julio arcangel quispe huayta practica 03 salud publica

9
Julio Arcángel Quispe Huayta Código 094162 Practica # 03 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE RABIA INTRODUCCIÓN: La rabia es una de las zoonosis más importantes, resultando un serio problema de Salud Pública debido a su gravedad clínica. Actualmente, España está libre de rabia terrestre desde el año 1978, fecha en la que se produjo el último foco. Las campañas de vacunación llevadas a cabo en perros dieron excelente resultado, erradicando la enfermedad de todo el territorio nacional. Únicamente en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla se dan, de forma esporádica, casos importados de rabia, en perros. Sin embargo, hechos como los anteriormente mencionados, dada nuestra proximidad geográfica con países endémicos de rabia, hacen que no se pueda descartar la aparición de esta enfermedad en nuestro territorio (como casos importados de rabia en países europeos en los que la enfermedad ha aparecido como consecuencia de la entrada ilegal de animales en periodo de incubación). A este hecho se une el intenso tráfico de personas y animales, que continuamente se mueven por nuestro país y por todo el territorio europeo. Existen, en todas las Comunidades Autónomas, medidas encaminadas a evitar el contagio de la enfermedad a las personas, manteniendo en vigencia las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, se hace preciso establecer unos criterios en sanidad animal a la hora de combatir la posible entrada de la enfermedad en España y su diseminación. OBJETIVO GENERAL: Generar un marco de referencia para todos aquellos que ejercen actividades en los programas de vigilancia prevención y control de la Rabia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Upload: jonathan-smith

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Julio Arcangel Quispe Huayta Practica 03 Salud Publica

TRANSCRIPT

Julio Arcngel Quispe Huayta Cdigo 094162

Practica # 03VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y CONTROL DE RABIAINTRODUCCIN:La rabia es una de las zoonosis ms importantes, resultando un serio problema de Salud Pblica debido a su gravedad clnica. Actualmente, Espaa est libre de rabia terrestre desde el ao 1978, fecha en la que se produjo el ltimo foco. Las campaas de vacunacin llevadas a cabo en perros dieron excelente resultado, erradicando la enfermedad de todo el territorio nacional. nicamente en las Ciudades Autnomas de Ceuta y Melilla se dan, de forma espordica, casos importados de rabia, en perros. Sin embargo, hechos como los anteriormente mencionados, dada nuestra proximidad geogrfica con pases endmicos de rabia, hacen que no se pueda descartar la aparicin de esta enfermedad en nuestro territorio (como casos importados de rabia en pases europeos en los que la enfermedad ha aparecido como consecuencia de la entrada ilegal de animales en periodo de incubacin). A este hecho se une el intenso trfico de personas y animales, que continuamente se mueven por nuestro pas y por todo el territorio europeo. Existen, en todas las Comunidades Autnomas, medidas encaminadas a evitar el contagio de la enfermedad a las personas, manteniendo en vigencia las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, se hace preciso establecer unos criterios en sanidad animal a la hora de combatir la posible entrada de la enfermedad en Espaa y su diseminacin.OBJETIVO GENERAL: Generar un marco de referencia para todos aquellos que ejercen actividades en los programas de vigilancia prevencin y control de la Rabia. OBJETIVOS ESPECFICOS: Brindar una herramienta que permita orientar hacia las acciones de vigilancia, diagnstico, prevencin y control. - Normatizar los pasos a seguir para llevar a cabo estas acciones a nivel nacional.REVISIN BIBLIOGRFICA:EPIDEMIOLOGA La entrada del virus de la rabia tiene lugar generalmente a travs de heridas producidas por una mordedura o, ms raramente, a travs de la saliva infectada por contacto con la superficie de las mucosas. El virus no puede atravesar la piel intacta. Se considera tambin, aunque con mucha menor importancia, el transplante de rganos y, en casos muy excepcionales, la sospecha de transmisin por aerosoles. La infeccin tiene lugar por una mordedura de un animal infectado, tras lo cual el animal mordido pasa por un periodo de incubacin muy variable (pudiendo llegar a 2 aos), aunque generalmente se sita en 4-8 semanas. La duracin est relacionada con el lugar de la herida (siendo menor el tiempo de aparicin de los sntomas cuanto ms prxima est la herida al SNC), la severidad de la herida provocada, y la cantidad de partculas virales inoculadas. Sin embargo, para los propsitos de este documento, se tomar el periodo de incubacin de 6 meses.En la dcada del sesenta, la Repblica Argentina presentaba una compleja situacin con doce provincias con transmisin de rabia canina, sumndose en la dcada siguiente una nueva provincia. Es en el ao 1976 cuando la enfermedad adquiere mayor magnitud y gravedad con 19 casos de rabia humana y 5573 casos de rabia animal. A raz de tal situacin se fortalece el Programa de Control de Rabia tomando medidas de intervencin basadas en vacunacin masiva de animales, eliminacin de reservorios sin dueo y sin control, vigilancia epidemiolgica y educacin para la promocin de la salud.La rabia es una encefalomielitis de curso agudo que afecta a todos los mamferos. Entre los animales susceptibles hay especies que desempean un papel importante para el mantenimiento del virus en la naturaleza, las cuales son denominadas reservorios e incluyen animales silvestres como mapaches, zorrillos, zorros, coyotes, chacales, mangostas y murcilagos; hematfagos, insectvoros y frugvoros, y al perro como nico reservorio domstico. La rabia es la zoonosis viral de mayor importancia en Mxico, en donde la transmisin de rabia canina ha disminuido drsticamente por la aplicacin de efectivos programas de control, principalmente en las zonas endmicas del pas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que la tasa de mortalidad anual a nivel mundial es mayor a 55000. Sin embargo, se cree que podra ser hasta 100 veces mayor que la reportada oficialmente. Alrededor del 40% de los individuos infectados son nios, por lo que la rabia se considera la sptima enfermedad infecciosa global ms importante. Asimismo, la amplia biodiversidad que caracteriza a nuestro pas ha permitido la presencia y el mantenimiento de los diferentes ciclos enzoticos de la rabia, presentndose adems importantes desplazamientos de las especies reservorios a otras reas geogrficas del pas por la intervencin del ser humano, lo que complica radicalmente su estudio y control.SITUACIN ACTUAL RABIA HUMANA URBANA: La rabia humana transmitida por perros en el Per, se encuentra en vas de eliminacin, entre los aos 2000 y 2005 no se notificaron casos, y entre los aos 2005 y 2007, slo se notificaron casos en el departamento de Puno, (07 casos durante este periodo), casos procedentes de las provincias de Juliaca (02), Puno (02), Melgar (01), Chucuito (01) y Azngaro (01). Tres de estos siete casos, no acudieron a ningn servicio de salud para atender el accidente por mordedura, mientras que los otros cuatro casos fallecieron debido a una inadecuada atencin y seguimiento de los tratamientos post exposicin. RABIA ANIMAL: Entre el 04/02/15 y el 06/02/15, el Instituto Nacional de Salud, diagnostico dos casos de rabia canina, procedentes del distrito y provincia de Caman en el departamento de Arequipa. Los casos corresponden a dos muestras de canes encontrados muertos en la periferia de Caman y fueron colectadas la SE 49 y SE 50-2014. El primer caso es un cachorro de aproximadamente dos meses de edad que haba sido atropellado en la localidad de La Deheza y el segundo, una hembra adulta que fue encontrada muerta en un cumulo de basura en la localidad de San Jos. Ambas muestras fueron procesadas en el Laboratorio Regional de Arequipa (LRA), con resultados negativos y quedaron en custodia de este, hasta la SE 04-2015, que fueron remitidas al INS. El 17/03/15, el Laboratorio Regional de Arequipa, report un nuevo caso de rabia canina, que corresponde a un can de 4 meses de edad, que fue eliminado por el personal de la Red ArequipaCaylloma, el 16/03/15, por encontrarlo con sntomas de rabia, luego de la denuncia de la familia. Durante los ltimos 15 aos, la transmisin de rabia urbana se concentr en el departamento de Puno y desde el 2009, se mantiene transmisin sostenida en el departamento de Madre de Dios. El ao 2014, si bien no se notificaron casos de rabia en humanos, sin embargo, se reportaron 13 casos de rabia urbana en animales, 10 casos de rabia canina (08 en Puno y 02 en Madre de Dios), y 03 casos en otros animales (bovino, gato y equino), en Puno. La presentacin de los dos casos de rabia canina en la provincia de Caman, as como el ltimo caso identificado en la periferia de la ciudad de Arequipa, evidencia la trasmisin de rabia urbana en la Regin Arequipa, un rea en silencio por ms de 15 aos, la presencia de personas y perros mordidos, Este ltimo caso por haber sido identificado en un rea altamente poblada y donde se observa frecuentemente la presencia de perros deambulando por las calles, incrementa el riesgo de diseminacin DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin de la rabia canina y de la presentacin de casos humanos de rabia es lo que amerita que se emita la presente Alerta Epidemiolgica. En la GERSA Arequipa, se realiz la campaa de vacunacin canina el mes de setiembre del 2014, reportndose 74.3% de cobertura, con la poblacin canina estimada en base a un can/10 habitantes. Esta cobertura estara sobre estimada en un 50%, dado que investigaciones recientes indican que la relacin es en promedio un can/ cinco habitantes.RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PBLICA La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pblica (RNLSP) es el conjunto de laboratorios para la vigilancia epidemiolgica con objetivos especficos que le han permitido unificar mtodos de diagnstico, criterios de interpretacin de resultados, transferencia tecnolgica, generacin de conocimiento y formacin de recursos humanos. Es el soporte tcnico-cientfico til para la vigilancia epidemiolgica y que genera informacin de calidad para la toma oportuna de decisiones a travs de la confirmacin de diagnsticos mediante estudios de laboratorio en muestras biolgicas. La RNLSP depende de la Secretara de Salud y es el InDRE su rgano rector en el rea de vigilancia epidemiolgica. Tiene fundamento legal en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiolgica y est conformada por 31 Laboratorios Estatales de Salud Pblica (LESP) de las 32 entidades federativas del pas (el Distrito Federal enva sus muestras al InDRE). El Marco Analtico Bsico de la RNLSP consta de 27 diagnsticos, distribuidos en 16 redes de vigilancia especfica.RED NACIONAL DE LABORATORIOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE RABIA Desde 1991, el laboratorio de rabia del InDRE, laboratorio nacional de referencia, realiza el aseguramiento de la calidad a diferentes entidades federativas para la tcnica de inmunofluorescencia directa (IFD), con un criterio del envo de muestras positivas y negativas de acuerdo a su concordancia y desempeo dentro de la Red Nacional de Laboratorios para la vigilancia epidemiolgica de rabia, la cual est conformada por 24 entidades (Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Edo de Mxico, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sonora, Tamaulipas, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, y Zacatecas). Existen otras instituciones que realizan el diagnstico de rabia como son: Secretara de Agricultura, Ganadera, desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), asociaciones ganaderas y escuelas de veterinaria. En el ao de 2006 la Red de rabia se incorpor al programa Caminando a la Excelencia para evaluar el desempeo de las entidades respecto a los programas prioritarios de la salud y fomentar su desarrollo mediante tres indicadores: concordancia, cumplimiento y evaluacin del desempeo.

DIAGNSTICO DE RABIA POR LABORATORIO Toma, manejo y envo de muestras biolgicas para diagnstico de rabia La toma y el envo de muestras para el diagnstico de rabia debe realizarse como lo indica el REMU-MA-01, dentro del paquete no se deben enviar muestras para otro diagnstico diferente a rabia, en caso de alguna duda comunicarse al laboratorio de rabia del InDRE: telfono 53427550, extensin 259.

RECOMENDACIONES Ante la evidencia de la transmisin de rabia canina en la Regin Arequipa, se emite las siguientes recomendaciones dirigidas a las Redes, Microredes y servicios de salud de la GERSA Arequipa: 1. Difusin masiva de mensajes a la poblacin con la finalidad de asegurar la denuncia de mordeduras de canes y bsqueda de atencin oportuna de las personas expuestas (mordidos), en los servicios de salud. 2. Optimizar la organizacin de los servicios de salud, para garantizar la adecuada atencin de los accidentes por mordedura y el control de los animales agresores. o Garantizar abastecimiento de biolgicos. o Capacitacin del personal de salud o Observacin del 100% de los animales agresores conocidos. 3. Intensificar la vigilancia de rabia canina, en coordinacin con gobiernos locales, con los sectores (educacin, agricultura), servicios veterinarios entre otros. o Bsqueda activa y deteccin oportuna de casos de rabia canina: Colecta de muestras de canes, atropellados, encontrados muertos, muertos por sndromes neurolgicos en servicios veterinarios. o Optimizar las acciones de vigilancia de rabia canina, para alcanzar el 0.2% de muestras de la poblacin canina estimada. 4. Garantizar una adecuada investigacin y control de focos de rabia, mediante la intervencin de equipos y acciones integrales: o Bsqueda activa y tratamiento de personas expuestas (mordidas y contactos de casos). o Bsqueda activa de otros casos de rabia en animales. o Eliminacin de animales expuestos. o Vacunacin antirrbica canina. o Difusin de medidas preventivas de atencin de accidentes por mordedura lavado de herida con agua y jabn, ubicar al animal mordedor y atenderse en un servicio de salud. 5. Garantizar adecuadas coberturas de vacunacin antirrbica canina, considerando una estimacin de poblacin canina actual. 6. Los Directores, Gerentes, jefes de redes, micro redes y establecimientos de salud deben difundir la presente alerta para su implementacin en todos los establecimientos de salud en el mbito de su jurisdiccin.CONCLUSIN:La Direccin Regional de Salud (Diresa) Puno en coordinacin con la Municipalidad Provincial de Puno, cumpli con desarrollar la reunin tcnica de vigilancia de prevencin y control de rabia en la macroregin sur con la participacin de las regiones Arequipa, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua e Ica.Los especialistas en el tema de rabia en la regin, como el Oswaldo Cabanillas ngulo y Micaela Talavera de la Direccin General de Salud Ambienta (Digesa) Lima, detallaron la situacin epidemiolgica en la regin de Puno y nivel central.El coordinador de la estrategia indic que la ejecucin de estas acciones cuenta con el apoyo y compromiso de las autoridades locales y regionales, y se tiene previsto realizar la campaa de vacunacin canina para el 13 y 14 de junio del 2015 en toda la regin de Puno.Los temas que trataron fueron anlisis de situacin de la rabia, situacin y vigilancia epidemiolgica, cobertura de vacunacin antirrbica canina y las propuestas de intervencin integradas de toda la macroregin sur.BIBLIOGRAFA: http://www.saludarequipa.gob.pe/ Ministerio de Agricultura SENASA Especialista de la Direccin de Programas Zoosanitarios. [email protected] Oficina General de Epidemiologa - Coordinador Grupo Temtico de Enfermedades Zoonticas. [email protected]