julio de investigaciÓn en medicamentos · alrededor de 300 investigadores.cada responsable de...

68
REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS Investigación ¿para qué? La investigación en Atención Primaria Investigación y economía La industria farmacéutica refuerza su liderazgo en I+D 6 Julio 2006 Cuando la investigación se dirige hacia la epidemiología y la salud pública es la población en su conjunto quien puede beneficiarse de la interacción y cooperación de investigadores trabajando con objetivos comunes Investigación en sociedad Salud pública

Upload: lynguyet

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDESDE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Investigación ¿para qué?

La investigaciónen Atención Primaria

Investigación y economía

La industria farmacéuticarefuerza su liderazgo en I+D

6Julio

2006

Cuando la investigaciónse dirige hacia la

epidemiología y la saludpública es la población

en su conjunto quienpuede beneficiarsede la interacción y

cooperación deinvestigadores

trabajandocon objetivos

comunes

Investigaciónen sociedad

Salud pública

Page 2: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras
Page 3: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

SUMARIO

REDESDE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

TRIBUNASalud pública basada en la evidencia científica 22

Josep M. Antó y Alicia GranadosCoordinador científico y coordinadora científica asociada de la RCESP

La Red de Centros de Investigación en Epidemiología y SaludPública (RCESP) está integrada por 11 centros y 40 gruposde investigación de 6 comunidades autónomas en los queparticipan 300 investigadores

REDES DE CENTROSEl reto de la salud pública 26

La RCESP busca desarrollar estrategias de transferencia del conocimiento quepermitan a las administraciones sanitarias combatir con mejores herramientaslos problemas de salud más relevantes de los españoles

• Cuatro programas

• Objetivos colaborativos

• Programa 1. Identificación y evaluación de riesgos y problemasen salud pública

• Programa 2. Susceptibilidad y progresión: mecanismosetiopatogénicos

• Programa 3. Desarrollo de nuevos métodos epidemiológicos

• Programa 4. Políticas e intervenciones en salud pública

• Estrategia formativa

• Conclusiones

Monografía sobre la RCESP

EDITORIAL 3

Un año más, la industria farmacéuticase ha convertido en el sector más intensivo en I+D,al invertir en esta partida más de 700 millonesde euros en 2005, es decir, un 5,5% más que en elejercicio anterior

RETICS 4

La hora de las redesTras la convocatoria CIBER, el Instituto de SaludCarlos III convoca las ayudas destinadas a financiarcon 30 millones de euros las Redes Temáticasde Investigación Cooperativa

QUÉ SUPUSO 8

La biotecnología en el abordaje integralde la esclerosis múltiple

INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ? 10

La investigación en atención primariaBonaventura Bolíbar Ribasy Concepción Violán ForsInstitut d’investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina

INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA 17

La industria farmacéutica renuevay refuerza su liderazgo en I+D en España

Julio

20066

Salud pública

Page 4: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Redes de GruposAgrupación de varios investigadoresque actúan de forma coordinada conobjetivos de investigación alrededor detemas muy concretos y específicos.

Psiquiatría genética 59

Plataforma para la identificación defactores genéticos implicados en lasusceptibilidad y en la respuestafarmacológica de las enfermedadesmentalesXavier Estivill Pallejà

Gestión 60

Investigación en servicios sanitariospara la toma de decisiones en el SNS.Aplicación práctica a las listas deesperaJoan Maria Vianney Pons Rafols

Oncología 61

Red de Investigación de LinfomasMiguel Ángel Piris Pinilla

Informática biomédica 62

Plataforma de almacenamiento,integración y análisis de datosclínicos, genéticos, epidemiológicos eimágenes, orientada a lainvestigación sobre patologíasFernando Martín Sánchez

Oncología 63

Patología Molecular de los TumoresSólidos Infantiles: aportación aldiagnóstico y a la individualizacióndel tratamientoJosé Sánchez de Toledo Codina

SUMARIO

REDESDE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

6Julio2006

QUIÉN ES QUIÉNen la RCESP 40

La Red de Centros de Investigación en Epidemiología y Salud Públicase constituyó en 2003 con la participación de 11 centros de 6comunidades autónomas que comparten líneas y objetivos deinvestigación comunes. En la actualidad, la red integra a 40 grupos yalrededor de 300 investigadores. Cada responsable de centro forma partede un Comité Ejecutivo, cuya misión es proponer y aprobar iniciativaspara la red, así como gestionar, monitorizar y desarrollar mecanismospara garantizar su calidad.

ENTREVISTADr. Josep M. Antó.Coordinador científico de la RCESP 42

“Nuestro país debe tener ambición de liderazgointernacional en el ámbito de las políticas de saludy ésto no es posible sin un alto nivel de investigación”

ENTREVISTADra. Alicia Granados.Coordinadora científica asociadade la RCESP 46

“Creo que lo que va a predominaren el futuro son las redes de talento,de valores. Las que comparten objetivos,y no tanto una superestructura organizativa”

EN PERSPECTIVAHistoria de la investigación en salud pública en España 50

Ferrán Martínez NavarroDirector de la Escuela Nacional de Sanidad

HACIA DÓNDEEl camino hacia el CIBER 54

Alicia Granados y Josep M. AntóCoordinadora científica asociaday coordinador científico de la RCESP

Convertir la red en CIBER será crucial paraconseguir una masa crítica investigadora enepidemiología y salud pública y alcanzarcompetitividad internacional

Monografía sobre la RCESP

REDES de Investigaciónen Medicamentos es una publicación de la

DirectorHumberto Arnés

Comité de redacciónHumberto ArnésEmili EsteveLourdes FraguasJosé M.a HernándezIciar SanzJavier UrzayJulián Zabala

Coordinación de redaccióny producciónBeatriz LozanoCarlos del Águila

EditaFUNDACIÓN FARMAINDUSTRIASerrano, 116. 28006 MadridTel.: 91 515 93 [email protected]

Realización editorial

Ediciones Doyma S.L.,una compañía del grupo Elsevier.Infanta Mercedes 90, 7.o28020. Madrid.

Dirección editorialJavier López IglesiasRedacciónRafael Pérez YbarraAntonio de MiguelMarcos López JiménezFotografíaLuis DomingoPilar AymerichEsther SanromàIlustraciónÀxel OliveresDiseño y dirección artísticaJoan ArúsJordi CanalsSecretaria de redacciónYolanda Barba

Impreso en EspañaDepósito legal: M-52.494-03ISSN: 1699-2687

© FUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA

Se permite la reproducciónde los textos publicados en larevista siempre que se citela fuente. Prohibida lareproducción total o parcial dedibujos, gráficos y fotografíasde esta publicación, cualquieraque sea el medio dereproducción a utilizar sin laautorización expresa de laFUNDACIÓN FARMAINDUSTRIA.

Salud pública

Page 5: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

3REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

EDITORIAL

Un año más, la industria farmacéutica se ha convertido en el sector másintensivo de España en I+D, al invertir en esta partida más de 700 millo-nes de euros en 2005, es decir, un 5,5% más que en el ejercicio anterior.

Aunque aparentemente se trate de buenos datos, hay motivos para la preocupación, segúnse desprende de la última encuesta elaborada por FARMAINDUSTRIA entre sus asociados so-bre las inversiones en I+D realizadas por las compañías farmacéuticas en España a lo largo de2005. Esta encuesta revela una fuerte desaceleración en el patrón de crecimiento de las inver-siones en I+D farmacéutica con respecto al que venía acumulando en años anteriores. Así,mientras que la media anual de crecimiento en el periodo 2000-2004 se situaba en el 18,9%,el incremento de la inversión total en I+D farmacéutica en 2005 se ha situado sólo en el 5,5%.En términos de empleo en actividades de I+D, la situación es muy similar, ya que el crecimien-to pasa del 10,8% anual en el periodo 2000-2004 a un 1,9% en 2005.

Las razones de este cambio de tendencia probablemente haya que buscarlas en la presiónsobre precios e ingresos netos de las compañías farmacéuticas que ha caracterizado tradicio-nalmente la regulación sectorial farmacéutica en nuestro país y, más recientemente, en lagran incertidumbre que ha provocado el cambio del marco regulatorio del sector, junto con loprolongado del proceso y las malas perspectivas que la nueva Ley del Medicamento implicapara la capacidad financiera de los laboratorios.

Precisamente, la encuesta destaca entre sus principales conclusiones la influencia de la re-gulación económica sobre la I+D. En este sentido, la alteración de la estabilidad del marco regu-lador que supuso la reforma del sistema de precios de referencia, que entró en vigor a comien-zos de 2004, unido a la actual puesta en marcha del plan estratégico de política farmacéutica ylas bajadas de precios en 2005 y 2006, ha sido responsable de una discontinuidad en la ten-dencia de la inversión de las compañías farmacéuticas en actividades de I+D en nuestro país.

Otros informes avalan este planteamiento. El más reciente, elaborado por la prestigiosa con-sultora NERA Economic Consulting bajo el título “Impacto de la regulación económica sobre laIndustria Farmacéutica española”, cuantifica en más de 460 millones de euros las pérdidas en in-versiones en la I+D farmacéutica que España ha sufrido en el periodo 1999-2004, lo que equivalea un 12% del total de la misma realizada en nuestro país a lo largo de esos años. Además, estimaque las medidas de contención del gasto incluidas en la nueva Ley del Medicamento tendrán unimpacto para el sector farmacéutico de 1.500 millones de euros para el período 2005-2010.

Teniendo en cuenta que la inversión en I+D que lleva a cabo la industria farmacéutica re-presenta el 18% del total que realiza la industria privada en España se hace aún más necesa-rio reclamar más apoyo y reconocimiento a este sector, pues sólo con su contribución será po-sible tratar de alcanzar el objetivo fijado en la Cumbre de Lisboa del año 2000 de destinar un3% del Producto Interior Bruto (PIB) a Investigación, Desarrollo e Innovación, o los marcadosen el Programa Imagenio 2010.

Para ello, y para que nuestras compañías y nuestros investigadores puedan seguir jugandoen la primera división de la I+D mundial, para que nuestro país siga atrayendo nuevas inversio-nes, y para que miles de ciudadanos continúen beneficiándose de la aparición de nuevos medi-camentos, cada vez más seguros y eficaces, resulta fundamental mantener la certidumbre re-guladora a través de un marco de actuación previsible que suponga una atracción de la inver-sión en I+D y disipe cualquier duda sobre el decidido compromiso de España con la innovación. ■

Page 6: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

se invirtieron 140 millones de euros proce-dentes de las aportaciones de la industriafarmacéutica.

Panel internacional

El funcionamiento del proyecto RETICS, enel que participaron 1.591 nodos de 285 insti-tuciones y más de 11.300 investigadores, fueevaluado en septiembre de 2005 por unacomisión internacional compuesta por 18

RETICS

n el año 2002, el Instituto de Salud Car-los III (ISCIII) realizó una primera convo-

catoria para la constitución de Redes Temá-ticas de Investigación Cooperativa en Salud(RETICS). El resultado de aquella convocato-ria fue la creación de 69 redes temáticas–13 de centros y 56 de grupos– cuya activi-dad se desarrolló durante tres años, entre2002 y 2005, aunque se prorrogó hasta ju-nio de este año. En el nacimiento y consoli-dación de este proyecto, un avance históri-co en la investigación biomédica española,

La hora de las redes temáticasEl Instituto de Salud Carlos III ha convocado las ayudas destinadas a financiarcon 30 millones de euros las Redes Temáticas de Investigación CooperativaCarlos del Águila

investigadores expertos en cada uno de losámbitos de la investigación en biomedicina.Este panel valoró fundamentalmente laproductividad de cada red durante sus tresaños de actividad, la interacción real entresus grupos y las labores desarrolladas en elcampo formativo.

Este informe internacional destacó que lalabor desarrollada por el conjunto de RE-TICS alcanzó, entre otros objetivos, incre-mentar la productividad y calidad investiga-dora de los centros pertenecientes al Siste-ma Nacional de Salud (SNS); generó unacultura de colaboración científica -antes in-existente- entre todos sus participantes, yasea a nivel individual como colectivo; e in-crementó considerablemente el número deartículos publicados en revistas biomédicasde prestigio.

Experiencia y evaluación

En definitiva, tanto la experiencia acumu-lada durante los tres años de vigencia delproyecto RETICS como el mencionado in-forme evaluador apuntaban la necesidadde continuar y potenciar estas estructu-ras de investigación cooperativa en red.En este sentido, también el mismo Pro-grama Ingenio 2010 propugna dos tiposdistintos de estructuras estables de coo-peración científica: la creación de los Cen-tros de Investigación Biomédica en Red(CIBER) y la potenciación del proyecto deRETICS.

E

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS4

Fructífera colaboraciónGracias al convenio de colaboración suscrito el 31 de octubre de 2001 entre el Minis-terio de Sanidad y Consumo y Farmaindustria se pudo crear un Fondo de Investiga-ción Biomédica, nutrido con las aportaciones de esta última –300 millones de eurospara el período 2002-2004–, con la finalidad de desarrollar proyectos de investiga-ción biomédica de interés general.

En virtud de este acuerdo, el Instituto de Salud Carlos III realizó en 2002 una pri-mera convocatoria para la constitución de Redes Temáticas de Investigación Coope-rativa en Salud (RETICS). Su resultado fue la creación de 69 redes –13 de centros y 56de grupos– cuya actividad se desarrolló entre 2002 y 2005, aunque se ha prorrogadohasta junio de 2006. El nacimiento y consolidación de este proyecto –en el que sehan invertido 140 millones de euros– ha sido un avance histórico en la investigaciónbiomédica española.

Por áreas temáticas, la mayor financiación se concedió a las redes de oncología (casi 30millones de euros para todo el período), enfermedades neurológicas (28 millones), infec-ciosas (20 millones) y cardiovasculares (20 millones). Las redes de enfermedades raras debase genética recibieron desde su creación casi 18 millones de euros, las de salud públicay servicios de salud 14 millones de euros y las de trasplantes,más de 11 millones de euros.

Page 7: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

5REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

CIBER y RETICS

El programa para el desarrollo de estas dosestructuras estables de investigación sedesarrollará durante 2006 en dos fases,una primera para la constitución de 7 CI-BER –con áreas temáticas definidas- y la se-gunda para las RETICS. A ambos proyectosse destinarán en 2006 62 millones de eu-ros, 32 a los CIBER y 30 a las RETICS. En con-junto, las dos estructuras estables de inves-tigación en red tendrán una financiaciónde 400 millones hasta 2009.

En el momento de cerrar este número deREDES, el ISCIII estaba a punto de publicarel resultado de la convocatoria CIBER. Encuanto a las RETICS, la resolución 10961 de13 de junio convocaba las ayudas destina-das a financiar estructuras estables de in-vestigación cooperativa, en el área de bio-medicina y ciencias de la salud, mediantela participación en RETICS.

El objetivo de esta resolución es regular laconvocatoria -en régimen de publicidad, ob-jetividad y concurrencia competitiva- parala incorporación a una asociación de gruposde investigación de instituciones y/o cen-tros públicos y privados sin ánimo de lucro,como estructuras estables de investigacióncooperativa, sin que exista definición previadel área temática de la red ni del número deredes que pueden ser financiadas.

El plazo máximo para la resolución de es-te procedimiento será el 30 de diciembrede 2006. En cualquier caso, y con indepen-dencia del resultado de esta convocatoria,el ISCIII realizará en años sucesivos nuevasconvocatorias para que otros grupos sepuedan incorporar a las RETICS constitui-das al amparo de la presente convocatoria.

Condiciones e importe máximo

Para la constitución de una red será nece-saria, como mínimo, la participación de ins-tituciones y/o centros públicos o privadosde 4 o más comunidades autónomas y la

Optimismo gubernamental sobre los CIBEREl director del Instituto de Salud Carlos III, Francisco Gracia, presentó en el Consejo Inter-territorial de Salud, celebrado en Madrid el pasado 28 de junio, un informe sobre el esta-do de los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER). Este consejo es el máximoórgano de cooperación sanitaria entre las administraciones central y autonómica.Gracia trasladó a las comunidades su “optimismo” sobre los 7 primeros que se pon-drán en marcha este año y subrayó la elevada participación de investigadores en laconvocatoria para su creación. Un total de 611 grupos de científicos de todas las co-munidades, excepto La Rioja, solicitaron formar parte de alguno de los 7 CIBER:• Bioingeniería, biomateriales y nanomedicina: 94 solicitudes.• Epidemiología y salud pública: 93 solicitudes.• Fisiopatología de la obesidad y nutrición: 63 solicitudes.• Enfermedades hepáticas y digestivas: 86 solicitudes.• Enfermedades neurodegenerativas: 98 solicitudes.• Enfermedades respiratorias: 62 solicitudes.• Enfermedades raras: 115 solicitudes.

De los 611 grupos presentados, 241 –que integran a 2.193 investigadores- obtuvieronuna evaluación favorable provisional por parte del equipo independiente de evalua-dores designado por el Instituto de Salud Carlos III, que analizó la calidad científica delos grupos y la adecuación de sus proyectos a las líneas de cada uno de los 7 CIBER.

Para la constitución de unared será necesaria, comomínimo, la participación deinstituciones y/o centrospúblicos o privados de 4o más comunidadesautónomas y la de 10 gruposde investigación.

de 10 grupos de investigación. Los gruposclínicos asistenciales no contabilizarán aefectos de obtener el tamaño mínimo dered anteriormente señalado.

La ayuda concedida a cada RETICS podrállegar hasta un máximo del 100% de loscostes del proyecto de investigación de laasociación, siendo la cuantía individual má-xima a conceder a cada una de las redes de8 millones de euros en 2006. La cuantía in-dividual a conceder a cada uno de los gru-pos de investigación de la red se determina-rá en cada caso en el proceso de selección,teniendo en cuenta la evaluación obteniday las disponibilidades presupuestarias.

Evaluación y selección

El procedimiento de selección de los gru-pos de investigación que formarán parte

Page 8: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

RETICS

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS6

Criterios de Evaluación1. Los criterios de valoración de las solicitudes de la primera fase de evaluación se-rán los siguientes:

• El historial del investigador principal y el grado de excelencia de la trayectoriaprofesional de todos los investigadores que constituyan el grupo, con una pun-tuación máxima de 35 puntos.

• La capacidad acreditada de captación de recursos externos a los de la institu-ción o centro a la cual pertenezca el grupo de investigación, con una puntuaciónmáxima de 15 puntos.

2. Los criterios de valoración de las solicitudes de la segunda fase de evaluación se-rán los siguientes:

• Valoración de la estructura organizativa de la red.• Viabilidad y oportunidad del Plan Estratégico propuesto dentro del área temáti-

ca de la red.• La adecuación a los objetivos y actuaciones prioritarias del Plan Nacional de

I+D+I 2004-2007 y a la Iniciativa Sectorial de Investigación en Salud.• El impacto previsible de las actividades de coordinación e integración propuestas.• La existencia de un plan adecuado y suficiente de difusión y transferencia de los

resultados.

de la asociación que constituya cada RE-TICS se realizará mediante un proceso deconcurrencia competitiva, conforme a losprincipios de publicidad, transparencia y nodiscriminación. La evaluación de las solici-tudes para su incorporación a la red se rea-lizará en dos fases sucesivas, incluyendo laprimera fase un proceso selectivo de losgrupos de investigación que solicitan su in-corporación a la red.

La primera fase de evaluación consistiráen la valoración de la calidad científica delos grupos de investigación. En esta fase, setendrán en cuenta los aspectos relativos ala categoría y capacidad de los grupos y a sureconocimiento internacional, liderazgo yexperiencia previa. Esta fase será realizadapor expertos nacionales y/o internacionales,designados por el ISCIII. Una segunda fasede evaluación valorará la estructura organi-zativa de la red y el diseño del Plan Estraté-gico conjunto y plurianual de la misma.

El esfuerzo de la industria

Desde 2001, la industria farmacéutica ali-menta de forma muy importante el presu-puesto del ISCIII. Sólo en 2005, el 39,74% delpresupuesto del instituto -285 millones deeuros- se nutrió directamente de las trans-ferencias procedentes de este sector empre-sarial. Todavía en 2006, y pese al incremen-to del presupuesto del ISCIII, la industriaaportó el 33,72% de sus recursos totales.

En definitiva, sólo en 2005 y 2006, lascompañías farmacéuticas radicadas en Es-paña aportaron al presupuesto del ISCIII192 millones de euros -96 millones anua-les–, con los que se pudo financiar, porejemplo, el proyecto de Redes Temáticas deInvestigación Cooperativa en Salud. Segúnlos datos del propio instituto, éste destinóa investigación cooperativa alrededor de 45millones anuales durante el período 2003-2005. En 2006, esta cifra alcanzará los 62millones de euros. ■

Page 9: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

7REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Definiciones conceptuales

a) Red Temática de Investigación Cooperativa en Salud (RETICS):asociación de grupos de investigación de diferentes admi-nistraciones, instituciones y comunidades autónomas, delsector público o privado sin ánimo de lucro, con líneas y ob-jetivos de investigación común con el objeto de promover lacomplementariedad de actuaciones compartiendo objeti-vos y recursos.

b) Grupo de investigación: conjunto de investigadores agru-pados en torno a un investigador principal que colaboranen el estudio de una temática homogénea y que poseen,como mínimo, las características siguientes:

• Haber realizado conjuntamente proyectos de in-vestigación financiados en convocatorias nacio-nales o internacionales a partir del año 2000.

• Poseer un registro de publicaciones conjuntas de ca-lidad contrastada y número suficiente y/o desarrollode patentes y/o contratos con el sector privado.

c) Institución o centro público de investigación: se inclu-yen aquí los organismos y entidades públicas de in-vestigación a los que se les aplique la Ley 13/1986, de14 de abril, de Fomento y Coordinación General de laInvestigación Científica y Técnica y sus disposicionesde desarrollo.Así mismo, a los efectos de la presente convocatoria,tendrán la consideración de centros públicos de inves-tigación:

• Los adscritos o dependientes de otras administra-ciones públicas.

• Las universidades públicas.• Instituciones sanitarias públicas.• Otros centros públicos de investigación, entre los

que se encuentran los organismos públicos concapacidad para realizar I+D+I, no regulados en laLey de Fomento y Coordinación General de la In-vestigación Científica y Técnica o en disposiciones

similares de las comunidades autónomas. Asímismo, en esta categoría están comprendidos loscentros de I+D+I con personalidad jurídica propiadependientes o vinculados de la Administracióndel Estado y los dependientes o vinculados de lasadministraciones territoriales y sus organismoscualquiera que sea su forma jurídica.

d) Institución o centro privado de I+D+I: instituciones sanita-rias y/o centros privados, universidades y centros tecnológi-cos, sin ánimo de lucro, con capacidad y actividad demos-trada en I+D+I, cuyo capital sea en parte o mayoritariamen-te privado y que tengan personalidad jurídica. En caso detener ánimo de lucro, deberán estar incluidos en acuerdosespecíficos con las administraciones sanitarias en el ámbi-to de los objetivos recogidos en la convocatoria.

e) Grupo clínico asistencial: grupo de investigadores clínicospertenecientes a un servicio o unidad asistencial que cola-boran con la estructura de la red aportando el estudio clíni-co de los pacientes o muestras biológicas necesarias paralas actividades de la red. Estos grupos no computarán aefectos de obtener el tamaño mínimo de red previsto en elapartado 3.4 de esta resolución.

f) Acuerdo de asociación: documento formalizado de compro-miso de asociación (preacuerdo) suscrito por todos los re-presentantes legales de las instituciones o centros públicoso privados sin ánimo de lucro a los que pertenezcan los gru-pos de investigación que pretendan constituirse como aso-ciación que define y establece su relación y los identificaformalmente como una red. Este compromiso no implicaráen ningún caso la constitución de una agrupación entre susmiembros, manteniendo cada uno de ellos la responsabili-dad individual por las obligaciones y responsabilidades quederiven de la percepción de las ayudas.

La convocatoria establece las siguientes definiciones:

Page 10: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS8

¿QUÉ SUPUSO?

Etiopatogenia

Si bien la bibliografía recoge numerosostrabajos dirigidos a establecer la etiopato-genia de la esclerosis múltiple (EM), el ori-gen de la enfermedad no ha podido ser, aúnen la actualidad, identificado. A este respec-to, y de acuerdo con las hipótesis más acep-tadas, la EM se desarrollaría como conse-cuencia del efecto de un factor ambiental–un virus atípico según las teorías actuales,caso del herpesvirus humano tipo 6– sobreuna base genética predisponente. El resul-tado final es la presentación de una altera-ción inmunológica del sistema nerviosocentral que daña la mielina y que, además yprácticamente con una total seguridad, pro-duce una lesión en los propios axones delas neuronas. Afecta fundamentalmente aadultos jóvenes (20-40 años), resultandomás prevalente entre las mujeres.

La predisposición genética parace consta-tada a partir de las evidencias alcanzadasen los modelos familiares. Así, los descen-dientes de los enfermos de EM presentanuna probabilidad de desarrollar la enferme-dad del 0,5-1%, porcentaje que en el caso delos hermanos y de los gemelos univitelinosse establece, respectivamente, en el 3-5% yen el 30-40%. De la misma manera, la in-munogenética también apunta a la basegenética de la enfermedad. No en vano, laEM, en la que la inmunología juega un pa-pel preponderante –las teorías patogénicaspostuladas en las últimas décadas defien-

den el carácter autoinmune de esta enti-dad–, se encuentra asociada en numerosasocasiones a distintas enfermedades autoin-munes en un mismo paciente –enfermedadde Crohn o psoriasis, entre otras– o en unamisma familia.

Asimismo, debe tenerse en cuenta el ca-rácter poligénico de la EM –aisladamente,los más de 20 genes involucrados no confie-ren susceptibilidad–. Sin embargo, y a pesarde los estudios dirigidos a establecer una re-lación con otros marcadores, sólo se ha podi-do identificar una asociación clara de la en-fermedad con el complejo mayor de histo-compatibilidad (HLA), más concretamenteestablecida por una mayor y estadística-mente significativa sobreexpresión en losafectados del alelo HLA DR2.

Tratamiento de la EMDetectada la enfermedad a partir de, en unprimer lugar, la historia clínica y la explora-ción y, en último término, las pruebas para-clínicas –resonancia magnética cerebral ymedular, estudio del líquido cefalorraquí-deo y potenciales evocados visuales–, los es-pecialistas cuentan en la actualidad con 2tipos de tratamientos diferenciados para elmanejo de la EM. Tratamientos que no vie-nen establecidos por un consenso general–el Comité Europeo para el Tratamiento dela EM (ECTRIMS) ni su homónimo estadou-nidense han publicado guías de práctica clí-nica–, sino que derivan del posicionamientoasumido por los especialistas sobre unas lí-neas generales de actuación. Así, el primero

La biotecnología en el abordaje integralde la esclerosis múltipleMarcos López

Page 11: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

9REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

mada a jugar un papel fundamental en elmanejo de la EM.

BiotecnologíaEl empleo de la biotecnología resulta im-prescindible en la lucha contra una enfer-medad tan sumamente compleja como laEM. No en vano, y con la excepción de loscorticosteroides y los quimioterápicos an-tiguos, los tratamientos actuales –básica-mente, y entre otros, interferones y anti-cuerpos monoclonales– tienen un origenbiotecnológico. Además, y de acuerdo conlo manifestado por numerosos especialis-tas, el futuro del abordaje de la enferme-dad debe estar sobre todo marcado porlos tratamientos biotecnológicos basadosen medicamentos que actúen sobre zonasespecíficas de la cadena inflamatoria. Te-rapias, en definitiva, que induzcan un ma-yor control del fenómeno inflamatorio yque, por ende, posibiliten que la degene-ración de los pacientes se retarde y que suprogresión se realice de una manera máslenta.

Las dianas terapéuticas se presentan ca-da vez más claras, y debe ser la biotecnolo-gía quien proporcione los fármacos o herra-mientas para actuar sobre las mismas. Así,la farmacogenética y la farmacogenómica

se encuentra dirigido al manejo de la sinto-matología de la enfermedad, de las diferen-tes complicaciones que presentan los enfer-mos, caso, por ejemplo, del dolor o de lostrastornos de la sensibilidad.

La segunda de las terapias, esto es, el tra-tamiento de fondo o de curso de la enfer-medad, viene establecido por la adminis-tración de fármacos inmunomoduladores.El objetivo no es otro que el de frenar laaparición de los brotes o, en su defecto, quepresenten una menor intensidad. La razónobedece a que la EM viene caracterizadapor la sintomatología que deriva de una in-flamación localizada del sistema nervioso.El mecanismo fisiopatogénico es inmuno-lógico, dependiente prácticamente en sutotalidad de las células T. Sin embargo, lainflamación que origina los brotes consti-tuye únicamente una parte de la enferme-dad. Los estudios parecen haber constata-do la existencia de una degeneración sos-tenida y progresiva del SNC, del cerebro yde la médula, que resulta bastante inde-pendiente del fenómeno inflamatorio. Y enla actualidad no existe ningún tratamientopara la neurodegeneración, por lo que la re-misión completa de la enfermedad no re-sulta posible. Por todo ello, y atendiendo ala evidente necesidad de nuevas alternati-vas terapéuticas, la biotecnología está lla-

posibilitarán no sólo el desarrollo de nuevosfármacos –ya en la actualidad hay más de100 ensayos clínicos farmacológicos enmarcha–, sino también una mayor indivi-dualización de los tratamientos.

En este contexto, asimismo, no debe ob-viarse el potencial papel de la biotecnologíaen, si bien no tanto el diagnóstico de la en-fermedad, el establecimiento de las formasevolutivas de la misma. Aspecto ciertamen-te importante una vez se atiende a que elpronóstico, ya en la actualidad práctica-mente determinable mediante las técnicasde microarrays, difiere completamente en-tre las formas remitentes recidivantes de laEM y los cuadros de curso progresivo.

Por último, y por lo que hace referencia ala prevención de la enfermedad, debe recor-darse que, muy probablemente, la presenta-ción y curso de la EM no se establezcan tan-to por la respuesta genética como por unosfactores ambientales que, obviamente, re-sultan tremendamente aleatorios. En con-secuencia, son muy numerosos los especia-listas que, cuando menos a corto o medioplazo, no confieren a la biotecnología nin-gún papel en lo que respecta a la preven-ción de la enfermedad –como sería, porejemplo, mediante el desarrollo de vacunasfrente a un agente infeccioso identificadocomo factor ambiental. ■

Prevalencia creciente

La esclerosis múltiple (EM) es la causa más frecuente de incapaci-dad neurológica en adultos jóvenes. Su prevalencia en nuestro paísse establece en torno a los 50-70 casos por cada 100.000 habitan-tes –la cifra total de afectados es de 25.000-30.000–. Y la inciden-cia, por su parte, se sitúa en poco más de 3 casos por cada 100.000habitantes. Sin embargo, la incidencia multiplicada por la esperan-za de vida, superior a los 30 años en la EM, da como resultado unaprevalencia superior a los 120 casos por cada 100.000 habitantes,por lo que puede esperarse que las cifras mantengan la tendencia

creciente observada en los estudios epidemiológicos desarrolladosen los últimos años. Si el incremento de la prevalencia se corres-ponde con un aumento real de la frecuencia de la enfermedad –taly como sucede en otras enfermedades inmunológicas– o a unamayor facilidad en el diagnóstico –el retraso es cada vez menor, yhoy en día se realiza en los 2 primeros años de progresión, no enlos hasta 8 requeridos hace una década–, se encuentra en la ac-tualidad en fase de discusión. Todo ello sin olvidar que, muy posi-blemente, ambos fenómenos se complementen.

Page 12: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS10

Investigación

INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ?

La Atención Primaria es uno de los pilares básicos del SNS, siendo el primer punto de contactode la población con los servicios sanitarios y ofreciendo una atención global, continuada yorientada a los pacientes, a sus familias y a la comunidad. Este ámbito asistencial emplea aun tercio de los profesionales del sistema y consume casi el 50% del gasto sanitario público.Además, entre el 80% y el 90% de los problemas de salud se resuelven en este escalónasistencial, en el que también se produce el 60% del gasto farmacéutico.

Pese a sus ventajas, el escaso apoyo recibido por lasadministraciones sanitarias ha hecho que lainvestigación desarrollada en Atención Primaria seamucho más pobre de lo que le correspondería por supapel en el SNS: la producción científica de susprofesionales es baja y la participación en proyectosfinanciados por agencias externas no supera el 4-5%ni en número de proyectos ni en presupuestosconseguidos.

Para qué

Pese a todo, la Atención Primaria ofrece clarasoportunidades a la investigación: la existencia de áreaspoblacionales de atención, su gran accesibilidad y suatención longitudinal hacen que se puedan desarrollarestudios de base poblacional y de seguimiento de gruposespecíficos; y la atención a personas sanas o con factoresde riesgo, además de enfermas, proporcionan uncontexto ideal para el estudio de la historia natural de laenfermedad y su prevención.

Page 13: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

11REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

La investigación en Atención Primaria

viene tanto de un campo de conocimientopropio como de una realidad que en unagran mayoría de países constituye un esla-bón esencial en el sistema sanitario.

Sin embargo, si bien el peso asistencial dela AP dentro del SNS es muy importante yofrece importantes oportunidades para in-vestigar, la investigación que esta ha sidocapaz de desarrollar es mucho más pobre:la producción científica de los profesionalesde Atención Primaria es baja, concentrándo-se fundamentalmente en revistas españo-las; la participación en proyectos financia-dos por agencias externas no supera el 4-5% ni en número de proyectos ni enpresupuestos conseguidos.

¿Por qué esta desproporciónentre su peso asistencialy el investigador?

Hay varios condicionantes de la investiga-ción en AP que, en comparación con otrospaíses europeos, se dan cita en España:

1. La inexistencia de infraestructuras deinvestigación: La poca tradición investiga-dora de la AP y la falta de sensibilidad parasu promoción por parte de los gestores haproducido una falta de políticas de apoyo yde financiación de infraestructuras. La pre-sencia de la investigación en los presupues-tos de AP es casi nula. No existen recursoshumanos dedicados a la investigación nipolíticas de personal que permitan liberar ocombinar asistencia e investigación, o quemotiven su práctica incluyéndola en los ba-

Bonaventura Bolíbar Ribas y Concepción Violán ForsInstitut d’investigació en Atenció Primària Jordi Gol i Gurina

La Atención Primaria (AP) es uno de los pila-res básicos de nuestro Sistema Nacional deSalud (SNS), siendo el primer punto de con-tacto de la población con los servicios sani-tarios y ofreciendo una atención global,continuada e integrada con otros ámbitosasistenciales, y orientada a los pacientes, asus familias y a la comunidad. Este ámbitoasistencial emplea a un tercio de los profe-sionales del sector sanitario y produce casiel 50% del gasto sanitario público. Además,un 60% del importe del gasto farmacéuticose produce en Atención Primaria y entre el80%- 90% de los problemas de salud se re-suelve en este ámbito asistencial.

Este ámbito también ofrece unas clarasoportunidades para la investigación: la exis-tencia de áreas poblacionales de atención,su gran accesibilidad y su atención longitu-dinal hacen que se puedan desarrollar estu-dios de base poblacional y de seguimientode grupos específicos de población; la aten-ción a personas sanas o con factores deriesgo, además de enfermas, proporcionanun contexto ideal para el estudio de la his-toria natural de la enfermedad y la preven-ción. Su atención al conjunto de la pobla-ción hacen esencial la evaluación de la efec-tividad de las intervenciones y no sólo de sueficacia. La globalidad de su abordaje haceimprescindible la investigación sobre la re-lación profesional/paciente, las motivacio-nes y oportunidades de cambio de los pa-cientes y la participación de estos en la to-ma de decisiones.

Por tanto, la justificación de la investiga-ción en AP y de este área de conocimiento

remos de oposiciones. La enorme disper-sión de los profesionales y la falta de tiem-po por la elevada presión asistencial exis-tente aún agravan más esta situación.

2. La falta de relación entre la AP y launiversidad al no existir un área de cono-cimiento propio de la medicina de familiay al estar las unidades docentes de medi-cina de familia separadas de la universi-dad. Es cierto que existen profesores aso-ciados y que en los últimos años se hancreado varias cátedras de medicina de fa-milia, pero, en general, estas están finan-ciadas por la industria farmacéutica, notienen competencias curriculares reales yno participan en los órganos de gobiernoacadémicos universitarios. Éste es un he-cho relevante, pues España e Italia son losúnicos países europeos que no tienen de-partamentos de Medicina de Familia ensus universidades.

3. La ausencia de profesionales de AP enlas agencias financiadoras y los organis-mos de evaluación de estas agencias, asícomo en los comités editoriales de las re-vistas científicas. Esta situación dificulta lacorrecta valoración y aceptación de los es-tudios de investigación de la AP.

4. La poca relación existente con el sectorprivado (industria farmacéutica, tecnologíasanitaria). En general, los gestores de APson muy reacios a esta colaboración. Sinembargo, existen experiencias en AtenciónPrimaria que –cuando se han establecidonormas claras y conductas de buena prácti-ca científica– han producido un importantedesarrollo de la investigación.

Page 14: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

– Relación con otras instituciones: el he-cho de crear una organización de investiga-ción específica de AP no significa aislarse.Encontrar especificidad ayuda a consolidarla investigación propia de AP pero en un en-torno más amplio, donde los problemas desalud y los procesos asistenciales superanun ámbito asistencial concreto y requierende distintas áreas y disciplinas de investiga-ción. De ahí la importancia de la investiga-ción traslacional y la necesidad de relacio-narse con otras organizaciones de investiga-ción (institutos hospitalarios, universidades,sociedades científicas, etc.) y poder partici-par en las redes y CIBER actuales. Tambiénes una fuente de aprendizaje trabajar conlos que tienen más experiencia.

Un modelo organizativo alternativo es laparticipación de los grupos de investigaciónde Atención Primaria en los institutos auto-nómicos de investigación o en los institutosde determinados hospitales universitarios.Sin embargo, debido a la gran competitivi-dad existente, la investigación en AtenciónPrimaria puede quedar relegada a un se-gundo plano o supeditada a la investiga-ción hospitalaria si no hay una sensibilidady voluntad especial para fomentarla dentrodel instituto. Los grupos de investigación enAP deberán poder participar en las estruc-turas directivas y científicas en igualdad decondiciones que los otros grupos y el insti-tuto debe fomentar políticas de promociónde la investigación en AP.

3. Participación en las redes temáticas deinvestigación del ISCIII: la anterior convoca-toria de las RETICS ha dado un fuerte im-pulso a la investigación en AP. La AP ha par-ticipado en varias redes (IRYSS, Predimed,RCESP, Medicina Basada en la Evidencia, In-vestigación en cuidados a personas mayo-res, etc.) y ha liderado de forma especial laredIAPP (Red de Investigación en Activida-des Preventivas y Promoción de la Salud enAtención Primaria). A través de la redIAPP seestán desarrollando 11 proyectos de granenvergadura, algunos con fondos europeos

ca de investigación: presencia en el patro-nato de la fundación o comité de dirección,desarrollo de políticas de soporte (promo-ción, compatibilización de la investigación yasistencia, formación, etc.), dotación de unamínima infraestructura de personal y me-dios, etc. La coordinación de los investigado-res para crear grupos estables de investiga-ción y dar facilidades al desarrollo del traba-jo de campo de los proyectos son dosnecesidades en las que este compromiso esprimordial.

– El compromiso de las consejerías de sa-lud para permitir una participación real enlas políticas de investigación de las comuni-dades y proporcionar una mínima base deestabilidad financiera sobre la que poderplanificar las estrategias de investigación a3-5 años.

– Estabilizar líneas de investigación y cre-ar grupos temáticos: los profesionales inte-resados en la investigación deben conoceren qué se basa la investigación de excelen-cia, deben estabilizar sus líneas de investi-gación, coordinarse para formar y consoli-dar grupos temáticos de investigación y co-ordinarse a nivel de comunidad autónomao estatal formando áreas temáticas de in-vestigación.

– Base de soporte territorial: la enormedispersión de la AP y la descoordinación queello conlleva hacen imprescindible la crea-ción de unidades de soporte territorial quepromuevan y organicen mejor el desarrollode la investigación. Los modelos de organi-zación de la investigación basados en hos-pitales o grandes institutos desconocen es-te importante problema de la AP.

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS12

Se debe fomentar la creación de organizaciones específicasde investigación propias de la Atención Primaria

que permitan responder y dar soporte a sus preguntas,teniendo en cuenta sus peculiaridades

¿Cómo romper este círculovicioso y hacer resurgir lainvestigación en AP?

En el momento actual existen varios ele-mentos estratégicos que han de servir depunto de inflexión:

1. Se quiere aumentar el presupuesto de-dicado a la investigación, que en Europadebe alcanzar el 3% en el año 2010. Espere-mos que esto también se traduzca en másrecursos económicos para la AP. Además delas convocatorias competitivas abiertas atodas las instituciones, las agencias públi-cas de financiación también deben dedicarfondos específicos a la investigación en AP.En el Reino Unido, por ejemplo, el NationalHealth Service está dedicando desde el año1998 unos fondos específicos para la AP decara a incrementar su capacidad de investi-gación y promover la creación de redes deinvestigación. Es difícil competir si no hayuna cierta igualdad de oportunidades y laAP necesita una ayuda especial para salirde la precariedad actual. Si no, los que yatienen más serán los que conseguirán más.

2. Se debe fomentar la creación de orga-nizaciones específicas de investigación pro-pias de la Atención Primaria que permitanresponder y dar soporte a las preguntas deAP, teniendo en cuenta sus peculiaridades.La experiencia del Instituto de Investiga-ción en Atención Primaria Jordi Gol en Ca-taluña, tras 10 años de andadura, así lo de-muestra. Las claves de éxito para estas or-ganizaciones son:

– El compromiso de las entidades de pro-visión de AP con esta organización específi-

INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ?

Page 15: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

y en colaboración con otras redes e institu-ciones, incluyendo áreas de investigaciónmuy diversas, desde la investigación epide-miológica hasta la genética. El modelo ge-nerado debe ir afianzándose promoviendoel desarrollo de la redIAPP como red o CIBER

(Centro de Investigación Biomédica en Red)transversal que debe relacionarse con lasotras redes temáticas (o verticales) y tam-bién promoviendo la participación enaquellas redes temáticas donde la AP pue-de tener una gran aportación.

4. Las revistas científicas en las que deforma más frecuente publican los profesio-nales de Atención Primaria deberán modifi-car sus criterios editoriales para potenciarel incremento del actual factor de impacto.Deberán incrementar el número de artícu-los que se publican en inglés e internacio-nalizar el comité editorial de la revista. Todoello facilitará la publicación de autores ex-tranjeros.

5. También debe conseguirse la creaciónde un área de conocimiento propia en launiversidad. La reciente creación de la Aca-demia de Medicina de Familia (AMFE) ayu-dará a conseguir esta meta. Al mismotiempo las Unidades Docentes de Medicinade Familia deberían replantear su papel enla promoción de una investigación de exce-lencia intentando desarrollar líneas de in-vestigación estables lideradas por los tuto-res de las unidades docentes a las que seincorporen los residentes. Los tutores debe-rán olvidar la investigación puntual en dife-rentes líneas basadas en la oportunidad deasistir a congresos y transmitir a los resi-dentes la necesidad de investigar en líneasconcretas de investigación.

Por tanto, podemos afirmar que la inves-tigación en Atención Primaria tiene unaenorme potencialidad y que existen expe-riencias y organizaciones de referencia quemuestran su capacidad para investigar. Sinembargo, es urgente un mayor soporte po-lítico y económico a la investigación en APsi se quiere ayudar a innovar en este impor-tante ámbito asistencial del Sistema Na-cional de Salud, para pasar de la actual si-tuación de voluntarismo a una situaciónmás profesional y organizada de la investi-gación. ■

13REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Es urgente un mayor soporte político y económico a la investigación en AP si sequiere ayudar a innovar en este importante ámbito asistencial del SistemaNacional de Salud, para pasar de la actual situación de voluntarismo a una

situación más profesional y organizada de la investigación

Red de Investigación en Actividades Preventivasy Promoción de la Salud en Atención PrimariaObjetivosLa redIAPP busca generar conocimientos válidos sobre intervenciones innovadorasen prevención y promociónde la salud, difundirlos a los profesionales para su incor-poración en la práctica clínica así como sensibilizar sobre la importancia de las ac-tividades preventivas en Atención Primaria y de su potenciación frente a los aspec-tos curativos.

OrganizaciónLa red está formada por 7 Áreas de Investigación en las cuales colaboran hasta 15nodos regionales diferentes, con sus respectivos representantes.

El máximo órgano de dirección de la red es el Comité de Dirección, formado porrepresentantes de todos los nodos y todas las áreas. Dicho comité desarrolla susfunciones a través de la Junta de Gobierno, compuesta por cinco de sus miembros,y es coordinado por el Dr. Amando Martín Zurro. Estas Áreas de Investigación sonlas encargadas de generar los proyectos de investigación de la red: aportando ide-as, diseñando proyectos y desarrollando aquellos aprobados. Cada área tiene unComité Científico que la coordina. Éste está constituido por miembros de cada unode los nodos y liderado por un coordinador científico.

Composición inicialLa red se inició con 170 investigadores, 73 de los cuales son doctores y 24 doctoran-dos. La mayoría son médicos especialistas en medicina de familia,medicina preven-tiva y salud pública, aunque también hay pediatras, farmacólogos, psicólogos, en-fermeras, trabajadores sociales, estadísticos y otros profesionales que cuentan conuna gran experiencia profesional (117 proyectos financiados en los últimos 5 años yun factor de impacto en publicaciones sobre actividades preventivas superior a300 en ese mismo periodo). Actualmente hay más de 500 investigadores.

Page 16: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

La Red de Investigación en Atención Primaria (redIAPP) -orientadaesencialmente hacia actividades de prevención y promoción de lasalud- constituye el núcleo de la actividad investigadora que serealiza desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Co-munitaria (semFYC). Así lo señala el Dr. Asensio López, vicepresi-dente de la sociedad, para el que uno de sus objetivos más impor-tantes es conseguir una mayor financiación pública y privada quepermita impulsar la investigación en resultados en salud.

El Dr. López es consciente de que no se puede avanzar sin in-vestigación: “Son tantas las preguntas que surgen cada día, tan-tas las dudas a las que no podemos responder que no es posibleconcebir la práctica de la medicina sin investigación. Los médi-cos de familia somos, tal vez, el colectivo que trabaja cada díacon mayor grado de incertidumbre y, por tanto, necesitamos dela investigación para obtener respuestas y para mejorar la cali-dad de la atención que ofrecemos al ciudadano”.

– ¿Cómo intenta impulsar la investigación la semFYC?En España sólo se destina un 5% del presupuesto total de la in-vestigación biomédica a la Atención Primaria. Esto es una enor-me paradoja porque en los centros de salud resolvemos un 90%de los problemas de salud de los ciudadanos. Por lo tanto, nues-tros esfuerzos se dirigen a conseguir mayor financiación públicapara esta investigación; a conseguir montar una estructura deapoyo a la investigación, con la contratación de becarios y la cre-

ación de unidades de investigación, y a solicitar, por ejemplo, lacreación del área de conocimiento de la medicina de familia enla universidad.

– ¿Cuál es la participación de los miembros de la semFYC y suimplicación en los distintos proyectos de investigación?A pesar de las condiciones de penuria para investigar y de pre-sión asistencial, la participación de los médicos de familia en ac-tividades de investigación es muy elevada. Un ejemplo: en lasconvocatorias para becas doctorales, el número de candidatossupera por cinco a la oferta. Otro: en los congresos de semFYC,que están considerados muy selectivos, se presentan anualmen-te más de 1.000 trabajos de investigación, de los que son selec-cionados unos 400. Estamos convencidos de que disponemos deun importante colectivo de médicos de familia deseando dispo-ner de recursos para aumentar su actividad e investigación.

– ¿Qué tipo de investigación se lleva a cabo? El modelo español es muy rígido y dificulta que desde una socie-dad científica se pueda realizar investigación directa. En cualquiercaso, en este momento realizamos una labor de apoyo de financia-ción a las tesis doctorales, apoyo estructural a la redIAPP, en la queno aparece formalmente semFYC porque está adscrita, tal comomarca la ley, a estructuras del Sistema Nacional de Salud, y estánen marcha tres proyectos de investigación en áreas de hiperten-

Entrevista al Dr. Asensio López,vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

“A pesar de las condicionesde penuria y de presiónasistencial, la participaciónde los médicos de familia enactividades de investigaciónes muy elevada”

Rafael Pérez Ybarra

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS14

INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ?

Page 17: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

sión arterial, patología ósea y patología infecciosa, estos tres últi-mos con recursos procedentes de la industria farmacéutica.

– ¿Cómo organiza la semFYC la investigación? Alrededor de la Sección de Investigación, que está formada porsu directora, la Dra. Isabel Fernández, y por 17 coordinadores au-tonómicos. Bajo su supervisión y dirección se realizan todas lasactividades de investigación, desde la formación al desarrollo delos proyectos. Además, como estructura técnica, disponemos dela Agencia de Investigación. A esto hay que añadir que existe unComité Científico que se ocupa de velar por el rigor científico y lacalidad de toda la producción de la sociedad.

– ¿De qué recursos dispone la sociedad para la investigación? SemFYC está formada por 19.000 médicos de familia que aporta-mos una tasa que apenas representa un 5% del presupuestoanual. Las actividades que se realizan provienen de los servicios yproductos que genera la organización. Del presupuesto globalhay partidas directas destinadas a investigación, a financiar pro-yectos, a la Agencia de Investigación o al apoyo de la Sección. Ade-más, otras muchas actividades van dirigidas a potenciar y apoyarla investigación, como por ejemplo la propia organización denuestro congreso. Destinamos al apoyo a la investigación entreun 10 y un 15% de nuestro presupuesto global.

– ¿Qué papel desempeña la semFYC en la investigación biomé-dica española? Nos hemos impuesto una misión esencial: trabajar y presionarpara que cambie el panorama de la investigación en Atención Pri-maria. Con ese fin trabajamos, para que las administracionescambien el modelo actual de insignificante apoyo a la investiga-ción, y presionamos para que la medicina de familia se incorporea la universidad en igualdad de derechos con el resto de especiali-dades. También añadimos dos líneas estratégicas: mantenemosel apoyo a todos los médicos de familia que investigan medianteformación, financiación, foros y congresos; y, en segundo lugar,buscamos ser receptores de recursos públicos o privados para re-alizar directamente proyectos de investigación, para lo que esta-mos reforzando progresivamente nuestra estructura.

Desde el punto de vista internacional, desde la semFYC hemosimpulsado grupos europeos en investigación, especialmente entemas de prevención, uno de los cuales, el EUROPREV, ha presen-tado recientemente trabajos multicéntricos a escala continental.

– Por último, ¿qué retos aguardan a la semFYC en investigación?Tenemos un gran trabajo por hacer. Tres son nuestros retos inme-diatos. El primero, consolidar una red de investigadores en AtenciónPrimaria vinculados a la semFYC. Por ejemplo, en esta sociedadcientífica colaboran de manera muy activa más de 600 médicos defamilia en los diferentes grupos de trabajo; para ello se identificanlos distintos grupos de investigación que trabajan en Atención Pri-maria en las mismas áreas y se facilita el contacto entre ellos.

El segundo reto es conseguir un cambio en la mala regulacióny en los escasos recursos que las administraciones destinan a lainvestigación en Atención Primaria. Por último, tenemos que sercapaces de atraer recursos públicos y privados para realizar unainvestigación independiente y que intente responder a la infini-dad de preguntas que se nos plantean en el día a día. ■

El Dr. Asensio López recuerda que la Sección de Investigaciónde la semFYC tiene 6 líneas fundamentales de trabajo:

1. Formación en metodología de investigación, que se concre-ta en la oferta de un máster de investigación, en la realizaciónde talleres de formación presenciales y en un foro de investi-gación con mesas y talleres que se celebran en los Congresosanuales.

2. En el año 2005 se creó la Agencia de Investigación de lasemFYC, con la incorporación de un “metodólogo” que tienecomo objetivo dar apoyo a los investigadores y orientar losproyectos.

3. Convocatoria anual, que este año cumple 5 años, cuyo fin esapoyar la financiación de 6 tesis doctorales. En estos momen-tos se están realizando o acabando 24 tesis.

4. Desde la convocatoria del año 2003 se facilita apoyo y se-guimiento a la Red de Investigación en Atención Primaria, for-mada por 11 nodos.

5. Varios grupos de trabajo desarrollan trabajos de investiga-ción impulsados desde la semFYC.

6. Se dispone de 8 premios destinados a los mejores trabajosde investigación en medicina de familia y/o atención primaria.

Seis líneas de trabajo

15REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Page 18: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras
Page 19: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

que no se llevaron a cabo en el seno de lascompañías farmacéuticas sino por contrata-ción de centros públicos, caso de hospitaleso universidades. En palabras de HumbertoArnés, director general de FARMAINDUSTRIA,“hemos de tener muy en cuenta que la in-vestigación de la industria farmacéutica serealiza globalmente, por lo que el sectorofrece a los centros públicos la posibilidadde interaccionar e intercambiar conocimien-tos con sus homólogos de todo el mundo. Seestablece así, en definitiva, una colaboracióninternacional que no resultaría posible sinlas aportaciones de la industria farmacéuti-ca innovadora”.

En definitiva, 706,145 millones de eurosdestinados a la I+D, presupuesto cuya cuan-tía, tal y como ha venido sucediendo en losúltimos años, coincidirá ulteriormente con

INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA

on una inversión total de 706 millonesde euros, cifra que supuso un creci-

miento del 5,5% con respecto a las partidascontempladas en el año anterior, la indus-tria farmacéutica renovó y reforzó su lide-razgo en investigación y desarrollo (I+D) enEspaña durante 2005. Así ha venido consta-tado por los resultados de la EncuestaAnual entre Asociados de FARMAINDUSTRIA co-rrespondiente a 2005, informe elaborado apartir de, por una parte, los datos de investi-gación remitidos entre febrero y marzo delpresente año por 60 compañías farmacéu-ticas (el 87,3% de las compañías consulta-das) y, por otra, las cifras referentes a lasventas de medicamentos aportadas por lapropia patronal del sector farmacéutico. Lacobertura final de la encuesta superó el93% de las ventas de medicamentos deprescripción en el mercado español.

El grueso de la inversión se destinó al di-seño y realización de ensayos clínicos –cercade 300 millones de euros–, mientras que elesfuerzo dedicado a la investigación básica–cerca de 151 millones–, galénica –51,5 millo-nes– y preclínica –más de 78 millones– con-templó hasta un 30% del total del gasto.Por último, el resto de las partidas, hastacompletar la referida cifra de 706 millones,se destinaron a los estudios postautoriza-ción (24 millones); estudios de farmacoeco-nomía y epidemiología (53,7 millones); des-arrollo tecnológico (22,5 millones); y otrosconceptos (26,2 millones).

En este contexto, debe destacarse queprácticamente el 40% de la inversión –hasta278 millones de euros– se dedicó a la realiza-ción de I+D extramuros, esto es, programas

La industria farmacéutica renuevay refuerza su liderazgo en I+D en EspañaMarcos López

la estimada por los diferentes servicios pú-blicos de análisis de datos. De hecho, las ci-fras publicadas en los últimos años por elInstituto Nacional de Estadística han resul-tado incluso superiores a las comunicadaspor FARMAINDUSTRIA (638 millones frente a620 en 2003, y 684 frente a 669 en 2004).Sea como fuere, la aportación de la indus-tria representa más del 18% del total de lainversión en investigación en nuestro país.

Incertidumbre regulatoriaLa industria farmacéutica se constituye co-mo principal garante de la innovación ennuestro país. Sin embargo, y a pesar del es-fuerzo del sector, el crecimiento anual de laspartidas, establecido en el 5,5% en 2005, seencuentra inmerso en un notable, a la par

C

17REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.0001995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Escenario sin regulaciónadicional

Escenariocon regulaciónadicional

Impacto de la regulación sobre el Gasto Farmacéutico (Mill. € - 2004 = 100)

Page 20: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

que preocupante, proceso de deceleración. Larazón, como explicó Humberto Arnés, “vieneexplicada por las medidas de contención delgasto establecidas por la Administración,que han provocado una pérdida de inversio-nes que no tendría lugar en otros escenariosde mayor certidumbre regulatoria”.

La decelaración del incremento de las parti-das en I+D de la industria farmacéutica yafueron detectadas a lo largo de los años 2003y 2004, en los que el crecimiento medio anualse estableció en torno al 12% –resultando, portanto, inferior al hasta 18,9% acumulado en elperíodo 2000 y 2004–. Sin embargo, las medi-

das regulatorias responsables de la decelera-ción, esto es, la alteración de la estabilidad delmarco regulador que supuso la reforma delsistema de precios de referencia (principiosde 2004) y la amenaza del plan estratégico depolítica farmacéutica –así como las bajadasde precios contempladas en 2005 y 2006–, nose han visto modificadas ni, mucho menos,derogadas. El resultado es una discontinuidaden la tendencia inversora de las compañíasfarmacéuticas en las actividades de I+D, queha determinado que el crecimiento sostenidode las partidas se haya visto sido sustituidopor el actual proceso de decelaración.

En correspondencia con la situación, el perso-nal español de I+D –en la actualidad 4.125 per-sonas en dedicación plena– tan solo experi-mentó un crecimiento del 1,8% en el año 2005.Cifra, por tanto, preocupante una vez se atien-de a que el crecimiento anual acumulado enel período 2000-2004 se situó en el 10,8%.

En este contexto, debe tenerse muy encuenta que la industria farmacéutica man-tiene el liderazgo en investigación en nues-tro país, así como el segundo lugar en acti-vidades de I+D+I tras el sector automovilís-tico. Por esta razón, “necesitamos –indicóHumberto Arnés– del concurso del sectorfarmacéutico, auténtica locomotora denuestra I+D, en un momento en el que, co-mo marca el Programa Ingenio 2010 del Go-bierno, buscamos equipararnos con Europaen materia de innovación”. La situación, sinembargo, viene caracterizada por una dece-leración de la inversión de la industria far-macéutica innovadora en I+D consecuentecon la incertidumbre regulatoria.

Pérdida de oportunidadLa literatura académica internacional constataque la inversión no es independiente del mar-co regulatorio, razón por la que las medidas decontención del gasto farmacéutico afectan demanera muy negativa sobre la investigaciónfarmacéutica. Como recoge entre sus conclu-siones el informe Impacto de la regulación eco-nómica sobre la I+D de la industria farmacéuti-ca española, documento elaborado por la con-sultora NERA Economic Consulting con objetode evaluar el grado de afectación que sufre laincentivación para realizar I+D por la adopciónde políticas restrictivas, en nuestro país pue-den haberse dejado de invertir más de 460millones de euros en investigación durante elperíodo 1999-2004. Es decir, la regulación eco-nómica sobre el sector puede haber determi-nado una reducción del 11% del total de parti-das invertidas en actividades de I+D.

La situación podría incluso agravarse seria-mente en el futuro con la entrada en vigor de

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS18

800

600

400

200

02000 2001 2002 2003 2004 2005

335,4

427,4

531,8

619,9669,3

706,1

4.000

3.000

2.000

1.000

02000 2001 2002 2003 2004 2005

2.685 2.899

2.908

3.733

4.046 4.125

Investigaciónpreclínica

78,4

Investigaciónbásica150,9

Investigacióngalénica150,9

Investigación clínica298,8

Estudios postautorización

24,2

Farmacoeconomíaepidemiología…

53,7

Desarrollotecnológico

22,4

Otros26,3

Gasto en I+D de la industria farmacéutica española en millones de euros

Desglose por fase de investigación en millones de euros

Personal en I+D de la industria farmacéutica española

INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA

Page 21: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

miento científico biomédico y, especial-mente, la salud pública.

De este modo, la industria farmacéuticainnovadora de todo el mundo se compro-metía a recabar la información de todossus ensayos clínicos en un registro únicoabierto al público y accesible de maneragratuita, además de a publicar los resulta-dos de todos los estudios realizados conun fármaco ya autorizado y que se en-cuentre disponible en el mercado.

También en españolEsta plataforma tecnológica, desarrolladaen colaboración con IBM, está diseñadapara facilitar la búsqueda mediante múlti-ples criterios, incluso por área geográfica,permitiendo programar su motor de bús-queda para encontrar cualquier ensayo enel área donde reside el usuario, así comosobre cualquier enfermedad en la que es-té especialmente interesado. Asimismo, el

las medidas anticipadas en el Proyecto de Leyde Garantías y Uso Racional de los Medica-mentos y Productos Sanitarios, reglamenta-ción que puede producir una pérdida de has-ta 1.500 millones de euros destinados a laI+D durante los próximos 6 años –esto es,una reducción del 45% de las partidas previs-tas para dicho período–. Tal y como apuntóHumberto Arnés,“de no cambiar la situación,en el futuro se hará menos investigación dela que podríamos hacer. La I+D seguirá cre-ciendo, en ningún caso se reducirá. Sin em-bargo, será inferior a lo que debiera. Se debehablar de pérdidas de oportunidad en mate-ria de inversión, lo que conlleva a un menorritmo de crecimiento de estas partidas”.

La solución pasa obligatoriamente por laimplementación de marcos de certidumbreregulatoria. Así, y en un primer lugar, debefacilitarse un acceso rápido, o cuando me-nos similar al del resto de los países de laUnión Europea, de las innovaciones al mer-cado. En segundo lugar, debe reconocerse eljusto valor de la innovación a través de losprecios –no sólo el valor de las moléculas in-novadoras en el mercado español es el másbajo de toda Europa, sino que el crecimien-to en precio medio es de un 1%, esto es, cua-tro puntos por debajo del PIB–. Sólo así seposibilitaría un crecimiento sostenible de laactividad en I+D del sector farmacéutico.

Como concluyó Humberto Arnés, “con elobjetivo de alcanzar un 3% del PIB en I+D+I,tal y como se fijó en la Cumbre de Lisboaen 2000, resulta fundamental mantener lacertidumbre reguladora a través de unmarco de actuación previsible que supongauna atracción de la inversión en I+D y, altiempo, que se disipe cualquier duda sobreel decidido compromiso de España –en ellugar 23 de los 30 países de la OCDE en in-versión en I+D– con la innovación. Este es-tudio confirma nuestras previsiones y de-muestra que el marco normativo recogidoen la Ley del Medicamento, lejos de contri-buir a este objetivo, dificulta seriamentelos objetivos de I+D”. ■

n 2005 se puso en marcha el primerportal mundial de información actua-

lizada y online sobre ensayos clínicos demedicamentos, tanto en curso como ya fi-nalizados, impulsados por la industria far-macéutica innovadora en todo el mundo.El portal -www.ifpma.org/clinicaltrials-cuenta con el apoyo de la industria mun-dial, ya que ha sido impulsado por la Fe-deración Internacional de Asociaciones yProductores Farmacéuticos (IFPMA), laFederación Europea de la Industria Far-macéutica (EFPIA), la Asociación de In-dustrias Farmacéuticas de Japón (JPMA),la Asociación de Investigadores y Fabri-cantes Farmacéuticos de Estados Unidos(PhRMA) y la Asociación Canadiense deIndustrias Farmacéuticas Innovadoras(Rx&D).

En virtud de este compromiso, expre-sado a través de la declaración “Posturaconjunta sobre la revelación de informa-ción confidencial mediante registros ybases de datos de ensayos clínicos”, sus-crita el 6 de enero de 2005, este sectorindustrial apostó por el desarrollo de di-ferentes iniciativas que, dirigidas tanto alos profesionales clínicos como a los pa-cientes, tienen como objetivo la difusiónde todas y cada una de sus actividadesde investigación y desarrollo, materializa-das a través de la realización de ensayosclínicos. Esta apuesta aporta indudablesbeneficios para el avance del conoci-

Primer portal mundialde ensayos clínicosLa industria abre sus puertas:www.ifpma.org/clinicaltrials

La plataforma en internet, accesible en español, inglés, francés, alemány japonés, ha sido diseñada para obtener información tanto de los estudiosen curso como de los ya finalizados

E

19REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Page 22: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

sistema permite introducir sinónimos paralos términos médicos y ayuda a corregir po-sibles errores en la escritura de las palabrasintroducidas, incluyendo los nombres de losfármacos. Todo ello sin olvidar que, desde eldesarrollo de una segunda fase iniciada enmarzo de 2006, ya no sólo resulta accesibleen inglés, sino también en español, francés,alemán y japonés.

En definitiva, gracias a este singular pro-yecto, único en su clase, la industria farma-céutica innovadora pone toda la informa-ción sobre ensayos clínicos a disposición decualquier ciudadano interesado en un por-tal único y de fácil uso. Otro ejemplo detransparencia y de compromiso con la so-ciedad y su desarrollo.

Estructura del portalEl portal dispone de vínculos a las fuentes deinformación online más relevantes sobre en-sayos clínicos. Además, incluye enlaces conlas web de los principales laboratorios, asícomo recursos de la asociación de la indus-tria farmacéutica, como es el caso del queofrece la patronal estadounidense (PhRMA)en la web www.clinicalstudyresults.org,

y acceso a los portales de los gobiernos queregularmente monitorizan la investigaciónde las compañías farmacéuticas, como es elcaso de la US National Library of Medicine’s:www.clinicaltrials.gov

La plataforma impulsada por la IFPMA estádividida en dos categorías de información.Por un lado, los listados (registros) de ensayosclínicos en curso y, por otro, los resultados delos ya completados. La información básicaque se facilita incluye los datos mínimos es-pecíficos recogidos en el modelo preconizadopor la Organización Mundial de la Salud(OMS) en su “Reunión de consulta técnica denormalización de ensayos clínicos”: título,descripción, fase de ensayo, tipo de ensayo,estado del ensayo, objetivo del ensayo (trata-miento/diagnóstico/prevención), tipo de in-tervención (medicamento/vacuna), condi-ción o enfermedad, criterios clave (incluyen-do el género y la edad), localización delensayo e información de contacto.

Esta herramienta también cuenta con, en-tre otras muchas utilidades, dos diccionariosque contienen gran número de sinónimos, loque posibilita la realización de búsquedasmulticriterio que facilitan el hallazgo de lainformación requerida por el usuario.

Por la transparenciaLos ensayos clínicos en desarrollo serán re-cogidos en el portal una vez se cumplan 3semanas desde la inclusión del primer pa-ciente. Los resultados, por su parte, seránexpuestos una vez el medicamento hayasido aprobado por las autoridades regula-doras competentes. En consecuencia, y apesar de que un laboratorio pueda, por ra-zones de competencia, considerar comoconfidencial alguno de los datos citados,está previsto que los mismos sean revela-dos después de la aprobación inicial delfármaco en cualquier país del mundo y pa-ra la indicación terapéutica objeto del es-tudio.

Por último, y con un presupuesto inicialde 2 millones de dólares estadounidenses–a los que muy probablemente deberáañadirse un millón adicional en 2006– elportal contiene más de 85.000 páginas–50.000 de las cuales se han añadido des-de el pasado mes de septiembre.

Gran parte de la información que recogeeste portal ya existía en internet en lasweb de numerosas compañías farmacéuti-cas, pero no todos los laboratorios disponí-an de portales por lo que es ahora, graciasa esta nueva herramienta tecnológica, quese aglutina toda la información de los en-sayos, tanto la positiva como la negativa,con un amplio número de enlaces. En defi-nitiva, es la industria farmacéutica innova-dora, y no las autoridades reguladoras o lasasociaciones científicas, la que facilita elacceso a toda esta información de induda-ble valor científico y social.

El desarrollo de esta plataforma en inter-net ha costado más de 7 meses de trabajode numerosos expertos en tecnología y re-gistros de la industria farmacéutica. Sinembargo, la IFPMA reconoce que la mejoracontinua de la eficacia, flexibilidad y accesi-bilidad de este portal –tanto para los médi-cos como para los pacientes y sus familias-requerirá de un desarrollo permanente yuna progresiva inversión económica. ■

INVESTIGACIÓN Y ECONOMÍA

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS20

El portal fue diseñado como un único lugar de acceso que permite buscar información exhaustiva sobre ensayosclínicos en curso (registro) o resultados de ensayos finalizados (base de datos) realizados por la industriafarmacéutica innovadora.

Page 23: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Investigación en sociedad

21REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

RCESP

Monografíasobre la RCESP

TRIBUNASalud pública basada en laevidencia científicaJosep M. Antóy Alicia Granados 22

REDES DE CENTROSRCESP: El reto de la saludpública 26

QUIÉN ES QUIÉNen la RCESP 40

ENTREVISTAJosep M. Antó 42

ENTREVISTAAlicia Granados 46

EN PERSPECTIVAHistoria de la investigaciónen salud pública en EspañaFerrán Martínez Navarro 50

HACIA DÓNDEEl camino hacia el CIBERAlicia Granadosy Josep M. Antó 54

Salud pública

La RCESP aúna los esfuerzos de alrededor de 300 inves-tigadores y 11 centros –desde instituciones académicasa provisoras de servicios de salud pública– que traba-jan cooperativamente con un objetivo fundamental:facilitar la traslación del conocimiento obtenido me-diante la investigación a la práctica de la salud pública

Page 24: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS22

TRIBUNA

La Red de Centros de Investigación en Epidemiología y Salud Pública (RCESP) está integradapor 11 centros de investigación y 40 grupos de investigación de 6 comunidades autónomasen los que participan 300 investigadores

Salud pública basada en la evidencia científica

a iniciativa para impulsar las redes de investiga-ción científica en España ha llegado también a

la salud pública (SP) gracias al Instituto de SaludCarlos III que en el año 2002 puso en marcha unaconvocatoria para potenciar el establecimiento deredes de investigación en diversos ámbitos de labiomedicina con el objetivo de fomentar la investi-gación cooperativa.

La Red de Centros de Investigación en Epidemiolo-gía y Salud Pública (RCESP) se estableció en el año2003, bajo los auspicios y financiación de la mencio-nada convocatoria.

Sus objetivos son: reforzar la investigación en epi-demiología y SP en España impulsando la investiga-ción cooperativa; desarrollar estrategias de transfe-rencia de conocimientos que permitan afrontar conmejores instrumentos los problemas de salud; coor-dinar y complementar la investigación de los centrosque componen la red, a la vez que iniciar nuevos pro-yectos de investigación cooperativa; formar jóvenesinvestigadores; y concretar estrategias para promo-ver una mayor interacción de la investigación en SPcon los servicios de salud de nuestro país.

La RCESP está integrada por 11 centros de investi-gación de diferentes instituciones procedentes de 6comunidades autónomas que comparten líneascientíficas y objetivos de investigación comunes. Entotal la componen 40 grupos de investigación y cer-ca de 300 investigadores. En la estructura de laRCESP existe un Comité Ejecutivo (CE RCESP) del queforman parte los responsables de cada centro de in-vestigación. Este comité es responsable de proponery aprobar iniciativas y estrategias para la red, así co-mo de gestionar, monitorizar y desarrollar mecanis-mos para garantizar la calidad de sus actividades yproductos. La coordinación se lleva a cabo desde unode sus centros, l’Institut Municipal de Investigaciò

Josep M. Antóy Alicia GranadosCoordinador científicoy coordinadora científicaasociada de la RCESP

Mèdica (IMIM) que destina recursos humanos, tec-nológicos (web) y organizativos específicos a esta fi-nalidad.

El modelo de trabajo RCESP se ha articulado entorno a 4 programas: P1. Identificación y evaluaciónde riesgos y problemas en SP; P2. Susceptibilidad yprogresión: mecanismos etiopatogénicos; P3. Des-arrollo de nuevos métodos epidemiológicos; y P4. Po-líticas e intervenciones en SP.

Acciones estratégicas

En relación con estos programas, el CE solicitó a losinvestigadores expresiones de interés de colabora-ción. Las recibidas se concretaron en la definición deacciones estratégicas (AA.EE) que se han ido desarro-llando de acuerdo con su correspondiente plan detrabajo específico. Las AA.EE definidas fueron 2 parael programa 1: “Desigualdades en salud” y “Enferme-dades transmisibles”; 1 para el programa 2: “Epide-miología genética y molecular”; 1 para el programa 3:“Métodos Cuantitativos de análisis de datos”; y 2 máspara el programa 4: “Evaluación de intervenciones yservicios” y “Salud e inmigración”.

Los planes de trabajo de las AA.EE incluyen losapartados comunes que se resumen en la tabla 1 asícomo la planificación, organización y realización deactividades de apoyo a la investigación cooperativaen esos ámbitos. El proyecto RCESP ha contado conun plan de formación de jóvenes investigadores.

Al inicio del proyecto, el CE RCESP identificó la ne-cesidad de desarrollar otros ejes colaborativos de na-turaleza transversal para prestar apoyo cientifico-téc-nico al SNS, así como promover la traslación de cono-cimiento. Estos propósitos se han concretado en 4acciones singulares específicas (AA.SS).

L

SALUD PÚBLICA

Page 25: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

23REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Acciones singulares específicas

El método de trabajo para llevar a cabo estas AA.SSha consistido, en 3 de ellas, en la revisión y síntesis dela literatura científica y gris; y en una cuarta, en laaplicación del método Delphi a fin de llegar a un con-senso con autoridades de SP en relación con la ges-tión de situaciones epidémicas.

En todas las AA.SS se han creado grupos de trabajomixtos –con investigadores RCESP y otros actores deSP– y se ha realizado una valoración conjunta de losresultados con el objetivo de elaborar recomendacio-nes en los temas específicamente analizados. Asi-mismo, se consideró relevante la realización de un

seminario monográfico del CE RCESP con los gruposde trabajo de las mencionadas acciones singulares,para después diseñar e implementar estrategias dediseminación activa de los resultados.

Los resultados obtenidos con este modelo de traba-jo durante el período 2003-2005 se ilustran en el es-quema de la página siguiente. Las cifras reflejan tantolos resultados intermedios (reuniones, talleres, semi-narios y otras actividades formativas para fomentar lainvestigación cooperativa) como el número proyectosy publicaciones tanto cooperativas como individualesde cada centro. Cabe destacar el incremento progresi-vo de publicaciones en las que se menciona de formaexplícita el soporte recibido por la RCESP.

La RCESP busca facilitar al SNS informaciónrelevante, actualizada y de calidad sobreproblemas de salud y sus determinantes,

y específicamente sobre evaluación deriesgos y daños a la salud.

• Crear una estructura científica coordinada de apo-yo científico técnico al Sistema Nacional de Salud(SNS).

• Facilitar al SNS información relevante, actualizaday de calidad sobre problemas de salud y sus deter-minantes, y específicamente sobre evaluación deriesgos y daños a la salud.

• Facilitar la disponibilidad de datos primarios a los res-ponsables de los planes y programas de salud del SNS.

• Facilitar el acceso de la comunidad científica y sa-nitaria a la información científica, así como a lospropios resultados de los grupos, obtenidos por lared para promover la traslación de conocimiento.

• Promover y facilitar el uso de la epidemiología enlos procesos de toma de decisiones sanitarias.

• Incrementar la formación y el conocimiento de losmiembros de la red sobre evaluación e identifica-ción de riesgos.

• Aumentar la productividad y la eficacia del procesoinvestigador de los grupos de la red en este ámbito.

Objetivos generales

Page 26: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS24

Coordinador de la redCoordinadora asociada

Comité Ejecutivo(formado por los coordinadores

de los 11 centros)Comité Científico Externo

Programa 1Dr. Josep M. Antó

Dra. Ángela DomínguezDr. Antonio Daponte

Dr. Joan BenachDr. Ildefonso Hernández

Dr. Joan A. Caylà

Programa 3Dr. Gonzalo López-Abente

Dra. Carmen NavarroDr. Víctor MorenoDr. Roberto Pastor

Dr. Emilio Sánchez-Cantalejo

Programa 2Dr. Carlos A. González

Dra. Maria PollanDra. Núria Malats

Dr. Jordi Sunyer

Programa 4Dr. Pedro AlonsoDr. Manel Nebot

Dr. Enrique BernalDr. Fernando RodríguezDra. Carmen Cabezas

Dra. Montse FerrerDr. Fernando Martínez Navarro

Dr. Francisco Bolúmar

Programa de formaciónDr. Fernando Rodríguez-Artalejo

Dr. Enrique Bernal

Estructura organizativa de la RCESP

41 Expresionesde interés

5 Programas

6 Acciones estratégicas

Resultado:30 proyectos colaborativos

nuevos

Resultado:872 artículos58 contratos

Co-financiaciónde proyectos existentes

Identificación de objetivostransversales

Resultado:4 acciones singulares

Promociónde la investigación

cooperativa:+90 talleres, workshops,

cursos

Comité Ejecutivo25 reuniones

Resultados del modelo de trabajo de la RCESP

En esta red codirigen e investigan cooperativamente,con un alto grado de cohesión,

instituciones puramente académicas y otras de claropredominio provisor de servicios de SP

Resultados concretos

En cuanto al resultado de las AA.SS desarrolladas en elperíodo de referencia, hay que resaltar las siguientes:

a) Con la acción “Prioridades de investigación en sa-lud pública” se han identificado los elementos hastaahora utilizados internacionalmente para priorizar lainvestigación en SP, utilizando criterios explícitos y des-arrollados (por ejemplo, de acuerdo con la carga de laenfermedad o su potencial de prevención) y con méto-dos estandarizados. El objetivo fue encontrar fórmulasque hipotéticamente pudieran dar respuesta a los nue-vos y multidimensionales retos de los sistemas sanita-rios y de la SP actual a través del fomento de la investi-gación epidemiológica y de SP y la utilización de los re-sultados.

b) Encuestas de salud con examen de salud. Esta ac-ción singular ha permitido valorar la metodología y elimpacto en las políticas de salud, así como en la pro-ducción científica, de las encuestas con exámenes desalud en Europa, Canadá, Australia y Estados Unidos.

c) Criterios de buenas prácticas en la gestión de si-tuaciones epidémicas. Con esta acción singular se hapretendido consensuar qué instrumentos parecenmás efectivos a los ojos de las autoridades de SP parala detección de problemas epidémicos que permitanla intervención precoz y su resolución.

d) Identificación de redes internacionales de inves-tigación cooperativa en epidemiología y salud públi-ca. Esta revisión se impulsó con el objetivo de valorarlas características, la producción y el grado de des-arrollo de las redes en epidemiología y SP en el ámbi-to internacional.

TRIBUNASALUD PÚBLICA

Page 27: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

25REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Evolución positiva

En 2004, un año después de la puesta en marcha dela red, se presentaron a la convocatoria FIS 13 proyec-tos cooperativos en el marco de las acciones estraté-gicas antes descritas. El número de nuevos proyec-tos que recibió financiación fue de 7, en los que sehan involucrado 197 investigadores de los 11 centrosRCESP y de 19 centros no RCESP. Treinta proyectos sepresentaron a la convocatoria del año 2005 por gru-pos y centros de la RCESP, lo que muestra un claro in-cremento de la actividad investigadora cooperativaen el seno de los programas de la red. Además, frutodel Programa de Formación, se han realizado 100cursos. También han formado parte del plan de for-mación de la RCESP 38 investigadores predoctorales,se han elaborado 34 artículos y se han presentado 61comunicaciones a congresos.

Coherencia, flexibilidady estabilidad

Una red de investigación es una organización virtualque requiere entre otras cosas coherencia organiza-cional, flexibilidad y estabilidad de las relaciones. Co-

mo hemos mencionado al inicio del artículo, la per-cepción de estar ante un cambio de paradigma tan-to del proceso de producción de conocimiento comoen la organización y gestión de éste está amplia-mente mencionada en la literatura.

Aunque no se puede inferir una relación causaldirecta entre las diversas, y crecientes en el tiempo,actividades realizadas en el seno de la red para fo-mentar la investigación cooperativa, merece serdestacada su considerable capacidad para poner enmarcha nuevos proyectos cooperativos con objeti-vos complementarios, con lo que el capital social eintelectual de la red parece que podría incrementar-se, así como desarrollar incentivos que fomentan laconfianza mutua, tal y como se ha descrito en otrasredes.

Por último, cabe señalar la diversa naturaleza delos 11 centros integrantes de la RCESP. En esta red co-dirigen e investigan cooperativamente, con un altogrado de cohesión, instituciones puramente acadé-micas y otras de claro predominio provisor de servi-cios de SP. Este hecho es percibido como un activo, yaque podría ser una característica facilitadora de latraslación de conocimiento de la investigación a lapráctica de la SP, un elemento promotor de la SP ba-sada en la evidencia científica. ■

Page 28: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS26

SALUD PÚBLICA

a comprensión de los factores y determinantes de la salud y laenfermedad, así como los métodos más adecuados de análisis

científico, son retos cada vez más complejos como para poder serabordados de forma efectiva bajo el paradigma tradicional de la in-vestigación en solitario. Por otra parte, las incertidumbres de los sis-temas sanitarios acerca de cuáles son las mejores bases científicaspara sustentar sus decisiones sobre políticas de salud pública tam-bién parecen precisar de un cambio de paradigma hacia la investi-gación cooperativa.

La investigación científica a largo plazo proporciona riqueza a lavida humana, reduce el sufrimiento y estimula el crecimiento eco-nómico. Cuando la orientación de la investigación es hacia la epide-miología y la salud pública, donde el objeto de atención es, precisa-mente, la salud de los ciudadanos, es la población en su conjunto

quien puede beneficiarse de la interacción y cooperación de ungran número de investigadores trabajando con objetivos comunesen temas de relevancia específica, como el estudio de los factoresde riesgo de las enfermedades, el análisis de sus mecanismos desusceptibilidad y progresión, el desarrollo de nuevos métodos deanálisis, y el desarrollo, basado en la efectividad y oportunidad dedeterminadas intervenciones de salud pública.

En este sentido, la Red de Centros de Investigación en Epidemiolo-gía y Salud Pública (RCESP) se constituyó en 2003 con la participaciónde 11 centros de investigación de 6 comunidades autónomas con líneasy objetivos de investigación comunes en el campo de la epidemiolo-gía y la salud pública. En la actualidad, esta red integra a un total de40 grupos de investigación, 70 fuentes de información en forma debases de datos o registros y alrededor de 300 investigadores.

Cuatro programas

Red de Centros de Investigación en Epidemiología y Salud Pública

El reto de la salud pública La RCESP desarrolla estrategias de transferencia del conocimientoque permiten a las administraciones sanitarias combatir con mejores herramientaslos problemas de salud más relevantes de los españoles

Carlos del Águila

L

Page 29: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Su proyecto se articula en torno a 4 grandes programas sobre losque se solicitó a los investigadores de la RCESP las denominadas“expresiones de interés”. Éstas se concretan en la definición de accio-nes estratégicas (AA.EE.) –que se desarrollan con su correspondien-te plan de trabajo específico– y que incluyen una serie de apartadoscomunes así como la planificación, organización y realización de ac-tividades de apoyo a la investigación cooperativa. Además, la redcuenta con un consolidado plan de formación.

Los 4 programas en los que trabaja la RCESP son los siguientes:a) identificación y evaluación de riesgos y problemas en salud pú-blica; b) Susceptibilidad y progresión: mecanismos etiopatogéni-cos; c) Desarrollo de nuevos métodos epidemiológicos; y d) Políti-cas e intervenciones en salud pública. Las AA.EE. definidas fueron 2para el Programa 1, “Enfermedades transmisibles” y “Desigualda-des en salud”; 1 para el Programa 2, “Epidemiología genética y mo-lecular”; otra para el Programa 3, “Métodos Cuantitativos de análi-sis de datos en epidemiología y salud pública”; y 2 más para el pro-grama 4, “Evaluación de intervenciones y servicios” y “Salud einmigración”.

Objetivos colaborativosAdemás, al inicio del proyecto, el Comité Ejecutivo de la red –for-mado por los responsables de cada uno de los centros de investi-gación– identificó la necesidad de desarrollar otros objetivos cola-borativos a los que denominó “acciones singulares” (AA.SS.), inicia-tivas de naturaleza transversal para prestar apoyo científico ytécnico al SNS, así como impulsar la traslación del conocimiento. Elmétodo de trabajo para llevar a cabo estas 4 acciones consistió, en3 de ellas, en la realización de una revisión y síntesis de la literaturacientífica y gris; y en la cuarta, en la aplicación del método Delphicon el objetivo de llegar a un consenso con los servicios de saludpública de nuestro país en relación a la gestión de situaciones epi-démicas.

27REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Programas Acciones estratégicas

Identificación y evaluación de riesgos y problemas en salud pública – Enfermedades transmisibles– Desigualdades en salud

Susceptibilidad y progresión: mecanismos etiopatogénicos – Epidemiología genética y molecular

Desarrollo de nuevos métodos epidemiológicos – Metodos cuantitativos de análisis de datos en epidemiologíay salud pública

Políticas e intervenciones en salud pública. – Evaluación de intervenciones y servicios– Salud e inmigración

Acciones singularesEn todas estas AA.SS. se han creado grupos de trabajo mixtos,formados por investigadores de la RCESP y otros actores de sa-lud pública, y se ha realizado una valoración conjunta de los re-sultados a fin de elaborar recomendaciones en los temas especí-ficamente analizados.

• Prioridades de investigación en salud pública. Con esta iniciativase han identificado los elementos utilizados hasta ahora inter-nacionalmente para priorizar la investigación utilizando crite-rios explícitos y desarrollados (por ejemplo, de acuerdo con lacarga de la enfermedad o su potencial de prevención) y conmétodos estandarizados. El objetivo fue encontrar fórmulasque pudieran hipotéticamente dar respuesta a los nuevos ymultidimensionales retos de los sistemas sanitarios y de saludpública.

• Encuestas de salud con examen de salud. Esta acción ha permiti-do valorar la metodología y el impacto en las políticas de salud,así como en la producción científica, de las encuestas con exá-menes de salud en Europa, Canadá, Australia y Estados Unidos.

• Criterios de buenas prácticas en la gestión de situaciones epidé-micas. Se pretende consensuar qué instrumentos parecen másefectivos desde la óptica de los servicios de salud pública parala detección de problemas epidémicos que permitan la inter-vención y la solución temprana de los mismos.

• Identificación de redes internacionales de investigación coopera-tiva en epidemiología y salud pública. Esta revisión se impulsó afin de valorar las características, la producción y el grado dedesarrollo de las redes de epidemiología y salud pública en elámbito internacional.

Page 30: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

SALUD PÚBLICA

Composición y organizaciónde la RCESPLa red esta integrada por 11 centros de investigación de dife-rentes instituciones y comunidades autónomas con líneas yobjetivos de investigación comunes. En total la componen 40grupos de investigación y cerca de 300 investigadores. Cadaresponsable de centro de investigación forma parte de un co-mité ejecutivo (CE). Este comité es responsable de proponer yaprobar iniciativas y estrategias para la red, así como de ges-tionar, monitorizar y desarrollar mecanismos para garantizarla calidad de las actividades y productos de la RCESP.La coordinación de la red se lleva a cabo desde uno de sus cen-tros, el formado por el Institut Municipal d’Investigació Mèdicade Barcelona (IMIM), que destina recursos humanos, tecnoló-gicos (web) y organizativos específicos a esta finalidad.

Fortalezas y debilidades(según sus propios miembros)¿Cuáles son los logros más relevantes de la RCESP?

• Coordinación efectiva de grupos de investigación que, porotra parte, no habrían existido sin la RCESP.

• Comunicación fluida entre los investigadores.• Disponibilidad económica que antes no existía.• Generación de nuevos proyectos con la participación de va-

rios centros que, de otra forma, no habrían tenido lugar.• Trasvase del conocimiento.• Modelo de trabajo con un sistema de priorización de temas.• Fondos para contratar investigadores y becarios que han per-

mitido avanzar en diversas áreas.• Ha favorecido el desarrollo de temas previamente definidos.• Sacar a la luz pública lo que se está haciendo.• Aumentar la producción científica de los grupos que forman

la RCESP.

¿Cuáles son las debilidades más importantes?

• El sistema de priorización de temas ha limitado las oportuni-dades de colaboración.

• Las expresiones de interés pueden haber estado sesgadas(orientadas más a los investigadores que a las necesidadesdel sistema de salud pública).

• No hay plan de intercambio de formadores o de doctores.• No hay un plan de comunicación externa (nacional e interna-

cional).• Las propias bases reguladoras de la convocatoria FIS.• El componente de escepticismo dentro de los miembros de lapropia red.• Que el proyecto sea sólo de tres años.• Gestión limitada en algunos centros por la reglamentación

de la función pública.

Mejoras necesarias para el futuro

• Plan rector docente.• Plan de comunicación.• Fomentar la participación de todos los centros.• Diseñar estrategias que faciliten los flujos de comunicación

con las autoridades de salud pública.• Extensión de la red a grupos que ahora no están en la RCESP.• Diseñar una estrategia para promover y consolidar el compo-

nente de investigación de los grupos que trabajan en la Ad-ministración.

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS28

ICO

DS

IMIM

ASP

EASP

IACSIDIBAPS

UMH

DGSP

UAM

CNE

AlicanteDepartamento de Salud Pública. Universidad Miguel Henández. Elche

BarcelonaInstitut Municipal d’Investigació MèdicaDepartament de SalutInstitut Català d’OncologiaInstitut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i SunyerAgència de Salut Pública

GranadaEscuela Andaluza de Salud Pública

MadridCentro Nacional de EpidemiologíaUniversidad Autónoma de Madrid

MurciaDirección General de Salud Pública

ZaragozaInstituto Aragonés de Ciencias de la Salud

Page 31: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Programa 1. Identificacióny evaluación de riesgosy problemas en salud públicaAcción Estratégica sobre enfermedadestransmisibles

Esta acción estratégica agrupaba 4 expresiones de interés sobre lainvestigación relacionada con la vigilancia de las enfermedadestransmisibles: estudio de la carga de enfermedad atribuible a lasenfermedades infecciosas y parasitarias; mejora de la vigilancia epi-demiológica mediante el uso de fuentes y sistemas de informacióncomplementarios; análisis de tendencias temporoespaciales de lasenfermedades de declaración obligatoria (EDO); y estudio de la inci-dencia de las EDO según país de origen.

A partir de estas expresiones, el Comité Científico del Programa 1(formado por Josep M. Antó, Isabel Ruiz, Joan Benach, Ildefonso Her-nández, Joan A. Caylà y Ángela Domínguez) trabajó para elaborarproyectos de investigación en los que participaran cooperativamen-te diversos centros. Los 3 elegidos por el FIS fueron los siguientes:

• Un proyecto liderado por el Instituto de Salud Carlos III que estimóla carga de enfermedad por patología infecciosa en el año 2000.

• Un proyecto multidisciplinar y multicéntrico coordinado por laAgència de Salut Pública de Barcelona y titulado “Tuberculosisen inmigrantes: ¿una enfermedad importada?” que está reco-giendo los casos de toda Cataluña, Huesca y los de 2 hospitalesde la Comunidad Valenciana.

• Un proyecto multicéntrico y multidisciplinar, coordinado por laConsellería de Salut de Cataluña, que evaluó –estudio de casos ycontroles– la efectividad de la vacuna antineumocócica 23-valenteen la prevención de las neumonías en personas mayores de 65años ingresadas en hospital. En este estudio participan 2 hospi-tales de Cataluña, 2 de Aragón y 1 de Galicia.

Además, y en cuanto a las actividades formativas desarrolladas, sehan celebrado 10 talleres sobre una amplia variedad de temas: vigilan-cia de enfermedades transmisibles, vigilancia de la infección por VIH,programas de tuberculosis, enfermedades emergentes y reemergen-tes, legionelosis, enfermedades inmunoprevenibles e inmigración, in-vestigación de brotes epidémicos o un taller para valorar los resultadosdel primer año del estudio sobre tuberculosis e inmigración. En estosencuentros formativos han participado profesores nacionales e inter-nacionales líderes en sus respectivas áreas de trabajo y la asistencia acada uno de ellos ha oscilado entre los 70 y los 100 especialistas.

También se ha participado en la elaboración de artículos colabo-rativos y se han presentado comunicaciones en reuniones científi-

“Las acciones singulares tienencomo finalidad conseguir losobjetivos transversales de todos losprogramas, así como facilitar el usode la epidemiología en los procesosde toma de decisiones sanitarias y,en especial, de salud pública”

Ángela DomínguezDepartament de Salut. Barcelona

29REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

cas sobre brotes de legionelosis, tuberculosis y hepatitis A. En estesentido, hay que destacar los trabajos, de próxima publicación ensendas revistas nacionales con elevado factor impacto, sobre losbrotes de hepatitis A y tuberculosis detectados en Cataluña.

Gestión de situaciones epidémicasRelacionada con esta acción estratégica sobre enfermedades trans-misibles, este programa ha iniciado el desarrollo de una acción sin-gular sobre “criterios de buenas prácticas en la gestión de situacio-nes epidémicas o de riesgo que generan crisis de salud pública”. Taly como recuerda la Dra. Ángela Domínguez, miembro del ComitéCientífico del programa perteneciente a la Conselleria de Salut dela Generalitat de Cataluña, “las acciones singulares son iniciativasde la RCESP que tienen como finalidad conseguir los objetivostransversales de todos los programas, así como promover y facilitarel uso de la epidemiología en los procesos de toma de decisionessanitarias y, en especial, de salud pública”.

“En este caso, el objetivo final es elaborar un documento de con-senso. Para ello, se procedió en un primer momento a conocer –a través

Page 32: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS30

SALUD PÚBLICA

de una encuesta abierta realizada en cada comunidad– qué situa-ciones provocan las mayores y más frecuentes crisis en temas desalud pública. Actualmente se está elaborando el documento pre-visto a partir del consenso con expertos en salud pública de las dis-tintas regiones y del Centro Nacional de Epidemiología. Se estimaque de éste se podrán deducir recomendaciones básicas, que pue-den ser de gran interés para todos los gestores sanitarios”, concluyela Dra. Domínguez.

El futuro: necesidades y retosLa Dra. Domínguez, en nombre del Comité Científico del Programa1, considera que “el tiempo de vigencia del proyecto es sin duda de-masiado corto para extraer lecciones y conclusiones válidas, máxi-me si se tiene en cuenta la dedicación a tareas de la administraciónde los investigadores de los grupos que participan en esta acciónestratégica”. Sin embargo, concluye que hay pocos grupos de inves-tigación consolidados que trabajen en este campo de la salud pú-blica, una situación que es preciso cambiar a través de la adopciónde las siguientes medidas:

• Buscar alianzas con otras redes.• Realizar actividades de formación de becarios y de investigadores

jóvenes que faciliten la génesis de nuevos grupos de investigación.• Plantear una nueva cultura en la Administración sobre enfer-

medades transmisibles, ya que es un campo en el que, por sus ca-racterísticas, frecuentemente se deben tomar decisiones en un cor-to espacio de tiempo y éstas no siempre pueden estar conveniente-mente respaldadas por los resultados de la investigación.

• Favorecer los trabajos multicéntricos y, sobre todo, multidisci-plinares mediante la incorporación de investigadores que comple-menten los trabajos habituales de los epidemiólogos en el campode las enfermedades transmisibles (microbiólogos, clínicos, infectó-logos, neumólogos, pediatras, médicos de instituciones penitencia-rias, etc.).

Acción estratégica sobre desigualdadesen saludUna segunda acción estratégica de este Programa 1 es la dedicadaa las desigualdades en salud, un concepto que hace referencia a losdistintos recursos y oportunidades asociadas a la salud que poseenlas personas de distintas clases sociales, géneros, etnias o territo-rios. Según este concepto, son los colectivos socialmente más des-favorecidos los que presentan niveles más bajos de salud. Por todoello, las desigualdades en salud han sido consideradas en varias re-vistas científicas especializadas como uno de los retos actualesmás importantes para la salud pública.

En España, el estudio de estas desigualdades se inicia en los años80, se desarrolla progresivamente en los 90 y crece paulatinamenteen la segunda mitad de esa década. Aunque se ha avanzado en el co-nocimiento de las desigualdades en salud existentes en nuestro país,el conocimiento sobre su evolución y causas es muy limitado y la in-formación disponible en muchas comunidades autónomas, escasa.

Para la Dra. Carme Borrell, investigadora de la Agència de SalutPública de Barcelona, “el concepto desigualdades en salud contieneuna clara dimensión ética y política, ya que se trata de diferenciasen salud que son injustas, innecesarias y evitables”. Esta expertaconsidera que la necesidad de conocer y reducir estas desigualda-des obedece, fundamentalmente, a varias razones: “su enorme ubi-cuidad y magnitud, su aumento a lo largo del tiempo y la posibili-dad real de conseguir su reducción”.

Los especialistas consideran que la actual investigación científicay las políticas para reducir las desigualdades se enfrentan a diver-sos obstáculos, entre los que destacan la escasa colaboración entresus investigadores, una casi inexistente investigación multidiscipli-nar, unas limitadas fuentes de información y un insuficiente inte-rés de las administraciones públicas.

“El concepto desigualdadesen salud contiene una claradimensión ética y política,ya que se trata de diferenciasen salud que son injustas,innecesarias y evitables”

Carme BorrellAgència de Salut Pública. Barcelona

Page 33: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

31REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Por todo ello, el objetivo de esta acción estratégica fue crear unárea de apoyo entre los grupos implicados en este tipo de estudios,fomentando la cooperación en la discusión e investigación multi-disciplinar. “Se pretendía –recuerda la Dra. Borrell– promover la in-vestigación de excelencia en desigualdades de salud mediante elfomento de la investigación cooperativa y multidisciplinar; y au-mentar el conocimiento respecto a los diferentes desarrollos con-ceptuales, fuentes de información, metodología y estadística en és-ta y otras disciplinas en nuestro país”.

Actividad principalLa actividad principal de esta acción es el desarrollo de un proyecto de in-vestigación de 3 años de duración (2005-2007) –denominado Desigual-dades socioeconómicas y medioambientales en la mortalidad en ciu-dades de España (MEDEA)– que incluye a 10 grupos de investigaciónde 6 comunidades: Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, País Vasco yValencia. Este proyecto, que se realiza en colaboración con el Progra-ma 3 de la RCESP, tiene los siguientes objetivos fundamentales:

• Conocer los patrones de la distribución de la mortalidad (generaly por causas) en áreas pequeñas de la mayoría de las grandes ciuda-des de España (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga,Bilbao, Córdoba, Alicante y Vigo) empleando el seccionado censal.

• Estudiar las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad (ge-neral y por causas) en las grandes ciudades españolas en 1996-2003.

• Estudiar la relación entre los factores medioambientales y la mor-talidad (general y por causas) en las grandes ciudades de España.

Avance a buen ritmo

Durante el primer año del proyecto se prepararon las bases de da-tos de mortalidad para poder analizarlas a nivel de sección censal,que como recuerda la Dra. Borrell, “es una tarea muy minuciosa que,de hecho, no facilita el Instituto Nacional de Estadística”. Además,se seleccionaron las causas de defunción a analizar y los indicado-res socioeconómicos (a partir del censo de 2001). Se formaron 3 gru-pos de trabajo: metodológico, que propuso el plan de análisis; de in-dicadores mediombientales, que hizo una propuesta de indicado-res; y un grupo para obtener un indicador compuesto de nivelsocioeconómico. “Los 3 grupos han funcionado con buen ritmo y ac-tualmente se está escribiendo un manual donde se recoge toda lametodología que se va a utilizar en el proyecto”, afirma la Dra. Bo-rrell en nombre del Comité Científico del Programa 1.

Además, entre las acciones realizadas dentro de esta acción des-taca la organización, junto a la Red de Género y Salud, de un tallersobre “El estudio de las desigualdades de género y clase social apartir de las encuestas de salud” y también del I Seminario sobreDesigualdades en Salud. Por otro lado, se han realizado ya variasreuniones con la participación de investigadores de los 10 gruposque han ido avanzando en el desarrollo del plan de trabajo y en lastareas que se van a realizar. A lo largo de este segundo año (2006)se elaborará el análisis de datos, basado en un análisis espacial deáreas pequeñas que tiene un cierto grado de complejidad. Pero, co-mo concluye la Dra. Borrell, “el buen ritmo y colaboración entre to-dos está facilitando el correcto avance del proyecto”.

Page 34: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS32

SALUD PÚBLICA

Programa 2. Susceptibilidady progresión: mecanismosetiopatogénicosAcción Estratégica sobre epidemiologíagenética y molecular

Los argumentos que justifican la creación del Programa 2 de la RCESPson concluyentes, tal y como recuerda la Dra. Alicia Granados, investi-gadora del Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona:“Lasenfermedades crónicas, asociadas a múltiples factores causales rela-cionados tanto con estilos de vida como con factores ambientales,predominan en la morbilidad y mortalidad de la población. Una parteimportante de estos factores son aún insuficientemente conocidos ylos mecanismos patogénicos de gran parte de las enfermedades cró-nicas están aún por clarificar. Por lo tanto, la identificación y el conoci-miento científico de los factores etiológicos y de los mecanismos pa-togénicos son la base para el control y la prevención de la enfermedady la promoción de la salud de la población”.

Además, esta experta señala que junto a los factores ambientales“hay un reconocimiento creciente de la importancia de factores desusceptibilidad individual que explican por qué no todas las perso-nas expuestas a determinados factores ambientales enferman, quepermiten la identificación de individuos o grupos de mayor riesgo yel diagnóstico precoz de daños sobre la salud”.

Profunda transformaciónAunque hace siglos que se conoce el papel de la herencia en el desarro-llo de determinadas enfermedades, no es hasta finales del siglo XXque la posibilidad de secuenciar y conocer la carga genética de todoel genoma humano ha suscitado el interés en la investigación de losgenes y su papel directo o modulador en la génesis de muchas en-fermedades agudas y crónicas. Además, las técnicas de laboratorioestán permitiendo el análisis masivo de información genética, deforma que si la genética se centraba en el estudio de los efectos de-bidos a genes aislados, desde hace 15 años la genómica investiga elpapel de grupos de genes y las interacciones de estos entre sí.

“La investigación epidemiológica –afirma la Dra. Granados– tam-bién ha sufrido una profunda transformación en los últimos años. Enlos años 80 se acuña el término epidemiología molecular para hacerreferencia a la investigación epidemiológica que incorpora la utiliza-ción de marcadores de dosis interna, dosis efectiva, efecto temprano ymarcadores de susceptibilidad. El acercamiento del laboratorio a laepidemiología supone un esfuerzo común por desentrañar los com-plejos mecanismos imbricados en la caja negra de la etiopatogenia, y

proporcionar a los estudios epidemiológicos nuevas herramientas pa-ra valorar exposiciones complejas y predecir efectos indeseables po-tencialmente evitables. Este tipo de estudios ha puesto de manifiestoel papel de determinadas variantes polimórficas como moduladoresdel efecto de determinados agentes etiológicos.

El papel de los genes“En resumen –señala esta epidemióloga–, los genetistas tradicionaleshan descubierto los estudios de asociación en población general comouna herramienta complementaria a los clásicos estudios de segrega-ción familiar, mientras que los epidemiólogos hemos constatado el pa-pel de los genes a la hora de establecer diferencias individuales en lasusceptibilidad frente a determinadas enfermedades”.

El Comité Científico de este Programa 2, formado por los doctoresCarlos Alberto González, Marina Pollán, Núria Malats, Jordi Sunyer yla misma Alicia Granados, tiene claro que sólo se puede avanzar enel conocimiento científico de los mecanismos etiopatogenéticos de

“La identificación y elconocimiento científico de losfactores etiológicos y de losmecanismos patogénicos son labase para el control y la prevenciónde la enfermedad y la promociónde la salud de la población”

Alicia GranadosInstitut Municipal d’Investigació Mèdica. Barcelona

Page 35: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

33REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

las enfermedades –combinando los factores del ambiente con losfactores genéticos– desde un enfoque multidisciplinar, de integra-ción de diversas especialidades, que incluyen, entre otras, la epide-miología, la clínica, la biología molecular y la bioquímica. Tambiénresaltan que los conocimientos de susceptibilidad genética repre-sentan un serio desafío desde el punto de vista de la bioética, por-que pueden acarrear discriminación social y laboral, que puedeacrecentar las desigualdades sociales o de género.

Después de ésta y otras reflexiones, el Comité Ejecutivo RCESP in-vitó a los grupos de la red a expresar cuestiones de interés de cola-boración en este campo, que se concretaron en la definición de unaacción estratégica titulada “Epidemiología genética y molecular”.Como señala la Dra. Granados, el objetivo de esta acción “ha sidocrear un área de apoyo y discusión sobre este tema entre los gruposimplicados para definir los procedimientos de diseño y las estrate-gias de análisis adecuados en cada tipo de estudio; familiarizarnoscon las características y las limitaciones que las distintas técnicasde laboratorio imponen a los resultados; y, por último, asesorar a losinvestigadores en el laboratorio sobre la mejor manera de diseñar yrealizar sus determinaciones”.

Balance abreviadoA modo de balance, el Programa 2 organizó, en el período de refe-rencia, 5 actividades de fomento de la discusión y la colaboración eneste campo: 2 seminarios sobre epidemiología y genética; 2 cursos

de epidemiología genética; y 1 mesa espontánea sobre epidemiolo-gía genética en el marco del XI Congreso Nacional SESPAS, encuen-tros a los que asistieron más de 300 participantes.

Por otra parte, ha participado en 6 proyectos colaborativos pre-sentados a las convocatorias FIS 2004 y 2005. De los proyectos pre-sentados, finalmente se aprobaron 4 en los que han participadogrupos de 8 centros de la RCESP, conjuntamente con grupos de 9centros que, sin pertenecer formalmente a la RCESP, se asociaronpara la ocasión. Los proyectos mencionados se orientan a la investi-gación de la relación entre la dieta mediterránea y la incidencia deinfarto agudo de miocardio, la asociación de variantes de genes conla etiología de neoplasias linfoides, el papel del virus del papilomahumano (VPH) y de cofactores medioambientales, infecciosos y ge-néticos en la carcinogénesis del cérvix uterino y a la identificación yvalidación de marcadores proteicos en el plasma para el diagnósti-co y pronóstico del cáncer colorrectal.

En definitiva, concluye la Dra. Alicia Granados en nombre delComité Científico del Programa 2, “los integrantes del programahan logrado conocer mejor las actividades de unos y otros, y se halogrado un acercamiento con otras redes. Estos años de trabajotambién han servido para poner de relieve que el interés por estetema es aún minoritario en nuestro país; que los grupos de inves-tigación dedicados a la epidemiología genética se encuentran enredes como las de cáncer, ECV o genética –que no tienen la trans-versalidad de RCESP–; y que es difícil encontrar temas de interéscomún”.

Los conocimientos desusceptibilidad genéticarepresentan un serio desafíodesde el punto de vista de labioética, porque puedenacarrear discriminaciónsocial y laboral, que puedeacrecentar las desigualdadessociales o de género

Page 36: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS34

SALUD PÚBLICA

Programa 3. Desarrollo de nuevosmétodos epidemiológicosAcción Estratégica sobre métodoscuantitativos de análisis de datosen epidemiología y salud pública

La RCESP aglutina investigadores con una sólida experiencia en in-vestigación cuantitativa, convencidos de la importancia de unaaproximación interdisciplinar a los problemas de salud pública. Eneste sentido, sus miembros consideran que la integración de losmétodos epidemiológicos tradicionales con técnicas innovadoras,proporcionadas por otras áreas de conocimiento, añade un nuevo ri-gor científico a la epidemiología clásica, mejorando su capacidad devaloración de la salud, de los riesgos ambientales y de la susceptibi-lidad individual biológica y no biológica.

Estos antecedentes justificaron que el desarrollo de nuevos mé-todos se considerase esencial en el proyecto RCESP y que constitu-yera uno de los 4 programas en los que se configuró la red. Esta ne-cesidad se materializó, de forma operativa, en una acción estratégi-ca denominada “Métodos cuantitativos de análisis de datos enepidemiología y salud pública”.

El Comité Científico del Programa 3, formado por Víctor Moreno,Emilio Sánchez-Cantalejo, Roberto Pastor, Carmen Navarro y Gonza-lo López-Abente, tuvo como primer objetivo crear una red de cola-boración entre los profesionales. Además, el programa pretende es-timular la creación de grupos de investigación dedicados a desarro-llos metodológicos y a la producción de nuevas técnicas analíticas,así como facilitar mecanismos y actividades que favorezcan latransferencia de nuevos métodos a la investigación aplicada. Por úl-timo, entre las metas de esta acción estratégica también está con-

seguir una formación de alto nivel teórico y tecnológico que consi-ga mejorar la capacidad analítica de los grupos y, por último, prestaruna especial atención a la formación de becarios e investigadoresjóvenes.

Conjunto amplio de factoresEn este sentido, tal y como señala la Dra. Carmen Navarro, investi-gadora de la Dirección General de Salud Pública de Murcia, el esce-nario de desarrollo de nuevos métodos en el campo de la epidemio-logía y la salud pública está determinado por un conjunto muy am-plio de factores, entre los que destacan los siguientes:

- La dificultad del estudio de factores de riesgo que, aun teniendouna influencia débil a nivel individual, son muy prevalentes y, portanto, tienen gran impacto en la salud colectiva.

- La progresiva introducción en las sociedades desarrolladas denuevos agentes/exposiciones que escapan al control sanitario (ex-posición a nuevos agentes químicos y físicos).

-La eclosión de nuevos problemas analíticos derivados de losavances en biotecnología y la incorporación de estas herramientasal área de la investigación epidemiológica.

-La necesidad de medir adecuadamente el estado de salud y lacalidad de vida y la disponibilidad de nuevos modelos conceptualesy de nuevos instrumentos desarrollados con esta finalidad.

- La confluencia de diferentes disciplinas científicas como vía deavance del conocimiento del proceso salud-enfermedad y sus deter-minantes.

- El incremento constante de la potencia de cálculo y la dificultadde traducción de los desarrollos teóricos a la investigación aplicada,que contrasta con la inmediata disponibilidad de nuevas herra-mientas de análisis a través de las redes telemáticas.

Puesta en prácticaLa puesta en práctica de esta acción estratégica se hizo por mediode una convocatoria de expresiones de interés y un cuestionario atodos los grupos. Así, se identificaron 6 líneas de trabajo: estudioslongitudinales, series temporales y análisis dosis-respuesta, análisisde datos espaciales, modelos multinivel, epidemiología genética ynuevas formas de difusión de la información epidemiológica. Enconjunto, 68 investigadores mostraron interés, con una media de2,5 líneas por persona. Las líneas que suscitaron inicialmente unmayor interés fueron los estudios longitudinales (13 grupos) y elanálisis de datos espaciales (10 grupos).

Como explica la Dra. Carmen Navarro, “este programa ha desarro-llado un importante número de actividades. Ha organizado cursos,seminarios y talleres de carácter nacional e internacional, algunos

La RCESP aglutina investigadorescon una sólida experiencia eninvestigación cuantitativa,convencidos de la importanciade una aproximacióninterdisciplinar a los problemasde salud pública

Page 37: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

35REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

de los cuales ya cuentan con varias ediciones (análisis geográfico,herramientas de análisis) o han continuado profundizando y/o am-pliando contenidos (epidemiología genética y molecular, automati-zación de registros de cáncer)”.

Otra actividad muy importante para esta acción estratégica ha si-do la elaboración de nuevos proyectos de investigación cooperativa,en colaboración con otros programas, que han sido financiados enconvocatorias competitivas, como las del FIS (Proyecto MEDEA).Además, se ha prestado apoyo a los programas 1 (desigualdades), 2(epidemiología genética) y 4 (inmigración y salud; evaluación de sis-temas sanitarios).

Para la Dra. Navarro, “el balance puede considerarse positivo,aunque hay dificultades para desarrollar proyectos originales en elárea metodológica (metodológicos puros). Por ello, es imprescindi-ble reforzar los vínculos con la investigación epidemiológica apli-cada”.

“Entre los proyectos para el futuro inmediato –señala en nombredel Comité Científico del Programa 3– tiene que potenciarse el es-tablecimiento de líneas de trabajo con otros CIBER y redes de in-vestigación. Un reto pendiente, que en esta primera etapa apenashemos abordado, es la gestión y explotación de las bases de datosque los distintos grupos han puesto a disposición de los demás in-vestigadores –hay 79 y 17 registros de casos–. Desde esta acción es-tratégica reforzaremos y estimularemos todas las iniciativas parapromover nuevos proyectos que permitan refinar inferencias pro-cedentes de estudios individuales a partir de la explotación de ba-ses de datos grandes y multicéntricas”.

“Un reto pendiente es la gestión yexplotación de las bases de datosque los distintos grupos hanpuesto a disposición de los demásinvestigadores”

Carmen NavarroDirección General de Salud Pública. Murcia

Page 38: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS36

SALUD PÚBLICA

Programa 4. Políticas eintervenciones en salud públicaAcción Estratégica sobre salude inmigraciónEs bien sabido que la inmigración es en la actualidad un aspecto cla-ve de la realidad sociodemográfica española y que continuará sién-dolo, cada vez en mayor medida, a lo largo de los próximos años. Elcomplejo proceso de asentamiento de los inmigrantes –con todossus problemas legales, económicos, sociales y laborales– les convierteen especialmente vulnerables desde el punto de vista de la salud, pu-diendo sufrir un deterioro importante de su bienestar físico y psíqui-co, y también condiciona su acceso y uso de los servicios sanitarios.

Para el Dr. Francisco Bolúmar, investigador de la Universidad Mi-guel Hernández de Elche y miembro del Comité Científico del Progra-ma 4 –del que también forman parte Pedro Alonso, Fernando Rodrí-guez Artalejo, Carmen Cabezas, Montse Ferrer, Fernando MartínezNavarro, Manel Nebot y Enrique Bernal–, “conocer las necesidades yel estado de salud de los inmigrantes es importante tanto por su nú-mero creciente como por su impacto en la salud del conjunto de lapoblación española. Sin embargo, la evidencia científica sobre su sa-lud es prácticamente inexistente en España y escasa en la mayoría depaíses europeos, a excepción del Reino Unido. A su vez, los estudiosrealizados hasta ahora muestran un carácter descriptivo y se han li-mitado al contexto de un hospital por lo que resulta difícil realizar in-ferencias sobre la salud de colectivos tan amplios”.

Indicadores adecuadosPara paliar ese déficit de información se adoptó la acción estratégi-ca sobre salud e inmigración, que tiene entre sus objetivos funda-mentales estudiar las diferencias en morbilidad entre los distintoscolectivos de inmigrantes y la población española; describir y anali-zar la utilización de servicios sanitarios, tanto preventivos como cu-rativos, por parte de los diferentes colectivos; y desarrollar indica-dores adecuados para monitorizar la salud de esta población.

Teniendo en cuenta la escasa información existente en España, asícomo la labor desarrollada en otros países europeos con mayor tradi-ción en este campo, se planteó la necesidad de abordar aquellos aspec-tos relacionados con la salud mental, reproductiva, laboral y la utiliza-ción de los servicios sanitarios. En consecuencia, se solicitaron 4 proyec-tos de investigación centrados en estos campos, que han sidofinanciados por el FIS –salud mental, salud laboral y utilización de servi-cios– y por el Ministerio de Educación y Ciencia –salud reproductiva–.

El desarrollo de esta acción, en sus fases iniciales, ha permitido co-nectar con las actuaciones de la European Network for Migrant He-

alth, así como realizar 2 publicaciones internacionales y celebrar 2 se-minarios metodológicos con presencia de investigadores internacio-nales de reconocido prestigio.“Como se puso de manifiesto en dichosseminarios –recuerda el Dr. Bolúmar–, en el estudio de la salud de laspoblaciones inmigrantes existen retos metodológicos importantes.Este campo es un desafío para la salud pública por la escasez de da-tos, por la heterogeneidad de estas poblaciones y por la incertidum-bre acerca del modo en que el proceso migratorio afecta a la salud”.

Falta de informaciónHay que tener en cuenta que hasta fechas muy recientes los distin-tos sistemas de información sanitaria no recogían la nacionalidadde los pacientes, por lo que la información específica sobre su esta-do de salud era inexistente. Además, no se diferenciaban de maneraadecuada los distintos colectivos que conforman la inmigración enEspaña y ni siquiera ha existido consenso sobre las variables que sedeben recoger para caracterizar el estado de salud sin estigmatizara estas poblaciones. Por todo ello, recuerda este experto, sus nece-

“Conocer las necesidades y elestado de salud de los inmigranteses importante tanto por sunúmero creciente como por suimpacto en la salud del conjuntode la población española”

Francisco BolúmarUniversidad Miguel Hernández. Elche

Page 39: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

37REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

sidades y el estado de salud no han quedado claramente explicita-das. A su vez, el efecto de la inmigración sobre la salud es objeto decontroversia. Algunos estudios muestran que los inmigrantes gozande mejor salud que la población autóctona a pesar de sufrir mayo-res niveles de pobreza y un peor acceso a los servicios sanitarios. Sinembargo, otros estudios muestran que determinados colectivos tie-nen peor salud que el conjunto de la población.

“Los datos sobre el estado de salud de los inmigrantes –explica elDr. Bolúmar– resultan a menudo difíciles de interpretar por el impac-to que los diversos sesgos de selección tienen en la caracterizacióndel proceso (los inmigrantes son jóvenes y representan a la poblaciónmás sana y emprendedora, capaz de realizar largos viajes hasta llegara su destino. También pueden presentar mejores estadísticas debidoa la posibilidad de que retornen a su país de origen, donde fallecen yno son contabilizados en las estadísticas de mortalidad del país deadopción, etc.). Por todo ello, el desarrollo metodológico en este cam-po es muy necesario, y es imprescindible el enfoque multidisciplinar”.

Con respecto al futuro, este experto señala que el estudio de la si-tuación de salud de los diversos colectivos de inmigrantes “pasa porla medición de indicadores relacionados con el ejercicio físico; la ali-mentación, el sobrepeso y la obesidad; el consumo de drogas; lasconductas de riesgo; y los accidentes, la violencia y la salud mental.Supone también abordar el estudio de la influencia de la acultura-ción sobre la salud en la segunda generación de inmigrantes”.

Finalmente, concluye el Dr. Bolúmar, “resultará necesario deter-minar las barreras –incluidas las lingüísticas– que obtaculizan elacceso a los servicios sanitarios con el fin de conseguir un accesoigualitario y normalizado, con entrada a través de la atención pri-maria y no desde los servicios de urgencias”.

Acción estratégica sobre evaluaciónde políticas y programas en salud públicaPor último, este cuarto programa cuenta con una segunda acciónestratégica dedicada a la evaluación de intervenciones y serviciosque se configuró en mayo de 2003 a partir de 16 expresiones de in-terés de los grupos y centros de la RCESP. De forma operativa, estaacción se estructuró en 3 grupos de trabajo: “Evaluación de inter-venciones en salud pública”, “Evaluación en servicios sanitarios” y“Evaluación de intervenciones terapéuticas”.

Las expresiones de interés culminaron en 4 proyectos colabora-tivos, incluyendo varios que obtuvieron financiación en las convo-catorias del ISCIII en 2004 y 2005. Además de estos proyectos es-pecíficos, en 2004 y 2005 se realizaron 2 talleres sobre “Evaluaciónen salud pública” en los que se abordaron, entre otros temas, as-pectos metodológicos de la evaluación de la efectividad, la evalua-ción económica y la evaluación global de impacto, y un curso so-

bre la utilización de las “Ciencias evaluativas en la investigación enservicios de salud”.

Como explica el Dr. Manel Nebot, investigador de la Agència de Sa-lut Pública de Barcelona, “fruto de la colaboración y los debates seidentificaron las principales limitaciones en la evaluación de las inter-venciones en nuestro medio, como la utilización de diseños evaluati-vos débiles en los que no existe un grupo control adecuado o no se va-loran sistemáticamente las amenazas a la validez interna y las expli-caciones alternativas. Del mismo modo, se ha propuesto la realizaciónde valoraciones adecuadas de la eficiencia de las intervenciones, y laincorporación de las herramientas de evaluación cualitativa adecua-damente integradas con los métodos cuantitativos. Finalmente, seríanecesario realizar valoraciones globales de impacto en las intervencio-nes no sanitarias que pueden tener consecuencias sobre la salud”.

Tres objetivos específicosEn el ámbito de la evaluación de los servicios sanitarios se estándesarrollando 3 objetivos específicos de investigación: conocer lautilización de los servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud,

“Fruto de la colaboración y losdebates se identificaron lasprincipales limitaciones en laevaluación de las intervenciones ennuestro medio, como la utilizaciónde diseños evaluativos débiles”

Manel NebotAgència de Salut Pública. Barcelona

Page 40: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS38

SALUD PÚBLICA

determinar los resultados de salud atribuibles a la organización sa-nitaria, tanto a nivel individual como poblacional, y “validar” el méto-do y las técnicas epidemiológicas para la evaluación de servicios desalud. Fruto de estos trabajos cabe destacar la edición del Atlas deVariaciones de la Práctica Médica en el SNS –en coordinación con lared de investigación IRySS–, publicación periódica que analiza laatención recibida por el 80% de la población española, cuantifica lavariabilidad injustificada en el uso de múltiples procesos sanitarios,determina sus causas, apunta sus consecuencias y propone estrate-gias para su manejo.

“En cuanto a los proyectos de futuro de esta acción estratégica –se-ñala el Dr. Enrique Bernal, investigador del Instituto Aragonés de Cien-cias de la Salud de Zaragoza– hay que destacar la evaluación de la cali-dad de la atención sanitaria, particularmente, en lo relacionado con suefectividad y la seguridad de los pacientes”.

En cualquier caso, este comité considera que en el futuro las líne-as de trabajo iniciadas en el marco de esta acción deberían formarparte de las actividades de investigación colaborativa que se estánpotenciando en España, en la medida en que la evaluación rigurosade las actividades preventivas y de promoción de la salud, incluyen-do la evaluación de los servicios sanitarios y de salud pública, es unobjetivo clave del Sistema Nacional de Salud.

Estrategia formativaFernando Rodríguez ArtalejoDpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autónoma de Madrid.

La investigación en epidemiología y salud pública es el primer esla-bón de una secuencia que conduce a la difusión y aprendizaje críticode los conocimientos generados. El último eslabón de esta secuenciaes la aplicación de dichos conocimientos por personas adecuada-mente formadas con el objetivo de mejorar la salud de la población.La observación y la evaluación de los resultados de estas intervencio-nes generan nuevas preguntas de investigación e identifican lagunasde formación que retroalimentan esta secuencia de generación-gestión del conocimiento científico. Por ello, la formación de profesio-nales ha tenido una importancia estratégica en la RCESP.

Objetivosa) Formación de nuevos investigadores de excelencia que garanticenel futuro de la RCESP y aumenten la contribución española a la pro-ducción mundial de conocimiento en este campo.b) Formación continuada de los investigadores activos en la red.c) Formación y capacitación de los recursos humanos del SNS paraidentificar y evaluar riesgos y problemas de salud pública y para desarro-llar políticas e intervenciones eficaces y eficientes en este campo.

Métodos y ResultadosLos métodos de formación más importantes utilizados en la RCESPhan sido los siguientes:a) El aprendizaje mediante la asunción progresiva de responsabilidadesen el desempeño de la actividad investigadora (training in job). Éste ha si-do el principal instrumento de formación de la red; para ello, la RCESP hacontado con 38 investigadores predoctorales incorporados a proyectos de

ConclusionesEn definitiva, y tal y como afirma el Dr. Josep Maria Antó, coordina-dor de la red RCESP, “esta red puede considerarse como un modelode investigación cooperativa con una estructura organizativa y unmétodo de trabajo explícito que ha logrado un alto grado de cohe-sión. Además, ha demostrado una capacidad considerable de gene-ración de nuevos proyectos de investigación, colaborando con otrosnodos y grupos de investigación así como con el Sistema Nacionalde Salud en la identificación de elementos relevantes para la ges-tión de situaciones críticas de salud pública”.

“Queremos evaluar la calidad de laatención sanitaria, particularmente,en lo relacionado con su efectividady la seguridad de los pacientes”

Enrique BernalInstituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Zaragoza

Page 41: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

39REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

investigación de excelencia. Fruto de su participación, estos investigado-res predoctorales han publicado 34 artículos científicos y presentado 61comunicaciones a congresos (con datos a septiembre de 2005).b) Participación en actividades regladas de formación, como los pro-gramas de postgrado que ofrecen prácticamente todos los centros dela red (programas máster y programas de doctorado).c) Participación en actividades docentes específicas, como cursos mono-gráficos, seminarios y congresos nacionales e internacionales directa-mente relacionados con las actividades de investigación de los profesio-nales en período de formación. En total, los investigadores predoctoraleshan participado en más de 100 cursos y talleres organizados por la RCESP.Para apoyar las anteriores actividades docentes, cada centro de la red ha re-servado al menos un 5% de su presupuesto. La formación de investigadoresha pretendido también favorecer unos altos niveles de ética e integridad enla actividad científica. A este fin han servido las Guía de Buenas prácticasCientíficas del IMIM, a la que se han adscrito todos los Centros de la red.Por último, la RCESP ha desarrollado criterios comunes para la elabora-ción de programas oficiales de postgrado (POP) en epidemiología y saludpública en España. Asimismo, se ha promovido un convenio de colabora-ción entre numerosas universidades e instituciones académicas españo-las, que se firmará próximamente por sus rectores o directores generalespara el intercambio de profesores y alumnos entre dichos POP.

¿Por qué considera la RCESP que seríapositivo convertirse en CIBER?1. Porque es una oportunidad única e histórica para la epi-demiología y para la política de salud pública española. Lapolítica de salud pública es estratégica y gran parte delsustrato de sus decisiones se fundamenta en conocimien-tos aportados por la investigación epidemiológica. LosCIBER orientados a patologías no pueden responder a losretos y problemas de salud pública transversales como ladrogadicción, las desigualdades, la inmigración o las crisiso emergencias de salud pública.

2. Porque en España hay suficientes grupos excelentes deinvestigación en epidemiología y salud pública (IESP) comopara constituirse en CIBER. Algunos forman parte de la ac-tual RCESP y otros no.

3. Porque un CIBER de IESP permitiría incorporar grupos deinvestigación de otros ámbitos y disciplinas, lo que fomen-taría la investigación multidisciplinar efectiva en nuestromedio (por ejemplo: economía, servicios sanitarios, estadís-tica, psicología, sociología).

4. Porque es una oportunidad para que la IESP pueda alcan-zar un nivel de competitividad internacional sin precedentesen nuestro país

5. Porque la RCESP está madura tanto organizativa comocientíficamente para ser un CIBER y así lo ha confirmado ex-plícitamente la propia Comisión Internacional que ha eva-luado las redes recientemente por encargo del ISCIII, dándo-le a la RCESP una calificación de “excelente”.

6. Porque la capacidad de trabajo en matriz y la produccióncientífica han quedado demostradas por la actual RCESP.

7. Porque un CIBER de IESP fomentaría la cultura de la in-vestigación en los servicios de salud pública de la Adminis-tración, y con ello su camino hacia la excelencia. De la mis-ma forma que ya no se concibe una práctica clínica exce-lente que no esté vinculada a una investigación científicade excelencia no se pueden concebir unos servicios de sa-lud pública excelentes que no hayan incorporado la investi-gación entre sus actividades nucleares.

8. Una epidemiología y una salud pública inconexas y frag-mentadas limitarán la capacidad de respuesta del SNS alos problemas de la población.

Ahora, el reto más importante de la RCESP es conseguir conver-tirse en uno de los 7 Centros de Investigación Biomédica en Red(CIBER) que el Instituto de Salud Carlos III pondrá en marcha a fi-nales de este año. En concreto, en aquel definido por el área temá-tica de epidemiología y salud pública. Para el Dr. Antó, “la conver-sión en un CIBER podría suponer una oportunidad extraordinariapara la consolidación y el crecimiento de la investigación en epide-miología y salud pública en España. En definitiva, una oportunidadhistórica y única que podría aumentar la capacidad de respuestade nuestro Sistema Nacional de Salud frente a los problemas desalud de la población”. ■

Page 42: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Institut Català d’Oncologia. Barcelona1. Virus del papiloma humano y cáncerFrancesc Xavier Bosch JoseXavier Castellsagué PiquéBelen Lloveras RubioJesús Muñoz VillanuevaMireia Diaz Sanchis

2. Factores biológicos asociados a lashemopatías malignas y al cáncer hepático

Silvia de Sanjosé LlonguerasAlberto Fernández de Sevilla RibosaYolanda Benavente MorenoRebeca Font MarimonRamon CleriesEva Domingo-Domènech

3. Factores ambientales, nutrición y cáncer Carlos A. González SvatetzNúria Sala SerraAntonio Agudo TriguerosSara González RomeroGuillem Pera BlancoFrancisco José Rico AguileraInvestigadores asociados:Reina Garcia Closas

4. Etiopatogenia del cáncer digestivo Victor Raúl Moreno AguadoGabriel Capella MunarJuan Martí RaguéMiguel Angel Peinado MoralesAlberto Villanueva GaratacheaMatilde Navarro GarcíaElisabet Guinó DomènechXavier Solé AchaInvestigadores asociados:Joan Valls MarsalEmili Gonzalez PerezRaquel Iniesta Benedito

5. Registro, control y prevención del cáncer A. Esteve Fernández MuñozJosep M. Borrás AndrésIgnacio Blanco GuillermoMercè Peris TuserJosepa Ribes PuigJosep Alfons Espinàs PiñolGemma Llort PursalsElvira Méndez MéndezM.ª del Carmen Yagüe MuñozJuan Ramón González RuizAna María Schiaffino RubinatJordi Gàlvez Escañuela

6. Efectividad de las intervencionespreventivas sobre factores de riesgo decáncer María Soler CeraCarmen Cabezas PeñaJosep M. Segura NogueraCarme Coll CapdevilaEva María Comín BeltránJordi Bladé CreixentíFerrán Cordón GranadosCarlos Martín CanteraSilvia Granollers Mercader

Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada

1. Factores de riesgo e intervencionesen salud pública

Isabel Ruíz PérezRicardo Ocaña RiolaMaría del Mar García CalientePiedad Martín OlmedoAntonio Daponte CodinaJose Antonio Maldonado PérezJoan Carles March Cerdá

2. Epidemiología del cáncerEmilio Sánchez CantalejoCarmen Martínez GarcíaMaria José Sánchez Pérez

3. Epidemiología clínica y servicios de saludJosé Francisco García GutiérrezSoledad Márquez CalderónMaría del Puerto López del AmoJosé Juan Sánchez CruzJuan Manuel Jiménez MartínMiguel Delgado Rodríguez

Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.Zaragoza

1. NutriciónLuis Moreno AznarJesús Fleta ZaragozanoGerardo Rodríguez Martínez

2. Epidemiología del cáncerFederico Arribas MonzónPilar Giraldo CastellanoM.ª José Iglesias GozaloTomás Alcalá NalvaizJuan Pablo Alonso Pérez

3. Epidemiología clínica y servicios de saludEnrique Bernal DelgadoSalvador Peiró MorenoFélix Pradas ArnalInvestigadores asociados:Mónica Toriijos TejadaNatalia Martínez LizagaManuel Ridao López

Institut d’Investigacions BiomèdiquesAugust Pi i Sunyer. Barcelona

1. Salud pública internacionalPedro Alonso FernándezJoaquim Gascón BrustengaManuel Corachán CuyásVictoria Fumadó PérezEnrique BassatAnna RocaInvestigadores asociados:Caterina GuinovartDenise NanicheLeila LujánMarta Trapero

2. Epidemiología hospitalaria y evaluaciónde servicios

Antoni Trilla García

QUIÉN ES QUIÉNen la RCESPLa Red de Centros de Investigación en Epidemiología y Salud Pública (RCESP) se constituyó en 2003con la participación de 11 centros de 6 comunidades autónomas que comparten líneas y objetivosde investigación comunes. En la actualidad, la red integra a 40 grupos y alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte de un Comité Ejecutivo, cuya misión es proponer y aprobariniciativas para la red, así como gestionar, monitorizar y desarrollar mecanismos para garantizar su calidad.

Josep M. AntóInstitut Municipald’Investigació Mèdica.Barcelona

Ángela DomínguezDepartament de Salut.Barcelona

Manel NebotAgència de Salut Pública.Barcelona

Pedro AlonsoInstitut d’InvestigacionsBiomèdiques AugustPi i Sunyer. Barcelona

Carlos A. GonzálezInstitut Catalàd’Oncologia. Barcelona

Gonzalo López-AbenteCentro Nacional deEpidemiología. Madrid

Fernando RodríguezUniversidad Autónoma deMadrid. Madrid

Francisco BolúmarDepartamento de SaludPública Universidad MiguelHenández. Alicante

Isabel RuizEscuela Andaluza deSalud Pública. Granada

Carmen NavarroDirección General deSalud Pública. Murcia

Enrique BernalInstituto Aragonésde Ciencias de la Salud.Zaragoza

Alicia GranadosInstitut Municipald’Investigació Mèdica.Barcelona

Comité ejecutivo

Coordinadora científicaasociada

Coordinadorcientífico

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS40

http://rcesp.imim.es

SALUD PÚBLICA

Page 43: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Miguel Angel Asenjo SebastiánCarlos Ascaso TerrénJohn Aponte VarónLlorenç Quintó DomechSergi Sanz BravoMontserrat Sallès CreusMagdalena Zaragoza ArnauCarlos Codina JanéMaría Jesús Bertran LuengoAndreu Prat MarínXavier Mas Canal

3. Evaluación de intervencionesXavier Carné CladellasClara Menéndez SantosJosé María Bayas RodríguezAnna Vilella MoratóJoan Albert Arnaiz GargalloNeus Riba GarcíaMaría Sarasa NacentaYolanda López PúaMarcela Manríquez TapiaDulcis Simó GrasaConsolación Díez MogortGonzalo Calvo Rojas

Departamento de Salud PúblicaUniversidad Miguel Henández. Alicante

1. Epidemiología de la reproducción yexposiciones ambientales

Francisco Bolúmar MontrullMarisa Rebagliato RusoFerran Ballester DíezInvestigadores asociados:Isabel Río Sánchez

2. Epidemiología de la nutrición yenfermedades crónico-degenerativas:obesidad, diabetes, hipertensión, cáncery discapacidad visual

Jesús Vioque LópezFrancisco Martin BermudoJoan Quiles IzquierdoInvestigadores asociados:Tanja Weinbrenner

3. Epidemiología de enfermedadestransmisibles

Ildefonso Hernández AguadoJulia del Amo ValeroInvestigadores asociados:Manuela García de la HeraMaria de los Ángeles Rodríguez ArenasInma Jarrín VeraBlanca Lumbreras LacarraCarmen Martínez FernánezCristina González Blázquez

Dirección General de Salud Pública. Murcia

1. Epidemiología del cáncer yenfermedades infecciosas

Carmen Navarro SánchezDomingo Pérez FloresMaría Dolores Chirlaque LópezAna María García FulgueirasJuan Francisco Correa RodríguezInvestigadores asociados:Visitación García OrtuzarRocío García PinaMaria Luisa Gutiérrez MartínJoaquim Palomar Rodríguez

2. Epidemiología de las enfermedadescardiovasculares y diabetes

M.ª José Tormo DíazJose Antonio Melgarejo BarrancoInvestigadores asociados:Diana Gavrila ChervaseJosé Galcerá Tomás

3- Epidemiología ambiental y de lasenfermedades respiratorias

José Jesús Guillén PérezLuis García-Marcos ÁlvarezLluis Cirera Suárez

M.ª Belen Elvira RenduelesAntonia Elena Martínez TorresInvestigadores asociados:Alberto Manuel Torres Cantero

Universidad Autónoma de Madrid. Madrid

1. Epidemiología cardiovasculary nutricional

Fernando Rodríguez ArtalejoJosé Ramón BanegasPilar Guallar CastillónAuxiliadora Graciani Pérez-RegaderaFernando Villar ÁlvarezInvestigadores asociados:Juan Luis Gutiérrez-FisacEsther López GarcíaLucía Díez GañánLuz León MuñozM.ª Clemencia Zuloaga

2. Diseño y análisis estadístico deexperimentos en áreas sanitarias

José Javier Sánchez HernándezJuan José de la Cruz TrocaMaría Sánchez Ronco

3. Epidemiología de la infecciónhospitalariaRafael Herruzo CabreraJuan garcía CaballeroJesús Díez Sebastián

4. Medio ambiente, envejecimiento y saludÁngel Otero PuimeJulio Díaz DomínguezCésar López SantiagoCristina Linares GilÁngel Rodríguez LasoMaría Victoria ZunzuneguiMaría Jesús García de YébenesTeodoro del Ser

Agència de Salut Pública. Barcelona1. Sistemas de información y epidemiología

socialCarme Borrell ThióLucía ArtazcozImma Cortés FranchEmilia Molinero RuizMaría Isabel Pasarín RuaRosa Puigpinós RieraJoaquín Salvador PeralInvestigadores asociados:Maica Rodríguez

2. Epidemiología y control deenfermedades transmisibles yemergencias de salud pública

Joan A. Caylà BuquerasHelena Pañella NogueraCristina RiusÀngels Orcau PalauPatricia García de Olalla-RizoJosep M.ª Jansà López del Vallado

3. Políticas e intervenciones preventivas yde promoción de salud

Manel Nebot AdellCarlos Ariza CardenalM. Teresa Brugal PuigElia Díez DavidKatherine Pérez GonzálezAlicia Rodríguez-MartosJoan Ramón Villalbí HereterOlga Juárez MartínezEnrique Muñoz Lecanda

Institut Municipal d’Investigació Mèdica.Barcelona

1- Respiratoria y ambientalJosep M. AntóJordi Sunyer DeuManolis KogevinasNúria Malats Riera

Jan-Paul ZockEnric Duran TauleriaJudith Garcia AymerichFrancisco Fernández GómezInvestigadores asociados:Alicia Granados Navarrete

2- Servicios sanitariosJordi Alonso CaballeroXavier Castells OliveresFrancesc Cots ReguantMontserrat Ferrer ForésMarta Riu CampsMercè Comas SerranoGemma Vilagut SaizAntonia Domingo SalvanyInvestigadores asociados:Eduard MolinsMontserrat Martinez Alonso

3- Lípidos y enfermedades cardiovascularesJaume Marrugat de la IglesiaRoberto Elosua LlanosAlberto Clarà VelascoRafael Masià MartorellMariano Sentí ClapesManuel Miralles HernándezLuis Molina FerragutJordi Bruguera CortadaJosep Comín Colet

4- Epidemiología del CáncerMiquel Porta SerraXavier Fabregat MayolMontserrat Andreu GarcíaJoan Carles GalceranSílvia Hernández LlodraFrancisco J. Ferrer MasipFelipe Bory RosRicardo Courtier BonafortMontserrat Casamitjana AbellaFrancesc MasiàXavier Bessa CaserrasAgustí Panadés AránImmaculada Collet DiviInvestigadores asociados:Joan Alguacil OjedaMarta Crous BouTomàs López JiménezElisa Puigdomènech PuigJosé Antonio PumaregaOlga Ferrer (tiempo parcial)Javier Selva

5- Salud laboralFernando García BenavidesJoan Benach de RoviraConsol Serra PujadesDavid Gimeno Ruiz de PorrasInvestigadores asociados:Salvador MoncadaJordi CastejónPere Jodar

Departament de Salut. Barcelona1. epidemiología y prevención de las

enfermedades inmunoprevenibles en laUnión Europea

Ángela DomínguezJoan BatallaNieves CardeñosaIgnacio CalicóFernando MoragaPatricio GarridoMagda Campins.Investigadores asociados:Núria TornerConchita IzquierdoMarcos Romero2. Centro de estudios epidemiológicos

sobre el SIDAJordi CasabonaJesús AlmedaCinta FolchAnna EsteveEva LoureiroMeritxell Granell

Rossie LugoM.ª Jesús CasadoRafael Muñoz.Investigadores asociados:Vanesa EspurzYolanda AlvaroCristina DominiciClaudia ContrerasAlexandra MontoliuEsteva MuntadaJosé GonzalezMerce Rivas

3.Evaluación de las políticas de salud para laprevención y el control de las enfermedadescrónicas y sus factores de riesgo

Rosa GispertRicard TresserrasConxa CastellEsteve SaltóAnna PuigdefabregasJoan ColomAntoni GualInvestigadores asociados:Mar TonéLidia SeguraMireia Jané

Centro Nacional de Epidemiología. Madrid1. Epidemiología vascular, sistema nervioso

y envejecimientoJesús de Pedro CuestaJavier Almazán IslaFuencisla Avellanal CalzadillaRaquel Boix MartínezJavier Damián MorenoPablo Martínez MartínMª José Medrano AlberoRoberto Pastor Barriuso

2. Epidemiología del VIH y conductas deriesgo

Luis de la Fuente de HozM.ª José Belza EgozcueAlicia Barrasa BlancoM.ª Paz Sobrino VegasAsunción Díaz FrancoM.ª José Bleda HernándezInvestigadores asociados:Isabel Noguer ZambranoIgnacio Mahillo FernándezLola Martín de Santa-OlallaMaria Victoria Hernando SebastiánAna Maria Caro MurilloJosé Pulido ManzaneroFernando Sánchez Alonso

3. Epidemiología ambiental y cáncerGonzalo López-Abente OrtegaMarina Pollán SantamaríaNuria Aragonés SanzBeatriz Pérez GómezInvestigadores asociados:Virginia Lope CarvajalRebeca Ramis PrietoJose Miguel Carrasco GimenoElena Boldo Pascua

4. Vigilancia en salud pública M.ª Elena Rodríguez ValínOdorina Tello AnchuelaSalvador de Mateo OntañónCarmen Amela HerasRosa Cano PorteroIsabel Pachón del AmoDionisio Herrera GuibertLuisa P. Sánchez SerranoJuan de Mata Donado CamposRafael Fernández-Cuenca GómezJuan Fernando Martínez NavarroInvestigadores asociados:Gloria Hernández PezziAlicia Llácer Gil de RamalesAmparo Larrauri CámaraCarmen Varela MartínezPilar Soler CrespoFernando Simón Soria

41REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Page 44: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

ENTREVISTA

Nuestro país debe tener ambiciónde liderazgo internacional en el ámbito

de las políticas de salud y ésto no es posiblesin un alto nivel de investigación

Dr. Josep Maria AntóCoordinador científico de la RCESP, director del Centro Investigación

en Epidemiología y Ambiental (CREAL) y profesor de la Universitat Pompeu Fabra

Antonio de Miguel

SALUD PÚBLICA

Page 45: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Además de coordinar el ámbito científico dela Red de Centros de Epidemiología y SaludPública (RCESP), Josep Mª Antó Boqué dirigeel CREAL, una iniciativa de investigación con-junta de la Generalitat de Cataluña (a travésde los departamentos de Salut y de Universi-tats, Recerca i Societat de la Informació), delIMIM-IMAS (Institut Municipal d’AssistènciaSanitària - Institut Municipal d’InvestigacióMèdica ) y de la Universitat Pompeu Fabra(UPF). El Dr. Antó ejerce también como profe-sor en la facultad de Ciències de la Salut i dela Vida de dicha universidad.

– Para un profano los conceptos de salud y pú-blico parecen encerrar cierta redundancia…El desarrollo del concepto de salud públicaestá íntimamente ligado con el de sociedado colectividad. En muchos aspectos los pro-blemas colectivos de salud no pueden serabordados desde la óptica individual. Es im-posible controlar una epidemia tratando só-lo a un paciente. Hay que manejarla comoun problema público y estudiar los meca-nismos de transmisión. Esto, que se ha he-cho evidente a la lo largo de la historia paralas enfermedades infecciosas, hoy día lo estambién para cualquier problema de saludpública. Por ejemplo, nadie pone en dudaque el consumo de tabaco trasciende laperspectiva individual, ya que convergen as-pectos que deben regularse a nivel colecti-vo. El número de personas que fuma y la in-tensidad con la que lo hace tiene que vercon elementos sociales y económicos, comoel precio del tabaco.

– ¿Abordar un problema de salud desde laóptica de la salud pública es ir a su raíz?Exactamente. En la mayoría de los casos,una parte importante del problema hay quebuscarlo en su dimensión colectiva. Deter-minados riesgos para la salud son relativa-mente pequeños si se contemplan de mane-ra individual, pero pueden convertirse engraves, e incluso acabar en tragedias de sa-lud pública, cuando se suman entre sí..

– La salud pública abarca los campos de laprotección, la promoción y la restauraciónde la salud. ¿No implica un terreno de ac-tuación demasiado extenso?El abanico tan amplio de cuestiones queplantea puede sorprender, siempre que secontemple como una especialidad de la me-dicina. No así, si se aborda como una discipli-na paralela. La salud pública abarca tantoporque la historia la ha desarrollado de estamanera. No hay un divorcio entre esta ampli-tud y su base empírica, teórica y técnica. Sipensamos en el último siglo, periodo en elque se han configurado las bases de la saludpública moderna en los países de nuestro en-torno, nos damos cuenta de que muchos ám-bitos, como el del control de los riesgos am-bientales, han generado infinidad de trabajos

de investigación y de base teórica que dan so-porte a las medidas que en la actualidad seestán tomando para, por ejemplo, controlar lacontaminación atmosférica. Lo mismo sucedecon la condiciones de trabajo o con las enfer-medades de transmisión sexual.En cada uno de estos campos hay una canti-dad considerable de base teórica que ha da-do soporte al desarrollo de la salud pública.Por tanto, la amplitud de temas que abordaes el resultado de la diversidad de los proble-mas a los que se enfrenta la sociedad.

– ¿La salud pública debe contemplarse comouna disciplina independiente de la medicina?Durante la mayor parte de la historia reciente,la salud pública ha estado profundamente en-raizada en medicina, sobre todo en el campode las enfermedades infecciosas. Pero esto haido cambiando progresivamente. Durante el si-glo XX, diversas especialidades, como ingenie-ría, química, sociología, economía o cienciasdel comportamiento han ido aportando a lasalud pública elementos empíricos y teóricosque se han traducido en políticas específicas.Así, actualmente hay que contemplar la saludpública en toda su extensión y no reducirla ex-clusivamente a los dominios de medicina.

– ¿Cuál es su estado en España?Cuando se plantea esta cuestión a los res-ponsables políticos es muy frecuente quecontesten con optimismo, ya que Españacuenta con una esperanza de vida de lasmás altas del mundo y con unos índices desalud muy buenos. La pregunta es si estasreferencias se deben a lo que se ha trabaja-do realmente desde la salud pública. La res-puesta es no. Más bien al contrario. Si hu-biéramos hecho bien los deberes en estecampo probablemente nuestros índices se-rían ostensiblemente mejores.Yo creo que, en parte por motivos históricos,no hemos desarrollado en España un sistemade salud pública moderno y robusto. Sin em-bargo, hay que reconocer que se ha producidouna notable mejoría con respecto al que tení-

“Toda disciplina que noconsiga mejorar susmétodos de investigaciónse estanca, ya que llegaun momento en que noes posible ir más allá delo que éstos permiten”

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 43

Page 46: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

amos en los años sesenta. Así, aunque en losúltimos veinticinco años se haya realizado untrabajo enorme, resulta todavía insuficientepara recuperar el tiempo perdido. Sobre todosi nos comparamos con otros países que nosllevan mucha delantera, especialmente losdel ámbito anglosajón y nórdico.

– ¿Qué determina la robustez de un sistema?Básicamente la disponibilidad de recursos.Del mismo modo que se precisan más médi-cos para reducir las listas de espera, es nece-sario que haya más profesionales de saludpública para abordar los problemas correc-tamente y con celeridad. En España hay unabuena tradición profesional en este campo,pero se halla por debajo del nivel que le seríapropio, considerando el desarrollo económi-co y social alcanzado por nuestro país. A mo-do de ejemplo, el hecho de que un problematan elemental como un brote de legionellase convierta en crónico sólo se explica por laexistencia de medios en exceso precariospara controlar este problema.

– Uno de los programas de la RCESP buscadesarrollar nuevos métodos epidemiológi-cos. ¿En qué radica su novedad?La principal dificultad a la hora de compren-der los problemas de salud y abordar su posi-ble solución está en la limitación de los méto-dos que utilizamos los investigadores. La ex-periencia nos demuestra constantementeque aquello en lo que creíamos hace diezaños es totalmente erróneo o sólo parcial-mente cierto. Y lo sabemos por un avancegeneral de los conocimientos, pero tambiéndebido a que la metodología empleada hamejorado. Toda disciplina que no consiga me-jorar sus métodos de investigación se estan-ca, ya que llega un momento en que no es po-sible ir más allá de lo que éstos permiten.

La epidemiología no se escapa a esta ley y,por tanto, debe considerar la renovación desus métodos como una actividad prioritaria.Además, si contamos con novedades de grancalado en el ámbito científico, como las que

ha comportado el avance de la gené-tica, todos los diseños epidemiológi-cos que se venían utilizando tradi-cionalmente, cuando el estudio delas enfermedades genéticas se basa-ba en investigar la transmisión fa-miliar, han quedado superados. Lasgrandes bases de datos de la genéti-ca molecular, que permiten investi-gar en un mismo estudio cientos demarcadores genéticos, limitan losmétodos de investigación actuales. Yaunque aún no disponemos de al-ternativas satisfactorias, es un pro-ceso en el que se trabaja actualmente.

Otro ejemplo es que hace quince años casinadie se planteaba la realización de estudiosepidemiológicos con cientos de miles de per-sonas. Actualmente, estos “mega-estudios”son cada vez más necesarios, ya que propor-cionan mucho poder estadístico, una ampliavariabilidad en las exposiciones y una basepara investigar la variabilidad geográfica delos efectos. Para esto también hacen faltamétodos nuevos y técnicas específicas.

– ¿Por qué es importante la investigacióncolaborativa?Lo cierto es que hay bastante debate en es-ta cuestión. No sólo en España, sino tam-bién en el ámbito comunitario. El últimoprograma marco europeo hace una granapuesta por las redes de investigación. Estosupone un reconocimiento explícito de quegran parte de la investigación está en ma-nos de grupos pequeños y que, desde esadimensión, no pueden abordarse los retoscrecientes que plantea.

¿Cuáles son estos desafíos? Por ejemplo, lanecesidad de convergencia de distintas disci-plinas en muchos proyectos de investigación.También la exigencia de muestras que abar-quen grupos cada vez mayores de personas ycon ámbitos geográficos extensos. Trenzarestas alianzas grupo a grupo es bastantecomplicado, por lo que resulta positivo quehaya modalidades de financiación que per-

mitan crear redes de colaboración, como laRCESP. El problema es que los investigadoresestamos acostumbrados a trabajar en gru-pos pequeños. También somos reacios, en ge-neral, a todo aquello que nos haga perdertiempo en tareas que no sean las propias dela investigación, como reuniones, esfuerzosde coordinación, etc. Así, el trabajo en red re-quiere de una filosofía totalmente distintaque permita desarrollar los procedimientospara que el trabajo en red sea eficiente.

– ¿Existen canales de comunicación establecidosentre las administraciones sanitarias y la red?Existen puentes de comunicación. En los últi-mos años se ha dedicado un gran esfuerzo alevantarlos, y lo cierto es que son mucho másconsistentes de lo que aparentan. Con todoun grave problema de la investigación en suconjunto es que faltan los mecanismos paravertebrar la aplicación de los resultados. De-masiado a menudo la investigación va por li-bre. Y esto es una responsabilidad comparti-da por investigadores y administradores sa-nitarios, pero también por las empresas, quemuestran en un alto porcentaje un palpabledesinterés por los conocimientos científicosque puedan estar en su ámbito de interés.

– ¿De dónde parte la iniciativa para empren-der determinadas líneas de la investigación?Cada vez más, la Administración, que esquien aporta la financiación, establece prio-

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS44

ENTREVISTASALUD PÚBLICA

Page 47: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

ridades. Por ejemplo, las convocatorias deBruselas están muy priorizadas y resulta di-fícil salirse del guión. Por tanto, los investi-gadores acabamos trabajando en lo que lospolíticos quieren. Esto es bueno porque invi-ta a que pongamos más atención a las prio-ridades que define la Administración, quees quien sobre el papel conoce mejor losproblemas de la sociedad. No obstante, con-viene dejar la puerta abierta a la creatividady al interés intelectual, ya que continua-mente estamos viendo que los problemasnos sorprenden. Es importante, en ciertomodo imprescindible, dejarse llevar por elinterés científico e investigador.

– ¿Qué es lo que determina que la vocacióncientífica se oriente hacia este universo dedatos?Más que de datos o estadísticas, yo hablaríade información. Es el elemento que marcael gran salto entre la medicina individual,aquella que se limita a diagnosticar un pa-ciente y tratar su enfermedad, y la epide-miología.

El cambio cualitativo viene cuando lo quese quiere es conocer por qué un paciente tie-ne, por ejemplo, cáncer. Para obtener unarespuesta no hay otra manera que investi-gar a otros centenares o miles de pacientesque padecen igualmente esa enfermedad ycompararlos con un número equivalente depersonas ubicadas en un contexto similar,

pero que no sufren ese cáncer. Ésta es la ma-nera en que hemos podido descubrir lascausas de muchos problemas de salud.

Los datos y las estadísticas son el instru-mento que puede ayudarnos a despejar incóg-nitas y, por tanto, nunca son un problema. To-do lo contrario. Es hacerle hablar a la realidad.Ella te contesta en forma de datos, siempreque sepas qué es lo que buscas, y cómo sinte-tizarlo, analizarlo e interpretarlo. La posibilidadde utilizar estos enfoques cuantitativos paracontestar preguntas que siempre han apareci-do como misteriosas en el contexto de la me-dicina supone uno de los grandes atractivosde la epidemiología y la que hace que muchosmédicos en un momento de su carrera sesientan fascinados por esta disciplina.

– ¿En qué momento de su trayectoria profe-sional descubrió que quería trabajar en estecampo? Soy médico de formación e hice un MIR deRespiratorio durante cinco años en un hos-pital de Barcelona. En este periodo me inte-resaron especialmente las enfermedadeslaborales y ambientales. En aquel momen-to, estamos hablando entre 1975 y 1981, ape-nas existía la especialidad de epidemiolo-gía. A medida que fui descubriendo lo queeste campo podía ofrecer a la medicina, mefascinó hasta el punto de que cuando tuvela oportunidad de trabajar en salud públicano dudé en intentarlo. Y por lo visto fue una

decisión acertada, porque hasta la fecha nohe sido capaz de dejarlo.

– ¿Cuáles son las satisfacciones que ha al-canzado en este ámbito de la investigación?La principal es que cada mañana me des-pierto con ganas de continuar con mi traba-jo. Es cierto que el ejercicio de la medicinate produce satisfacciones a diario, porquesiempre tienes la posibilidad de ayudar a al-guien, y que cuando pasas a trabajar en undespacho encuentras a faltar ese contactocotidiano con el enfermo. Sin embargo, conel tiempo he aprendido a descubrir que loque hago también es útil.

En este grupo hemos hecho algunas inves-tigaciones que han tenido repercusión direc-ta, como el estudio que realizamos en Barce-lona a finales de los años ochenta sobre lasepidemias de asma por almacenamiento desoja. Creo que gracias a nuestras investigacio-nes se evitó un número mucho mayor de fa-llecimientos. Del mismo modo, el estudio quehicimos sobre el brote epidémico respiratoriode la fábrica textil Ardystil, en Alicante, permi-tió identificar el tipo de producto que lo habíaprovocado. ■

“Determinados riesgos para lasalud son relativamente pequeñossi se contemplan de maneraindividual, pero puedenconvertirse en graves, e inclusoacabar en tragedias de saludpública, cuando se suman entre sí”

“En investigación convienedejar la puerta abierta a lacreatividad y al interésintelectual, ya quecontinuamente estamosviendo que los problemasnos sorprenden”

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 45

Page 48: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

ENTREVISTA

Creo que lo que va a predominaren el futuro son las redes de talento,

de valores. Las que comparten objetivos,y no tanto una superestructura organizativa

Dra. Alicia GranadosCoordinadora científica asociada de la RCESP e investigadora senior

del Institut Municipal d’Investigació Mèdica de Barcelona (IMIM)

A. de Miguel

SALUD PÚBLICA

Page 49: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

a coordinación científica de la Red deCentros de Investigación en Epide-miología y Salud Pública (RCESP) tie-

ne su centro de operaciones en un comple-jo científico, clínico y educativo situado aun paso de las playas de Barcelona. Entreotras instituciones, el Hospital del Mar, laUniversidad Pompeu Fabra, los centros deRegulación Genómica, de Investigación enEpidemiología Medioambiental o de Medi-cina Regenerativa, así como el propio IMIMconforman un entorno de conocimientocon el que soñaría cualquier investigador.

– La coordinación de los diferentes gruposde la Red debe resultar una tarea complica-da ¿no es así?Creo que es un lujo trabajar en esta tarea.Poder ocuparse de temas tan diversos y re-lacionarse con especialistas de diferentesdisciplinas implica un gran enriquecimien-to personal y profesional. El resto es cues-tión de método. Se trata de dotarse de unaestructura y de unos instrumentos quepermitan la coordinación. No es más com-plicada que otra tarea, siempre que se dis-ponga de los medios adecuados y se cuen-te con la voluntad de los investigadores pa-ra trabajar de modo cooperativo.

– ¿Cómo surgió la iniciativa de crear esta red?Cuando el Instituto de Salud Carlos III reali-za la convocatoria para la financiación deestructuras en red, determinados gruposque trabajaban en salud pública y en laepidemiología creyeron que estaban anteuna gran ocasión para poder fijar objetivoscomunes que se pudieran alcanzar a travésdel trabajo cooperativo. Once centros inves-tigadores pertenecientes a 6 comunidades,que sumaban unos 300 investigadores, sepusieron rápidamente de acuerdo para nodejar escapar esta oportunidad histórica.

– ¿Existían contactos anteriores?Como sucede en otras disciplinas, en la in-vestigación sobre salud pública y epide-

miología todo el mundo se conoce y se sa-be qué es lo que hacen unos y otros. La di-ferencia es que hasta entonces cada gru-po estaba inmerso en su propia organiza-ción, por lo que la oportunidad de trabajaren red fue aceptada por todos sin proble-mas.

– ¿Cómo surgieron los diferentes proyectosde investigación?Fueron fruto del consenso entre los delega-dos de cada grupo y coordinados a travésdel Comité Ejecutivo de la RCESP. Este co-lectivo ha podido trabajar de manera muyestrecha gracias a los avances tecnológicos,especialmente nuestro web y la intranet.Se han podido seleccionar los programasde investigación de manera colegiada y sinexcesivos problemas.

– Ud. se incorporó posteriormente a laRCESP ¿Cómo la “convencieron”?Yo tenía experiencia previa en gestión deestructuras de investigación. No me he de-dicado sólo a investigar, sino que he pasa-do largos periodos gestionando el talentode otros. Por tanto, no fue una decisión difí-cil. Estoy convencida del valor añadido de lainvestigación para la sociedad, para eldesarrollo de la medicina y, por tanto, nosupuso ningún esfuerzo aportar energía aesta iniciativa para crear una organización,aunque fuera virtual, que funcionara.

– ¿Qué papel desempeña el IMIM dentrode la RCESP? ¿Es su punto de referencia?Es el Centro Coordinador. En el IMIM haygrupos que integran la RCESP, pero tam-bién acoge el secretariado de la red. Proba-blemente porque tanto el coordinadorcientífico como yo pertenecemos a esteInstituto. Esto conlleva que sea el IMIMquien asuma la organización de las reunio-nes del Comité Ejecutivo y vele porque susdecisiones se lleven a buen término. Tam-bién se ocupa de que la comunicación en-tre los integrantes de la red sea fluida.

– ¿Por qué se eligió al IMIM?Creo que todos los indicadores dejan claroque Cataluña es un lugar de referencia enEspaña para la investigación de calidad eneste campo. Además, me atrevería a decirque el IMIM es uno de los centros punteros.La prueba es que en el proyecto de creaciónde la RCESP nadie puso inconvenientes aque esta institución liderara la iniciativa.

– Los programas de la RCESP tienen unaplanificación trianual ¿no resulta un tiem-po muy limitado? Una de las mayores limitaciones de esteproyecto es su duración. Ahora que empie-za a consolidarse el trabajo en red y quehay en marcha una serie de proyectos co-munes, una de nuestras prioridades es ase-gurar la continuidad de esta estructura. Espor ello que confiamos mucho en la pro-puesta estratégica de crear un CIBER de in-vestigación en epidemiología y salud públi-ca. Esta nueva etapa implicaría cuatro añosde estabilidad financiera y un marco orga-nizativo y legal, con una figura jurídica con-

L

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 47

“Estoy convencida de queesta red ha funcionadoporque de una manera noexplícita se han compartido,aparte de proyectos,sensibilidades y valores”

Page 50: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

sorcial, que permitirá una mayor libertaden la gestión de los recursos.

No se trata exactamente de una conti-nuación de la RCESP, pero me consta que lamayor parte de los grupos que componenla red han hecho una apuesta en esa direc-ción. Además, supone una oportunidad pa-ra integrar a otros grupos de investigaciónmuy importantes y que por diversas razo-nes no se habían integrado a la RCESPcuando ésta se creó. Por nuestra parte, he-mos intentado estimular que estos gruposse presenten. Es importante que el CIBERacoja a todos los investigadores que mere-cen estar en él para mantener un índiceelevado de calidad.

– ¿Cómo se concreta en la práctica la cola-boración entre la RCESP y las diferentes ad-ministraciones sanitarias?Para que un proyecto de investigación re-vierta en la sociedad se necesitan más detres años. Es por ello que el Comité Ejecuti-vo tomó la decisión de crear las llamadas“acciones singulares”, que tenían como me-ta fundamental elaborar proyectos que seles pudiera brindar a la Administración co-mo fuente de ayuda en la toma de decisio-nes. En dos de las cuatro que se crearon pa-ra este periodo, hemos tenido la oportuni-dad de mostrar los resultados a laAdministración sanitaria. La información latienen, otra cosa es si la utilizan o no.

Del mismo modo, tenemos previsto enseptiembre otro encuentro con responsa-bles de salud pública para hablar sobre quésabemos de los efectos en la planificaciónde salud y en la producción científicacuando se utilizan los resultados de las en-cuestas con examen de salud. El motivo esestudiar si ésta es una práctica que mereceser implantada en nuestro país. Por otraparte, vemos que la Administración se veobligada cada día a gestionar crisis de sa-lud pública. En este contexto, una red comoRCESP puede ayudar a poner algo de méto-do en esta gestión.

En cualquier caso, esta colaboración no haido más allá de la vertiente informativa…Todavía no, pero confiamos en que éstocambiará. Es posible que la RCESP haya sidovista desde la Administración sólo como unproyecto de corta duración, y que ello hayaamortiguado sus expectativas. Cuando aca-be de concretarse, el CIBER supondrá unpunto de inflexión en la investigación de laEpidemiología y Salud Pública, por lo queconfiamos en que será contemplado y utili-zado de otra manera por la Administración.Y más si es ésta quien aporta la financia-ción.

– ¿Qué ventajas aportará el CIBER en rela-ción a la actual RECSP?Potencialmente muchas. Por eso hemosapostado mayoritariamente por esta op-ción. Una de las indicaciones recibidas des-de el Carlos III es que la evaluación para es-te nuevo proyecto será más rígida. Los gru-pos de investigación que se presenten aesta convocatoria deberán haber demos-trado que han trabajado y producido con-juntamente, que cuentan con proyectos co-munes y que son competitivos internacio-nalmente.

Una vez aprobada la creación del CIBERde epidemiología y salud pública bajo esaspremisas, se creará un consorcio de institu-ciones que facilitará una gran autonomíade gestión, así como un centro virtual concapacidad tecnológica y en recursos huma-nos. También hay que destacar la estabili-dad que proporciona. Estamos hablando decuatro años, con posibilidad de prorrogarse,y con mejor financiación que la que tiene laRECSP. Todo un reto.

– El Consejo Científico Asesor de la RCESPestá formado por reputados científicospertenecientes a centros investigadoresextranjeros ¿Cuál es su aportación hasta lafecha?El hecho más destacable es que estuvierontres días con nosotros comprobando in situ

el funcionamiento de la red. Al final de lavisita evaluaron los aspectos que debíanmejorarse y aquellos que merecían perpe-tuarse. Hicieron, por ejemplo, hincapié en ladebilidad de la estructura y nos animaron aque los proyectos colaborativos lo fueranrealmente.

Una de las cosas en que más insistierones que la red debía buscar mayor proyeccióninternacional. Conseguir socios en los ámbi-tos estratégicos y científico. También acon-sejaron que no tuviéramos la tentación deintentar abordar ámbitos de investigaciónque corresponden a sociedades científicas.Que no compitiéramos con ellas.

– La formación de personal investigador enepidemiología y salud pública es otra delas prioridades de la red. ¿Cuáles son las lí-neas maestras de esta oferta? En un momento dado se convocó a los res-ponsables de los 40 grupos de investiga-ción de la RCESP para preguntarles acercade los beneficios aportados por la red. Granparte de los asistentes consideraron quelos programas de formación, tanto los diri-gidos a jóvenes investigadores como los decontinuidad orientados al personal con ex-periencia, eran susceptibles de ser mejora-dos. Es cierto que muchos grupos disponende sus propios programas de investigaciónpor lo que hemos tratado de ponerlos encomún para que los colectivos sin recursospudieran beneficiarse de ellos.

– ¿Existe un perfil de investigador en estecampo?Creo que sí. Suele ser un colectivo con sen-sibilidad y preocupación social. La pruebaes que nos interesa el impacto en las po-blaciones, el enfoque poblacional inherentea la epidemiología y a la salud pública. Nosé si este interés por lo social es mayor queel que pueda encontrarse en otros ámbitos,pero sí que existe la voluntad de aportarmetodología, de buscar instrumentos paraconseguir mejores resultados que reviertan

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS48

ENTREVISTASALUD PÚBLICA

Page 51: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

en la sociedad. Estoy convencida de que es-ta red ha funcionado porque de una mane-ra no explícita se han compartido, apartede proyectos, sensibilidades y valores.

– Dado el carácter multidisciplinar de la in-vestigación sobre salud pública es de supo-ner que la RCESP mantiene contacto conotras redes específicas. De ser así, ¿concuáles y a qué nivel?Una de las directrices del Comité Científicoes justamente la de establecer este contac-to, aunque la limitación temporal no hapermitido todavía un gran esfuerzo en estesentido. En cualquier caso, hay que distin-guir entre la RECSP y sus miembros. Cadacentro que la integra es autónomo, lo quesignifica que puede establecer estructurasde red en ámbitos específicos de investiga-ción, como el cáncer o las enfermedadesrespiratorias y cardiovasculares.

Recientemente hemos sido aceptados enla Health Evidence Network de la OMS, unared que he estado coordinando en Copen-hague de forma paralela a mis tareas en laRECSP (de ahí me viene lo de coordinadora

asociada), y que gestiona el trabajo de pro-fesionales que producen conocimiento enel área de salud pública. La idea es que, des-de el punto de vista de la OMS, esta iniciati-va puede llegar a ser útil a los responsablessanitarios de la región europea. Del mismomodo, recientemente he asistido a una reu-nión en Toronto, organizada por la Cana-dian Health Services Research Foundation,en la que, junto con otras redes que traba-jan en salud pública, hemos explorado elmomento en que se halla la investigaciónen este ámbito y tratado de perfeccionar lafórmula de red para aprovechar mejor suevolución e impacto. Se trata no obstantede un terreno relativamente nuevo y toda-vía queda mucho camino por recorrer.

– En el mundo de la investigación siempresorprende la cantidad de instituciones queexisten y la imbricación de unas con otras,al menos del personal que las integra…Yo creo que lo que va a predominar en elfuturo son las redes de talento, las de valo-res, las que comparten objetivos, y no tantola superestructura organizativa. Esa con-

junción intelectual es lo que le da coheren-cia a una organización que no existe física-mente, que no está cobijada bajo un edificode ladrillos. Esta apuesta se apoya en bue-na parte en que nos hallamos en un mo-mento histórico en que la emergencia delas nuevas tecnologías de la informaciónagiliza enormemente los flujos de comuni-cación.

– Aparte de su labor de coordinación en laRCESP, ¿en qué ámbitos de investigaciónparticipa? ¿Cuáles son sus áreas de interés?Tengo básicamente dos, que son el leitmo-tiv de mi vida profesional. Uno es el que sederiva de mi propia especialidad, la neumo-logía. En los últimos años me he dedicado aestudiar la enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica, aunque siempre en su vertien-te de investigación evaluativa, de revisionessistemáticas. Mi otra gran área de interés, ya la que he dedicado también muchosaños, son los estudios evaluativos de tecno-logía y servicios sanitarios, una investiga-ción que pretende llenar vacíos de conoci-miento de los propios sistemas de salud. ■

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS 49

“Poder ocuparse de temas tan diversos yrelacionarse con especialistas dediferentes disciplinas supone un granenriquecimiento personal y profesional”

“Estamos en un momento en que se percibeentre los investigadores que de la cooperaciónentre distintas disciplinas se generanresultados más potentes y competitivos”

Page 52: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

EN PERSPECTIVA

En la literatura sobre la salud pública española ha dominado laacción frente a la producción del conocimiento. Con ello, no se quie-re decir que no haya habido aportación al conocimiento –la relaciónentre carencia nutricional y pelagra expuesta por Casal en su topo-grafía médica de Asturias, es un ejemplo– sino que ha dominado elcriterio que dicta que el conocimiento debe orientarse a la acción. Lamáxima expresión de nuestra salud pública fue la expedición deBalmis para la difusión de la vacuna de la viruela en América yFilipinas.

Sin embargo, la reflexión sobre la investigación en salud públicaen España necesitó, en primer lugar, la consolidación de la higienepública como disciplina académica; en segundo, la institucionaliza-ción de la salud pública como un conocimiento científico que operaa través del aparato del Estado; y, por último, la creación de las insti-tuciones que dieran soporte a la investigación, garantizándose deesta manera su viabilidad. Esta sistematización no pretende, en nin-gún caso, incorporar una visión determinista del desarrollo de lainvestigación en salud pública, sino establecer una exposición lógi-ca que ayude a entender las claves de su desarrollo en nuestro país.Igualmente, debe leerse como una aproximación a partir de laspublicaciones realizadas por los historiadores de la salud públicaespañola y, especialmente, por sus contribuciones en los EncuentrosMarcelino Pascua (1992-97).

Instituciones públicas capacesAunque durante el siglo XIX existen publicaciones científicas endiversos formatos –conferencias, artículos o libros–, no fue hasta elsiglo XX cuando se crearon las instituciones públicas capaces de ver-tebrar la investigación en salud pública que, aunque modesta, es lamejor expresión de proceso de constitución de la salud públicacomo disciplina científica.

En este sentido, en el siglo XIX, los estudios van de la responsabili-dad individual (higiene privada) de base biológica a la responsabili-dad colectiva, relacionada con el pensamiento social progresista que–en las publicaciones de Méndez Álvaro, Seoane, Comenge y Ferrer,Sereñana y Partagás, Cervera y Barat; Sanchís Banús, etc; los trabajossobre tuberculosis y condiciones de vida (Moreno Fernández,Moliner, Guerra y Cortés, Espina y Capó, etc.)– vinculan la enferme-dad a la marginación y a las condiciones de vida y de trabajo pre-sentes.

Son, en general, publicaciones recogidas en la interesante y brevecolección “Textos Clásicos Españoles de la Salud Pública”, dirigida porLópez Piñero y publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumodurante el ministerio de Ernest Lluch.

Otros estudios de interésOtros estudios de gran interés se realizaron en el marco de la bacte-riología y la epidemiología infecciosa, destacando los estudios de bro-tes epidémicos recogidos en el Boletín del Instituto Nacional deHigiene Alfonso XIII (de 1909 a 1919), las Topografías Médicas (Casal,Peset, etc.), y los interesantes trabajos de Phillip Hauser, especialmen-te los “Estudios Médicotopográficos y Sociales de Sevilla”; Madridbajo el punto de vista medicosocial, “Estudios EpidemiológicosRelativos a la Etiología y Profilaxis del Cólera” y la Geografía Médica dela Península Ibérica (Madrid, 1913).

Historia de la investigación en saludpública en EspañaFerrán Martínez NavarroDirector de la Escuela Nacional de Sanidad

BIOGRAFÍA PROFESIONAL

J. Ferrán Martínez Navarro (Serra, ComunidadValenciana, 1941) es doctor en Medicina y Cirugíapor la Universidad de Valencia. Actualmente esdirector de la Escuela Nacional de Sanidad y hasido director del Centro Nacional de Epidemiologíay director general de Salud en la GeneralitatValenciana.

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS50

En la salud pública española ha dominado históricamenteel criterio que dicta que el conocimiento debe orientarse a la acción

SALUD PÚBLICA

Page 53: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Capacitar a los científicosYa en el siglo XX, la situación tiende a institucionalizarse. La creaciónen 1914 del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII (antes institu-to de Vacunación [1871] constituido, a su vez, por la integración de losInstitutos de Bacteriología e Higiene (1894) y de Sueroterapia,Vacunación y Bacteriología Alfonso XIII), a pesar de su modestia,generó un grupo de científicos sobre los que vertebrar la incipienteinvestigación en salud pública (predominantemente microbiológi-ca), por otra parte dispersa en España en los diferentes laboratoriosmunicipales de higiene y las cátedras universitarias.

Pero ésta no fue la única institución creada, ya que a principios desiglo hubo un importante movimiento renovador en diferentesámbitos, destacando entre otros la Junta para la Ampliación deEstudios e Investigación (1907), organismo orientado a la capacita-ción de los científicos para la investigación. Fue precisamente susecretario permanente quien llevó las conversaciones con laFundación Rockefeller para el desarrollo de programas de investiga-ción en salud pública, como apoyo al fortalecimiento de las institu-ciones de salud pública y, especialmente, de la formación de médicosy de enfermería, de cuadros en administración sanitaria, salud públi-ca, estadística… Así, entre 1923 y 1936 se formaron en la escuela desalud pública de la Universidad Johns Hopkins de los EE.UU. 29 médi-cos y 15 enfermeras.

La creación, en 1931, de la Comisión Permanente de InvestigacionesSanitarias consolidó el proceso de institucionalización de la investi-gación sanitaria. A través de esta comisión se sugería, a partir de laidentificación de las circunstancias epidemiológicas y sanitarias, lostemas a investigar, y sus primeras 15 subvenciones se concedieron en1932, para abordar problemas relacionados con las enfermedadesinfecciosas –en sus aspectos epidemiológicos, ambientales y de labo-ratorio– y sobre nutrición.

Introducción de nuevos métodosEl proceso de institucionalización de la salud pública implicó, asi-mismo, la introducción de nuevos métodos, concretamente la esta-dística y el método epidemiológico, donde pronto se hizo evidente laacción de la Fundación Rockefeller a través de la figura de MarcelinoPascua y del grupo formado a su alrededor. La incorporación demétodos como la estandarización de tasas, la medición de la enfer-medad infecciosa y otras técnicas estadísticas están presentes enlos programas de formación de los oficiales sanitarios en la EscuelaNacional de Sanidad durante los años treinta.

De este modo, el período que va de 1931 a 1936 es el momento demayor actividad en el proceso de constitución de la salud públicaespañola. Expresiones de ese dinamismo, excluida la acción política,

El Instituto Nacional de Sanidad Alfonso XIIIse instaló en un nuevo edificio en laMoncloa. Fue el alma mater de la sanidadespañola hasta 1936.

51REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Page 54: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

que no se trata aquí, fueron la realización de la Conferencia Europeasobre Higiene Rural (1930) y el primer Congreso Nacional de Sanidad.Si la primera orientó las líneas de acción política, que culminaron conla creación de los centros primarios y secundarios de higiene, el segun-do mostró el dinamismo y entusiasmo de la nueva generación de salu-bristas españoles. Sin embargo, problemas de dedicación laboral entreel sector público y privado, consolidación de puestos de trabajo, esca-sez de funcionarios con dedicación exclusiva a la función pública y, apesar del incremento presupuestario, escasez de recursos, fueronvariables que limitaron las posibilidades abiertas.

En este período cabe destacar la publicación de la primera memo-ria de la Brigada Epidemiológica Central, que contiene el brote epi-démico de poliomielitis en el Madrid de 1929 (este estudio, realizadopor Albadalejo constituye, en mi opinión, el primer estudio epide-miológico moderno). Igualmente, Ortiz de Landazuri introduce losnuevos criterios del tratamiento epidemiológico para la verificaciónde las hipótesis, es decir, el valor de la encuesta epidemiológica y dela comparación de las respuestas frente al valor que el diagnósticode laboratorio –el mismo germen aislado en la persona y en ellugar– tenía para el epidemiólogo clásico. Esta cuestión, centrada enel valor de los métodos estadísticos (aportada por los becarios de laFundación Rockefeller) frente a los de laboratorio fue el principaltema de debate en los años 30, observándose, en la misma publica-ción, posiciones contrarias, tal y como ocurrió con el prólogo quePalanca escribió para el libro de Vallejo de Simón, donde se defiendela introducción de la estadística, mientras que la tesis central dellibro defendía el valor preeminente del laboratorio.

Generación puenteLa inercia de la fuerza del movimiento salubrista del período deentreguerras duró hasta la mitad de los años 50, tal y como se apre-cia en los trabajos de Villar Salinas, que mantienen un fresco rigormetodológico al trabajar con inferencia estadística y análisis deseries temporales, y del recién fallecido Pérez Gallardo sobre el tifusexantemático y, posteriormente, la investigación virológica. Especialinterés tienen, por su modernidad, los estudios realizados para laimplantación de la vacuna de la poliomielitis y la modernización dela gestión hospitalaria y de los servicios.

Otro ciclo de renovación se abrió con la generación puente(Zapatero, Yuste, los Nájera, Serigó, Clavero, Valenciano, etc.), es decir,aquella que enlazó a los salubristas anteriores a la guerra con losque llegaron en los primeros tiempos de la democracia. Sus estudiospretendieron incorporar los conocimientos aprendidos, desde la dig-nidad del compromiso social y científico a la dureza de las condicio-nes de trabajo cotidianas y de la limitación de los recursos formati-vos. Esta actividad se realizó, principalmente, desde las jefaturas pro-vinciales de Sanidad y del recién creado Centro Nacional deMicrobiología, Virología y Ecología Sanitaria (cuyo primer directorfue Pérez Gallardo). Es destacable la escasa importancia de la uni-versidad en este proceso; todo este sistema entró en crisis con la epi-demia del aceite tóxico. Pocos años antes había demostrado sucapacidad para afrontar las epidemias de cólera de los años 1970,1975 y 1979. A partir de este momento, los acontecimientos se acele-ran: el final del franquismo (1975), la Constitución democrática

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS52

El doctor Ferrán aplica su vacuna antituberculosa. Clase de disección en la Facultad de Medicina de Barcelona hacia 1905.

EN PERSPECTIVASALUD PÚBLICA

Page 55: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

(1978), el Estado Autonómico, la Ley General de Sanidad (1986), lacreación del FIS, la disponibilidad de las becas Fulbright para laampliación de estudios, etc., constituyen nuevos marcos y, conse-cuentemente, nuevas formas para desarrollar la salud pública, quegeneraron condiciones objetivas para la renovación (¿la última?)científica e investigadora. Algo fundamental en este proceso fue lacreación de nuevas sociedades científicas, especialmente laSociedad Española de Epidemiología, sin olvidar la SociedadEspañola de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y laSociedad de Medicina Preventiva Hospitalaria.

Renovación científicaEl principal medio de difusión de la producción científica de la saludpública fue, históricamente, la Revista de Sanidad e Higiene Pública,órgano de la Dirección General de Sanidad y sucesora del BoletínTécnico de la Secretaría técnica de la Dirección y del Boletín delInstituto Nacional de Higiene Alfonso XIII. Esta característica dedependencia de la administración le confirió una especial relevan-cia al recoger las líneas de acción de la política sanitaria, y tambiénpermitió identificar los campos de interés de los salubristas espa-ñoles a lo largo de la práctica totalidad del siglo XX. El análisis de su

contenido (tabla 1) es suficientemente expresivo a este respecto(Marset et al, 1995). Se aprecia cómo el cambio de la temática escoherente, en la modestia de esta producción científica, con loscambios experimentados en la sociedad española y con la aplica-ción de medidas de intervención desde las instituciones públicas.Los temas van desde la enfermedad infecciosa –en los primerosaños de la publicación– a los problemas relacionados con la admi-nistración sanitaria, la sanidad ambiental y la epidemiología a fina-les del período en estudio. Como no podía ser de otra manera, larevista la publicaba la Dirección General y en ella trabajaban losmismos funcionarios que proponían y realizaban estos cambios, deahí el gran valor que tiene y el carácter neutro –sin opiniones– de lostrabajos a pesar de la gravedad, que en algunos años tuvo la situa-ción sanitaria.

A partir de los años ochenta,Gaceta Sanitaria recoge y comparte conla Revista de Sanidad e Higiene Pública (actualmente Revista Españolade Salud Pública) el dinamismo de las nuevas generaciones de salu-bristas, cuyas publicaciones están presentes, además, en las revistasinternacionales de mayor impacto, haciendo realidad aquello quebuscó la Junta de Ampliación de Estudios, la Fundación Rockefeller, laComisión Permanente de Investigaciones Sanitarias y, recientemente,el actual Fondo de Investigaciones Sanitarias, así como todos nosotros,protagonistas, en último término, de esta historia. ■

Temas 1940-44 1945-49 1950-54 1955-59 1960-64 1965-69 1970-75

Enfermedades infecciosas 48,8 51,5 55,7 47,2 35,5 20,8 29,2

Paludismo 5,7 14 7,6 2,8 1,3 1,3 0,3

Cardiovasculares 0,4 0,3 0 1,4 1,3 0 0,7

Laboratorio 11 5,7 5,4 9 13,2 10,4 14,1

Vacunaciones 2,5 5,4 2,7 6,3 2,6 2,6 1,7

Higiene mental 2,1 0,6 0 2,1 1,3 6,5 3,8

Puericultura 8,2 3,6 2,7 4,2 5,3 9,7 6,5

Epidemiología 12,5 8,9 15,7 11,8 15,1 13,6 14,4

Hospitales 0,7 0 0,5 0 2 3,9 1,7

Sanidad ambiental 0 1,5 2,2 0 1,3 13,6 9,6

Higiene de los alimentos 1,8 0,3 0 6,9 15,8 3,9 4,8

Administración sanitaria 6,4 8,3 7,6 8,3 5,3 13,6 13,1

Total 100 100 100 100 100 100 100

Tabla 1. Temática de los trabajos publicados en la Revista de Sanidad e Higiene Pública

53REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Page 56: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS54

El camino hacia el CIBER

Antes de reflexionar sobre hacia dón-de creemos que van las redes de investigación y deaventurarnos en un ejercicio prospectivo sobre haciadónde se dirigen las de investigación en epidemiolo-gía y salud pública, es de justicia hacer un breve ba-lance de dónde estamos y de lo que se ha logradohasta ahora en investigación cooperativa.La iniciativa del Instituto de Salud Carlos III ha signifi-cado, por primera vez en muchos años, para la inves-tigación en nuestro país en general y para la epide-miología y salud pública en particular, un incrementoen su financiación considerable, un punto de infle-xión que hay que valorar como muy importante.El modelo escogido para canalizar ese incremento dela inversión, las RETICS, no es sólo nuevo en nuestrocontexto, sino también relativamente distinto al de losotros países de nuestro entorno. Así pues, la falta deexperiencia y la existencia de pocos referentes interna-cionales han exigido un esfuerzo considerable por par-te de todos los actores implicados, tanto para la ejecu-ción como para la consolidación de estas redes de in-vestigación. Cabe subrayar que ello se ha producido enun marco de acelerada transformación del conoci-miento científico y tecnológico en biomedicina.

Resultados tangibles

El resultado de este esfuerzo ha sido diverso y se hapodido constatar una variabilidad tanto en modelosorganizativos, tipo y naturaleza de las actividades pa-ra el fomento de la investigación cooperativa, comoen lo referente a la producción científica.

Alicia Granadosa y Josep M. Antób

aCoordinadora científica asociada de la RCESPbCoordinador científico de la RCESP

Para la Red de Centros de Investigación en Epidemiolo-gía y Salud Pública (RCESP) ha supuesto aumentar la co-municación entre investigadores y disponer de fondospara la contratación de nuevos perfiles de investigado-res y becarios –lo que ha permitido avanzar en áreasconcretas–; ha facilitado mostrar a la luz pública lo quese está haciendo en este campo; ha generado nuevosproyectos con la participación de varios centros; y se haproducido un flujo de información y conocimiento entregrupos y centros inéditos hasta el momento. Todo ellopermite predecir no sólo un aumento cuantitativo de laproducción científica de los integrantes de la red sinotambién un cambio en su naturaleza y contenido.Aunque estemos hablando de organizaciones virtua-les, es probable que los valores de los integrantes delas redes y la cultura organizativa que se ha ido gene-rando hayan ido impregnando la relación entre losgrupos y los centros de investigación, perfilando elgrado de congruencia y productividad de la red.

Confianza mutua

En el caso de la RCESP el garante ha sido, entre otros,la relación de confianza mutua alcanzada entre losmiembros de su comité ejecutivo, la transparencia deeste comité y, sin lugar a duda, el esfuerzo colectivodesarrollado para dar una respuesta de excelencia ala oportunidad presentada.La investigación en epidemiología y salud pública ha res-pondido en consonancia con el esfuerzo inversor de la so-ciedad. La evaluación de la RCESP por parte de un comitéinternacional externo a la red así lo ha evidenciado.

BIOGRAFÍA PROFESIONAL

Alicia Granados es doctora enMedicina por la Universidadde Barcelona (UB) y profesoraasociada del Departamentode Medicina de la UB. Ha ejer-cido como investigadora en elHospital Universitario de Bell-vitge; como investigadora ydirectora en l’Agència d’Ava-luació de Tecnologia i RecercaMédica; como directora delICS y del Health Evidence Net-work de la OMS Europa y co-mo investigadora y coordina-dora asociada de la RCESP(IMIM).

Josep M. Antó es licenciado(1975) y doctor en medicina(1990). Además de coordinarel ámbito científico de la Redde Centros de Epidemiologíay Salud Pública (RCESP) dirigeel Centre de Recerca en Epide-miologia Ambiental (CREAL),una iniciativa de investiga-ción conjunta de la Generali-tat de Cataluña del IMIM-IMAS y de la Universitat Pom-peu Fabra (UPF). El Dr. Antóejerce también como profe-sor en la Facultad de Ciènciesde la Salut i de la Vida de di-cha universidad.

SALUD PÚBLICA HACIA DÓNDE

Page 57: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

55REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Esta inyección de recursos también es un reto para lainvestigación en epidemiología y salud pública. Paraconseguir sus objetivos, el programa INGENIO 2010ha definido 3 instrumentos –los programas CENIT,AVANZ@ y CONSOLIDER– con los que aumentar lacooperación pública y privada, alcanzar la media eu-ropea en los indicadores de la sociedad de la infor-mación y conseguir la excelencia investigadora au-mentando la cooperación entre investigadores y for-mando grandes grupos de investigación.

Llegan los CIBER

En concreto, el programa CONSOLIDER contemplauna serie de actuaciones para aumentar la masa crí-tica y la excelencia investigadora, entre las que cabedestacar la creación de los CIBER –centros de investi-gación biomédica en red– con el objetivo de impulsarla investigación de excelencia en biomedicina y cien-cias de la salud que se realiza en el Sistema Nacionalde Salud y en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecno-logía.En este contexto, las aspiraciones de los integrantesde la RCESP se han puesto de manifiesto, en primerlugar, tras ser merecedores del calificativo de red ex-celente por parte del comité científico internacionalal que el ISCIII encomendó la tarea de evaluar las re-des; en segundo lugar, tras la jornada de trabajoRCESP ya mencionada donde los responsables de los40 grupos de investigación se pronunciaron acercade los mecanismos posibles para reforzar y mejorarla cooperación en investigación en epidemiología ysalud pública en España.Mecanismos de mejoraAsí, a la pregunta “¿Qué mejorarías de la RCESP en elfuturo? las respuestas fueron:– Fomentaría la participación de todos los centros.– Diseñaría estrategias que faciliten los flujos de co-municación con las autoridades de salud pública.

No obstante, también merecen ser mencionadas laslimitaciones de este proceso identificadas en unajornada de trabajo conjunta con los responsables delos 40 grupos RCESP en la que específicamente seperseguía conocer cuál había sido su percepción encuanto a las fortalezas y logros de la red, sus debili-dades o limitaciones y las oportunidades y mecanis-mos posibles de mejora para el futuro.

Limitaciones identificadas

En esta jornada de reflexión se consideró que el sis-tema de priorización de temas había limitado lasoportunidades de colaboración; que las expresionesde interés de colaboración recibidas de los grupos yque dieron lugar a las acciones estratégicas de laRCESP estaban más orientadas a los intereses de losinvestigadores que a las necesidades del sistema desalud pública y que el plan de formación podría ha-berse beneficiado de un plan de intercambio de for-madores o de doctores.Además, las propias bases reguladoras de la convo-catoria FIS se percibían como limitantes, así como laausencia de un plan de comunicación nacional e in-ternacional. También se reconoció como limitación elescepticismo inicial de los miembros de la propia redy el hecho de que el proyecto sólo hubiera recibidofinanciación para 3 años, una experiencia intensa pe-ro excesivamente corta. Por último, algunos gruposde investigación vinculados a la provisión de servi-cios de salud pública –con reglamentación sujeta ala función pública– manifestaron su escasa capaci-dad de gestión de los recursos obtenidos.

Programa INGENIO 2010

El compromiso firme de nuestro Gobierno de reducirla brecha que aún nos separa del resto de países denuestro entorno en inversión destinada a investiga-ción, desarrollo e innovación (I+D+I) y de contribuir acumplir el objetivo de la UE de acercar esta inversiónal 3% de PIB, representa una nueva inyección de re-cursos para la investigación y, además, un desafío ala competencia y responsabilidad de los actores delsistema de ciencia, tecnología y salud españoles.

Convertir la red en CIBER será crucial paraconseguir una masa crítica investigadora enepidemiología y salud pública y alcanzarcompetitividad internacional

Page 58: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS56

crecimiento de la investigación en epidemiología ysalud pública en España. También se considera queesta visión no debe restringirse exclusivamente a laestructura actual de la RCESP sino que debe tomar aésta como un punto de partida sólido para un esce-nario más amplio y ambicioso. De hecho el plan cien-tífico de un CIBER IESP debe garantizar la colabora-ción estrecha con otros CIBER y redes a través de pro-gramas específicos, como por ejemplo en los casosde cáncer cardiovascular y respiratorio.Todo ello es percibido como crucial para conseguiruna masa crítica investigadora en epidemiología ysalud pública y alcanzar competitividad internacio-nal. La creación de un CIBER en epidemiología y sa-lud pública es percibida mayoritariamente comouna apuesta estratégica para nuestro país. Es, en de-finitiva, una oportunidad histórica y única. No hayque olvidar que gran parte del sustrato de las deci-siones de las políticas de salud pública se funda-mentan en conocimientos aportados por la investi-gación epidemiológica. Una investigación en epide-miología y salud publica pujante, estable y conexapuede aumentar la capacidad de respuesta del SNSa los problemas de salud de la población española,facilitar la competitividad internacional de los gru-pos que la integran y contribuir con peso específicoal liderazgo y desarrollo de la nueva salud públicaeuropea. ■

– Abriría la red a la incorporación con financiación degrupos competitivos que actualmente no formanparte de ella.– Diseñaría estrategias para promover y consolidar elcomponente de investigación de los grupos que tra-bajan en la Administración.– Diseñaría e implementaría un plan rector docente.– Pondría en marcha un plan de comunicación nacio-nal e internacional.

Los mecanismos propuestos para lograr estas mejo-ras fueron:– Realizar nuevas rondas de expresiones de interés.– Reconsiderar las acciones estratégicas actuales.– Priorizar las líneas estratégicas que surjan de lasnecesidades de las administraciones de salud públi-ca y que tengan aplicabilidad.– Los grupos apuestan mayoritariamente por latransformación de la RCESP en un CIBER.

Una oportunidad histórica

La opción de CIBER parece claramente asociada a unmayor nivel de financiación y de estabilidad inclu-yendo la posibilidad de contratación de investigado-res. La existencia de un CIBER podría suponer unaoportunidad extraordinaria para la consolidación y el

Reunión de investigadoresdel nodo de la RCEPSformado por la Agència deSalut Pública de Barcelona

SALUD PÚBLICA HACIA DÓNDE

Page 59: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras
Page 60: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS58

Redes de GruposGestión

Investigación en servicios sanitarios para la toma dedecisiones en el SNS. Aplicación práctica a las listas de espera

Joan Maria Vianney Pons Rafols

Red de Investigación de Linfomas

Miguel Ángel Piris Pinilla

Plataforma para la identificación de factores genéticosimplicados en la susceptibilidad y en la respuestafarmacológica de las enfermedades mentales

Xavier Estivill Pallejà

Agrupación de varios investigadores que actúan de formacoordinada con objetivos de investigación alrededor de temasmuy concretos y específicos.

Marcos López

Plataforma de almacenamiento, integración y análisis dedatos clínicos, genéticos, epidemiológicos e imágenes,orientada a la investigación sobre patologías

Fernando Martín Sánchez

Patología Molecular de los Tumores SólidosInfantiles: aportación al diagnóstico y a laindividualización del tratamientoJosé Sánchez de Toledo Codina

Oncología

Informáticabiomédica

Oncología

Psiquiatría genética

Page 61: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

59REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

a Red de Genotipación y Psiquiatría Genética está integra-da por grupos de investigadores del país en el campo de

la genética del los trastornos mentales e incluye clínicos, epi-demiólogos, genetistas moleculares y bioinformáticos. Estosgrupos tienen una amplia experiencia en el estudio de las en-fermedades mentales, entre las que se cuentan los trastornosde angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo, los trastornosafectivos, la psicosis esquizofrénica, el abuso de substancias,los trastornos alimentarios, el autismo, la ludopatía o el tras-torno por déficit de atención con hiperactividad. Algunos delos grupos tienen también experiencia en el estudio genéticode otros trastornos que cursan con alteraciones mentales, co-mo el síndrome de Williams, los síndromes de Angelman yPrader/Willi o el síndrome velo-cardio-facial.La RGPG dispone de una Base de Dato Común y de protocolosde laboratorio y clínicos comunes para el diagnóstico de to-das estas enfermedades. La intensa y fructífera colaboraciónentre los nodos ha permitido que, dentro de las actividadesinvestigadoras en psiquiatría genética, la red haya llevado acabo 75 proyectos en los que hay varios nodos copartícipes yhaya iniciado dos proyectos globales en los que todos los no-dos participan aportando muestras. El primero es un estudiosobre la interacción genético-ambiental en la depresión pos-parto y, el segundo, un estudio de variantes genéticas en ge-nes de vías funcionales del SNC en todas las patologías psi-quiátricas para las que hay muestras disponibles. Este esfuer-zo redundará en un mejor conocimiento de los factoresgenéticos implicados en la susceptibilidad a desarrollar algu-na enfermedad mental.

Xavier Estivill PallejàCoordinador de la RGPG

Plataforma para la identificación de factores genéticos implicados en lasusceptibilidad y en la respuesta farmacológica de las enfermedades mentales

La Red de Genotipación y Psiquiatría Genética (RGPG) se creó oficialmente en el año 2004 al ampa-ro de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III sobre Redes Temáticas de Investigación. LaRGPG está formada por 11 grupos, implicados en estudios de investigación clínicos y genéticos enenfermedades psiquiátricas, que corresponden a 6 Comunidades Autónomas diferentes: 1. Centrede Regulació Genòmica (CRG), Programa Genes y Enfermedad. Coordinador: Xavier Estivill (Coordi-nador de la RGPG). 2. Universidade de Santiago de Compostela. Unidad de Medicina Molecular.Coordinador: Ángel Carracedo. 3. Institut Municipal d’Investigació Mèdica (IMIM). Coordinador: Ro-cío Martín-Santos. 4. Fundación Hospital Carlos Haya. Coordinador: Yolanda de Diego. 5. Hospital Ra-món y Cajal. Coordinador: Jerónimo Saiz. 6. Hospital Clínico de Valencia. Coordinador: Julio Sanjuán.7. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge (CSUB). Coordinador: Julio Vallejo. 8. Consorci Hospita-lari Parc Taulí. Coordinador: Miriam Guitart. 9. Hospital de Sant Joan. Coordinador: Elisabet Vilella.10. Universitat Pompeu Fabra. Departament de Ciències Experimentals i de la Salut. Coordinador:Luís A. Pérez Jurado. 11. Hospital Universitari Son Dureta. Coordinador: Miquel Roca Benassar.

Objetivos de la RGPG Los nodos que engloban la red se plantearon los siguientes objetivos:• Desarrollo de las Unidades Coordinadas de Análisis de Genotipación (UCAG). La red proporciona lainfraestructura necesaria para la genotipación a gran escala de muestras de pacientes afectos depatologías psiquiátricas y de sus familiares. Para ello se han desarrollado y reforzado las infraes-tructuras existentes en los centros y se ha dotado del personal necesario para los estudios de geno-tipación.• Uno de los aspectos fundamentales del proyecto ha sido la creación de un banco de muestras(DNA y líneas celulares) de enfermos con patología psiquiátrica y de sus familiares afectos. Para ellose han establecido protocolos de laboratorio comunes.• Se ha creado un banco de datos clínicos de las distintas enfermedades a través de protocolos clíni-cos comunes que los distintos expertos en cada patología han acordado utilizar.• El objetivo último de la red es la genotipación de variantes localizadas en genes candidatos. Paraello, los distintos grupos clínico-epidemiológicos definen los estudios que se realizan en el seno deproyectos específicos que se desarrollan en la red o a través de proyectos en los que los distintosgrupos participantes están implicados. Los estudios genotípicos se enfocan a proyectos de suscep-tibilidad genética para las distintas patologías o para estudios farmacogenómicos de respuesta di-ferencial al tratamiento.En este contexto, cada centro trabaja de acuerdo con los objetivos generales de la red, si bien en ungrupo de patologías específicas para cada nodo.

Red de Genotipación y Psiquiatría Genética (RGPG)

• Número de centros participantes en la red: 11• Número de CC. AA. que participan en la Red: 6• Número de investigadores que participan en la red: 104• Número de publicaciones en revistas científicas internacionales: 81• Dirección de la página web de la Red: http://www.rgpg.net

Redes de Grupos Psiquiatría Genética

L

Page 62: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS60

n los últimos años los sistemas sanitarios modernos es-tán sometidos a fuertes tensiones (demográficas, tecno-

lógicas y financieras). La necesidad de mantener y proveeruna atención sanitaria de calidad (con criterios de efectividady seguridad, eficiencia y equidad) exige la implementación deestrategias de investigación orientadas a satisfacer estos ob-jetivos: la mejora de la efectividad y calidad de la práctica clí-nica, la optimización de los recursos sanitarios en investiga-ción, y la gestión y administración de los recursos empleadosen los servicios sanitarios. Nadie duda, pues, de la necesidadde equiparar el valor de lo que se recibe con el dinero quecuesta conseguirlo.La investigación en ciencias de la salud, no se debería olvidar,tiene como principal objetivo, a diferencia de otros campos dela ciencia donde la génesis de conocimiento puede ser un finen sí mismo, el contribuir, de forma práctica, a la mejora de lasalud y el bienestar de la población. Esta investigación, comoen otros campos científicos, ha de ser de calidad y, en ella, lasconsideraciones éticas han de ser tan importantes como lasconsideraciones científicas y metodológicas del proyecto.La investigación en servicios sanitarios, específicamente, su-pone responder a cuestiones de estructuras, procesos, resul-tados, riesgos, accesibilidad, adecuación, costes, así como co-nocer las percepciones, expectativas y necesidades tanto delos individuos en particular como de la población. Constituyeun amplio campo de investigación y no una disciplina o espe-cialidad propiamente dicha, persiguiendo como objetivo el in-formar y mejorar el proceso de atención médica, optimizandolos recursos destinados a ella y los resultados obtenidos, yasea a nivel individual o poblacional.

Joan Maria Vianney Pons RafolsCoordinador científico Red IRYSS

Investigación en servicios sanitarios para la toma de decisiones en el SNS.Aplicación práctica a las listas de espera

La red estaba formada en sus inicios por 18 nodos de 7 Comunidades Autónomas: 1. Agència d’Ava-luació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (Cataluña). Coordinador: Joan MV Pons; 2.Institut Munici-pal d’Investigació Mèdica (Cataluña). Coordinador: Jordi Alonso; 3. Fundación Jordi Gol i Gurina (Ca-taluña). Coordinador: Sebastià Juncosa; 4. Hospital Vall d’Hebron (Cataluña). Coordinador: GaietàPermanyer; 5. Universidad Pompeu Fabra (Cataluña). Coordinador: José L Pinto 6. Sant Joan de Déu –Serveis de Salut Mental (Cataluña). Coordinador: Jose Mª Haro; 7. Corporació Sanitària Parc Taulí (Ca-taluña). Coordinador: Gemma Navarro; 8. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Coordinador:Enrique Bernal; 9. Grupo de Investigación del País Vasco. Coordinador: José Mª Quintana; 10. Hospi-tal Central de Asturias. Coordinador: Francisco Ortega; 11. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sa-nitarias (Madrid). Coordinador: Antonio Sarria; 12. Centro Nacional de Epidemiología (Madrid). Coor-dinador: Pablo Martínez; 13. Fundación Gaspar Casal (Madrid). Coordinador: Juan E del Llano; 14. Uni-versidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid). Coordinador: Pedro Juez; 15. Agencia deEvaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Coordinador: Soledad Márquez 16. Hospital Vir-gen de las Nieves de Granada (Andalucía). Coordinador: Eduardo Aguayo 17. Hospital Costa del Solde Marbella (Andalucía). Coordinador: Emilio Perea 18. Consejería de Sanidad y Consumo de Cana-rias. Coordinador: Pedro G Serrano. A lo largo de los tres años se han ido incorporando distintos gru-pos asociados (15 en total), que han aportado su experiencia y la han compartido con el resto de losgrupos para así poder constituirse en una red de investigación en resultados y servicios sanitariosque sea referente en España y a nivel internacional.

Proyecto científicoLa Red IRYSS se concreta con un proyecto científico aplicado a uno de los problemas más importan-tes de los sistemas nacionales de salud europeos, como es el crecimiento en la demanda (y expec-tativas) frente a unos recursos limitados. En nuestro país, con un sistema sanitario de carácter pú-blico (financiación) y cobertura universal (población), esta grieta entre lo factible tecnológicamentey lo realizable económicamente puede hacerse más visible en el tema de las listas de espera. El pro-yecto abordará este problema desde distintos puntos de vista a través de distintas líneas de investi-gación, con el fin de aportar diferentes visiones para una posterior toma de decisiones y así alcan-zar los tres objetivos principales:1. Identificar problemas de salud / evaluar el uso de los servicios sanitarios relevantes y comunes enel SNS.2. Estudiar posibles determinantes de (sobre/infra-) utilización de los servicios sanitarios.3. Evaluar, aplicar y promover instrumentos/estrategias para su abordaje.

Investigación en Resultados de Salud y Servicios Sanitarios. Red IRYSS

• Número de centros participantes: 18 (más 15 grupos asociados)• Número de comunidades autónomas que participan: 14• Número de investigadores que participan: 257• Dirección de la página web: http:www.rediryss.net

E

Redes de Grupos Gestión

Page 63: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

61REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Redes de Grupos

os procesos linfoproliferativos representan un prototipo deenfermedad frecuente en el que el tratamiento está basa-

do en costosos regímenes poliquimioterápicos. La decisión so-bre qué enfermos se beneficiarían de estos tratamientos con-vencionales y cuáles serían subsidiarios de pautas alternativaso más agresivas de tratamiento descansa en sistemas predic-tivos limitados. Son objetivos prioritarios de los grupos de in-vestigación la identificación de nuevos marcadores, la mejoradel tratamiento con las drogas actualmente disponibles y eldesarrollo de nuevos fármacos para aquellos grupos de pa-cientes en los que no existen terapias adecuadas.El proyecto de la Red de Grupos de Investigación en Linfomaspretende consolidar las relaciones previamente existentes en-tre centros clínicos y Grupos Cooperativos y promover la parti-cipación de universidades y centros de investigación básica yaplicada. Todo ello encaminado a: 1. Promover diversos proyec-tos de investigación coordinados entre grupos de investiga-ción clínica y grupos de investigación básica; 2. Poner a dispo-sición de todos los Grupos de Investigación herramientas deanálisis molecular, así como diseño y estandarización de pro-gramas de control de calidad para técnicas moleculares dediagnóstico como PCR, FISH, HIS o arrays de cDNA; 3. Creaciónde una red de bancos de muestras para el almacenamiento ydisponibilidad de series de casos en proyectos encaminados ala realización de técnicas moleculares y correlación con los da-tos clínicos, lo que permitiría amplios estudios pronósticos oepidemiológicos. 4. Promover el conocimiento dirigido a la Ta-xonomía Molecular de los procesos linfoproliferativos y avan-zar en el conocimiento sobre la biología de los distintos tiposde Linfomas; 6. Identificación de perfiles de expresión que per-mitan el desarrollo de arrays de expresión génica (cDNA/oligo-nucleótidos) de tercera generación, diseñados para el diagnós-tico de tipos tumorales precisos, caracterizados por su pronós-tico o por su respuesta al tratamiento.

Miguel Ángel Piris Pinillay su grupo de la Red de investigación de Linfomas

Red de Investigación de Linfomas

La red está formada por los siguientes grupos y miembros: 1) Hospital Universitario de La Princesa(Madrid). Miembro: Agustín Acevedo. 2) Hospital Verge de La Cinta, Tortosa (Tarragona). Miembro: To-más Álvaro Naranjo. 3) Complejo Hospitalario Carlos Haya (Málaga). Miembro: M. Dolores Bautista. 4)Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid). Miembro: Carmen Bellas. 5) Hospital de la SantaCreu i Sant Pau (Barcelona). Miembro: Javier Briones. 6) Instituto de Investigaciones Biomédicas “Al-berto Sols” (Madrid). Miembro: Miguel R. Campanero. 7) Hospital Clínic/IDIBAPS (Barcelona). Miem-bro: Elías Campo. 8) Fundación Hospital Alcorcón (Madrid). Miembro: Purificación Domínguez. 9) Fa-cultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Campus de Cantoblanco. Miembro: Prof.José Fernández Piqueras. 10) Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).Miembro: Jerónimo Forteza Vila. 11) Hospital Central de Asturias (Oviedo). Miembro: Manuel Florenti-no Fresno. 12) Hospital Clínico Universitario de Valencia. Miembro: Javier García-Conde. 13) Facultadde Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (Vizcaya). Miembro: África García-Orad.14) Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid). Miembro: F. Javier Menárguez. 15) Centro Na-cional de Biotecnología (Madrid). Miembro: Isabel Mérida. 16) Hospital Virgen de la Salud (Toledo).Miembro: Manuela Mollejo. 17) Hospital Ramón y Cajal (Madrid). Miembros: Carlos Montalbán y Al-mudena Santón. 18) Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Miembro: Pablo Ortiz. 19) CentroNacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid). Miembro: Miguel A. Piris. 20) Instituto de BiologíaMolecular y Celular del Cáncer (Salamanca). Miembros: Isidro Sánchez-García y Pedro A. Lazo-Zbi-kowski Taracena. 21) Hospital del Mar (Barcelona). Miembro: Francesc Solé Ristol. 22) Facultad de Me-dicina de la Universidad de Granada. Miembro: Anabel Sáez. 23) CIMA. Universidad de Navarra.Miembros: Mauricio Bendandi y José Ángel Martínez Climent. 24) Facultad de Biología de la Universi-dad de Barcelona (Unitat B). Miembro: Marçal Pastor Anglada

Actividad asistencialPuesta a punto de diversas técnicas de diagnóstico molecular, aplicadas a la tipificación de los casosde linfoma, en los hospitales integrados en la red.Estandarización y control de calidad de técnicas moleculares diagnósticas.

Proyectos8 trabajos cooperativos coordinados por la red durante el año 2005.4 proyectos cooperativos coordinados a través de la página web de la red.19 nuevos estudios prospectivos multicéntricos iniciados en el año 2005.18 subproyectos desarrollados.

Otras actividadesLa Red de Grupos de Investigación en Linfomas ha desarrollado una página web propia como herra-mienta de comunicación entre los distintos investigadores del Grupo. En la actualidad consta de unaparte pública, de acceso libre, y otra privada, de acceso restringido. En la primera se incluyen asuntosde interés general relacionados con las actividades de la red. La sección privada consiste esencialmen-te en la Base Central de Datos, con la posibilidad de configuración de bases de datos particulares pa-ra cada uno de los proyectos en curso, que pueden ser compartidas por los integrantes de los mis-mos. Esta sección también incluye un Foro de Discusión y un Tablón de Anuncios para el intercambiode ideas e impresiones.

Red de Grupos de Investigación de Linfomas

• Número de centros participantes en la red: 24• Número de CC. AA. que participan en la red: 10• Número de investigadores que participan en la red: 37• Número de publicaciones en revistas científicas entre 2003 y 2005: 153.• Dirección de la página web de la red: https://redlinfomas.cnio.es/webcnio/home.htm

Oncología

L

Page 64: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS62

INBIOMED es el nombre de la Red Temática de Investigación Cooperativa (RETIC) en Informática Biomé-dica, creada en respuesta a las tendencias de investigación cooperativa fomentadas por el Plan Nacionalde Investigación Científica, Desarrollo e Investigación Tecnológica para el período 2003-2006. Financia-da por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), su actividad se desarrolló desde el año 2003 hasta 2005,y en ella participaron 13 grupos, tanto de carácter tecnológico como de investigación biomédica, adscri-tos a centros de investigación, hospitales y universidades pertenecientes a 6 Comunidades Autónomasdiferentes. 1. Instituto de Salud Carlos III, Área de Bioinformática y Salud Pública (BIOTIC), Majadahonda.Coordinador: Fernando Martín Sánchez (Coordinador de INBIOMED). 2. Universidad Politécnica de Ma-drid, Grupo de Informática Médica. Coordinador:Víctor Maojo García. 3. Instituto Municipal de Investiga-ción Médica, grupo de Informática Biomédica (GRIB). Coordinador: Ferrán Sanz Carreras. 4. Instituto Mu-nicipal de Investigación Médica, grupo de investigación en Epidemiología Clínica y Molecular del Cáncer.Coordinadora: Nuria Malats Riera. 5. Corporaçio Sanitaria Clínic, grupo de Informática Médica. Coordina-dor: Xavier Pastor Durán. 6. Universidad de A Coruña, grupo RNASA-IMEDIR. Coordinador: Alejandro Pa-zos. 7. Universidad de Santiago de Compostela, Unidad de Farmacogenómica Aplicada a I+D de Fárma-cos. Coordinadora: María Isabel Loza García. 8. Universidad Jaume I, grupo IRIS. Coordinador: Óscar Col-tell Simón. 9. Universidad Jaume I, Escuela de Ingeniería Informática. Coordinador: José Antonio Heredia.10. Universidad de Valencia, Unidad de Investigación en Epidemiología Genómica y Molecular. Coordina-dora: Dolores Corella Piquer. 11. Universidad Politécnica de Valencia, Grupo BET-Informática Médica. Coor-dinadora: Montserrat Robles Viejo. 12. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Servicio de Informática.Coordinador: Juan Díaz García. 13. Universidad de Castilla la Mancha, Grupo de Ingeniería Eléctrica, Elec-trónica, Automática y Comunicaciones. Coordinadora: Gloria Bueno García.

Actividades desarrolladasLa Red INBIOMED ha desarrollado una plataforma de almacenamiento, integración y análisis de da-tos clínicos, genéticos, epidemiológicos e imágenes, orientada a la investigación de patologías com-plejas, y ha realizado también una importante labor en aspectos como formación, calidad, seguri-dad, divulgación y difusión de los resultados obtenidos durante el funcionamiento de la red.La Red INBIOMED también ha realizado una importante labor en aspectos como calidad, seguridad,divulgación y difusión de los resultados obtenidos, para ponerlos a disposición tanto del personalinvestigador como de la comunidad investigadora y clínica en general. Asimismo, para paliar la ca-rencia de la oferta formativa que se ofrece actualmente en Informática Biomédica en España, ha or-ganizado y desarrollado cursos y planes de formación de especialistas en esta disciplina.Además, hay que destacar la estrecha relación de la Red INBIOMED con sociedades científicas a ni-vel nacional e internacional, así como su colaboración con otras organizaciones españolas, como elCentro Nacional de Genotipado y el Instituto Nacional de Bioinformática y, a nivel internacional, laRed de Excelencia Europea NoE INFOBIOMED, financiada por la Comisión Europea y promovida apartir de la propuesta de la red española al 6º Programa Marco de I+D.El trabajo realizado por la Red INBIOMED fue valorado muy positivamente por un panel de exper-tos, que le otorgó la máxima calificación (Excelente) en la Evaluación Internacional de las activida-des realizadas por las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa, y recomendó al ISCIII su conti-nuidad y potenciación.

L as actuales tendencias en investigación promueven la co-operación entre diferentes disciplinas (investigación bási-

ca, investigación clínica, epidemiología) y están haciendo po-sible el estudio de enfermedades complejas, multigénicas ycon alta influencia de factores ambientales. La InformáticaBiomédica, una especialidad surgida recientemente en la in-tersección de la Informática Médica y la Bioinformática, pro-porciona los modelos, métodos y herramientas informáticasque permitirán la integración de la ingente cantidad de datosproducidos por las diferentes especialidades y su procesa-miento a los distintos niveles de información relevante sobresalud (población, enfermedad, paciente, órgano o tejido, célu-la y molecular o genético).En este sentido, con la idea de crear en España un sistema in-tegrado que facilitara la investigación en Biomedicina de pa-tologías complejas multifactoriales a partir de los datos estu-diados por diferentes disciplinas, surgió el proyecto de la RedTemática de Investigación Cooperativa en Informática Biomé-dica (INBIOMED).En el tiempo de desarrollo de esta red los diversos grupos hanaplicado su experiencia previa a nuevos problemas surgidosde la necesaria integración de datos en investigación biomé-dica. Así, se han puesto a punto diversas herramientas degran utilidad (sistemas de minerías de textos sobre SNPs ygenes, procesamiento de imágenes biomédicas, análisis dedatos de arrays, sistemas de orientación clínica, cuestionariosautomatizados para valoración de dieta o tabaquismo, entreotros).

Fernando Martín SánchezCoordinador de la Red INBIOMED

Plataforma de almacenamiento, integración y análisis de datos clínicos, genéticos,epidemiológicos e imágenes, orientada a la investigación sobre patologías

INBIOMED: Red Temática de Investigación Cooperativa en Informática Biomédica

• Número de centros participantes en la red: 11 centros (13 nodos)• Número de CC. AA. que participan en la red: 6• Número de investigadores que participan en la red: 100• Número de publicaciones en revistas científicas nacionales: 40• Número de publicaciones en revistas científicas internacionales: 100• Número de capítulos de libros publicados: 43• Número de libros editados: 5• Dirección de la página web de la red: http://www.inbiomed.retics.net

Redes de Grupos Informática biomédica

Page 65: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

a investigación en tumores sólidos infantiles se caracterizapor: la baja incidencia de estas patologías, el escaso número

de grupos dedicados a su investigación, y por el impacto de labiología molecular en su diagnóstico, pronóstico, e individualiza-ción del tratamiento.Del análisis de esta situación se deriva la conveniencia del es-tablecimiento de una red que permita la coordinación y opti-mización de los recursos científicos y tecnológicos. La red in-cluye los nodos en los que se centralizan los protocolos tera-péuticos de neuroblastomas, tumores de la familia Ewing,rabdomiosarcomas, sarcomas sinoviales y meduloblastomas,así como los centros en los que se facilita el estudio molecularde tales patologías.La red se ha convertido en un conjunto de elementos multidis-ciplinares y multi-institucionales que cooperan en red y se ba-san en la investigación traslacional. La información generadacontribuye a conocer la calida asistencial y la supervivencia,permitiendo por tanto planificar la oncología pediátrica. Enconjunto, puede decirse que la RITSI está en vías de convertirseen un instrumento fundamental para la oncología pediátricaespañola a través de una investigación traslacional cooperati-va que integra la investigación básica, la clínica y la salud pú-blica. De esta forma, pensamos puede contribuir a mejorar eldiagnóstico, individualizar el tratamiento y proporcionar lamejor calidad de vida a los pacientes pediátricos.

José Sánchez de Toledo CodinaCoordinador de la RITSI

Patología Molecular de los Tumores Sólidos Infantiles:aportación al diagnóstico y a la individualización del tratamiento

La red se constituye en 2003 al amparo del Instituto de Salud Carlos III y comprende 10 grupos, dis-tribuidos en seis Comunidades Autónomas. Nodo 1. Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica,Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron (Barcelona). IP J. Sánchez de Toledo. Nodo 2. Hospital SantJoan de Déu (Barcelona). IP: Luis Morales. Nodo 3. Hospital de Cruces (Bilbao). IP: Aurora Navajas. No-do 4. Instituto Investigaciones Biomédicas (UAM)- Unidad Oncohematología, Hospital Infantil LaPaz (Madrid). IP: Ángel Pestaña. Nodo 5. Servicio de Onco-Hematología. Hospital Universitario NiñoJesús (Madrid). IP: Manuel Ramírez. Nodo 6. Centro de Investigación del Cáncer (Salamanca). IP: En-rique de Álava. Nodo 7. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). IP: Dolores Segura. Nodo 8Departamento de Patología, U. Valencia. IP: Samuel Navarro Nodo 9. Unidades de Oncología Pediá-trica y Genética. Hospital Universitario La Fé (Valencia). IP: Victoria Castel. Nodo 10. Registro Nacio-nal de Tumores Infantiles. Inst. “López Piñero” (Valencia). IP: Rafael Peris.Coordinador de la red: José Sánchez de Toledo Codina

Objetivo principalEl objetivo principal de la RITSI es ofrecer al paciente oncológico infantil atención óptima, basada enun mejor diagnóstico, clasificación y estadiaje del tumor, a través de la estandarización de los pará-metros moleculares ya establecidos y la identificación de otros nuevos, mediante el uso de técnicasde análisis genómico de alto rendimiento. Ello deberá permitir la individualización del tratamiento.Para ello los objetivos parciales son:• Potenciación de los protocolos nacionales terapéuticos y del Registro Nacional de Tumores Infanti-les como soporte epidemiológico a las actividades científicas de la red.• Desarrollo de una red de bancos de tumores sólidos infantiles (RBTSI).• Armonización, estandarización y validación de las técnicas de diagnóstico molecular y de los estu-dios de enfermedad mínima residual.• Clasificación molecular de tumores infantiles mediante el análisis de alteraciones genéticas y es-tudios de expresión génica con técnicas de alto rendimiento: identificación de marcadores molecu-lares de progresión y de respuesta al tratamiento.• Caracterización del perfil de expresión proteica en respuesta a fármacos y a la inducción de la pro-teína de fusión EWS/FLI-1 característica de los tumores de la familia Ewing.• Establecimiento de modelos animales para el estudio de enfermedad metastásica.

Oncología Molecular en Pediatría: RITSI

• Número de centros participantes en la red: 10• Número de CC. AA. que participan en la red: 6• Número de investigadores que participan en la red: 58• Número de publicaciones en revistas científicas internacionales: 40 • Dirección de la página web de la red: http://ritsi.uv.es

L

Redes de Grupos Oncología

63REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

Page 66: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

Publicado en REDES

Consulte todos los números anteriores en el kiosco digitalde la Fundación Farmaindustria: http://prensa.farmaindustria.es

Si desea suscribirse gratuitamente envíe un correo electrónicocon todos sus datos de contacto a [email protected]

Page 67: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras

REDES DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

RED DE CENTROS

Investigación en red de lasenfermedades neurológicas

Enfermedades tropicales:de la genómica al control

Red de centros de genética clínicay molecular

Instituto de investigación deenfermedades raras de base genética

Red nacional de investigación enhepatología y gastroenterología(RNIHG)

Investigación en epidemiología y saludpública: determinantes, mecanismos,métodos y políticas

Factores de riesgo, evolución ytratamiento de las enfermedadescardiovasculares y sus mecanismosmoleculares y celulares

Estrategias para optimizar losresultados en donación y trasplante

Determinantes molecularesdel metabolismo y la nutrición.Biocomunicación hormonal. Nuevasestrategias terapéuticas

Genómica del cáncer

Bases moleculares y fisiológicasde las enfermedades respiratorias.Implicaciones diagnósticasy terapéuticas

Investigación clínica y básicapara la prevención de la ceguera

Estrategias para las políticas deantibióticos, control de resistenciasmicrobianas y para el tratamiento deinfecciones complejas

REDES DE GRUPOS

Red de trastornos adictivos: investigaciónbásica, clínica y epidemiológica

Red española de mastocitosis (REMA)

Nuevos estudios inmunogenotípicosen la clasificación y tratamientode la leucemia mieloide aguda (LMA)y síndromes mielodisplásicos (SMD)

Estudio clínico-epidemiológicoy molecular de las enfermedadesde la cadena respiratoria mitocondrialen España

Estudio de los mecanismospatogénicos de las hepatitis víricasy las esteatohepatitis: implicacionesen la terapia farmacológica

Epidemiología, fisiopatología ycaracterización clínica y molecularde las distrofias hereditarias de retina(EsRetNET)

Colired-0157: patogénesis, diagnósticoy tipado molecular de Escherichia coliverotoxigénicos (ECVT) 0157:H7 y deotros serotipos

Bases moleculares y fisiopatológicasen el tratamiento de la obesidad

Estudio longitudinal de primerosepisodios psicóticos en niños yadolescentes

Salud y género

Red Heracles: determinantes genéticosy ambientales de la disfunción vascularen la hipertensión y en la cardiopatíaisquémica

Red de enfermedades metabólicashereditarias (REDEMETH)

Biología, clínica y terapia de las ataxiascerebelosas

Estudio de zoonosis bacterianastransmitidas por garrapatas en 4 áreaspiloto. Detección-identificación-prevención

Identificación de factores de riesgoy caracterización de arbovirosis yrobovirosis en España

Aplicación de un nuevo sistema deinformación sobre servicios de saludmental (SIG-RIRAG) a la descripciónestandarizada de la provisión y utilizaciónde servicios psiquiátricos en España

Insuficiencia respiratoria aguda grave

Estudio de la variabilidad regional defactores de riesgo cardiovascular ydesarrollo de la ecuación de riesgocardiovascular española. ProyectoErice

Aplicaciones de la biología moleculary celular al diagnóstico y tratamientode pacientes con anemia de Fanconi

Infección y trasplante. Infecciónfúngica invasora en el trasplantede órgano sólido y progenitoreshematopoyéticos

Características epidemiológicas,fisiopatológicas, clínicas yanatomopatológicas de la muertesúbita en España

Patología molecular de los tumoressólidos infantiles. Aportación aldiagnóstico y a la individualizacióndel tratamiento

Desarrollo de metodologías para laaplicación y gestión del conocimientoen la práctica clínica

Alergia a los alimentos de origenvegetal en España. Estudio clínico,inmunológico y bioquímico de losalimentos más frecuentementeimplicados

Estudio cooperativo en retraso mentalde origen genético

Red temática de investigación encuidados a personas mayores (RIMA)

Estudio de la infección y colonizaciónpor Streptococcus pneumoniae.Aspectos epidemiológicos clínicos,microbiológicos, moleculares einmunológicos

Inmunología del trasplante. Nuevasvías de tolerancia, diagnóstico ycontrol de rechazo. Perspectivaspara el empleo de tratamientosinmunosupresores específicos

Identificación análisis y validación demarcadores clínicos, biológicos ymoleculares de relevancia en la mejoradel pronóstico de los tumorescerebrales

Nuevos modelos de prestaciónde servicios sanitarios utilizandotelemedicina

Procesos de regeneración óseamaxilofacial. Identificación de patronesmorfoestructurales y microanalíticos.Su aplicación experimental y clínica

Red epidemiológica del programa deinvestigación sobre enfermedades raras

El impacto de la comorbilidaddepresiva (y del deterioro agudo defunciones cognoscitivas) en pacientesgeriátricos y no geriátricoshospitalizados en plantas médicasy seguidos en atención primaria

Tecnologías de simulación yplanificación quirúrgica en cirugíamínimamente invasiva

Mieloma múltiple y otras gammapatías.De la génesis a la terapéutica

Bases moleculares y celulares deldaño oxidativo en el envejecimiento

Efectos de la dieta tipo mediterráneaen la prevención primaria de laenfermedad cardiovascular

Mecanismos humorales y celularesimplicados en las artritis

Bases moleculares, neuroanatómicasy neurofisiológicas de la encefalopatíahepática clínica y subclínica.Implicaciones terapéuticasy diagnósticas

Estudio molecular del carcinoma ductalpancreático

Inbiomes. Plataforma dealmacenamiento, integración y análisisde datos clínicos, genéticos,epidemiológicos e imágenes orientadaa la investigación sobre patologías

Mecanismos moleculares de muerteneuronal en modelos animales ypatología humana

Innovación e integración de laprevención y promoción de la saluden atención primaria

Red española de trasplante de islotespancreáticos (RETIP)

Red de investigación en SIDA (RIS)

Epicur-Red. Una red multidisciplinarpara el estudio de la etiología, clínicay genética molecular del cáncer devejiga urinaria

Infancia y medio ambiente (INMA)

Clasificación molecular de losprocesos linfoproliferativos

Estudio genético, metabólico, clínico,terapéutico y epidemiológico de lashiperlipemias hereditarias en España

Plataforma de genotipación para laidentificación de factores genéticosimplicados en la susceptibilidady en la respuesta farmacológicade las enfermedades mentales

IM3. Imagen médica molecular ymultimodalidad

Investigación en servicios sanitariospara la toma de decisiones en elSistema Nacional de Salud. Aplicaciónpráctica a las listas de espera

Bases genéticas y molecularesde los trastornos de la audición

Red para la investigación de la brucelosis

Terapia celular

Defectos metabólicos y molecularesen la diabetes mellitus y suscomplicaciones. Terapia génicay celular

Page 68: Julio DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS · alrededor de 300 investigadores.Cada responsable de centro forma parte ... Diseño y dirección artística ... distintos de estructuras