación: 2.

Page 119: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 119

JAPAC

o Menor.- Afecta un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un período corto de tiempo (una generación); pero no afecta otros niveles o la población en sí. Puntuación: 1. o Insignificante.- Afecta a un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un tiempo menor a una generación; pero no afecta otros niveles o la población en sí. Puntuación: 0. DIMENSIÓN. o Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una población. Puntuación: 3. o Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a varias unidades ambientales. Puntuación: 2. o Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una unidad ambiental. Puntuación: 1. o Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a un área menor a una unidad ambiental. Puntuación: 0. TEMPORALIDAD. o Permanente irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y además es irreversible. Puntuación: 3. o Temporal irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto pero el daño efectuado al ambiente es irreversible. Puntuación: 2. o Permanente reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, pero su efecto, una vez terminado el proyecto es reversible.

Page 120: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 120

JAPAC

Puntuación: 1. o Temporal reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúan solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y el daño efectuado al ambiente es reversible. Puntuación: 0. ESTÁNDARES DE CALIDAD. o Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 3. o Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 2. o Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 1. o No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo. Puntuación: 0. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN. Metodología de evaluación seleccionada: Matriz simple de interacción causa-efecto. Debido a que un estudios de impacto ambiental requiere la realización de varias tareas, entre las que se incluyen la identificación de impactos, la descripción del medio afectado, la predicción y estimación de los impactos, así como la selección de alternativas para su mitigación o prevención, se ha seleccionado el método de Matriz simple de interacción causa-efecto reportado por Duinker y Beanlands (1986), con el fin de poder analizar la interacción de las actividades sobre los diferentes componentes ambientales que actúan en el sistema. Aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología universal que pueda aplicarse a todos los tipos de

Page 121: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 121

JAPAC

proyectos en cualquier medio en que se ubique. Las comparaciones resultantes de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se pueden realizar mediante el desarrollo de una matriz de producto y del índice del impacto global de cada alternativa mediante la asignación de valores de importancia del efecto. Siguiendo los criterios de Lee (1983), las características del método de EIA que finalmente fue adoptado comprende los siguientes aspectos: 1.- es adecuado a las tareas que se van a realizar como la identificación de impactos o la comparación de opciones; 2.- es lo suficientemente independiente de los puntos de vista personales del evaluador y sus sesgos; y 3.- es económico en términos de costo y requerimientos de datos, tiempo de investigación, personal, equipo e instalaciones. Seguimiento de una matriz simple causa-efecto: Una matriz interactiva simple, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, este se anota en el punto de la intersección de la matriz y se describe en términos de magnitud, dimensión y temporalidad para determinar su importancia o significancia. La metodología utilizada para la valoración de impactos ambientales, originados por el presente proyecto, es una modificación de la metodología descrita por Duinker & Beanlands (1986), cuyo ejercicio ofrece la posibilidad de estimar apropiadamente la información recabada por el evaluador e integrarla en una matriz de cribado, entre las fuentes generadoras de impacto y las unidades receptoras. Los lineamientos establecidos en dicha metodología permiten, de manera general, dar pie a las adecuaciones particulares de un proyecto determinado. La significancia de los impactos se evaluó mediante los criterios Espacio- Temporales que se resumen en la siguiente tabla; cada criterio se describe de acuerdo a la naturaleza de su influencia en el ambiente y se divide en cuatro categorías, a cada categoría se le asignó un valor numérico de tres a cero, en orden de mayor a menor de acuerdo al impacto causado sobre el ambiente.

Page 122: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 122

JAPAC

Categorías de los criterios utilizados para establecer la significancia de los impactos efectuados por el proyecto sobre el ambiente (Modificado de Duinker y Beanlands, 1986).

CRITERIOS

P U N T U A C I O N

3 2 1 0

MAGNITUD Mayor Moderada Menor Insignificante

DIMENSION Mayor Moderada Menor Insignificante

TEMPORALIDAD Permanente Irreversible

Temporal irreversible

Permanente irreversible

Temporal reversible

ESTANDAR DE CALIDAD

Sobrepasa el límite

Esta en el límite

Bajo límite. No existe estándar.

La definición de importancia y cuantificación numérica de los criterios para valorar los recursos bióticos anteriormente descritos, incluye las siguientes consideraciones:

• Proporción de la (s) población (es) o especie (s) afectada (s). • Habilidad de la (s) población (es) o especie (s) para recuperarse. • Número de generaciones antes que la recuperación se lleve a

cabo. • Importancia comercial de la (s) población (es) o especie (s).

Definición y Delimitación de las Unidades Ambientales. El sitio de estudio tiene dos unidades ambientales, las cuales se caracterizan porque cada uno de los elementos físicos y biológicos que la integran responden de igual o diferente forma ante la presión ejercida por la fuente generadora de impacto, es decir, la actividad a realizar por el proyecto, además representan respectivamente el hábitat terrestre y acuático existentes en la zona de estudio. La unidades ambientales definidas para este proyecto son las siguientes: Unidad Ambiental predio San Rafael. Corresponde al predio o sitio del proyecto donde se instalará la infraestructura necesaria para la operación de la planta y por ende al sitio donde se llevarán a cabo las diversas obras de preparación del sitio y construcción. Aquí quedará enclavada la planta de tratamiento que operará a partir del año 2006.

Page 123: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 123

JAPAC

Unidad Ambiental Dren Capomitos.- Como su nombre lo indica, esta unidad ambiental se encuentra ubicada en el dren sobre el que se efectuarán las descargas de aguas tratadas en la planta como ya se describió anteriormente. Matriz de Cribado y Ubicación de los Impactos. De acuerdo con la Guía de “Características del Procedimiento General para la Manifestación de Impacto Ambiental” publicada por la SEDUE (ahora SEMARNAT), se construyó una matriz de cribado para ubicar cada uno de los impactos que las acciones del proyecto efectuarán sobre las Unidades Ambientales delimitadas y sus recursos. Clasificación de Impactos Ambientales. Para clasificar los impactos ambientales se utilizó la siguiente nomenclatura tomada de la "Guía de Características del Procedimiento General par la Manifestación de Impacto Ambiental”, publicada por SEDUE (ahora SEMARNAT): A = Impacto adverso significativo. a = Impacto adverso no significativo. B = Impacto benéfico significativo. b = Impacto benéfico no significativo. Consideraciones particulares:

• Cuando una celda en particular se encuentre sombreada, implicará la detección una medida de mitigación para el impacto correspondiente.

• Las celdas con guiones representarán las etapas del proyecto que

no presenten impacto sobre la Unidad Ambiental correspondiente.

• La significancia de los impactos se determinará utilizando los criterios de la Tabla anteriormente descrita, a partir de la sumatoria de los valores con que se califica a cada impacto generado.

• La sumatoria de valores indicará si el impacto, adverso o benéfico,

fue significativo (sumatoria mayor o igual a 5) o no significativo (sumatoria menor o igual a 4).

Page 124: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 124

JAPAC

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. A continuación se presenta la matriz de cribado a emplear para la identificación y ubicación de cada uno de los impactos, que se estima generen las acciones del proyecto, sobre las Unidades Ambientales y sus recursos correspondientes.

Page 125: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 125

JAPAC

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

La unidad ambiental Capomitos.- Solo tendrá un Impacto ambiental y es Benéfico significativo en lo que respecta a la Actividad tratamiento de aguas residuales sobre el Factor biótico flora y fauna acuática de la Unidad Ambiental Dren Capomitos.

EMISORES DE IMPACTO PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIEN

TO

POST OPERACION

Simbología. A Impacto ambiental adverso significativo. a Impacto ambiental adverso no significativo. B Impacto ambiental benéfico significativo b Impacto ambiental benéfico no significativo. ---Ausencia de impacto Impacto con medida de mitigación identificada. T

RASLA

DO

DE L

A

MAQ

UIN

ARIA

.

REM

OC

IÓN

DE

LA V

EG

ETACIÓ

N.

CO

NSTRU

CCIO

N

OPE

RACCIO

N

MAN

TEN

IMIE

NTO

ABAN

DO

NO

FACTORES ABIÓ

TIC

OS.

Agua Subterránea --- --- a --- ---

Suelo

Drenaje Vertical --- a --- B --- Erosión a A --- --- --- Escurrimiento --- --- --- --- --- Fisicoquímica --- --- --- --- ---

Atmósfera Calidad del aire. a a a --- --- Visibilidad --- --- --- --- ---

Paisaje Condición original a B --- --- --- Relieve. --- --- --- --- ---

FACTORES

BIO

TIC

OS

Flora Estructura poblacional --- --- --- --- --- Hábitat. a --- --- --- ---

Fauna Hábitat. a --- --- --- ---

FACTORE

S

SOCIO

ECONOMIC

OS

Social Calidad de vida --- --- b B ---

Económico Empleo local --- --- b --- --- Desarrollo regional. --- --- b --- ---

Page 126: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 126

JAPAC

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. UNIDAD AMBIENTAL PREDIO SAN RAFAEL. I. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Abiótico Erosión del Suelo de la Unidad predio San Rafael. El movimiento terrestre de la maquinaria podría accidentar la superficie del sitio por el que se desplace, debido a la alta presión que ejerce su peso (tonelaje) sobre el suelo de esa unidad ambiental, podría contribuir al aumento en la erosión. Esto provocará un impacto ambiental adverso, el tránsito que implicará el traslado de dicha maquinaria y camiones hasta el sitio del proyecto será temporal; y es solo un tractor caterpillar D-6 y una retroexcavadora y 5 camiones de volteo, asimismo el tránsito de la maquinaria ocurrirá, a través del único camino, establecido con anterioridad en el sitio. Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración Impacto Ambiental Adverso No Significativo 1

Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Abiótico Calidad del Aire y Atmósfera de la Unidad Ambiental Predio San Rafael. Debido a que la fuente generadora de esta actividad será maquinaria móvil, emisora de gases de combustión (directamente) y partículas de polvo (indirectamente), se estima que la calidad del aire se vea negativamente afectada por la incursión de estos elementos en la atmósfera; esta unidad ambiental cuenta con una amplia capacidad de dispersión gracias a la influencia de los vientos predominantes de la zona misma que se encuentra completamente despejada.

Page 127: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 127

JAPAC

Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Temporal reversible 0

Estándares de calidad NOM-045-SEMARNAT-1993 NOM-024-SSA1-1993 Abajo del límite

1

Valoración Impacto Ambiental Adverso No Significativo 1

Abiótico Condición Original del Paisaje en la Unidad Ambiental Predio San Rafael. Dadas las características de esta actividad, el traslado de maquinaria a esta unidad ambiental modificará la condición original de su paisaje; el tiempo de estadía de la maquinaria sugiere la reversibilidad de la afectación. Magnitud Moderada 2 Dimensión Insignificante 1 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración Impacto Ambiental Adverso No Significativo 4 Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Biótico Hábitat de la Flora en la Unidad Ambiental Predio San Rafael. El tránsito que implicará esta actividad será realizado a través de los caminos existentes, ya sin vegetación, para el acceso al predio además como la vegetación existente en el predio es de sucesión o secundaria hay un impacto ambiental mínimo para este factor. La mayor afectación al suelo (como unidad generadora de hábitat a la vegetación) y la flora se dará en actividades posteriores. Magnitud Insignificante 0 Dimensión Menor 2 Temporalidad Temporal reversible 0 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración Impacto Ambiental Adverso No Significativo 2

Page 128: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 128

JAPAC

Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Biótico Hábitat de la Fauna en la Unidad Ambiental Predio San Rafael. Debido a que esta actividad generará ruido y movimiento en el sitio, la escasa fauna que normalmente está de paso se verá ahuyentada; asimismo la presencia de maquinaria contribuirá a este hecho. Dadas las características semiáridas del sitio la incidencia de fauna es en menor en comparación con aquellos sitios aledaños que presentan condiciones más propicias o bien, en zonas de cultivo cercanas que proveen de alimento a la mayor parte de las aves y algunas especies mamíferos, principalmente. Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad NOM-059-SEMARNAT-2001

No presenta especies en estatus 0

Valoración Impacto Ambiental Adverso No Significativo 3

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Agua Subterránea de la Unidad Ambiental Predio San Rafael. Debido a que la vegetación en el predio donde se construirá la planta de tratamiento consiste en rastrojos de la cosecha inmediata así como abundantes plantas de girasol silvestre está actividad no tendrá un impacto adverso ya que el predio no está considerado como zona de recarga de acuíferos. Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Temporal reversible 1 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración No habrá impactos. 1

Page 129: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 129

JAPAC

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Drenaje Vertical del Suelo en la Unidad Ambiental Predio San Rafael. Nuevamente se precisa que el predio fue de vocación agrícola donde la vegetación natural fue removida hace muchos años y que la vegetación ahora presente es inducida y/o colonizadora de sucesión secundaria. La remoción de la cubierta vegetal en la zona de trabajo tendrá un impacto adverso ya que, con la pérdida de la cubierta vegetal disminuye la retención del suelo, viéndose rebasado el proceso de drenaje vertical por el de escurrimiento al tener una superficie disminuida en suelo y aumentar la escorrentía. Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Permanente reversible 2 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración Impacto ambiental adverso no significativo. 2 Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico. Erosión del Suelo en la Unidad Ambiental Predio San Rafael. En la actualidad en el predio se venía dando un fuerte proceso erosivo pues al preparar el terreno para la siembra y no existir cubierta vegetal el viento y el agua arrastraban gran cantidad de suelo. Durante la preparación del terreno y construcción este proceso seguirá presente, sin embargo, una vez finalizada la construcción, la reforestación y construcción de jardines en el área revertirá el proceso, ya que la pérdida de la cubierta vegetal se sabe contribuye considerablemente a la promoción de los procesos erosivos del suelo, disminuyendo su estabilidad. Cabe señalar que se ha identificado una medida de mitigación a este impacto. Magnitud Insignificante 1 Dimensión Insignificante 1 Temporalidad Permanente reversible 3 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración Impacto ambiental adverso significativo. 5

Page 130: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 130

JAPAC

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico. Calidad del Aire y Atmósfera de la Unidad Ambiental Predio San Rafael. Tomando como base que esta actividad requerirá el funcionamiento de fuentes móviles (maquinaria) emisoras de gases de combustión y de la generación de partículas de polvo derivada de las posibles acciones de remoción, se considera que por tal motivo se tendrá un impacto ambiental adverso sobre la calidad del aire en la atmósfera de esta unidad ambiental. Dicho impacto no será significativo ya que las condiciones originales de la calidad del aire y la atmósfera se restaurarán inmediatamente después de que la maquinaria deje de operar. Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Temporal reversible 2 Estándares de calidad NOM-045-SEMARNAT-1993

NOM-024-SSA1-1993 2

Valoración Impacto Ambiental adverso no significativo. 4 Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Visibilidad y Atmósfera de la Unidad Ambiental Predio San Rafael. Tomando como base que esta actividad será mínima ya que la remoción de la vegetación se venía dando cada periodo de siembra. Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Temporal reversible 0 Estándares de calidad NOM-045-SEMARNAT-1993

NOM-024-SSA1-1993 0

Valoración No habrá impacto Ambiental. 0 Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Condición Original del Paisaje en la Unidad Ambiental Predio San Rafael. El paisaje en la zona ha sido alterado desde que esos terrenos se abrieron a la agricultura y se construyeron los diferentes sistemas de

Page 131: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 131

JAPAC

riego y se instalaron las torres de alta tensión que cruzan el extremo sur del predio. Esta actividad aunque se efectuará no habrá efecto adverso sobre la condición original del paisaje. Se considera la reforestación de la zona de la planta para la formación de jardines y barreras rompeviento con los que el paisaje se volverá más atractivo. Magnitud Insignificante. 0 Dimensión Insignificante. 0 Temporalidad Permanente reversible 0 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración Impacto Ambiental Benéfico 0

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Relieve del Paisaje en la Unidad Ambiental Predio San Rafael. No habrá un efecto adverso sobre el relieve del paisaje, ya que se conservará mediante reforestación uno de los elementos más conspicuos de la unidad ambiental, así como el suelo en el que se establece. Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Permanente reversible 0 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración No habrá impacto Ambiental. 0

Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor Abiótico Agua Subterránea de la Unidad Ambiental predio San Rafael. Durante el proceso de construcción, el estrato de suelo que brinda protección al manto freático de la zona se verá disminuido dadas las excavaciones que se realizarán para cimentar las diversas estructuras o tanques de que constará la planta, por lo que indirectamente se podría afectar a este recurso subterráneo; lo cual significa un impacto adverso a dicho factor de esta unidad ambiental. Especial cuidado se deberá tener durante esta etapa ya que los estudios edafológicos indican que el manto freático se localiza entre los 2.8 y 3.1 m. de profundidad en promedio en la zona.

Page 132: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 132

JAPAC

Cabe señalar que se ha identificado una medida de mitigación a este impacto.

Magnitud menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad Volumen de extracción autorizado por CNA

Bajo el limite. 1

Valoración Impacto Ambiental Adverso No Significativo 4 II.-OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Impacto de la Actividad proceso de tratamiento de aguas residuales sobre el Factor Abiótico Suelo y drenaje vertical en la Unidad Ambiental Predio San Rafael. Durante la etapa de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento uno de los principales residuos que se generarán serán los lodos digeridos o biosólidos que una vez deshidratados se dispondrán en terrenos de la propia planta de tratamiento y se utilizarán como abonos de las áreas verdes o mejorador de suelos. La cantidad de lodos que se producirá será muy pequeña oscilando en el orden de los 1.7 m3 diarios. El drenaje vertical se mejorará notablemente por la presencia de vegetación. Lo anterior representa un impacto ambiental benéfico significativo.. Magnitud moderada 2 Dimensión moderada 2 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existen. 0 Valoración Impacto Ambiental Benéfico significativo. 5 Impacto ambiental de la actividad proceso de tratamiento de aguas residuales sobre el factor abiótico calidad del aire en la unidad ambiental Predio San Rafael. Debido al tipo de proceso de tratamiento de aireación extendida simplificada se generarán mínimos olores desagradables y gases que contribuyan a alterar la calidad del aire en la zona.

Page 133: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 133

JAPAC

Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Permanente reversible 0 Estándares de calidad No existen 1 Valoración No habrá impacto Ambiental 1

Impacto de la Actividad tratamiento de aguas residuales sobre el Factor biótico flora y fauna acuática de la Unidad Ambiental Dren Capomitos. La calidad del agua residual que se verterá al dren capomitos cumplirá con la normatividad ambiental en todos sus parámetros, debido a ello las especies de flora y fauna acuática que habitan el dren Capomitos aguas debajo de la descarga de la planta se verán beneficiadas notablemente. El proceso de eutroficación que se da en el Dren y la laguna de Chiricahueto se atenuará y se fomentará un proceso de dilución de los contaminantes de las descargas agrícolas que se sigan aportando. La planta de tratamiento generará por lo tanto impactos ambientales benéficos significativos al hábitat acuático de esta unidad ambiental. Magnitud Alto 3 Dimensión Alto 3 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad Cumplimiento de normas CNA y Semarnat. 2 Valoración Impacto Ambiental benéfico significativo. 9

Page 134: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 134

JAPAC

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

Page 135: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 135

JAPAC

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. En el cuadro siguiente se muestra la cantidad impactos ambientales para cada una de las etapas del Proyecto con respecto al tipo de impacto generado.

ETAPA

IMPACTO

PREPARACIÓN DEL SITIO

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

CONSTRUCCION ABANDONO

DEL SITIO

T O T A L

I M I M I M I M I M

A 1 1 --- --- --- --- --- --- 1 1

a 7 4 --- --- 2 2 --- --- 9 6

B 1 --- 2 --- --- --- --- --- 3 ---

b --- --- --- --- 3 --- --- --- 3 --- I = Impacto Ambiental M = Medida de mitigación.

De acuerdo con la identificación de los impactos adversos, la gran mayoría se pueden prevenir o mitigar, mediante la implementación de acciones desde la etapa de planeación del proyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales, analizando cuidadosamente la selección y conveniencia del tipo de tratamiento en cuanto al factor económico, de operatividad y calidad del producto, así como del impacto ambiental que pudiera generar en la zona de influencia. Con la implementación del proyecto de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Ciudad de Costa Rica, se modificará el escenario natural existente en la zona, al construir edificios, estanques y la infraestructura que requerirá el tipo de tratamiento. Al entrar en funcionamiento el sistema operativo de la PTAR, se deberá contar con un programa de monitoreo permanente y sistemático de los efluentes de agua tratada para detectar cambios en la calidad de las mismas, que puedan incumplir con los limites máximos permisibles en la normatividad y evitar generar contaminantes que repercutan en los cuerpos receptores de la zona costera y alterar el comportamiento del ecosistema natural.

Page 136: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 136

JAPAC

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Page 137: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 137

JAPAC

Pronostico Del Escenario. Los impactos negativos producidos a la atmósfera como emisión de ruido y partículas en suspensión (polvo), son de tipo temporal y no persisten después de la actividad diaria de trabajo, por lo que las medidas son de tipo temporal y rutinarias, como es el regado de las brechas de terracería por donde circulan los vehículos de carga, así como el mantenimiento de equipo y maquinaria en los talleres de la localidad para evitar hacer reparaciones en el sitio del proyecto. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. El organismo operador como promovente del proyecto mantendrá una vigilancia permanente sobre las diversas acciones a desarrollar a efecto de que se cumplan las medidas de mitigación consideradas, así como con los conceptos y condicionantes que manifieste la autoridad competente en el resolutivo correspondiente que permita proteger y controlar los efectos adversos al ambiente y a la salud de la población.

Page 138: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 138

JAPAC

CONCLUSIONES

Page 139: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 139

JAPAC

CONCLUSIONES El proyecto encuadra en la política establecida por el Gobierno Federal Mexicano, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, en el sentido de la promoción de un crecimiento económico vigoroso y sustentable. En este mismo tenor se desprende que para un desarrollo con sustentabilidad del país, se deben realizar actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la población con un respeto por el medio ambiente. El proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales “Costa Rica” se encuadra en el contexto de la política general de mejoramiento ambiental, establecidas en el Plan de Ordenamiento ambiental del Estado de Sinaloa y del plan municipal de desarrollo del Municipio de Culiacán. Al estructurarse la evaluación de los impactos, considerando que el proyecto es de carácter de mejoramiento de un recurso natural, se consideró la mitigación de los impactos ambientales causados por los diversos procesos de tratamiento, considerando no afectar los elementos ambientales como: vegetación, fauna tanto terrestre como acuática, así como suelo, aire y paisaje. Los impactos ambientales adversos resultantes de la evaluación fueron, en su mayor parte, no significativos y en cambio hubo notables impactos benéficos, por lo que la viabilidad del proyecto es aceptable. Los beneficios temporales como la creación de empleos y el posible reciclamiento del agua tratada provocarán un potencial beneficio económico en la región. Al desarrollar la actividad proyectada con todos los requerimientos necesarios, se estará fomentando el cuidado del agua y abatiendo los riesgos sanitarios que implican las aguas negras sin tratamiento tanto para la salud humana como para los alimentos. Esto hace que el proyecto en cuestión se pueda realizar en las condiciones planteadas. El acceso al sitio donde se ubicará la planta, cuenta con el camino accesible, la Carretera Culiacán-Costa Rica, así como que se encuentra alejado de la zona urbana y se logrará cumplir con el objetivo principal del proyecto, que es, en general el de tratar completamente las aguas residuales de la Ciudad de Costa Rica.

Page 140: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 140

JAPAC

Debido a la naturaleza del proyecto los impactos ambientales benéficos son mayores que los adversos y en ningún momento se pone en riesgo a la población en cualquier etapa.

Page 141: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 141

JAPAC

BIBLIOGRAFÍA.

Page 142: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 142

JAPAC

BIBLIOGRAFÍA. 1.- Síntesis Monográfica del Municipio de Culiacán. 1990. Editada por el Gobierno del Estado de Sinaloa. 2.- Ayuntamiento de Culiacán. 1991. Revista Foro. Publicada por la Secretaría de Planeación y Desarrollo de Gobierno del Estado. Año 5. No. 15-16. Pág. 86-97. 3.- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. X Censo General de Población y Vivienda, 2000. 4.- INEGI y Gobierno del Estado. De Sinaloa. 2002. Anuario Estadístico de Estado de Sinaloa. 5.- INEGI, Gobierno del Estado de Sinaloa y H. Ayuntamiento de Culiacán. 1994. Culiacán. Cuaderno Estadístico Municipal. 6.- INEGI. 1996. Sinaloa. Conteo de Población y Vivienda 1995. 7.- INEGI. 2000. Anuario estadístico del Estado de Sinaloa. 8.- Vega A.R. y Col. 1989. Flora de Sinaloa. Editorial por la Universidad

Autónoma de Sinaloa. 9.- Gobierno del Estado de Sinaloa. 1999. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004. 10.-Manual del Curso Sobre Impacto Ambiental. 1981. Subsecretaría de Planeación. Dirección General de Protección y Ordenamiento Ecológico, S.A.R.H. México, D.F. 860 pp. 10.- Clasificación de huracanes e información relativa. 2003. Gerencia Regional Pacifico Norte, Subgerencia Técnica. Culiacán, Sinaloa. 11.- Carta uso del suelo y vegetación 1:250 000, 1984, Secretaría de Programación y Presupuesto. INEGI. 12.- Carta Topográfica 1:50 000, Laguna Caimanero, G 13C62, 2005, Secretaría de Programación y Presupuesto. INEGI. 13.- Gobierno de la República Mexicana 2000, Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006.

Page 143: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 143

JAPAC

14.- Kielly Gerard. Ingeniería Ambiental 1999, Editorial Mc. Graw Hill. 15.- Tebbutt, T.H.Y. 1992. Principles of Water Quality Control, Pergamon Press, Oxford.

Page 144: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 144

JAPAC

INFORME TECNICO

Page 145: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 145

JAPAC

INFORME TECNICO.

Datos generales Giro de la empresa Petroquímico Minero Químico Metalúrgico Gasero Agroindustrial Servicios X Petróleo y derivados Residuos peligrosos Otros (especificar) Uso del suelo donde se ubicará el proyecto Agrícola X Habitacional No cuenta con uso del suelo Comercial Otro (especificar) El proyecto se pretende ubicar en una zona con las siguientes Características Zona industrial Zona habitacional Zona suburbana Parque industrial Zona Rural X Localización geográfica Coordenadas latitud N 24° 36´02’’ y longitud W 107° 24’ 49’’ Área total requerida 53,404 m2

Page 146: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 146

JAPAC

ANEXOS I CARTA RESPONSIVA

DATOS DE BIOCONSULTORES ASOCIADOS. NOM-003-SEMARNAT-1997.

HOJA DE SEGURIDAD DE HIPOCLORITO DE SODIO.

Page 147: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 147

JAPAC

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, UBICADA EN EL PREDIO SAN RAFAEL DE LA CIUDAD DE COSTA RICA, MUNICIPIO DE CULIACAN, SINALOA., BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL. REPRESENTANTE LEGAL DE JAPAC NOMBRE: GERENTE GENERAL FIRMA: ____________________________________________ CONSULTOR NOMBRE: BIOCONSULTORES ASOCIADOS. RESPONSABLE DE LA COORDINACION DEL ESTUDIO NOMBRE: DIRECTOR GENERAL . FIRMA: _____________________________________________

Page 148: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 148

JAPAC

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEMARNAT-1997

Page 149: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 149

JAPAC

NOM-003-SEMARNAT-1997. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEMARNAT-1997 QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO. (Publicada en Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de septiembre de 1998) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEMARNAT-1997, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO. JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis fracciones I, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5o. fracciones V y XI, 6º., 36, 37, 37 Bis, 117, 118 fracción I, 119, 121, 126, 171 y 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 118 fracción III y 122 de la Ley General de Salud; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 45, 46 y 47 fracciones III y IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1998, a fin de que los interesados, en un plazo de 60 días naturales, presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, sito en avenida Revolución 1425, mezzanine planta alta, colonia Tlacopac, Delegación Alvaro Obregón, código postal 01040, de esta ciudad.

Page 150: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 150

JAPAC

Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado, estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto. Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del citado Comité, realizándose las modificaciones procedentes a dicha norma; las respuestas a los comentarios de referencia fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 1998. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, en sesión de fecha 22 de abril de 1998, aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, por lo que he tenido a bien expedir la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEMARNAT-1997, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO.

INDICE

1. Objetivo y campo de aplicación 2. Referencias 3. Definiciones 4. Especificaciones 5. Muestreo 6. Métodos de prueba 7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones

internacionales y con las normas mexicanas tomadas como base para su elaboración

Page 151: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 151

JAPAC

8. Bibliografía 9. Observancia de esta Norma 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, con el objeto de proteger el medio ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de su tratamiento y reuso. En el caso de que el servicio al público se realice por terceros, éstos serán responsables del cumplimiento de la presente Norma, desde la producción del agua tratada hasta su reuso o entrega, incluyendo conducción o transporte de la misma. 2. REFERENCIAS Norma Mexicana NMX-AA-003 Aguas residuales-Muestreo, publicada

en el Diario Oficial de la Federación el 25 de marzo de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-005 Aguas-Determinación de grasas y

aceites-Método de extracción Solhlet, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1980.

Norma Mexicana NMX-AA-006 Aguas-Determinación de materia

flotante-Método visual con malla específica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1973.

Norma Mexicana NMX-AA-028 Aguas-Determinación de demanda

bioquímica de oxígeno.- Método de incubación por diluciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-034 Aguas-Determinación de sólidos en

agua.- Método gravimétrico, publicada

Page 152: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 152

JAPAC

en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 1981.

Norma Mexicana NMX-AA-042 Aguas-Determinación del número más

probable de coliformes totales y fecales.- Método de tubos múltiples de fermentación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio de 1987.

Norma Mexicana NMX-AA-102-1987 Calidad del Agua-Detección y

enumeración de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y Escherichia coli presuntiva.- Método de filtración en membrana, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 1982.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1997 y su aclaración, publicada en el citado órgano informativo el 30 de abril de 1997.

3. DEFINICIONES 3.1 Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. 3.2 Aguas crudas Son las aguas residuales sin tratamiento. 3.3 Aguas residuales tratadas

Page 153: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 153

JAPAC

Son aquellas que mediante procesos individuales o combinados de tipo físicos, químicos, biológicos u otros, se han adecuado para hacerlas aptas para su reuso en servicios al público. 3.4 Contaminantes básicos Son aquellos compuestos o parámetros que pueden ser removidos o estabilizados mediante procesos convencionales. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los siguientes: grasas y aceites, material flotante, demanda bioquímica de oxígeno5 y sólidos suspendidos totales. 3.5 Contaminantes patógenos y parasitarios Son los microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales medidos como NMP o UFC/100 ml (número más probable o unidades formadoras de colonias por cada 100 mililitros) y los huevos de helminto medidos como h/l (huevos por litro). 3.6 Entidad pública Los gobiernos de los estados, del Distrito Federal, y de los municipios, por sí o a través de sus organismos públicos que administren el agua. 3.7 Lago artificial recreativo Es el vaso de formación artificial alimentado con aguas residuales tratadas con acceso al público, para paseos en lancha, prácticas de remo y canotaje donde el usuario tenga contacto directo con el agua. 3.8 Lago artificial no recreativo Es el vaso de formación artificial alimentado con aguas residuales tratadas que sirve únicamente de ornato, como lagos en campos de golf y parques a los que no tiene acceso el público. 3.9 Límite Máximo Permisible Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido por el responsable del suministro de agua residual tratada. 3.10 Promedio mensual (P.M.)

Page 154: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 154

JAPAC

Es el valor que resulta del promedio de los resultados de los análisis practicados a por lo menos dos muestras simples en un mes. Para los coliformes fecales es la media geométrica; y para los huevos de helminto, demanda bioquímica de oxígeno5, sólidos suspendidos totales, metales pesado y cianuros y grasas y aceites, es la media aritmética. 3.11 Reuso en servicios al público con contacto directo Es el que se destina a actividades donde el público usuario esté expuesto directamente o en contacto físico. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideran los siguientes reusos: llenado de lagos y canales artificiales recreativos con paseos en lancha, remo, canotaje y esquí; fuentes de ornato, lavado de vehículos, riego de parques y jardines. 3.12 Reuso en servicios al público con contacto indirecto u ocasional Es el que se destina a actividades donde el público en general esté expuesto indirectamente o en contacto físico incidental y que su acceso es restringido, ya sea por barreras físicas o personal de vigilancia. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana se consideran los siguientes reusos: riego de jardines y camellones en autopistas, camellones en avenidas, fuentes de ornato, campos de golf, abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos, barreras hidráulicas de seguridad y panteones. 4. ESPECIFICACIONES 4.1 Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana.

Page 155: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 155

JAPAC

TABLA 1

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES

PROMEDIO MENSUAL

TIPOS DE REUSO

Coliformes fecales

NMP/100 ml

Huevos de Helminto (h/l)

Grasas y aceites m/l

DBO5 mg/l

SST/mg/l

SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO DIRECTO

240

< 1

15

20

20

SERVICIOS AL PUBLICO CON CONTACTO INDIRECTO U OCASIONAL

1,000

< 5

15

30

30

4.2 La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de acuerdo al método de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana. 4.3 El agua residual tratada reusada en servicios al público, no deberá contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites máximos permisibles establecidos en la columna que corresponde a embalses naturales y artificiales con uso en riego agrícola de la Tabla 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, referida en el punto 2 de esta Norma. 4.4 Las entidades públicas responsables del tratamiento de las aguas residuales que reusen en servicios al público, tienen la obligación de realizar el monitoreo de las aguas tratadas en los términos de la presente Norma Oficial Mexicana y de conservar al menos durante los últimos tres años los registros de la información resultante del muestreo y análisis, al momento en que la información sea requerida por la autoridad competente. 5. MUESTREO Los responsables del tratamiento y reuso de las aguas residuales tratadas, tienen la obligación de realizar los muestreos como se

Page 156: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 156

JAPAC

establece en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-003, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial mexicana. La periodicidad y número de muestras será: 5.1 Para los coliformes fecales, materia flotante, demanda bioquímica de oxígeno5, sólidos suspendidos totales y grasa y aceites, al menos 4 (cuatro) muestras simples tomadas en días representativos mensualmente. 5.2 Para los huevos de helminto, al menos (dos) muestras compuestas tomadas en días representativos mensualmente 5.3 Para los metales pesados y cianuros, al menos 2 (dos) muestras simples tomadas en días representativos anualmente. 6. METODOS DE PRUEBA Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en esta Norma Oficial Mexicana, se deben aplicar los métodos de prueba indicados en las normas mexicanas a que se refiere el punto 2 de esta Norma. Para coliformes fecales, el responsable del tratamiento y reuso del agua residual podrá realizar los análisis de laboratorio de acuerdo con la NMX-AA-102-1987, siempre y cuando demuestre a la autoridad competente que los resultados de las pruebas guardan una estrecha correlación o son equivalentes a los obtenidos mediante el método de tubos múltiples que se establece en la NMX-AA-42-1987. El responsable del tratamiento y reuso del agua residual, puede solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la aprobación de métodos de prueba alternos. En caso de aprobarse, éstos pueden ser aplicados por otros responsables en situaciones similares. Para la determinación de huevos de helminto se deben aplicar las técnicas de análisis que se señalan en el anexo 1 de esta Norma. 7 GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y LINEAMIENTOS

INTERNACIONALES Y CON LAS NORMAS MEXICANAS TOMADAS COMO BASE PARA SU ELABORACION

7.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter interno

que existen en otros países no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma Oficial Mexicana se integran y complementan de manera coherente, con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos

Page 157: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 157

JAPAC

internacionalmente; tampoco existen normas mexicanas que hayan servido de base para su elaboración.

7.2 8 BIBLIOGRAFIA 8.1 APHA, AWWA, WPCF, 1994. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 19th Edition. USA. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales. 19a. Edición. E.U.A.) 8.2 Code of Federal Regulations 40. Protection of Environment 1992. USA. (Código de Normas Federales 40. Protección al Ambiente) E.U.A. 8.3 Ingeniería sanitaria y de aguas residuales, 1988. Gordon M. Fair, John Ch. Geyer, Limusa, México. 8.4 Manual de agua, 1989. Frank N. Kemmer, John McCallion Ed. McGraw-Hill. Volúmenes 1 al 3. México 8.5 Development Document for Effluent Limitation Guidelines and New Source Performance Standard for the 1974 (Documento de Desarrollo de La U.S.E.P.A para guías de límites de efluentes y estándares de evaluación de nuevas fuentes para 1974). 8.6 Water Treatment Handbook, 1991. Degremont 6th Edition Vol. I y II. U.S.A. (Manual de tratamiento de agua 1991) 6a. Edición Vols. I y II. E.U.A. 8.7 Wastewater Engineering Treatment. Disposal and Reuse, 1991, 3rd. Edition. U.S.A. (Ingeniería en el tratamiento de aguas residuales. Disposición y reuso). Metcalf and Eddy. McGraw-Hill International Editions. 3a. Edición E.U.A. 8.8 Municipal Wastewater Reuse-Selected Readings on Water Reuse-United States Environmental Protection Agency-EPA 430/09-91-022 September, 1991. (Reuso de aguas residuales municipales-lecturas selectivas sobre el reuso del agua-Agencia del protección Ambiental de los Estados Unidos de América-EPA 430/09-91022 septiembre 1991). 9 OBSERVANCIA DE ESTA NORMA 9.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de la Comisión Nacional del Agua, y a la Secretaría de

Page 158: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 158

JAPAC

Salud, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y demás ordenamientos jurídicos aplicables. 9.2. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Las plantas de tratamiento de aguas residuales referidas en esta Norma que antes de su entrada en vigor ya estuvieran en servicio y que no cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en ella, tendrán un plazo de un año para cumplir con los lineamientos establecidos en la presente Norma. México, Distrito Federal, a los diecisiete días del mes de julio de mil novecientos noventa y ocho.- La Secretaria de Medio Ambiente, Recurso Naturales y Pesca, Julia Carabias Lillo.- Rúbrica.

ANEXO 1

TECNICA PARA LA DETERMINACION Y CUANTIFICACION DE HUEVOS DE HELMINTO 1. OBJETIVO Determinar y cuantificar huevos de helminto en lodos, afluentes y efluentes tratados. 2. CAMPO DE APLICACION Es aplicable para la cuantificación de huevos de helminto en muestras de lodos, afluentes y efluentes de plantas de tratamiento. 3. DEFINICIONES 3.1 Helminto: término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los gusanos parásitos (de humanos, animales y vegetales) y de vida libre, con formas y tamaños variados.

Page 159: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 159

JAPAC

3.2 Platyhelmintos: gusano dorsoventralmente aplanado, algunos de interés médico son: Taenia solium, Hymenolepis nana e II. diminuta, entre otros. 3.3 Nematelmintos: gusanos de cuerpo alargado y forma cilíndrica. Algunas especies enteroparásitas de humanos y animales son: Ascaris lumbricoides, Toxcara canis, Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura, entre otros. 3.4 Método difásico: técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no miscibles y donde las partículas (huevos, detritus), se orientan en función de su balance hidrofílico-lipofílico. 3.5 Método de flotación: técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la superficie de soluciones cuya densidad es mayor. Por ejemplo, la densidad de huevos de helminto se encuentra entre 1.05 a 1.18, mientras que los líquidos de flotación se sitúan entre 1.1 a 1.4. 4. FUNDAMENTO Utiliza la combinación de los principios del método difásico y del método de flotación, obteniendo un rendimiento de un 90%, a partir de muestras artificiales contaminadas con huevos de helminto de ascaris. 5. EQUIPO Centrífuga: con intervalos de operación de 1,000 a 2,500 revoluciones por minuto Periodos de operación de 1 a 3 minutos Temperatura de operación de 20 a 28°C Bomba de vacío: adaptada para control de velocidad de succión 1/3 hp Microscopio óptico: con iluminación Köheler Aumentos de 10 a 100X; platina móvil; sistema de microfotografía Agitador de tubos: automático, adaptable con control de velocidad

Page 160: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 160

JAPAC

Parrilla eléctrica: con agitación Hidrómetro: con intervalo de medición de 1.1 a 1.4 g/cm3 Temperatura de operación: 0 a 4°C 6. REACTIVOS - Sulfato de zinc heptahidratado - Acido sulfúrico - Eter etílico - Etanol - Agua destilada - Formaldehído 6.1 Solución de sulfato de zinc, gravedad específica de 1.3 - Fórmula - Sulfato de zinc 800 g - Agua destilada 1,000 ml

PREPARACION Disolver 800 g de sulfato de zinc en 1,000 ml de agua destilada y agitar en la parrilla eléctrica hasta homogeneizar, medir la densidad con hidrómetro. Para lograr la densidad deseada agregar reactivo o agua, según sea el caso. 6.2 Solución de alcohol-ácido - Fórmula - Acido sulfúrico 0.1 N 650 ml - Etanol 350 ml

Page 161: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 161

JAPAC

PREPARACION Homogeneizar 650 ml del ácido sulfúrico al 0.1 N, con 350 ml del etanol para obtener un litro de solución alcohol-ácida. Almacenarla en recipiente hermético. 7. MATERIAL - Garrafones de 8 litros - Tamiz de 160 mm (micras) de poro - Probetas graduadas (1 litro y 50 ml) - Gradillas para tubos de centrífuga de 50 ml - Pipetas de 10 ml de plástico - Aplicadores de madera - Recipientes de plástico de 2 litros - Guantes de plástico - Vasos de precipitado de 1 litro - Bulbo de goma - Magneto - Cámara de conteo Doncaster - Celda Sedgwich-Rafter 8. CONDICIONES DE LA MUESTRA 1. Se transportarán al laboratorio en hieleras con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo.

Page 162: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 162

JAPAC

2. Los tiempos de conservación en refrigeración y transporte deben reducirse al mínimo. 3. Si no es posible refrigerar la muestra líquida, debe fijarse con 10

ml de formaldehído al 4% o procesarse dentro de las 48 horas de su forma.

4. Una muestra sólida debe refrigerarse y procesarse en el menor tiempo posible. 9. INTERFERENCIAS La sobreposición de estructuras y/o del detrifus no eliminado en el sedimiento, puede dificultar su lectura en especial cuando se trata de muestras de lodo. En tal caso, es importante dividir el volumen de alicuotas que se consideren adecuadas. 10. PRECAUCIONES 1. Durante el procesado de la muestra, el analista debe utilizar

guantes de plástico para evitar riesgo de infección. 2. Lavar y desinfectar el área de trabajo, así como el material utilizado por el analista. 11. PROCEDIMIENTO 1. Muestreo a) Preparar recipientes de 8 litros, desinfectándolos con floro, enjuagándolos con agua potable a chorro y con agua destilada. b) Tomar 5 litros de la muestra (ya sea del afluente o efluente). c) En el caso de que la muestra se trate de lodo, preparar en las

mismas condiciones recipientes de plástico de 1 litro con boca ancha.

d) Tomar X gramos de materia fresca (húmeda) que corresponda a

10 g de materia seca.

Page 163: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 163

JAPAC

2 Concentrado y centrifugado de la muestra. a) La muestra se deja sedimentar durante 3 horas o toda la noche. b) El sobrenadante se aspira por vacío sin agitar el sedimento. c) Filtrar el sedimento sobre un tamiz de 160 mm (micras),

enjuagando también el recipiente donde se encontraba originalmente la muestra y lavar enseguida con 5 litros de agua (potable o destilada).

d) Recibir el filtrado en los mismos recipientes de 8 litros. e) En caso de tratarse de lodos, la muestra se filtrará y enjuagará en

las mismas condiciones iniciando a partir del inciso c. f) Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche. g) Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en

una botella de centrifuga a 250 ml, incluyendo de 2 a 3 enjuagues del recipiente de 8 litros.

h) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3

minutos, según la centrifuga). i) Decantar el sobrenadante por vacío (asegurarse de que exista la

pastilla) y resuspender la pastilla en 150 ml de ZnSO4 con una densidad de 1.3.

j) Homogeneizar la pastilla con el agitador automático, o aplicador de madera. k) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos). l) Recuperar el sobrenadante virtiéndolo en un frasco de 2 litros y

diluir cuando menos en un litro de agua destilada. m) Dejar sedimentar 3 horas o toda la noche. n) Aspirar al máximo el sobrenadante por vacío y resuspender el

sedimento agitando, verter el líquido resultante en 2 tubos de centrífuga de 50 ml, y lavar de 2 a 3 veces con agua destilada el recipiente de 2 litros.

Page 164: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 164

JAPAC

o) Centrifugar a 480 g por 3 minutos (2,000-2,500 rpm por 3

minutos, según la centrífuga). p) Reagrupar las pastillas en un tuvo de 50 ml y centrifugar a 480 g

por minutos (2,000-2,500 rpm por 3 minutos). q) Resuspender la pastilla en 15 ml de solución de alcohol-ácido

(H2SO40.1 N) + C2H5OH a 33-35% y adicionar 10 ml de éter etílico.

r) Agitar suavemente y abrir de vez en cuando los tubos para dejar

escapar el gas (considerar que el éter es sumamente inflamable y tóxico).

s) Centrifugar a 660 g por 3 minutos (2,500-3,000 rpm por 3

minutos, según la centrífuga). t) Aspirar al máximo el sobrenadante para dejar menos de 1 ml de

líquido, homogeneizar la pastilla y proceder a cuantificar. 3) Identificación y cuantificación de la muestra a) Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedwich-Rafter o bien

en una cámara de conteo de Doncaster. b) Realizar un barrido total al microscopio. 12. CALCULOS 1. Para determinar los rpm de la centrífuga utilizada, la fórmula es:

r

Kgrpm

Donde: g: fuerza relativa de centrifugación K: constante cuyo valor es 89,456 r: radio de la centrífuga (spindle to the centre of the bracker) en cm La fórmula para calcular g es:

Page 165: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 165

JAPAC

K

rpmrg

2)(

=

2. Para expresar los resultados en número de huevecillos por litro, es

importante tomar en cuenta volumen y tipo de la muestra analizada.

13. FORMATO No aplica. 14. BIBLIOGRAFIA 1. APHA, AWWA, WPCF, 1992 Standard Methods for the Examination

of Water and Wastewater, 19a. Ed., Washington. (Métodos normalizados para el análisis del agua y aguas residuales, 19a. Edición E.U.A.)

2. CETESB, Säo Paulo, 1989 Helmintos e Protozoários Patogénicos

Contagem de Ovos e Cistos en Amostras Ambientais. 3. Schwartzbrod, J., 1996 Traitement des Eaux Usees de Mexico en

Vue d’une Reutilisation a des Fins Agricoles. Reunión de Expertos para el Análisis del Proyecto de Saneamiento del Valle de México. Instituto de Ingeniería UNAM, 86 p.

Page 166: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 166

JAPAC

HOJA DE SEGURIDAD DE HIPOCLORITO DE SODIO

Page 167: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 167

JAPAC

FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA

HIPOCLORITO DE SODIO (disolución >5%) ICSC: 1119

HIPOCLORITO DE SODIO (disolución >5%) Oxicloruro sódico

NaClO Masa molecular: 74.4

Nº CAS 7681-52-9 Nº RTECS NH3486300 Nº ICSC 1119 Nº NU 1791 Nº CE 017-011-00-1

TIPOS DE PELIGRO/

EXPOSICION

PELIGROS/ SINTOMAS AGUDOS

PREVENCION

PRIMEROS AUXILIOS/

LUCHA CONTRA INCENDIOS

INCENDIO

No combustible. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes.

NO poner en contacto con sustancias combustibles (véanse Peligros Químicos).

EXPLOSION

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

EXPOSICION EVITAR TODO CONTACTO.

•••• INHALACION Sensación de quemazón, tos, jadeo.

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria

Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado y proporcionar asistencia médica.

•••• PIEL Enrojecimiento, dolor, ampollas.

Guantes protectores y traje de protección.

Aclarar con agua abundante, después quitar la ropa contaminada y aclarar de nuevo y

Page 168: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 168

JAPAC

proporcionar asistencia médica.

•••• OJOS Enrojecimiento, dolor, quemaduras profundas graves.

Pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

•••• INGESTION

Calambres abdominales, sensación de quemazón, vómitos, debilidad, pérdida del conocimiento.

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo

Enjuagar la boca. NO provocar el vómito y proporcionar asistencia médica.

DERRAMAS Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO Ventilar. Absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro. NO verterlo al alcantarillado. NO absorber en aserrín u otros absorbentes combustibles. (Protección personal adicional: traje de protección completo incluyendo equipo autónomo de respiración).

Separado de ácidos, alimentos y piensos, y sustancias incompatibles. Mantener en lugar fresco, oscuro y bien cerrado

No transportar con alimentos y piensos. símbolo C R: 31-34 S: (1/2-)28-45-50 Nota: B Clasificación de Peligros NU: 8 CE:

Page 169: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 169

JAPAC

ANEXOS II

MEMORIA FOTOGRAFICA

Page 170: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 170

JAPAC

Desviación a Costa Rica por la Carretera Culiacán-Eldorado.

Estado actual del terreno y colindancia sur.

Page 171: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 171

JAPAC

Colindancia Oeste se aprecia el entorno agrícola de la zona.

colindancia suroeste.

Page 172: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 172

JAPAC

Vista de las colindancias sureste y oeste, al fondo las torres de la CFE.

Colindancia Norte y dren Capomitos.

Page 173: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 173

JAPAC

Otra vista del dren Capomitos.

Camino de acceso y canal de riego.

Page 174: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 174

JAPAC

Otro ángulo del canal de riego.

Camino de acceso y la carretera Culiacán Costa Rica.

Page 175: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 175

JAPAC

Flora predominante en el predio

Girasol silvestre

Tipo de suelo del sitio del proyecto

Page 176: JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2005/25SI2005HD095.pdf · 2014-02-13 · El tipo de descarga de aguas residuales predominante

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE COSTA RICA, CULIACAN, SINALOA.

BBBiiiooocccooonnnsssuuullltttooorrreeesss AAAsssoooccciiiaaadddooosss... 176

JAPAC

ANEXOS III PLANOS DE:

CONJUNTO

DESARENADOR TANQUE HOMOGENIZADOR

SISTEMA MIOX CLARIFICADOR

TANQUE DE CLORIFICACIÓN TANQUE DE AIREACION