junta de agua potable y alcantarillado de...

22
JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE NAVOLATO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRAULICO (RESUMEN) PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ NAVOLATO, SINALOA, JUNIO DE 2007.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE NAVOLATO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRAULICO

(RESUMEN)

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ

NAVOLATO, SINALOA, JUNIO DE 2007.

Page 2: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nombre del proyecto Construcción y Operación de una planta Tratadora de Aguas Residuales Municipales en la localidad de “Lic. Benito Juárez”. Ubicación del proyecto El sitio propuesto para la planta de tratamiento, se localiza al Suroeste de la población de Villa Juárez, en terrenos del ejido campo Romero y colinda al este con la propiedad del C. Manuel Murillo, al norte con ramal del dren principal Villa Juárez, al sur con terrenos agrícolas y el canal lateral para riego. El predio se localiza en las coordenadas geográficas: 24º 39´27.29” Latitud Norte y 107º 32´18.73” Longitud Este, referenciadas con la carta topográfica 1:50 000 de INEGI - G13C62. Tiempo de vida útil El tiempo de vida útil de este proyecto fue estimado para 20 años. Promovente Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Navolato (JAPAN). Representante legal Responsable de la elaboración del Estudio de Impact o Ambiental Edificadora MAV S.A. de C.V. Nombre del responsable técnico del estudio

Page 3: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

3

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO Información general del proyecto. El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento para aguas residuales municipales mediante un proceso biológico aerobio, mezcla completa con bioaumentación bacteriana y recirculación de lodos. Actualmente el agua está siendo vertida al dren principal Villa Juárez el cual conduce su ramal a la Laguna Caímanero, que representa un cuerpo de agua superficial en donde se practica la pesca, acuacultura, recreación y para uso en riego agrícola, y el aporte de escurrimiento con los humedales y marismas costeros de Chiricahueto y la Ensenada de Pabellones, por lo que se considera primordial su depuración, para mejorar la prevención de riesgos a la salud pública, la restauración y preservación del ecosistema natural, el cumplimiento ambiental y la mejora en la calidad de vida de sus habitantes. La planta de tratamiento es considerada como una obra nueva y será financiada por el gobierno federal (CONAGUA), La Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Navolato (JAPAN) y el Gobierno del Estado de Sinaloa. La construcción y puesta en marcha se realizará en dos etapas que comprende 2 módulos para tratamiento biológico aerobio, con un caudal de diseño de 50 lps por módulo y proyectado a 20 años para un volumen final tratado de 100 lps. La Planta se ubicará 900 mts sobre la margen izquierda del dren principal Villa Juárez., en terrenos que actualmente se practica la agricultura. Los elementos naturales que integran el área, se limitan a relictos de vegetación de sucesión y fauna silvestre escasamente representada por mamíferos menores que se adaptan a las condiciones del área visiblemente perturbada. En el resto de la zona predominan las tierras abiertas a la agricultura. La superficie necesaria para las instalaciones del sistema es de 0.5 hectáreas de las cuales 0.42 se destinarán a instalaciones y el resto se utilizarán para áreas verdes. De acuerdo al Proyecto, el tren de tratamiento constará de las unidades siguientes; desbaste, desarenador, cárcamo de bombeo para aguas residuales, homogenizador, biorreactor aerobio, sedimentador, espesador de lodos, lecho de secado para lodos, canal para biofiltro, cloración, caseta de dosificación de material biológico y cloro, central de operaciones, subestación eléctrica, oficinas, laboratorio, sanitarios, caseta de vigilancia, estacionamiento y áreas verdes. Selección del sitio . El predio donde se propone el sistema de tratamiento de agua residual esta dentro del régimen ejidal en una superficie agrícola de riego en su totalidad, ubicado en la parte suroeste del poblado de Lic. Benito Juárez, con acceso por la calle de la colonia Jesé Vasconcelos. Los criterios que se tomaron en cuenta para seleccionar el sitio se describen a continuación: Ambientales: La contaminación del agua es un problema que históricamente ha afectado a la Laguna Caimanero, contaminación producida principalmente por las descargas de desechos domésticos y municipales que se vierten al afluente de agua sin control y ajenos completamente a cualquier normatividad.

Page 4: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

4

El crecimiento demográfico en los últimos años así como la población flotante que anualmente llega a la localidad como mano de obra para los campos agrícolas, repercute directamente en el deterioro de los servicios ambientales ya que los requerimientos de agua se incrementan sobremanera, y con esto las descargas de aguas residuales también se incrementan afectando a los sitios donde esta es dispuesta, dañando aun mas el ecosistema, específicamente la flora y fauna del sitio así como el recurso agua. Técnicos: Las crecientes demandas del recurso agua en la región, el recurrente fenómeno de la sequía, el deterioro que presenta el ecosistema de la Laguna Caimanero y la obligación de cumplir con la normatividad vigente en materia ambiental que entró en vigor años atrás, demandan el establecimiento de un sistema de tratamiento que cumpla con un efluente con características para su reutilización, sin embargo debido a las limitantes del terreno en cuanto a disponibilidad de superficie y susceptibilidad a una inundación se optó por un tren de tratamiento bacteriológico aerobio, que puede establecerse en un área de aproximadamente 0.5 hectáreas y fuera de la cota de inundación. Se solicitó cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, de tal manera que el efluente sirva para cubrir la demanda de agua de la región previo análisis del mismo y definición de la mejor reutilización. En virtud de lo anterior se propone un tren de tratamiento que alcance los parámetros solicitados para la reutilización del efluente y un sitio que cumple con estos criterios además de ofrecer una buena capacidad de carga para asentar las estructuras que conforman el sistema de tratamiento. Socioeconómicos: La localidad de Lic. Benito Juárez cuenta con una población mayor a los 2,500 habitantes estipula en la normatividad como criterio para determinar la necesidad de contar con un sistema de tratamiento (NOM-001-SEMARNAT-1996), de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2000 se contaba con 20,152 habitantes. Por un lado se presenta una densidad demográfica muy por encima de lo asentado en la normatividad en la materia, lo que evidencia una necesidad imperante de contar con un tratamiento de las aguas domésticas que actualmente son vertidas al sistema lagunar. Por otro lado la principal actividad que se desempeña en el sitio es la agricultura de hortalizas para exportación, con mano de obra aportada principalmente por jornaleros que vienen de Guerrero y Oaxaca, que en época de zafra representa una gran demanda de los servicios de la infraestructura hidráulica. Las condiciones de vida consignadas en los estudios oficiales denotan un grado de marginación alto por lo que el establecimiento de un sistema de tratamiento de agua residual viene a modificar positivamente la calidad de vida de los pobladores de Lic. Benito Juárez. Debido a la poca disponibilidad de terrenos entre la localidad y la Laguna Caimanero se evaluaron sólo sitios contiguos al propuesto por lo que las condiciones son semejantes: sin embargo para efecto de evitar una eventual inundación y a solicitud de la Junta Municipal de Agua Potable de Navolato se optó por la ubicación que se ha descrito.

Page 5: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

5

Inversión requerida a) El importe total del capital requerido del proyecto para un modulo es de $14´077,669.90, con los siguientes costos de operación: $243, 995.40 Costo de energía eléctrica anual $190, 048.02 Mano de obra anual ( 2 empleados ). $ 36,700.00 Costo de monitoreo y análisis de laboratorio y mantenimiento anual. $159,000.00 Costo anual de producto biológico. $310, 410.00 Costo anual del material desinfectante. Total de costo de operación por año = $940,207.42 Volumen tratado al año = 1´576, 800 m³/ anual (considerando 50 lps) Para obtener un costo por metro cúbico tratado de $ 0.59 Descripción del proceso de tratamiento que llevará el agua Pretramiento. El influente a tratar en la planta proviene de dos descargas que actualmente se vierten al dren principal Villa Juárez y se conectaran al colector principal que las conducirán al pretratamiento y posteriormente a presión al tratamiento biológico. . El pretramiento consta de dos canales de 9.50 m. de largo y 1.00 m. de ancho, en donde están instaladas dos rejillas de barras verticales con espacios entre barra y barra de 4cm y 2cm e inclinadas a 45° para la retención de sólidos gruesos y una reja de 1cm en el desarenador. Estos dispositivos se utilizan para evitar atascamiento y proteger el equipo de bombeo, tuberías y en el canal desarenador desarrolla una sedimentación discreta para eliminar arena. Cárcamo de bombeo. Esta unidad recibe el agua residual libre de material sólido, tiene una estructura cuadrada de 5m. por 5m y 2.50 m de profundidad, con una capacidad de almacenamiento de 60 m3 y equipada con 4 bombas automáticas sumergibles dos 60 lps y dos de 30 lps, para extraer e impulsar a presión el agua residual, la cual es conducida al tanque receptor para entrada al tratamiento biológico. Tanque receptor y canal de conducción de aguas resi duales con medición de caudal tipo Parshal. El agua residual es recibida en un deposito de 2m por 3m y 1.50m de profundo, con capacidad de 9 m3 ,que por rebose es conducida por un canal abierto de 1m por 2 m y 42 m de largo, en donde las variaciones de flujo son registradas por un medidor Parshal y la repartición de caudal es distribuida en 2 estructuras abiertas que controlan el flujo al sistema. Homogenizador. Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m3 y tiempo de retención de 3hr.,con dimensionamiento de 20m ancho por 13m de largo y 2.70m de profundidad. Unidad en donde se realiza la mezcla completa con el suministro de aire al estanque por medio de sopladores, con adición dosificada de productos biológicos (bioaumentación). Esta unidad se utiliza para homogenizar el flujo de agua que entra al sistema y aminorar la variación de flujo de las corrientes de aguas residuales. Etapa en donde se inicia el desarrollo y crecimiento bacteriano en el estanque para la formación de cadenas microbianas, que incrementen la densidad de poblaciones de microorganismos que serán utilizadas como alimento en el biorreactor para remover la materia orgánica disuelta y reduzca la generación de lodos. Biorreactor. Estanque que recibe flujo constante del homogenizador, con capacidad de 2,565 m3, y tiempo de retención de 12hr, con dimensionamiento de 20m de ancho por 27m de largo y 4.75m de profundidad. El estanque utiliza difusores de disco con membrana de burbuja fina, instalados en el fondo del biorreactor, que suministran el aire por medio de sopladores de lóbulos de

Page 6: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

6

desplazamiento positivo. Etapa fundamental en el proceso de lodos activados en donde la transferencia de oxigeno permite la mezcla completa, para la oxidación, coagulación y degradación de sólidos sedimentables-coloidales y disueltos para estabilizar la materia orgánica y la recirculación del lodo al sedimentador (clarificador). Sedimentador. El sedimentador recibe el flujo mezclado del bíorreactor, cuenta con un dimensionamiento de 7m de ancho por 41m de largo y 2.70m de profundidad, con una capacidad de 393.16 m3. El diseño esta dispuesto por 8 cámaras de sedimentación independientes, para incrementar la velocidad de sedimentación o precipitación de partículas de materia orgánica disuelta, en los cuales los lodos biológicos se separan formando una interfase líquida clarificada en la parte superior y una concentración de la masa de sólidos (lodo activo de retorno) en el fondo del sedimentador, los cuales son extraídos y retornados al biorreactor por 4 bombas neumáticas, instaladas en forma alternada con operación de 24hrs e interconectadas a una bomba electromecánica sumergible de 2 hp. cada una. La purga de lodos digeridos se realiza por medio neumático al espesador de lodos. Las actividades de mantenimiento del sistema en operación se realizan unicamente para vaciado o acumulación de lodos por detalles de operación. Biofiltro. El agua residual clarificada es descargada a un canal de filtración con dimensionamiento de 3m de ancho por 41m de largo y 1.75m de profundidad, con lecho de grava a una altura de 1m, y enrocamiento en 4 camas de 5”,3”,2.5” y ¾ de pulgada. Unidad que reducirá los sólidos suspendidos totales antes del contacto en el canal de cloración. Cloración. El agua filtrada es conducida a 2 canales de cloración, el cual tiene un dimensionamiento de 2m de ancho por 41m de largo y 1.5m de profundidad, con una capacidad de 135.3 m3 y un recorrido de 82m. El cloro se utiliza como desinfectante en el efluente de aguas residuales tratadas, es muy usado por la acción oxidante en la destrucción e inhibición de desarrollo de algas y bacterias. Espesador de lodos . El lodo digerido producido en el sedimentador es succionado neumáticamente y depositado en un estanque de almacenamiento de lodos con capacidad de 125.8 m3 y dimensionamiento de 5m de ancho por 9.5m de largo y 2.65m de profundidad, en donde se consigue una reducción del volumen del lodo, La masa es comprimida y sedimentada por gravedad en la base del estanque y en la parte superior se produce una capa de agua que se extrae y recircula nuevamente al sedimentador. El lodo espesado es extraído por una bomba mecánica de 2 hp. y depositada en un lecho de secado de lodos para su deshidratación solar. Lecho de secado de lodos. El lodo proveniente del espesador se dispone en un lecho con material de arena. Con capacidad para 5.4m3 y dimensionamiento de 3m por 3m y 0.60m de profundidad. El secado se efectúa por radiación solar, el cual reduce el peso de los lodos mediante el calentamiento y evaporación del agua contenida en el lodo. Calidad esperada del agua después del tratamiento. El efluente tratado deberá cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-1997 que fija los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, de tal manera que el efluente sirva para cubrir la demanda de agua de la región previo análisis del mismo y definición de la mejor reutilización. Por la cercanía de la zona donde se construirá la planta tratadora de aguas residuales, las descargas serán vertidas a la Laguna de Caimanero que se encuentra muy cerca de la franja

Page 7: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

7

costera, de manera que el efluente tendrá como destino final la Ensenada de Pabellones, que es uno de los complejos lagunares mas importantes del estado. En la Laguna Caimanero y Ensenada de Pabellones se desarrollan diversas actividades productivas, tales como pesca deportiva y de autoconsumo, actividades cinegéticas y recreativas; que representan ingresos importantes en la economía de la región y factores de consideración en la salud de los pobladores por lo que el mejoramiento de las condiciones de este ecosistema tendrá un efecto positivo tangible. Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento Esta proceso tiende a generar pequeñas cantidades de lodos, que por general según estudios recientes de Evaluación de la Calidad de Lodos Residuales en México, realizados por la UNAM, en donde los resultados obtenidos de los análisis CRETIB para lodos residuales municipales no son considerados como residuos peligrosos. Volúmenes estimados de agua tratada y descargada El volumen estimado de agua tratada y descargada de acuerdo con los estudios de aforo previamente realizados es de44 lps. en la primer etapa al de inicio de operación. Descripción de obras y actividades provisionales de l proyecto Las principales obras y actividades provisionales que se requerirán se enlistan a continuación:

• No se requerirá abrir o rehabilitar caminos de acceso ya que actualmente se cuenta con terracerías para transitar en cualquier época del año.

• No se construirán campamentos, talleres, comedores, ni patios de servicio debido a que

no serán necesarios.

• La oficina de campo se establecerá en una casa móvil e incluirá electrodomésticos necesarios para habilitar un comedor que funcionará durante la etapa de construcción del sistema de tratamiento.

• Las instalaciones sanitarias que se usarán serán del tipo móviles, proporcionadas por un

proveedor local.

• No se contará con obras de almacenamiento y abastecimiento de combustible y lubricantes debido a que estos se proveerán en la estación de servicio que se localiza en la localidad de Lic. Benito Juárez, debido a su cercanía.

• Las pinturas, herramientas, y material necesario para la construcción de la planta de

tratamiento se resguardarán en una bodega de obra que se construirá con estructuras y láminas metálicas, así como material desmontable.

• Los residuos generados durante este período del proyecto se dispondrán en el sitio que

para el efecto destina el municipio en la actualidad.

Page 8: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

8

• El banco de materiales se ubicará fuera del predio, en virtud de la disponibilidad que se tiene en un establecimiento aprobado que se localiza en la margen derecha del río Culiacán a una distancia aproximada de 15 Km. del sitio.

La planta operará los 365 días del año, durante 24 horas cada día. El abastecimiento de aguas residuales será por parte de la red de drenaje de agua municipal proveniente de la localidad de Lic. Benito Juárez. El propósito principal de la planta de tratamiento es el de disminuir la DBO y bajar las concentraciones de coliformes y otros parámetros presentes en el agua hasta llegar a los límites permisibles de acuerdo a la NOM-003-SEMARNAT-1997. Esto se logrará haciendo pasar el influente por dos compuertas hacia un medidor parshalll, para regular el gasto de entrada y tener control de los parámetros. En la operación de la planta se prevé la labor de tres personas por turno: un encargado de operación, un laboratorista y un encargado de la vigilancia. Lo anterior con el propósito de mantener a la planta en buenas condiciones y restringir el acceso a personas no autorizadas. No se contempla el control de malezas o fauna nociva por medio de productos químicos ya que contravendría con la operación de la planta que es netamente biológica. Las obras asociadas para el correcto funcionamiento del proyecto son las siguientes: Cárcamo de bombeo, línea de conducción del efluente tratado, postes de acercamiento y transformador, área verde arborizada y planta de tratamiento. La vida útil estimada para el sistema de tratamiento es de 20 años, luego de este plazo el organismo operador valorará la posibilidad de rehabilitar el sistema, ampliarlo con nuevos módulos o en su caso abandonar las instalaciones. III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS A PLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. El Proyecto se encuentra enmarcado en diversos ordenamientos, tales como: Plan de Desarrollo Nacional Plan Estatal de Desarrollo de Sinaloa Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 Así mismo, durante las diversas etapas de esta obra se verificará lo relativo a diversas Normas Oficiales Mexicanas, de las siguientes secretarías: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Energía, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, El proyecto se encuentra regulado de acuerdo con la ubicación del sitio a la autorización del uso de suelo por el Reglamento de Construcciones para el Municipio de Navolato y el Reglamento Municipal de Ecología para el Municipio de Navolato, los que serán los encargados de supervisar la etapa de construcción, así como de garantizar el uso adecuado y el buen estado de los equipos e instalaciones durante las etapas de operación y mantenimiento del proyecto. La ley Orgánica municipal del Estado de Sinaloa, así como la Ley Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado Sinaloa son los instrumentos en que se apoya el Municipio y la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Navolato.

Page 9: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

9

Considerando lo anterior se puede determinar que el proyecto está enmarcado en la política ambiental nacional, así como en la legislación en materia de protección ambiental. IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIEN TO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PR OYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. El área necesaria para la construcción del sistema de tratamiento es de 5000 m2, el sitio para la disposición de los desechos que se presenten tanto de la construcción como de la operación de la planta se encuentra fuera de esta superficie, en el lugar que para el efecto disponga el H. Ayuntamiento de Navolato. Reiterar que para la localidad de Lic. Benito Juárez se cuenta con Carta Básica de Desarrollo Urbano, la cual data de 1995, por lo que para la ubicación del proyecto se tomaron los criterios que en su momento se definieron; a efecto de evitar una posible problemática futura con respecto al uso del suelo. CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL Vegetación La identificación de los tipos de vegetación se realizó tomando como criterio la clasificación establecida por el INEGI en la Serie II. El método a seleccionar se determinó en función de la topografía del terreno y de los objetivos del proyecto en particular, para este caso los muestreos de vegetación se hicieron para determinar presencia de todas las especies vegetales posibles para su registro e identificación así como para obtener información directa relacionada con la presencia de mamíferos en la zona. Las comunidades vegetales se determinaron en función de la forma de crecimiento, hábitat, morfología y tipo de clima, principalmente se determinaron con muestreos de campo, identificación por observación directa y registro de las especies en la zona de estudio. Como consecuencia del tipo de uso de suelo que se tiene en el sitio de estudio, que es la mayor parte agrícola y debido a la alta perturbación de las comunidades vegetales, solo quedan relictos de vegetación, por lo que la diversidad y abundancia de especies es relativamente baja. Los tipos de vegetación y especies representativas se mencionan a continuación: Selva baja espinosa : Es una comunidad dominada por árboles espinosos que se desarrollan en condiciones similares a la de la selva baja caducifolia pero ocupando los terrenos planos mas o menos arcillosos. Es la comunidad vegetal más impactada debido a que los suelos ocupados por este tipo de vegetación son muy fértiles para la agricultura de temporal y de riego por presentar abundante materia orgánica. Esta representada en el sitio con la familia Leguminosae Palo colorado (Caesalpinia platyloba), Guamuchil (Pithecellobium dulce), guaje (Leucaena glauca), Cuca (Mimosa pudica) y mezquite (Prosophis juliflora), adicionalmente hay otras especies presentes como, la brea (Cercidium praecox) que se encuentra en abundancia en el área de estudio.

Page 10: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

10

Vegetación de galería : Este tipo de vegetación se encuentra en los márgenes de las corrientes de agua mas o menos permanentes en condiciones favorables de humedad local, incluye comunidades, de bosque, selva y vegetación acuática; se constituye por un conjunto heterogéneo de especies cuyas alturas varían de los 4 a más de 40 m de altura y que además pueden ser perennes, deciduos y parcialmente deciduos; también se pueden encontrar numerosas formas epifitas y trepadoras, Fisonómicamente es diferente al resto de la vegetación que la rodea. De estas especies florísticas en la actualidad ninguna tiene mucho valor desde el punto de vista de la explotación forestal o comercial para los usuarios de la zona y sitios aledaños. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de la flora y fauna silvestre en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, las especies en el área de estudio no se encuentran en ningún estatus, por lo que no es necesario implementar un plan de acción para proteger alguna especie en particular. Fauna Para determinar las especies en el área de estudio se utilizaron diversos métodos para documentar el área y registrar todas las especies presentes. De acuerdo a la ubicación geográfica, diversidad de ecosistemas y tipos de vegetación presente en el área de estudio se tomo como parámetro la clase aves para determinar la abundancia de fauna en el sitio. El censo de aves se realizó entre las 5:00 y las 9:00 de la mañana, durante los 15 primeros minutos de la hora oficial de la salida del sol, siendo las 3 o 4 horas siguientes el periodo de mayor observación de aves para la mayoría de las especies. El método a elegir fue el de conteo extensivo a intervalos de aproximadamente 250 mts a lo largo del camino. La observación fue directa para la identificación de aves, utilizando binoculares 10 x 35 e identificando las especies con las guías de campo de Peterson y Chalif 1973, National Geographic, Field Guide to the Birds of North America, Third edition, 1999. Para determinar las especies que estaban presentes en el sitio se tomaron puntos de monitoreo en toda la zona donde existe cubierta vegetal, la cual se eligió por la importancia biológica que representa la vegetación para las aves y así cubrir todos los posibles tipos de hábitat del sitio. Para realizar el inventario de anfibios y reptiles se utilizó el método de Recorrido de búsqueda minuciosa que consiste en buscar especies de hábitos específicos (debajo de piedras, arborícolas, etc.) La metodología a seguir fue buscar exhaustivamente en el área utilizando el gancho de acero para levantar piedras y troncos caídos para evitar en lo posible, cualquier riesgo con serpientes, cabe mencionar que los mismos se dejaron en su sitio original para evitar cualquier impacto al ecosistema.

Page 11: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

11

El método que se utilizó para identificar la presencia de mamíferos en el área fue por medio de huellas, excretas o signos ya que son de fácil identificación y generalmente no es necesaria su captura. Especies protegidas y de interés comercial o cinegé tico El predio actualmente se encuentra sin vegetación, debido a que su uso ha sido agrícola y sólo fue posible encontrar algunas ardillas, sin embargo, de acuerdo a la CONABIO, en la región aguas abajo, es posible encontrar especies tales como: Aythya affinis, Anas acuta, Anas clypeata, Anas crecca, Anas cyanoptera, y Anas discors, así como se identificaron 5 especies (Botaurus lentiginosus, Ardea herodias, Egretta rufescens, Mycteria americana, Kinosternon integrum) que se encuentren en alguna categoría marcada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. Paisaje El sitio no presenta cualidades estéticas únicas en el aspecto de hábitat de especies endémicas o en peligro de extinción, que la hagan una zona ecológicamente importante. Diagnóstico Ambiental Condiciones del Recurso agua El principal problema ambiental de la Laguna de Caimanero es la contaminación de agua, producida por los desechos domésticos y municipales arrojados a zonas abiertas o con vegetación baja, La descarga de aguas residuales al dren han deteriorado muchas áreas de la cuenca y es una constante amenaza a la flora y fauna del sitio. De igual manera, la descarga ha venido ocasionando un deterioro histórico por el constante flujo de aguas negras y la proliferación de flora nociva que se ve favorecida por los altos niveles de materia orgánica, citando como ejemplo el Tule (Typha angustifolia y T. dominguensis) y el Lirio Acuático (Eichornia crassipes). Los principales efectos que causan estos contaminantes ocasionan el agotamiento del oxígeno (cuerpos de agua anoxicos), eutroficación, desequilibrios biológicos al ecosistema como por ejemplo (disminución de la fotosíntesis, acumulación de metales pesados, migración o mortalidad de especies), procesos de sedimentación y azolve. Los canales para riego representan una fuente importante de contaminación ya que a su alrededor se encuentran campos agrícolas con modelo tecnificado de desarrollo inducido por el hombre que generan agroquímicos utilizados para esta actividad y que son vertidos a la laguna sin ningún control. Condiciones del recurso suelo Aun cuando no se tienen estudios formales de los residuos sólidos urbanos y sus derivados, así como sus efectos a la salud humana y al ambiente en el área de estudio; su existencia y sus efectos nocivos son visibles y se ven reflejados con la presencia de tiraderos de basura a cielo abierto en las inmediaciones del área de estudio, este fenómeno repercute en efectos potenciales como serian:

Page 12: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

12

Mortandad de aves, mamíferos y peces por la ingestión de basura depositada en el sitio y la contaminación de los cuerpos de agua. En cuanto al recurso flora, la presión que ejerce la población sobre la vegetación se ha venido acentuando gradualmente en las orillas de los poblados ya que eran zonas cubiertas de flora silvestre que se han desmontado para abrir espacios que permita un uso de suelo que posteriormente pueda ser explotado por el propietario o bien para la extracción de madera para leña, de manera tal que la vegetación representativa que caracteriza al estado ha tendido a desaparecer, es fácil de observar que tipos de vegetación como la selva baja gradualmente desaparece en algunos sitios para dar paso a la vegetación secundaria de sucesión que termina por desplazar a las especies nativas. A consecuencia de la deforestación y destrucción del hábitat, las especies de fauna silvestre se ven afectadas por lo que emigran en busca de sitio menos perturbados y con mejores condiciones, la presencia del hombre también es un factor para que las especies pierdan la fidelidad al sitio donde históricamente vivían, por este motivo las densidades poblacionales de aves son cada ves menos numerosas en las zonas aledañas al sitio propuesto. Problemas de salud Cabe mencionar que uno de los principales problemas consecuentes de esta fuerte contaminación es en este caso el hecho de que existen asentamientos humanos en el área de influencia de este complejo lagunar, y que sus habitantes aprovechan estas aguas para diversos usos y en la mayoría de los casos para consumo humano, lo cual genera una alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y diversos casos de parasitosis, entre otros muchos padecimientos; esto en gran parte se debe al vertimiento de grandes cantidades de agroquímicos, con los cuales tienen contacto cientos de trabajadores, pobladores y consumidores de los productos agrícolas. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para este proyecto, la identificación, predicción, evaluación y ponderación de los probables impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se llevó a cabo tomando en cuenta que tanto el predio como los terrenos aledaños al mismo presentan un grado de transformación y por ende de deterioro ambiental. El Proyecto por sí solo ocasionará impactos tanto adversos como benéficos, de éstos, algunos tendrán efectos locales, mientras que otros serán a distancia, sumándose así al grado de alteraciones que ya presenta la zona por las actividades antropogénicas. Los factores involucrados en la transformación del ambiente circundante al predio son el suelo, agua, aire, flora, fauna, sociales y económicos.

Indicadores de impacto De la evaluación ambiental del predio de la Planta de Tratamiento, se pudo constatar el grado de alteración que presentan los diferentes factores ambientales, debido a un intenso uso de los

Page 13: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

13

terrenos en la agricultura de riego y asentamientos humanos. Los factores más afectados son; agua, aire, suelo, flora, fauna y socioeconómico. Lista indicativa de indicadores de impacto Agua. Este factor ambiental, se encuentra administrado en la zona por medio de canales de riego y drenes, por lo que se tienen escurrimiento natural durante todo el año. Debido a que es agua rodada, superficial y cruza campos agrícolas o centros poblados, la calidad de este recurso constantemente se está alterando por el uso y manejo de agroquímicos, descarga de aguas residuales industriales, domesticas y residuos sólidos. Con respecto a las actividades del Proyecto, el agua residual doméstica se tratará en la planta de Tratamiento considerada en el Proyecto, para posteriormente descargarse a la Laguna Caimanero, previo uso del agua tratada en cultivos. Suelo. El suelo en la zona, presenta básicamente 2 tipos de usos; agrícola y urbano. De estos usos el que mayormente altera la estructura y actividad biogeoquímica del suelo es la agricultura, ya que periódicamente se esta removiendo una capa superficial de 50 cm. y se están agregando agroquímicos que afectan la infauna. En el predio de referencia, sólo se modificará la estratigrafía en el área que ocuparán las instalaciones y de acuerdo al recorrido de campo y sus alrededores se detectó que se encuentra alterado este factor ambiental por las actividades agrícolas. Aire La calidad del aire en la zona se ve afectada por la emisión temporal de polvos por el tráfico de los vehículos por caminos de terracería, por la quema de los rastrojos de ciertas siembras o por la aplicación aérea de agroquímicos, afectando principalmente al poblado de Lic. Benito Juárez, así como por la descarga de aguas residuales crudas a la laguna.

Durante el tratamiento de las aguas crudas se generarán algunos olores solamente en la etapa de estabilización del sistema de tratamiento, esto es, durante el primer mes, en los alrededores del predio. Una vez tratadas circularán hasta su descarga, sin olores que actualmente desprende, en la Laguna Caimanero.

Vegetación. La cubierta vegetal en la zona, desde hace décadas se redujo significativamente por la apertura del Valle de Navolato a la agricultura tecnificada, por lo que actualmente sólo se observan ejemplares aislados de las especies regionales, mientras que predominan las especies de vegetación secundaria o de sucesión. Con el tratamiento de las aguas residuales que se descargan al dren Principal Villa Juárez se beneficiará a la vegetación acuática que requiere agua de mejor calidad.

Page 14: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

14

Fauna. La fauna en la zona, debido a la falta de una cubierta vegetal diversa, también se encuentra escasamente representada, limitándose a aquellas especies que se han adaptado a la presencia constante del hombre y a medios modificados. Con el tratamiento de las aguas residuales que se descargan al dren Principal Villa Juárez se beneficiará a la fauna terrestre y acuática que requiere agua de mejor calidad. Socioeconómico. Los centros poblados en la zona se han incrementado, promovidos principalmente por el desarrollo agrícola.

La instalación de una Planta de tratamiento de agua en la zona beneficia al desarrollo agrícola por la posibilidad real de utilizar esta agua tratada en el riego de algunos cultivos. Por otro lado al tener una mejor calidad de agua reduce riesgos de enfermedades hacia a población que hace uso actualmente del agua descargada en el dren Principal Villa Juárez. Criterios y metodologías de evaluación Para evaluar los efectos que podrían existir en proyectos de esta naturaleza existen muchas metodologías o técnicas especificas que sirven para predecir los parámetros ambientales y por ende para identificar y evaluar los impactos potenciales. En este caso la identificación, predicción, evaluación y ponderación de los probables impactos ambientales, se llevó a cabo tomando en cuenta que tanto el predio por ser terreno agrícola y los terrenos aledaños que representa la zona urbana presentan un grado de transformación considerable. Sobre la base de lo anterior, se utilizaron las técnicas de Lista de control y Matriz de interacción simple denominada Matriz de cribado propuestas en la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para el sector Hidráulico, modalidad particular. De donde se obtuvo información para evaluar y ponderar los probables impactos que se pueden presentar en las diferentes etapas del Proyecto, ya sean:

1. Locales 2. A distancia 3. Temporales 4. Acumulativos 5. Potenciales.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES Descripción de la medida o programa de medidas de m itigación o correctivas por componente ambiental Medidas de mitigación propuestas. I. SELECCIÓN DEL PREDIO

Page 15: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

15

No se presentaran impactos ambientales en esta etapa del proyecto por lo cual no existen medidas de mitigación en este punto. II. PREPARACIÓN DEL SITIO Estudio de Mecánica de Suelos. El desarrollo de esta actividad no genera impactos ambientales, por lo cual no existen medidas de mitigación en este punto. Deshierbe y limpieza. No es necesario el desarrollo de esta actividad dado que el sitio se encuentra no genera impactos ambientales, por lo cual no existen medidas de mitigación en este punto. Trazo y nivelación El desarrollo de esta actividad no genera impactos ambientales, por lo cual no existen medidas de mitigación en este punto. Mejoramiento del camino de acceso. Dado que ya existen dos caminos de acceso, en buenas condiciones y muy transitado, no fue necesario realizar el mejoramiento del camino de acceso y por lo cual no existen impactos ambientales en este punto. Introducción de materiales.

Se deberá regar el área de rodamiento en el tramo del camino de acceso que cruza la localidad de Villa B. Juárez, para evitar las polvaredas y transitar a velocidad muy baja (20-30 Km. /h) al momento de cruzar centros poblados. Así mismo se colocarán señalamientos y letreros alusivos en sitios visibles a la entrada y salida de los camiones de carga principalmente en el entronque en el tramo Villa Juárez- Las puentes. Instalación del Campamento (bodega). El desarrollo de esta actividad no genera impactos ambientales, por lo cual no existen medidas de mitigación en este punto. Generación de residuos. Los residuos sólidos que se generen se dispondrán en depósitos previamente identificados para este fin y se enviarán sólo al sitio seleccionado previamente por el H. Ayuntamiento de Navolato. Se deberá llevar a cabo una clasificación de los residuos para aprovechar aquellos que son reciclables o reutilizables, en caso de accidentes y presencia de residuos peligrosos como aceites, estopas impregnadas con aceite, y filtros, estos deberán ser colocados dentro de un depósito hermético y bien identificado para que sea puesto a disposición final por medio de una empresa autorizada por SEMARNAT.

Page 16: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

16

Generación de Empleos. Esta actividad no genera impactos ambientales adversos, por lo cual no tiene medidas preventivas o de mitigación. III. ETAPA DE CONSTRUCCION. Excavaciones, relleno y compactación.

El material de relleno o para construcción que se vaya a requerir deberá provenir de bancos de material autorizados por las autoridades locales (bancos de material de relleno) o por la Comisión Nacional del Agua (bancos de arena y grava). En el banco de material no se deberán dejar cortes con pendientes muy pronunciadas para reducir los efectos erosivos del suelo y subsuelo, o se deberán rellenar con escombro las áreas que ya no se vayan a explotar. Para reducir las emisiones de humo por fuentes móviles (maquinaria y vehículos), éstas deberán apagarse en los momentos que no se utilicen, contribuyendo, por un lado, al ahorro de combustible y por el otro, a reducir los volúmenes de emisiones a la atmósfera. Construcción de las instalaciones de la Planta de T ratamiento. Todo el personal que trabaje en la obra deberá ser enterado de las medidas de protección que el proyecto deberá operar, y su participación para lograrlo, como es el caso de la protección de la fauna silvestre de la zona, la cual no podrá ser perseguida, enjaulada, cazada o ahuyentada, sin previo permiso de la autoridad correspondiente Se deberá informar y solicitar claramente al personal que trabaje en la obra, todas las medidas necesarias para la disposición de los residuos, horarios de trabajo, respeto de la fauna del sitio, conducta dentro del trabajo, velocidad de manejo de los equipos y herramientas y aquellos aspectos técnicos que deben cuidarse en el desarrollo de esta etapa que no pongan en riesgo un daño al ambiente y a ellos mismos. Suministro de concreto premezclado, equipo y materi ales Se colocarán señalamientos desde el entronque con la localidad Lic. Benito Juárez Los letreros serán alusivos a la entrada y salida de camiones de carga, así como de disminuir la velocidad. Construcción de áreas verdes. Para reducir los efectos sobre el paisaje por la construcción de la planta, se deberá permitir el establecimiento de vegetación natural ya que, se evitará un excesivo mantenimiento (consumo de agua, control de plagas, poda, etc.) además de favorecer el regreso de la fauna regional. Las especies de plantas más recomendadas a introducir son: árboles de especies regionales en el perímetro del predio, árboles y plantas ornamentales en las áreas verdes.

Page 17: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

17

Por otro lado la construcción se esta diseñando para que sea una obra civil atractiva, con espacios bien definidos y agradables para su operación. Con lo cual se busca que la obra civil no sea desagradable a la vista. Generación de residuos. Los residuos sólidos provenientes de las oficinas, se clasificarán para su reuso; los residuos sólidos generados y que no se puedan reciclar por medio de terceros, se dispondrán en contenedores bien señalados y en sitios autorizados por el H. Ayuntamiento de Navolato, Sinaloa. Para el control adecuado de las aguas residuales domésticas que se generarán en esta Etapa se deberán colocar letrinas móviles, las cuales pueden estarse limpiando periódicamente y disponerse el residuo en sitios autorizados o compatibles para ello. Generación de empleos. Aún cuando el sólo hecho de generar empleo es un impacto benéfico, éste podrá ser más significativo si la mano de obra utilizada proviene de los poblados circundantes al predio, al menos para la no calificada. IV. OPERACION Y MANTENIMIENTO. Preoperación. Para minimizar los efectos de las descargas esporádicas de agua tratada, en el caso de que se realice la descarga de agua tratada parcialmente, se deberá aplicar más cloro que las concentraciones requeridas en el proceso normal, para reducir significativamente la presencia de microorganismos patógenos. Operación. Recepción del agua residual. El personal que por motivos de trabajos tenga que estar en el área de recepción del agua residual, que será tratada en la planta (Estructura de desbasto fino y grueso), deberá utilizar equipo personal de seguridad, como son; mascarillas para evitar malos olores y lentes o gogles. Además de que estará cumpliendo con el Reglamento Federal del Trabajo. Para amortiguar la acción del viento sobre la superficie de los estanques (sedimentador primario y biorreactor, principalmente) y que arrastren brisa del agua residual, se colocará una barrera de árboles rodeando al sistema de tratamiento, con la finalidad de que las corrientes de aire disminuyan su velocidad y no se provoque el transporte de brisa. El posible arribo de aves a los estanques del sedimentador y biorreactor del sistema de tratamiento, podrá evitarse mediante una persona que ahuyente, pero sólo a aquellas especies de hábitos acuáticos, principalmente durante la época de arribo de aves provenientes de la ruta migratoria del Pacífico. Tratamiento del agua residual municipal . A partir de que entre en operación la Planta, generará impactos en el factor económico y social de la Localidad de lic. Benito Juárez, de tipo adverso no significativo porque representará un aumento en el importe que actualmente paga el usuario por el servicio de agua potable.

Page 18: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

18

Como recomendación para minimizar los efectos de los probables impactos que pueda llegar a ocasionar esta actividad se describen a continuación algunas recomendaciones que se pueden seguir por el organismo operador: - Vigilar las descargas de aguas residuales provenientes de la industria que descarga al drenaje municipal, para lo cual realizará un padrón de ellas, con la finalidad de inspeccionar periódicamente la caracterización de la o las descargas. - Llevar a cabo pláticas con grupos de ciudadanos donde se les explique la importancia y forma de tratar el agua residual, haciendo resaltar los beneficios que traerá para los diferentes factores ambientales como para la economía local y la salud de los habitantes de la zona de influencia de las descargas actuales. Esto se realizará en una visita de prevención a la planta. Manejo y almacenamiento de compuesto químicos. En el cuarto de almacenamiento de productos químicos, se colocarán letreros alusivos al tipo de sustancia manejada de acuerdo a la NOM-026-STPS-1996. Dado que se manejarán sustancias como el hipoclorito de sodio el cual no cae dentro del listado de sustancias y/o materiales peligrosos, se deberá elaborar un Manual de Manejo y Almacenamiento de esta sustancia, así como un Manual de Procedimientos de Atención a Emergencias y otro para Atención de primeros auxilios; tal y como procede si fuese un material peligroso. Descarga del agua tratada. Se deberán establecer frecuencias de muestreo y análisis trimestrales, realizadas por un laboratorio certificado por la CONAGUA, para el agua residual tratada, con la periódicidad y cumplimiento establecido en las Condiciones Particulares de Descarga y la NOM-001-SEMARNAT-1996; referente a los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y en la NOM-003-SEMARNAT-1997; Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, con la periodicidad, muestreo y análisis marcados. Así mismo, en los puntos previos y después al punto de descarga del ramal y dren principal Villa Juárez, serán muestreados y análizados por el laboratorio de la JAPAN. Y en el caso de presentarse incumplimiento en los parámetros de descarga a la norma en materia de agua, se tomarán las acciones y medidas correctivas en la etapa de tratamiento del agua residual. Para ello se contará con registros y análisis diarios en bitácora del comportamiento de la remoción del agua residual en cada unidad de tratamiento y apoyados con el manual de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales. Transporte y disposición final de lodos. Como se ha indicado el proceso de lodos activados, con mezcla completa, bioumentación bacteriana y recirculación de lodos, tiene como finalidad producir la menor cantidad de lodos digeridos en las aguas residuales tratadas. Esta proceso tiende a generar pequeñas cantidades de lodos, que por general según estudios recientes de Evaluación de la Calidad de Lodos Residuales en México, realizados por la UNAM, en donde los resultados obtenidos de los análisis CRETIB para lodos residuales municipales no son residuos peligr osos.

Page 19: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

19

Los lodos activos en este proceso son recirculados del biorreactor al sedimentador permanentemente, aprovechando la adición de bacterias para aguas residuales domesticas y el suministro de aire en los estanques en el homogenizador, que permiten acelerar la biodegradación de la materia orgánica con una menor producción de lodos. Cuando sea necesario la purga y retiro de lodos, serán previamente escurridos y sedimentados en el espesador de lodos y el lodo comprimido será conducido al lecho de secado de lodos para su deshidratación y secado al sol. Para minimizar el levantamiento de polvos por el tráfico del camión de volteo que transporte los lodos estabilizados desde la Planta al sitio que disponga el H. Ayuntamiento de Navolato, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Navolato (JAPAN), implementará en un programa de mantenimiento y riego permanente del camino de acceso. Algunas de las medidas a implementar en el transporte de los lodos se describen a continuación:

� El camión que transporte los lodos, deberán contar con lona para cubrir la caja. � Se colocarán letreros alusivos al tipo de material transportado

Disposición final de los lodos en un sitio destinad o para ello por la JAPAN. Periódicamente se realizará la prueba CRETIB (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico-infecciosos) a los lodos una vez estabilizados, así como a los escurrimientos provenientes de las celdas en el depósito (lixiviados). De llegarse a detectar niveles de peligrosidad de acuerdo al código antes referido se notificará a las dependencias correspondientes (SEMARNAT, Gobierno del Estado y H. Ayuntamiento de Navolato) para implementar las medidas correspondientes (confinamiento, incineración, esterilización, etc.) Si se van a disponer arenas o basura proveniente de la Planta de Tratamiento, esta primero deberá neutralizarse con cal antes de disponerse en el sitio de disposición y colocarse en un contenedor asignado para ello. Por ningún motivo se permitirá la disposición de lodos no estabilizados o algún otro material residual peligroso en el sitio en donde se dispongan los lodos o, ya que puede alterar el contenido de los lodos y con ello convertirlos en peligrosos. El uso de los lodos una vez digeridos es muy factible según experiencias recabadas bibliográficamente (Estados Unidos, Francia, España, Holanda, etc.), principalmente para mejoramiento de terrenos agrícolas, por lo que se deberán estudiar las posibilidades de usarlos en los campos agrícolas del Estado, previos análisis y autorizaciones correspondientes (SEMARNAT, SAGARPA, etc.), eliminándose así la posibilidad de tener que estar localizando sitios en donde disponerlos una vez limitada la capacidad del que se tenga en operación. Generación de residuos. El manejo de los residuos sólidos se hará en contenedores con capacidad para 200 Litros, para facilitar el transporte al sitio de disposición final, que indique el H. Ayuntamiento de Navolato, mientras que los líquidos se dispondrán en la Planta de Tratamiento.

La basura que se extraiga del área de desbastes y desarenador se encalará y podrá enviar junto con el resto de la basura doméstica al sitio de disposición final que el H. Ayuntamiento de Navolato indique para este fin.

Page 20: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

20

MANTENIMIENTO. Mantenimiento de maquinaria y equipo. Cuando se vayan a efectuar reparaciones de motores o equipo, y que se utilice grasa o aceite, se deberá disponer cartón, papel, arena o tierra en el área de la reparación, para que, en el supuesto caso de que haya derrames de grasa o aceite, estos queden contenidos en dichos materiales y sea más fácil su recolección y disposición como residuos. De tenerse que descargar el agua residual sin tratamiento por motivos de emergencia, se deberá aplicar más cloro que las concentraciones normales de operación con la finalidad de eliminar la mayor cantidad de microorganismos patógenos que contiene el agua. IV. ABANDONO DEL SITIO. De tenerse que suspender la operación de la Planta e incluso abandonarla por motivos difíciles de prever actualmente, se deberá notificar a las autoridades estatales (Gobierno del Estado de Sinaloa y Ayuntamiento de Culiacán) y federales (SEMARNAT, INE y CNA), para determinar los programas de restauración y de desinfección de las instalaciones, así como el control de los diversos impactos que sobre el suelo, y la laguna de Caimanero, ocasionará el volver a descargar el agua sin tratar. Impactos residuales De acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, el impacto residual es “el impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación”. El análisis de los impactos residuales del Proyecto se realizó utilizando la misma metodología que para la priorización de los impactos ambientales. Se presentan enseguida estos impactos: VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACI ÓN DE ALTERNATIVAS Pronóstico del escenario En base a los impactos adversos identificados y que pueden ser evitables o minimizables mediante la implementación de medidas de prevención o mitigación, se procedió a cuantificar cuales y cuantos impactos tendrán efectos residuales, encontrándose 8 de estos, de los cuales se cuantificaron 7 impactos adversos, que a su vez a 7 se les identifico alguna medida y 1 no tiene medida. El total de impactos con probables efectos residuales representan el 20.51% Programa de Vigilancia Ambiental El Programa de Vigilancia Ambiental, que el Promovente puede establecer y de forma temporal, aparte del Programa de Seguimiento de la Implementación de las Condicionantes del Resolutivo de esta Manifestación de Impacto Ambiental, es monitorear la calidad del agua, para huevos de helmintos dos muestras compuestas tomadas en días representativas mensualmente, materia flotante, DBo 5, sólidos suspendidos totales y grasas y aceites, 4 muestras simples mensualmente, y metales pesados y cianuros, 2 muestras simples anualmente para verificar que cumple con las normas aplicables.

Page 21: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

21

Conclusiones El Proyecto de “Construcción y operación de una planta tratadora de una aguas residuales en la comunidad de Lic. Benito Juárez.”, es de el sector hidráulico y se localizara a un costado de la laguna de Caimanero, y a 900 metros aproximadamente de la mancha urbana de Lic. Benito Juárez. El proyecto se pretende llevar a cabo en una superficie de 5000 m2, y se destinara un tipo de uso de suelo de infraestructura de servicios. Se utilizara un tratamiento Biológico aerobio. El sitio donde se va a construir esta fuertemente impactado, tanto el suelo como la vegetación se encuentran modificados por el uso agrícola tecnificado así como por el constante crecimiento de la mancha urbana. El recurso agua de la zona se encuentra visiblemente alterada por las descargas que por años se ha venido descargando en la laguna de Caimanero, esto con la consecuente perdida de la diversidad de la flora y la fauna se limita a especies que toleran la presencia del hombre y que se han adaptado a medios alterados. En la elaboración del proyecto con respecto al medio natural del área donde se pretende desarrollar, se identificaron 49 impactos ambiéntales, de los cuales 37 son adversos y 12 benéficos. Para los primeros se identificaron medidas de mitigación o prevención en un 75.68%. Entre los impactos ambientales adversos que destacan son; la introducción de materiales, la generación de residuos, en la etapa de preparación del sitio, en la etapa de construcción, destacan las excavaciones, la construcción de las instalaciones, el suministro de concreto premezclado, equipo y materiales y por ultimo la generación de residuos como escombros y residuos domésticos, en lo que se refiere a la etapa de operación y mantenimiento los impactos serian; recepción del agua residual, manejo y almacenamiento de compuestos químicos, manejo y disposición de lodos, transporte de lodos, generación de residuos sólidos domésticos y residuos del tratamiento del agua, y mantenimiento de maquinaria y equipo. Por ultimo en la etapa de abandono los impactos que se prevén son de la descarga del agua residual tratada Una vez que los probables impactos adversos se minimicen o se eviten sus efectos por la implementación de medidas en un 75.68% provocarán efectos residuales, pero sin poner en riesgo el equilibrio ecológico que por el Proyecto mismo se establezca en el Predio, en predios colindantes o a distancia, ya que a largo plazo los factores ambientales involucrados se verán beneficiados por el aumento de la calidad del agua descargada en la laguna y con ello se elevara la calidad de vida de los habitantes de la localidad. El agua que será depurada en la unidad de tratamiento, cumplirá con la NOM-003-SEMARNAT-1997;referente a los contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al publico Durante el proceso se generaran un mínimo de lodos que podrán ser recirculados al proceso de tratamiento, y una vez que determinados los resultados de los análisis CRETIB, podrán ser utilizados como mejorador de suelos, incorporados a la línea de alcantarillado sanitario o para confinamiento contralado. Con la implementación de este proyecto se contribuirá a remediar la problemática ambiental que ha provocado un deterioro ambiental en la laguna Caimanero y los humedales de Chiricahueto aledaños, ayudando con esto a mitigar los impactos ambientales con el consecuente impacto benéfico para la sociedad.

Page 22: JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/...Estanque que recibe el flujo de 50 lps del canal Parshal, con capacidad 426.70m

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD LIC. BENITO JUÁREZ, NAVOLATO, SINALOA

22

Con la calidad del agua que se pretende obtener con el tratamiento propuesto se plantean actividades socioeconómicas alternativas complementarias que contribuyan a la diversificación productiva con la participación de los sectores sociales y productivos involucrados. Finalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto y por medio de la realización de un balance impacto-desarrollo en el que discutimos los beneficios que genera el proyecto y su importancia en el saneamiento de las aguas residuales generadas permanentemente por la población de Villa Juárez y que son vertidas sin tratamiento previo a drenes agrícolas y cuerpos de agua de la zona, en donde se practica la pesca y la agricultura y que tienen como destino final el sistema lagunar de la Ensenada Pabellones. Concluimos que el proyecto “Construcción y Operación de una Planta Tratadora de Aguas Residuales Municipales en la localidad de Lic. Benito Juárez, es ambientalmente viable, por lo que no encontramos elementos que impidan el desarrollo del proyecto.