junin o 1972 Íerano 7s !wm® · ticas, físicas y geológicas de la facultad de ciencias. a unque...

10
*p€DOC ffrONS año 2 -n«20 Boletín vasco de información junio 1972 ÍERANO 7S !WM® Pagina 2: Informaciones.- página 3» La lucha, estudiantil.- Pagina Montejurra 1972.- Con- greso del pueblo Car - li sta«- página $: Sigue de la 4«- Infor- maciones.— página 6: Prensa española» A la espera del "verano po- lítico".- Los partidos políticos.- "Asociación de Centro Derecha".- página 7» *~15esde ESTORIL.- Datos economicos.- página 8; Aclarando... Otro... Verano... Hunor de Fe- rian. Página 9? Un e d i t o r i a l de "HORA D2 MADRIDi "Organiza - ci5n y lucha de masas. páginalO» Sigue de la 9.- Inter- nacionalismo. I Salimos en este número de I03 límites de Buskadi pa- 1 ra aportar elementos informativos sobre la problemá- tica a nivel del estado. Seguimos? siempre» convencí^ dos que el futuro de euskadj no se juega solamente en nuestra tierra vasca. Recordamos, destacándola, la información procedente de Cataluña recogida en nuestro anterior número. So- bre los manejos "centristas", aportamos algunos eler- mentos recomendando la lectura de artículos apareci?- dos en "Buskadi Obrera" (no 6, junio) y "Mundo Obre-, ro (nos 11 y 12, junio). m PUEBLO INVENCIBLE

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

*p€DOC ffrONS

año 2 -n«20 Boletín vasco de información junio 1972

ÍERANO 7S

!WM® Pagina 2:

Informaciones . -página 3»

La lucha, e s t u d i a n t i l . -Pagina 4¡

Montejurra 1972.- Con­greso del pueblo Car -li sta«-

página $: Sigue de la 4 « - I n f o r ­maciones.—

página 6: Prensa española» A l a espera del "verano po­l í t i c o " . - Los pa r t idos p o l í t i c o s . - "Asociación de Centro Derecha" . -

página 7» *~15esde ESTORIL.- Datos

economicos.-página 8;

Ac l a r ando . . . O t r o . . . Verano . . . Hunor de Fe­r i a n .

Página 9? Un e d i t o r i a l de "HORA D2 MADRIDi "Organiza -ci5n y lucha de masas.

páginalO» Sigue de la 9 . - I n t e r ­nacional ismo.

I Salimos en e s t e número de I03 l í m i t e s de Buskadi pa-1 r a apor ta r elementos informativos sobre l a problemá­

t i c a a n ive l del e s t ado . Seguimos? siempre» convencí^ dos que e l futuro de euskadj no se juega solamente en nuest ra t i e r r a vasca . Recordamos, des tacándola , l a información procedente de Cataluña recogida en nues t ro a n t e r i o r número. So­b re l o s manejos " c e n t r i s t a s " , aportamos algunos eler-mentos recomendando l a l e c t u r a de a r t í c u l o s apareci?-dos en "Buskadi Obrera" (no 6 , junio) y "Mundo Obre-, ro (nos 11 y 12, j u n i o ) .

m PUEBLO INVENCIBLE

"Hjfty, *4 VIZCAYA

Bilbao. — (De nuestro eorree-pcaaai. ALBERTO ALCAÜZAR.)

Doa empresas lechería vizcaí­na»: Central Lechera Vizcaína j Lechera \ .Aiiaa, han sido sancionadas con 7,ó y 5 millones de peseta*, respectivamente, por adulterio de nía producto». Las sancione» has sido Impuestas por al Consejo d« Ministro», ce­lebrado «1 pasado día 9, a pro­pásate del Servicio de Inspección del Mercado, del Ministerio d» Comercio. y»? t V * V » M-i 2

¿QUE POLUCIONA

QUE-

—Un análisis del agua de la rfa de Bilbao ha demostrado —se--fim publica hoy la "Gaceta del Norte"—, que el (rrado do turbie­dad de aquella es de 50 gramos, por metro cúbico, cuando el má­ximo admitido para el agua po­table es de dos gramos, y 60 gramos es el límite para que los peces puedan vivir.

Manifestaciones de amas de casa •

. . en Basauri MARIO / A l t o ¿ f - f c - i p i BILBAO, 24. — Alrededor de

un centenar de amas de eaaa se concentraron a n t e el Ayunta­miento de la localidad vizcaína de Basauri. al parecer para ma­nifestarse en contra de la subida de la tasa de recocida de basuras y por el alza general de lo» ar­tículos alimenticios.

El alcalde de la localidad re­cibió a una comisión de las ci­tada» amas de casa y escuchó las quejas que ¡e expusieron.

BILBAO, 21»-— La Mag-Istra-tura número í-'de ..Vizcaya aca­ba de dictar sentencia en el plei­to promovida, por cinco profeso­res del Colegio Cooperativa de Basauri. después de que la em­presa comunicase a los deman­dantes el desnido y , d * que éstos, fallida la conciliación, acudiesen definitivamente, A los tribunales.

La sentencia .declara probado que "desde enero .de 1972, la Di­rección 'Técnica del Centro se de­dico s? -impedir .sistemáticamente cuantas tentativas formales e in» formales ensayó el grupo para sostener con las lamillas de los educandos una frecuente y aulén tica comunicación".

NO 3B CSLEBHARA EL ACTO RELIGIOSO CONMEMORATIVO i>E v LA LIBERACIÓN xtg BILBAO.

Bilbao 17. El Ca­bildo de la basí­lica de Begoña ha negado al Ayunta­miento el corres­pondiente permiso para que se cele­bre» la. víspera, del aniversario <íe la liberación de Bilbao» el ao-to religioso que tradicionalmente tenía lugar ese día» según infor­ma el Gabinete de Relaciones Puoli-cas e Información del Ayuntamiento de Bilbao. Así lo ha hecho saber el Cabildo er* una no ta enviada a la Alcaldía de Bilba

NAVARRA Disconformidad ante el

convenio colectivo PAMPLONA, 23. — Desde el

viernes de la pasada semana se están registrando en diversas em­presa» de Industrias Cárnicas, ma nif estacione* por la marcha de la negociación del Convenio .Co­lectivo Provincial para este sec­tor industrial •«

Entre los actos de ' disconfor­midad con la marcha de las ne­gociaciones destacan algunos pa­ros parciales en las fábricas de "Argot'' y "Mina". En la empre. sa < "El Pamplónica", lo» tt aba­jadores han disminuido la pro­ducción en señal de disconformi­dad, o Í A * Í O / A t e o ¿ti-4-* i

Convenio colectivo de"Auinr

PAMPLONA," 21. ->- Ante el presidente de ia comisión delibe­radora, don José María de Lecea y Ledesma. ha sido firmado en la Caso Sinds-al el convenio coleci

vo <t« la empresa "Automóviles de Turismo Hispano Ingleses S. A." <AUTHI).

El citado convenio beneficiará a 1.400 trabajadores de la cltadp empresa, y entrará en .vijsnr a partir del 1 de julio próximo. Tendrá una duración de dos años, al término de ios cuales se revisa­rá e! salario incrementándolo en el mismo tanto por ciento en 0,¡¡e aumente el coste de la vida en el conjunto «nacional, con datos del Instituto Nacional de Estadística.

Detención de un terrorista

GUIPÚZCOA

.PARA LA | LUCHA'

UNIDAD Zi-Í-IL

BEASA.IN. (Por telefone, 4 tro corresponsal. EüSfAcfG LÓ­PEZ.)

Cine» máquina» de escribir, m» de efta» eléctrica, una multicopista y une reproductor* de cuché» fue-roa sustraídas anoche e* la Es­cuela profesional del úoyerrl, de Viiiafranea, por trae jotran»» d» uno» 1» ano», previa reducción del guar­dia «le ñocha.

Sobre la» dier. y medie sonó al timbre de entrad» y el guarda noc­turno, don Benito Argaiz Esteban, abrid la puerta, encontrándose con trw lóynei' uno de ello» encaño­nándole con una pistola. Rápidamen­te rué 'reducido el señor Argaiz, atándole loa pies y menos y upen-dele la boca con tira» da esparadra­po.

Exigieron los individuos la entre­ga de IM Heve» de cierto pabellón y un» ves en el mismo forzaran una de las puertas, precisamente don­de se encontraba el material «ue buscaban, lo que hace suponer Qtie sabían perfectamente el terreno «ruó pisaban. Todo eHo lo trasladaron a un automóvil, que se encontraba en el exterior, y Ittjreran »««*»"»» mente.

Por funcionarlos del Cuerpo General da Policía de i» Comi­saria Provincial de San ¡Sebas­tián y en esta ciudad, ha sido detenido 7 puesto a disposición de la' autoridad judicial compe­tente, Venancio Echeverría I,u-lüaga. natural de Isa£ondo (Guipúzcoa), de 26 años de edad, perteneciente a la organización terrorista E.TA. desde fiuaies del pasado año según su pronta declaración, .y autor en unión de otro» miembros de dicha or­ganización de, los siguientes he­chos, también reconocidos por el mismo:

Incendio del club "Candy " de San Sebastián, el dia 2 de abril. del año en curso.

Colocación de tres cargas de dinamita, 15 kilo» en total. en una alcantarilla bajo la carte­lera del alto de Lizarrausti i,r.é ' liieirron explosión poco -tutes del paito de Un corredores, de ia

Vuelta Ciclista a España, el día 10 de mayo del presente año.

El dia 18 de Jos corriente», robo a mano armada en la, De­

legación de la Casa Comercial "Printex". sita en la calle Igen-

. tea de esta capital de diverst material de imprimir por valor de 455.000 pesetas. Frevismsnu , el dta anterior, sustrajo per» -na Intente en Toiosa la furp -neta marca "Euro", muirle t NA-4.965 A. con la que tr? m portó como conductor el n cionado material de bnpr robado hasta Andoaln. don' efectuó el traspaso del rey material a otra íurgonet la misma marca»

Este terrorista fue deten 1o ei el barrio de Amara de Sn . Se­bastián citando iba a o jntar en un coche Seat 124 d-; ma-tricula falsa que fue su ¿raido

•en' el mes de enero de »•»• »*« ríe una ag'-ncía de alqui . :oches de Bilbao.

i» ir se

¡do de

GUIPÚZCOA

Zwn&rraga. (De nuestro co­rresponsal, J O S É ÁNGEL IGABZABAL.) -

PASO STJBTEBRANEO- — En 1» última sesión plenaria celebrada por el Ayuntamiento, se trató de un asunto de gran interés, como es el relativo a la peligrosidad que encierra el cruce de peatones en la carre­tera comarcal 6 322 Beasain -Durango, a su paso por la ave­nida de Euskal-erria, en donde se han producido varios acci­dentes. El último, de carácter mortal, ocurrido hace dos me­ses, determinó que un grupo de vecinos de la zona presentara un escrito solicitando se adop­te alguna medid* par» evite.' la repetición de tales desgra­cia*.

Ante lo expuesto y dada ia urgente necesidad de solucio­nar el grave problema que constituye el cruce de perso­nas, especialmente niños, por la expresada caretera, la cor­poración municipal por unani­midad acordó solicitar del co­rrespondiente d e partamento ministerial la construcción de un paso subterráneo en las proximidades del Centro Pri­mario de Sanidad Rural y ofre­cerse a contribuir a dibha obr* con la cuautin que se le asig­ne.

LA LUCHA ESTUDIANTIL 3

Desde el día 15 d-e este mes ha proseguido el boicot de exámenes en di­versas facultades de las Universidades de Madrid. Este ha sido total en Medicina, donde los estudiantes han presentado un escrito a las autori­dades académicas 'en el que explican cómo debería reorganizarse el plan de estudios, frente a la supuesta reorganización aparecida en;..el Bole­tín Oficial del Estado. Asimismo es total el boicot en las Facultades de Ciencias Políticas, Ciencias Económicas y las especialidades de Matemá­ticas, Físicas y Geológicas de la Facultad de Ciencias. Aunque más irre­gular, el boicot cpntinua en los cursos" selectivos de Ciencias..

Debe destacarse que a raiz de la decisión del Consejo de Ministros (vea se nuestro ultimo número), la BPS mete a la gente en los exámenea me­diante la fuerza física. Para ello, como sé''trata de una huelga activa, los van separando por grupos de cinco e introduciéndolos en las aulas a la fuerza, a veces a punta de pistola. Les intervienen el carnet de identidad hasta la salida del examen. En éste, son agentes de lp BPS los que distribuyen el papel, vigilan el examen y a veces, incluso dictan las preguntas.

Consideramos nuestro deber destacar que es la primera vez en la histo­ria de la Universidad, que nosotros sepamos, en que se emplean tales me dios de coacción para que los estudiantes se examinen.

A este respecto, es de señalar que la actitud de violencia de las fuer­zas de la represión no se limita a los estudiantes, sino que en su cam­paña de intimidación llegaia detener y maltratar a profesores proceden­tes del Régimen. Por ejemplo, el día 16 la BPS detuvo al Profesor Car­los Ollero, ex decano de Económicas, al que maltrató de palabra (por lo menos) durante más de una hora por haber defendido a un estudiante.- An­teriormente, había maltratado de obra al Profesor Alcaide (Análisis Ma­temático y Estadística). Cuando este último llamó indignado al Ministro, Sr. Villar Palasí, éste le dijo que "los exámenes se celebrarían a pun­ta de pistola cayera quien cayese y pesara a quien pesase", y que nc-.le viniera;'c6n protestas.

En una reunión de Catedráticos y PNN de Económicas, la BPS apaleó a, un estudiante que designado por sus compañeros quería informar- a los pro­fesores sobre la situación. Cuando los profesores pretendieron interve­nir fueron scañonados por la ÉFS, que les dijo que ellos "allí no tenían nada que ver." ~ ••, Ante esta situación sin.precedentes los estudiantes vienen celebrando asambleas, así como acciones de comandos en la zona circundante a la Universidad Complutense. Los piquetes para impedir la celebración de exámenes alcanzan entre 5^0 y 2.000 personas. Aunque en Ciencias se ha roto algo la unidad de acción de los PNN, éstos en su mayoría siguen las decisiones de los estudiantes. En Políticas, una asamblea de 51 PNN decidió por 43 votos contra 4 y 4 abstenciones no realizar ninguna actx_ vidad académica hasta que se retirara la policía de la Facultad y se le vantaran los expedientes. Otros 100 PNN de la "Autónoma" y la C^mpluten se han manifestado su apoyo a esta decisión.

Varios profesores suspenden colectivamente a la ínfima mayoría de estu­diantes que decide examinarse. Los catedráticos de Económicas decidie­ron el día 20, por unanimidad, excluido el Decano que siempre vota en conciba, no examinar mientras no so restableciera la normalidad en la Fa­cultad, normalidad que debe consistir en el levantamiento de los expe­dientes y la retirada de la piicía

o a ti Ü ti o u d

d g ti ¡3

ti O

Q)

d "85

3

Camino da Estalla, podía apreciarse que la romería de Montejurra pierde adepto*. Ni un solo cartel anunciando la concentración. En los pueblos cer­canos, los viejos están aht, testimo-miando por su presencia que ya no asisten al vía crucis y a la mise que atraían antaño a toda la población lo­cal y a miles de carlistas venidos de distintas regiones de Espena Pero no vemos ni un solo joven. Han ido todos al monte, a formar «i grueso de la romería y a darle-el sello político que le caracteriza en los últimos artos. - Antes, la gente acudía mucho mas... desde que hubo líos con la policía. nosotros no vamos... », nos dice el propietario de un bar en Oteiza, nom­bra entrado en años

€n las puertas de Estalla, aparecen las primeras chapelas, algunas blancas, rojas ta mayona. La primera impresión es de une unidad impresionante en la afirmación de la • santa causa >.

. Desde Jóvenes trabajadores hasta guar­dias municipales, todo el pueblo osten­ta la tradicional boina, adonada de los escudos torales. El Ayuntamiento participa de le fiesta.

Nueva Impresión de menor afluencia: « han prohibido los discursos, y la gente viene menos, tiene miedo de que pese algo...». El dia anterior, ti mi­nistro de Gobernación había publicado une nota autorizando solamente los actos religiosos y amenazando con 30.000 ptas. de multa a todos aquello* que hicieran alguna manifestación polí­tica.

En las praderas que rodeen ei monte, hay; aparcados, más de 200 autocares y miles de coches, más modestos.

procedentes de Andalucía, del País Valenciano, de Cataluña muchos del Pata Vaaco, sobre todo de Navarra. Una» 20.000 personas han subido al monasterio, realizando por la mañana el tradicional vía crucis.

A las doce, el capellán de la Her­mandad oficia la misa, con prisas evi­dentes y abandona rápidamente el lu­gar, dando por terminados los actos.

El mitin del Partido Car ¡isla, — Un joven con aire de intelectual contesta­tario y tocado con boina roja comienza la lectura por los altavoces de una declaración del Partido Carlista. Fre­cuentemente, es interrumpido con gri­tos y aplausos. El documento consta de dos partes: la primera constituye una dura requisitoria contra él régimen franquista,: la reafirmación del carlismo •n úná linea dtmocratica y de oposi­ción! radical, asi como la denuncia de la maniobra centrista, al aludir a - la aparición de grupos que, blasonando de demócratas, bajo una democracia formal y ficticia, representan en reali­dad una nueva fórmula de Capitalismo opuesto al régimen por pura compe­tencia personal ó Ce intereses oligár­quicos. La segunda parte fué una expo­sición de la línea programática del par­tido carlista. . „ 1 La manifestación. -^ Hacia hit % Mf

la tarda, unas 2.000 personas se hallan reunidas en la Plaza de los fueros. £1 GAC ha pintado a 'ocio lo aechó de lá Iglesia úñ Mrefói: M esWftm» y revo~ lución ».\'.'•. - " u. ;'•: - ?' ¿'C '

Un grupo da jóvenes, muy ¡ovante, íe mayoría estudiantes de Bachillerato empieza entonces una sentada al grito significativo de « Azkétasyna ». Aglu-

tina a 'su alrededor a todas fas perso­nas que ocupan la plaza. La Consigna que sa oye a continuación es la de « Libertad sindical -. Se ven algunos trapeadores Jóvenes, en algunos casos con aspecto de inmigrados. • El dicta­dor a le horca »... •> Franko asesino ». erc.~

Se inicia una manifestación que si­guen prácticamente todos los presen­tes, alrededor de la plaza. En un pri­mer momento el abanico de consignas es muy • amplio y va desde las que pueden oírse por toda España hasta las de carácter más clásico * Carlos Hugo-Libertad ». Un común denominador: las posiciones antifranquistas y democrá­ticas. La. Vanguardia encauza ta mani-testación hacia la Casa Sindical y el Banco Español de Crédito. Las crista­leras de fos tíos edificios son apedrea­das, ' . i :

Bastante gente, la mitad quizás, aban­dona entonces la manifestación quo prosigue por las calles <.e Estalla, cor­tando le carretero general de Logroño. y volviendo a la Plaza. Aparecen dfaoft-sionea dentro d> I ¿-propia vanguarda y unos pocos manifestantes, unos 200 inician un -nuevo reéortfdó, sin, bñ/éWvo aparihii. La guardia Municipal Ho iri-terviéna, Jm ftiza hÁ recobrado sil aspecto fejttvd; éoÁ las mesas llenas dé público. Se oyen por doquíei di'i-éusiófiaí políticas.,

':•. * f:s"«TÍpénsábíé,;/io.s bVce/f, qué lá policía intervenga, seria uña maianip: *. La manifestación dora casi una hora -. v es en medio de este sentimiento ¡ja i tuerza ¡toro también cíe impotencia -como termina fi celebración da )A re­marla de Montéjurte.

Agencia Popular de Información —

EQNERESe DEL CARUCTA ¿ñ é l raes dé junio se ha bél-ébradci: ¿1 Cbhgré30 del Pueblo Carlista". Asist ie- i ron a él 14Ü delegados de orgehizacio-í n9 3 c a r l i s t a s qué habían s ida e legidos . previamente en asambleas pobulares.aáf como re ?re sentantes-de -atrás orgañiza--c iones po l í t i c a s» *3é a Probé l a l í n e a _I deo ló í j i ca -po l í t i c i del Par t ido C a r l i s ­t a . Resumimos a continuación e l doou -"lento oublicado por é s t e .

131 Part ido C a r l i s t a se proclama par t ido democrático» de c lase y "'e ma­s a s . Ss tab lsce como sus ob je t ivos i f le£ l ó g i c o s : 1) prfhc$.pió de l i b e r t a ^ indi v idual condicionado a l a c o l e c t i v a . 2)

4 ibé í t á4 . fo i f f i { j á eórf los pa r t idos .óé4 ftb -iáürjé* l) l i be r t ad sir ídickl y 4J : Í¿ "tveTtád ré.^lorfcaí-.'*¿Íst5Íblécfe como .báséS para urta"^r^;.?íni2arj.ir5]i| i^ Wh*MrM<ÍÍci6¿:

ríes ac tua le s , l a riócésidad | ¿ í&. díahdé;; t l h idad -de carae tér . íMioas^í ' léx ib ieá 3? á g i l e s . ¿1 mi l i t an te c a r l i s t a , preconi za- la mencionada Línea, debo tener com jpro'níi¿ao.¡ ideológico y una actuación con cre ta ' a l s e rv i c io del P a r t i d o . Loa .d i ­r i g e n t e s de é s t e deberán gozar de una confianza absolu ta y e s t a r expuestos totalmente* a" l a c r í t i c a del- Pueblo Car l i s t a a t r avés de 1 as" as&nibie.is nopulá r e s . Para l a actuncióri del pnr t i^o Car

l i s t a » s e d i c e » non n ^ c í s a r i o s m e d i o s humanos» ecnó ' r i ioos y d e trefe « j o . Se e s t a b l s c e n t r a s f a s e s e n l a f o r m a c i ó n de . m i l i t a n t e s y d i r i g e n t e s y so d e t e r m i n a q u e l a a c c i ó n d e l P a r t i d o " C a r l i s t a v a d i r i g i d a a l a c o n q u i s t a <iel. o o d e r n o l i t i c o a t e d i a n t e u n a e o l í t i c a ^ e opos i c ión d e s d e f u e r a d e l a Ley en un f r e n t e an— t i r e p r e s i v o . -me c o m p o r t a » e n t r e o t r a s c o s a s » e l e n t e n d i m i e n t o con o t r a s f u e r z a s da l a o o o s i c i ó n . Se e s t a b l e c e una p o l í t i c a fie c a p t a c i ó n c o n s i s t e n t e e n ;

l a f o r m u l a c i ó n d e u n a d o c t r i n a a p t a y a c e p t a b l e p a r a t o d o s l o s q u e p i e n s e n c o n e l m i s m o e s p í r i t u q u e l o s c a r í i s -t a s » a f i n d e c o n v e r t i r s e e n e l p a r t i ­d o l í d e r . P a r a c o n s e g u i r l o , d i c e e l dp_ o u m e n t p p u b l i c a d o » e,l c a r l i s m o d e b e dji r i g i r s e a : a ) l a s f u e r z a s p r o d u c t i v a s » b ) l a s i n s t i t u c i o n e s , ' , c ) , l o s m o v i m i e n - , t o s p o l í t i c o s , d ) l o s - , m e d i o s d e o o m u r ú . c a c i á n s o c i a l , e ) l o s " m e d i o s c u l t u r a ­l e s e i n t e l e c t u a l e s , f ) l o s p a í s e s ,

p u e b l o s y r e g i o n e s . P r o p u g n a l a u t i l i ­z a c i ó n d e l a p r o p a g a n d a como a u n a n e c e s a r i a p a r a h a c e r o o s i b l e l a e x t e n s i ó n d e l a r e v o l u o i ó n . T e r m i n a e l d o c u m e n t o

a l t a d o d i c i e n d o : "no p o c e m o s l ó g i c a m e £ t e m a r g i n a r n o s n i m a r g i n a r a n a d i e d e n u e s t r a a c c i ó n , p o r q u e v a m o s a e n c o n t r a m o s c o n s t a n t e m e n t e e n l o s m i s m o s i n t e r e s e s y e n l o s m i s m o s c o m p r o m i s o s . H a y c u e d i a l o g a r c o n e l l o s y e n t e n d e r ­n o s e n t o d o l o q u e n o r e o r e s e r t e h i p o ­t e c a o s e r v i d u m b r e . "

S n u n m e n s a j e d i r i g i d o a l inen -. c i o n a d o C o n g r e s o , e l 3 r . J a v i e r d e B o r b ó n - P a r m a d e s t a c a , e n t r e o t r a s c o s a s , e l p e l i g r o d e l a f o r m a c i ó n d e c a m a r i -l i a s , l a n e c e s i d a d d e d e m o c r a t i z a c i ó n d e l P a r t i d o C a r l i s t a , l a i m p o r t a n c i a d e l P a r t i d o C a r l i s t a , l a i m p o r t a n c i a d e l a s A s a m b l e a s d e l P u e b l o C a r l i s t a y d e l a c o g e s t i ó n d e m o c r á t i o a d e é s t e .

-: P e s e a l a s d i f i c u a l t a d e s q u e l a s i t u a ­c i ó n i m p o n e , d i c e e l 3 r . B r o b ó n - P a r m a , d e b e p r a c t i c a r s e l a d e m o c r a c i a i n t e r n a q u e " e s u n a - v i v e n c i a q u e e x i g e e l p a r ­t i c i p a r " . C a l i f i c a l u e g o a l a M o n a r q u í d e i n s t r u m e n t o a l s e r v i c i o d e u n a c o n -c e o c i ó n r e v o l u c i o n a r i a y e s p i r i t u a l d e l h o m b r e y l a s o c i e d a d " .

^*^^«xa^sMs^^si«jOi>üí*^i<£*'»;j»:»í> 1REGI0N

¡ Atentado al monumento del general | j S a n j u r j o , en P a m p l o n a \ ,^>**>;>;*»ü«>w»;>i¡«j»>:**j«c««e«Éie« «3eo*«>:>::c»>:>:>;x:,':*>w:cc»;>::»:>!v; ¿

PAMPLONA, 2B. — Un artefac­to ha hecho explosión esta madru­gada en él monumento que Pam­plona erigió en el paseo de La Ta-conera a la memoria del General Sanjurjo.

La detonación se ha escuchado en gran parte de la ciudad y Ja end;¡ expansiva ha hecho añicos

• los crisioles de los edificios próxi­mos entre los que se encuentran

el palacio de la Audiencia y ias oficinas centrales de la Unión Te­rritorial de Cooperativas del Cam­po.

El busto de Sanjurjo, que es de bronco, ha sido desplazado do su pedestal y cayó a tierra por su la­do oeste. La base del monumento li- sufrido daños de consideración y presenta diversas fisuras y res­quebrajaduras.

L;i explosión se ha producido á

las cuatro y cuarto de la madru­gada y, al parecer, el artefacto era más potente que el que en marzo último destruyó el monu­mento al Duque de Ahumada, en la Avenida de Galicia.

Fuerzas de la policía armada han cortado el paso por el lugar del suceso y hasta el momento nada se sabe en torno a la iden­tidad de los autores del hecho.

S e g ú n c i f r a s d e l a e n t i d a d . o f i c i a l q u e s e a u t o d e n o m i n a C o n s e j o P r o v i n c i a l » d e . { T r a b a j a d o r e s d e N a v a r r a , e l p a r o e n e s a p r o v i n c i a a s c i e n d e a " 2 ¿ 0 4 3 , t r a ­b a j a d o r e s ( 2 , 2 1 ¡» d e l c e n s o l a b o r a l )

—En el Hospital Provincial se ha creado un conflicto con las enfermeras a causa de que el tur­no de noche tienen que trabajar mucho más que de día. z ÍÍA8ÍO VAACC lU-d'll

ACCIÓN DE LAS ENFERMERAS

MAS MANIOBRAS

— Las operaciones hispano-fran-cesas que se llevan a cabo en Ur-basa están constituyendo un éxi­to. Hubo lanzamiento de para­caidistas hlspano-franeeKes en nú­mero do 400. Hoy ha proseguido la maniobra por fuego real.

DESCONTENTO DE LAS ENFERMERAS

El Consejo Nacional de Enfermeras dijo que no quería que desapareciese el titulo de enfermera. La carrera presenta una si­tuación poco apetecible, ya que son pocas, se les paga mal, a pesar del mérito que supone ej permanecer en internado durante ei régimen de fcprendteajc Las enfermeras guipuzcoa-nas están descontentas. Debido a la falta de profe­sionales el trabajo que rea­lizan es Intensivo.

La Enfermería es una profestón eminentemente so*Üal. Generalmente les enfermeras hemos estado calladas, hemos planteado. pocos problemas y hemor opinado poco sobre la or­ganización de nuestra pro­fesión y de nuestro tra­bajo.

Para que la profesión de enfermera tenga la. cate­goría Intelectual y sociní que debe tener, es preci­so que sus estudios tengan nivel universitario.

Es cierto que faltan en­fermeras, pero tambi£n es-cierto que esta falla de profesionales sólo se sub­sanará cuando la profe­sión tenga auténtica ca­tegoría, cuando la enfer­mera sepa que su trabajo se reconoce y se valora de­bidamente en UK'4% íós aspectos.

«Asociación de Centro Derecha» Madrid, 30. (He nuestra Redac-

rión.i—El Centro de Estudio» de Prcbdemaa Contemporáneos será a partir de ahora un club de centro-derecha que tendrá dele­gaciones en distintas provincias es. pañolas. Con este fin se ha for­mado usa nueva Junta Directiva integrada por el hasta ahora pre­sidente del club. Antonio Gavila­nes: por Andrés Reguera, expro­curador y actual secretario de la "Carnosa" (hombre del equipo de Silva Muñoz); Diego Jalón, perio­dista del monárquico "ABC", y Alberto Bailarín. exconsejer0 na­cional del Movimiento y en la ac­tualidad ligado en cierto modo a la Editorial Católica

El presidente del club en Bar­celona será el periodista Carlos Sentís, y el representante en As­turias será Ramón Rato.

Ayer, en la segunda "cena po­lítica" del ano, el señor Cavila-nes puso de manifiesto que cl club no era un» asociación, por que aún no existe respaldo legal pa­ra el asociadonismo. "Pretende­mos convocar al centro derecha español No somos la oposición del régimen, sino que queremos la evolución y apoyar la sucesión del principe Juan Carlos como única alternativa de convivencia política .jn el país"

El centro derecha y el centro izquierda

A esta segunda cena, más res­tringida que las anteriores, asis­tió el director general de Ense-ñ»aza Profesional, Eugenio Ló­pez y López, y numerosos procu­radores en Cortes, ¡a mayoría de ellos de representación familiar.

El tema del coloquio, "España, desarrollo y evolución", se con­virtió en una serie de variaciones sobre el mismo tema: In derecha. el centro y la izquierda.

DÍASlO VASCO J'i-Frente al centro derechista mi­

litante Antonio Gavilanes y Al-belto Bailarín, cl procurador fa­miliar por Guipúzcoa. Mímuel María Escudero, se definió como carlista, mientras que el familias por Barcelona Eduardo Tarrago­na, y el catedrático de la Univer­sidad de Madrid Prados Arrarte. insistían en que no se les englo­base con la etiqueta centrodere-chista.

Personalmente —diria Tarra­gona— DO me encuentro dentro de ese concepto. El diálogo que pretende el club, cuyos limites, según dice su presidente, están entre "Fuerza Nueva" y "Cuader­nos para e( Diálogo" no me pa­rece representativo, porque hay otros grupos políticos en e[ país que no tienen otros medios de ex­presión que la clandestinidad. Si se excluye a todos estos no hay diálogo, por eso soy partidario de crear ahora el centro izquier-d a "

£1 carlismo Por su parte, el procurador Es­

cudero afirmó que el carlismo ac­tual no tiene nada que ver con la historia anterior. "No soy de centro derecha, sino militante car­lista. El Partido Carlista es el único que todos lo? años en Mon-tejurra cuenta sus fuerzas. Des­pués de manifestarse partidario de las libertades de reunión, ex­presión y manifestación, que ha­cen posible la libertad política, expuso algunos puntos del car. lismo, que desea, sobre todo, di­jo, "decisiones políticas"

El conde d e Montarco y la ac­triz María Cuadra se refirieron a la situación actual de la cen­sura en películas, teatro y publi­caciones, que impide que el país está al día de todas las corrientes del pensamiento europeo.

P¡/»BÍO vAlcC» li-u '"]

A la espera del 'verano político" • • • • • • •^ • — — S I

MADIUD. (Cróiuca, de U se­mina , por el redactor de la agencia, Logas, F. L. de Pajalo i

Tienen razón loa humoristas en pregunur "cuándo empieza el verano político". Todos los observadores barruntan que su­tes de que comlenc* el veraneo oficial se pueda producir otra sorpresa, política coma en ISfiS y en 1911. Por el momento, lo único sorprendente son esas es­porádicas bajas en la Bolsa re­gistradas esta semana. En ple­na euforia expansiva, ¿a qué teme el fino Instinto de los in­versores?

Hay quien opina que se « p e -ran decisiones politicas. otros dicen que son las negociaciones con asuropa las qu* crean este clima de expectación que se ob­serva en profundidad. Mingóte ha puesto también el contra­punto humorístico a la situa­ción política con el chiste en el que un obrero avisa a los téc­nicos de que se han dejado des­enchufada la máquina de las leyes fundamentales. Precisa­mente han sido trabajadores de Barcelona ios que en una encuesta de urgencia de la re­vista sindical "Acción Sindica­lista" han opinado, mayorita-riameote, que debe acelerares el desarrollo práctico de las le­yes fundamentales, que las " aso­ciaciones políticas son necesa­rias y que sería conveniente la designación da un presidente del Gobierno".

descartado hace tres semanas por el director de "Pueblo", ór­gano de los Sindicatos, desde su tribuna barcelonista del 'Not i ­ciero Universal", "De eso —es­cribe—, por ahora nada. A lo

Los partidos políticos "Con todo, la sustancia de los

conceptos de derecha c izquier­da permanece siempre. R»pre-senta la tensión generacional entre la Juventud y la madurez, la tensión entre realismo e idea­lismo, entre la objetividad del "ser" y ia subjetividad de' "de­ber ser". Son dos acritudes cxistenciales, vitales, e/ue <i ' e -gislador no puede suprimir ni ignorar. Hasta teológicamente •—con expresiones que no pue­den tomarse al pi • de la l e t r a -la derecha y la izquierda están consagrada?.

No se puede hacer una polí­tica que no sea de derechas o de izquierdas, es decir. quí> ni sea de derechas ni de izquier­das. Esa política es la "no po­lítica'', la pura gestión. El eje central equidistante de esns dos tendencias corresponde ' en un s-.stema político a las institr.icio-nes que no deben hacer, "que no se deben meter en política", tales como la Jefatura del Es­tado, determinados altos "con­sejos", un tribunal constitucio­nal o instituciones semejantes. En lo que sí cabe una nolición centro y las máximas graduali-dades es en el seno de tina u otra de esas tendencias.

Son dos acritudes que no tie­nen necesariamente qae expre­sarse y encarnarse t n partidos políticos, y menos en un r a n i ­do único, porque los partidos son de ayer, mientras que esas actitudes han existido siempre y seguirán subsistiendo cuando la fórmula de -los partidos po­líticos sea un recuerdo. Pero, precisamente por esa subsisten­cia, porque son insoslayables, tienen que encon'.rar una sol-ir ción política en el contexto na­cional e internacional de la ho­ra presente que salvaguarde y refuerce la sustancia de la uni­dad nacional y coariyuve a una mayor integración internacional, porque lo uno y lo otro son cues­tiones üe ser o no ser".

Den Antonio (íarrigues, em­bajador, dice en "ABC": "Este equilibrio y complemen­

ta riedncí en.it; conservación y renovación es lo que da tanto consistencia y estabilidad tomo diiiMmjsrou > vitalidad a un ré­gimen político El suplemento básico que hace esto posible es la aceptación por ambas ten­dencias de unos mismos princi­pios de tolerancia y conviven­

cia. El comunismo ruso no es totalitario porque rechace una economía libre, sino por aplas­tar la "primavera de Praga", que no renegaba el sistema, sino su monoteísmo.

Afufado este esquema a la teoría de los partidos político», un régimen de partidos no pue­de funcionar más que si en el bipartid.ismo o en el pluripat'ü-dismo la derecha y la izquierda coinciden en las bases de con­vivencia y discrepan en aquella que no afecta o no amenaza, a ose fundamento. Cuando, por el contrario, estas dos tendencia»; se hacen antagónicas o incom­patibles se pasa del "status" de partidos políticos ai de la guerra civil, potencial o actual. No hay alternación o turno posiblu en­tre partidos que representen sis­temas políticos, o sociales, o económicos —y, hasta hace poco, religiosos— que sean radical­mente antagónicos. Cuando exis­ten de hecho estas situaciones son meros interregnos de coe­xistencia de los regímenes, que no partidos distintos, de los que uno está en el Poder, y otro, fren­te a él.*

sumo —añadió— podría suceder que so otorgaran al vicepresi­dente una serie de competen­cias i atribuciones." El martes pasado, el mismo consejero na-cional por Avila lnsis*í» en ia "necesidad apremiante, en to­do tiempo de pentagrama, de sinfonía escrita y de batuta" .

Son los medios sindicalistas y económicos como en la reu­nión de! Consejo Económico y Social de Barcelona, celebrada fs 'a semana, los que piden una mayor coordinación de ia poli-tica económica y un conoci­miento previo de las medidas a largo plazo para evitar los ane-lerones y frenazos que dan lu­gar a las medidas J contrame­didas. Se pide un rilrector da orquesta directamente atento a la evolución de la coyuntura económica y responsable de la coordinación de todas las polí­ticas sectoriales de los ministe­rios económicos. Be dice que esta coordinación, que de hecho se realiza por la Comisión De­legada da Asuntos Económicos, podría ser axis eticas contro­lando la aplicación del Plan des­de ei Ministerio de Hacienda, en tanto que otros creen que sería más conveniente esa apli­cación del articulo 14 de la Ley Orgánica que sugieren lo.» tra­bajadores da la citada encuesta.

Pero este último supuesto fue

Nuevo pronunciamiento Este nuevo pronunciamiento del

responsable de la Hermandad da Alféreces Provisionales, asocia­ciones que engloban a los hom­bres que con más ardor defen­dieron al Estado del 18 de julio, no deja de tener significado po­lítico por ser ia segunda detiai-cion empresa sobre el tema des­pués de la asamblea provinciai de los alféreces provisionales, ce­lebrada el pasado mes de mayo. En aquella ocasión la Hermandad hizo público un comunicado en el que señalaba "la imperativa urgencia de potenciar ai máximo los vínculos de entendimiento racional que nuestro tiempo re­quiere: potencia y entendimien­to que no se lograron nunca mis en el afianzamiento de unoí prin­cipios básicos e inamovibles so­bre los que pueda desenvolverse ei amplio "contraste. de parece­res" que nuestra Ley Orgánica reconoce". La Hermandad propo­nía por último "un vasto pian inmediato de promoción política para llenar el peligroso hueco inexplicablemente producido es­tos últimos años". De otra parte, la toma de posesión del presidente de la Hermandad es similar a la de los círculos doctrinales José Antonio, c o n s i d e r a d o s como "guardianes" ríe la doctrina fa­langista, que la semana pasada se manifestaron partidarios de un asociacionismo para España y el sufragio universal como fórmula de participación en los órganos de ¡representación del país.

DESDE ESTORIb

Ante su WJo el principe <J« Es­paña, sucesor a ótalo de rey * te Jefatura del Estado español, ex-ministros del Gobierno de Fran­co, representación diplomática de Madrid en Lisboa y representan-•£$ de la vida intelectual y política española, el conde de Barcelona, en una carta alocución en la que subrayó que percibía claramente cómo la opinión nacional habla comprendido y aprobado los mo­tivos de su actitud personal, ha recordado que su entrañable-amor

.a España a un deber histórico in­soslayable le impulsaba "a obser­var con profunda atención las vi­cisitudes de la vida pública de nuestra patria".

"Claramente se percibe' r-dijo don Juan según la versión que publicó el diario "ABC"— que cada día e* más extenso el sector nacional que desea y solicita, no tanto una modificación de las le-

PWKrC VAXC0 2h& yes políticas como la autentifica-clon de las mismas. Para que pueda llegar * ser una realidad la intervención de todos los as-pañoles en la vida pública de su país.. También percibió honda pre­ocupación ante los problemas in­ternacionales, pues todos los es­pañoles aspiran justamente a que España ocupe en la Europa reno­vada el lugar que le corresponde por su personalidad histórica y por tas realidades económicas y sociales de su vida presente".

"Esperemos que Dios conceda —termina don Juan— a nuestra patria el logro de sos deseos sin qué nuevos sufrimientos pertur­ben, la convivencia nacional". v, A. ningún observador político Puede escapársele la importancia de las palabra* de don' Juaa en presencia de su hija y- en unos momentos en los que tanto se dis­cute .sobre la evolución'del régi-mea ..*

El discursó de Eítorü

'"Es evtd«ate ' que una acepta­ción de las leyes poli ticas (paré-ce entenderse Lejiés Pundametoti-lesi está en la linea «ti prtsé-m lento Bel conde de Barcelona". afirma está mañana el coírvecta-riste poJítMío del diario M al enjuiciar lá. breve alocución del conde dé BárcelpBB te 1* reeep-eión-de Gstoril con motivo de.]á festividad de San Juan. El eo-mefrtáristtí añade qué lo au» **-Péeteirnente ha llamado la aten­ción de lo que él llama "polltieó-logp*". es el párrafo en *i «HLft subraya, el hecho de ñus vñ sector nacional en progresivo ailmeota no desea la modificación de k i leyes poi! ticas, sino fin éjéríktá antentíftefldoí' dé las Misma*. : Luis Apostüa termina afirman­do que, "én cuanto se Abre la tóafto fluya espontáneamente te prima-vera", f \ •' ;•:.'>'•. -*Í£JL

Per stt -parte, el bíairio iABt?i que. incluye tln amplio; reporte}* gráfico .de la recepción de Esto* ni, publ(ca una fot? del conde dé Barcelona, en cayo pie pon» dé relieve que "el breve 4-1 «cur­so pronunciado por don Juan de Bófbón, na tenido mucho ecopS ha siáo recogido con relieve por tes. periódicos españoles • ••

En el repóríaíe, gráfico apare­cen, entre Piras, fotos del conde de Barcelona, con c'. que fué pre- -Fidel) íe dé ¡ni consejó privado ej escritor, José María Perftári, S Cotí • el. *x ministro ¿te tíobéftfwáóh y/ Apuntos Exterioras. Rénióa Si¿ rránn.Bufler,-"'••••' '"=:-. "r. .?..

En otra de las finos aparece éí priqcipe don Juan Carlos «oh tí cesado- delegado -nacional dé la Juventud 'y^xontímé nacio­nal. .Gabriel Cisneros. Esta foto de hoy del Joven falangista n Estofilr^ha. provocado él estu­por de'" rrm.>*ej*ró nacional por Avim, ' Emilio Romero, director del diario "Pueblo", quien en su artículo de esta farde,' muestra . extrañeza ante la presencia de su antiguo comentarista político en ¡a recepción monárquica. Rome­ro Comes, el: autor dé laaf "Cai­tas a un principe", se inuestra disconforme con la oportunidad del «¡¡curso-de dpn'Jaah, dé

quien dice textualmente que, « un.hecho histórico qué "rio ha entendido a fcáagyt, ¿.i

"Eri los jardines de Es toril, -en. este junio, calurosa —termina di­ciendo EmlKb Romero en su ar­tículo qué ha aparecido hoy.-ib multánea mente en gi Notfetiru Universa!", dé Barcelona,' S *n el diario "Pueblo";, de Madríd— había.anticipadas brisas post-fran

.Mientras tanto, las palabras del Padre del príncipe don Juan Car» lOSi rraii ¿sido aropüamenie difun­didas por la Prensa *iáraríj«ja en despachos dé sus correarsnsá-léi acreditados en Madrid. Aleiín órgano informativo fránceí -ha destacado la postura a favor del ssoctecionlsmo del conde de Bar­celona y han visto en las refe­rencias de don Juan a aceptar las leyes fundamentales, sin necesi­dad do cambiarlas un -recónocí-rñiento del príncipe Cbmd 'futu­ro tía dé España. ;v

rJÚJíío **&ÍÍ-Íí. '-'-I I — — — I I I»

la Comunidad Económica Europea sigue siendo nuestro principal diente y proveedor comercia

P¡A*ío /Airo ¿ 9 - 4

Madrid, 27 (Europa Press.) — La Comunidad Económica Euro­pea, en su actual configuración de seis miembros, sigue siendo nues­tro principal cliente y proveedor-: én'""los intercambios comerciales considerados alobalmenté, según 'un Informe sobre' comercio exte­rior de la Dirección (leneral de' Aduanas, del Ministerio de Ha- ' ciencia, relativo al primer cuatri­mestre del año en curso.

Durante dicho periodo España exportó a losseid países miembros rio la C. E. & mercancías f pro­ductos por valor de 2¡U38,Í millo­nes dé pesetós" e lrnpóitd pbrva-m dé .47.442.7 railloñei Id que arroja un saldo negativo de 18.004 ijiülcnes de pesetas para nuestra balanza. Por otra parte, las expor­taciones éspañoUa a Estados Ur.i-dos- alcanzaron un .valor de 14.163,1 millones de pesetas, en' tanto que Jai importaciones fu'erdh valora­das: en 22.7503 millones, El saldo negativo para España sé eleva á 6.SJ7.7 millones dé .pésetes.,.: .

Por Ib qué respecta a ios países; europeos considerados individual­mente, Alemania Occidental está a la cabeza e»r ios interesólos co­merciales realizados por España. Las exportaciones llevadas a cabo a aqwi.paii totalizan más de 8.990 millones de pesetas y las importa­ciones 16,4363 millones.

Le siguen Francia, al qué ex­portamos datante el primer cid-trimestre de 1972 productos por valor de 9.827.9 millonea de pese­tas é importamos por valor de Í4.?8fc millones: Gran Bretaña, Coa cifras de 6.811,1 y ÍL25n,3 mi­llones tie pesetas, respectivámen-te. e imüa, con 1.416.6 y 8.805 mi­

llones de pesetas. Con la Unión Soviética los intercambios comer­ciales arrojan el siguiente resul­tado: España exportó por valor de 316.3 millones de pesetar e im­portó por valor de 450 milloues.

Producios importados por España

Desglosando 1 á s importaciones efectuadas par España se observa que la partida más importante es la correspondiente a bienes dé ca­pitel, de les que nuestro pái» rea­lizo importaciones por ttaióf de 3&9&8 milhttés oé pesetas —1.065Í milibneí con destino a la ágríc3lf«r» f. 21.774,4 millones pa. ri la industria y el resto cóh, des­tino a transportes y servicios.

.Eri cuánto a prooUÉtes interme­dias, las importaciones españolas totalizaron 30.573,4 millones de pesetas; de productos sin elabo­rar, £5.833,5 millonea; de energía, eombusUMes y lubricantes,

21SS7.8 millones —U mayor cuan­tía tórresooride a los acerté» eru-dos de petróleos, con 18.S33.S mi­llones de pesetas-^-;. 8e jjrcdüstos alimenticios, i6.S02.S miliobeí. y dé bienes de coasumo. 10,247.7 milloríefc -

Respecto * las exporteciones realizadas'.ríor noestro país, el plí-rrtér lugar es para los productos alimenticios,.de los que España exportó a Id largo de los cuatro primeros meses del año en curso por valor dé 25,143.1 millones de peseras, correspondiendo las can­tidades trías importantes para ios «griba —can casi un velntíeíaco por'«tente de la cifra anterior—, eoniervu vegetates y ;

ROGATKA-SENDAGORTA

PWBIO YAttf ¿ í - ¿ '• r¿ • .'' -.í¿ÍÁ,' Acuerdo de colaboración

BILBAO. 20. — L» unión do-Astilleros Polacos —que agrupa a los propio' astilleros.. a 1<¿ in­dustria auxiliar' y a. fas? centró* de ingeniería e mvestigáción— ba firmado un acuerdo de cote* boraeión con "te ffrnrá española dé ingeniería, Séhér, >,

Cdft e*te"'áéuerdtí"Ía"Urtí<Si cl¿ trida MilízaiáMéc prograrnas de ojrdénador de arrbUados' -por Sé* ner para el proyecto de buques y., ai propio tiempo., arribas empre­sas colaborarán en proyectos de buques y planta» Industriales que se realicen en los dos países, co­ordinarán las actividades en ter­ceros países y, finalmente, efec­tuarán intercambios de personal. El acuerdo fue firmado, en un ;cto celebrado en Las Arenes, wr i I .señor RogatKar-por_j>arte po­laca, y por don Manuel "dV"Sen-dagérta, por parté'española.. ¿^

R. "S 'ír

S

Segün&l I n s t i t u t o FarlóTial" de g s t a^ i s ca en eftero h a b í a en España , 12.174 presos» 6002 de l o s cHel e a e ran pr eve n -

i«t¡

« <• „../ jfc&P

ACLARANDO» • • Por si no estaba aún de) todo

claro, el señor Scheel ha tenido • aclarárnoslo aún mas. Esfi ha •ido, quizá, la nota más desta­cada de la visita oficial qiu ha hecho a España e1. mimíí •-. de . Asuntos Exteriores de Alema­nia:

Mientras nuestro ministra .Lo­pes Rodo dice "que no hay pro­blemas políticos*. López Bravo "qae no hay problemas jurídi­cos", y Fontana Codina que mues­tra Integración inmediata .eria económicamente "beneficiow". el ministro alemán tu afirmado cla­ramente que nuestra integración necesita "un periodo de adapta­ción para salvar lar dificultades a las que se enfrentará la econo­

mía española" y que "este pe­ríodo "de adaptación será también necesario en ei campo político".

Y mientras el señor L:>,WÍ travo le infistía fue se no,; dc-be admitir respetando nuestras "pecuii->ridades" políticas, el se» ñor Scheel le replicaba que Eu­ropa camina hacia, "una armo­nía en las estructuras" políticas y que si bien "armonía no equi­vale a identidad, sin embargo la ' unidad política de Europa exige algo más estrecho que la coope­ración en la variedad".

Y todo esto ha venido a i*«s'r. noslo Scheel en nuestra* propia, cas?» v en visita oficial.

"¡Ese Scheel!...*. (De "Zí Correo CaUlán"»

OTRO... LA VANGUARDIA ha publicado l a declaración

s igu ien te de J . Bonnet, europe ís ta muy con

servadori "En l a s o i rcuna tanc las ac tua les

la entrada de España en la comunidad euro

pea es totalmente imposible por razones

po l í t i cas ' 1 •

VERANO... 8nasa

v

IPKtHíA INTIMA ¿ 2 - 6 )

El pres iden te nacional ¿te l a Agrupación de ant iguos miembros del Frente de Ju -ventudes , Manuel Cantarero del C a s t i l l o durante una conferencia pronunciada en Burdos bajo e l t í t u l o de uCara y cruz del futuro po l í t i co de España", dijoi ' 'G ponerse a l a in tegrac ión de España en Europa es un grave desa t ino que no haré mas que degradar l a posición fu tura de nues t ra p a t r i a en el mundo radicalmeftte nuevo que se forma"•

3egún Cantarero del C a s t i l l o a lo que hay que temer más es a l "conf l i to v ie jo capi tal ismo nacional ( cu l tu ra a s c é t i c a y t r a d i c i o n a l ) y n e o o a p i t a l i s -mo ( c u l t u r a v i t a l moderna) y plantea que "en l a España del futuro deben eater todos l o s españoles» cualquiera que sea su i deo log ía , siempre que é s t a no sea " t o t a l i t a r i o - s u b v e r s i v a " , sino "democré t i o o - l e g a l i s t a " y que no se pretenda el cambio de l a legal idad vigente en cada momento roas que por l a s v i a s l ega les p r e v i s t a s por l a propia l ega l idad .

Siguiendo eso que algunos c a l i f i c a n de verborrea veraniega , Gabrie l E lor r iaga postulé en Vigo "uan l ínea c l a r a de a-per tura p o l í t i c a " . "La Comunidad euro -pea -dijo— pretende ser un proceso de a_ cercamiento en t r e pueblos d i f e ren te s y s i t uac iones económicas y p o l í t i c a s d i f s r e n t e s , pero tendente hac ia un grado r a sonable de homgeneidad. Dif íc i lmente se puede p a r t i c i p a r en un proceso de e s t e t i p o desde posiciones de i n t r a s i g e n c i a e inmovil idad".

SI exministro Manuel Praga I r i b a r n e s i ­gue i n s i s t i e n d o en su t e o r í a del centjfe no.

En el Ateneo Mercanti l Valencia­no, Praga d e t a l l ó e l arquet ipo humano riel c e n t r i s t a , a quien a t r ibuye l a s cuja l i dades de t o l e r a n c i a , prudencia, f i l i ja c ión l i b e r a l , antidogmatismo, amante de e l Estado de Derecho y re formis ta . Según Praga es necesar io asuwir la deci^ s ión de c o n s t r u i r un cent ro "para s a l i r de los bandazos t r a d i c i o n a l e s y a l e j a r t a n t o a los u l t r a s to le rados como a los e x t r e a i s t a s c l andes t i nos" .

rezúzidbzozTz izarl ORGANIZACIÓN Y LUCHA DE MASAS

UE

i n e l a n á l i s i s <?e--lá s i t uac ión actual» y de l a s pe r spec t ivas i n ­mediatas» y d e : l a s t a r e a s que se nos plantean» algunos cámara -¡das f i j an su atención preferentemente en el*aspeoto <5rganico*.Es

d e c i r en e l examen ¡íe l a s i t u a c i ó n ' d e l P. y de i o s movimientos de masas, en primer lugar de l movimiento obre ro . Lo "hacen a s í porque consideran que e l ?• "y l o s raovimie t o s de masas cons t i tuyen e l p r inc ipa l instrumento con que contamos para acabar con la d i c t adura . En consecuencia»piensan esos camaradas» s i no tenemos muy en cuanta l a s i tuac ión del P. y de los movimientos de masas nuestro a n á l i s i s puede f a l l a r por su b a s e . Podemos confundir la rea l idad ' con nuest ros deseos . Podemos plantearnos ob­j e t i v o s para los que no estamos preparados» y cosechar i nev i t ab l e s f r acasos .

Jn examen detenido de l "aspecto orgánico" del ?.» de l movimien-Ito obrero» campesino, e s t u d i a n t i l » de mujeres» e t c . nos muestra "que en todos e l l o s , s x i s t e n se r i a s - ' i n su f i c i enc ia s orgánicas y pp_

I f t i c a s . Anta t a l e s i n su f i enc i a s orgánicas esos camaradas" se preguntan s i . n o exage­ramos al hablar de l a c r i s i s y descomposición de la d i c t adu ra , dé l a pos ib i l idad en plazo breve de l a huelga, g e n e r a l , e t c . Y de- acuerdo con esa idea , se preguntan s i s debiéramos dedicarnos primoidialmente a fo r t a l ece r , o rgánica y pol í t icamente al P . y a los movimeintos de masas, en vez de p lan tearnos acciones que hoy es t án más a l l á de nues t ras pos ib i l i dades o rgán icas , c o n c r e t a s . ~ '. —

ireemos que la preocupación por e l for ta lec imiento constante de l a organización del P . y de l a s masas es completamente jus ta .En

stodas l a s dec la rac iones d e l e . Ejecutivo» en numerosos e d i t o r í a l e s y a r t í c u l o s de "Mundo Obrero", "Nuestra Bandera", "Hora de Madrid", en todas l a s publicaciones- del P . se i n s i s t e una y o t r a vez en l a neces idad de c r e a r ya hoy un gran Par t ido de. masas, de extender y d e s a r r o l l a r CCOO. y todas l a s o rgan izac io ­nes de masas. Es j u s to también tener en cuenta el "aspecto orgánico" al p lantearnos cua lqu ie r acción déte ru inada . - • •» ••; " -

aro creemos también que la abso lu t izac ión del "aspecto orgánico" 'nos- h a r í a i n c u r r i r en un grave e r r o r , por va r i a s r azones . . . '

A)t >sn l a s condiciones ac tua l e s no podemos pretender todav ía d e r r o ­car e l Redimen sqlamente con la lucha de masas» de una manera

f r o n t a l , d i r e c t a . La lucha de masas es e l f ac to r más dinámico, e l determinante en un complejo proceso d i a l é c t i o o en e l que in t e rv i enen o t r o s muchos factores» c o n t r a ­d icc iones en t re l a s fuerzas del Régimen, unidad de l a s fuerzas dg opos ic ión , presión e x t e r i o r (Mercado Común), agotamiento f í s i c o ' d e l d i e t a d o r y po l í t i oo de su Régimen, t e r r o r a que s i e s t a s i t uac ión se prolonga _el movimiento de masas pueda a d q u i r i r l a fuerza s u f i c i e n t e para cabar por s i solo con la Dictadura y determinar e l fu turo , e t c . Es d e c i r , l a . l u c h a de masas actáa hoy como de seno adenant e de una s^ r i e de proce 3os , de acciones de o t r a s fuerzas que mul t ip l i can sus e fec tos i n i c i a l e s , su impac­t o y e f s cac i a . Ejemplo, l a huelga nacional de l F e r r o l . 3u repercus ión , su impacto en todo e l ámbito del Estado español , sobre l a s fuerzas dominantes, ha sido muy gra: d e . Al poner ante l a o l i ga rqu í a un ejemplo vivo de lo que un día puede suoeder s i -múlténeamente en los p r i nc ipa l e s oentros del p a í s , l e s hace ver que el légimen no l e a ga ran t i za ya l a defensa de sus p r i v i l e g i o s y l e s impulsa a buscar soluciones se_ g u r a s .

Lo a n t e r i o r no s i g n i f i c a subestimar lo más mínimo l a importan­c i a de l movimiento de masas y sus pos ib i l i dades para acabar oon l a Diotadura s i éj3 t a prolongase mucho su v ida . Al c o n t r a r i o , es v e r l e ya hoy, por su ©feoto*mult ipl i -cador» como e l elemento esenc ia l en la c r i s i s y en l a desaoar ioión de l a Dictadura.

BiEl mismo fenómeno sucede con e l P. y l a s demás organizaciones !%n r e l a c i ó n oon l a s masas. No se puede medir l a fuerza de és—

t a s por l a fuerza organizada del P . y o t r a s organizaciones po l í t i oas» s indica les ,e t« Estas son solo l a vanguardia» l a oonolencia. 3u papel es d e c i s i v o . Pero mea como o*, r i en t adores po l f t i cos que oomo ins t rumento . Siempre serán numéricamente» bajo e l franquismo una minoría . Pero s i o r ien tan Justamente a l a s masas, s i saben recoger sus asp i rac iones y p l a n t e a r l e s ob je t ivos y formas de lucha que l a s masas es tén d i s ­puestas a seguir» s i saben aprovechar audazmente l a s coyunturas favorables» l a fuer za organizada de l a vanguardia 3© veré mul t ip l i cada prodigiosamente por la fabulosa fuerza de l a s masas. Así ha sucedido siempre en la lucha revolucionar ia» lo miaño en l a s grandes luchas h i s t é r i c a s como l a Bevolución de Octubre de 1917 que en aceio nes l imi tadas como la huelga genera l de a b r i l de 1951 en Barcelona, o la - del Fer re l «n marzo» o la r e c i e n t e huelga genera l en Vigo. Por e l l o a l plantearnos la organiaa cien de una acoién concreta debemos t ene r en ouenta para ser r e l a i s t a s » no sólo la~" fuerza organizada de l a vanguardia sino l a gran capacidad movilizadora de é s t a s i sabe p l an t ea r justamente l o s problemas de l a s masas.

Lo a n t e r i o r , l e j o s de subestimar e l papal de l a vanguardia y de l a organización» s ign i f i ca va lo ra r lo en e l mes a l t o g rado , como f ac to r movi l iza -dor de la enorme fuerza de l a s masas.

r»i£n el fondo, l a abso lu t izac ión del"*aspeoto orgánico* coincida ^•^3on la v i e j a t e s i s re formis ta que p lan tea l a necesidad de edu-

o a r PJ^-gero a l a s masas para después l l e v a r l a s a l a lucha por e l sooial ismo. Claro que hay que educar a l a s masas. Pero l a única escuela de educación de l a s masas es l a lucha. Las masas aprenden cuando t r iun fan y cuando f racasan , s i saberos ayudar -l a s a aprender. Y esa acumulación de exper ienc ias va oreando l a s condiciones para que en un momento favorable se produzca e l s a l t e o c u a l i t a t i v o . Así sucedió en Bl F e r r o l . Así lo planteaba dos meses antes l a Deolraoión del C. Bjecutivo a l dec i r i "Ante cua lquier nuevo crimen es preciso oonvocar con toda dec i s ión huelgas genérale l o c a l e s , p r o v i n c i a l e s , e t c . , que hagan r e t rocede r l a b a r b a r i e franquista**. Así 3Uce derá muy probablemente en e l futuro s i sabemos u t i l i z a r audazmente y con a c i e r t o p_o l f t i c o todas l a s coyunturas favorables para d e s a r r o l l a r l a lucha de masas.

Lo cual no e s t á r eñ ido , repet imos, oon l a preocupación constante por e l fo r t a lec imien to orgánico y p o l í t i c o de l P . , has ta hacer de é l un gran Partido de masas, y por l a extensión» desa r ro l lo

y consol idación de l o s movimientos de masas, y en primer lugar de l movimiento obre ­r o .

' " •• • " , • , ., i , , . . , „ . , , , . | . , -

Sol ida r idad de l o s t raba. iadores de PIRELLI en I t a l i a e I n g l a t e r r a . -

Ha l legado a nues t r a redacción el"Orden d e l d ía aprobado por aclamación durante l a manifes tación en l a PIRELLI-BICCGCA ccn ocasión de l a huelga i n t e r n a c i o n a l de l a f á b r i c a PIRELLÍ-DUNLOP en I t a l i a y en Gran Bre taña . Dice a s í ; SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES OPRIMIDOS POR EL FASCISMO. Los t r aba j ado res de l a PIRELLI-BICCOCA, PIRELLI SPSA, empresa MECCANICA y empresa RIPAMONTI lanzados a l a lucha para hacer f r e n t e , jun t o con l o s t r aba jadores b r i t á n i c o s , a l a p o l í t i c a de r e e s t r u c t u r a c i ó n * y de r e p r e s i ó n de l monopolio i n t e r n a c i o n a l PIRELLI-DUNLOP, que i n t e n t a aumentar l o s benef i c ios á cos ta de l o s "trabajadores a base de despidos y aumento de l a exp lo tac ión , se han movil izado para d e s a r r o l l a r de acuer do con e l Comitó de Coordinación I n t e r n a c i o n a l , l a ampliación y e l r e - " forzamiento de l a unidad d e l movimiento! i n t e rnac iona y EXPKESiN a los t r aba jadores e spaño les , en lucha en l a f á b r i c a PIRELLI de Barcelona y en o t r a s c iudades de n " España cv rimada; por, e l fasc ismo, todo su apoyo p o l í n i c o y de l ucha , COMPROMETIÉNDOSE ai s o s t e n e r l a dura lucha de l o s t r aba j ado re s e spaño les , i n c l u i d a la . s o l i d a r i d a d económica, para d e r r o ­t a r a l fascismo, negación de toda l i b e r t a d y progreso c i v i l .